José A. Jiménez Laboratori d Enginyeria Marítima

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José A. Jiménez Laboratori d Enginyeria Marítima"

Transcripción

1 Transporte Longitudinal José A. Jiménez Laoratori d Enginyeria Marítima ETSECCPB Universitat Politècnica de Catalunya

2 Transporte de sedimento (tipos) Arrastre de fondo (ed load): contacto entre granos - fondo Suspensión (suspended load): granos en suspensión en la columna de agua mantenidos por movimiento hacia arria Sheet flow: capa densa en movimiento en el fondo

3 q s h U ( zczdz ) ( ) z a

4

5 Deep water The Wave Route Wave shoaling Wave reaking Wave run-up

6 Cell Circulation Horizontal Structure Vertical Structure

7 Small Incident Wave Angle Shore Rip Current Longshore Current Rip Current Undertow Incident Waves Offshore Bar Undertow

8 Large Incident Wave Angle Shore Longshore Current Incident Waves

9 Transport Mechanisms Beach Drifting Uprush Zone Breaking Zone Bed and Suspended Load in Breaking Zone

10 (1) = (2) Longshore Currents & Olique Breaking Waves 1 Sxy d x n 2 Sxy Ensin cos gh cos sin 8 Longshore component of wave forcing = (1) where 2 R C u v Frictional drag on flow = (2) y f m l v (Longuet-Higgins 1970) l * 5 tan gd sin cos 16 C f v 2.7u sin cos α lmid m (Komar and Inman 1970) v l V L = 20.7m gh sin 2 (Kamphuis)

11 Corriente longitudinal Incidencia olicua del oleaje en rotura

12 TRANSPORTE TRANSVERSAL CAMBIOS EN PERFIL CAMBIOS ESTACIONALES (reversiles nat.) CORTO PLAZO UNDERTOW + otros TRANSPORTE LONGITUDINAL CAMBIOS EN PLANTA CAMBIOS PERMANENTES (irreversiles nat.) MEDIO-LARGO PLAZO CORRIENTE LONGITUDINAL

13 Donde tendremos más prolemas? m3/a m3/a A B TRANSPORTE ENGINYERIA MARITIMA LONGITUDINAL 2008/09

14 A Sl in = m3/a Sl out = m3/a V = 0 Sl in = Sl out B Sl in = m3/a Sl out = m3/a Sl in =Sl out V = 0 A B TRANSPORTE ENGINYERIA MARITIMA LONGITUDINAL 2008/09

15 Camios en planta o desplazamientos de la línea de orilla NO son producto del transporte longitudinal sino del GRADIENTE en el transporte longitudinal a lo largo de la costa X Y Sl in x Sl tt yy Sl out

16 m m m m3 A B

17

18 Camios en planta Una vez existe un elemento que genera un gradiente dado que los camios inducidos son proporcionales a éste cuanto MAYOR sea la tasa de transporte MAYOR será el gradiente MAYORES serán los prolemas x Sl t y

19 W1 S neto = S1 - S2 S1 S2 S ruto = S1 + S2 W2

20 Examples of shoreline change: Blocking of transport y groyne/headland Basic process: shoreline under olique wave attack tends to adjust 1) to an orientation parallel to wave crests or 2) normal to wave propagation direction

21

22

23

24

25

26

27

28

29 FORMULAS DE (tomada de van Rijn 2004) q sc es(1 e) u ws s g cos tan u 1963 Komar y Inman (1970) CERC (1984) Engelund - Hansen (1967) Ackers - White (1973) Bijker (1981) Van Rijn (1981) Fredsoe y Deigaar (1981) Bowen (1980) Komar (1988) Kamphuis (1991) Bailard (1981) Van Rijn (2001) Haas y Hanes (2004) Damgaard y Soulsy (1996) Rierink (1998) Watanae (1992)

30

31 Horikawa (1987)

32

33 Ojetivo general Presentación del método de evaluación del transporte longitudinal de forma integrada más conocido y ampliamente utilizado i.e. la fórmula del CERC. Ojetivo docente Adquirir un conocimiento de las ases que rigen el desarrollo de dicha fórmula las hipótesis de partida el rango de aplicación sus limitaciones y como solventarlas mediante su caliración.

34 Munch-Peterson 1938 Eaton 1950 Watts 1953 Caldwell 1956 Savage 1962 Inman-Bagnold 1963 BEB 1966 Komar-Inman 1970 CERC 1977 CERC1984 HIPOTESIS DE PARTIDA Transporte de sedimento se puede evaluar en función de una variale representativa del oleaje en rotura componente longitudinal del flujo de energía Pl

35 El transporte de sedimento I viene dado por la relación I K Pl Todas las variales del oleaje vienen dadas por teoría lineal y son evaluadas en rotura

36 El flujo de energía P viene dado por la relación P 1 ( E Cg ) g 8 H 2 C g donde si se utiliza la aproximación de aguas someras para la velocidad de grupo Cg = (g h) 0.5 y asumiendo que la rotura viene definida por (H/h) = P ( E Cg ) g H 8

37 Este flujo de energía viene dado por m de frente de onda que si lo convertimos a flujo de energía por m de línea de orilla olas incidentes P 1 2 g H C g g cos 1 m P Pl = P cos sen gg HH P cos P cos línea de rotura 1 m costa

38 Puesto que lo que se intenta evaluar es el transporte longitudinal el método utiliza la componente longitudinal de este flujo de energía por m de línea de orilla g gh H 2 Pl P P 1 C g Cg g cos sen P g g H H cos sen 8 Pl 1.0 con un poco de trigonometría 0.6 sen cos = 0.5 sen (2 ) sen (2 ) 0.8 Pl Pl g H C sen2 g g H 16 sen

39 Al relacionar la tasa de transporte de sedimento medido I vs la variale representativa del oleaje Pl encontraron que la relación era lineal del tipo I K Pl

40 Donde K es una constante de caliracion adimensional por lo que la tasa de transporte t de sedimento I viene dada d en las mismas unidades que Pl [N/s] es lo que se denomina tasa de transporte en peso sumergido. Si la convertimos a unidades mas utilizales tenemos Sl K g 1 p s Pl [m 3 /s] donde s densidad del sedimento (2650 Kg/m 3 ) densidad del agua de mar (1025 Kg/m 3 ) g aceleración de la gravedad (9.81 m/s 2 ) p porosidad del sedimento ( )

41 Dada la expresión otenida es claro que la fiailidad de esta depende cuan fiale sea el valor de K. Prolemas de la formula Inherentes a su definición. No tiene en cuenta variales que potencialmente pueden Afectar al transporte de sedimento. Formula empírica.

42 PROBLEMAS DE LA FORMULA (1) Inherentes a su definición: Formula integrada No da información de cómo se distriuye el transporte de sedimento. Válida para aquellos casos en que el estudio no necesite conocer la distriución de éste a través del perfil de playa e.g. Intercepción del transporte por parte de ostáculos integrales (diques largos). Prolema solule aplicando a la tasa de transporte calculada alguna función de repartición del transporte.

43 PROBLEMAS DE LA FORMULA (2) No tiene en cuenta variales que potencialmente pueden Afectar al transporte de sedimento : Tamaño de sedimento la fórmula predice el mismo transporte ajo la acción de un mismo oleaje en playas con tamaños de sedimento diferentes. Algunos autores afirman que no existen datos que demuestren una dependencia de K con el tamaño de grano cuando la fórmula es aplicada al rango de arenas (e.g. Komar 1998). Válido para el rango de sedimento tipo arena (0.15 mm 1 mm). Otros autores afirman que si existen datos que demuestren una dependencia d de K con el ltamaño de grano cuando la fórmula es aplicada al rango de arenas (e.g. del Valle et al. 1993).

44

45 PROBLEMAS DE LA FORMULA (3) Características de la playa Tipo de rotura del oleaje La fórmula predice el mismo independientemente del tipo de rotura del oleaje el cual influirá en las características de la hidrodinámica de la zona donde se verifica el transporte.

46 CERC - CUANTO VALE K? - Dn 50 (mm) K=0.77 (Komar y Inman 1970) Fuente K original con H rms Watts (1953) ( ) Caldwell (1956) ( ) Moore y Cole (1960) K=0.7 (Komar 1998) con H rms Komar y Inman (1970) ( ) Lee (1975)? 0.42 ( ) Knoth y Nummedal (1977)? 0.62 ( ) Inman et al. (1980) ( ) K=0.29 (Komar 1998) con H s Duane y Janes (1980) (distriución de tipo Bruno et al. (1981) ( ) Rayleigh teoría lineal e Dean et al. (1982) ( ) índice de rotura). Dean et al. (1987) ( ) 09)

47 CUANTO VALE K? Si utilizamos H s como dato de partida K dee ser modificada Sl ~ K H 2.5 Sl ~ K rms H rms 2.5 Sl ~ K H 2.5 s s Asumiendo una distriución de alturas Rayleigh H s = H rms Sl ~ K s H s 2.5 ~ K s (2 0.5 H rms ) 2.5 ~ K s 2.38 H rms 2.5 K s 2.38 H rms 2.5 = K rms H rms K s = K rms / 2.38 = 0.7 / 2.38 = 0.29 s rms rms rms s rms K = d mm

48 EXPRESIONES PARA K VARIABLE PARAMETRICAMENTE Expresión general para K propuesta por Bailard ( ) u 2 K sen (2 ) w f u 2 gh 2.5 w f 20.5 cm/s 02º 0.2º 15º 0.33 u 2.83 m/s

49 FORMULA DESARROLLADA POR KAMPHUIS (1991) FORMULA DE KAMPHUIS / QUEENS ( ) INTEGRADA SIMPLE Y DEPENDIENTE DE PARAMETROS RELEVANTES QUE DEFINEN EL PROBLEMA A RESOLVER FORMULA DERIVADA A PARTIR DE ANALISIS DIMENSIONAL PUNTO DE PARTIDA m D t z y x g h H T f Q s s PUESTO EN FUNCION DE PARAMETROS ADIMENSIONALES H T - h / 2 m H D T t H z H y H x T H H h H gt T H Q s s Q / / / 2 2 3

50 LA EXPRESION SE PUEDE SIMPLIFICAR (SIN PERDIDA DE INFORMACION SIGNIFICATIVA) ELIMINANDO ALGUNAS VARIABLES DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES HIPOTESIS h/h ES DEFINIDO POR LA ROTURA Y NO ES UNA VARIABLE ZONA TURBULENTA LA VISCOSIDAD NO ES IMPORTANTE FORMULA INTEGRADA COORDENADAS ESPACIALES NO IMPORTANTES FORMULA PROMEDIADA EN EL TIEMPO t/t NO ES NECESARIO SS CO S C ( O ) SCO CO S EN LAS SITUACIONES A APLICAR (NORMALMENTE) LAS CONDICIONES SON AGUA/ARENA POR LO QUE s / ES CONSTANTE D t h T Q / 2 m H D T t H z H y H x T H H h H gt T H Q s s Q / / / 2 2 3

51 ADICIONALMENTE SE IMPONEN LAS SIGUIENTES CONDICIONES SIGUE UNA RELACION TIPO CERC Y LA DEPENDENCIA DEL ANGULO ES FUNCION DE sen 2 LA PENDIENTE DE LA PLAYA m SE DEFINE COMO h /X EL TERMINO gt 2 / H es PROPORCIONAL AL PERALTE DEL OLEAJE L/H LA ALTURA DE OLA A USAR ES Hs Y EL PERIODO DEL OLEAJE ES Tp CON TODAS LAS HIPOTESIS LA FORMULA QUEDA COMO H Q H s q H K m L op d s s 3 s / Tp 50 p r sen s 2

52 PARA OBTENER LA FORMULA DEFINITIVA LOS VALORES DE LOS EXPONENTES p q r s SE DETERMINAN A PARTIR DE UN AJUSTE FRENTE A DATOS DE TRANSPORTE mínimo óptimo máximo p q r s la tests field data la+field ' ' ' x 68% puntos se sitúan en ±

53 EN kg/ s 1.25 Q H s s 0.75 H s K m 3 H s / T p L op d sen EN m 3 / hora Q s 7.3H 2 s T 1.5 p m 0.75 d sen EN m 3 / año Q s H s Tp m d sen 0.6 2

54 CERC vs KAMPHUIS Kamphuis ) 1.0 Kamphuis T=9 2.0 sen (2 ) CERC Sl T / Sl 1.0 CERC Tp (s) 1.4 m / Sl m=0.05 Sl 1.0 Kamphuis CERC Sl d / Sl d= Kamphuis CERC m d 50 (mm)

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

Utilización de Indicadores para la Evaluación de Riesgos de Infraestructuras en Playas Urbanas. J.A. Jiménez, H.I. Valdemoro y V.

Utilización de Indicadores para la Evaluación de Riesgos de Infraestructuras en Playas Urbanas. J.A. Jiménez, H.I. Valdemoro y V. Utilización de Indicadores para la Evaluación de Riesgos de Infraestructuras en Playas Urbanas J.A. Jiménez, H.I. Valdemoro y V. Gracia jose.jimenez@upc.es Laboratori d Enginyeria Marítima ETSECCPB, Universitat

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA EN MECÁNICA DE FLUIDOS

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA EN MECÁNICA DE FLUIDOS TEA 5 ANÁISIS DIENSIONA Y SEEJANZA EN ECÁNICA DE FUIDOS 5.1.- El Análisis Dimensional: Utilidad y Justificación 5..- os Fundamentos del Análisis Dimensional 5.3.- Otención de Parámetros Adimensionales

Más detalles

Enginyeria de Costes, Enginyeria Geológica

Enginyeria de Costes, Enginyeria Geológica Enginyeria de Costes, Enginyeria Geológica Tensor de Radiación Tensor de radiación (Fuerzas por unidad de área) Hay flujo de momentum en la dirección de avance de la ola Asimetría del perfil» Asimetría

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E T E O R Í A D E A I R Y TEMARIO INTRODUCCION CONSIDERACIONES MODELAMIENTO DE LA ECUACIÓN RESOLUCIÓN CONCLUSIÓN INTRODUCCION

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

Hyswas en la náutica.

Hyswas en la náutica. Hyswas en la náutica. Embarcación turística para Acapulco. Marco Antonio Salas Alarcón. Teoría Marítima Prof. Alejandro López. Prof. Mauricio Molina. 1 Generalidades sobre las olas. Las olas son ondulaciones

Más detalles

Oleaje y grupos de olas

Oleaje y grupos de olas Oleaje y grupos de olas Generating force: wind Restoring force: gravity 3

Más detalles

CAPITULO 4. LA FORMA EN PLANTA DE LAS PLAYAS.

CAPITULO 4. LA FORMA EN PLANTA DE LAS PLAYAS. CAPITULO 4.. 4. 1. INTRODUCCIÓN: MODELOS DE EVOLUCIÓN Y MODELOS DE EQUILIBRIO. El objetivo de los modelos de forma en planta de playas es la predicción de la misma, conocidos las condiciones de contorno

Más detalles

Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 revista.tyca@gmail.com Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México

Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 revista.tyca@gmail.com Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 revista.tyca@gmail.com Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México Córdova-López, Luis Fermín; Torres-Hugues, Ronnie Modelo matemático para la determinación

Más detalles

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. 1. Se tiene las expresiones siguientes, x es posición en el eje X, en m, v la velocidad en m/s y t el tiempo transcurrido, en s. Cuáles son las dimensiones y unidades

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014) Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Planificación FS-105 (II 2014) Hoja de información, Física General para Arquitectura (FS-105) 1. Nombre Coordinador: Carlos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

CONTESTAR: 1 ó 2; 3 ó 4; 6 ó 7; 8 ó 9 ó 10; 5 ó 11

CONTESTAR: 1 ó 2; 3 ó 4; 6 ó 7; 8 ó 9 ó 10; 5 ó 11 NOMBRE APELLIDOS FÍSICA y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO NA 1DA GLOBAL 1ª EVALUACIÓN 015-16 CONTESTAR: 1 ó ; 3 ó 4; 6 ó 7; 8 ó 9 ó 10; 5 ó 11 1- Sobre un cuerpo cuya masa es m = 5,0 kg, actúan una fuerza hacia

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica) Código de la asignatura: 68202, 60203 Nombre de la asignatura: Hidráulica y máquinas agrícolas Créditos: 6 (3 Hidráulica) Año académico: 2007-2008 Titulación: Ingeniero Técnico Agrícola (Hortofruticultura

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Mecanica de fluidos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Mecanica de fluidos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Mecanica de fluidos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_56IM_565000333_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

TALLER 4 TEMA : Fuerza-Trabajo Potencia-Energía. Realiza estos ejercicios desarrollando todos los procesos necesarios

TALLER 4 TEMA : Fuerza-Trabajo Potencia-Energía. Realiza estos ejercicios desarrollando todos los procesos necesarios TALLER 4 TEMA : Fuerza-Trabajo Potencia-Energía Recuerda : trabajar en este taller te representa centrarnos y conocer el tema a tratar, lo que se va a explicar y evaluar El practicar y repasar el tema

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.1. Fórmulas para cálculos hidráulicos Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, en este boletín se aplicarán

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Sólo cuerdas dinámicas

Sólo cuerdas dinámicas Efectos de una caída Al caernos desde una cierta altura estando amarrados con una se producen varios sucesos simultáneos. Toda la energía potencial que habíamos ganado con la altura se convierte en cinética

Más detalles

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas Flujo externo R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso 20-202 Índice Índice. Introducción 2. Fuerzas aerodinámicas 2.. Arrastre de fricción y de presión....................................... 2 2.2. Coeficientes

Más detalles

Práctica de cuerpo rígido

Práctica de cuerpo rígido Cátedra de Física 1 (6.01) Práctica de cuerpo rígido Objetivos... Pre - requisitos para realizar la práctica... Bibliografía recomendada en referencia la modelo teórico... Competencias que el alumno puede

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

ESTUDIO DE UN MODELO NO LINEAL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO: PLANO INCLINADO

ESTUDIO DE UN MODELO NO LINEAL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO: PLANO INCLINADO ESTUDIO DE UN MODELO NO LINEAL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO: PLANO INCLINADO Autor: Fís. Urie. Fecha: Primavera 2006 OBJETIVOS Encontrar la relación que existe entre la distancia x, y el tiempo t,

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. 3. Describir la trayectoria y determinar la velocidad y aceleración del movimiento descrito por las curvas siguientes: (a) r (t) = i 4t 2 j + 3t 2 k. (b) r (t)

Más detalles

Mapas de riesgo de inundación n por temporal

Mapas de riesgo de inundación n por temporal Mapas de riesgo de inundación n por temporal Laura del Río Universidad de Cádiz MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN POR TEMPORAL En esta presentación 1. Introducción causas de la inundación indicador de impacto

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD PROPUESTAS EN EL LIBRO DEL ALUMNO

RESOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD PROPUESTAS EN EL LIBRO DEL ALUMNO ENUNCIADOS Pág. 1 EL MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Cuando a un muelle se le aplica una fuerza de 20 N, sufre una deformación de 5 cm. Cuál es el valor de la constante de recuperación? Cuáles serán sus unidades?

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

TERCERA PRÁCTICA: Natación. Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación? 3 Influye el centro de gravedad en la flotación?

TERCERA PRÁCTICA: Natación. Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación? 3 Influye el centro de gravedad en la flotación? TERCERA PRÁCTICA: Natación Investigación e innovación Actividad 1:Evaluación de la flotabilidad dorsal y vertical. TEST DE FLOTACIÓN 1 2 Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación?

Más detalles

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización 3 A ntes de comenzar a estudiar cualquier problema de flujo, es necesario conocer algunas características y propiedades físicas de los fluidos,

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

Estadística aplicada a la comunicación

Estadística aplicada a la comunicación Estadística aplicada a la comunicación Tema 5: Análisis de datos cuantitativos I: estadística descriptiva b. Análisis bivariante OpenCourseWare UPV/EHU Unai Martín Roncero Departamento de Sociología 2

Más detalles

PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE

PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE INGENIERÍA QUÍMICA 1 er curso FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE Departamento de Física Aplicada Escuela Politécnica Superior de la Rábida. 1 III. Péndulo simple

Más detalles

CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan.

CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan. 1. CINEMÁTICA. CONCEPTO. CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan. 2. MOVIMIENTO. 2.1. CONCEPTO Es el cambio de lugar o de posición

Más detalles

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Raul Medina. Marbella, Febrero 2008 I Jornadas sobre Puertos Deportivos y Medio Ambiente Índice

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

t = Vf Vi Vi= Vf - a t Aceleración : Se le llama así al cambio de velocidad y cuánto más rápido se realice el cambio, mayor será la aceleración.

t = Vf Vi Vi= Vf - a t Aceleración : Se le llama así al cambio de velocidad y cuánto más rápido se realice el cambio, mayor será la aceleración. Las magnitudes físicas Las magnitudes fundamentales Magnitudes Derivadas son: longitud, la masa y el tiempo, velocidad, área, volumen, temperatura, etc. son aquellas que para anunciarse no dependen de

Más detalles

Ondas Mecánicas. Introducción a la Física Ambiental. Tema 6. Tema 6.- Ondas Mecánicas.

Ondas Mecánicas. Introducción a la Física Ambiental. Tema 6. Tema 6.- Ondas Mecánicas. Ondas Mecánicas. Introducción a la Física Ambiental. Tema 6. IFA6. Prof. M. RAMOS Tema 6.- Ondas Mecánicas. Ondas periódicas: Definiciones. Descripción matemática. Ondas armónicas. Ecuación de ondas. Velocidad

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 3: ONDAS

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 3: ONDAS INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consiste de dos opciones, A y B, y el alumno deberá optar por una de las opciones y resolver las tres cuestiones y los dos problemas planteados en ella, sin

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 6. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.6. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado litoral 2.- Formas de erosión litoral

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIETILENO (PE) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o dos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt INGENIERIA CIVIL EN MECANICA 15030 LABORATORIO GENERAL II NIVEL 11 GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA C224 CURVAS CARACTERÍSTICA DE UNA TURBINA PELTON LABORATORIO DE TURBINA PELTON 1. OBJETIVO GENERAL Observar

Más detalles

INTERACCION SISMICA SUELO-ESTRUCTURA EN EDIFICACIONES CON ZAPATAS AISLADAS

INTERACCION SISMICA SUELO-ESTRUCTURA EN EDIFICACIONES CON ZAPATAS AISLADAS ITERACCIO SISMICA SUELO-ESTRUCTURA E EDIFICACIOES CO ZAPATAS AISLADAS Genner Villarreal Castro RESUME La presente investigación está orientada a resolver uno de los prolemas actuales de la Mecánica Estructural,

Más detalles

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. 3. 4. Un objeto se encuentra sometido a un movimiento armónico simple en torno a un punto P. La magnitud del desplazamiento desde P es x. Cuál de las siguientes respuestas es

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 014 Problemas (Dos puntos por problema). Problema 1 (Primer parcial): Un cuerpo de masa 10 g se desliza bajando por un plano inclinado

Más detalles

Departamento de Física y Química

Departamento de Física y Química 1 PAU Física, modelo 2011/2012 OPCIÓN A Pregunta 1.- Se ha descubierto un planeta esférico de 4100 km de radio y con una aceleración de la gravedad en su superficie de 7,2 m s -2. Calcule la masa del planeta.

Más detalles

ONDAS Y PERTURBACIONES

ONDAS Y PERTURBACIONES ONDAS Y PERTURBACIONES Fenómenos ondulatorios Perturbaciones en el agua (olas) Cuerda oscilante Sonido Radio Calor (IR) Luz / UV Radiación EM / X / Gamma Fenómenos ondulatorios Todos ellos realizan transporte

Más detalles

ETSECCPB. Teoría Lineal de Oleaje

ETSECCPB. Teoría Lineal de Oleaje ETSECCPB. Teoría Lineal de Oleaje Teoría Lineal. Definición del Problema Aproximación al problema (válida solo donde las suposiciones básicas se cumplen) Otras teorías mas complejas de orden superior Descripción

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago Guía dinámica. En general, los problemas de dinámica se resuelven aplicando 3 pasos: 1º Dibuje un diagrama de cuerpo libre para cada cuerpo involucrado en el sistema. Es decir, identifique todas las fuerzas

Más detalles

MODELOS DE MORFODINÁMICA DE PLAYAS.

MODELOS DE MORFODINÁMICA DE PLAYAS. PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS ll. Fundamentos MODELOS DE MORFODINÁMICA DE PLAYAS. César Vidal, Miguel A. Losada, Raúl Medina e íñigo Losada. Grupo de Ingeniería

Más detalles

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3 2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera 2003 Boletín de problemas 3 Problema 1 Las dos masas a la derecha del dibujo están ligeramente separadas e inicialmente en reposo. La masa de la izquierda

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

Tema 1. Leyes de Newton

Tema 1. Leyes de Newton Tema 1. Leyes de Newton Tercera parte: Sistemas de masa variable Los sistemas de masa variable, es decir, sistemas en los que la masa que se encuentra en movimiento depende del tiempo, no conservan la

Más detalles

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es TURBINAS DE VAPOR Pedro Fernández Díez I.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS TURBINAS DE FLUJO AXIAL I..- INTRODUCCIÓN Para estudiar las turbinas de flujo axial, se puede suponer que las condiciones de funcionamiento

Más detalles

Esta definición se puede ampliar a cualquier par de bases de los espacio inicial y final MATRIZ DE UNA APLICACIÓN LINEAL EN BASES ARBITRARIAS

Esta definición se puede ampliar a cualquier par de bases de los espacio inicial y final MATRIZ DE UNA APLICACIÓN LINEAL EN BASES ARBITRARIAS Cambios de base 3 3. CAMBIOS DE BASE Dada una aplicación lineal : y la base,,, se ha definido matriz en bases canónicas de la aplicación lineal a la matriz,, cuyas columnas son las coordenadas de en la

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Movimiento: cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto de referencia que se supone fijo. Objetivo del estudio

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

Solución: Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en condiciones normales ocupa 22,4 L. Así pues, manteniendo la relación: =1,34 mol CH 4

Solución: Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en condiciones normales ocupa 22,4 L. Así pues, manteniendo la relación: =1,34 mol CH 4 Ejercicios Física y Química Primer Trimestre 1. Calcula los moles de gas metano CH 4 que habrá en 30 litros del mismo, medidos en condiciones normales. Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en

Más detalles

Movimiento Armónico Simple

Movimiento Armónico Simple Movimiento Armónico Simple Ejercicio 1 Una partícula vibra con una frecuencia de 30Hz y una amplitud de 5,0 cm. Calcula la velocidad máxima y la aceleración máxima con que se mueve. En primer lugar atenderemos

Más detalles

FÍSICA CICLO 5 CAPACITACIÓN La Termodinámica es el estudio de las propiedades de la energia térmica y de sus propiedades.

FÍSICA CICLO 5 CAPACITACIÓN La Termodinámica es el estudio de las propiedades de la energia térmica y de sus propiedades. UNIDAD 5 TERMODINÁMICA - HIDRAULICA TERMODINÁMICA La Termodinámica es el estudio de las propiedades de la energia térmica y de sus propiedades. ENERGIA TERMICA: Todos los cuerpos se componen de pequeñas

Más detalles

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA W > 0 CUERPO CON ENERGÍA

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA W > 0 CUERPO CON ENERGÍA TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA Actividades 1/105 Explica qué ocurre con la energía de un cuerpo si: a) No realiza trabajo; b) realiza trabajo; c) sobre él se realiza trabajo. Partiendo de la hipótesis

Más detalles

GUÍA DE LA UNIDAD FUNCIONES : DERIVADAS

GUÍA DE LA UNIDAD FUNCIONES : DERIVADAS Funciones Límites Derivadas Aplicaciones Gráficas C ontenidos Idea de Función. Elementos notables de la gráfica de una función. Funciones lineales. Función definida por intervalos. Función Valor Absoluto.

Más detalles

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas Ondas mecánicas Definición: Una onda mecánica es la propagación de una perturbación a través de un medio. Donde. Así, la función de onda se puede escribir de la siguiente manera, Ondas transversales: Son

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE LA PLAYA MAJAHUA EN PUERTO MARQUÉS, GRO.

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE LA PLAYA MAJAHUA EN PUERTO MARQUÉS, GRO. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE LA PLAYA MAJAHUA EN PUERTO MARQUÉS, GRO. Vergara Sánchez Miguel Ángel 1 ; Cruz León Sergio 1 Bautista Romero Carlos 2 1 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura UZ, IPN

Más detalles

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Flujo Potencial Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Condición necesaria flujo irrotacional, V=0. Hipótesis: Flujo irrotacional, incompresible y permanente

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Tema 1

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Tema 1 I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos 28-9-Tema 1 Departamento de Física 1) Dado el campo vectorial F = y i+x j, calcule su circulación desde (2,1, 1) hasta

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud: Alfabeto de recta y plano en los cuatro cuadrantes

Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud: Alfabeto de recta y plano en los cuatro cuadrantes Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud: Alfabeto de recta y plano en los cuatro cuadrantes Retomamos los contenidos del sistema diédrico, en este tema vamos a aplicar los conceptos y procedimientos sobre

Más detalles

Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular

Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Momento de Torsión (Torque) La capacidad de un fuerza de hacer girar un objeto se define como torque.

Más detalles

UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables

UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables UNIDAD ECUACIONES DIFERENCIALES CON VARIABLES SEPARABLES Ecuaciones diferenciales de primer orden y de primer grado. Una ecuación diferencial

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Referencia OMS para la evaluación antropométrica Referencia OMS para la evaluación antropométrica Niño menor de 6 años Niño menor de 6 años Referencia OMS para la evaluación antropométrica Instructivo para la Evaluación Antropométrica de Niños Menores

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A (Abril 14 del 2010) NO ABRIR esta prueba hasta que los profesores den la autorización. En esta

Más detalles

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos)

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales dentro del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En

Más detalles

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Anexo1. Ejemplo práctico, pg 1 Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Para clarificar conceptos y ver la verdadera utilidad del asunto, haremos el siguiente ejemplo práctico

Más detalles

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales.

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5.1 Funciones reales de varias variables reales. Curvas de nivel. Continuidad. 5.1.1 Introducción al Análisis Matemático. El

Más detalles

ONDAS SUPERFICIALES. FS-0115 FUNDAMENTOS DE OCEANOGRAFIA ESCUELA DE FISICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Prof. Dr. Omar G. Lizano R.

ONDAS SUPERFICIALES. FS-0115 FUNDAMENTOS DE OCEANOGRAFIA ESCUELA DE FISICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Prof. Dr. Omar G. Lizano R. FS-0115 FUNDAMENTOS DE OCEANOGRAFIA ESCUELA DE FISICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Prof. Dr. Omar G. Lizano R. CAPITULO VIII ONDAS SUPERFICIALES 8.1 INTRODUCCIÓN. Todo tipo de oscilación en la superficie

Más detalles