UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA CENTRO DE BIOÉTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA CENTRO DE BIOÉTICA"

Transcripción

1 Centro de Bioética GACETILLA 01 / /02 / 2008 Palabras claves: células madres no embrionarias, clonación humana, terapia regenerativa, clonación terapéutica, embrión humano, embriones híbridos, ONU, Doctrina Social de la Iglesia. Nota aclaratoria: Esta gacetilla ofrece noticias de diversas fuentes sobre temas de reflexión en el campo de la Bioética, sin presentar elaboración ni expresar la opinión de este Centro de Bioética sobre dichos tópicos. Las gacetillas precedentes pueden ser consultadas en la página Web: Crean células madre sin embriones Una nueva técnica permite crear células madre a partir de la piel humana y sortea el debate ético sobre la clonación. 21 NOV 07 Una proeza científica - Por Gina Kolata - De The New York Times Logro simultáneo de científicos japoneses y norteamericanos. Repararían tejidos sin usar embriones. NUEVA YORK.- Dos equipos de científicos informaron ayer que han convertido células humanas de piel en lo que parecen ser células madre embrionarias, sin tener que crear o destruir un embrión, una hazaña que podría sofocar el debate ético que causa tantos problemas a este campo de investigación. Todo lo que tuvieron que hacer, dijeron los científicos, fue agregar cuatro genes. Los genes reprogramaron los cromosomas de las células de la piel, transformándolas en pizarras en blanco capaces de ser convertidas en cualquiera de los 220 tipos de tejidos del cuerpo humano, sea de corazón, cerebro, sangre o hueso. Hasta ahora, la única forma de obtener ese tipo de células universales humanas era arrancándolas de un embrión humano, varios días después de la fertilización, en un proceso que llevaba a la destrucción del embrión. Las células de piel reprogramadas podrían tener sutiles diferencias con las células madre embrionarias, que provienen directamente de embriones humanos, y el nuevo método tiene riesgos potenciales, como introducir genes cancerígenos. Pero los investigadores dicen que están seguros de que no demandará mucho perfeccionar el método y que los inconvenientes actuales demostrarán ser temporarios. Investigadores y eticistas no involucrados en los hallazgos dicen que el trabajo debería reformar el campo de las células madre. En algún momento de un futuro cercano, dijeron, debería debatirse si es moralmente aceptable crear y destruir embriones humanos para obtener células madre. "Todo el mundo estaba esperando que llegara este día", dijo el reverendo Tadeiusz Pacholczyk, director de educación del Centro de Bioética Católico Nacional. "Esta debería ser una solución para las objeciones morales que se han planteado durante años", agregó. Los dos equipos independientes, uno de Japón y otro de los Estados Unidos, informan que sus métodos también crean células madre que se ajustan genéticamente al donante sin tener que recurrir al controvertido paso de la clonación. Si las células madre son usadas para crear células y tejidos de reemplazo para los pacientes, será inestimable contar con células que concuerden genéticamente porque no serán rechazadas por el sistema inmunológico. Y lo que es más importante, dicen los científicos, es que células genéticamente concordantes con los pacientes les permitirán estudiar en el laboratorio enfermedades complejas, como el Alzheimer, el cáncer o la diabetes. Un paso adelante Hasta ahora, la única forma de obtener células madre embrionarias que se ajustaran genéticamente a una persona era crear embriones que fueran clones de la persona y extraer luego sus células madre. Con el nuevo método, la clonación humana para la investigación en células madre, al igual que la creación de embriones humanos para extraer células madre, sería innecesaria. A pesar de todas las esperanzas alimentadas durante la última década, la investigación en células madre embrionarias no ha producido todavía ninguna cura ni ningún gran descubrimiento terapéutico. Las células madre son tan maleables que podrían presentar riesgo oncológico, y el nuevo método para obtenerlas incluye procedimientos que tienen sus propios riesgos. Aun así, el nuevo trabajo permitiría a este campo de la investigación esquivar problemas significativos, entre los que se cuentan la escasez de células madre embrionarias y la restricción de fondos federales (de los Estados Unidos) para la investigación. Los nuevos hallazgos se publican hoy en la revista Cell, en un artículo de Shinya Tamanaka de la Universidad de Kyoto y del 1

2 Instituto Gladston para la Enfermedad Cardiovascular de San Francisco, y en Science, en un artículo de James Thomson y sus colegas de la Universidad de Wisconsin. Aunque ambos grupos usaron sólo cuatro genes para reprogramar las células de piel humanas, dos de los cuatro genes utilizados por los científicos japoneses son diferentes de los usados por el grupo norteamericano. Las células reprogramadas, reportan los investigadores, parecen comportarse exactamente como las células madre embrionarias humanas. "Esto es realmente asombroso", dijo el doctor Leonard Zon, director del programa de células madre de la Escuela de Medicina de Harvard. "Muestra que no se trata de algo esotérico que sólo ocurría en ratones", afirmó el doctor Rudolf Jaenisch, del MIT. El análisis. Una proeza científica Por Pablo Argibay - Para LA NACION Lograr las ventajas de una célula madre embrionaria partiendo de una célula adulta es una proeza científica sin precedente. Hoy es factible lograr un embrión hasta una etapa en la cual se pueden obtener células que podrían servir para generar diversos tejidos. Sin embargo, estas células pueden generar tumores, además de que existe un sector de la sociedad con una posición intransigente al respecto: "Un embrión humano es un ser humano", afirman. Cómo saltar la barrera tecnológica y ética sin dañar a nadie? Los pasos que llevan de una célula embrionaria a una adulta son el fruto de complejos pasos; complejos sí, pero no necesariamente irreversibles. La idea es invertir el proceso; es decir, partir de la célula adulta y llevarla a un estadio de célula embrionaria. Existen moléculas que ayudan a que una célula embrionaria persista como tal; la regulación de sus genes es necesaria para que comience a transformarse. Se seleccionaron moléculas que en investigaciones previas parecían alcanzar para reprogramarla. Los genes fueron introducidos en el núcleo de una célula adulta a través de un virus y alcanzaron para transformarla en una célula madre similar a una embrionaria: es decir que la nueva célula, llamada célula madre pluripotencial inducida, tiene genes normales, tiene las mismas marcas de superficie y es capaz de dar múltiples tejidos, pero sin provenir de la destrucción de un embrión. Con esto se pueden tratar todo tipo de enfermedades? No sabemos. La potencialidad existe, pero podría generar tumores y además el virus podría pasar información no deseable a la célula.investigador del Conicet y director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano Células madre sin embriones Dos equipos obtienen a partir de piel humana células capaces de convertirse en tejidos - El hallazgo deja obsoleta la polémica sobre los embriones y la clonación MILAGROS PÉREZ OLIVA - EL PAÍS La ciencia dio ayer uno de esos saltos que marcan historia. Dos equipos científicos diferentes, con procedimientos distintos, han logrado reprogramar células de la piel humana en células madre capaces de diferenciarse en cualquier tejido del cuerpo humano. Han conseguido darle la vuelta al reloj del desarrollo biológico y convertir una célula somática ya diferenciada, en este caso una simple célula de la piel, en una célula que se comporta y actúa como si fuera embrionaria, es decir, capaz de convertirse de nuevo en célula cardiaca, ósea, neurona o de cualquier otro tipo. Con este paso, calificado de revolucionario por la comunidad científica, la medicina regenerativa se acerca más a su objetivo final: la posibilidad de crear tejidos humanos para reparar órganos dañados a partir del material genético del propio paciente, lo que evitará cualquier tipo de rechazo. El avance supone un giro copernicano en la investigación porque permite obtener células madre sin necesidad de recurrir a las técnicas de clonación ni utilizar embriones u ovocitos. Ello permitirá además sortear los obstáculos éticos y logísticos que han llevado de cabeza a tantos científicos y, en algunos casos, les ha privado de financiación. Con este hallazgo, toda la polémica sobre el uso de embriones se disuelve como un azucarillo en el agua y podría dejar obsoleta en poco tiempo la técnica de la clonación terapéutica. Pero vayamos por partes. Para poder crear un tejido a partir de las células madre es preciso llegar a conocer y dominar las misteriosas reglas que llevan incorporadas las células de un embrión para que, en un momento determinado del proceso de crecimiento en el útero materno, cada una de ellas vaya al lugar que le corresponde, los cardioblastos al corazón, las neuronas al cerebro, y comiencen a cumplir sus funciones, es decir, comiencen a latir en el caso de las células cardiacas, o emitir señales en el caso de las neuronales. Reproducir ese proceso fuera del útero, en laboratorio, es lo que había logrado la medicina regenerativa utilizando embriones sobrantes de los programas de fecundación asistida. Fue maravilloso en su momento comprobar cómo una masa inerte de células cultivadas comenzaba a latir sobre una placa de Petri como si fuera un corazón. Por este procedimiento se han obtenido centenares de líneas de células madre en todo el mundo, media docena de ellas en España. 2

3 Pero los científicos no conocían exactamente qué mecanismos hacían posible la diferenciación celular y, por tanto, sin conocer el mecanismo ni como iniciarlo, nunca serían capaces de controlar el proceso. Ese es el gran salto que se ha dado ahora, y además en células humanas. Dos equipos científicos, uno japonés y otro norteamericano, han logrado revertir el proceso y convertir una célula adulta en célula embrionaria pluripotencial. Los equipos de Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, en Japón, y el de James Thomson, de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos han conseguido obtener células madre, no a partir de un embrión, sino a partir de células somáticas de la piel. El equipo de Yamanak tomó, según publica en la revista Cell, células de la piel de una mujer de 36 años y de tejido conectivo de un hombre de 69, e introdujo en su interior cuatro genes que están implicados en el proceso de diferenciación celular. Para introducir estos genes en el interior de la célula utilizó como vector un retrovirus. La acción de estos genes puso en marcha un mecanismo de reprogramación que hizo regresar la célula a una fase equivalente a la embrionaria, por eso se les ha llamado células madre inducidas. La célula ya diferenciada de la piel se convirtió así en una célula madre pluripotencial capaz de convertirse de nuevo, no ya en piel, sino en cualquiera de los otros 220 tipos de células que tiene el organismo. Aplicando dos de esos mismos genes y otros dos distintos, el equipo de James Thomson ha logrado el mismo proceso, según explicó ayer la investigadora Junying Yu, que figura como primera firmante del trabajo publicado en revista Science. Janying Yu ha utilizado células de piel fetal y células del prepucio de un niño recién nacido. El resultado ha sido el mismo, con genes distintos, lo cual refuerza la certeza del experimento, pero también indica que en el proceso intervienen muchos más factores que aún se desconocen. Lo que hacen estos cuatro genes, según Junyuing Yu, es activar el mecanismo. El equipo de Thomson tenía identificados 14 genes presumiblemente implicados en el proceso de diferenciación, "pero sólo cuatro fueron suficientes para iniciar el proceso", explicó ayer Yu. Yamanaka utiliza también cuatro, pero sólo dos son comunes a los usados por Yu. Ambos equipos han conseguido pues que la célula haga el camino de ida y vuelta. Se ha encontrado una llave que abre el portal. Ahora hay que seguir subiendo la escalinata de la reprogramación para descifrar todos sus secretos. La noticia fue unánimemente elogiada ayer en medios científicos internacionales. Todos la esperaban, pero no por ello había menos expectación. Tres de los más reputados investigadores que trabajan en células madre en España coincidieron ayer en calificar este trabajo de muy importante y un avance extraordinario. Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, se mostró "alegre y triste a la vez" desde el Instituto Salk de La Jolla, California, en que trabaja. Alegre, dijo, "porque sin duda es un avance muy importante" y triste, porque su equipo perseguía el mismo objetivo "aunque con una combinación de técnicas y aplicado a una enfermedad en concreto". "Los trabajos que se han publicado son muy importantes porque confirma que se pude conseguir en humanos que una célula adulta se reconvierta en embrionaria, lo cual deja obsoleto el debate sobre la clonación terapéutica", afirma José López Barneo, director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Sevilla. "Desde que se publicó hace seis meses en Nature y en Cell Stem Cells que eso se había conseguido en animales, todos estábamos esperando la confirmación en humanos". "Es lo que todos estábamos esperando", corroboró Carlos Simón, director del nodo valenciano del Banco Nacional de Células Madre e investigador del Instituto Valenciano de Infertilidad. "Cuando Yamanaka publicó lo que había logrado en ratones, nos quedamos todos perplejos. La confirmación en humanos es un avance muy, muy importante", dijo ayer. La noticia era una de las más esperadas desde que hace algo menos de año y medio, en julio de 2006, Shinya Yamanaka comunicó que había logrado convertir en células madre las células de la piel de la cola de un ratón introduciendo en ella cuatro genes, los mismos que ahora ha utilizado para el experimento en humanos. El trabajo venía con el cartel implícito de "paren máquinas" porque aquello abría una nueva vía que permitía prescindir de la clonación y del uso de embriones, de modo que todos los focos apuntaron a partir de entonces hacia Kioto. James Thomson, pionero de la investigación en células madre que tiene en su haber científico las primeras líneas de células madre humanas obtenidas a partir de embriones, hizo algo más que poner los focos: puso proa a la reprogramación. Hasta entonces la mayoría de los equipos se había centrado en el proceso de diferenciación a partir de embriones humanos u ovocitos fecundados mediante la técnica de transferencia nuclear. Pero el trabajo del equipo de Kioto demostraba que se podía hacer el camino de ida y vuelta por un atajo mucho más corto. Pero tras el fiasco de la falsa clonación humana del coreano Hwang Woo-suk en 2005, la comunidad científica adoptó medidas de control más estricto y ahora se exige, para dar credibilidad a un resultado, que haya sido obtenido al menos por dos equipos. La confirmación de que el trabajo en ratones era válido llegó apenas hace seis meses, cuando un nuevo trabajo de Yamanaka y otro de Rudolf Jaenish, del Instituto White Head de EEUU, confirmaron al tiempo la reprogramación. Se demostró que aquellas células de cola de ratón reconvertidas en células embrionarias, no sólo eran pluripotenciales y podían convertirse en cualquier 3

4 célula humana, sino que incluso podían convertirse en células germinales. Eso significaba que si se introducía el núcleo de la célula madre inducida en un ovocito de otro ratón, daba lugar a un nuevo animal con la carga genética del que procedía la célula reconvertida. "Eso demostraba que eran realmente pluripotenciales", explica López Barneo. El experimento era muy vistoso: se tomaron las células de la piel de un ratoncito negro y le aplicaron los cuatro genes. Una vez revertidas a la fase embrionaria, se introdujo el material genético en óvulos de ratón blanco. De estos óvulos se obtuvieron ratoncitos con la piel manchada, es decir, negra y blanca. Cruzados entre ellos, dieron lugar a nuevos ratoncitos, algunos de los cuales tenían la piel completamente negra, lo que demostraba que el material genético de aquella primera célula de la cola del ratón negro, se había transmitido por vía germinal. Este experimento sólo puede hacerse en animales y a efectos probatorios, porque en humanos está prohibido manipular las células germinales. Significa todo esto que la ingeniería de tejidos está a la vuelta de la esquina? Ni mucho menos. De momento, el experimento no puede salir de la probeta porque para aplicarse a humanos deben despejarse algunas importantes incógnitas. "De entrada, averiguar qué genes exactamente intervienen en el proceso", indica Carlos Simón. "Está claro que los seis genes utilizados por los dos equipos son capaces de iniciar el proceso, pero eso indica que hay más". "Hemos de ver exactamente qué señales se activan en el proceso de reprogramación", confirmó ayer Janying Yu en una entrevista difundida por Science. El otro gran escollo a superar es cómo introducir los genes en las células somáticas. En estos experimentos se ha utilizado un retrovirus, pero eso es impracticable en un tratamiento clínico en humanos porque las células obtenidas por este procedimiento no son seguras. En las células madre inducidas se han encontrado restos del material genético del retrovirus y uno de los genes utilizados por el equipo de Thomson es un oncogén. Usar estas células podría dar lugar a alteraciones y tumores en los tejidos obtenidos a partir de ellas. El gran reto es ahora, según coinciden Izpisúa Belmonte y López Barneo, "encontrar un mecanismo distinto de introducir los genes". Y más allá aún, según Izpisúa "encontrar la forma de inducir la reprogramación de la célula adulta en el propio organismo humano", sin necesidad de manipularlas en el laboratorio. Ese sería el último peldaño de la escalinata. Mientras tanto, la clonación terapéutica puede haber quedado obsoleta. Ian Wilmut, el creador de la ovejita Dolly, ya anunció anteayer que a la vista de los resultados de Yamanaka iba a abandonar los experimentos de clonación mediante transferencia nuclear que desarrolla en su laboratorio de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido. En este punto, sin embargo, hay diferencias entre los científicos. Izpisúa Belmonte y López Barneo coinciden en que, si bien la reprogramación es más eficaz y hace mucho más fácil la obtención de células madre pluripotenciales, la clonación terapéutica sigue siendo una técnica útil para la investigación y de hecho, es gracias a ella que se ha llegado a este feliz punto. Pero en el fututo, Carlos Simón tiene claro que poco a poco la clonación se irá dejando de lado para concentrar los esfuerzos en la reprogramación. Lo que sí deja obsoleta es la polémica sobre si es ético o no usar embriones humanos. "Toda la disputa que tanto ha entorpecido la ciencia, unos por tratar de frenarla y otros por acelerarla en exceso, ha sido estéril. Una vez más la ciencia ha puesto las cosas en su lugar", insistía ayer López Barneo. Hace apenas unas semanas se planteaba este grave problema en una mesa sobre bioética en el Congreso Nacional de Epidemiología celebrado en Córdoba: "Si la medicina regenerativa logra algún día producir tejidos humanos para reparar órganos dañados de dónde saldrán tantos óvulos como se van a necesitar, si se precisa al menos uno por cada paciente a tratar? Acaso las mujeres tendrían que cargar la enorme responsabilidad de facilitar con sus cuerpos el tratamiento a sus congéneres? Otra preocupación estéril que ayer se esfumó y que muestra la vertiginosa aceleración del conocimiento científico. TERAPIA REGENERATIVA Transforman células de la piel humana en células madre como las embrionarias La inserción de cuatro genes en una célula adulta la transforma en pluripotente Con este método se abre una vía paralela de trabajo para obtener distintos tejidos Galería: Obtener células madre sin embriones ÁNGELES LÓPEZ - El Mundo MADRID.- Hace poco más de un año investigadores japoneses lograban convertir células adultas de la piel de ratones en células madre como las embrionarias. Este mismo equipo y otro grupo de investigadores han conseguido obtener resultados similares con células humanas para posteriormente cultivarlas y diferenciarlas en varios tipos de tejidos como el nervioso o el cardiaco. Aunque algunos científicos han manifestado que esta técnica podría sustituir a la transferencia nuclear, o clonación, otros sentencian que este método abre un camino paralelo para conocer cómo funciona el cuerpo humano y poder así desarrollar tratamientos para enfermedades que no tienen cura hoy día. 4

5 En julio de 2006 el equipo de Shinya Yamanaka publicó en la revista 'Cell' los primeros resultados de una investigación en la que insertando cuatro factores de transcripción (genes que producen proteínas que a su vez controlan la actividad de otros genes) en las células de la piel de ratones se convierten en células madre como las embrionarias. Unos meses después demostraron que esas células son capaces de transformarse en diferentes tipos de tejidos. Desde entonces, han sido varios los grupos de científicos que han repetido esta metodología también en animales. Pero el paso definitivo, que era conseguir los mismos logros con células humanas, lo han dado los científicos japoneses al mismo tiempo que otro equipo de Estados Unidos. Por un lado, la revista 'Cell' publica el nuevo trabajo del equipo de Yamanaka y por otro, 'Science' recoge los datos del grupo liderado por James Thomson, de la Universidad de Wisconsin (EEUU). Los dos han utilizado un proceso similar, aunque no idéntico, para reprogramar las células adultas de la piel. El doctor Yamanaka y sus colaboradores de la Universidad de Kyoto (Japón) han utilizado los mismos factores de transcripción que emplearon en las células de ratones, Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-myc (este último un oncogen), sólo que esta vez se ayudaron de un receptor (una proteína, Slc7a1) para mejorar la eficacia de la técnica en humanos. Estos genes fueron insertados con la ayuda de retrovirus en células de piel humana y posteriormente se colocaron en un medio de cultivo de contenido animal. Pasados 25 días, las células adultas se habían reprogramado para convertirse en células madre como las embrionarias aunque no iguales a ellas, por este motivo se las denomina células de pluripontencialidad inducida (ips, sus siglas en inglés). Tras colocar estas ips en diferentes medios de cultivo, se demostró su capacidad para transformarse en diferentes tejidos como el nervioso y el cardiaco. Posteriormente, probaron la misma técnica pero en lugar de emplear piel utilizaron células del tejido sinovial humano (presente en las articulaciones). El método también logró reprogramar con eficacia estas células adultas. Otros genes, pero similar resultado Por su parte, el equipo liderado por James Thomson, de la Universidad de Wisconsin (Madison, EEUU) y el primer científico que consiguió extraer células madre de embriones humanos en 1988, ha realizado un trabajo similar cuyos resultados han sido publicados en la revista 'Science'. La técnica utilizada por estos investigadores se basa en la de Yamanaka pero en lugar de utilizar los mismos genes, han empleado dos de ellos (el Oct4 y el Sox2) y otros dos diferentes (el NANOG y el LIN28). Con la ayuda de lentivirus (otro tipo de patógenos), insertaron los genes en células adultas de la piel de fetos y de recién nacidos y, tras cultivarlas durante un mínimo de 20 días, obtuvieron células pluripotenciales. Con este método se abre una nueva vía para la obtención de células madre pluripotentes sin necesidad de utilizar embriones humanos ni recurrir a la clonación terapéutica. No obstante, esta posibilidad no es tan factible hoy día debido a los problemas que esta técnica conlleva si se utilizara para su aplicación en humanos. Una limitación de ambos trabajos es que el uso de esta técnica conlleva el empleo de virus (retrovirus o lentivirus) para insertar los genes en el núcleo de las células adultas. Esto significa que el material genético del virus se mezcla con el ADN celular sin conocer qué implicaciones puede tener este hecho. Este hecho bloquea su uso fuera del laboratorio, es decir, la metodología no se podría utilizar en pacientes. Además, tampoco hay que olvidar que también conlleva un riesgo de desarrollar tumores. No obstante, estos científicos apuntan que, a pesar de esas limitaciones, sus estudios "abren la puerta a una avenida [de trabajos] para generar células madre pluripotentes específicas para ciertas enfermedades y pacientes. Incluso con la presencia de retrovirus, las células ips humanas son útiles para comprender los mecanismos de la enfermedad, probar fármacos y su toxicidad", concluye Yamanaka. Una vía de trabajo complementaria a la clonación terapéutica La técnica para conseguir células como las embrionarias genera un debate científico ÁNGELES LÓPEZ MADRID.- La semana pasada el científico Ian Wilmut, 'padre' de la oveja Dolly, anunciaba que abandonaba la técnica de la transferencia nuclear, o clonación terapéutica, para dedicar su trabajo a la inducción de pluripotencialidad de células adultas humanas. Según este investigador, el método desarrollado por el doctor japonés Shinya Yamanaka es un proceso "cien veces más interesante". Seguirán el resto de científicos los pasos de Wilmut y la clonación quedará arrinconada en el trastero de la historia? Aunque algunos investigadores ya hablan que con la nueva técnica se evita el debate ético, de momento parece pronto para afirmar que el método de inducción de pluripotencialidad podría convertirse en la 'estrella' de la investigación mundial. El propio Yamanaka explica que todavía no sabe la forma por la que estos cuatro genes reprograman la célula adulta, "es como una caja negra". 5

6 La medicina regenerativa busca nuevas formas de tratar las enfermedades incurables a partir de la creación de nuevos tejidos. Para ello se requieren células pluripotentes, capaces de convertirse en otras, que se pueden conseguir de los embriones que sobran de las técnicas de reproducción. Sin embargo, esta fuente está prohibida en algunos países, no en España. Además, para evitar el rechazo se puede tomar una célula adulta del paciente transferir su núcleo en el citoplasma de un óvulo y crear un embrión clonado para extraer de él células madre para luego convertirlas en el tejido deseado y tratar al paciente. Sin embargo, estas investigaciones son cuestionadas por algunos sectores de la sociedad ya que conlleva la manipulación de embriones. Hasta ahora no había otra forma de obtener este tipo de tejidos. Ahora los nuevos estudios, abren la posibilidad de hacer estos trabajos sin el uso de embriones o sin realizar una clonación terapéutica. Los problemas de la técnica Por esos motivos Wilmut apuesta por la nueva técnica. Sin embargo, el director del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa de Barcelona e investigador del Centro de Células Madre del Instituto Salk de La Jolla en California (EEUU), Juan Carlos Izpisúa, insiste en que este método, en el que está trabajando su equipo para solventar las limitaciones actuales, es un instrumento complementario al de la clonación y que la técnica de la transferencia nuclear no puede abandonarse. "La eficacia de ambos métodos es similar y, de momento, ninguno de los dos se puede utilizar en humanos. Uno, la clonación, porque sólo se ha conseguido en animales, y el otro porque, de usarlo en pacientes, puede producir cáncer y otros efectos debido al material genético de los virus empleados para insertar los genes en la célula humana", afirma Izpisúa que indica que su trabajo está precisamente orientado en la solución de estas limitaciones. Entre Salk y Barcelona, "estamos desarrollando un sistema para introducir los genes directamente, evitando los virus o usando algunos que una vez en la célula se eliminen y no afecten a otros genes". Hasta que este grupo o cualquier otro equipo de científicos publiquen datos que demuestren que estos problemas se han solventado no se podrán utilizar en la clínica. Pero todos coinciden en que la técnica de inducción de pluripotencialidad tiene varias y valiosas utilidades. Por un lado, es válida para estudiar los procesos biológicos de reprogramación celular, fundamental para conocer los mecanismos de numerosas patologías. Además, también será útil para probar, en el laboratorio, un gran número de compuestos químicos y acelerar el proceso de desarrollo de fármacos. No obstante, Izpisúa insiste en que tanto la clonación como la nueva técnica son instrumentos de "estudio que permitirán que cuando sepamos mucho más, podamos curar una enfermedad con otros métodos distintos a los que ahora conocemos. Además, en un futuro se podrían combinar las dos técnicas". Clonación «terapéutica»: generar embriones humanos para destruirlos Habla la científica Mónica López Barahona MADRID, sábado, 26 enero 2008 (ZENIT.org-Veritas).- La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, ha dado su visto bueno al primer proyecto español que utilizará la técnica de transferencia nuclear o clonación terapéutica, para la derivación de líneas de células madre específicas del paciente. Se trata de una investigación que desarrollará el Laboratorio de Reprogramación Celular que dirige el científico Miodrag Stojkovic en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Veritas ha publicado una entrevista con la doctora Mónica López Barahona, directora de VidaCord (primera entidad autorizada como Banco privado de sangre de cordón umbilical) sobre este tipo de investigaciones, así como sus implicaciones éticas. --Recuérdenos en qué consiste la técnica de clonación terapéutica, que acaba de autorizar la Comisión del Ministerio de Sanidad y Consumo. --Mónica López Barahona: Se trata de extraer el núcleo (lugar de la célula donde se encuentra el material genético) de un óvulo humano y fecundarlo microinyectando en su interior el núcleo de una célula somática humana que porta todo el genoma del individuo que se desea clonar. De este modo se garantiza que el embrión clonado es inmunológicamente compatible con el individuo del que procede la célula somática de la que se obtiene el genoma. --La clonación terapéutica se contempla en la Ley de Investigación Biomédica; ahora, por primera vez se autoriza una investigación de este tipo en España, Se trató de una Ley "hecha a la medida" para este tipo de investigaciones? --Mónica López Barahona: En la Ley de Investigación Biomédica recientemente aprobada se menciona -entre otras cosas- que: "se autorizan, por primera vez en España, las técnicas de transferencia nuclear con fines terapéuticos y de investigación, prohibiendo en todo caso la creación de embriones destinados a la investigación". La fecundación del óvulo puede producirse, por un proceso natural de fecundación; por fecundación in Vitro o por transferencia nuclear a óvulos enucleados. En todos los casos se genera un embrión de la especie, como viene demostrándose desde que el 6

7 hombre es hombre. En 1978 nació la primera niña generada in Vitro; y en 1997 se produjo el primer nacimiento de mamíferos superiores -la oveja Dolly-, por transferencia nuclear. Qué es la transferencia nuclear con fines terapéuticos y de investigación sino la generación de embriones destinados a investigación? Hasta dónde y hasta cuándo se va a conceder una manipulación del lenguaje que falta a la verdad y al dato objetivo que la ciencia muestra para basar entorno a ella acciones absolutamente ilegítimas por atentar directamente contra la dignidad de los embriones humanos? -- Qué posibles utilidades puede tener la transferencia nuclear con fines terapéuticos y de investigación en enfermedades actualmente incurables? --Mónica López Barahona: Actualmente no existe ningún ensayo clínico en marcha con células madre embrionarias como se puede comprobar en la página web por tanto el empleo de células madre embrionarias con la consecuente muerte de embriones se mueve en el plano exclusivamente experimental. -- Qué componentes éticos tiene este tipo de investigación? --Mónica López Barahona: Este tipo de investigación conlleva la generación de embriones humanos por transferencia nuclear con el único fin de destruirlos 7 días después de haberlos generado para obtener sus partes constitutivas (las células madre embrionarias) y emplearlas en investigación. Una práctica absolutamente inadmisible para una ética personalista por sus implicaciones utilitaristas sobre la vida humana en las primeras fases de desarrollo y por la muerte de embriones humanos que conlleva. --Al frente de esta investigación estará Miodrag Stojkovic, según dicen, el primer científico que clonó un embrión humano. Quién es Miodrag Stojkovic? --Mónica López Barahona: Miodrag Stojkovic es un científico de origen serbio que venía desarrollando sus investigaciones en New Castle hasta que se incorporó, hace ahora un año, al Centro Príncipe Felipe de Valencia. Sus investigaciones se han desarrollado sobre células madre de origen embrionario y sus resultados respecto a la clonación de embriones humanos en 2004 y la aplicación de la técnica de transferencia nuclear para obtención de células madre embrionarias han sido controvertidos. Clonan embrión humano a partir de ADN adulto y células dérmicas lostiempos.com - Washington EFE Científicos estadounidenses han clonado un embrión humano mediante oocitos y ADN provenientes de un donante adulto, informó hoy la revista "Stem Cells". Este estudio demuestra por primera vez que las células madre en transferencia nuclear (SCNT) pueden producir embriones en etapa de blastocito utilizándose para ello núcleos de células somáticas adultas", señalaron los científicos de Stemagen Corp., una empresa privada en California. El grupo, encabezado por el doctor Andrew French, agregó que, además, proporciona nueva información sobre los métodos que pudieran ser necesarios para lograr un mayor nivel de eficiencia en la clonación terapéutica humana. Esa eficiencia terapéutica incluiría posibilidades de tratamiento para enfermedades como el mal de Alzheimer, el mal de Parkinson, que son trastornos neurodegenerativos, así como lesiones de la médula espinal. En sus experimentos los investigadores extrajeron los núcleos de oocitos maduros (células ovulares) de mujeres jóvenes y saludables que antes habían donado óvulos para tratamientos de infertilidad. Esa misma técnica de SCNT se utilizó después para insertar el ADN de un donante masculino adulto en los oocitos. Ese ADN había sido extraído de fibroblastos sacados de biopsias dérmicas. Varios de esos oocitos reconstruidos mantuvieron su desarrollo como embriones normales hasta llegar a la etapa de blastocitos, que son las células aún no diferenciadas. En tres embriones, las pruebas mostraron el mismo ADN del fibroblasto donante, señaló el informe. Además, en uno de ellos las pruebas adicionales mostraron que el embrión tenía otro tipo de ADN, llamado ADN mitocondrial, que se originaba tanto del oocito femenino como del donante masculino. Aunque se considera que el estudio es un paso importante en el desarrollo de células adultas para la clonación terapéutica, los científicos indicaron que es necesario realizar más estudios para extender sus resultados. "Los datos que hemos presentado no son de ninguna forma la última palabra en este tema", indicó French. Miodrag Stojkovic, director de la revista "Stem Cells", aplaudió los resultados de la investigación en un artículo que acompaña al estudio. "Estos investigadores por primera vez han desarrollado embriones clonados hasta la etapa de blásticos utilizando células somáticas adultas". 7

8 "Se trata de un avance clave en el desarrollo de líneas de células madre específicas para un paciente con propósitos de tratamiento y de diseño de medicinas", dijo. "Aunque estos resultados son preliminares ya que no se han conseguido líneas de células madre de los embriones clonados, esto es algo que ahora se puede intentar", manifestó. Lograron fecundar un embrión con ADN de tres personas 06 Feb Fuente: Télam Científicos británicos lograron fecundar un embrión "in vitro" a partir del ADN de un hombre y dos mujeres. La técnica fue desarrollada por el equipo de la Universidad de Newcastle, que decidió no implantar los embriones, de acuerdo a lo señalado en la página de la BBC. Los investigadores confían en que a través de este desarrollo científico se pueda erradicar una serie de enfermedades hereditarias. Los especialistas realizaron un trasplante de mitocondria, que es un pequeño órgano dentro de la célula encargada de sintetizar moléculas y coenzimas, en diez embriones anormales que fueron descartados de tratamientos tradicionales de fertilidad asistida. A pocas horas de su creación, se retiró el núcleo que contiene el ADN de la madre y del padre y se lo implantó en otro óvulo, vaciado de gran parte de su carga genética. El estudio precisó que lo único que se dejó del óvulo fue aquella pequeña parte que controla la producción de mitocondrias, que constituye unas partes de las tres mil millones que componen el genoma humano. Los científicos comprobaron que estos embriones comenzaron a desarrollarse normalmente, tras lo cual decidieron destruirlos a los seis días. Es que el equipo sólo tiene permiso para hacer pruebas de laboratorio, pero no está autorizado para ofrecer esta técnica para un posible tratamiento en humanos. Embriones híbridos en Reino Unido: Los parlamentarios deben votar según conciencia Piden los obispos escoceses GLASGOW, jueves, 17 enero 2008 (ZENIT.org).- Libertad para que los parlamentarios puedan votar según su conciencia: es la petición de los obispos escoceses ante la próxima decisión sobre el Proyecto de Ley de Fertilización Humana y Embriología, que contempla el cruce de seres humanos y animales. En una carta pastoral enviada esta semana al medio millar de parroquias de Escocia, los obispos de la Conferencia Episcopal local alertan del oportunismo científico que subyace tras la propuesta normativa. A finales de mes el gobierno de Westminster presentará esta legislación «que podría ampliar el alcance, del que ya disfrutan investigadores y genetistas, de crear embriones humanos in vitro y experimentar con ellos (hasta los 14 días)», dice la misiva, que firma el arzobispo Mario Conti, de Glasgow, presidente del Comité episcopal de Bioética, en representación de los prelados escoceses. «Otros países no toleran la clonación humana» --recuerda la pastoral--, hecho que «no ha detenido a nuestro gobierno para proponerse ir aún más lejos y permitir la fertilización entre especies y la fusión de material animal y humano que termine en embriones híbridos». La carta insiste: este paso «ha espantado a otras legislaturas y ha sido descrito por el presidente de la Pontificia Academia para la Vida como un "acto monstruoso contra la dignidad humana"». Los prelados perciben que tal experimentación está respaldada por intereses comerciales, en vista de potenciales beneficios, y ello a pesar de que actualmente la comunidad científica está constatando que la utilización de células adultas --que sí es ética en cuanto que no destruye seres humanos-- es una solución mejor que crear seres humanos (o híbridos) para obtener sus células. Son conscientes los obispos del «natural deseo del que tiene enfermedades genéticas» de una investigación que, teóricamente, pueda beneficiarle. «Pero jamás debemos perseguir el bien haciendo el mal», recuerdan. «La Iglesia no está sola en su oposición a la legislación propuesta» --subraya la misiva--, además de que «tiene un derecho democrático a respaldar a los que se adhieren a una enseñanza bioética coherente y a proponer argumentos que ayuden a los políticos a tomar decisiones conscientes dado su papel como legisladores». Por eso defiende el derecho de estos a votar en tales materias según su conciencia. Ciertamente los parlamentarios representan a sus electores y también deben ser diligentes respecto a sus partidos. En cualquier caso los obispos recuerdan la necesidad de una integridad de los políticos, cuyos votos deben «reflejar su convicción ética en materia de justicia y moralidad». 8

9 De ahí que los prelados reclamen para los legisladores «la libertad que tiene todo ciudadano», y que esperen «que el primer ministro y su Gabinete respetarán», permitiendo «una votación libre para todos en el Parlamento». Y lanzan una alerta, respecto a la democracia del país, citando a Benedicto XVI: «El bienestar moral del mundo nunca puede garantizarse solamente a través de estructuras, por muy válidas que éstas sean» (Spe salvi, n. 24). Tales estructuras «no pueden ni deben dejar al margen la libertad del hombre -sigue el Papa en su reciente encíclica--. Incluso las mejores estructuras funcionan únicamente cuando en una comunidad existen unas convicciones vivas capaces de motivar a los hombres para una adhesión libre al ordenamiento comunitario». Esto es un reto -dicen los prelados escoceses-- «no sólo para los políticos, sino para todo el que, en una sociedad democrática, tiene el derecho y el deber de expresar sus convicciones en cuestiones de justicia y comportamiento moral». Por Marta Lago A un paso de los clones: La ONU alerta sobre la inminencia de las copias humanas si no se prohíben El País. M. RUIZ DE ELVIRA / G. TORRIJOS - Madrid / Tokio - 11/11/2007 Una pareja de un país en el que está prohibida la clonación reproductiva viaja a otro país en el que no está prohibido expresamente este método, para obtener un hijo clonado de uno de los padres. Qué pasará con ese niño cuando llegue con sus padres de vuelta a su país? Tendrá los mismos derechos, a pesar de que es un ser humano ilegal? Expertos de la Universidad de la ONU se han hecho éstas y otras preguntas y han llegado a la conclusión de que urge llegar a un acuerdo internacional para prohibir la clonación reproductiva, o bien prepararse para poder garantizar los derechos de los individuos clonados. Los individuos clonados no tienen garantizados sus derechos El consenso es que es irresponsable clonar con la tecnología actual La clonación reproductiva es inminente si no se sitúa fuera de la ley internacional, aseguran los autores del informe Es inevitable la clonación reproductiva humana: opciones futuras para la gobernanza de la ONU? elaborado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de la ONU, con sede en Japón. "Queremos que el informe sirva para relanzar el debate, para alcanzar un tratado internacional", ha explicado a EL PAÍS Abdul Hamid Zakri, malasio y director del instituto. "Ese instrumento debería prohibir completamente la clonación humana, a excepción de la terapéutica, que debería ser considerada como un caso aparte para estudiar si ayuda médicamente a ciertas personas". Los autores del informe consideran muy insatisfactoria la situación actual. En 2005 se discutió el tema en la ONU pero no se alcanzó el consenso sobre un tratado porque el Vaticano y otros Estados querían que se prohibiera también la clonación terapéutica, la que permite la obtención de células madre embrionarias para investigación. Más de 50 países han prohibido ya expresamente la clonación reproductiva pero otros muchos no lo han hecho. La clonación no es tan distinta de otras prácticas reproductivas aceptadas, como la fertilización in vitro, comentó a este periódico el abogado irlandés Brendan Tobin, uno de los autores del informe, que se hace público hoy. La principal objeción a la clonación, que lleva a un consenso ético sobre la necesidad de prohibirla, es el estado actual de la tecnología. Más que los factores religiosos, existe la percepción general de que con la tecnología actual no se podría garantizar la obtención de seres humanos sin deformidades o enfermedades degenerativas. Tobin recordó que cuando Ian Wilmut obtuvo en 1997 la oveja Dolly, el primer mamífero clonado por la técnica que se ha generalizado ahora, se realizaron centenares de intentos sin éxito. Dolly, además, sufrió enfermedades y envejeció rápidamente. Posteriormente, se han clonado ratones, cerdos, vacas y perros, así como un primate, concretamente un mono rhesus. El informe no da crédito a los anuncios de la existencia de seres humanos clonados, como los que ha realizado el médico italiano Severino Antinori y la secta de los raelianos, pero creen que el hecho en sí está cercano. "Existen países, como España, que han aceptado investigar en clonación terapéutica. Cuando se consiga, sólo estaremos a un paso de los clones, el que consiste en implantar los embriones en un útero femenino", dice Tobin. "Es casi inevitable que científicos sin escrúpulos sigan adelante con la clonación, y algún país la aceptará". Al parecer, Hwang Woo-suk, el científico surcoreano que aseguró haber obtenido embriones humanos clonados por la técnica de Dolly, de los que derivó células madre, y luego se demostró que no era cierto, está trabajando en Tailandia. Además, se ha confirmado que Hwang sí obtuvo embriones humanos, aunque no por esta técnica sino por la división de óvulos, que no da lugar a embriones viables. Los países están vinculados por el llamado derecho consuetudinario internacional, pero en la clonación la situación es confusa. " Si existe una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que prohíbe la clonación, que pasará con los individuos clonados? Podrán heredar?", se pregunta Tobin. "En Francia, la clonación se castiga con multas millonarias y altas penas de cárcel, los problemas legales serán enormes". 9

10 Y eso sin mirar más allá, a cuando se vendan células de famoso o se obtengan sin permiso de cualquier persona para conseguir copias suyas. Los expertos creen que en un futuro todavía lejano van a existir los clones, cuando la tecnología avance lo suficiente, y que serán aceptados por la sociedad sin problemas, pero hasta llegar a ese punto creen necesario llegar a un acuerdo legal vinculante. Y si ese acuerdo no se alcanza, creen imprescindible que las distintas agencias de la ONU, a las que va destinado el informe, empiecen a plantearse en serio cómo encarar la existencia de individuos humanos clonados. "Hemos redactado el informe en términos muy simples porque sus destinatarios no son los científicos sino los políticos, ya que ellos son los responsables de adoptar las líneas de actuación sobre la clonación", explica Zakri, director del Instituto. El texto completo, en inglés, se puede consultar en "La clonación reproductiva humana puede afectar profundamente a la humanidad", ha declarado el secretario general adjunto de la ONU, Konrad Osterwalder, rector de la Universidad de la ONU. "Hemos hecho un análisis de las oportunidades, los desafíos y las opciones que se nos presentan. Es una base firme sobre la que la comunidad internacional puede reconsiderar el tema antes de que la ciencia adelante a la política". Bien común y Doctrina Social de la Iglesia Por el obispo Crepaldi, secretario del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz ROMA, sábado, 22 diciembre 2007 (ZENIT.org).- Publicamos una conferencia del obispo Giampaolo Crepaldi, secretario del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, sobre «Bien común y doctrina Social de la Iglesia desde el Concilio hasta Benedicto XVI». * * * En mi reflexión sobre la relación entre el bien común y la Doctrina Social de la Iglesia tendré en cuenta la naturaleza y los fines de este Seminario. No trataré, pues, el tema del bien común en relación con la doctrina social desde un punto de vista teórico y doctrinal tal como ha sido elaborado por el magisterio social. Ante todo porque quienes me escuchan son personas "expertas" en estos temas y ciertamente conocen la doctrina y también los lugares en los que ésta se encuentra, desde la constitución pastoral Gaudium et spes del concilio Vaticano II hasta la encíclica Deus cáritas est de Benedicto XVI. En segundo lugar porque en este Seminario se quiere preguntar y se pretende reflexionar para un adecuado compromiso de los católicos en la sociedad, profundizando en la importante cita de la próxima edición del centenario de las Semanas sociales. Pienso que el encuentro de hoy no debe ser celebrativo de nuestro pasado, sino dedicado a la discusión y a la investigación, para que, leyendo críticamente el pasado, podamos plantear mejor nuestra acción hoy y mañana. Por esto prefiero tocar tres puntos críticos sobre la relación entre bien común y Doctrina Social de la Iglesia en la Italia de ayer y de hoy y sobre estos hacer reflexiones para ofrecerlas como base de discusión. Más exactamente, mi preguntaré cuales son las tres principales carencias que en el pasado reciente han obstaculizado una aportación de los católicos al bien común. De ello resultará, a sensu contrario, cuáles son las prioridades que los católicos deben afrontar hoy para que den fruto las potencialidades que a ellos les ofrece la Doctrina Social de la Iglesia con vista a la construcción del bien común. I.- La primera necesidad es la de superar las indecisiones del pasado sobre la relación entre la vida de fe y el mundo, planteando de manera adecuada la cuestión de la laicidad. Mantengo que hoy no tenemos más alibi -si alguna vez hubieran tenido algo de verdaderamente válidos en el pasado- para continuar alimentando viejas incertidumbres e injustificadas perplejidades. Todos nosotros hemos vivido no pocos momentos de nuestra historia reciente con sufrimiento. No siempre, a pesar de la guía atenta del Magisterio, se ha resistido a las huidas hacia adelante, a las parcialidades, al debilitamiento de la propia identidad. A causa de objetivos cambiantes sociales, culturales y políticos, pero también por carecer de algunas lecturas teológicas y sapienciales de cuanto estaba sucediendo, la relación del llamado "mundo católico" con la comunidad italiana más amplia, frecuentemente ha producido heridas internas a la misma catolicidad y, de rebote, situaciones de incomprensión con el mundo laico. Debemos reconocer que esto nos ha impedido dar toda nuestra aportación al bien común de Italia. Para todos es una vocación la identidad. Esto es verdad especialmente para la Iglesia, que puede dar plenamente la propia aportación cuando toma toda su misión. Una teología de la separación entre fe y política se ha alternado con una teología del compromiso directo, mientras que al mismo tiempo avanzaba, de manera no suficientemente advertida, una cultura del agnosticismo y del relativismo que, convirtiéndose en impositiva y casi dictatorial, golpeaba en su mismo corazón al mensaje cristiano, impidiéndole de forma radical que lo recibiera. Perdido de vista el objetivo de que el hombre es capax veritatis, se hace imposible sostener que él puede ser capax Dei[1]. La crítica persistente, extenuante, ideológica, crítica, dirigida a la Doctrina Social de la Iglesia, con la pretensión de evitar un presunto integrismo cristiano, ha hecho insignificante hasta ahora el valor público de nuestra fe, según dos modalidades, opuestas en las motivaciones, pero convergentes en el éxito: o poniéndolas a seguir mesianismos terrenos de "profetismo sin Dios"[2], o también 10

Página 1 de 5 21 de Noviembre de 2007 Josu de la Varga Con los nuevos hallazgos, se hace difícil 'vender la moto' de las células embrionarias Dos equipos científicos de Japón y Estados Unidos confirman

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

CLONACIÓN HUMANA: OPORTUNIDADES Y RIESGOS. EJE 4. ACTIVIDAD 3 Más allá del punto en la i

CLONACIÓN HUMANA: OPORTUNIDADES Y RIESGOS. EJE 4. ACTIVIDAD 3 Más allá del punto en la i EJE 4. ACTIVIDAD 3 Más allá del punto en la i CLONACIÓN Flores Jiménez Victor Manuel CURSO PROPEDÉUTICO. UNADM FOLIO: AS15620598 HUMANA: OPORTUNIDADES Y RIESGOS 24 de Noviembre del 2014 Clonación humana:

Más detalles

Descripción científica de la estrategia de generación de células ips (células troncales pluripotentes inducidas) Valoración ética de esta estrategia

Descripción científica de la estrategia de generación de células ips (células troncales pluripotentes inducidas) Valoración ética de esta estrategia Descripción científica de la estrategia de generación de células ips (células troncales pluripotentes inducidas) Valoración ética de esta estrategia José Moya Sabaté Master en Bioética de la URJC de Madrid

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de Reproducción Asistida TRAS LA UNIÓN DE LOS GAMETOS EN ESTADÍO

Más detalles

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE Anna Veiga Servei de Medicina de la Reproducció - Institut Universitari Dexeus Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona Barcelona HISTORIA 1878 Primeros

Más detalles

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica GUIA DE TRABAJO PRACTICO 1) Completar las siguientes frases La Biotecnología tradicional se ha basado en la técnica de la...... Se llaman organismos... a los organismos genéticamente modificados (OGM)

Más detalles

Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos

Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos DR. ROBERTO MANCINI RUEDA Consultor Residente PROGRAMA REGIONAL DE BIOETICA OPS / OMS una historia reciente,... pero antigua Autotrasplantes de piel

Más detalles

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

Índice INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA Índice Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. - Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas,

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

El curioso caso de la reprogramación celular. Premio Nobel de Medicina Itzel Escobedo Avila

El curioso caso de la reprogramación celular. Premio Nobel de Medicina Itzel Escobedo Avila http://blog.drmalpani.com/2011/06/how-to-improvevitrification-of.html El curioso caso de la reprogramación celular Premio Nobel de Medicina 2012 Itzel Escobedo Avila Nuestro cuerpo está conformado por

Más detalles

Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva té...

Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva té... 1 de 6 12/07/2013 10:07 SOCIEDAD SOCIEDAD Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva técnica EP / MADRID Día 08/07/2013-13.14h Al aplicar la secuenciación de próxima generación

Más detalles

Clonación. Generar grupos genéticamente iguales de animales para la investigación.

Clonación. Generar grupos genéticamente iguales de animales para la investigación. Clonación La palabra clon es utilizada en muchos contextos diferentes dentro de la investigación biológica, pero en su sentido más simple y estricto, se refiere a una copia precisa, exacta y completa de

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

La relación entre la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington

La relación entre la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El resultado favorable del ensayo clínico con terapia génica en la enfermedad de Parkinson

Más detalles

El creador de Dolly le dice adiós a la clonación

El creador de Dolly le dice adiós a la clonación Cita (LaNación, Domingo 18 de noviembre de 2007): El creador de Dolly le dice adiós a la clonación Usará nuevas técnicas LONDRES (ANSA).- El científico que creó la oveja clonada Dolly, Ian Wilmut, dejará

Más detalles

El Premio Nobel en fisiología o medicina 2012 reconoce a la reprogramación genómica como la base de la medicina regenerativa del futuro

El Premio Nobel en fisiología o medicina 2012 reconoce a la reprogramación genómica como la base de la medicina regenerativa del futuro Desde la trinchera de las ciencias básicas Fotos: Gurdon: University of Cambridge, Gurdon Institute; Yamanaka: Gladstone Institutes/Chris Goodfellow. Shinya Yamanaka (arriba) y Sir John B. Gurdon (abajo)

Más detalles

Aspectos legales y éticos de las técnicas de reproducción asistida

Aspectos legales y éticos de las técnicas de reproducción asistida ÁMBITO FARMACÉUTICO Aspectos legales y éticos de las técnicas de reproducción asistida SANDRA TORRADES Bióloga. La legislación vigente no da una respuesta aceptable a los debates éticos surgidos de los

Más detalles

Estatuto del embrión humano

Estatuto del embrión humano Estatuto biológico del Estatuto del humano María Iraburu 27-VIII-2009 Estatuto biológico del Qué es un ser vivo? Una unidad de auto-organización dinámica Auto-organización: cada ser vivo mantiene unas

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal Qué es un organismo transgénico? Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 12 MUERTE Y RENOVACIÓN CELULAR. 12.1 Muerte celular programada. (grupo de clase) 12.2 Células madre y el mantenimiento de los tejidos adultos. 12.3 Transferencia

Más detalles

5. LA REVOLUCIÓN DEL ADN. Biotecnología y reproducción.

5. LA REVOLUCIÓN DEL ADN. Biotecnología y reproducción. 5. LA REVOLUCIÓN DEL ADN. Biotecnología y reproducción. 1. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. 1.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. 1860. MIESCHER (NUCLEÍNA). 1. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. 1.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA

Más detalles

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito Concepción La carrera por la vida... "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a

Más detalles

desafíos de la Bioética

desafíos de la Bioética desafíos de la Bioética LA MANIPULACIÓN GENÉTICA Y LA VIDA HUMANA Blgo. Antero Enrique Yacarini Martínez Biólogo-Microbiólogo Docente Escuela de Medicina Humana- USAT ayacarini@usat.edu.pe ayacarini@hotmail.com

Más detalles

División Celular. Departamento de Biología y Geología IES Trassierra (Córdoba)

División Celular. Departamento de Biología y Geología IES Trassierra (Córdoba) División Celular Departamento de Biología y Geología IES Trassierra (Córdoba) Recuerda que: Cada molécula de ADN incluye la información de una serie de características de la célula que la contiene (básicamente

Más detalles

P R O V I D A P R E S S Nº 281 20 de Junio de 2008

P R O V I D A P R E S S Nº 281 20 de Junio de 2008 P R O V I D A P R E S S Nº 281 20 de Junio de 2008 C/Joaquín Costa, 24 bajo derecha 46005 Valencia Teléfono: 963331131 / Fax: 963201258 ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA O.N.G. DECLARADA

Más detalles

Biología: una ciencia de la información. Aplicaciones en la Medicina del Futuro

Biología: una ciencia de la información. Aplicaciones en la Medicina del Futuro Biología: una ciencia de la información. Aplicaciones en la Medicina del Futuro II Congreso del Futuro Ciencia, Tecnología, Humanidades y Ciudadanía Salón de Honor, Congreso Nacional 17-19 de Enero 2013

Más detalles

Clonación de seres humanos con fines de reproducción: informe sobre los debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Clonación de seres humanos con fines de reproducción: informe sobre los debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB115/INF.DOC./2 115ª reunión 16 de diciembre de 2004 Punto 9.5 del orden del día provisional Clonación de seres humanos con fines de reproducción: informe

Más detalles

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Servicio Jesuita a Migrantes 11 de marzo, 2006 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Ética social inspirada en el Evangelio. Traducción de las exigencias del Evangelio

Más detalles

CÉLULAS TRONCALES Y TERAPIA CELULAR

CÉLULAS TRONCALES Y TERAPIA CELULAR CÉLULAS TRONCALES Y TERAPIA CELULAR Juan-Ramón Lacadena COLEGIO LIBRE DE EMÉRITOS Madrid, 13 marzo 2012 REPROGRAMACIÓN NUCLEAR Gametos Cigoto Células totipotentes (hasta mórula 16 células) Células pluripotentes

Más detalles

Ingeniería Genética de Plantas y Animales

Ingeniería Genética de Plantas y Animales Ingeniería Genética de Plantas y Animales Función de la Biotecnología en el Sector agrícola Agricultura Problema mundial Población Transgénesis Vegetal-Transferencia directa de genes a las plantas. Permite

Más detalles

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

Fotografías del reportaje La Capital de la biomedicina, El País Semanal, 17 de abril de 2004.

Fotografías del reportaje La Capital de la biomedicina, El País Semanal, 17 de abril de 2004. Fotografías del reportaje La Capital de la biomedicina, El País Semanal, 17 de abril de 2004. (Fotografías de Tino Soriano) Miguel Beato. Director del Centro de Regulación Genómica Nos ayudará a tener

Más detalles

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE CLONACIÓN REPRODUCTIVA Y CLONACIÓN TERAPÉUTICA DR. RUBEN LISKER

DIFERENCIAS ENTRE CLONACIÓN REPRODUCTIVA Y CLONACIÓN TERAPÉUTICA DR. RUBEN LISKER DIFERENCIAS ENTRE CLONACIÓN REPRODUCTIVA Y CLONACIÓN TERAPÉUTICA DR. RUBEN LISKER Reproducción sexual normal Se inicia por la fertilización del óvulo por un espermatozoide. Esta célula es el cigoto que

Más detalles

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU Universidad Nacional de Córdoba Programa de Voluntariado Universidad Tecnológica Nacional Universitario Facultad Regional Córdoba FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA

Más detalles

Glosario de Células Madre

Glosario de Células Madre A Closer Look At Stem Cells Glosario de Células Madre 1 Glosario de Células Madre Madre términos célulares saber. La ciencia de las células madre implica muchos términos técnicos. Este glosario cubre muchos

Más detalles

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 17 ABRIL DE 2009 CÉLULAS MADRE

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 17 ABRIL DE 2009 CÉLULAS MADRE CÉLULAS MADRE AUTORÍA MARIA LUISA MORALES GALLEGO TEMÁTICA BIOLOGÍA CELULAR ETAPA BACHILLERATO Resumen El artículo trata de explicar de forma clara qué son las células madre, cuáles son los tipos de células

Más detalles

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES P o r t a F i d e i Presentación de los núcleos fundamentales 1 Eustaquio Camacho Aldavero DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES Para vivir las virtudes teologales (las que nos acercan y asimilan a Dios). CARIDAD.

Más detalles

AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI

AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI ÍNDICE CONTENIDO AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES REFERENTES A LA BIOÉTlCA...

Más detalles

Evolución de la donación de órganos en España. Europa: 19,2 EEUU: 25,8

Evolución de la donación de órganos en España. Europa: 19,2 EEUU: 25,8 Evolución de la donación de órganos en España Europa: 19,2 EEUU: 25,8 REQUISITOS PARA EL TRASPLANTE Muerte encefálica Criterios médicos distribución Equipo médico independiente del trasplante Donación

Más detalles

Terapias Avanzadas. Terapias Avanzadas

Terapias Avanzadas. Terapias Avanzadas Terapias Avanzadas INVEST IN SPAIN Nota Oportunidad Biotecnología, Farmacia y Ciencias de la Salud El mercado de las Terapias Avanzadas Entre las terapias avanzadas, la terapia celular es la que mayor

Más detalles

Desarrollo versus degeneración

Desarrollo versus degeneración Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Afecta la mutación de la EH el crecimiento del niño? Un estudio sugiere que niños con la

Más detalles

d. Qué problema etico supone para algunos sectores de la sociedad el uso de celulas madre embrionarias en medicina?

d. Qué problema etico supone para algunos sectores de la sociedad el uso de celulas madre embrionarias en medicina? a. Qué son las celulas madre? b. Québenenficios medicos nos pueden aportar las celulas madre? c. Qué diferencia hay entre las células madre adultas y las células madre embrionas? d. Qué problema etico

Más detalles

Clonación: Un nuevo proceso a lo Galileo? Jacques Petite *

Clonación: Un nuevo proceso a lo Galileo? Jacques Petite * Ciencia y ética Clonación: Un nuevo proceso a lo Galileo? Jacques Petite * En todas partes se intenta encontrar un acuerdo para promulgar una ley que prohíba la clonación reproductiva (crear un ser absolutamente

Más detalles

EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL

EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL El Anteproyecto del Código Civil que se ha dado a conocer, es sin duda el resultado de un largo tiempo de debates y trabajos jurídicos de muchos juristas

Más detalles

La Bioética en España hoy

La Bioética en España hoy La Bioética en España hoy Dra. María Casado Marzo de 2009 Dos etapas Transición política Normativización de los problemas que la biotecnología suscitaba Actualmente Período de revisión de los criterios

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Competencias generales del Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Navarra CG1: Abordar un reto biomédico

Más detalles

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX)

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Avances en el campo de la biología con repercusiones éticas Fermín J. González Melado Colegio Diocesano San Atón Tema 4 de 4º ESO AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Expansión de

Más detalles

regenerativa Medicina Especial Preguntas frecuentes Número 7 Tipos de células madre Preguntas Frecuentes Glosario

regenerativa Medicina Especial Preguntas frecuentes Número 7 Tipos de células madre Preguntas Frecuentes Glosario Medicina regenerativa Número 7 Tipos de células madre Preguntas Frecuentes Glosario Especial Todos hemos oído hablar de la extraordinaria promesa que constituye la investigación con células madre para

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA LISTA DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA LISTA DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA LISTA DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES FUENTE: CE Por qué la UE abordó el tema de "declaraciones de propiedades saludables" en los productos? Los consumidores

Más detalles

El árbol de la vida desde una perspectiva científica

El árbol de la vida desde una perspectiva científica El árbol de la vida desde una perspectiva científica Fernanda Vargas Romero Este concepto ha sido cuestionado durante muchas generaciones y la pregunta que en esta nota replanteamos es: Qué es el árbol

Más detalles

Las funciones de reproducción

Las funciones de reproducción Las funciones de reproducción Reproducción celular Reproducción de los organismos Reproducción celular Teoría celular: Toda célula procede de otra célula. En los organismos unicelulares la reproducción

Más detalles

Claus per a comprendre la genètica

Claus per a comprendre la genètica Curs: 2011-2012 Diploma Sènior de la UOM. Primer curs. Obligatòria. Claus per a comprendre la genètica Tema 8: Clonació i cel.lules mare Dr. José Aurelio Castro Ocón Universitat de les Illes Balears La

Más detalles

Con relación al Proyecto Productivo, continuamos en la Fase III: la ejecución.

Con relación al Proyecto Productivo, continuamos en la Fase III: la ejecución. Al estudiar la herencia y apreciar cómo los avances tecnológicos alcanzan velocidades asombrosas, nos maravillamos con cada descubrimiento y nos atemoriza el saber que la imaginación es el límite. La clonación

Más detalles

Precisión de la terapia génica

Precisión de la terapia génica Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. La terapia génica se une a las células madre con éxito en una enfermedad hepática Nuevo

Más detalles

Natividad Cuende Subdirectora del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa Adjunta a la Coordinación Autonómica de Trasplantes

Natividad Cuende Subdirectora del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa Adjunta a la Coordinación Autonómica de Trasplantes ASPECTOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA TERAPIA CELULAR Y EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS Natividad Cuende Subdirectora del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa Adjunta a la ASPECTOS

Más detalles

Prof. Juan A. Vera Méndez Universidad Interamericana Recinto Metropolitano

Prof. Juan A. Vera Méndez Universidad Interamericana Recinto Metropolitano Prof. Juan A. Vera Méndez Universidad Interamericana Recinto Metropolitano La presente investigación se refiere a la clonación, tema muy abarcador en teoría y el cual es muy controversial hoy día, tendríamos

Más detalles

HOJAS DE EJERCICIOS 1º BACH. 9-REPRODUCCIÓN EN ANIMALES

HOJAS DE EJERCICIOS 1º BACH. 9-REPRODUCCIÓN EN ANIMALES HOJAS DE EJERCICIOS 1º BACH. 9-REPRODUCCIÓN EN ANIMALES 1. Recopila en forma de tabla o esquema todas las formas de reproducción asexual en animales, diferenciando entre unicelulares y pluricelulares.

Más detalles

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA Provida press Medio: Atención: Fax: Gabinete de prensa ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA. O.N.G. Sin ánimo de lucro. Declarada de "utilidad pública". C/ Gascons, 2-3 -5 a Tel. y fax 96 3525191

Más detalles

clonación humana Monografías de Comunicación Científica Museos Científicos Coruñeses Una informació n elaborada por

clonación humana Monografías de Comunicación Científica Museos Científicos Coruñeses Una informació n elaborada por Una informació n elaborada por Museos Científicos Coruñeses Monografías de Comunicación Científica 04 Edición realizada con el patrocinio de clonación humana El 13 de febrero de 2004 todos los medios de

Más detalles

MÉTODOS DE GENERACIÓN DE CERDOS TRANSGÉNICOS

MÉTODOS DE GENERACIÓN DE CERDOS TRANSGÉNICOS EXPRESIÓN VERBAL EN EL ÁMBITO PROFESIONAL 21 de abril de 2014 Volumen 1, nº 1 ACTIVIDAD DE REPASO 8 Mónica Flores Pérez A01202673 Alejandra Acosta Haro A01207633 Prof. Ana Luisa Urquiza MÉTODOS DE GENERACIÓN

Más detalles

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO 1 PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO (Jueves 23 de agosto de 2012) Señoras y señores: Es sumamente

Más detalles

Nació en Hellín (Albacete), en 1960.

Nació en Hellín (Albacete), en 1960. Biografía de Juan Carlos Izpisúa Belmonte Bioquímico e investigador, experto en biología del desarrollo, es profesor de investigación y ejerce la cátedra Roger Guillemin en el Laboratorio de Expresión

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL COOPERACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO PROYECTO DE APOYO AL SECTOR SALUD PASS/GTZ.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL COOPERACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO PROYECTO DE APOYO AL SECTOR SALUD PASS/GTZ. Diagrama de Flujo Un diagrama de flujo o flujograma es una representación gráfica de la forma en que funciona un proceso, ilustrando como mínimo el orden de los pasos. Hay diversos tipos de Flujogramas:

Más detalles

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha otra vez la pista 38 del CD audio del Libro del Alumno y marca 1. Según la ley jurídica el embrión no es considerado como una persona. 2. El uso de embriones en investigaciones

Más detalles

UNA ESTRATEGIA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN

UNA ESTRATEGIA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN UNA ESTRATEGIA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN GRAN BRETAÑA UNA ESTRATEGIA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Página 1 ÍNDICE OBJETIVOS 1. AVANZAR EN EL RETO DE LA SALUD LABORAL

Más detalles

En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por un lado, las células madre embrionarias. Estas células derivan de

En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por un lado, las células madre embrionarias. Estas células derivan de Las células madre. Vamos a definir ahora a las células madre. Célula madre o Steen cell se define como una célula progenitora, auto renovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.

Más detalles

Clonación. Presente y futuro. Lino Barañao

Clonación. Presente y futuro. Lino Barañao Clonación. Presente y futuro. Lino Barañao Qué es la clonación? TRANSPLANTE NUCLEAR Célula donante Enucleación Electrofusión Oocito Embrión sintético En qué afectó la clonación los conceptos básicos de

Más detalles

USOS Y CUIDADOS DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO PARTE 1 BIOÉTICA

USOS Y CUIDADOS DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO PARTE 1 BIOÉTICA USOS Y CUIDADOS DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO PARTE 1 BIOÉTICA CENTRO DE INVESTIGACIONES CEREBRALES UNIVERSIDAD VERACRUZANA RESPONSABLE: GENARO A. CORIA AVILA MVZ, MC, PHD GCORIA@UV.MX Los investigadores

Más detalles

Charla "Biotecnología y salud en el 2020"

Charla Biotecnología y salud en el 2020 Charla "Biotecnología y salud en el 2020" Dra. Mariela Bollati Post-doctorado, Experimental Immunology Group, Helmholtz Centre for Infectious Diseases, Alemania. Jefa de la Unidad de Biología Celular,

Más detalles

La levadura mutada descubre una proteína crucial para la lectura del CAG CAG y EH

La levadura mutada descubre una proteína crucial para la lectura del CAG CAG y EH Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. La levadura mutada descubre una proteína crucial para la lectura del CAG Una proteína que

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Curso Superior de Gestión de Clínica Dental. 1ª Edición

Curso Superior de Gestión de Clínica Dental. 1ª Edición Curso Superior de Gestión de Clínica Dental 1ª Edición MODULO1 Parte III 2 1. LOS CAMBIOS EN EL SECTOR ODONTOLÓGICO Hasta 1986, la actividad odontológica era desarrollada por los médicos-estomatólogos

Más detalles

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido.

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. Hay muchos tipos de células madre que provienen de diferentes

Más detalles

FUENTE: 17

FUENTE:  17 http://www.lavozdegalicia.es/se_sociedad/noticia.jsp?cat=105&texto=1000001108 17 MEDICINA Un Nobel busca fármacos que borren malos recuerdos Susumu Tonegawa subraya la importancia de poder olvidar y de

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º Medio - Subsector: Ciencias biológicas - Unidad temática: - Palabras claves: recesivo, dominante, experimentos de Mendel, variación, herencia,

Más detalles

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. Consuelo López Fernández

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. Consuelo López Fernández La importancia de investigar EN ENFERMERÍA II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. Consuelo López Fernández Seguir el rastro de la verdad Investigar es una actividad dirigida a encontrar

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º Medio - Subsector: Ciencias biológicas - Unidad temática: - Palabras clave: meiosis, recombinación, herencia, variabilidad - Contenidos curriculares:

Más detalles

Índice. Prólogo Introducción Ética, moral, deontología y bioética: definiciones, relaciones y diferencias

Índice. Prólogo Introducción Ética, moral, deontología y bioética: definiciones, relaciones y diferencias Índice Prólogo 13 1. Introducción 17 1.1 La justificación de los actos éticos 17 1.2 El dilema ético 17 1.3 El diálogo: instrumento clave de la bioética 18 1.4 La pluripotencialidad iluminadora de la bioética:

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

Los problemas éticos de la nueva genética

Los problemas éticos de la nueva genética Los problemas éticos de la nueva genética Dr. Rafael Luis Pineda Curso de Postgrado en Salud Reproductiva Rosario, agosto-diciembre 2005 UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Más detalles

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos El conseller Blasco se reúne con los coordinadores de trasplantes de la Comunitat Sanitat retribuirá

Más detalles

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una importante misión en vuestro planeta Tierra. Tengo que recabar información sobre la procedencia

Más detalles

LA BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y GENÓMICA

LA BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y GENÓMICA LA BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y GENÓMICA 3º CONGRESO JJC 2010 CINVESTAV-GDL Dra. en C. María Cristina Islas Carbajal UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEFINICIÓN

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica ALGÚN DÍA NOS TRAGAREMOS UN ROBOT REFERENCIA: 6MMG202 La sociedad digital! Ficha de catalogación Título: Autor: Fuente: Resumen: Fecha de publicación: Formato Contenedor: Referencia: Algún día nos tragaremos

Más detalles

Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA

Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA Infertilidad Se define como la falla para concebir luego de 12 meses de relaciones

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

JEFATURA DEL ESTADO (BOE n. 314 de 31/12/1988)

JEFATURA DEL ESTADO (BOE n. 314 de 31/12/1988) JEFATURA DEL ESTADO (BOE n. 314 de 31/12/1988) LEY 42/1988, DE 28 DE DICIEMBRE, DE DONACION Y UTILIZACION DE EMBRIONES Y FETOS HUMANOS O DE SUS CELULAS, TEJIDOS U ORGANOS. Rango: LEY Página inicial: 36766

Más detalles

La investigación con células madre

La investigación con células madre ÁMBITO FARMACÉUTICO La investigación con células madre SANDRA TORRADES Bióloga. Uno de los retos más importantes de la medicina moderna es la posibilidad de utilizar células madre en el tratamiento de

Más detalles

Got es de color negro y es idéntico que su padre que se llamaba Vasito. El segundo toro clonado del proyecto llamado Glass nació muerto.

Got es de color negro y es idéntico que su padre que se llamaba Vasito. El segundo toro clonado del proyecto llamado Glass nació muerto. Noticia: Got, el primer toro bravo clonado Nace en Palencia Científicos españoles han clonado con éxito a un semental de la ganadería de toros de lidia de Alfonso Guardiola. Ya está aquí el primer animal

Más detalles

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento a. Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado

Más detalles

Ante el Proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia que promueve reconocer estatus jurídico y social a las uniones entre personas del mismo sexo

Ante el Proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia que promueve reconocer estatus jurídico y social a las uniones entre personas del mismo sexo MENSAJE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COSTA RICA A LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE EL PROYE Ante el Proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia que promueve reconocer estatus jurídico y social a las uniones

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH)

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH) Células Progenitoras Hematopoyéticas ticas (CPH) Definición n de Célula C Madre Célula Madre o Célula C progenitora capacidad de división n indefinida Capacidad de diferenciarse a distintos tipos celulares

Más detalles

Genética y Bioética (Gen-Ética)

Genética y Bioética (Gen-Ética) Genética y Bioética (Gen-Ética) Dr. Jorge Ramírez Zenteno Chihuahua. Chih. Marzo 16 de 2016 Donde la vida y la Ética se Articulan Es el espacio de intervención modificadora de nuestro material genético

Más detalles

LA CLONACIÓN EN SU CONTEXTO BIOMÉDICO Y ÉTICO César Nombela, Catedrático de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense.

LA CLONACIÓN EN SU CONTEXTO BIOMÉDICO Y ÉTICO César Nombela, Catedrático de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. 30/11/2006 Nº 35 CIENCIA LA CLONACIÓN EN SU CONTEXTO BIOMÉDICO Y ÉTICO César Nombela, Catedrático de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. FOTO: BIGSTOCKPHOTO.COM El término clonación

Más detalles

P R O V I D A P R E S S Nº 208 22 DE DICIEMBRE DE 2005

P R O V I D A P R E S S Nº 208 22 DE DICIEMBRE DE 2005 P R O V I D A P R E S S Nº 208 22 DE DICIEMBRE DE 2005 C/Joaquín Costa, 24 bajo derecha 46005 Valencia Teléfono : 96 333 11 31 / Fax: 96 320 12 58 ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA O.N.G.

Más detalles