Índice ABREVIATURAS... 7 MARCO CONCEPTUAL CONTABLE DEL SECTOR PÚBLICO DOMINICANO Introducción Conceptual Fundamentación del MCC...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice ABREVIATURAS... 7 MARCO CONCEPTUAL CONTABLE DEL SECTOR PÚBLICO DOMINICANO Introducción Conceptual Fundamentación del MCC..."

Transcripción

1

2

3 Índice ABREVIATURAS... 7 MARCO CONCEPTUAL CONTABLE DEL SECTOR PÚBLICO DOMINICANO Introducción Conceptual Fundamentación del MCC Alcance Objetivos de la Información Financiera Información basada en las necesidades de los usuarios Rendición de cuentas Toma de decisiones Usuarios y sus necesidades de información Usuarios Principales Necesidades de información de los usuarios principales Usuarios que tienen autoridad para requerir información específica Información proporcionada por los IFPG Situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo Situación financiera Rendimiento financiero Flujos de efectivo Otras informaciones a incluir en los IFPG Información Presupuestaria Logros en la prestación de servicios Información financiera y no financiera prospectiva Información explicativa Otras fuentes internas de información Postulados Básicos Base Devengado Ente en marcha Características Cualitativas de la Información Financiera Relevancia Representación fiel Comprensibilidad Oportunidad Comparabilidad Verificabilidad Restricciones a la información relevante y fiable Materialidad / Importancia Relativa Equilibrio costo / beneficio Equilibrio entre características cualitativas Presentación razonable

4 8.9. Compensación Entidad que Informa Entidad que Informa Externamente Entidad que Informa Internamente Entidad que Informa del Grupo Informes Financieros con Propósito General (IFPG) Información Principal Estados Financieros Estado de Situación Financiera (ESF) o Balance General Estado de Rendimiento Financiero (ERF) Estado de Cambios en el Patrimonio (ECP) Estado de Flujos de Efectivo (EFE) Estados Financieros Consolidados (EEFF Consolidados) Información Financiera Complementaria Estado de Ejecución Presupuestaria (EEP) Estado de Conciliación de Resultados Contable y Presupuestario (ECRFC) Estado de la Deuda Pública (EDP) Estado de Situación y Evolución de Bienes (ESEB) Estado de Información Financiera por Segmentos (EIFS) Análisis de la Gestión Financiera Consolidada del Sector Público Información de las Estadísticas Financieras Notas a los IFPG Elementos de los Estados Financieros Activos Pasivos Aportes de los propietarios y distribuciones a los mismos Ingresos Gastos Situación Financiera Neta Reconocimiento La probabilidad de obtener beneficios económicos o potencial de servicio futuros Fiabilidad de la medición Reconocimiento de Activos Reconocimiento de Pasivos Reconocimiento de Ingresos Reconocimiento de Gastos Baja en cuenta de un elemento Unidad de medida Medición de los elementos de los Estados Financieros Grado de relevancia de los desvíos contables Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) Núcleo Integrador del Sistema

5 17.2. Requisitos de Integración Registros Momentos de Registros Cuentas Públicas Matriz de relación presupuesto / contabilidad

6

7 Abreviaturas Siglas Conceptos DIGECOG Dirección General de Contabilidad Gubernamental ECRCyP Estado de Conciliación de Resultados Contable y Presupuestario EEFF Estados Financieros ESF Estado de Situación Financiera ERF Estado de Rendimiento Financiero ECP Estado de Cambios en el Patrimonio EFE Estado de Flujos de Efectivo EEP Estado de Ejecución Presupuestaria EIFS Estado de Información Financiera por Segmentos EDP Estado de la Deuda Pública ESEB Estado de Situación y Evolución de Bienes EEFF Estados Financieros EEFF Consolidados Estados Financieros Consolidados IASB (por su sigla en inglés) Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IFAC (por su sigla en Federación Internacional de Contadores inglés) IPSASB (por su sigla en inglés) Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público IFC Información Financiera Complementaria IFPG Informes Financieros con Propósito General MCC Marco Conceptual Contable NIC Normas Internacionales de Contabilidad NICSP Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público NIIF Normas Internacionales de Información Financiera PCG Políticas Contables Generales SCG Sistema de Contabilidad Gubernamental SGG Sector Gobierno General SIAFE Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado SPD Sector Público Dominicano SPE Sector Público Empresarial 7

8

9 Marco Conceptual Contable del Sector Público Dominicano 1. Introducción Conceptual El Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) que se aplica en el Sector Gobierno General (SGG) requiere contar con un Marco Conceptual Contable (MCC), que actúe como guía y regulador de la materia, posibilitando superar la posible dispersión existente en términos de exposición y contenidos de la información financiera contable, tanto sea a nivel del Gobierno Central como de los Gobiernos Locales, dada la diversidad de variantes de orden social, económicofinanciero y jurídico que se verifican en cada uno de los sectores. El MCC constituye la base del SCG para las entidades públicas, ya que por el mismo se definen, delimitan, interrelacionan e integran de forma lógico-deductiva sus objetivos y fundamentos, además de establecer los criterios necesarios para la emisión de la normativa contable integral. El MCC, de conformidad con la normativa contable generalmente aceptada por la profesión, debe concordar, en primer término, con lo establecido por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en todo lo inherente a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), a los fines de facilitar la comparabilidad intergubernamental e interinstitucional. EL MCC se ha ordenado en forma sistemática para ser aplicado al reconocimiento y medición, procesamiento y revelación de la información financiera y a la producción y presentación de los Estados Financieros (EEFF) del SGG. Si bien las Políticas Contables Generales (PCG) desarrolladas a partir del presente MCC son de aplicación exclusiva a las entidades que integran el SGG, el alcance del presente marco es el Sector Público Dominicano (SPD); a efectos de obtener la información financiera consolidada del SPD y cumplir con la homogeneización contable entre el SGG y el Sector Público Empresarial (SPE), este último sector (SPE), se regirá por el Marco Conceptual emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB (por su sigla en inglés)), acompañado la aplicación, para dicho sector, de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 2. Fundamentación del MCC El fundamento básico del MCC consiste en brindar un enfoque racional, lógico y deductivo, sobre la manera de elaborar y aplicar las PCG sustentadas en las 9

10 NICSP, tomando como punto de partida a los usuarios y sus necesidades, en pos de una mayor calidad y utilidad de la información financiera. El MCC dará cumplimiento a los siguientes propósitos específicos: Establecer los atributos esenciales para desarrollar la normativa contable gubernamental sobre la base de la adopción de las NICSP. Sustentar conceptualmente el registro de las transacciones económicofinancieras susceptibles de ser valuadas y cuantificadas. Proporcionar los conceptos fundamentales que rigen al SCG, identificando y fundamentando de forma precisa las bases contables que se adopten conforme al momento del devengado. Estandarizar la generación y presentación de la información financiera imprescindible para rendir cuentas de forma verosímil y oportuna, interpretar y evaluar el comportamiento de las variables que dan cuenta de la operatividad del sector público, garantizar su confiabilidad para la toma de decisiones y facilitar el accionar de los órganos públicos de control interno y externo. El presente MCC se ha sustentado principalmente en el desarrollo del Marco realizado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB por su sigla en inglés), de las NICSP y, complementariamente, con el Marco emitido por IASB. El MCC determina las pautas para la preparación de los Informes Financieros con Propósito General (IFPG), destinado a aquellos usuarios que no pueden solicitar la elaboración de información financiera específica, a diferencia de como lo pueden hacer los usuarios del Gobierno, de la Legislatura y de los Órganos de Control. La finalidad última consiste en volcar una visión de la contabilidad gubernamental construida sobre una base social, que trascienda los límites del mismo Estado y asigne una mayor amplitud a la responsabilidad de los administradores en materia de rendición de cuentas, contribuyendo a garantizar una mayor eficacia y eficiencia en el desempeño de sus funciones por parte de los órganos de control interno y externo. De tal forma, el cumplimiento de dicho propósito contribuirá a racionalizar esfuerzos, lograr consistencia, mejorar la comunicación a nivel nacional e internacional y evitar, en lo posible, la manipulación y distorsión política de la información que surge del SCG. 10

11 El MCC incide directamente sobre la calidad de la gestión de los distintos niveles de gobierno (nacional y locales), contribuyendo al desarrollo coherente de futuras normas contables y a la implementación de la normativa internacional, coadyuvando a la misión del órgano rector en materia de emisión de normas contables y brindando a los usuarios de los EEFF una óptima información para interpretar mejor la situación financiera gubernamental. 3. Alcance El MCC es de aplicación obligatoria para todas las entidades públicas comprendidas dentro del SGG, facilitando así la correspondiente consolidación contable integral y su aporte a las Cuentas Nacionales. El Marco es la base de sustento del accionar de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), en su carácter de Órgano Rector y Administrador del SCG y de las herramientas informáticas facilitadoras de su operatividad. El orden de prevalencia de la normativa contable contemplado en el presente MCC, es el siguiente: 1. NICSP; 2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); 3. Normativa contable emitida por la DIGECOG, y 4. Opinión emitida por los gremios de la profesión de Contador Público Autorizado de la República Dominicana. Los IFPG apoyan y mejoran la transparencia de la información financiera de los gobiernos y otras entidades del sector público, mediante la presentación de informes financieros que pretenden satisfacer las necesidades de información de los usuarios que no tienen autoridad para requerir la preparación de informes financieros específicos. Algunos usuarios de la información financiera, pueden tener autoridad para requerir la preparación de informes concretos para satisfacer sus necesidades específicas de información, no obstante que los IFPG no se han desarrollado para responder específicamente a sus necesidades de información particulares, aunque bien puede cumplimentar integralmente las mismas. Los IFPG contienen a los EEFF y a la presentación de información que mejora, completa y amplía los mismos, a través del requerimiento de Estados Complementarios o, genéricamente, Información Financiera Complementaria (IFC). 11

12 Los contenidos mínimos incluidos en el presente MCC responden a la necesidad de clarificar el objetivo de los EEFF, las características cualitativas de la información, la definición de los elementos constitutivos (además de las pautas básicas de su reconocimiento y medición) y establecer los EEFF principales y complementarios (IFC) a producir y presentar por el Gobierno de la República Dominicana (conjunto de entidades que conforman el SGG). 4. Objetivos de la Información Financiera A efectos de cumplir con los objetivos de la información financiera las entidades comprendidas en el SGG revelarán, entre otros aspectos, sobre la situación y evolución económica-financiera de la entidad, que sea útil para los usuarios de los IFPG a efectos de la rendición de cuentas y que permita a los mismos tomar decisiones, es decir que sea "útil a efectos de la rendición de cuentas y de la toma de decisiones" Información basada en las necesidades de los usuarios Los IFPG tendrán como objetivo ser útiles para los usuarios, por lo cual, como mínimo, cubrirán sus necesidades de información sobre los siguientes aspectos: si los recursos se administran de manera económica, eficiente, eficaz y si los mismos cumplen con las previsiones adoptadas al respecto; si la escala, volumen y costo de los servicios prestados durante el período que se informa, así como los importes y las fuentes de su recuperación de costos, son apropiadas; si los niveles actuales de impuestos u otras cargas son suficientes para mantener el volumen y la calidad de los servicios prestados actualmente; si la entidad está logrando los objetivos establecidos, como es el caso de la justificación de los ingresos recaudados durante el período de presentación de informes; si las operaciones se financian con cargo a los ingresos recaudados en el período actual, provenientes de los contribuyentes o de préstamos u otras fuentes; y si es probable que la entidad necesite recursos adicionales (o menores) en el futuro y las posibles fuentes de los mismos Rendición de cuentas El SGG, a través de sus entidades, tiene la obligación de rendir cuentas a quienes brinda los servicios y, a la vez, a quienes suministran los recursos para que dicho 12

13 sector pueda prestarlos durante el período que se informa y sobre el futuro (largo plazo). El cumplimiento de la rendición de cuentas requiere: 1. el suministro de la información requerida sobre la gestión de la entidad, así como del uso de los recursos que le han sido confiados para la prestación de servicios; y 2. el cumplimiento con la legislación, regulación u otra normativa en materia de prestación de servicios y otras operaciones conexas. La información presentada en los IFPG, a los efectos de la rendición de cuentas, contribuirá a cubrir las necesidades propias del suministro de información sobre los costos, eficiencia y eficacia de las actividades de prestación de servicios anteriores, el importe y fuentes de recuperación del costo y los recursos disponibles para mantener actividades futuras. Esta información también será útil para la toma de decisiones de los usuarios de los IFPG, incluyendo decisiones que los donantes y otros proveedores de apoyo financiero toman sobre el suministro de recursos a la entidad Toma de decisiones Para cumplir con el objetivo de coadyuvar a la toma de decisiones, los IFPG deberán, fundamentalmente, incluir información contable útil, indicando si los ingresos se obtuvieron y originaron de acuerdo con el mandato asignado a cada administrador gubernamental, sus fuentes, asignación y usos de los recursos financieros; de qué forma el SGG y sus distintas entidades y niveles de gobierno financiaron sus actividades y concretaron las mismas; la capacidad demostrada para financiar sus actividades y satisfacer sus requisitos de tesorería, deuda pública, los correspondientes pasivos y compromisos; y finalmente, la información consolidada para evaluar la gestión integral del Gobierno de la República Dominicana. 5. Usuarios y sus necesidades de información Los usuarios de la información y sus necesidades en la materia están en función de los derechos que asisten tanto a los destinatarios de los servicios prestados por las entidades gubernamentales, como a los que contribuyen con los recursos que estas entidades necesitan para la prestación de los servicios, como así también de las necesidades propias de las entidades de gobierno en lo relacionado con su gestión, rendición de cuentas y control, conforme al marco legal vigente en la Administración Pública Dominicana. A los fines de la correspondiente rendición de cuentas, los IFPG que elaboren las entidades del SGG se debe desarrollar, principalmente, sobre la base de responder a las necesidades de información de los destinatarios de los servicios y de los que 13

14 suministren los recursos, específicamente para quienes no tienen autoridad para requerir a las entidades integrantes del SPD que revelen información especial. Los miembros de las legislaturas son también usuarios de los IFPG, y realizan un uso amplio cuando actúan en su condición de representantes de los intereses de los destinatarios de servicios y suministradores de recursos Usuarios Principales Para el presente MCC, los usuarios principales de los IFPG son: los destinatarios de servicios y sus representantes; y los que suministran recursos y sus representantes. Se incluyen entre los usuarios principales, los siguientes: Ciudadanos: Tienen primacía para acceder a los IFPG, por ser quienes suministran los recursos necesarios para la gestión del Sector Público, incluyendo en esta definición a los contribuyentes, votantes y grupos de especial interés y por ser, al mismo tiempo, receptores de bienes, servicios y ayudas suministradas por los distintos niveles de gobierno. El Poder Legislativo (Central y Locales): En su carácter de representantes de la ciudadanía, a los efectos de rendir cuentas sobre el cumplimiento del mandato social otorgado a los administradores gubernamentales. Inversores y Acreedores: Son todos aquellos usuarios que suministran recursos financieros al Estado y que necesitan información útil para evaluar la capacidad y los riesgos de la Administración Pública o de una entidad en particular para financiar sus actividades y satisfacer sus pasivos y compromisos. Otras Administraciones Públicas y Organismos Internacionales: Son los usuarios interesados en conocer la situación de las finanzas públicas a los fines de suministrar ayuda, reintegrable o no, para el desarrollo sustentable y otras necesidades del SGG. Analistas sociales y económico-financieros: Incluyen los medios de comunicación especializados y legisladores que solicitan información financiera sobre determinados aspectos de la gestión gubernamental, además de estudiar y evaluar la situación y evolución financiera pública a través del SCG. Empleados y sus sindicatos: mantienen un interés basado en el rendimiento de la gestión y su relación con la política de remuneraciones, previsional y la factibilidad de otros beneficios sociales. 14

15 Necesidades de información de los usuarios principales Sobre el tema, se definió previamente el modelo de decisión de los distintos usuarios de la información contable, con el propósito de evitar fracturas en el proceso de comunicaciones y la ruptura de la retroalimentación del conocimiento para los profesionales actuantes y usuarios en general. Ello se complementó con el análisis del ámbito político, social y económico de la República Dominicana. Dichas necesidades responden a obtener elementos de juicio confiables y suficientes para evaluar el cumplimiento de la legislación básica en la materia, las normas presupuestarias y contables, la adecuada administración de los bienes y recursos públicos, la capacidad de las entidades gubernamentales para captar y aplicar recursos de manera responsable y transparente, el potencial de servicio, las fuentes de financiamiento y la administración de la deuda pública y, finalmente, la evaluación del desempeño mediante la información presupuestaria y contable. Las necesidades de información serán distintas según sean los usuarios principales, a saber: 1. Los destinatarios de servicios 2. Los que suministran recursos Si la entidad está utilizando los Si la entidad está logrando los recursos de forma económica, objetivos establecidos como eficiente y eficaz, tal como justificación de los recursos estaba previsto, y si este uso es en su propio beneficio. captados durante el periodo sobre el que se informa. Si el rango, volumen y costo de los servicios prestados durante el período sobre el que se informa son apropiados y si a través de los ingresos se recuperan los costos. Si los niveles actuales de impuestos u otros recursos captados son suficientes para mantener el volumen y calidad de los servicios actualmente prestados. Información sobre las consecuencias de las decisiones tomadas y las actividades realizadas por la entidad durante el periodo sobre el que se informa, en relación con los recursos disponibles, que incluya: i. posibilidad de mantener la prestación de servicios en periodos futuros, ii. objetivos y actividades de Si la entidad financió las operaciones presentes con fondos captados de los contribuyentes, de préstamos o de otras fuentes. Si la entidad necesitará, probablemente, recursos adicionales (o menores) en el futuro, y las fuentes probables de esos recursos. Los prestamistas y acreedores requerirán información como datos de entrada para la evaluación de la liquidez de la entidad lo que facilitará establecer importes y calendarios de reembolso sustentables en financiaciones que estén analizando otorgar. 15

16 Los donantes requerirán información para apoyar las evaluaciones a los fines de determinar si la entidad está utilizando los recursos de forma económica, eficiente, eficaz y como estaba previsto. También requerirán información sobre las actividades de prestación de servicios futuras anticipadas de la entidad y los recursos necesarios Usuarios que tienen autoridad para requerir información específica Las organizaciones que tienen autoridad para requerir la preparación de informes financieros concretos con el objeto de satisfacer sus necesidades específicas, pueden también utilizar la información proporcionada por los IFPG para sus propios propósitos, pero no serían los usuarios principales de los mismos. En concordancia con dicho contexto y de acuerdo con las condiciones propias de las entidades gubernamentales, los usuarios que no son principales, y tienen derecho a solicitar información específica, (además de ser usuarios de la IFPG), son: El Poder Legislativo (Central y Locales): En su carácter de representantes de la ciudadanía, a los efectos de rendir cuentas sobre el cumplimiento del mandato social otorgado a los administradores gubernamentales. Los Poderes Ejecutivo y Judicial: Son los usuarios primarios de la información financiera contable a los fines de evaluar la gestión de los recursos públicos y tomar decisiones en la materia, para la resolución de litigios. Órganos de Control Interno y Externo (Contraloría General de la República y Cámara de Cuentas, respectivamente): Son los que tienen a su cargo el control de la hacienda pública en instancia previa, concomitante y posterior, a los fines de producir informes que posibiliten medir el grado de legalidad, eficacia, eficiencia y economía de la gestión gubernamental, detectar los desvíos resultantes, deslindar las responsabilidades del caso, conforme a la legislación específica que regula su accionar, y recomendar y promover las acciones correctivas que se estimen pertinentes. 16

17 6. Información proporcionada por los IFPG Para dar respuesta a las necesidades de información de los usuarios, el MCC contempla un alcance para la información financiera que es más global que el abarcado por los EEFF, proporcionando información adicional que permita mejorar, completar y ampliar dichos Estados. Más allá de que la información financiera presentada en los IFPG sea más global, la presentada en los EEFF se mantiene como el núcleo de la misma. La forma en que se definen, reconocen y miden los elementos de los EEFF y las formas de presentación están incluidas en los IFPG y deben ser el medio para que los funcionarios gubernamentales respondan por la administración de los recursos públicos, transformándose de esta manera en una herramienta de rendición de cuentas clara y transparente, por los recursos que le han sido confiados Situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo La información sobre la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo se presenta habitualmente en los EEFF para ayudar a los usuarios a comprender, interpretar y situar mejor en el contexto la información presentada en los mismos Situación financiera Las decisiones económico-financieras a adoptar por parte de los usuarios de los EEFF, requieren tomar contacto con el grado de capacidad que el Gobierno o una entidad gubernamental tienen para generar efectivo u otros recursos, cuya aplicación le permitan cumplir adecuadamente su misión y funciones. La situación financiera de una entidad de gobierno se ve afectada por los recursos económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez, así como por la capacidad de adaptarse a los cambios operados en el marco económicofinanciero nacional e internacional. Así, la información contable sobre la situación financiera es útil para conocer los recursos económicos controlados por el Estado, predecir las necesidades futuras de financiamiento y toda otra transacción de relevancia para el usuario. Dicha situación financiera proporcionará información útil como sustento para la evaluación de temas tales como: la medida en que las entidades gubernamentales han cumplido con su responsabilidad de gestionar y salvaguardar sus recursos; 17

18 la medida en que los recursos están disponibles para mantener las actividades de prestación de servicios futuros, así como los cambios durante el período sobre el que se informa en el importe y composición de los recursos y derechos sobre éstos; y los importes y calendario de los flujos de efectivo futuros necesarios para pagar los intereses y reembolsar derechos existentes sobre los recursos de la entidad Rendimiento financiero La información sobre el rendimiento financiero por parte de las entidades gubernamentales, resulta de importancia para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos que puedan ser controlados en el futuro, así como medir la variabilidad de los resultados acumulados, los del ejercicio y en función de ello estimar la variabilidad de los mismos en el futuro. Los usuarios que accedan a esta información podrán hacer evaluaciones de temas tales como: si las entidades han adquirido recursos de forma eficaz y económica; si han utilizado los recursos de forma eficiente y efectiva para lograr sus objetivos de prestación de servicios; si se han identificado los costos de la prestación de servicios; y si los costos operativos se recuperaron o estaban financiados con incrementos en el nivel de endeudamiento de las entidades Flujos de efectivo La información sobre los flujos de efectivo de las entidades gubernamentales contribuye a la evaluación del rendimiento financiero y, por ende, de la liquidez y solvencia de las entidades, permitiendo a sus usuarios: identificar la forma en que las entidades han captado y utilizado el efectivo durante el período, incluyendo sus préstamos y reembolso de préstamos; identificar el efectivo recibido de impuestos y rendimiento de inversiones y las transferencias de efectivo realizadas a otros gobiernos, agencias gubernamentales u organizaciones internacionales, o recibidas de éstos; evaluar el cumplimiento de la entidad con los mandatos de gasto expresados en términos de flujos de efectivo; y evaluar los importes probables y fuentes de flujos de efectivo previstos en períodos futuros, para mantener los objetivos de prestación de servicio. 18

19 6.2. Otras informaciones a incluir en los IFPG Los IFPG pueden también proporcionar información financiera y no financiera que mejore, complemente y amplíe los EEFF, incluyendo información sobre cuestiones tales como: el cumplimiento con los presupuestos aprobados y toda otra normativa que regula las operaciones; las actividades y logros de la prestación de servicios durante el período sobre el que se informa con relación al gobierno u otra entidad del sector público; y las expectativas con respecto a la prestación de servicios y otras actividades en períodos futuros, además de las consecuencias a largo plazo de decisiones tomadas y actividades realizadas durante el período sobre el que se informa, incluyendo aquéllas que pueden impactar en las expectativas sobre el futuro Información Presupuestaria Las entidades gubernamentales elaboran sus presupuestos, los cuales son aprobados por órganos superiores (Legislatura, Contraloría General de la República, Cámara de Cuentas, Salas Capitulares) y los ponen a disposición pública anualmente. La aprobación del presupuesto proporciona a las partes interesadas información financiera inherente a los planes operativos de la entidad para el siguiente período o, en su caso, también para los subsiguientes, sobre sus necesidades de capital y, a menudo, sus objetivos y expectativas de prestación de servicios. Se utiliza para justificar la captación de recursos de los contribuyentes y otros suministradores de recursos, y establece la autorización para el gasto. La incorporación de información presupuestaria dentro de los IFPG ayuda a los usuarios a evaluar en qué medida las entidades gubernamentales: han cumplido con los presupuestos aprobados (estimación de ingresos y autorización para gastar); han cumplido con los objetivos financieros propuestos; y han generado las diferencias entre los resultados contables y los resultados presupuestarios. Esta información es necesaria para: cumplir con la obligación de rendir cuentas por parte de las entidades gubernamentales a los miembros de su comunidad; mejorar la evaluación del rendimiento financiero de las mismas; y generar información para que los usuarios puedan tomar decisiones. 19

20 Logros en la prestación de servicios Dado que uno de los objetivos principales de las entidades gubernamentales consiste en prestar servicios a los miembros de la comunidad, los resultados financieros necesitarán evaluarse en el contexto del logro de dichos objetivos de prestación de servicios. La información no financiera, así como la información financiera sobre las actividades de prestación de servicios, logros o resultados durante el período sobre el que se informa, proporcionará datos necesarios para la evaluación de la economía y de la eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad. La presentación de esta información es necesaria para que las entidades gubernamentales cumplan con su obligación de rendir cuentas Información financiera y no financiera prospectiva Los programas desarrollados por las entidades gubernamentales, en muchos casos, son a mediano y largo plazo, producto de las características de los servicios prestados o de los bienes que permitirán proveerlos (por ejemplo obras de infraestructura), por cuyo motivo los EEFF que presentan información sobre la situación financiera en un momento dado y el rendimiento financiero y flujos de efectivo a lo largo del período sobre el que se informa, necesitarán ser evaluados en el contexto de dichos plazos. Las decisiones tomadas por una entidad gubernamental en un período particular sobre programas para la prestación y financiación de servicios en el futuro pueden tener consecuencias significativas para: los miembros de la comunidad que dependerán de esos servicios en el futuro; y las generaciones presentes y futuras de contribuyentes y otros suministradores de recursos obligatorios que proporcionarán los impuestos y gravámenes para financiar las actividades de prestación de servicios previstas y los compromisos financieros relacionados. Por lo tanto, será necesaria la información sobre: los objetivos y actividades de prestación de servicios futuros; y su impacto probable sobre las necesidades futuras de recursos y las probables fuentes de financiación de los mismos. Revelar esta información en los IFPG ayudará a profundizar las evaluaciones de la sostenibilidad de la prestación de servicios por una entidad gubernamental, mejorará la rendición de cuentas de la entidad y proporcionará información adicional útil a efectos de la toma de decisiones. 20

21 Información explicativa La información sobre los factores más importantes que subyacen en el rendimiento financiero y en el desempeño de la prestación de servicios de la entidad durante el período sobre el que se informa, las suposiciones que sustentan las expectativas de desempeño futuro de la entidad y los factores que probablemente influyen en éste, pueden presentarse en los IFPG, en las notas a los EEFF o en informes separados. Esta información ayudará a los usuarios a comprender mejor y situar en el debido contexto la mencionada información financiera y no financiera, y mejorará el rol de dichos IFPG en el suministro de información útil a efectos de la rendición de cuentas y de la toma de decisiones Otras fuentes internas de información Los destinatarios de servicios y proveedores de recursos pueden también considerar la necesidad de información de otras fuentes, incluyendo informes sobre condiciones económicas presentes y anticipadas, presupuestos y previsiones del gobierno e información sobre las iniciativas de política gubernamental no presentada en los IFPG, como así también los usuarios de los mismos gobiernos pueden requerir información interna que permita complementar o completar la mencionada información, en pos de una mayor transparencia de las cuentas públicas. 7. Postulados Básicos El presente MCC ha considerado como premisas o postulados básicos a aquellos conceptos subyacentes en la medición contable de las transacciones económicofinancieras y sucesos conexos, sin los cuales no podrían lograrse resultados coherentes del proceso contable, a saber: 7.1. Base Devengado El del criterio contable sobre la base de acumulación o devengo o devengado 1, según lo establece el IPSASB: es una base contable por la cual las transacciones y otros hechos son reconocidos cuando ocurren (y no cuando se efectúa su cobro o su pago en efectivo o su equivalente). Por ello, las transacciones y otros hechos se registran en los libros contables y se reconocen en los EEFF de los ejercicios con los que guardan relación. Los elementos reconocidos según la base contable de acumulación (o devengo o devengado) son: activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. 1 NICSP N 1 Presentación de Estados Financieros 21

22 Es decir, que los EEFF elaborados y presentados sobre la base del devengado informan a los usuarios no sólo sobre las transacciones pasadas que suponen ingresos o egresos, sino también sobre las obligaciones de pago y los derechos de cobro futuro, todo lo cual contribuye a conocer con más amplitud la situación económico-financiera del Estado y/o de cada una de sus entidades en particular Ente en marcha Los EEFF se elaboran sobre la base de que las entidades gubernamentales están en funcionamiento y que continuarán sus actividades de operación financiera dentro de un futuro previsible. Por ello se asume que las autoridades del gobierno no tienen intención de liquidar o recortar de forma importante sus actividades. De no ser así, los EEFF debieran prepararse sobre una base diferente, con la consiguiente explicación sobre las causales de tales cambios de criterio. 8. Características Cualitativas de la Información Financiera Las características cualitativas que deben cumplir los IFPG son atributos de la información financiera y no financiera sobre fenómenos económicos y de otro tipo, y tienden a incrementar su utilidad, debiendo poder soportar, en el mayor grado posible, el acontecer de la gestión en sucesivos períodos. Dichas características son desarrolladas sobre una base lo suficientemente amplia para que puedan aplicarse a todos los entes del SGG y ser susceptibles de verificación objetiva. Las características cualitativas de los IFPG posibilitan que dicha información resulte útil a los usuarios y apoye el logro de los objetivos de la información financiera, es decir proporcionar información válida y adecuada a efectos de la rendición de cuentas y la toma de decisiones; ellas son: 8.1. Relevancia 1. Relevancia; 2. Representación fiel; 3. Comprensibilidad; 4. Oportunidad; 5. Comparabilidad; y 6. Verificabilidad. La información financiera y no financiera es relevante si es capaz de influir en el logro de los objetivos de la misma. Ello ocurre cuando tiene valor confirmatorio, valor predictivo o ambos. La información puede ser capaz de influir, y por ello ser 22

23 relevante, incluso si algunos usuarios deciden no aprovecharla o son ya conocedores de la misma. Valor confirmatorio: ratifica o cambia expectativas pasadas (o presentes). Valor predictivo: comprende información sobre actividades, objetivos y costos de prestación de servicios futuros anticipados y el importe y fuentes de recursos que se pretende asignar a la prestación de servicios en el futuro. Valor confirmatorio y predictivo: están interrelacionados y la misma información ayuda a confirmar o corregir predicciones y expectativas pasadas de los usuarios sobre la capacidad de la entidad para responder a los cambios. También ayuda a confirmar o corregir información financiera prospectiva incluida en los IFPG de ejercicios anteriores Representación fiel Para considerarse útil, la información financiera debe ser una representación fiable y convincente de los fenómenos económicos y de otro tipo que se propone representar. La representación fiel se alcanza cuando la descripción del fenómeno es completa, neutral y libre de error significativo. Realidad económica La información que representa fielmente un fenómeno económico o de otro tipo describe la verdadera realidad económico-financiera de la transacción, otro suceso, actividad o circunstancia subyacente, que no es necesariamente siempre la misma que la de su forma legal. Neutralidad La neutralidad en la información financiera es la ausencia de sesgo o prejuicios. Ello significa que la selección y presentación de la información financiera y no financiera no se realiza con la intención de conseguir un resultado predeterminado o concreto. La ausencia de cumplimiento de esta característica cualitativa puede conducir a una errónea toma de decisiones o a la formación de un juicio de valor predeterminado para desviar la realidad económico-financiera sujeta a evaluación. La información neutral representa objetivamente los fenómenos económicos y de otro tipo que se propone representar. Sin embargo, requerir que los IFPG sean neutrales no significa que no tenga propósito o que no influirá en 23

24 conductas. La relevancia es una característica cualitativa y, por definición, la información relevante es capaz de influir en las evaluaciones y decisiones de los usuarios. Prudencia La característica de la prudencia consiste en la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar la exposición de determinados hechos o transacciones sujetas a incertidumbre, de tal manera que los activos y los ingresos no se sobrevaloren y que las obligaciones y los gastos no se infravaloren. Incertidumbre Los fenómenos económicos y de otro tipo representados en los IFPG generalmente ocurren en condiciones de incertidumbre. La información contenida en dichos Informes incluirá por ello, a menudo, estimaciones que incorporen juicios profesionales. Para representar fielmente un fenómeno económico o de otro tipo, una estimación debe basarse en datos de entrada apropiados, y cada dato de entrada debe reflejar la mejor información disponible. En algunos casos puede ser necesario revelar de forma explícita el grado de incertidumbre de la información financiera y no financiera para representar fielmente los fenómenos económicos y de otro tipo. Libre de error significativo La información libre de error significativo implica que no hay desvíos u omisiones que sean materiales o tengan importancia relativa de forma individual o colectiva en la descripción del fenómeno, y que el proceso/procedimiento utilizado para producir la información presentada se ha aplicado como se describe. Integridad La información expuesta en los EEFF debe ser completa, sin perjuicio de lo referido al tratar la importancia relativa y materialidad, ya que cualquier omisión puede transformarla en falsa o equívoca, distorsionando su análisis e interpretación. Integración Los IFPG deben estar integrados y armónicamente relacionados, toda la información de índole económica, financiera, presupuestaria y patrimonial de las entidades del SPD. 24

25 8.3. Comprensibilidad Se trata de una cualidad esencial de la información contenida en los IFPG, es decir, que debe ser fácilmente entendible para los usuarios, suponiendo que los mismos tienen un conocimiento razonable de las transacciones económicofinancieras gubernamentales y de su exposición contable. Sin perjuicio de ello, no se debe excluir de los IFPG lo inherente a asuntos complejos, simplemente por considerar que puede resultar demasiado difícil para que algunos usuarios los entiendan. La comprensibilidad es la cualidad de la información que permite a los usuarios conocer y captar su significado. Los IFPG de las entidades del Sector Público deben presentar información de forma que responda a las necesidades y base de conocimientos de los usuarios, y a la naturaleza de la información presentada. La comprensibilidad se mejora cuando la información se clasifica, describe y presenta de forma clara y concisa. La comparabilidad también mejora la comprensibilidad Oportunidad La oportunidad significa tener información disponible para los usuarios antes de que pierda su capacidad para ser útil a efectos de la rendición de cuentas y la toma de decisiones. Disponer de información previa relevante puede mejorar su utilidad como datos de entrada para evaluar la rendición de cuentas y su capacidad para informar e influir sobre las decisiones que necesiten ser adoptadas. Una carencia de oportunidad puede proporcionar información menos útil. La información financiera y no financiera presentada con un indebido retraso pierde relevancia para los usuarios de los IFPG. Para evitar dilaciones en la presentación de dicha información, es necesario alcanzar el logro de un equilibrio entre relevancia y oportunidad, para propender a las mejores condiciones para la toma de decisiones económico-financieras y la correspondiente rendición de cuentas Comparabilidad La comparabilidad es la cualidad de la información que permite a los usuarios identificar similitudes y diferencias entre dos conjuntos de fenómenos. La comparabilidad no es una cualidad de un elemento individual de información, sino más bien una cualidad de la relación entre dos o más partidas de información o para el conjunto presentado en los IFGP. 25

26 Para un mejor análisis de la información financiera y no financiera expuesta en los IFPG, los usuarios necesitan comparar la misma a lo largo de determinados períodos a los fines de identificar las tendencias de la situación financiera, patrimonial y del desempeño por resultados. La comparabilidad difiere de la congruencia. La congruencia hace referencia al uso de los mismos principios o políticas contables y base de preparación, de período a período, dentro de una entidad o en un único período entre más de una entidad. La comparabilidad es la meta y la congruencia ayuda a lograr dicha meta. En algunos casos, los principios o políticas contables adoptados pueden revisarse para representar mejor una transacción o suceso concreto en los EEFF. En estos casos, puede ser necesario incluir información a revelar o explicaciones adicionales para satisfacer las características de la comparabilidad. La comparabilidad difiere también de la uniformidad. Para que la información sea comparable, elementos similares deben verse parecidos y otros distintos deben verse diferenciadamente. La información puede compararse, entre otras, con: información financiera y no financiera prospectiva anteriormente presentada para ese periodo sobre el que se informa o fecha de presentación; información similar sobre la misma entidad para algún otro período o algún otro momento en el tiempo; e información similar sobre otras entidades (por ejemplo, entidades del sector público que proporcionan servicios similares en diferentes jurisdicciones) para el mismo periodo sobre el que se informa Verificabilidad La verificabilidad es la cualidad de la información que ayuda a asegurar a los usuarios que los IFPG representan en forma verosímil los fenómenos económicos y de otro tipo que se propone exponer. La verificabilidad implica que observadores independientes y con conocimientos diferentes podrían alcanzar un acuerdo general, aunque no necesariamente completo, sobre si: la información representa los fenómenos económicos y de otro tipo que se propone representar sin error o sesgo significativo; o se ha aplicado un método de reconocimiento, medición o representación apropiado sin error o sesgo significativo. En tal sentido, corresponde distinguir: 26

27 Verificación directa, por la cual un importe u otra representación es en sí misma verificable, a través de: a) contar efectivo; b) observar títulos cotizables y sus precios cotizados; o c) confirmar que los factores identificados como influyentes en el rendimiento de la prestación de servicios pasados estaban presentes y operaron con el efecto identificado. Verificación indirecta, en la cual el importe u otra representación se verifican comprobando los datos de entrada y recalculando los resultados utilizando la misma convención contable o metodología. Un ejemplo consiste en verificar el importe del inventario comprobando los datos de entrada (cantidades y costos) y ajustando el inventario final utilizando la misma suposición de flujo del costo (por ejemplo, el costo promedio o el método primera entrada, primera salida). La cualidad de verificabilidad no es absoluta, por lo cual, cuanto más verificable es la información incluida en los IFPG, más asegurará a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos económicos. Los IFPG de las entidades gubernamentales puede incluir información financiera, no financiera y explicaciones sobre: a) influencias claves sobre el rendimiento de la entidad durante el período; b) los efectos futuros anticipados o resultados de los programas de prestación de servicios realizados durante el periodo sobre el que se informa; e c) información financiera y no financiera prospectiva Restricciones a la información relevante y fiable Las restricciones dominantes de la información incluida en los IFPG son: 1. Materialidad o importancia relativa; 2. Costo-beneficio; y 3. Equilibrio adecuado entre las características cualitativas Materialidad / Importancia Relativa La información es material o de importancia relativa si su omisión o inexactitud podría influir en el cumplimiento de la obligación de rendir cuentas de la entidad, o en las decisiones que los usuarios realizan sobre la base de los IFPG preparada por la entidad para el período sobre el que se informa. La materialidad o importancia relativa depende de la naturaleza e importe del elemento juzgado en 27

28 las circunstancias concretas de cada entidad. Los IFPG pueden abarcar información cuantitativa y cualitativa sobre los logros de prestación de servicios durante el período sobre el que se informa, y las expectativas sobre la prestación de servicios y resultados financieros en el futuro. Por consiguiente, no es posible especificar un umbral cuantitativo uniforme a partir del cual un tipo concreto de información pasa a ser significativo. Las evaluaciones de materialidad o importancia relativa se realizarán en el contexto del entorno legislativo, institucional y operativo dentro del cual opera la entidad y, con respecto a la información financiera y no financiera prospectiva, se considerará el conocimiento y expectativas de los preparadores sobre el futuro. La información a revelar sobre el cumplimiento o no con la legislación, regulación u otra normativa puede ser significativa por su naturaleza, independientemente de la magnitud de los importes involucrados. Para determinar si un elemento es material o con importancia relativa en estas circunstancias, se considerarán temas tales como la naturaleza, legalidad, sensibilidad y consecuencias de transacciones y sucesos pasados o anticipados, las partes involucradas en cualquiera de estas transacciones y las circunstancias que les han hecho surgir. La materialidad o importancia relativa se clasifica, para el presente MCC, como una restricción sobre la información incluida en los IFPG. Las entidades que preparan los IFPG considerarán también la materialidad o importancia relativa de, por ejemplo, la aplicación de una política contable concreta y la información a revelar separada de elementos particulares de información Equilibrio costo / beneficio Los costos de proporcionar información incluyen los de reunir y procesar la información, de verificarla o de presentar las suposiciones y las metodologías que la soportan, además de los costos de difundirla. Los usuarios también incurren en los costos de análisis e interpretación. La omisión de información útil también impone costos, incluyendo aquellos en que incurren los usuarios para obtener la información necesaria de otras fuentes y los costos que proceden de la toma de decisiones utilizando información incompleta proporcionada por los IFPG. La evaluación de beneficios y costos de la información es, sustancialmente, un proceso de juicios de valor que suelen aplicarse para cada caso en particular. Mientras que para el sector privado los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla, en el sector público esa restricción no es totalmente válida en términos económico-financieros, ya que en materia de transacciones públicas resulta prioritaria la integralidad y transparencia de la gestión, lo cual muchas veces implica un mayor costo en relación con los beneficios. 28

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad Edith Gómez P. Contador Público Bucaramanga, Octubre 2010 Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad AGENDA 29 Y 30 DE OCTUBRE 2010

Más detalles

Contabilidad Básica. Autor: Leslie Liliana Martínez Matamoros

Contabilidad Básica.  Autor: Leslie Liliana Martínez Matamoros Contabilidad Básica http://www.infop.hn Autor: Leslie Liliana Martínez Matamoros CONTABILIDAD BASICA UNIDAD 2. MARCO CONCEPTUAL NIIF Objetivo: Al finalizar la unidad el participante será capaz de explicar

Más detalles

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente NIIF PYMES Diego Mendoza Vice Presidente CONTENIDO 1.- Proceso de aplicación NIIF. 2.- Porque normas para PYMES. 3.- Aspectos básicos de NIF PYMES. 4.- Transición a la NIIF para las PYMES Retos. 5.- Retos,

Más detalles

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTEGRACIÓN PRESUPUESTARIA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICAS Avances en la Presentación de Estadísticas

Más detalles

DECISIONES GERENCIALES Y LA CONTABILIDAD

DECISIONES GERENCIALES Y LA CONTABILIDAD DECISIONES GERENCIALES Y LA CONTABILIDAD Que es la información : La información es un conocimiento bajo una forma comunicable, es todo aquello que disminuye la incertidumbre. Es un conjunto de datos con

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION

Más detalles

Contaduría a General de la blica

Contaduría a General de la blica Contaduría a General de la República blica PRESENTACION SOBRE LA PREPARACION PARA IMPLEMENTACION DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PUBLICO EN HONDURAS. Debido a la gran diversidad

Más detalles

Normas Legales Aplicables al:

Normas Legales Aplicables al: * Normas Legales Aplicables al: Grupo 1. NIIF Plenas Decreto 2784 de 2012 Grupo 2. Pymes Decreto 3022 de 2013 Grupo 3. Micros Decreto 2706 de 2012 2 Cronograma de adopción de las NIIF CALENDARIO Y NORMAS

Más detalles

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS 1 ÍNDICE CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE INGRESO 2 A. ASPECTOS GENERALES B. OBJETIVOS 3 4 C. ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN 5 D. RELACIÓN DE RUBROS Y TIPOS 6 6 Aprovechamientos

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA OBJETIVO: Asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes

Más detalles

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA. TEMA: La contabilidad como un proceso 4.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Más detalles

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 10 de enero de 2017, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2017 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social

Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social Diplomado Fortalecimiento de la Gestión Empresarial Gestión Contable y Financiera II Juan Guillermo Pérez Hoyos Bogotá D.C., octubre de

Más detalles

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones En cumplimiento con lo dispuesto por la Ley 1314 del 2009 y tomando como base el Direccionamiento Estratégico emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: Plan de Trabajo Para la Implementación de la Guía de Compilación Para Países en Vías de Desarrollo 1 En muchos países en vías de desarrollo, la

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS CONTENIDO Párrafos Introducción 1-4 Personas relevantes 5-10 Asuntos de auditoría de interés del mando por comunicar 11-12 Oportunidad

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Esta Norma es aplicable a todo tipo de entidades. DEFINICIÓN DE ENTIDAD ECONOMICA Organización de recursos naturales, humanos

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

Estados Financieros Separados

Estados Financieros Separados Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP)

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP) PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP) FERNANDO COLOMA CORREA Superintendente de Valores y Seguros Seminario sobre Normas Internacionales de Contabilidad

Más detalles

OBJETIVO ICAL Principales novedades de la contabilidad local. Gijón, 12 de septiembre de 2014

OBJETIVO ICAL Principales novedades de la contabilidad local. Gijón, 12 de septiembre de 2014 Jornadas de Gestión e Innovación Pública: El proceso de transformación para la Administración del Siglo I OBJETIVO ICAL 2015 Principales novedades de la contabilidad local Gijón, 12 de septiembre de 2014

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Impacto de la convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad en la auditoría realizada por las contralorías.

Impacto de la convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad en la auditoría realizada por las contralorías. Impacto de la convergencia hacia los estándares internacionales de contabilidad en la auditoría realizada por las contralorías. HERNÁN PULGARÍN GIRALDO Asesor Contaduría General de la Nación AGENDA Contador

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: PRAEP-07 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES COSTO DE ADQUISICION DE LOS BIENES Objetivo: Verificar si los registros contables de los bienes se están realizando con base al costo de adquisición.

Más detalles

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno IFRS PYMES PYMES Henry.moya@parkerandall.co Luís Henry Moya Moreno Contador Público Especialista en Auditoria Tributaria Maestrante en Finanzas Corporativas Certificado ACCA Socio Parker Randall Moya-l@javeriana.edu.co

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Nº.1 PREFACIO A LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE NORMAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ÍNDICE

NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Nº.1 PREFACIO A LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE NORMAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ÍNDICE NCG 1 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Nº.1 PREFACIO A LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE NORMAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ÍNDICE Párrafo Número Informes Financieros y los Principios de Contabilidad Generalmente

Más detalles

Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica

Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica Alejandro J. De Simone Director de Auditoría Lisicki Litvin y Asociados 1 y 2 de septiembre de 2016 Buenos Aires Argentina Agenda El plan de implementación:

Más detalles

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA CPC PASCUAL AYALA ZAVALA MODIFICACIONES VIGENTES A PARTIR DEL EJERCICIO 2011 1. NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2. NUEVOS ESTADOS FINANCIEROS 3. NUEVOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

Más detalles

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Facilitador: Licdo. Miguel Manzanillo R. Contador Público- Abogado NIA 800

Más detalles

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TEMA 1: ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO: Objetivos, clasificación. Estados financieros básicos y secundarios; normales y especiales, estáticos y dinámicos,

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas Anexo Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas Índice Informes de revisión limitada estados financieros intermedios consolidados: - Informe de revisión limitada

Más detalles

CONTENIDO. Municipal?

CONTENIDO. Municipal? Presupuesto de Egresos 2015 CONTENIDO Qué es el presupuesto ciudadano? 3 4 Qué es un presupuesto público? Cómo se elabora el Presupuesto de Egresos? 5 6 Cuál es el panorama actual de la economía mexicana?

Más detalles

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI NIA 500 Evidencia de auditoría NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI Agenda 1. Concepto de evidencia de auditoría 2. La evidencia de auditoría puede ser mas confiable si 3. Evidencia

Más detalles

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m TEMA 4.

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO

ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO Misión y alcance de la labor La misión de la Vicepresidencia de Auditoría Interna consiste en Brindamos servicios

Más detalles

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO: 00520802 2- PUNTOS OBTENIDOS: 405 3- GRADO: 26 4- SUELDO BASE: B/. 1,675.00 B- NATURALEZA DEL PUESTO: Cargo

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación

Más detalles

DIPLOMADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA IFRS (120 HORAS)

DIPLOMADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA IFRS (120 HORAS) DIPLOMADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA IFRS (120 HORAS) Presentación A partir de la solicitud de la Unidad de Contabilidad, perteneciente a la Dirección de Finanzas y Administración

Más detalles

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa.

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. RESOLUCIÓN TÉCNICA N 28 Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. PRIMERA PARTE Visto: El Proyecto N 20 de Resolución Técnica Modificaciones

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

La administración contable tributaria de las empresas. Miguel Vicencio T.

La administración contable tributaria de las empresas. Miguel Vicencio T. La administración contable tributaria de las empresas Miguel Vicencio T. 1 TRIBUTACION Y PRACTICAS CONTABLES ADECUADAS Código Tributario Artículo 16, de las normas contables.. En los casos en que la Ley

Más detalles

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE Guatemala, 9 de Febrero del 2007. BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE 1 de 7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Fideicomiso para

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como Ciencia del Patrimonio, y ello porque su objeto es el estudio

Más detalles

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Febrero 2016. Antecedentes La ASF y el OSFEM, efectúan desde el 2013, la evaluación del Control Interno. Para la evaluación del CI, la ASF diseñó

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS? Informes del Auditor Independiente NIA 700, 705,706 710,800, 805,810 Finalización de la auditoría Al concluir las fases previas (planeación, ejecución y procedimientos de cierre), el auditor puede formar

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

PROCESO DE ARMONIZACION DE LAS NIIF Panorama global y local

PROCESO DE ARMONIZACION DE LAS NIIF Panorama global y local KPMG TAX & LEGAL PROCESO DE ARMONIZACION DE LAS NIIF Panorama global y local Khaled Luyo T A X Agosto 2010 1 Agenda 1. ENTORNO GLOBAL 1. Antecedentes 2. IASB 3. Proceso de armonización 4. Avances / Efectos

Más detalles

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS 1 Incorporamos la corrección monetaria, cuyo dato lo vemos reflejado en El Efecto Inflación sobre

Más detalles

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Tel: +511 2225600 Fax: +511 513787 www.bdo.com.pe PAZOS, LÓPEZ DE ROMAÑA, RODRÍGUEZ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Av. Camino Real 456 Torre Real, Piso 5 San Isidro LIMA 27- PERU DICTAMEN DE

Más detalles

Cuentas Claras, Estado Transparente

Cuentas Claras, Estado Transparente Cuentas Claras, Estado Transparente III CONGRESO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NICSP Septiembre 25 de 2014 III CONGRESO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015 PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015 1 PRESUPUESTO CIUDADANO El Presupuesto de Egresos es el instrumento de política económica y social más importante con que dispone el Estado,

Más detalles

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCyA) PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

Plan de Armonización. Chilenas a NICSP. Contraloría General de la República División Análisis Contable Área de Normas y Estadísticas

Plan de Armonización. Chilenas a NICSP. Contraloría General de la República División Análisis Contable Área de Normas y Estadísticas Plan de Armonización Normas Contables Chilenas a NICSP Contraloría General de la República División Análisis Contable Área de Normas y Estadísticas Organismos Emisores de Normas Contables Ámbito Público

Más detalles

PRESENTACIÓN 3. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal. UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición

PRESENTACIÓN 3. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal. UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición Contenido PRESENTACIÓN 3 ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición FUNCIONES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE CONTABILIDAD 6 De los órganos De

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Consejo Técnico de la Contaduría Pública Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Se invita a todas las partes interesadas a enviar

Más detalles

CONTABILIDAD I CIERRE DEL PROCESO CONTABLE

CONTABILIDAD I CIERRE DEL PROCESO CONTABLE CONTABILIDAD I CIERRE DEL PROCESO CONTABLE Material de Cátedra Clase 12 Escuela de Economía, Administración y Turismo Sede Andina - UNRN Proceso contable Registro diario. Operativo Mayorización: Detalle

Más detalles

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF APLICACIÓN DE LAS NIIF ALREDEDOR DEL MUNDO PERFIL TERRITORIAL: Argentina Descargo de responsabilidad: La información contenida en este Perfil tiene como único objetivo guiar, y puede variar con cierta

Más detalles

Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

Políticas Contables, Estimaciones y Errores. Políticas Contables, Estimaciones y Errores. Jennifer Rojas Montoya Contabilidad Internacional Alcance Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 800 CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS (Aplicable a las auditorías

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA.

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA. PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA. 1-PLANIFICACION. La primera norma de auditoria generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada. La auditoria se debe planificar de

Más detalles

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Actualización al cierre del ejercicio 2005 22 de febrero de 2006 Índice Introducción Transición a las NIIF

Más detalles

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera Dirección de Control AUDITORIA FINANCIERA VHEG/SFB/mhl Dirección de Control - Departamento de Auditorias Puente Alto, Octubre de 2014 Página 1 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.... 2 2. COMPETENCIA

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

Curso de Contabilidad Manuel de J. Fornos EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIRF s: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ELEMENTOS (Continuación)

Curso de Contabilidad Manuel de J. Fornos EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIRF s: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ELEMENTOS (Continuación) 3 Normas de Contabilidad (Parte 2) EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIRF s: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ELEMENTOS (Continuación) Elementos Resultado El estado de resultados es el documento financiero que presenta

Más detalles

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre Fernando Baroja Toquero Socio Director 1 "VERSIONES" -Plan General de Contabilidad (R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre) -Plan General de Contabilidad

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 1 Cuentas institucionales integradas: facilitan el camino para el desarrollo de los cuadros de flujos de fondos. Cuadros

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS SEMINARIO SOBRE CONTABILIDAD PÚBLICA ADOPCIÓN DE LAS NICSP CIUDAD DE PANAMÁ 1 a 3 de abril de 2014 CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS Arantxa López Cascante Abril, 2014 DEFINICIÓN

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN -CGN SUBCONTADURÍA DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GIT SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS NACIONALES - SIIN

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN -CGN SUBCONTADURÍA DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GIT SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS NACIONALES - SIIN CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN -CGN SUBCONTADURÍA DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GIT SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS NACIONALES - SIIN Instrucciones para el período de preparación obligatoria

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES

FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES. ABOGADO 1.Definición de contabilidad Qué es la contabilidad? Es un conjunto de procedimientos estandarizado para todas las empresas, que permite reflejar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 PARTES RELACIONADAS (Entra en vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo Introducción...

Más detalles