Microtúbulos. Cuando una célula entra en mitosis los microtúbulos citoplasmáticos se desensamblan y se reensamblan para formar el huso mitótico.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Microtúbulos. Cuando una célula entra en mitosis los microtúbulos citoplasmáticos se desensamblan y se reensamblan para formar el huso mitótico."

Transcripción

1

2 Microtúbulos MTs del huso MTs de interfase vesícula axonema Cuando una célula entra en mitosis los microtúbulos citoplasmáticos se desensamblan y se reensamblan para formar el huso mitótico.

3 Estructura de las subunidades de tubulina y los microtúbulos Análisis al microscopio electrónico de la polaridad de microtúbulos seccionados transversalmente la orientación de los ganchos de tubulina en dirección horaria indican que el extremo (+) apunta hacia el observador. El dímero de tubulina une dos moléculas de GTP. Los heterodímeros de tubulina se ensamblan para formar los microtúbulos. La molécula de GTP unida a la subunidad de tubulina beta puede hidrolizarse afectando la dinámica de los microtúbulos. La orientación constante de los monómeros en los polímeros determina su polaridad estructural. Las velocidades de crecimiento diferentes de los extremos (+) y (-) son consecuencia de esta polaridad. extremo (-) hacia el frente

4 Los polímeros de tubulina exhiben polaridad funcional La incubación de fragmentos de polímero (ej. axonemas) con concentraciones de monómero de tubulina varias veces mayor a la Cc resulta en la elongación de los polímeros por ambos extremos, aunque uno crece ~ 5 veces mas rápido que el otro. Al extremo de mayor crecimiento se lo denomina extremo (+) y al de crecimiento lento extremo (-). Cuando la concentración de monómero se diluye por debajo de la Cc, los polímeros se desensamblan por ambos extremos, aunque se acortan mas rápido por el extremo (+). polimerización de tubulina núcleos tubulina > Cc mayor elongación del extremo (+) dilución tubulina < Cc desensamble preferencial del extremo (+)

5 Los microtúbulos además exhiben un comportamiento dinámico conocido como inestabilidad dinámica La inestabilidad dinámica de los microtúbulos puede visualizarse en células vivas. tiempo 0 tiempo 2 min tiempo 5 min tiempo 11 min A diferencia del treadmilling, la inestabilidad dinámica se caracteriza por la alternancia entre fases de crecimiento lento y de acortamiento rápido en los extremos (+). La transición de la fase de crecimiento a la de acortamiento se denomina catástrofe y la transición de acortamiento a crecimiento rescate. 10 mm Lodish et al MCB2004

6 La inestabilidad dinámica es una consecuencia de la presencia de tubulina-gdp/gtp en los extremos (+) de los MTs Alberts et al., MBC2002 La inestabilidad dinámica de los microtúbulos depende de la presencia de tubulina-gdp o tubulina- GTP en los extremos (+). En una población de microtúbulos, existe una mezcla de ambos estados. Cuando la velocidad de adición de monómeros supera a la de la hidrólisis del GTP se acumula tubulina-gtp ("GTP cap"), condición que favorece la elongación. Cuando el cap de GTP se pierde, la velocidad de disociación de monómeros incrementa dramáticamente, causando el acortamiento rápido del MT. extremo estable extremo inestable

7 En las células el estado de polimerización de la actina y tubulina es regulado por diversas proteínas asociadas proteínas que se unen a las subunidades no ensambladas * proteínas que causan la fragmentación de los polímeros tubulina actina microtúbulos katanin microfilamentos gelsolin stathmin thymosin stathmin-p profilin *las proteínas promueven la depolimerizacion ( )o polimerizacion ( ) de los respectivos polímeros proteínas que se asocian a las paredes de los polímeros y los estabilizan microtúbulos microfilamentos MAP2, Tau XMAP215 tropomyosin microtúbulos proteínas que se unen a los extremos de los polímeros microfilamentos proteínas que se asocian a las paredes de los polímeros y los desestabilizan g-turc (-), nucleación + TIPs (CLIP170, Op18) CapZ (+), capping Arp2/3 (-), nucleación microtúbulos XMAP215-P KIF2 microfilamentos cofilin

8 En las mayoría de las células animales los microtúbulos se organizan a partir de los centrosomas El centrosoma esta formado por un par de centríolos. El material pericentriolar contiene numerosos complejos de tubulina gama donde se nuclean los microtúbulos y se anclan los extremos (-). g -Turc: gama Tubulin ring complex inmunofluorescencia dímero αβ g-turc Microscopía electrónica de un MT nucleado en un anillo de tubulina g anillo de γ-tubulina proteínas accesorias

9 Ciertas MAPs (+TIPs) se unen a los extremos (+) de los microtúbulos y afectan su dinamismo Alberts et al., MBC2002 ej. CLIP170 ej. Op18, XKCM1, XKIF2

10 Una serie de proteínas denominadas +TIPs se unen al extremo (+) de los microtúbulos y regulan su función EB1, CLIP170 y otras, son ejemplos de proteínas que interaccionan con el extremo (+) de los microtúbulos en crecimiento. Cumplen diversas funciones, promueven la estabilidad del extremo (+), promueven el anclaje de microtúbulos con membranas, filamentos de actina, interaccionan con moléculas motoras, moléculas de señalización, etc. La interacción de estos factores con el extremo (+) permite que la célula emplee la energía que libera la polimerización de microtúbulos para generar fuerzas que pueden usarse para posicionar el huso, cromosomas u organelas. Galjart 2005 Nat Rev Mol Cell Biol

11 Alberts et al., MBC2002 Otras MAPs se unen a los monómeros y promueven la depolimerización de los MTs stathmin secuestra tubulina no ensamblada, favoreciendo la frecuencia de catastrofes de los extremos (+)

12 Alberts et al., MBC2002 MAP2 y Tau se unen a la pared de los MTs y contribuyen a su estabilización y espaciamiento en fascículos MAP2 y tau son proteínas de entrecruzamiento que regulan el espaciamiento entre MTs. MAP2 Tau Microscopía electrónica de células transfectadas con MAP2 o Tau.

13 En neuronas MAP2 se localiza principalmente en dendritas y Tau en axones Microscopía electrónica de un axón (A) y de una dendrita (B). Observe el diferente espaciamiento de los microtúbulos. A B tau MAP2 Neurona de hipocampo. La inmunofluorescencia revela la localización de MAP2 en dendritas (anaranjado) y de la tau en axones (verde).

14 Drogas que alteran la dinámica de microtúbulos se usan como agentes quimioterápicos para el tratamiento de tumores Las drogas que afectan la polimerización de tubulina son agentes citotóxicos. Las drogas que estabilizan los microtúbulos (taxol y epotilonas) se unen al sitio taxano en la subunidad β de tubulina estabilizando los contactos longitudinales y laterales. Laulimalida y pelorusida A estabilizan los microtúbulos uniendo dos subunidades β protofilamentos adyacentes. Los agentes desestabilizantes se unen al sitio de colchicina ubicado entre las subunidades α y β de tubulina en el mismo dímero, o al sitio de vinca, que se forma entre subunidades α y β de dos dímeros distintos alineados longitudinalmente. Los complejos tubulina-colchicina pueden incorporarse durante la elongación alterando los extremos del microtúbulo. Los compuestos dirigidos al sitio maitansina se unen a tubulina β en el extremo más del microtúbulo inhibiendo la elongación. Akhmanova (2015) Nat Rev Mol Cell Biol

15 Los microtúbulos y las moléculas motoras son esenciales para el transporte intracelular Los microtúbulos de fibroblastos y de conos de crecimiento axonal son dinámicos y alternan fases de elongación y acortamiento. Durante la mitosis, el treadmilling de microtúbulos del cinetocoro (B) facilita la segregación de cromosomas. Galjart 2005 Nat Rev Mol Cell Biol

16 El transporte axonal de proteínas puede estudiarse bioquímicamente empleando precursores radioactivos La breve incorporación (pulso) de un aminoácido radioactivo en proteínas que se sintetizan en el soma de las neuronas del ganglio de la raiz dorsal permite determinar su movimiento a lo largo de los axones (por ej. del nervio ciático). En autoradiografías se observa que las proteínas se transportan a distintas velocidades en los axones: transporte rápido (bandas rojas); transporte intermedio (en celeste) y lento (en gris) transporte axonal anterógrado desde el soma al terminal axonal transporte axonal retrógrado desde el terminal al soma - transporte rápido: vesículas, 250 mm/día - transporte lento: citoesqueleto, <1 mm/d - intermedio: mitocondrias

17 Análisis por videomicroscopía revela el transporte bi-direccional y saltatorio de las vesículas El transporte axonal ha sido visualizado en extractos de axon gigante de calamar incubados en presencia de ATP. En el panel de la izquierda se muestra una serie de imágenes adquiridas a distintos tiempos por una cámara de video acoplada a un microscopio óptico. Las flechas negra y amarilla señalan vesículas moviéndose en dirección opuesta sobre los MTs. (B): Una región similar a (A) fue procesada para microscopía electrónica. Se observan 2 vesículas unidas a un MT A B videos disponibles

18 En los melanóforos, los microtúbulos son requeridos para la redistribución de vesículas con pigmentos El movimiento de los gránulos de pigmento sobre los MTs es regulado por señales extracelulares. movimiento centrífugo dependiente de kinesinas movimiento centrípeto dependiente de dineínas killifish melanóforos Hong & Laverty, Proc Assoc Biol Lab 2011

19 El sistema de microtúbulos es fundamental para mantener la organización estructural y funcional del sistema secretor Diferentes combinaciones de proteínas motoras especifican el movimiento de organelas y vesículas Colocalización MTs (rojo) y ER (verde). Waterman-Storer & Salmon Curr Biol 1998

20 Los microtúbulos contribuyen al posicionamiento de organelas ER Golgi MTOC MTs núcleo MT ER Golgi En células tratadas con colchicina el ER colapsa alrededor del núcleo y el aparato de Golgi se fragmenta. Cuando se remueve la colchicina, los microtúbulos se reensamblan y las proteína motoras transportan las organelas a sus posiciones originales.

21 Las dineínas y kinesinas son moléculas motoras que emplean energía de la hidrólisis de ATP para translocarse sobre microtúbulos Class Members Cargo Direction of Movement * Cytosolic kinesins Kinesin, Unc-104 Cytosolic vesicles (+) Spindle kinesins Ncd/KAR3, BimC/Eg5, CENP-E Spindle and astral MTs, centrosomes, kinetochores Cytosolic dyneins Cytoplasmic dynein Cytosolic vesicles, kinetochores during mitosis and meiosis Axonemal dyneins Outer-arm dyneins, inner-arm dyneins A tubule of doublet microtubules in cilia and flagella (+) or ( ) ( ) ( ) * Movement of motor protein toward the (+) end or ( ) end of microtubules. Also known as kinesin related proteins (KRPs). Outer-arm dyneins have three heavy chains, and inner-arm dyneins have two heavy chains. Lodish et al MCB 2000

22 Las dineínas forman complejos multimoleculares que transportan diversos cargos hacia los extremos (-) de los microtúbulos Las dineínas son proteínas multiméricas compuestas de 2-3 cadenas pesadas y varias subunidades intermedias y livianas. Las subunidades pesadas son ATPasas que interaccionan con el microtúbulo. Las cadenas livianas interaccionan con un complejo multiproteico denominado dinactina que se asocia al cargo. cabezas globulares de las cadenas pesadas microscopía electrónica."freeze-etch" Las dineínas citosólicas son responsables del transporte axonal retrógrado, transporte de vesículas endocíticas hacia lisosomas, posicionamiento perinuclear del Golgi, elongación y posicionamiento del huso mitótico, movimiento de cromosomas, movimiento radial centrípeto de pigmentos en melanóforos, etc. La velocidad de transporte varía entre 1-2 mm/seg. Las numerosas subunidades que componen al complejo dineína-dinactina explicaría la amplia diversidad de cargos transportados por las dineínas.

23 El movimiento de dinéna está acoplado a la hidrólisis de ATP Ciclo mecánico de dineína (1) Se libera el ADP. El anillo AAA+ sufre un cambio conformacional, pero el motor queda unido al MT. (2) Con la unión de ATP dineína se suelta del microtúbulo y el linker se mueve a la posición previa al golpe de propulsión. (3) El motor vuelve a unirse al microtúbulo y el linker da el golpe de propulsión que produce la fuerza que lo retorna a su posición original. Las dineínas interaccionan con su cargo a través de la cola en el N-t de la cadena pesada. El dominio linker se extiende a lo largo del anillo que forman los 6 dominios AAA+ (ATPases Associated with diverse cellular Activities). El linker es el elemento móvil que produce fuerza cambiando de posición en respuesta a la unión de ATP al sitio AAA1. El tallo contien el dominio de unión a microtúbulos. Carter (2013) JCS

24 Los dominios motores de dineína se mueven de manera procesiva dando pasos alternados y no alternados Carter (2013) JCS (1) En el dímero de dineína los dos dominios motores están unidos al microtúbulo en la conformación posterior al golpe de propulsión. (2) El dominio motor azul se mueve hacia el extremo (-) adelantándose al dominio amarillo. Cuando en el siguiente ciclo vuelve a moverse el motor azul es tan probable que se adelante como que retroceda. (3) Luego de un ciclo (no alternado) en el que el dominio motor azul dio un paso hacia el extremo (-), es más probable que el dominio motor amarillo que está retrasado de un paso hacia el extremo (-).

25 Las kinesinas constituyen una superfamilia de proteínas diversas que transportan cargos sobre microtúbulos La mayoría de las kinesinas están compuestas de cadenas pesadas y livianas. El dominio motor de las kinesinas se encuentra en las cadenas pesadas. De acuerdo a la posición del dominio motor las kinesinas se clasifican en kinesinas-n (con el dominio motor en el terminal amino); kinesinas-c (en el terminal carboxilo) y kinesinas-m (en una posición interna). KIN-N y KIN-M se translocan hacia el extremo (+) de los MTs y las KIN- C hacia el extremo (-). Desde un punto de vista funcional las kinesinas se clasifican en citosólicas y mitóticas. microscopía electrónica. "freeze-etch" KIN-N KIN-M KIN-C De las 45 kinesinas descriptas, tres pertenecen a las KIN-C; tres a las KIN- M y el resto a las KIN-N.

26 Estructura de las kinesinas convencionales La kinesina I o convencional consiste en dos cadenas pesadas, cada una de las cuales se asocia a una cadena liviana. El dominio globular (cabeza) de las cadenas pesadas une ATP e interaccionan con la tubulina en el microtúbulo. Mediante una region flexible (cuello) las cabezas se conectan a un dominio coiled coil o tallo. El cuello flexible acopla los ciclos de hidrólisis de ATP con cambios conformacionales que se trasladan al tallo. Las cadenas livianas se asocian al extremo del tallo y contribuyen a las interacciones con el cargo. Lodish et al MCB2004 Las kinesinas I son responsables del transporte axonal anterógrado, el transporte de vesículas secretoras hacia la membrana plasmática y el movimiento radial centrífugo de gránulos con pigmentos en melanóforos.

27 El transporte mediado por kinesinas puede ser visualizado en ensayos in vitro El movimiento direccional mediado por kinesinas ha sido estudiado fijando microtúbulos (a) o kinesinas (b) a cubreobjetos. El movimiento de esferas cubiertas con kinesinas (a) o microtúbulos (b) requiere de la presencia de ATP en el buffer de incubación. las vesículas siempre se mueven hacia el extremo (+) MT pegado al cubreobjeto kinesinas pegadas al cubreobjeto

28 Las vesículas pueden translocarse en direcciones opuestas sobre el mismo microtúbulo Hancock 2014 Nat Rev Mol Cell Biol

29 Paradoja de la co-dependencia entre motores antagonistas Experimentos de pérdida de función revelan la co-dependencia entre motores antagonistas. El transporte bidireccional de vesículas (PrP, lipid droplets), mitocondrias y gránulos requiere de la actividad de kinesinas y dineínas. La inhibición de un motor también inhibe la actividad del motor que se mueve en dirección opuesta. Quimografos del transporte anterógrado y retrógrado de vesículas de PrP celular fusionada a YFP en neuronas: (a) knock out para la cadena liviana de kinesina 1 (KLC1) y knock down para KLC2, o (b) knock down para la subunidad p150 de la proteína adaptadora de dineína dinactina

30 El AMPc regula diferencialmente la actividad de motores asociados a la superficie de gránulos de pigmento La dispersión de melanóforos correlaciona con altos niveles de AMPc, activación de kinesina y miosina V para eventos de transporte coordinado que resulta en la distribución uniforme de gránulos de pigmento en el citoplasma. La agregación de melanóforos correlaciona con disminución en los niveles de AMPc y activación de dineínas que resulta en la agregación en el centro de la célula. Modelo para la activación del transporte dirigido a los extremo (-) de microtúbulos Kashina & Rodinov (2005) TiCB

31 Modelo del movimiento de kinesina sobre microtúbulo Las cabezas motoras (en azul) interaccionan con la beta tubulina de dímeros sucesivos (1 y 2) de un protofilamento. La unión del ATP a la cabeza delantera (2) aumenta la afinidad por la tubulina e induce un movimiento del cuello hacia el extremo (+) (en rojo) que tracciona la cabeza trasera (1) hacia el extremo (+) del microtúbulo (línea de puntos). La cabeza trasera unida a ADP da un paso total de ~16 nm (desde la subunidad 1 a la 3). El avance neto del cargo unido al extremo del tallo es de ~ 8 nm. La interacción de la cabeza translocada unida a ADP con la tubulina b induce la liberación del ADP. La cabeza trasera hidroliza el ATP pero no libera el Pi. La hidrólisis disminuye la afinidad por la tubulina. La liberación del Pi de la cabeza trasera debilita aun más la unión al microtúbulo y adopta la conformación apropiada para dar un nuevo paso cuando la cabeza delantera intercambia el ADP por ATP. Vale & Milligan, Science

32 Comparación de los ciclos mecano-químicos de kinesina y miosina Vale & Milligan, Science 2000 Miosina ejecuta un paso y se disocia del filamento. En contraste, kinesina es un motor altamente procesivo y ejecuta varios cientos de pasos antes de disociarse del microtúbulo.

33 El elemento mecánico de kinesina 14 sufre un golpe de propulsión hacia el extremo (-) kinesin 1 kinesin 14 (Ncd) Kinesina 1 se mueve hacia el extemo (+) de microtúbulos porque el linker en el cuello apunta hacia adelante en el motor más retrasado (naranja) y hacia atrás en el que va adelante (rojo). Cuando el linker del dominio motor más adelantado encastra (amarillo), empuja al otro dominio motor hacia adelante. En cambio, la unión de ATP hace que el elemento mecánico de Ncd rote hacia el extremo (-) (amarillo). Luego el motor se libera y vuelve a la posición previa al golpe de propulsión y el ciclo comienza de nuevo.

34 El huso mitótico separa las cromátids durante la anafase El huso mitótico es un arreglo bipolar de microtúbulos. Los extremos (+) de los microtúbulos se proyectan hacia afuera de los polos del huso, mientras que los extremos (-) quedan anclados en los polos. En el ecuador del huso mitótico se superponen los extremos (+) de los microtúbulos interpolares. Los microtúbulos del cinetocoro conectan los polos del huso con los cinetocoros de las cromátides hermanas. Los microtúbulos astrales conectan los polos con la actina cortical.

35 La función del huso mitótico depende de proteínas motoras asociadas a microtúbulos Kinesina 5 interacciona con dos filamentos antiparalelos y su movimiento hacia los extremos (+) resulta en la separación de los polos. La kinesina 14 tiene un solo dominio motor que se mueve hacia el extremo (-). Al interaccionar con microtúbulos interpolares antiparalelos tiende a acercar los polos. Las kinesisnas 4 y 10 se asocian a los brazos de los cromosomas alejándolos de los polos. Las dineínas conectan el extremo (+) de microtúbulos astrales con la actina cortical. El movimiento de dineína hacia el extremo (-) tira de los polos hacia la actina cortical.

36 - Son polímeros no polares extremadamente estables - Los monómeros son proteínas fibrosas ricas en alfa hélice - Los monómeros no unen nucleótidos - El ensamblaje no requiere de hidrólisis de nucleótidos - No participan en motilidad celular ni se conocen motores asociados a IFs - Proveen resistencia al estrés mecánico

37 Los filamentos intermedios se forman a partir de una familia de subunidades Lodish et al MCB 2016

38 Todas las subunidades de los filamentos intermedios comparten un dominio rígido rico en alfa hélice, y difieren en las regiones amino y carboxilo El dominio central conservado posee repeticiones de 7 aminoácidos hidrofóbicos (héptadas) involucradas en la formación de estructuras coiled-coil (super hélices) entre monómeros.

39 Los filamentos intermedios son polímeros no polares que se ensamblan por interacciones laterales de dímeros y tetrámeros monómero 2 monómeros se asocian por sus a-hélice y forman un dímero coiled coil 2 dímeros se asocian lateralmente en orientación antiparalela. Tetrámero 2 tetrámeros se asocian lateralmente y forman octámeros. 4 octámeros se asocian lateralmente y forman el filamento.

40 Las células epiteliales poseen filamentos de la proteína queratina

41 Los filamentos de queratinas se anclan en desmosomas y hemidesmosomas estabilizando la estructura del epitelio

42 Los desmosomas son áreas especializadas de contacto célula-célula Los desmosomas se asocian en su lado citosólico a proteínas adaptadoras de la familia de las plaquinas que anclan los filamentos intermedios de queratina. Proteínas transmembrana relacionadas con las cadherinas median el contacto entre células adyacentes

43 Los hemidesmosomas son sitios de anclaje de la célula a la matriz Un tipo particular de integrina media el anclaje de la célula a laminina en la lámina basal y a filamentos intermedios de queratina a tavés de proteínas adaptadoras

44 Mutaciones en la queratina desestabilizan la estructura de la epidermis Sección normal de piel Sección de piel de ratón mutante en un gen de queratina epidermis Esquema de epitelio mutante. La flecha indica la ruptura de las células debido a la fragilidad de los filamentos de queratina

45 Filamentos de la proteína desmina estabilizan la estructura de los sarcómeros en las células musculares Skelemina y sinemina alinean los filamentos de desmina con las miofibrillas. Ankirina y paranemina anclan los filamentos de desmina a la membrana plasmática. desmin Risebro 2009 Developemnet

46 Los neurofilamentos (NFs) son esenciales para la estructura del axon Tres tipos de proteínas de neurofilamentos (NF-L, NF-M y NF-H) se ensamblan para formar heteropolímeros. Los NFs axonales estan áltamente interconectados por puentes de NF-H N-t α-helical rod domain C-t Alteraciones en proteínas de neurofilamentos en neuronas motoras estan asociadas a la enfermedad neurodegenerativa amyotrophic lateral sclerosis (ALS).

47 Los filamentos de laminas estabilizan la envoltura nuclear Hay tres tipos de laminas: A, B y C. Las laminas son fosforiladas por Cdks-M al comienzo de la mitosis provocando el desensamble de los filamentos y el desarmado de la red.

48 Los filamentos intermedios se asocian con microtúbulos mediante proteínas puente: plectina microscopía electrónica de barrido

49 Materila de Estudio Libros Alberts, Molecular Biology of the Cell Lodish, Molecular Cell Biology Artículos Thomas D. Pollard, et al. Actin, a Central Player in Cell Shape and Movement. Science 326, 1208 (2009) Thomas D. Pollard, et al. Cellular Motility Driven by Assembly and Disassembly of Actin Filaments. Cell 112, (2003) Ronald D. Vale, et al. The Way Things Move: Looking Under the Hood of Molecular Motor Proteins. Science 288, 88 (2000) Andre P. Carter. Crystal clear insights into how the dynein motor moves. Journal of Cell Science 126, (2013) Hancock. Bidirectional cargo transport: moving beyond tug of war Bidirectional cargo transport: moving beyond tug of war. Nature Reviews Molecular Cell Biology (2014) ibioseminars JULIE THERIOT: CELL MOTILITY AND THE CYTOSKELETON Protein Polymers, Crawling Cells and Comet Tails: THOMAS POLLARD: CELL MOTILITY AND CYTOKINESIS I. Mechanism of cell motility 1: II. Mechanism of cell motility 2: RON VALE: MOLECULAR MOTOR PROTEINS Molecular Motor Proteins:

Estructura y dinámica del citoesqueleto

Estructura y dinámica del citoesqueleto Estructura y dinámica del citoesqueleto Dr. Julio Tapia Pineda Programa de Biología Celular y Molecular ICBM, Facultad de Medicina TERAPIA OCUPACIONAL Abril 2012 Compartimentalización de una célula eucarionte

Más detalles

Prof. Cecilia Leyton. Citoesqueleto. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Prof. Cecilia Leyton. Citoesqueleto. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Prof. Cecilia Leyton Citoesqueleto 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Prof. Cecilia Leyton Citoesqueleto Las células eucariontes presentan un complejo grupo de

Más detalles

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Complejo de filamentos y túbulos interconectados que se extienden a lo largo del citosol, desde el núcleo hasta la cara interna de la membrana plasmática

Más detalles

En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato tico, estructura que es esencial para distribuir el de la nueva generación.

En la mitosis los microtúbulos. ensamblan el aparato tico, estructura que es esencial para distribuir el de la nueva generación. En la mitosis los microtúbulos ensamblan el aparato mitótico tico, estructura que es esencial para distribuir el material genético en las células c de la nueva generación. n. El aparato mitótico se ensambla

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Sesión 11: Citoesqueleto

Sesión 11: Citoesqueleto Sesión 11: Citoesqueleto Microfilamentos (actina) Microtpubulos (tubulina) Núcleo (ADN) Figure 16-1 Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Auto-evaluación 1. Qué estamos viendo? 2. Cuántas

Más detalles

varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html

varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html Extensiones citoplasmáticas basadas en el citoesqueleto de actina órgano mecanosensorial células epiteliales intestinales,

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular.

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. 1 Envueltas Externas Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. Pared Vegetal Es una cubierta gruesa y rígida que rodea

Más detalles

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2.

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2. EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología Microtúbulos lábiles Microtúbulos estables Axonema de cilios y flagelos Cilio primario Centriolos 2.2 Composición química 2.3 Organización

Más detalles

varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html

varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html varios videos interesantes en http://cellix.imolbio.oeaw.ac.at/videotour/video_tour.html Extensiones citoplasmáticas basadas en el citoesqueleto de actina órgano mecanosensorial células epiteliales intestinales,

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis

El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis Unidad Irapuato: vigésimo aniversario El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis Magdalena Segura Nieto La Dra. Magdalena Segura Nieto es investigadora titular del Departamento de

Más detalles

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO CELULAR Características -Formado por una red compleja de filamentos

Más detalles

CICLO CELULAR División celular

CICLO CELULAR División celular CICLO CELULAR - División celular: - org. unicelulares: aumentan el número de individuos en la población - org. Multicelulares: crecimiento y reparación de tejidos - Se inicia por señales reproductivas

Más detalles

CITOPLASMA: - Citosol o hialoplasma - Inclusiones citoplasmáticas - Citoesqueleto - Centrosoma - Cilios y flagelos - Ribosomas

CITOPLASMA: - Citosol o hialoplasma - Inclusiones citoplasmáticas - Citoesqueleto - Centrosoma - Cilios y flagelos - Ribosomas CITOPLASMA: - Citosol o hialoplasma - Inclusiones citoplasmáticas - Citoesqueleto - Centrosoma - Cilios y flagelos - Ribosomas HIALOPLASMA O CITOSOL Es la solución líquida intracelular en la que se encuentran

Más detalles

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina Citoesqueleto Estructura con forma de red tridimensional formada por una matriz fibrosa de proteínas. No es una estructura rígida sino dinámica, capaz de reorganizarse continuamente en función de necesidades

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 7. CITOESQUELETO. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 7. CITOESQUELETO. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL La célula 7. CITOESQUELETO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

QBIIA - Organización y Función Celular 2016 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares. Christiaan Huygens, siglo XVII

QBIIA - Organización y Función Celular 2016 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares. Christiaan Huygens, siglo XVII QBIIA - Organización y Función Celular 2016 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares Christiaan Huygens, siglo XVII Transporte intracelular -las redes de MT, MF y FI representan un impedimento

Más detalles

CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO VÍCTOR HUGO CASCO

CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO VÍCTOR HUGO CASCO CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO VÍCTOR HUGO CASCO Citoplasma El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo Está compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba

Más detalles

TEMA 26 El Citoesqueleto II: Microfilamentos y filamentos intermedios

TEMA 26 El Citoesqueleto II: Microfilamentos y filamentos intermedios TEMA 26 El Citoesqueleto II: Microfilamentos y filamentos intermedios 26.1.- Introducción al estudio del citoesqueleto. El citoesqueleto se encuentra solo en células eucariotas. Las células eucariotas

Más detalles

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA 7. PAREDES CELULARES Y MEMBRANA PLASMÁTICA. ORGÁNULOS MICROTUBULARES 1. Membrana plasmática: (jun 97 B4) a) Dibuja un diagrama rotulado de la membrana plasmática

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida LA CÉLULA Tema 2 Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida Primeras células observadas. Celdillas de corcho (R. Hooke, 1665) Animales microscópicos (A. Van Leeuwenhoek,1675) todos

Más detalles

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 7-2 -2013 1) Si se examinan el Universo, la Tierra y el cuerpo humano, cuál de las siguientes combinaciones de elementos serán las más comunes de encontrar? A) S, P, O, N, H,

Más detalles

Láminas epiteliales y uniones célula a célula

Láminas epiteliales y uniones célula a célula Láminas epiteliales y uniones célula a célula Tomado y modificado de ALBERTS. B. BRAY D. JOHNSON A. LEWIS J. RAFF M. ROBERTS K. WALTER P.: Introducción a la Biología Celular (2ª edición 2006) Editorial

Más detalles

Modelado del transporte intracelular en presencia de una proteı na asociada al microtu bulo

Modelado del transporte intracelular en presencia de una proteı na asociada al microtu bulo Modelado del transporte intracelular en presencia de una proteı na asociada al microtu bulo Efecto de la MAP tau en la dina mica de KIF1A Javier Sparacino La Falda, 06 de agosto de 2014 Motivación: qué?

Más detalles

Morfología de la célula eucariota.

Morfología de la célula eucariota. Estructuras celulares: Morfología de la célula eucariota. Componentes membranosos de la célula. Estructuras citoplasmáticas. Estructuras del núcleo. La célula eucariota. 1 La célula eucariota. 2 Componentes

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS El control del ciclo celular es un proceso fundamental en cualquier organismo. Este control es un sistema formado tanto

Más detalles

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Genética Fisiológica Morfológica Procariota Animal LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Teoría es la unidad distingue dos tipos de organización Eucariota puede ser Vegetal presente en según la Pared

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ESTRUCTURAS DE SOPORTE: CITOESQUELETO Y MOTILIDAD. AUTOR Jairo Alfonso Tovar Franco, M.Sc., Ph.D. INTRODUCCIÓN.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ESTRUCTURAS DE SOPORTE: CITOESQUELETO Y MOTILIDAD. AUTOR Jairo Alfonso Tovar Franco, M.Sc., Ph.D. INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ESTRUCTURAS DE SOPORTE: CITOESQUELETO Y MOTILIDAD AUTOR Jairo Alfonso Tovar Franco, M.Sc., Ph.D. INTRODUCCIÓN. La observación del interior de la célula en tres dimensiones

Más detalles

Actina, miosina y movimiento celular

Actina, miosina y movimiento celular Actina, miosina y movimiento celular Los filamentos de actina, generalmente asociados con la miosina, son los responsables de muchos tipos de movimientos celulares. La miosina es el prototipo de motor

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Membrana (IV parte) Introducción. Zónula ocluyente. Prof. Iván Rebolledo

Membrana (IV parte) Introducción. Zónula ocluyente. Prof. Iván Rebolledo Membrana (IV parte) Prof. Iván Rebolledo Introducción Una propiedad fundamental de las células que conforman un epitelio es su extenso, firme e impenetrable sistema de unión para formar láminas continuas.

Más detalles

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN Qué es? Es el mecanismo principal por el que todos los organismos vivientes se reproducen. Es una secuencia ordenada de eventos en que las células se reproducen duplicando

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Es la unidad básica de la vida. Según la teoría celular todos los organismos vivos:

Más detalles

CITOESQUELETO. Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt

CITOESQUELETO. Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt CITOESQUELETO Leticia Bucio Ortiz Lab. Fisiol. Celular. Dpto. Cs. de la Salud, D.C.B.S.UAM-Izt Membrana Plasmática Vacuola Poro Nuclear Envoltura Nuclear Nucleolo Núcleo Ribosoma libre Mitocondria Lisosoma

Más detalles

Los monómeros de las proteínas

Los monómeros de las proteínas Las proteínas Los monómeros de las proteínas El carbono α de los aminoácidos es asimétrico y por eso pueden darse dos formas isoméricas que se distinguen como D y L. Los seres vivos sólo construyen a.a.

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. El 99% del peso de una célula está dominado por 6 elementos químicos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. La química de los seres vivos, objeto de

Más detalles

Estructura y Función de la Célula

Estructura y Función de la Célula Estructura y Función de la Célula Analisis de Video 1. Que es un celula? 2. Mencione un ejemplo de una celular procariota? Que significa procariota? 3. Nombre del organismo celular que no posee ADN. 4.

Más detalles

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular Los cromosomas de las células eucariotas tienen una misma estructura. La cadena de ADN se asocia a unas proteínas llamadas histonas que, al unirse en grupos forman los nucleosomas, estructuras básicas

Más detalles

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con:

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Fase M del ciclo celular Incluye: Cariocinesis Citocinesis Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Células vecinas Matriz extracelular ETAPAS

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Membrana plasmática Orgánulos Célula Citoplasma Protoplasma Hialoplasma Núcleo 2 Si retiramos los orgánulos del citoplasma

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

El núcleo y la reproducción celular

El núcleo y la reproducción celular El núcleo y la reproducción celular NÚCLEO INTERFÁSICO Es el orgánulo celular que, en las células eucarióticas, alberga la mayor parte de la dotación de ADN y que se encuentra separado del citoplasma por

Más detalles

T.7 MEMBRANA PLASMÁTICA, CITOSOL Y CITOESQUELETO

T.7 MEMBRANA PLASMÁTICA, CITOSOL Y CITOESQUELETO T.7 MEMBRANA PLASMÁTICA, CITOSOL Y CITOESQUELETO 1 1. BIOMEMBRANAS Son láminas fluidas Comportamiento: barreras selectivamente permeables Tipos: membrana citoplasmática. membranas de orgánulos. 1.1.- ESTRUCTURA

Más detalles

La célula: organelos

La célula: organelos La célula: organelos Teoría celular ( 1839 ) Teoría celular: Historia y antecedentes Robert Hooke 1665 Observó paredes celulares usando un microscopio, en una lámina de corcho. Acuñó el concepto de célula

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2 Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Profase Metafase Anafase Telofase Reproducción. Crecimiento. Reparación Mitosis Profase

Más detalles

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología Temas 7, 8 y 9: La Célula: estructuras celulares EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/28881 1. Indique el nombre de las estructuras celulares señaladas en el esquema con un

Más detalles

Qué temas nos quedan por revisar?

Qué temas nos quedan por revisar? Temario Prueba 2 1. Síntesis de proteínas (traducción), Regulación traduccional y posttraduccional. Organelos citoplasmáticos y destinación de proteínas. 2. Bioenergética y metabolismo: Mitocondrias y

Más detalles

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags La célula animal y vegetal Miller & Levine Pags. 196-205 Célula animal Membrana celular: fina capa de proteína y grasa que rodea la célula. La membrana celular es semipermeable, permitiendo que algunas

Más detalles

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G Esta diapositiva la pusimos para introducir el tipo de modificaciones que se realizan en las moléculas que van a

Más detalles

CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear)

CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear) CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear) CITOSOL O HIALOPLASMA Solución acuosa (dispersión coloidal) Agua ~85% -Iones inorgánicos -Proteínas (estructurales y enzimas) -RNAs -Precursores (aminoácidos,

Más detalles

Procariota y Eucariota

Procariota y Eucariota Célula Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.

Más detalles

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:.

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:. PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR 1. En la anafase de la mitosis humana viajan 23 cromosomas 2. El fragmoplasto contiene celulosa. V F 3. En la telofase desaparece la membrana

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático El ciclo celular Reece, Urry, Cain, Wasserman, Minorsky, Jackson, 2009 Campbell Biology 9 th Edition Objetivos Mitosis Figura 12.1 El propósito de esta unidad es

Más detalles

UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES

UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES EL CITOPLASMA Citoplasma: Porción celular contenida entre la membrana plasmática y el núcleo. Constituido por: Hialoplasma o citosol Citoesqueleto

Más detalles

MITOSIS. Somáticas CÉLULAS MEIOSIS. Sexuales. 2 series de cromosomas homólogos. Diploides. Haploides. Una serie de cromosomas.

MITOSIS. Somáticas CÉLULAS MEIOSIS. Sexuales. 2 series de cromosomas homólogos. Diploides. Haploides. Una serie de cromosomas. Diploides 2n 2 series de cromosomas homólogos Somáticas MITOSIS CÉLULAS Multiplicación Sexuales Gametos Meiosporas MEIOSIS Haploides n Una serie de cromosomas NECESIDAD DE LOS DOS TIPOS DE DIVISIONES MITOSIS

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados

Más detalles

Citoplasma y citoesqueleto

Citoplasma y citoesqueleto Citoplasma y citoesqueleto CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear) CITOSOL O HIALOPLASMA Solución acuosa (dispersión coloidal) -Iones inorgánicos -Proteínas (estructurales y enzimas) -RNAs

Más detalles

Por: Wilfredo Santiago

Por: Wilfredo Santiago Por: Wilfredo Santiago Un bebe recién nacido, antes era una sola célula. Una sola semilla produce un inmenso árbol. Por qué la grama crece tan rápido? Todo se debe a la Reproducción Celular Todos los organismos

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

Célula EUCARIOTA vegetal

Célula EUCARIOTA vegetal Célula EUCARIOTA vegetal 3.- Sistema de Membranas El sistema de membranas delimita compartimentos y organelas, y garantiza que las condiciones internas de cada uno pueda ser diferente del citoplasma.

Más detalles

07/03/2013 TEJIDOS EPITELIALES. HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS

07/03/2013 TEJIDOS EPITELIALES. HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS TEJIDOS EPITELIALES HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS 1 TEJIDOS EPITELIALES Células adheridas entre si. Presentan lámina basal. Revisten superficies. Secretar diferentes

Más detalles

CICLO CELULAR. Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. Dividir en dos su citoplasma.

CICLO CELULAR. Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. Dividir en dos su citoplasma. CICLO CELULAR Las células que: pierde un organismo, deben ser sustituidas por otras; de ello se ocupa la división celular, que permite obtener dos células hijas idénticas a su progenitora a partir de una

Más detalles

ORGANULOS NO MEMBRANOSOS

ORGANULOS NO MEMBRANOSOS ORGANULOS NO MEMBRANOSOS CITOESQUELETO RIBOSOMAS INCLUSIONES CITOPLASMICAS CITOESQUELETO No está presente en células Procarióticas Red de filamentos proteicos, compleja e interconectada Funciones: Mantenimiento

Más detalles

Introducción. Expresión génica. Regulación de la expresión génica en procariotas

Introducción. Expresión génica. Regulación de la expresión génica en procariotas Introducción La secuencia genética siempre es la misma en todas las células y siempre está presente en organismos unicelulares, pero no se expresa igual en cada célula y en cada momento. Expresión génica

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Mitosis Meiosis Comparación Diferencias Mitosis o cariocinesis Mitosis División del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. Proceso de división celular.

Más detalles

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas MEMBRANA PLASMÁTICA MEMBRANA PLASMÁTICA Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas Primera evidencia sobre la naturaleza de la membrana (1925) Monocapa exoplasmática

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 PREGUNTA DE APRENDIZAJE TALLER DE MITOSIS REPASANDO CONCEPTOS Llena los blancos con la palabra

Más detalles

6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS. La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división

6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS. La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división 6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división La interfase es una etapa muy larga en la cual tiene lugar el crecimiento de la célula y el desarrollo

Más detalles

TEMA 8. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA

TEMA 8. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA TEMA 8. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA ÍNDICE 1. Citoplasma (hialoplasma o citosol) 2. Inclusiones citoplasmáticas 3. Citoesqueleto 4. Centrosoma 5. Cilios y flagelos 6. Ribosomas

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA Cómo la célula moviliza sustancias? TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA PRUEBA DE CIENCIAS-BIOLOGÍA Profesora: Daniela Marchant Cantillana dmarchantcan@veterinaria.uchile.cl Antes de empezar, recordemos algo

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES Células eucarióticas y procarióticas Las células eucarióticas son más complejas que las células procarióticas. Las células eucarióticas poseen sus organelos rodeados

Más detalles

Tema 6. Organización celular

Tema 6. Organización celular Tema 6 Organización celular Hay dos grandes modelos de organización celular en los que se basa la vida, el procariota y el eucariota. Existen además estructuras acelulares, los virus. ORGANIZACIÓN ACELULAR

Más detalles

2.4 - Tejido muscular

2.4 - Tejido muscular 2.4 - Tejido muscular Los animales poseemos un tejido contráctil especializado: el tejido muscular Está formado por células con gran cantidad de fibras contráctiles internas Estas fibras están formadas

Más detalles

De FUNDAMENTAL importancia para la vida de una celula.

De FUNDAMENTAL importancia para la vida de una celula. Membrana Celular De FUNDAMENTAL importancia para la vida de una celula. Delimita la celula. Mantiene diferencias esenciales entre el citosol y el medio extracelular. Generando gradientes iónicos a través

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA TEORÍA CELULAR MICROSCOPIO TIPOS FUNCIONES VITALES ÓPTICO PROCARIOTAS EUCARIOTAS ELECTRÓNICO VEGETALES ANIMALES NUTRICIÓN RELACIÓN

Más detalles

Ciclo celular y Mitosis

Ciclo celular y Mitosis Ciclo celular y Mitosis INTRODUCCIÓN Topdas las células desde que se forman hasta que se dividen dando origen a nuevas células, atraviesan una serie de etapas que constituyen su ciclo celular, cuya duración

Más detalles

E. Lucía Pavón M. MFV

E. Lucía Pavón M. MFV E. Lucía Pavón M. MFV La membrana es más delgada que la plasmalema (7.5 nm) y se le llama tonoplasto, que es una unidad de membrana. Transporta solutos dentro y fuera de la vacuola, y por tanto, controla

Más detalles

Estructura tridimensional de las proteínas

Estructura tridimensional de las proteínas Estructura tridimensional de las proteínas CAPITULO 4 Biochemistry 6th Edition Campbell and Farrell NATURALEZA DE LAS PROTEINAS Proteínas Son polímeros de amino ácidos unidos por un enlace peptídico. El

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios del medio externo e interno. Este controla e integra las actividades funcionales de

Más detalles

FASES DEL CICLO CELULAR. 1. Interfase (I) 2. División celular (M)

FASES DEL CICLO CELULAR. 1. Interfase (I) 2. División celular (M) CICLO CELULAR DEFINICIÓN El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo en el que la célula crece y se divide en dos células hijas. Las células que no se están dividiendo no forman parte,

Más detalles

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó Fisiología del Músculo Dr. Ricardo Curcó Músculo Estriado Liso Esquelético Cardíaco Músculo Liso Músculo esquelético Es el músculo bajo control voluntario. Cada fibra muscular se encuentra inervado por

Más detalles

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO TEMA 2 Estructura y función celular Microscopio TEMA 2 2 Dibujo del corcho hecho por Hooke Primeros microscopios ópticos Microscopio electrónico (ESCANER) TEMA 2 3 Historia

Más detalles

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre Función 1 Nucléolo Síntesis de ribosomas 2 Núcleo Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

MUSCULO LISO. Tomado y modificado de FAWCETT D. W.: Tratado de Histología Bloom Fawcett (12ª edición 1995) Editorial Mc Graw Hill Interamericana

MUSCULO LISO. Tomado y modificado de FAWCETT D. W.: Tratado de Histología Bloom Fawcett (12ª edición 1995) Editorial Mc Graw Hill Interamericana MUSCULO LISO Tomado y modificado de FAWCETT D. W.: Tratado de Histología Bloom Fawcett (12ª edición 1995) Editorial Mc Graw Hill Interamericana El músculo liso constituye el elemento contráctil de la pared

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Técnico en masoterapia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Describir la manera como los materiales entran y salen

Más detalles

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis?

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? Estándar Anual Nº Guía práctica Ciclo celular: mitosis Biología Programa 1. Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? A) B) C) D) E) 2. Ciencias Básicas Ejercicios PSU Permiten

Más detalles

Mitosis, Meiosis y Fertilización

Mitosis, Meiosis y Fertilización Mitosis, Meiosis y Fertilización Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Microtubulos centrosoma Profase Cromátidas hermanas Interfase Prometafase Mitosis Cromátides

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles