Guía Metodológica Para la Guiadora de Ronda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía Metodológica Para la Guiadora de Ronda"

Transcripción

1 Guía Metodológica Para la Guiadora de Ronda V Ver. 2 Mayo 2013

2 Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile Guía Metodológica Para la Guiadora de Ronda Comisión Nacional Hadita 1

3 2 Esta publicación esta desarrollada como material de apoyo para el trabajo de los dirigentes de la Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile en la sección correspondiente, y fue aprobado por el Equipo Nacional de Adiestramiento.

4 C o n t e n i d o Presentación 4 Plan de Adelanto 6 Introducción 7 Apreciaciones Generales 8 Criterios de Evaluación Personal 9 Pruebas De Cada Una De Las Etapas Específicas Por Áreas. 12 Pruebas de Progresión de la Etapa Duende 12 Pruebas de Progresión de la Etapa Escalera Mágica 13 Pruebas de Progresión de la Etapa Alfombra Mágica 15 Pruebas de Progresión de la Etapa Laberinto Mágico 17 Desarrollo del Plan de Adelanto Hadita 19 Etapa Duende 20 Etapa Escalera Mágica 25 Etapa Alfombra Mágica 32 Etapa Laberinto Mágico 40 Anexos 64 Identificación De Las Actividades De La Ronda 65 Nombres Metodológicos de las Guiadoras de Ronda 66 Las Hadas 66 Sugerencias de Modelos de Cartillas de Adelanto 69 Cuadros de Adelanto 70 Etapa Duende 71 Etapa Escala Mágica 72 Etapa Alfombra Mágica 73 Etapa Laberinto Mágico 74 Cuentos Tradicionales Universales 75 Ceremonias de las Haditas 85 Ceremonia de Promesa e Investidura de la Hadita 87 Ceremonia de Entrega de Distintivos de Adelanto. 87 Ceremonia de Paso de la Hadita a la Compañía de Guías 89 Especialidades Para Haditas 90 Actividades 95 Diferencias 96 Seguir el Camino 100 Completar los Números 104 Colorear 107 Manualidades 119 3

5 P r e s e n t a c i ó n Esta Guía Metodológica surgió de la necesidad de ayudar a las Guiadoras de Ronda en su trabajo con las Haditas y entregar sugerencias y elementos para el buen desarrollo del trabajo en las áreas del Plan de Adelanto oficial de las Rondas. Las Haditas, fueron llamadas así por nuestro fundador Lord Robert Baden Powell, quien también fundo a las Guías, los Scouts, los Lobatos, los Rovers y las Rangers. Vivió en Inglaterra con su familia, teniendo activa participación en la guerra contra los Boers, en defensa del pueblo de Mafeking en Sudáfrica. El trabajo a desarrollar con las haditas esta basado en el cuento de La Lechuza Castaña, escrito por Baden Powell y su historia se desarrolla en el bosque, a Bi Pi le gustaba contar historias acerca de pueblos de pequeñas. Hemos dividido la Etapa Escala Mágica en dos: Etapa Aspirante y Escala Mágica, para que la Hadita pueda ser Investida y Prestar su Promesa en el término de la tapa Aspirante, la cual no deberá extenderse más de ocho reuniones de ronda, para que pueda trabajar junto a las Guiadoras en el mejor desarrollo de las otras Etapas de Progresión. Confiamos que esta Guía Metodológica de uso de las Guiadoras será de una valiosa ayuda, complementado con lo que cada una de Uds. debe aportar al trabajo de la Ronda con entusiasmo, creatividad y muchos deseos de estar dispuestas a Siempre Ayudar Siempre Listas Para Servir Comisión Nacional Haditas 4

6 Nombre: Dirección: Este Libro Pertenece a: Mi R ond a: Mi Grupo:

7 Plan de Adelanto 6

8 INTRODUCCIÓN El Equipo Nacional de Adiestramiento, entrega a la consideración de las Guiadoras de Ronda de la Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile, este nuevo Plan de Adelanto para la sección Haditas de los Grupos Scout. Este Plan fue elaborado por una Comisión de Jefas de Rondas con experiencia en la aplicación del Plan anterior de la Agrupación. Su trabajo principal fue la revisión del plan vigente, aplicado ya por varios años en nuestra Agrupación. A él le introdujeron los cambios y correcciones necesaria y se presentó al Equipo de Adiestramiento para su estudio y aprobación. El Equipo Nacional de Adiestramiento sometió este trabajo a su estudio y con algunas consideraciones que le parecieron pertinentes, procedió a aprobarlo oficialmente. En consecuencia, a contar de esta fecha este Plan de Adelanto constituirá la versión oficial de nuestra Agrupación, para todas las Rondas de Haditas de los Grupos Scout del País. Es entonces tarea permanente de las Guiadoras de Ronda, aplicar éste Plan de Adelanto, con voluntad y creatividad, y descubrir en él, un instrumento valioso de ayuda para su labor formativa. Equipo Nacional De Adiestramiento 7 Plan de Adelanto

9 APRECIACIONES GENERALES CONCEPTO DEL PLAN DE ADELANTO El Plan de Adelanto es un conjunto de características que se desea alcancen las niñas en forma progresiva y de acuerdo a sus posibilidades, Constituye un conjunto de conductas (valores, capacidades, habilidades, actitudes, cualidades) a lograr a través de las diferentes actividades de la Ronda. OBJETIVO DEL PLAN DE ADELANTO El único y gran objetivo se podría resumir en el guiar a cada niña en la vivencia cada vez más profunda de la Ley y la Promesa, usando para lograrlo aquello que más interesa a las niñas: jugar, cantar, expresarse. La Ley será el centro de las actividades de la Ronda. Si observamos la Ley, en términos siempre positivos nos señala el tipo de persona que se desea formar a través de la práctica del Escultismo, de manera que el logro de cada conducta que se plantea en el Plan de Adelanto fortalece el Espíritu. ESQUEMA DEL PLAN DE ADELANTO El Plan de Adelanto se desarrolla, por lo general, a través de tres etapas, de progresión. Estas etapas están estrechamente relacionadas, de modo que las exigencias de la primera, aumentan en la segunda y tercera. La obtención de una epata básica es necesaria para alcanzar otra de mayor exigencia. La progresión personal aparece como una característica fundamental. ETAPAS DE PROGRESIÓN DEL PLAN DE ADELANTO Etapa Duende o Aspirante Etapa Escala Mágica. Etapa Alfombra Mágica. Etapa Laberinto Mágico. Cada una de las Etapas de Progresión tiene siete Áreas de Desarrollo tales como: - Área Espíritu. - Área Expresión. - Área Aire Libre. - Área Habilidad Manual. - Área Civismo e Institucionalidad. - Área Deporte y Salud. - Área Repostería. Respecto de estas Áreas, se considera que cada una de ellas es de aspecto importante a desarrollar en las niñas y que en su conjunto aspiran a un desarrollo integral de la persona. Plan de Adelanto 8

10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ADELANTO INDIVIDUAL La Evaluación aparece como el proceso más importante que debe hacerse en la Progresión personal de la niña. Debe hacerse en forma permanente y a través de variados procedimientos que nos permitan recoger información destinada a tomar una buena decisión. El procedimiento de Informes, ya sean escritos u orales, también es apropiado para evaluar el trabajo personal de la niña. El procedimiento de Observación, fundamentalmente sobre hechos o comportamiento de la niña es apropiado para evaluar la progresión personal. Importante para señalar lo siguiente: a). En el proceso de evaluación de la progresión personal de la niña, deben participar además del Equipo de Guiadoras, otras personas importantes, como padres, profesores. b). Es obligación que el Equipo de Guiadoras lleven una ficha de la Progresión personal de la niña y que esta conozca cuales son las conductas que de ella se esperan y cual es su avance permanente. Se sugiere además, que muestre el adelanto individual y colectivo, como motivación permanente. Tener a la vista el Cuadro de Adelanto. c). Es conveniente que la aprobación de cada Etapa de Progresión sea conocida por las instancias que corresponda. d). Para la niña es muy importante la aprobación de sus Etapas de manera que deberá hacerse una ceremonia a fin de resaltar este logro y proceder a la entrega de Certificados e Insignias correspondiente. Este hecho constituye un incentivo para seguir progresando y un ejemplo para el resto de la Ronda. Muy importante en la vida de la ronda son: Lema de la Hadita: Ley de la Hadita: SIEMPRE AYUDAR LA HADITA OBEDECE A SUS MAYORES LA HADITA PIENSA EN LOS DEMÁS Promesa de la Hadita: YO QUIERO HACER SIEMPRE LO MEJOR PARA CUMPLIR MIS DEBERES PARA CON DIOS Y MIS PADRES Y OBEDECER LA LEY DE LA RONDA Actividades de la Ronda DUENDADAS DE HADITAS. NIDADA DE HADITAS CASTAÑADA DE HADITAS EXPLORACIÓN AL BOSQUE EN BUSCA DEL ÁRBOL DE LA LECHUZA EL ESTANQUE DEL BOSQUE. Guiadora de Ronda y sus ayudantes: Guiadora: LECHUZA CASTAÑA Promesa, Ley y oración. Hada l : LUCIÉRNAGA Salud y deportes Hada II : DULZURA Historietas, poesía y cuentos. Hada III: ALEGRÍA Cantos, danzas, juegos. Hada IV: LUNA Trabajos manuales, artesanía. 9 Plan de Adelanto

11 Himno de la Ronda: Un mágico circulo de ideales y bondad que une a las haditas para fines de hermandad somos niñas obedientes que anhelamos progresar cumpliendo nuestros deberes para bien de los demás En la ronda siempre estamos trabajando sin cesar. :/Repitiendo nuestro lema Haditas siempre ayudar/: Nuestra acción todos los días trataremos de efectuar con ayuda de las jefas lograremos avanzar. Un futuro de alegría se abrirá en todo lugar cuando juntas entonemos este himno fraternal. En la ronda siempre estamos trabajando sin cesar. :/Repitiendo nuestro lema hadita siempre ayudar/: ORACIONES DE LAS HADITAS Oración de la Ronda: (Hadita) GRACIAS A TI DIOS POR ESTE DIA POR LAS PERSONAS QUE NOS AMAN Y A QUIENES AMAMOS AYÚDANOS A RECORDAR QUE DEBEMOS COMPARTIR NUESTRA FELICIDAD CON OTROS AYÚDANOS A SER.: HADITAS VERDADERAS. ASÍ SEA Oración de la Mañana: SEÑOR TODOPODEROSO, TU QUE EXTENDISTE EL CIELO COMO INMENSA TIENDA SOBRE TODAS NOSOTRAS, MIRA MISERICORDIOSO A TUS HIJAS, LISTAS YA EN LA AURORA DE ESTE NUEVO DIA, APARTA SEÑOR DE ESTE CAMPAMENTO, TODO LO QUE PUEDA OFENDERTE Y ÚNENOS PARA AYUDARNOS LAS UNAS A LAS OTRAS, A FIN DE QUE ESTE DIA TRANSCURRA EN MEDIO DE LA AMISTAD Y LA ALEGRÍA. ASÍ SEA Plan de Adelanto 10

12 Oración de las Comidas: UNOS TIENEN Y NO PUEDEN, OTROS PUEDEN Y NO TIENEN, NOSOTROS QUE TENEMOS Y PODEMOS DAMOS GRACIAS A DIOS. ASÍ SEA Aspectos importantes de la Ronda: 1.- La Hadita es una niña de 7 a 11 años. 2.- La unidad metodológica es la ronda. 3.- La seisena será la organización opcional. La seisenera es temporal en el puesto. Se pueden formar grupos de interés para actividades específicas. 4.- Las seisenas tendrán el nombre de los siguientes colores: Blanco, Rosado, Celeste y Amarillo. 5.- La ronda tendrá un mínimo de 12 Haditas y un máximo de La ronda será dirigida por la guiadora de ronda y sus ayudantes. 7.- La metodología de la ronda, se inspira en el cuento de la Lechuza Castaña de Bi Pi. 8.- El Tótem de la ronda será la representación de la Lechuza Castaña. 9.- Las formaciones de la ronda serán: el Círculo Luminoso y Círculo Mágico Las Haditas usarán como distintivo de su seisena un triángulo del color de su seisena, en el brazo izquierdo a 10 cms. del hombro. El Gran Saludo. El Gran Saludo se utiliza para comenzar o terminar las actividades y en todas las ceremonias de la Ronda. Participan en él las Haditas que han sido investidas, dando un paso atrás las que aún no lo están. A) A la voz de Ronda! Las Haditas se forman en Círculo Luminoso, unidas hombro a hombro e inmediatamente tomándose las manos, abre el Círculo Mágico. B) Cuando la Guiadora baja la mano derecha, las Haditas levantan tres veces sus manos tomadas, en señal de saludo (vuelo simulado) C) En la tercera vez se sueltan, quedando en posición de alerta. D) La Guiadora, haciendo el medio saludo dice Haditas y la Ronda responde al unísono Siempre Ayudar, haciendo el saludo completo. Luego bajan las manos y quedan en posición de alerta. El Tótem: Este consiste en un bastón con un círculo en su extremo superior, que tiene una lechuza. En el círculo se pondrán las cintas de seisena con el nombre de cada Hadita que haya sido investida y con la fecha correspondiente. En el bastón se graban las fechas más importantes y el nombre de la ronda. 11 Plan de Adelanto

13 PRUEBAS DE CADA UNA DE LAS ETAPAS ESPECÍFICAS POR ÁREAS. PRUEBAS DE PROGRESIÓN DE LA ETAPA DUENDE ASPIRANTE En esta etapa de adaptación a la vida de la Ronda y descubrimiento de su organización y formas de trabajo. Esta etapa esta proyectada para un trabajo de cuatro a seis meses, al final del cual la hadita será investida. Área Espíritu 1. Aprender la Oración de la Ronda 2. Aprender la Promesa de la Ronda 3. Aprender la ley de la Ronda 4. Aprender el Lema de la Ronda 5. Saber que es el Tótem Área Expresión 6. Aprender y ejecutar la Llamada de la Ronda 7. Saber ejecutar el Circulo Luminoso y el Circulo Mágico 8. Saber una canción y un aplauso Área Deporte y Salud 9. Cumplir con hábitos de higiene personal 10. Mantener su cuarto ordenado, igual que todas sus pertenencias. Área Habilidad Manual 11. Saber Hacer el nudo de los zapatos Área Civismo e Institucionalidad 12. Conocer la Seña y el saludo de la Hadita Área Vida al Aire Libre 13. Conocer tres signos de pista (Comienzo de Pista, Camino a Seguir, Fin de Pista) Repostería 14. Saber prepara una bebida fría. Plan de Adelanto 12

14 PRUEBAS DE PROGRESIÓN DE LA ETAPA ESCALERA MAGICA Es una etapa de mayor comprensión de la Ley y la Promesa. Constituye además una etapa en que la hadita se integra a la vida de la Ronda, y tiene en ella participación activa. Área Espíritu 1.- Cumplir sus deberes para con Dios y su familia. 2.- Aprender la Oración de la Ronda. 3.- Aprender la Ley de la Ronda. 4.- Aprender el Lema de la Ronda. 5.- Aprender la Promesa de la Ronda. 6.- Prepararse para la buena acción. 7.- Saber que es el Tótem. Área Expresión 8.- Integrarse a la Ronda a través del aprendizaje de cantos, danzas y juegos. 9.- Saber ejecutar el Círculo Mágico y el Círculo Luminoso Saber dos canciones 11.- Saber una danza y un aplauso Participar en una dramatización del cuento de la Lechuza Castaña 13.- Conocer el significado del nombre de su Ronda. Área Salud y Deporte 14.- Cumplir con hábitos de higiene personal Correr 15 metros Cuidar su presentación personal Saber que actitud tomar en caso de accidente Mantener su hogar ordenado igual que todas sus pertenencias Practicar un deporte. Área Habilidad Manual 20.- Saber hacer el nudo de los zapatos y corbata, dependiendo de la edad Saber hacer los nudos: llano y ajuste; y su aplicación Saber pegar botones e hilvanar un paño (sicomotora fina) Saber hacer un paquete de regalo Realizar un trabajo de habilidad manual. 13 Plan de Adelanto

15 Área Civismo e Institucionalidad 25.- Saber el Himno Patrio Conocer y respetar los emblemas patrios (bandera, escudo). 27.-Saber el nombre del fundador del escultismo Saber el nombre de la Jefa Guía Mundial Saber el Himno de la Ronda Conocer la seña y el saludo de la Hadita. Área Vida al Aire Libre 31.- Interesarse por la naturaleza Cultivar una planta en un macetero Conocer tres signos de pista. (Carta Oculta, Peligro, Camino a no seguir) Conocer un animal doméstico; su alimentación y cuidados Participar en una salida de la Ronda. Área Repostería 36.- Saber pelar dos frutas Saber preparar merengue Reconocer 10 verduras y 10 frutas Aprender a poner correctamente la mesa. NOTA: Durante esta etapa de Progresión la Hadita debe conocer su uniforme y como esta conformado. Plan de Adelanto 14

16 PRUEBAS DE PROGRESIÓN DE LA ETAPA ALFOMBRA MÁGICA Es una etapa de mayor comprensión y vivencia de la Ley y la Promesa. En esta etapa la hadita se integra a la vida de la Ronda, y tiene en ella participación activa. Área Espíritu 1.- Comprender la Promesa de la Ronda (de acuerdo a su edad). 2.- Saber ejecutar el Círculo Mágico y el Círculo Luminoso y conocer su significado 3.- Saber que es el Tótem. 4.- Conocer la vida de la Patrona. 5.- Comprender la Ley de la Ronda. 6.- Comprender el Lema de la Ronda. 7.- Comprender y practicar la Buena Acción. Área Expresión 8.- Participar activamente en las representaciones de la Ronda. 9.- Saber 5 canciones y dirigir una Saber 3 danzas y 3 aplausos Saber e interpretar un baile y canto del folklore 12.- Participar en una obra de títeres Saber recibir y entregar un mensaje oral. Área Salud y Deporte 14.- Saber curar rasmilladuras y pequeños cortes Saber hacer un vendaje sencillo Correr 25 metros (de acuerdo a su edad) Saltar la cuerda sin equivocarse, hacia delante y hacia atrás Atrapar la pelota 10 veces de quince tiradas y desde una cierta distancia Participar en los juegos y deportes que practique su Ronda. Área Habilidad Manual 20.- Conocer los nudos llano, ajuste, ballestrinque y as de guía Fabricar un cojín o almohada para su pieza o campamento Saber doblar su saco de dormir Aprender a tejer Confeccionar un porta servicio y porta útiles de aseo Hacer una artesanía (en greda, madera, etc.) 26- Fabricar títeres. 15 Plan de Adelanto

17 Área Civismo e Institucionalidad Saber izar y bajar la Bandera Nacional Saber el nombre del fundador del Escultismo en Chile Saber la vida de Bi Pi y algunas fechas Conocer y respetar las normas de tránsito, desplazamiento por las calles y comportarse correctamente en lugares públicos Conocer el significado de la seña y el saludo de la Hadita. Área Vida al Aire Libre 32.- Identificar flores conocidas Cuidar la naturaleza y los animales Saber que es el reciclaje Saber el nombre de 2 organizaciones que se preocupan de la naturaleza Conocer animales de su zona Saber 3 signos de pista. (agua potable, campamento a seguir, animales peligrosos). Área Repostería 38.- Saber preparar tutti fruti Saber preparar un sándwich Saber preparar una ensalada Saber preparar jalea Aprender a servir a la mesa. Plan de Adelanto 16

18 PRUEBAS DE PROGRESIÓN DE LA ETAPA LABERINTO MÁGICO Esta es una etapa de vivencia de la Ley y Promesa de la Ronda. En esta etapa la hadita tendrá como meta ser una buena hadita, para lograr una preparación que culminará con el vuelo hacia la Compañía de Guías. Ofrecerá las mismas áreas anteriores pero con mayor exigencia en sus conductas. Área Espíritu 1.- Hacer una buena acción a alguien cada día. 2.- Ser capaz de vivir el Lema, la Ley, y la Promesa de la Ronda y vivirlas todos (de acuerdo a su edad). Área Expresión 3.- Saber dirigir cantos, danzas y aplausos. 4.- Dirigir una obra de títeres en dos actos, ayudada por su guiadora. 5.- Saber y conocer alguna otras expresiones del folklore (leyendas, fábulas, adivinanzas, juegos etc) 6.- Tener una participación creativa. Área Salud y Deporte 7.- Saber hacer un cabestrillo. 8.- Participar en el equipamiento y mantención del botiquín de las rondas. 9.- Conocer los cambios que pronto enfrentará y los cuidados e higiene que deberá tener Saber la importancia de una dieta balanceada Saber y practicar la forma correcta de caminar, sentarse, agacharse y levantar peso Practicar gimnasia o deportes que ayuden a un desarrollo armónico de su cuerpo. Área Habilidad Manual 13.- Saber hacer y aplicar siete nudos: llano, ajuste, ballestrinque, as de guía, margarita Hacer un paño para secar platos Saber la primera vuelta de semáfora Conocer los 4 puntos cardinales Desarrollar habilidad para disfrazarse o caracterizarse. Área Civismo e Institucionalidad 18.- Saber como está organizado el Grupo Scout Conocer las insignias de su sección Poder explicar el significado de la pañoleta Conocer la Bandera de la Ronda y su despliegue Tener una pequeña libreta con los teléfonos de emergencia y direcciones de las guiadoras. 17 Plan de Adelanto

19 Área Vida al Aire Libre 23.- Conocer algunas normas de prevención de incendios Conocer normas de seguridad en la vida al aire libre Conocer principales cuidados de plantas y árboles Saber hacer embarrilado de una cuerda o piola Conocer 4 signos de pista (Volver, agua no potable, doblar a la izquierda, doblar a la derecha) Participar con su ronda en a lo menos 3 actividades en la naturaleza. Área Repostería 29.- Saber pelar verduras y frutas Participar en la preparación de un queque Saber hacer puré Saber preparar un huevo duro. E. N. A. CHILE Plan de Adelanto 18

20 Desarrollo del Plan Adelanto Haditas 19

21 ETAPA DUENDE ASPIRANTE FUNDAMENTACIÓN: En relación con lo extenso de la Etapa Escala Mágica, se hace necesario agrupar diversas pruebas de las diferentes áreas de esta Etapa para que las niñas puedan prestar su promesa en aproximadamente en ocho reuniones de Rondas, a continuación las actividades se desarrollaran de acuerdo a las Etapas del Plan de Adelanto vigente. ÁREA ESPÍRITU 1. Aprender la Oración de la Ronda. ORACIÓN Gracias a ti Dios por este día, por las personas que nos aman y a quienes amamos ayúdanos a recordar que debemos compartir nuestra felicidad con otros y Ayúdanos a ser: Haditas verdaderas. Los padres dirigirán preferentemente esto de acuerdo a los valores y actitudes de su religión. La Guiadora la guiará a demostrar interés por los momentos y textos de oración en la Ronda y que se practican en su hogar. 2. Aprender la promesa de la Ronda. PROMESA Yo quiero hacer siempre lo mejor Para cumplir mis deberes Para con Dios y mis Padres Y obedecer la Ley de la Ronda. De acuerdo a lo anterior podrá comprender lo que expresa el contenido de la promesa y su compromiso para con su familia y ella misma. 3. Aprender la Ley de la Ronda Esta Ley posee dos artículos: Ley de la Ronda 1. - La Hadita obedece a sus mayores. 2. La Hadita piensa en los demás. La Hadita debe obedecer no sólo a su Guiadora, sino también a todas las personas adultas. La Guiadora deberá reforzar siempre la capacidad de discernimiento en las niñas para seleccionar a las personas en las que puede confiar. 4. Aprender el Lema de la Ronda. LEMA DE LA RONDA SIEMPRE AYUDAR Con relación al fondo motivador de la Sección, las Haditas siempre ayudarán siempre a los demás, no sólo en su casa, sino que también en su ambiente habitual, en el colegio, a sus compañeros, a sus profesores. Etapa Duende 20

22 5. Saber que es el Tótem. Palabra de origen indio. Tener un tótem es símbolo de Unión, preside las reuniones de la Ronda, se debe cuidar y respetar. ÁREA EXPRESIÓN 1. Aprender y ejecutar la llamada de la Ronda. En la Ronda de Haditas existe una sola llamada que se hace para formar el Círculo Luminoso. La Guiadora de Ronda llama: Ronda las Haditas se dirigen hacia ella formando el Círculo Luminoso. 2. Saber ejecutar el Círculo Luminoso y el Círculo Mágico. Círculo Luminoso: Es la formación que las Haditas hacen alrededor de la Guiadora, formando hombro con hombro en un círculo cerrado. Esta formación se usa para oír consejos, dar instrucciones, comunicar algo, conversar con la Ronda. Círculo Mágico: La Ronda se forma Primero en Círculo Luminoso. Luego la Guiadora indica formar el Círculo Mágico. Las Haditas se toman de las manos y retroceden un paso agrando el círculo, se sueltan las manos y se quedan en posición de descanso. La guiadora debe estar al centro del círculo. Esta formación se utiliza para realizar el Gran Saludo, para Ceremonias, para realizar juegos de círculo y Danzas. 3. Saber una canción y un aplauso. Aplauso Matemático: Se usa para demostrar que se está alegre, para felicitar, para destacar, y para unir a todos los Scouts sin importar Secciones. Sugerencia de enseñanza: Utilizando ambas manos y al compás de: CANCIÓN: HE PERDIDO EL DO Hoja de té, de té, de té Hoja de té, de té, de té Hoja de té, Hoja de té, Té. Sigue la canción agregando todas las notas de la escala musical. He perdido el Do de mi clarinete De mi clarinete he perdido el Do Cuando lo sepa mi papá tra la lá, esta canción terminará tra la lá./.opá camarada, opá camarada Opa, opá opa./. (BIS) Nota: Se puede enseñar cualquier canción que corresponda a la Sección. ÁREA SALUD Y DEPORTE 1. Cumplir con hábitos de higiene personal. Esforzarse por cumplir las orientaciones de los adultos, sobre el cuidado de su cuerpo. Practicar los principales hábitos de higiene. (Manos limpias, uñas cortas y limpias, dientes aseados, pelo limpio y bien peinado, baño periódico, entre otros.) 21 Etapa Duende

23 2. Mantener su cuarto ordenado, igual que todas sus pertenencias. Realizar pequeñas tareas de orden y limpieza de su entorno. Demostrar interés por mantener limpio y ordenado el lugar en que juega y duerme AREA HABILIDAD MANUAL 1. Saber Hacer el nudo de los zapatos. Importante para no caerse y andar bien presentado. ÁREA CIVISMO E INSTITUCIONALIDAD 1. Conocer la seña y el saludo de la Hadita: Seña de las Haditas: Con la mano derecha a la altura de la sien (sin tocar la cabeza), con los dedos juntos. Se utiliza para saludar a otra Hadita, a los Scouts, Guías y a los Rovers y Rangers. Es el saludo del compañero. Esta seña se usa cuando saludamos sin uniforme. Usando la seña, inclinando la mano derecha hacia la sien, es el saludo, cuando estamos con uniforme, para saludar a Jefes y Guiadoras. Saludo con la mano Izquierda o saludo fraternal: Consiste en dar un apretón con la mano izquierda y es el signo para reconocerse como miembro de la Gran Hermandad de los Boy Scouts. VIDA AL AIRE LIBRE: 1. Conocer tres signos de pista. Comienzo de Pista: Camino a seguir. Fin de pista REPOSTERÍA: 1. Saber preparar una bebida fría. Buscar y lavar utensilios con agua limpia, agregar el polvo del sobre y agitar, cuidando que no que no quede aguado, ni grumoso. Etapa Duende 22

24 NOTA A LA GUIADORA: Durante esta etapa de progresión la Guiadora de Ronda debe enseñarles el cuento de la Lechuza Castaña a sus Haditas. Si bien no es una prueba mas de la etapa, es importante que la Hadita conozca el fondo romántico en el cual esta inspirado la sección; y además la prepara para la etapa de progresión siguiente donde si se considera una prueba. Cuento de la Lechuza Castaña Por Baden Powell of Gilwell Oot toot- hoo. Una lechuza castaña, sentada en una rama a la luz de la luna, canturreaba serenamente esta canción y aunque era ya viejita, sus plumas todavía eran suaves y calientitas. Tenía grandes ojos negros que podían ver en la oscuridad. Mucha gente le tenía miedo, pero en realidad era inofensiva, llena de dulzura y alegría, entendía bien y celebraba un chiste. Muchas veces su oot toot-hoo terminaba en alegre risa. En una casita cerca de allí, vivía un hombre muy pobre con su esposa y sus dos hijas, Isabelita y Margarita, y aunque su mamá las quería mucho siempre las regañaba por perezosas, olvidadizas y desordenadas. Corrían por la casa gritando y jugando, tirando los trastos, echando a perder la ropa, y en general portándose mal. A ellas sólo les importaba divertirse y nunca pensaban en las molestias que con su conducta ocasionaban a los demás. Un día su mamá les contó lo distinta que era la época en que había Haditas. Qué es una Hadita?. Preguntaron las niñas. Una Hadita dijo la mamá, era un ser pequeñito que llegaba a las casas antes del amanecer y barría, prendía la estufa, sacaba agua del pozo y preparaba el desayuno. Aseaba los cuartos, quitaba la hierba del jardín, limpiaba los zapatos y guardaba la ropa de los niños. Hacía toda clase de trabajos útiles, pero nunca nadie la veía, pues se marchaba antes que se levantaran los dueños de casa. Era la mayor bendición. Entonces todo el mundo vivía feliz y estaba la casa siempre arreglada y limpia. Isabelita y Margarita quisieron saber cómo podrían conseguir una Hadita para ayudarles a hacer los quehaceres que sus papás les exigían. Un día, le preguntaron a su mamá, dónde podrían encontrar una Hadita y ella les contestó que habían de buscar a la vieja lechuza castaña que vivía en el bosque, porque ella sabía todo lo de las Haditas y seguramente les diría donde poder encontrarlas. Al anochecer, las niñas se fueron al bosque en busca de la lechuza. Al principio, Isabelita valientemente iba adelante, pero a medida que el bosque se hacía más oscuro empezó a vacilar y a arrepentirse de saber donde podía encontrar una Hadita, y aunque estaba un poco nerviosa, decidió seguir hasta encontrar a la lechuza, llevando a su hermana de la mano. De pronto, oyeron el misterioso canto de la lechuza que sonaba horrible y las llenó de miedo. Sintieron ganas, de volver corriendo a la casa, sin embargo Margarita, decidió aprovechar la ocasión de aprender lo que pudiera acerca de las Haditas y se mantuvo firme de oír otra vez la voz de la lechuza, que ahora le pareció más amistosa; avanzó pues hasta llegar al árbol en que se encontraba, Lechuza castaña, lechuza castaña, hemos venido a verla, susurró, Oo hoo hoo -; me alegro mucho, suban al árbol mis queridas niñas y siéntense a mi lado en ésta rama, dijo la lechuza castaña. Así lo hicieron, arrimándose a las plumas suavecitas y calientes de la lechuza; luego le contaron sus pesares, diciéndoles que sus papás siempre las mandaban a hacer algo cuando ellas querían jugar; que sabían que había unas Haditas que podían ir a su casa para que las ayudara. Oo hoo hoo, murmuró la lechuza Ven ustedes aquel estanque? Vayan a su lado, y cuando brille la luna den tres vueltas diciendo; 23 Etapa Duende

25 Estanque, enséñame a la Hadita. Miré en el agua y vi a... Para que puedan encontrar la palabra que falta en esta rima, miren en el agua y verán que se asoma una Hadita, cuyo nombre será precisamente la palabra que termine el verso. Así, cuando salió la luna, Margarita se fue al estanque, dio tres vueltas y dijo: Estanque, enséñame a la Hadita, Miré en el agua y vi a... Pero al asomarse no vio mas que a ella misma reflejada en el agua, regresó pues donde estaba la lechuza y contó lo que había pasado. No viste a una persona cuyo nombre termina lo mismo que la rima que te di? - le preguntó la lechuza. No - contestó la lechuza castaña, pero podrías serlo si quisieras. Eres una niña alegre y activa. Puedes barrer el piso y ayudar a preparar el desayuno. Puedes arreglar tu cuarto y poner la mesa, puedes tender tu cama y lustrar tus zapatos y guardar tu ropa. Todo esto podrías hacerlo antes que tu papá y tu mamá se levanten, y así ellos creerían que las Haditas habían estado en casa. Las Haditas son las pequeñas personas que viven en la casa y que siempre ayudan. A veces, en algunas casas, hay personitas que causan molestias y se llaman Zánganos, es decir, son perezosas e insoportables, cuando en la casa alguien desea estar tranquilo, los Zánganos gritan y corren por todos lados. Etapa Duende 24

26 ETAPA ESCALERA MÁGICA FUNDAMENTACIÓN: Es una etapa de adaptación a la vida de la Ronda y descubrimiento de su organización y forma de trabajo. Esta etapa esta proyectada para ser realizada con un trabajo que no lleve más allá de seis meses. Las Guiadoras deberán reforzar la etapa Duende. ÁREA ESPÍRITU 1. Cumplir sus deberes para con Dios y su Familia. Uno de los principales tópicos a los que apunta esta área de desarrollo tiene relación con el apoyo a la educación de la niña, referente al cumplimiento de los deberes que esta debe comenzar a asumir frente a su familia y la formación espiritual que esta le entregue. Los padres dirigirán el desarrollo espiritual de la niña de acuerdo a los valores y actitudes que como familia han escogido. La función de la guiadora de Ronda consiste en reforzar la formación espiritual que las niñas traen en su hogar. 2. Aprender la oración de la Ronda Reforzar el alcance que conlleva el contenido valórico y espiritual que entrega la oración. 3. Aprender la Ley de la Ronda Esta Ley posee dos artículos: Ley de la Ronda 1. La Hadita obedece a sus mayores. 2. La Hadita piensa en los demás. La Hadita debe obedecer no sólo a su Guiadora, sino también a todas las personas adultas. La Guiadora deberá reforzar siempre la capacidad de discernimiento en las niñas para seleccionar a las personas en las que puede confiar. 4. Aprender el Lema de la Ronda. Lema De la Ronda SIEMPRE AYUDAR Con relación al fondo motivador de la Sección, las Haditas siempre ayudarán siempre a los demás, no sólo en su casa, sino que también en su ambiente habitual, en el colegio, a sus compañeros, a sus profesores. 5. Aprender la promesa de la Ronda La Promesa expresa a la niña de manera sencilla una actitud constante, frente a los demás, su buen desarrollo y comprensión depende del trabajo de las Guiadoras, es por ello que debemos apoyar constantemente el compromiso que la niña ha adquirido frente a sí misma, a su familia y al resto de la Ronda. 6. Prepararse para la Buena Acción. Para las niñas, la Buena Acción debe significar una entrega desinteresada que contribuya al mejoramiento, no tan sólo de una situación determinada, sino también de sí misma, es decir, entregar ayuda o cooperación para hacer felices a los demás, pero comprender que ello también debe hacer feliz a la niña. Se debe generar en ellas una actitud que las lleve ha hacer las cosas no porque otro se las pide, sino porque ella considera que es bueno hacerlo. 25 Etapa Escalera Mágica

27 7. Saber que es el Tótem. Para la Ronda, este consiste en un bastón que en su extremo superior lleva un círculo, sobre el cual va un libro cerrado y sobre él esta parada una lechuza. Este círculo llevará las cintas de las Seisenas con el nombre y fecha de cada Hadita que haya sido investida. Existe sólo un Tótem en cada Ronda. ÁREA EXPRESIÓN 1. Integrarse a la Ronda a través del aprendizaje de cantos danzas y juegos. Se recomienda que los juegos cantos y danzas, sean los correspondientes a las edades de las niñas que componen la Ronda. Los cantos no deben tener que menoscaben la integridad de las personas, sexos, y las mismas niñas. Material, se encuentra cancioneros Scouts, Libros de juegos, Ej. ;Juegos de Gillfrat y otras publicaciones Infantiles. Las Danzas se pueden obtener de los Talleres que imparten las Escuelas de Primer Ciclo Básico. 2. Saber ejecutar el Círculo Mágico y el Círculo Luminoso. Reforzar lo aprendido en la Etapa Duende. Círculo Luminoso: Es la formación que las Haditas hacen alrededor de la Guiadora, formando hombro con hombro en un círculo cerrado. Esta formación se usa para oír consejos, dar instrucciones, comunicar algo, conversar con la Ronda. Círculo Mágico: La Ronda se forma Primero en Círculo Luminoso. Luego la Guiadora indica formar el Círculo Mágico. Las Haditas se toman de las manos y retroceden un paso agrando el círculo, se sueltan las manos y se quedan en posición de descanso. La guiadora debe estar al centro del círculo. Esta formación se utiliza para realizar el Gran Saludo, para Ceremonias, para realizar juegos de círculo y Danzas. El Gran Saludo. El Gran Saludo se utiliza para comenzar o terminar las actividades y en todas las ceremonias de la Ronda. Participan en él las Haditas que han sido investidas, dando un paso atrás las que aún no lo están. A) A la voz de Ronda! Las Haditas se forman en Círculo Luminoso, unidas hombro a hombro e inmediatamente tomándose las manos, abre el Círculo Mágico. B) Cuando la Guiadora baja la mano derecha, las Haditas levantan tres veces sus manos tomadas, en señal de saludo (vuelo simulado) C) En la tercera vez se sueltan, quedando en posición de alerta. D) La Guiadora, haciendo el medio saludo dice Haditas y la Ronda responde al unísono Siempre Ayudar, haciendo el saludo completo. Luego bajan las manos y quedan en posición de alerta. 3. Saber dos canciones. Estas deben estar de acuerdo a la edad y Sección de la niña. 4. Saber una danza y un aplauso La danza debe estar en concordancia a la edad y Sección de la Hadita. Existen variados aplausos que también son utilizados por las otras Secciones del Grupo Scout. Ej.: Aplauso de la lluvia, de la ampolleta, del amor, el tren, el químico, etc. Etapa Escalera Mágica 26

28 5. Participar en la representación del Cuento de la Lechuza Castaña Representación Cuento de la Lechuza Castaña (Adaptación) (Mamá y papá haciendo aseo) MAMÁ: Tanto desorden!, Porqué ya no habrá Haditas como antes? (Las niñas están jugando y peleando... Paran y preguntan) NIÑAS: Qué son las Haditas? PAPÁ: Las Haditas eran unas personitas que hacían de todo en la casa, manteniéndola limpia y ordenada. NIÑAS: Y dónde se encuentran las Haditas? MAMÁ: La única que sabe de ellas es la vieja Lechuza Castaña que vive en el bosque. NIÑAS: Ah! (Haciéndose a un lado para conversar. ISABELITA: Y qué tal si vamos a buscar una Hadita? MARGARITA: Sí! Y así no tendremos que hacer nada. NIÑAS: Vamos! ( caminan por el lugar, hasta que encuentran a la Lechuza) LECHUZA: Oot toot hoot! MARGARITA: Allí está! ISABELITA: Sí, sí, acerquémonos!. LECHUZA: A ver, a ver, alguien me busca? NIÑAS: Nosotras, nosotras! LECHUZA: Acérquense, siéntense a mi lado Porqué me buscan? NIÑAS: Queremos saber donde podemos encontrar una Hadita. LECHUZA: Oot toot hoot! Ven ustedes aquél estanque, vayan a su lado y cuando brille la luna dan tres vueltas alrededor de él diciendo Estanque, estanque, muéstrame una Hadita, miré en el agua y vi a... Para que puedan completar el verso tiene que mirar el agua y entonces verán a la Hadita. (Al salir la Luna, Margarita va al estanque, da las tres vueltas y ) MARGARITA: Estanque, estanque... (Al asomarse, sólo se vio a sí misma, entonces se devuelve donde la Lechuza) LECHUZA: No viste una persona cuyo nombre termina en lo mismo que la rima. MARGARITA: Yo no vi a nadie, sólo yo me reflejaba en el agua. LECHUZA: Y tu nombre, no rima con Hadita? MARGARITA: Pensativa dice, estanque, estanque muéstrame una Hadita, miré en el agua y vi a Margarita. Pero yo no soy Hadita. LECHUZA: No! pero podrías serlo, eres una niña alegre y activa, puedes barrer y ayudar a preparar el desayuno, arreglar tu cuarto, poner la mesa. Las Haditas son pequeñas personas que viven en la casa y siempre ayudan. A veces en las casas hay una persona perezosa e irresponsable a ella se les llama zánganos, porque no hacen ni arreglan nada, Ellos desordenan esperando que otras desordenen. Las Haditas son niñas como tú que se levantan temprano para ayudar en vez de ser perezosas como los zánganos. (Las niñas se despiden de la Vieja Lechuza dando las gracias, al volver a su casa se dedican a limpiar y preparar el desayuno, luego se van a acostar) PAPÁ Y MAMÁ: (Al levantarse se sorprenden con aquél orden) PAPÁ: Pero, qué ha pasado aquí que está todo tan ordenado? MAMÁ: Parece que han estado las Haditas, ojalá que fuese así. (Las niñas escuchan felices y se van) 6. Conocer el significado del nombre de la Ronda. Las Rondas deben denominarse de manera tal que cumpla con tener nombres en femenino y que sean delicados. ÁREA DE SALUD Y DEPORTE 1. Cumplir con hábitos de higiene personal Conocer la ubicación de los principales órganos de su cuerpo, cuidando de mantenerlo sano. Conocer y practicar hábitos de higiene en la manipulación y consumo de los alimentos. 27 Etapa Escalera Mágica

29 2. Correr 15 metros Practicar carreras de 15 metros hasta igualar un tiempo de 20 segundos. 3. Cuidar su presentación personal. Mantener en buen estado su vestimenta diaria. Mantener en buen estado el uniforme oficial, sus zapatos lustrados y limpios. Mantener manos y uñas limpias, llevar siempre consigo un pañuelo de tela. 4. Saber que actitud tomar en caso de accidente. Mantener la calma ante cualquier accidente. Avisar de inmediato a un adulto (Guiadoras u otros Jefes) No dejar sólo al accidentado y en ningún caso sentarlo o ponerle de pie, ni hacerlo caminar. No dar líquido a beber. Evitar las aglomeraciones. Las Haditas que posean Especialidad de Primeros Auxilios se encargarán de entregar los Primeros Auxilios, hasta que llegue un adulto y tome las medidas correspondientes Mantener su cuarto ordenado al igual que todas sus pertenencias. Realizar pequeñas tareas de orden y limpieza en el entorno que habita 6. - Practicar un deporte. Estimular el desarrollo de un deporte, que sea del agrado de la Hadita. ÁREA HABILIDAD MANUAL 1. Saber Hacer el nudo de los zapatos y la corbata, dependiendo de la edad. Realizar el nudo de los zapatos, entendiendo que este permite evitar un accidente y estar bien presentada. De acuerdo a su edad practicar la confección del nudo de la corbata, para estar bien presentada. 2. Saber hacer el nudo llano y ajuste y su aplicación. Practicar el nudo Llano. Aplicación del nudo Llano: Se utiliza para unir dos cuerdas de un mismo grosor, es uno de los nudos más comunes Practicar el nudo Ajuste. Aplicación del nudo Ajuste: Se utiliza para unir dos cuerdas de diferente grosor. 3. Saber pegar botones e hilvanar un paño (Psicomotora fina). El ejercicio de pegar botones, y enhebrar agujas, coser dobleces en un paño, no sólo permite desarrollar en la niña, la idea de buena presentación sino que aporta además al desarrollo de su motricidad fina. Etapa Escalera Mágica 28

30 4. Saber hacer un paquete de regalo. Con la aplicación del nudo Llano, jugar preparando regalos para sus familiares o compañeras. 5. Realizar un trabajo de habilidad manual. De acuerdo a su edad y preferencias, realizar con cualquier técnica un trabajo de habilidad manual. Ej. Utilizar; semillas, papel picado, greda, plasticina, etc. ÁREA CIVISMO E INSTITUCIONALIDAD 1. Saber el Himno Nacional. Saber la letra y cantar el Himno Nacional. Cantar con respeto el Himno Nacional y adoptar una posición de respeto desde el comienzo al final. Conocer los autores del actual Himno Nacional. 2. Conocer y respetar los Emblemas Patrios. La Bandera de Chile se compone de tres colores: Azul turquí, blanco y Rojo. Nuestra bandera esta dividida en dos fajas horizontales de igual anchura, la faja inferior es roja, y la superior es azul en su primer tercio y con una estrella blanca de cinco puntas ubicada en su centro y blanca en los dos tercios restantes. El Escudo de Chile se compone por un blasón dividido en dos partes iguales, la superior es de color azul y la inferior roja, al centro lleva una estrella banca de cinco puntas, a un lado del blasón lleva y un cóndor y en el otro un huemul, sobre el blasón esta coronado con un penacho de tres colores, (azul, blanco y rojo). Todo esto sobre un soporte que lleva inscrita la frase Por la razón o la fuerza. 3. Saber el nombre del fundador del Escultismo. Sir Robert Stephenson Smyth Baden - Powell, conocido por todos como Bi-Pi. Nacido en Londres, Inglaterra, el 22 de Febrero del año Saber el nombre de la Jefa Guía Mundial. Olave Saint Claire, conocida por los Scouts como Lady Olave Baden Powell, quien nació el 22 de febrero de Saber el Himno de la Ronda. Enseñar letra y melodía del Himno de la Ronda. 6. Conocer la seña y el saludo de la Hadita. Practicar lo aprendido en la etapa Duende. Enseñar el saludo Completo. Se hace levantado la mano derecha, a la altura de la sien, haciendo la seña de la Hadita. 29 Etapa Escalera Mágica

31 VIDA AL AIRE LIBRE 1. Interesarse por la naturaleza. Deberá mantener una actitud de cuidado de las plantas flores y animales que se encuentran en su entorno. Practicar excursiones con la Ronda a lugares al Aire Libre. Preocuparse de conocer el nombre de algunas flores, animales y plantas que estén en un lugar cercano a su casa. 2. Cultivar una planta en un macetero. Cultivar una planta que sirva para adorno, cuidar de la tierra que va a usar, saber conocer su riego, tipo de fertilizante, luz adecuada y tipo de macetero que requiere. 3. Conocer tres signos de pista. Peligro Carta Oculta Camino a no Seguir 4. Conocer un animal doméstico, su alimentación y cuidado. La Hadita escogerá el animal doméstico según su gusto, y aprenderá los cuidados necesarios, tales como alimentación, enfermedades y cuidados higiénicos. 5. Participar en una salida de Ronda. La Guiadora ubicará un lugar que reúna las condiciones para realizar esta excursión, deberá solicitar autorizaciones escritas de los padres y planificará con anterioridad el trabajo a realizar. Toda salida debe tener un objetivo a cumplir. ÁREA DE REPOSTERÍA 1. Saber pelar dos frutas. De preferencia sin usar cuchillo. Ej. Plátano y naranja. 2. Saber preparar merengue. En un bolo, poner una clara de huevo y una pizca de sal, batir con un tenedor, teniendo mucho cuidado al agregar lentamente el azúcar, continuar batiendo hasta que se endurezca la mezcla. 3. Reconocer 10 verduras y 10 frutas. Reconocer algunas verduras como; lechuga, apio, perejil, repollo, tomate, zanahoria, acelga, cilantro, zapallo, pepino etc. Reconocer algunas frutas como; Manzanas, ciruelas, peras, kiwi, cerezas, duraznos, plátanos, limones, uvas, sandía, etc. 4. Aprender a poner correctamente la mesa. Usar mantel limpio y/o individuales limpios, utilizar vajilla bien lavada, lo mismo los cubiertos. Colocar servilletas, y su respectivo plato, vasos y los platos según la comida a servir. Recordar que los cubiertos tienen una ubicación respecto a los Etapa Escalera Mágica 30

32 platos a usar. Ubicación de los platos en la mesa: Plato de pan a la izquierda del comensal Plato de mantequilla a la derecha del comensal Plato principal (bajo y hondo) frente y centro del comensal. Los cubiertos: Los tenedores se colocan a la izquierda y en la cantidad a necesitar y los cuchillos y cucharas esto de acuerdo a los requerimientos del menú. Los vasos: Se pueden colocar en forma horizontal, media curva o de forma inclinada de arriba hacia abajo. En cualquiera de las formas a utilizar se debe empezar por el vaso correspondiente a lo que se va a servir primero Ej. Vinos blanco, tinto, agua o jugo y otros hasta completar seis. Como sugerencia para las Guiadoras, se puede hacer una Reunión Especial celebrando algún cumpleaños, el día de la Mamá, Papá etc. Para practicar esta actividad. 31 Etapa Escalera Mágica

33 ETAPA ALFOMBRA MÁGICA FUNDAMENTACIÓN: Es una etapa de mayor comprensión de la Ley y la Promesa. Constituye además una etapa en que la hadita se integra a la vida de la Ronda, y tiene en ella participación activa. Las Guiadoras de Ronda deberán seguir reforzando las etapas anteriores. ÁREA ESPÍRITU: 1. Comprender la Promesa de la Ronda ( de acuerdo a su edad) La Promesa expresa a la Hadita de manera sencilla una actitud frente a los demás, su buen desarrollo y comprensión depende del trabajo de las Guiadoras, es por ello que debemos apoyar constantemente el compromiso que la Hadita ha Adquirido, compromiso voluntario frente a sí misma, al Dios de ella, a sus Padres y al resto de la Ronda. 2. Saber ejecutar el Círculo Mágico y el Círculo Luminoso y conocer su significado. Circulo Luminoso: Formación que las Haditas hacen alrededor de la Guiadora, formando, hombro con hombro, un círculo cerrado. Se usa esta formación para oír consejos, dar instrucciones, comunicar algo y/o conversar con la Ronda y hacer la Oración. Círculo Mágico: La Ronda se forma primero en Círculo Luminoso. Luego la Guiadora indica, formar el círculo mágico, las Haditas se toman de las manos y retroceden, agrandando el círculo se sueltan y se quedan en posición de descanso. Esta formación se utiliza para efectuar el Gran Saludo, Ceremonias, Juegos de Círculos y Danzas. En el Gran Saludo participan las Haditas que han sido investidas, dando un paso atrás las que aún no lo están, y se realiza de la siguiente manera: A) A la voz de Ronda! Las Haditas se forman en Círculo Luminoso, unidas hombro a hombro e inmediatamente tomándose las manos, abre el Círculo Mágico. B) Cuando la Guiadora baja la mano derecha, las Haditas levantan tres veces sus manos tomadas, en señal de saludo (vuelo simulado) C) En la tercera vez se sueltan, quedando en posición de alerta. D) La Guiadora, haciendo el medio saludo dice Haditas y la Ronda responde al unísono Siempre Ayudar, haciendo el saludo completo. Luego bajan las manos y quedan en posición de alerta. 3. Saber que es el Tótem. Tótem de la Ronda: Cada Ronda deberá tener un Tótem. Todas las Haditas pertenecen a una Gran Familia, con hermanas Haditas en muchos países, por lo que el Tótem representa a la familia de las Haditas, representa el honor de la familia, también los hechos interesantes en la vida de la Ronda. Debe estar presente en todas las actividades de la Ronda y debe estar siempre en manos de La Lechuza Castaña. 4. Conocer la vida de la Patrona de las Haditas, Gabriela Mistral. Gabriela Mistral era el seudónimo de la poetisa chilena Lucila Godoy Alcayata ( ), sus poemas giran principalmente en torno al tema del amor. Obtuvo el premio Nóbel de Literatura en Comprender la Ley de la Ronda. La Hadita debe obedecer a todas las personas adultas, las Guiadoras deberán reforzar la capacidad de discernimiento de las Haditas, para que seleccionen las personas en las cuales ellas puedan confiar. Etapa Alfombra Mágica 32

34 6. Comprender el Lema de la Ronda. Con relación al fondo motivador de la Ronda las Haditas, siempre ayudarán a los demás, no sólo en su casa sino también en el Colegio y en el lugar que ellas viven. 7. Comprender y practicar la Buena Acción. Las Haditas deben ser guiadas para que realicen una Buena Acción Diaria, este hábito les traerá muchas simpatías. Una Buena Acción puede consistir en indicar una dirección a alguien, ayudar a un aciano o un ciego a cruzar la calle, ayudar a realizar algunos quehaceres del hogar, dependiendo de su edad. ÁREA EXPRESIÓN 1. Participar activamente en las representaciones de la Ronda. Las historietas pueden ser una ayuda valiosa para la Guiadora, ya que son un método para enseñar en forma directa cualidades positivas a través de los personajes. Las historietas deben incluir; aventuras, romances, buen humor, valentía, y a veces fantasía. Las representaciones y/o actuaciones tiene lugar en el programa de vez en cuando y constituyen una manera excelente para que las Haditas aprendan a usar su imaginación, ingenuidad y sus instintos románticos. 2. Saber cinco canciones y dirigir una. Las canciones deben estar acordes con la edad de las niñas. Las podemos ubicar en cancioneros Scouts y cancioneros escolares del Primer Ciclo Básico. Es importante confeccionar un cancionero que recopile las canciones que son usadas por la Ronda en las actividades habituales. Existen canciones de repetición, con gestos y/o mímica y otras tranquilas que nos sirven para las actividades que se realizan en Reuniones especiales. Las Reuniones de la Ronda, las Reuniones especiales, los Encuentros y otras actividades, es el lugar propicio para que la niña tenga la oportunidad de practicar dirigir una canción. 3. Saber tres danzas y tres aplausos. Las Danzas deben ser sencillas y escogidas de acuerdo a la edad de las niñas. Tener presente que se debe enseñar una sola danza en una Reunión y practicarlas una vez ya aprendida. Las Guiadoras deben estar preparadas para hacer la demostración de la Danza que van a enseñar, tratando de combinar lo agradable con lo útil y lo sencillo. Las indicaciones deben ser claras y precisas. Los aplausos, son aprendidos al ser practicados por la Ronda y usados para premiar, para demostrar alegría y que las actividades han sido del agrado de las Haditas. 4. Saber e interpretar un baile y canto del folklore. Son importantes como actividades del Programa de la Ronda. Las Haditas deben interesarse por conocer el folklor chileno, lo que sirve para que las niñas practiquen sus aptitudes y habilidades en estas disciplinas. Es una actividad en la que participa la Ronda en conjunto y no debe darse aislada. Para motivar a las niñas se puede solicitar a un Conjunto Folclórico, realice una presentación para las Haditas. 5. Participar en una obra de títeres. Esta actividad debe desarrollarse simultáneamente con la del ÁREA HABILIDAD MANUAL, (Fabricar Títere). Esta es una actividad en la cual podemos pedir la ayuda de personas que trabajen con títeres y para la confección las mamás son una valiosa ayuda. Es una oportunidad para que la imaginación de las niñas se ponga en práctica, ya que ellas pueden ser las que inventen la obra a presentar. 33 Etapa Alfombra Mágica

35 6. - Saber recibir y entregar un mensaje oral. En la vida de las personas es muy importante poder recibir y entregar un mensaje sin que este tenga distorsiones, los que en algunos casos provocan problemas de relaciones personales. Es recomendable que la Guiadora comience con sencillos mensajes para ser entendidos con facilidad. No utilice situaciones ambiguas. Ej.: Dibuja dos nubes a la izquierda del sol. Marca con piedrecillas el camino que nos llevará a la cabaña., etc. ÁREA SALUD Y DEPORTE 1. Saber curar rasmilladuras y pequeños cortes. Con los elementos que tiene el Botiquín de la Ronda, la Guiadora enseñará los cuidados para limpiar y proteger pequeños cortes y rasmilladuras, para evitar posibles infecciones. Si la Guiadora no sabe atender este tipo de accidente, se siguiere solicitar un paramédico y/o personal de la Cruz Roja, para que instruya a las Haditas. 2. Saber hacer un vendaje sencillo. Los vendajes sirven para; sostener las curaciones, para sostener las partes lastimadas, para sostener las tablillas (en caso de posible fractura, torcedura y/o esguince) Por lo que se recomienda usar a las Haditas la venda triangular. Este tipo de venda, tiene similitud con la pañoleta Scout. Vendaje dela mano: Colocar la mano del paciente sobre una venda desplegada, con los dedos hacia la punta, la que se dobla por encima de la mano; con las puntas sujetamos este vendaje haciéndolas pasar alrededor de la muñeca Vendaje al pie: Igual al vendaje anterior haremos el del pie y lo sujetaremos haciendo pasar las dos puntas alrededor del tobillo. 3. Correr 25 metros (de acuerdo a su edad). Se sugiere que en esta actividad la Guiadora se haga asesorar por un Profesional de la Educación Física, para establecer de acuerdo a la edad y Contextura de las Haditas una tabla de rendimiento, para cumplir satisfactoriamente esta prueba. 4. Saltar la cuerda sin equivocarse, hacia delante y hacia atrás. Enseñar y practicar como juego el salto a la cuerda, teniendo la precaución que cuerda utilizar sea la adecuada. 5. Atrapar la pelota 10 veces de quince tiradas y desde cierta distancia. Se siguiere a la Guiadora que estas actividades se desarrollen como un juego, en el cual se irá graduando el nivel de dificultad, de acuerdo a la edad y habilidad de la Haditas. 6. Participar en los juegos y deportes que practique su Ronda. Se recomienda que los Programas de la Ronda contengan juegos variados y den la oportunidad de practicar un deporte colectivo. Etapa Alfombra Mágica 34

36 ÁREA HABILIDAD MANUAL 1. Conocer los nudos llano, ajuste, ballestrinque y as de guía. Los nudos y Llano y Ajuste deben ser repasados, es la oportunidad de lograr una mayor destreza y rapidez para realizarlos. As de Guía: Sirve para amarrar animales sin temor de que se ahorquen. Los andinistas lo usan mucho en las ascensiones de las montañas, colocándose la lazada en la cintura para ayudar a subir a los compañeros, formando de esta manera una verdadera cadena. Ballestrinque: Nudo usado para fijar un cordel a un palo. 2. Fabricar un cojín o una almohada para su pieza o campamento. Una de las cosas útiles que las Haditas deben aprender es coser, lo que le permitirá desarrollar su motricidad fina. Esto debe servir para interesarla en las manualidades, a través de esto ella será capaz de desarrollar algunos proyectos como el de fabricar un cojín para su uso o para hacer un practica regalo. 3. Saber doblar su saco de dormir. Esta actividad nos permite introducir en forma de juego, doblar su saco de dormir, para que cuando se necesite el alguna actividad de la Ronda pueda hacerlo en forma rápida y ordenada. 4. Aprender a tejer. Se sugiere como una forma de acercar las mamás a conocer el Trabajo de la Ronda, en esta actividad sirva como monitoras y ayuden a las Haditas que no lo sepan hacer. Se pueden hacer una infinidad de artículos, útiles a las Haditas, para el hogar y sirvan para hacer un lindo regalo. 5. Confeccionar un porta servicio y porta útiles de aseo. Con ayuda de la Guiadora, la Hadita diseñará un porta servicio y porta útiles de aseo. A partir de este diseño se escogerá los materiales a usar. 6. Hacer una artesanía (en greda, madera, etc.). De acuerdo a sus habilidades y materiales con que se cuenta, la Hadita hará una artesanía, de acuerdo a su gusto. 7. Fabricar títere. Esta actividad puede ser realizada simultáneamente con el AREA EXPRESIÓN, en la cual se podrá participar en una obra de títeres. El diseño y confección puede ser con la colaboración de los padres. ÁREA DE CIVISMO E INSTITUCIONALIDAD 1. Saber izar y bajar la Bandera Nacional. Se sugiere a las Guiadoras, que las Haditas de las etapas Escala Mágica y Alfombra mágica, izar la Bandera Nacional del 35 Etapa Alfombra Mágica

37 siguiente modo: La Guiadora doblará la Bandera en forma triangular y la amarrará con la piola que va en el mástil dejándola en lo alto, de manera tal que con un tirón de la Hadita, la Bandera se despliegue. Cuando las Haditas estén en la Etapa Laberinto Mágico, se podrá enseñar a la manera Scout Saber el nombre del Fundador del Escultismo en Chile. Después de la visita de Baden Powell a Chile en marzo de 1909, donde dictó una charla en los salones de la Universidad de Chile, sobre el Movimiento Scout, el 5 de Mayo de 1909 se celebró la primera reunión para ir a la creación del Movimiento Scout en Chile. Reunión que fue presidida por el doctor Alcibíades Vicencio procediendo a la formación del primer Directorio, quedando presidido por el Doctor Alcibíades Vicencio. El 21 de Mayo de 1909 el Doctor Vicencio declaró fundada, la Asociación de Boy Scouts de Chile. 3. Saber la vida de Baden Powell y algunas fechas. Baden Powell, conocido como Bi-Pi, nació en Londres, Inglaterra, el 22 de Febrero de Cuando joven fue soldado, oficial de caballería y combatió en algunos lugares de África, tomando parte en la Campaña contra los Zulúes. Como héroe de hombres y muchachos, regresó a Inglaterra, donde en el año 1907 fundo el Movimiento Scout en Inglaterra. En 1920 participa en el Primer Jamboree Mundial donde fue proclamado Jefe Scout Mundial. Bi-Pi se estableció en Kenya, África, en compañía de su esposa Lady Olave, donde muere a la edad de 83 años, el 8 de Enero de Conocer y respetar las normas de Tránsito, desplazamiento por las calles y comportarse correctamente en lugares públicos. La Guiadora, orientara a las Haditas sobre, el significado de los colores de las luces del semáforo, de los cuidados que se debe tener al cruzar una calle. Enseñar a identificar los signos del tránsito tales como; pare, Ceda el paso, zona de hospital, zona de escuela, niños jugando, cruce de peatones y todos los que la Guiadora considere importante. Deberá enseñar a las Haditas las normas básicas para desplazarse por las calles y para viajar en bus o locomoción colectiva. 5. Conocer el significado de la seña y el saludo de la Hadita. El significado de la seña de las Haditas, es que nos recuerda las dos partes de la promesa y el compromiso que con ello se adquiere. El saludo de la Hadita es el signo en la cual se reconocen como miembro de la Hermandad de Boy Scouts. ÁREA VIDA AL AIRE LIBRE 1. Identificar flores conocidas. Se sugiere a la Guiadora que para desarrollar esta actividad debe considerar el entorno donde vive, puede realizar excursiones, visitar jardines, parques, exposición de flores etc. Puede poner como una evaluación actividades como collage, exposición de fotografías, Muestrarios de flores, y cualquier otra que Ud. diseñe. Etapa Alfombra Mágica 36

38 2. Cuidar la naturaleza y los animales. La Hadita debe preocuparse siempre del aseo en el entorno en que desarrollo su vida habitual, evitar botar basura en las calles, mantener el patio de su casa limpio y que en los lugares donde ella frecuenta se mantengan limpios. Cuidar que los animales no sean maltratados, de proporcionar los cuidados adecuados que requieren los animales que viven en su hogar y desarrollar una actitud de respeto por la vida animal. Todas las ideas que Ud. tenga al respecto póngalas en práctica y así tendrá niñas amantes de la naturaleza y los animales. 3. Saber lo que es el reciclaje. Reciclaje, volver a darle uso al material. Por qué reciclamos los desechos?. A raíz del problema en los diversos países, la basura que se a acumulado producen contaminación, amenazando con la vida de la población, por lo que se siente la necesidad de eliminar dichos residuos, dándoles nuevamente un aprovechamiento racional. Qué desechos podemos reciclar?. Los restos de verduras y vegetales, restos de comida, hojas o ramas, el vidrio, papel cartón, fierros y metales, restos de residuos animales, (huesos y fecas de animales), cenizas, restos de madera, y restos de frutas. El reciclaje de materiales, supone beneficios tales como: Reduce el problema de la basura, reduce la contaminación ambiental, reduce la cantidad de energía necesaria para fabricar productos de uso doméstico. Como aprendo a reciclar correctamente los desechos. Confección de afiches, clasificar la basura en diversos tarros con tapa y su respectiva leyenda Ej., Papel y cartón; Vidrio y metal; hojas y restos de frutas, etc. Tener un recipiente cerrado para depositar los elementos que no se reciclan como el plástico y otros Saber el nombre de dos organizaciones que se preocupan de la naturaleza. Existen en Chile y en el ámbito mundial, muchas organizaciones que su principal preocupación es el cuidado de la naturaleza. Es muy importante que las Guiadoras en conjunto con las niñas investiguen acerca de estas organizaciones y puedan solicitar a algún representante de ellas, explique a las niñas los objetivos que persiguen. 5. Conocer animales de su zona. Se sugiere a la Guiadora que para desarrollar esta actividad debe considerar el entorno donde vive, puede realizar excursiones, visitas a zoológicos y granjas, para que conozcan su forma de alimentación, reproducción, cuidados. Conocer el tipo de relación que existe entre los animales y el hombre (beneficiosa, perjudicial, o neutra). Sugerencia de actividad: Observar cuidadosamente diferentes clases de animales que viven dentro y alrededor de su casa, registrando información sobre cada animal: Nombre Hábitat Alimento Depredador Relación con el hombre 6. Saber tres signos de pista. Agua Potable 37 Etapa Alfombra Mágica

39 Campamento a seguir Animales Peligrosos ÁREA REPOSTERÍA 1. Saber preparar tutti fruti. Se sugiere a la Guiadora que esta actividad la desarrolle como una receta de cocina, practicándola en una reunión de Ronda. En un bool. o fuente, con las frutas elegidas para el tutti fruti, proceda a pelarlas, para después cortar en cuadritos pequeños, juntando todo en la fuente, se le puede agregar azúcar a gusto disuelta en agua hervida y dejándola antes enfriar o se puede agregar jugo de naranja o piña (que viene preparado). Se sirve con o sin crema. 2. Saber preparar un sándwich. Tomar dos rebanadas de pan de molde o una hallulla, tomar una rebanada o la mitad de la hallulla, poner mantequilla o margarina, agregar una rebanada de queso o cecina, tapar y así está listo para servirlo. 3. Saber preparar una ensalada. Se sugiere a la Guiadora, que en estas actividades tenga plena libertad para escoger los ingredientes y procedimiento de hacerlos, sólo se muestra un ejemplo. Ensalada de pepinos: Se pela la cantidad de pepinos necesarios a utilizar, se le cortan los extremos y se le retira la cáscara, se procede a cortarlos en rodajas delgadas, se ponen en una fuente y se aliñan con sal aceite y jugo de limón. 4. Saber preparar una jalea. En todos los supermercados venden jaleas de diversos sabores y marcas. De acuerdo a la cantidad a necesitar se prepara siguiendo correctamente las instrucciones que traen los envases de los productos a utilizar. 5. Aprender a servir la mesa. Existen diferentes formas de servir la mesa, como por ejemplo: - Servicio al plato o simplificado. Se sugiere utilizar, en consideración de la edad de la hadita el siguiente: Servicio al plato o simplificado: Los alimentos se sirven en la cocina en forma individual, se llevan a la mesa y sirve por la izquierda del comensal y se retiran por el lado derecho. Al servir las copas que están sobre la mesa se realiza por el lado derecho del comensal. Etapa Alfombra Mágica 38

40 Servir la mesa involucra, la elección de diferentes elementos tales como: mantelería, la vajilla, cubiertos, cristalería (diferentes tipos de vasos) y una bonita decoración, la cual, no se transforme en un estorbo. Recuerde que todos los elementos que utilice deben estar limpios. Los vasos transparentes, la vajilla no debe presentar bordes quebrados, tampoco debe estar trizada. Las copas deben servirse hasta la mitad o un poco más, y nunca se sirven antes de la comida salvo la copa de agua. 39 Etapa Alfombra Mágica

41 ETAPA LABERINTO MÁGICO FUNDAMENTACIÓN: Esta es una etapa de vivencia de la LEY y la PROMESA de la RONDA, deberá lograr una preparación que culminará con el vuelo hacia la Compañía de Guías, las Áreas ofrecerán una mayor exigencia en sus conductas. ÁREA ESPÍRITU: 1. Hacer una Buena Acción a alguien cada día. De acuerdo a la edad de la Hadita en esta etapa, la Guiadora tendrá buen cuidado de guiar la Buena Acción para que sea comprendida y practicada. Hacer una Buena Acción puede ser muy simple, desde recoger un papel y colocarlo en el cesto correspondiente, hasta ayudar a la mamá, a los hermanos, a los ancianos, a los discapacitados, dar de beber a un animalito, cuidar de las flores y las plantas, etc. 2. Ser capaz de explicar el Lema la Ley y la Promesa de la Ronda y vivirlas todos los días. De acuerdo a su edad. LEMA: Deberá estar dispuesta a ayudar a los demás, siendo por iniciativa propia, no esperando que le soliciten ayuda. Debe ayudar con la sonrisa en los labios ser atenta y ser feliz al hacerlo. Siempre Ayudar = Siempre dispuesta y preparada para ayudar y/o colaborar con alguien. LA LEY: En esta Etapa la Hadita tiene entre nueve y diez años por lo que es importante que comprenda y entienda la Ley. La Guiadora debe entonces, enseñar a Vivir La Ley, debe obedecer a todos los mayores, comprender y entender que son las personas de más edad que ella y que tiene mucha experiencia. Ejemplo, los padres, los abuelos, los tíos, los profesores, las Guiadoras, los hermanos mayores, etc. LA PROMESA: No sólo debe saberla de memoria, sino entenderla de acuerdo a su edad. Debe entender que cumplir con Dios no sólo quiere decir que debe ir a misa o al culto o al servicio religioso todos los domingos; sino que además debe dar gracias por estar con vida, tener una familia, amigos, etc. Deberá entender que Dios es el Dios de cada uno, llamado también de otras maneras, por ejemplo, Señor, Jesús, Ala, Yahvé, Profeta, etc., y que debemos creer en uno de ellos respetando a un ser superior que nosotros. A LOS PADRES: Que debe respetarlos, quererlos, ser obediente, confiar en ellos y entender que ellos sólo quieren la felicidad para sus hijos. ÁREA DE EXPRESIÓN 1. - Saber dirigir cantos, danzas y aplausos. En las etapas anteriores, lo mismo en esta, los cantos danzas y aplausos deben estar presentes en todas las reuniones, las Haditas deben saber letra y música y una diversidad de aplausos, la Guiadora deberá enseñar a dirigir estas actividades lo que las Haditas demostrarán que saben hacerlo en la misma reunión del día Sábado, en un acto o una fogata. Etapa Laberinto Mágico 40

42 Ejemplo: Colibrí, colibrí, Se quería casar Y quería vivir A la orilla del mar. Se gastaba chaqueta, Pantalón y fusil Y por eso le llaman Colibrí, colibrí. Danza: Buenas, tardes amiga Cómo estas hoy día? Quieres aprender un Juego? Yo te lo voy a enseñar! Tra la la la la la Tra la la la la la Tra la la la la la la Tra la la la la la la la El aplauso del Amor: Pero que amor, que amor, que amor Pero que amor, que amor, que amor Pero que amor, que amor, Pero que amooooor. 2. Dirigir una obra de títeres en dos actos, ayudada por su Guiadora. Es esta una actividad donde las Haditas aprenden, a tener mucha creatividad, iniciativa e ingenio, aprende a presentarse ante el público, y pierde el temor al ridículo. Importante es que la guiadora, guié este trabajo y si es necesario solicite ayuda a personas que trabajan con títeres, quienes guiarán y ayudarán a dirigir esta actividad. 3. Saber y conocer algunas otras expresiones del Folclore, (Leyendas, Fábulas, Adivinanzas, Juegos, etc.). Actividad que debe incorporarse al programa unas tres o cuatro veces en el año, no sólo en el mes de Septiembre. Importante es seleccionar lo que va ir enseñándose a la Hadita. Existe mucha literatura respecto al folclore chileno, de todas y cada una de las regiones de nuestro país, a continuación algunos ejemplos: La adivinanza La Adivinanza es una especie de enigma que en la conversación familiar se propone para divertirse al descifrarlo. Expresiones de un pueblo, generalmente picarescas, se ubican geográficamente representando las vivencias de cada sector. Sus objetivos particularmente han sido entretener, despertando el interés de las personas por encontrar sus contenidos. Han sido escuchadas en juntas de campesinos, en juegos de niños, en velorios de pueblo, para acortar el tiempo etc. La Adivinanza tiene ascendencia española, lo cual queda evidenciado en las colecciones de adivinanzas americanas, donde cada lugar posee características especiales. En Chile existen colecciones de adivinanzas ordenadas por regiones, lo que es como una exposición nacional zonal, aunque en su mayoría corran por todo el país. 41 Etapa Laberinto Mágico

43 La mayor cantidad se encuentra escrita de una manera gráfica y sencilla, la cual encierra ingenio y poesía, observación y experiencia. También, forma parte en Chile como en otros países, junto a los cuentos fantásticos, al chascarrillo, etc., pasatiempos con un marcado sentido social. De la tierra subí al cielo del cielo bajé a la tierra no soy Dios y sin ser Dios como al mismo Dios me esperan. (El agua) Una vieja con un diente que llama a toda la gente. (La campana) Una vieja larga y seca que le corre la manteca. (La vela) La tiene el tigre pero no el león dos veces el perro y una el ratón Quién soy? (La letra r) Cuál es la flor que tiene las cinco vocales? (La orquídea) Qué es que cuanto más hay menos se ve? (La oscuridad) Redondo, redondo, no tiene tapa, ni tiene fondo. (El anillo) LOS JUEGOS: La antigüedad de los juegos no se podría determinar, ni aun conjeturar con seguridad en qué punto de su larga historia el hombre empezó a jugar. Todo lo que sabemos con certeza es que muchos juegos, algunos de los cuales todavía hoy se efectúan casi sin haber sufrido transformaciones, tienen miles de años. El origen de los juegos es contemporáneo al de las sociedades. En épocas lejanas, en lugar de ser propiedad de los niños, constituían el bien personal del mago, del chamán, que al utilizarlos con fines religiosos atribuían su invención y su primer uso a los dioses. En Chile existe una diversidad de juegos, los cuales se practican desde remotos tiempos. Juego de la pelota El aro: Los niños de las poblaciones juegan llevando el círculo de latón que se emplea para sujetar las tablas o duelas de las barricas, rodando con la mano o con intervención de un alambre convenientemente torcido en un extremo; y no faltan los que juegan con una llanta de automóvil o un aro de bicicleta sin rayos. La canción de corro: Cogidas las niñas de las manos, el corro gira rítmicamente al son de: El Arroz con leche, La viudita del Conde Laurel, La pájara pinta, San Serenin y la Santa Catalina. La condición de este juego en que alternativamente toman parte el fondo coral y una solista, es su formación circular con ritmo de danza. Corre el anillo: Varios niños, sentados o de pie, con las manos semi abiertas, se cuidan de que uno de los participantes, el que lleva entre ambas manos juntas un anillo, se lo deposite en las suyas a su paso y, si no lo hace, debe cada quien simular el haberlo recibido, para confundir más al que debe adivinar en qué manos ha sido depositado. Mientras se corre el anillo, se dicen versos como estos: Etapa Laberinto Mágico 42

44 Corre el anillo, por un portillo, pasó un chiquillo comiendo huesillos, a todos les dio, menos a mí. Corre el anillo por un portillo. Cayó una teja, mató a una vieja, cayó un martillo, mató a un chiquillo, cayó un ratón, mató a un guatón, cayó una horquilla, pinchó una chiquilla, cayó una tagua, aplastó a una guagua, cayó una rama de matico, aplastó a un milico. Después de haber dicho algunas de estas rimas, el mismo niño que portó el anillo, pregunta a cualquiera de los presentes: quién tiene el anillo? El que no adivina paga prenda, pero el que acierta pasa a ocupar el lugar del que pregunta y efectúa la operación anterior. El burrito de San Vicente: Juego que consiste en poner una pequeña seña sobre la cabeza de un niño/a sin que él lo perciba. Y los que la ven, repiten a coro: El burrito de San Vicente, tiene carga y no la siente El burrito de San Vicente, tiene carga y no la siente. Y finalmente, el niño/a sólo atina a pasarse la mano sobre la cabeza y termina con ser el cargador, para seguir sigilosamente con otro. Las escondidas: Una niña vuelto hacia la pared con los ojos cerrados y cubierta la cara con las manos, cuenta en voz alta, pausadamente, de diez en diez, hasta cien y, al pronunciar el último número, 10 ó 15 niños deben estar escondidos. Él sale a buscarlos, al que primero descubre, ése se convierte en buscador. También se efectúa entre varios niños y niñas. Uno de ellos se esconde, y los demás tratan de encontrarlo, aquel que lo consigue gana la partida. Naturalmente, el escondite se juega en un jardín, en un sitio que ofrezca donde esconderse. Se trata de ocultarse sin que sea fácil descubrirlo. Run Run: Este juguete es una bramadora de construcción casera, es decir, preparada por los niños. Se hace con un botón mediano, pasando un hilo por dos hoyuelos, y amarrándolo en las puntas, dejando el botón al medio. Se juega tomando el hilo, de unos cuarenta centímetros, por los extremos y envolviéndolo en forma de trenza, luego se estira con las dos manos hacia los lados con suavidad y ritmo. El hilo hace de elástico y al acercar y separar las manos, se escucha un delicado ruido. Su girar produce un zumbido que semeja un runrún run-rún, por lo que su nombre sería una voz onomatopéyica. 43 Etapa Laberinto Mágico

45 Otras veces el botón es reemplazado por tapas metálicas de botellas de bebidas o tapas de lata de tarros de café, cuando se juega con éstas, se hacen competencias con el objeto de superar en decibeles, el bramido del run-run contrincante. Al cortarse el hilo o bramante éstas saltan constituyendo un peligro. En Chiloé, es de madera y tiene la forma de una rueda dentada. En estos tiempos los hay de plásticos, como una caja circular de distintos colores y que se iluminan por tener pilas. Saltar la cuerda: Juego que se lleva a cabo con una soga más o menos larga, que la agitan dos niñas, una en cada extremo de ella, las niñas que sujetan los correspondientes extremos le dan vueltas y más vueltas, mientras otra u otras saltan por encima y bajo ella. Las jugadoras entran en el juego por un extremo, se sitúan en el centro de la cuerda y saltan de manera que ésta les pase por debajo de los pies y por encima de la cabeza, para después salir del juego por el extremo contrario al que entraron. Y así se salta una y otra vez, por turnos, de uno en uno, ya que habiendo saltado la última de la fila de las jugadoras, vuelve a entrar en juego la primera. Cuando alguna falla, cambia su sitio por una de las que dan movimiento a la soga. Tiene varias maneras de jugarse y siempre las niñas acompañan los movimientos o saltos con algunas letrillas las que, muchas veces, se han generado en los patios de los colegios. LEYENDAS DE CHILE: Las leyendas son Narraciones o relatos de sucesos fabulosos, a veces con una base histórica, que se transmiten por tradición oral o escrita. Las leyendas constituyen solo una de las posibilidades de comunicación a través de los mensajes lingüísticos tradicionales, ellos tienen en común, el ser transmitido oralmente por un intérprete. Atacama - Los cueros del tranque Lautaro. - El volcán de doña Inés. - El cerro bramador. - El zorro colorado. LEYENDAS DEL NORTE DE CHILE EL ZORRO COLORADO Existen dos versiones de ella. 1. En sus correrías por los cerros, el cateador de las minas se encuentra con un zorro colorado que lo mira sin miedo ni temor, instintivamente se agacha y recoge una piedra para lanzársela al animal; el peso de la piedra le llama la atención y la mira detenidamente. ES DE ORO! 2. El zorro colorado se aparece a los buscadores de minas en sitio exacto donde se encuentra el más rico yacimiento de este metal. Su presencia asegura al minero la riqueza y la felicidad para toda la vida Antofagasta - La Lola - El pueblo de las cabezas. - Los hermanos José y Manuel - El huerto invisible. - Las tres ciudades sagradas. - El paso del diablo. - El diablo en la laguna ojo de mar. - La cadena del inca LA CADENA DEL INCA En la laguna de Chiu-Chiu, cuyo fondo nadie a podido encontrar, los hijos del Incanato lanzaron una cadena de oro para ocultarla de Etapa Laberinto Mágico 44

46 los españoles y aquí se haya hasta ahora. La cadena es la que usaba en el Cuzco para contener la gente en las procesiones de la CARICANCHA. Coquimbo - El tesoro de Guayacán. - Santiaguillo. - Los cerros de Tamaya. - Doña Ana - Las labranzas de Osorio. - La desaparición de la ciudad de La Serena. - El bosque Fray Jorge. - El mate de piedra. - La cueva de san Julián. - El tesoro de los piratas. - Los brujos - La muela del diablo. - El llanto del diablo. - El baile del diablo. - Brujas de Salamanca. BRUJAS DE SALAMANCA Tierra De leyendas y tradiciones de brujas, entierros de oro, encantos y duendes. Una de las leyendas más conocida es la procesión del cerro la raja de Manquehua. Este ostenta un socavón que tiene unos tres metros de ancho, cuatrocientos de alto y una profundidad no determinada. Allí los brujos hacen un aquelarre el día Viernes Santo, donde se ve salir una procesión con luces, que se interna por los cerros de los alrededores. Está tan arraigada esta leyenda, que los habitantes de la zona salen en procesión una vez al año el 12 de octubre para espantarlos. La tradición popular recuerda que un Viernes Santo salieron de allí los brujos en procesión. Pájaros extraños sobrevolaban la cuenca para anunciar el desfile. Se trataba de trece brujas, vestidas de negro brillante, con pañuelos rojos, ojos encendidos como carbón en llamas, que danzaban a la luz de la luna, con cantos y música estridente. El aquelarre culminaba con una procesión de brujos por los cerros aledaños a la cueva, portando linternas que brillaban fantasmagóricamente. Valparaíso: - Laguna del Toro. - La laguna de copín. - El cerro la sirena. - El cerro del inca. - La cueva del león. - El Oriflama nave de los agonizantes. - Batalla entre las olas. - La casa misteriosa. - La aventura de Robinson Crusoe. - La laguna del Inca. LEYENDAS DE LA REGIÓN CENTRO La laguna del Inca Sobre la superficie de esta laguna, en ciertas noches de plenilunio, se oyen lamentos que turban su quietud. Es un encantamiento el que produce esos lamentos. 45 Etapa Laberinto Mágico

47 Es el anima del Inca ILLI YUPANQUI que torna a vagar sobre la tumba lacustre en que hizo sepultar a su amada KORA-LLE, despeñada trágicamente en un precipicio durante un festín de un nascu o montería real. El inca, cuyo dolor sacudió la montaña, creyó, que ningún sarcófago humano sería comparable a aquella sepultura. Envuelto en blancos linos, el grácil fue descendiendo a la profundidad azul, ante el dolido séquito imperial, y desde entonces el agua se tiñó con un matiz de los bellísimos ojos que ya el hijo del sol no podría jamás despertar. Vaga así en el lugar un hálito de amor y de misterio que se cubre con manto silencioso de la nieve. Isla de Pascua: - El Ariki-Mau - Uoke, el devastador. - Origen de los Moais. - Lo que contó la Vieja Viriano. - Tatane. - El país de las almas. El país de las almas En la isla, después de la muerte, parte a un país donde es más o menos feliz, según como en la vida haya cumplido con los mandatos del Tapu o Tabú. Si tiene méritos para ser feliz, va a una especie de edén, disponiendo de lujosas vestiduras, regia comida y mujeres hermosas; en caso contrario, el alma desgraciada, especie de espectro, se convierte en Aku-Aku, espíritu maléfico, que se oculta en las grutas de las rompientes y atormenta a sus deudos durante el sueño o cuando se echan al mar. Para alejarlos de su hogar, los pascuenses plantan a cada lado de la entrada de sus cabañas dos lagartos; además para apaciguarlos, depositan ofrendas propiciatorias en los ahus (tumbas). Santiago: - La cuca negra. - La cuca blanca. - La cuca cordillerana. - La laguna de Aculeo. - El diablo de la quebrada de San Ramón. - La ciudad de los Césares. La ciudad de los Césares La ciudad de los Césares está encantada en la cordillera de los Andes, a orillas de un gran lago. El día de Viernes Santo, se puede ver, desde lejos, como brillan las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas, que son de oro y plata macizos. Los habitantes que las pueblan son los mismos que la edificaron, hace siglos, pues en la Ciudad de los Césares nadie nace y nadie muere. El día que la ciudad se desencante, será el último del mundo, por lo que nadie debe tratar de romper el secreto. Rancagua: - La roca La Tralana. - El monstruo de la Laguna de Tagua Tagua. - El puente del gringo o salto del inglés. - La cruz del Cerro Gulutrén. - Carcancho - La Lola - La mujer loba de Popetá. - La Cueva del Pichén. - La caverna de Buca Buca - Los tres hermanos. - La princesa de Malloa. Etapa Laberinto Mágico 46

48 La princesa de Malloa Vivía en los contornos de Rigolemo, el cacique del mismo nombre, casado con Tralana, y padre de una hermosa princesa, Malloa. La beldad era cortejada por sus primos Panquehue y Corcolén. Pero la naturaleza voluble de Malloa la llevó a unir su destino a Pelequén. Despechados sus antiguos pretendientes, continuaron cortejándola con proposiciones que le hicieron la vida imposible. Para poner término a este tenso clima, recurrió a su compañero Pelequén. Le entregó un haz de flechas envenenadas que terminaron con la vida de los ex pretendientes. Pero la felicidad de Malloa se vio interrumpida por la conducta de su madre Tralana, que trabó amores con un aguerrido mocetón, Nunco. Sorprendidos por Rigolemo, los culpables huyeron pero el hechicero Chuechué, los convirtió en dos bloques de piedra que corresponden a los que aún existen en las proximidades del pueblo de Malloa. El hastió dominó el espíritu de Malloa y Pelequén se le hizo insoportable, hasta que un día le dio muerte. Su felicidad se trocó en remordimiento y para serenarse consultó al hechicero. Este la llevó, al lugar donde yacían los dos bloques de piedra, y en forma apasionada le ofreció matrimonio. Malloa se mostró evasiva, pero cuando prometió compartir sus destinos en medio de las riquezas de un palacio encantado en la Laguna de Tagua Tagua, la voluntad de este se doblegó. En el momento que iba a dar su asentimiento, se sintió un ruido ensordecedor y un estremecimiento de la tierra, tan violento que partió el cerro en dos porciones, sepultando al consejero y a la princesa en sus entrañas. Maule: - El peral encantado. - La mujer larga. - Taguá y don Javier de la Rosa - El Huallepen. - El falte de Molina. - La viuda en Talca. - El arriero y el zorro. - La cueva de la bruja. La cueva de la bruja Dicen que hace muchos años había en Pencahue un lugar llamado Cueva de las Brujas, allí aparecía en las noches de luna llena, un zorro iluminado con una luz fosforescente y que luego desaparecía. Las gentes del lugar informaban que esa cueva, llevaba caminando bajo la tierra, hasta la misma Cueva de Salamanca, en el Norte Chico. En una de las tantas noches un viejecito muy pobre, que era vendedor de hojas de maíz para hacer cigarrillos, las que llevaba siempre en su burrito, pasó por las cercanías de la Cueva de la Bruja y sintió un ruido como un cuero que arrastraban, luego alguien salió huyendo. El anciano no sintió miedo y fue a ver que era que causaba tanto bullicio y de repente se encontró con un bolsón de cuero que al abrirlo estaba lleno de monedas de plata. El viejecillo llevó el bolso con todo el contenido a dar cuenta al pueblo de lo que había encontrado, pero nadie reclamó para sí el dinero. Por lo tanto se quedó con esa fortuna, lo que naturalmente le hizo cambiar por completo su vida. A los años falleció Concepción: - La Cueva de los Pincheira. - La mula blanca. - La carreta de los Pincheira. - Las vertientes de los Pincheira. - Las tres Pascualas - La Cueva de Quilmo. - Llacolén. LEYENDAS DE LA REGIÓN CENTRO SUR La mula blanca. En las noches negras, como en las noches claras, se ve una mula blanca que aparece por sobre la caída del agua de la Cueva de los 47 Etapa Laberinto Mágico

49 Pincheira. Es la señal de que quién busca el tesoro de los Pincheira esta en la ruta segura. Para quien la encuentra en el camino, por la Ruta del Renegado, es de mala suerte, y no encontrará el tesoro. El ánima de los Pincheira envía a la mula blanca para espantar a quienes buscan el tesoro. Araucanía: - El patrón que desapareció del coche - El burro - El perrito. - El Volcán Villarrica. - Licán Ray - La doncella salvada por el águila La doncella salvada por el águila Recién construido el puente del Malleco, una bella y lozana joven aborigen perseguida de amores por dos mocetones del lado sur poniente de Collipulli, se lanzó al espacio. La joven no quería aceptar a ninguno de los dos. Un día ella había venido de compras a la ciudad, fue interceptada en el medio del puente por los tenaces mocetones. Ante los furiosos requerimientos amorosos de los aborígenes que amenazaban raptarla, la joven mapuche se arrojó al vacío. Sucedió entonces, algo extraño e inesperado. Pasaba casualmente, al parecer, una ave extraña y enorme. La joven cayó sobre ella, la que recibió sin sufrir por su peso y la transportó veloz hacia los cerros de Chiguaygüe. Para cerciorarse del hecho, los mocetones bajaron al lecho del río y buscaron a la joven por todas las partes. No encontraron rastro alguno de ella. Por decenas de años perduró el grito extraño de una rara águila, ñamcu que volaba por los cerros al río y viceversa. Valdivia: - La campana sumergida. - La ciudad de los Césares. - Dani y Andrés. La ciudad de los Césares En la región del Lago Ranco está la ciudad de los Césares, cuyos edificios son de plata y oro, con jardines y árboles frutales, y es regida por las más sabias leyes. Esta ciudad la formaron pobladores de las ciudades destruidas a fines del siglo XVI, Valdivia, Villarrica y Osorno. Los Osornenses, habitantes de esta ciudad de los Césares son los que huyeron a la cordillera cuando la antigua ciudad de Osorno fue destruida por los indios. Osorno y Llanquihue: - El lago Puyehue. - El volcán Osorno. El Volcán Osorno Los indios lo llamaban Pire Pillán, Demonio de Nieve, o Hueñauca, que quiere decir enemigo de la altura. Desde trescientas leguas de distancia acudían para congregarse en sus faldas y hacerles ofrendas que calmasen sus arrebatos, como también para solicitarle dones especiales en sus acciones guerreras. Estas Reuniones se hacían cada diez o doce años. Chiloé: - La Fiura. - El Millalobo. - El Tacán - La viuda. LEYENDAS DE LA REGIÓN SUR AUSTRAL Etapa Laberinto Mágico 48

50 - La voladora - El Camahueto. - El Basilisco. - El Cuchivilú. - El caballo marino - La Gurutregua - La manta del diablo. - La vaca marina. - El gallo culebrón. - El lobo de oro de la Laguna de Cucao. - El Lucerna. - La ciudad encantada. - Peúcho. - La Pincoya - El Trauco - El Caleuche. El Caleuche El Caleuche es un buque fantasma, que recorre los mares y aparece con relativa frecuencia en los canales chilotes. Navega tanto en la superficie, como en las profundidades del mar, pero jamás durante el día. En noches tranquilas suele aparecer entre la nieblas, bajo la forma de un buque velero, hermosamente iluminado. Desde lejos se puede escuchar másica y un gran bullicio, como si en su cubierta se produjera una gran y alegre fiesta. Con la misma velocidad con que aparece, desaparece de la densa neblina que fluye a su alrededor, sin dejar huella de su impresionante aparición. Si alguien intenta perseguirlo se transforma en una escurridiza foca, o en un tronco de árbol que flota sobre las aguas, o se recuesta en las arenas de alguna playa. La tripulación del Caleuche está compuesta por dos tipos de navegantes: los brujos que llegan montados sobre el lomo del Caballo Marino, y los náufragos muertos, que fueron traídos por la Pincoya, que una vez en la superficie del Caleuche vuelven a la vida, pero a una nueva vida de eterna felicidad. Aunque estos últimos, pertenecen al más allá, obtiene permiso de sus superiores una vez al año para visitar a sus familiares, y así poderles llevar consuelo y ayuda económica. El Caleuche está bajo los mandatos del Millalobo, y tiene por misión recorrer los mares del mundo vigilando el estado en que se encuentran los mares y los seres que en él habitan castigando a aquellos que atenten contra ellos. Durante su recorrido además ayudan a otras naves que se encuentren en apuros guiándolos a puertos seguros, o remolcándolas a velocidades increíbles. Aisén y Magallanes: - La ciudad de los Césares. - Antiguamente no había mujeres en Aisén. - Mujeres para Aisén - La leyenda del Calafate. - La goleta negra. - La flor del hielo. - La virgen de los hielos. - El prisionero de los hielos. - Como nació Puerto Aisén. Como nació Puerto Aisén Eran tiempos de bosques y Ríos. Había que despejar para que nacieran los pueblos. Puerto Aisén fue una creación al azar. Hace muchos años un hacendado de Coyhaique arrojó con indiferencia una colilla de cigarrillo encendido. Este gesto simple e intrascendente provocó un incendio que arrasó con los bosques, fue un incendio de magnitud tal que duró más de tres meses, en una hoguera que retorcía los troncos crepitantes y aventaba por los aires la ceniza. Miles de hectáreas fueron devoradas por el fuego. Y sobre estas tierras fecundadas por las cenizas, nació la ciudad cabecera de provincia y activo puerto del estuario de Aisén. 49 Etapa Laberinto Mágico

51 FABULAS: El mundo de la fábula ha sido siempre muy atractivo para los niños. Estos relatos inventados, generalmente con personificación de animales, son excelentes consejeros ya que siempre dejan tras ellos alguna enseñanza. Los grandes maestros de la fábula, Iriarte, La Fontaine, Samaniego, entre otros, aquí algunas de sus creaciones El león y el ratón Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reír y lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre. Días atrás le dijo, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por tí en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos. Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán El león y la liebre Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente. Pero cuando estaba a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo. Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución, y no esperando más, emprendió su huída. Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar la liebre y se encontró con que también había buscado su camino a salvo. Entonces se dijo el león: Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de obtener una mayor. Si tienes en tus manos un pequeño beneficio, cuando busques uno mayor, no abandones el pequeño que ya tienes, hasta tanto no tengas realmente en tus manos el mayor. El caballo viejo Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino. Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando: Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido! No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para muchos, la vejez es un trabajo muy penoso El camello y Zeus Sentía el camello envidia por los cuernos del toro, y quiso obtener los suyos propios. Para esto fue a ver a Zeus, pidiéndole le regalara a él unos semejantes. Pero Zeus, indignado de que no se contentara de su gran tamaño y fuerza, no sólo le negó el darle los cuernos, sino que además le cortó una parte de las orejas La envidia no es buena consejera. Cuando quieras mejorar en algo, hazlo con tu esfuerzo y por tu deseo de progresar, no porque tu vecino lo tenga. La Mula Henchida de cebada, una mula se puso a saltar, diciéndose a sí misma: Mi padre es un caballo veloz en la carretera, y yo me parezco en todo a él. Pero llegó la ocasión en que la mula se vio obligada a correr. Terminada la carrera, muy contrariada, se acordó de pronto de su verdadero padre el asno. Siempre debemos reconocer nuestras raíces, respetando nuestras herencias y las ajenas. Etapa Laberinto Mágico 50

52 El caballo, el buey, el perro y el hombre Cuando Dios creó al hombre, sólo le concedió unos pocos años de vida. Pero el hombre, poniendo a funcionar su inteligencia, al llegar el invierno edificó una casa y habitó en ella. Cierto día en que el frío era muy crudo, y la lluvia empezó a caer, no pudiendo el caballo aguantarse más, llegó corriendo a donde el hombre y le pidió que le diera abrigo. Le dijo el hombre que sólo lo haría con una condición: que le cediera una parte de los años que le correspondían. El caballo aceptó. Poco después se presentó el buey que tampoco podía sufrir el mal tiempo. Contestóle el hombre lo mismo: que lo admitiría si le daba cierto número de sus años. El buey cedió una parte y quedó admitido. Por fin, llegó el perro, también muriéndose de frío, y cediendo una parte de su tiempo de vida, obtuvo su refugio. Y he aquí el resultado: cuando los hombres cumplen el tiempo que Zeus les dio, son puros y buenos; cuando llegan a los años pedidos al caballo, son intrépidos y orgullosos; cuando están en los del buey, se dedican a mandar; y cuando llegan a usar el tiempo del perro, al final de su existencia, vuélvense irascibles y malhumorados. Describe esta fábula las etapas del hombre: inocente niñez, vigorosa juventud, poderosa madurez y sensible vejez. 4. Tener una participación creativa. La Guiadora deberá promover instancias en que las niñas sean capaces de inventar canciones y bailes propios. Planear una fiesta en la Ronda donde las Haditas cantan y bailan, participan de una representación o muestran una habilidad en lo artístico. ÁREA SALUD Y DEPORTE 1. Saber hacer un cabestrillo. Utilizar venda triangular. Según el brazo a utilizar. La punta del triángulo debe quedar en el codo. Amarrar las dos puntas aplicando el nudo llano. Con un alfiler de gancho, tomar la parte que sobra (punta del triángulo) en el codo y doblar. 2. Participar en el equipamiento y manutención del botiquín de las Rondas. La Guiadora, deberá dar la oportunidad a las niñas para que realicen esta actividad en la cual deberá tener presente que: 1-El botiquín debe estar en un lugar seguro, para evitar accidentes. 2-Se recomienda colocarlo en un lugar seco ya que la humedad puede afectar a los medicamentos. 3-Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el frente para conocer con que elementos y remedios contamos. 4-Dicha lista debe ser actualizada como mínimo 2 veces al año. 5-También deben estar correctamente rotulados los medicamentos y su fecha de vencimiento. 6-Los líquidos preferentemente deben estar guardados en frasco plásticos. 7-En caso de usar algún instrumento del botiquín se debe posteriormente lavar en forma adecuada, desinfectar y dejar secar por completo dicho elemento. 8-Se deben guardar los prospectos de cada medicamento para conocer las reacciones adversas posibles como así también las contraindicaciones. 3. Conocer los cambios que pronto enfrentará y los cuidados e higiene que deberá tener. La tarea de guiar el desarrollo de la niña para que pueda hacer frente a las exigencias de la vida no es fácil. Y aunque los padres tienen que desempeñar un papel fundamental, no serán capaces de realizar por sí solos la tarea. La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, 51 Etapa Laberinto Mágico

53 es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro La pubertad comienza cuando, en algún comienzo determinado biológicamente, la glándula pituitaria de una persona joven envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso esta regulando aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente. La pubertad entonces, se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los cuales se activan ante una señal psicológica. Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas hormonas sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos que identifican la pubertad. El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos. Se produce un repentino crecimiento, el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina, alcanza su madurez sexual. El crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos crecen produciendo un aumento en la miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los varones que en las niñas y siguen su propio cronograma, de modo que las partes del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo. El principal signo de la madurez sexual en las niñas es la menstruación, llamada menarquia. Algunos consejos para hacer llevaderos aquellos días: Ejercicio: El ejercicio físico suave y regular, en los días previos a la regla, ayuda a suavizar los síntomas. Una caminata de una hora mejora la circulación sanguínea, y proporciona una sensación de bienestar y energía, para combatir la sensación de tristeza. Dieta: Se aconseja reducir al máximo el consumo de sal, para facilitar la diuresis y reducir la hinchazón. Evitar el consumo de cafeína, alcohol y tabaco. Relajación: Puesto que la tensión e irritabilidad son síntomas muy comunes, se revela como una medida útil, el aprender alguna técnica de relajación que nos ayude a liberar esta tensión, tales como ejercicios respiratorios. Ocio: Cuando el humor es cambiante, inestable, es beneficiosa alguna actividad lúdica y tranquilizante, tal como leer un buen libro, escuchar música o dar un paseo. Higiene: Mantener una higiene impecable. Durante los días de la regla se debe duchar todos los días y cambiar con frecuencia la toalla higiénica. 4. Saber la importancia de una dieta equilibrada. Alimentación equilibrada es aquella que incluye una diversidad suficiente de alimentos en las cantidades adecuadas, en función de las características de cada persona (edad y situación fisiológica -infancia, estirón de la pubertad, embarazo y lactancia, sexo, composición corporal y complexión) y de su estilo de vida (activo, sedentario), y que garantiza que se cubren los requerimientos de energía y nutrientes que nuestro organismo necesita para mantener un buen estado nutritivo, de salud y bienestar. Que no falten, pero tampoco sobren. Que las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí. A QUÉ LLAMAMOS NUTRIENTES? Son las sustancias aprovechables por nuestro organismo que hacen posible la vida y que se encuentran en los alimentos repartidas de forma desigual: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. El agua y la fibra no nutren, pero desempeñan un papel muy importante para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Los nutrientes cumplen los las siguientes funciones: Conseguir la ENERGÍA necesaria para realizar las funciones vitales (bombeo del corazón, respiración, mantenimiento de la temperatura corporal ) y el desarrollo de la actividad en general. Hidratos de carbono: simples (azúcares) y complejos (almidón) Grasas y lípidos FORMAR y mantener órganos, tejidos y nuestro sistema de defensas contra agentes externos e infecciones. Proteínas: completas (origen animal) e incompletas (origen vegetal) REGULAR todos los procesos que tienen lugar en nuestro organismo para que todo discurra con plena armonía Etapa Laberinto Mágico 52

54 Vitaminas (hidrosolubles -grupo B y C- y liposolubles -A, D, E, K) y minerales. 5. Saber y practicar la forma correcta de caminar, sentarse agacharse y levantar peso. Con consejos adecuados usted podrá evitar muchos dolores de espalda en el futuro aprendiendo a sentarse, pararse y levantar artículos correctamente. Sentarse correctamente. Evite una postura floja al sentarse. Una postura floja hace que los ligamentos de la espalda, no los músculos, se jalen y duelan, aún poniendo presión en la vértebra. El mejor modo de sentarse es derecho, manteniendo la parte inferior de la espalda pegado al respaldo de la silla con los pies fijos en el piso y las rodillas ligeramente un poco más altas que sus caderas. Caminar Correctamente: Al caminar la posición del cuerpo es muy importante. La barbilla debe de estar levantada y debes balancear los brazos para que trabajen los pectorales, los músculos de los hombros y los músculos laterales de la espalda. Aprenda a pararse con la cabeza en alto y los hombros atrás. Levantar peso: Para poder levantar correctamente y reducir tensión en su espalda, es importante planear el levantamiento de antemano. Esto significa en estimar sobre el peso del objeto que Ud. estará moviendo y la distancia que lo moverá. Una vez que haya planeado el levantamiento, el siguiente paso importante es de alinearse correctamente frente a la carga. Con las piernas abiertas y una ligeramente frente a la otra para mejor balance, lenta- mente agachese doblando las rodillas, no la espalda. Usando ambas manos, agarre firmemente la carga y arrimela a su cuerpo lo más cerca que pueda. Una vez que la carga esté cerca a su cuerpo, lentamente enderece sus piernas hasta que esté parado rectamente. Asegure de que la carga no está bloqueando su visión cuando empieza a caminar lentamente a su destino. Si necesita voltear hacia un lado, voltee moviendo los pies alrededor y no torciendose del abdomen. Una vez que haya alcanzado su destino, es de la misma importancia que la carga se baje correctamente. Invirtiendo los procedimientos de levantar de arriba, puede reducir la tensión en los músculos de la espalda y abdomen. Si establece la carga en el suelo, abra las piernas y, doblando las rodillas, coloque la carga frente a Ud. Si la carga se establece a una altura de mesa, baje la carga lentamente y mantenga contacto con ella hasta que esté seguro de que la carga esta segura y no se caerá cuando Ud. se vaya. 6. Practicar gimnasia o deportes que ayuden a un desarrollo armónico de su cuerpo. Cada niña manifiesta interés por practicar un deporte, esto lo desarrolla en la escuela. La Guiadora le corresponde reforzar este aspecto para lograr en un futuro un desarrollo armónico acorde con su edad. HABILIDAD MANUAL 1. Saber hacer y aplicar siete nudos: llano, ajuste, ballestrinque, as de guía, margarita. Nudo Llano Sirve para unir dos cuerdas de un mismo grosor, se usa también para terminar vendajes 53 Etapa Laberinto Mágico

55 Nudo Ballestrinque Sirve para iniciar y terminar un amarre o para arrastrar un objeto pesado. Nudo As de Guía Sirve para rescates, donde reemplaza al arnés. Nudo Margarita Sirve para acortar una cuerda, cuando esta es muy larga Nudo Ajuste Sirve para unir dos cuerdas de distinto grosor. 2. Hacer un paño para secar platos. Esta actividad podemos desarrollarla con objetivo, que sea motivador para la niña, con materiales que se puedan obtener a bajo precio y aplicando habilidades aprendidas en etapas anteriores. Es un buen regalo para celebrar el Día de las Madres 3. Saber la primera vuelta de semáfora. El código semáforo es un sistema que usa banderas de unos cuarenta y cinco centímetros por lados, divididas diagonalmente en dos, de color rojo y blanco. Es de muy rápida transmisión, pero tiene que ser de día y en cortas distancias; por lo general, se utiliza en la marina cuando se cruzan dos barcos. Las letras del semáforo se hacen colocando las banderas en ciertos ángulos, una con respecto a la otra. La bandera tiene que ser la prolongación de tu antebrazo y los movimientos se hacen desde el hombro, manteniendo los brazos perfectamente rectos, como si fueran una sola pieza. Hay que practicar constantemente para lograr dominar esta técnica de transmisión. Etapa Laberinto Mágico 54

56 1º Vuelta Se pueden practicar usando palabras como: CEDA BECA CADA GAFA DEBA FEA CAE CAFÉ DECADA CABE y otras que usted invente 4. Conocer los cuatro puntos cardinales. Los puntos cardinales Para no perdernos en sitios desconocidos necesitamos señales o puntos de referencia que nos indiquen el camino a seguir. EL Sol es una buena referencia porque, desde que amanece y hasta el atardecer, podemos verlo desde cualquier sitio. Además, recorre siempre la misma ruta, sale por el Oriente o Este y desaparece por el Occidente u Oeste. Para ubicarnos mejor en el espacio, se creó un sistema de orientación conocido como los puntos cardinales. Los puntos cardinales son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste. La forma correcta de ubicarlos en referencia a tu persona, es colocar tu brazo derecho hacia el lugar por donde sale el Sol: ahí está el Este; al frente tuyo estará el Norte; detrás está el Sur y a tu lado izquierdo el Oeste. 5. Desarrollar habilidad para disfrazarse o caracterizarse. Esta actividad da la oportunidad de enriquecer las vidas de las niñas, y a través del teatro infantil, la educación de Los valores universales del hombre (bondad, justicia, amor), orientados hacia la formación de una conciencia moral. Este espacio puede ser aprovechado creativamente por las Guiadoras que participan en esta Ronda y descubrir el gran potencial artístico que tienen las niñas. ÁREA CIVISMO E INSTITUCIONALIDAD: 1. Saber como está organizado el Grupo Scout. Un Grupo Scout está formado por Jefes, Guiadoras, beneficiarios, apoderados e Institución Patrocinante y está regido por normas y valores que descansan fundamentalmente en los Principios y en la Promesa y Ley Scout. 55 Etapa Laberinto Mágico

57 ORGANIGRAMA GRUPO SCOUT CONSEJO DE GRUPO Jefe y Sub Jefe de Grupo y Secciones Mensual COMITE DE GRUPO Padres y Apoderados Amigos del Escultismo JEFE DE GRUPO Preside Dirige y Convoca INSTITUCION PATROCINANTE Liceo, Esc., Iglesia, Fabrica Junta de Vecinos, Etc. Directiva Comite de Grupo Sub Jefe de Grupo Representante Institución RONDA DE HADITAS SEISENAS 6 integrantes COMPAÑIA DE GUIAS PATRULLAS de 6 a 8 integrantes CLAN DE RANGERS EQUIPOS de 4 a 6 integrantes MANADADE LOBATOS SEISENAS 6 integrantes TROPA SCOUTS PATRULLAS de 6 a 8 integrantes TROPA S. y G. MAYORES PATRULLAS de 5 a 6 integrantes CLAN DE ROVERS EQUIPOS de 4 a 6 integrantes 1 GUIADORA DE RONDA 3 SUB GUIADORAS MINIMO12 HADITAS MAXIMO 24HADITAS 1 GUIADORA DE CÍA. 3 SUB GUIADORAS MINIMO 16 GUIAS MAXIMO 32 GUIAS 1 GUIADORA DE CLAN 1 SUB GUIDORA MINIMO 8 RANGERS MAXIMO 24 RNGERS 1 JEFE DE MANADA 3 SUB JEFES MINIMO 12 LOBATOS MAXIMO 24 LOBATOS 1 JEFE DE TROPA 3 SUB JEFES MINIMO 16 SCOUTS MAXIMO 32 SCOUTS 1 JEFE DE TROPA (HoM) 2 SUB JEFES MIXTO MINIMO 12 SM. o GM. MAXIMO 24 SM. GM. 1 JEFE DE CLAN 1 SUB JEFE MINIMO 8 ROVERS MAXIMO 24 ROVERS La Guiadora irá dando a conocer cada una de las secciones que componen su Grupo Scout. 2. Conocer las insignias de la Sección. Cinta Institucional: Todos los miembros de la Institución llevarán sobre el bolsillo derecho de la camisa del uniforme, la Cinta Institucional que se confeccionará en género color verde con ribetes rojos, letras amarillas de 9 mm. de alto, con la leyenda Boy Scouts De Chile, y la Bandera Nacional en el extremo izquierdo de la cinta. Dimensiones: 15 x 95 mm. Promesa Hadita: La insignia de Promesa Hadita, es un paño azul marino, de forma elíptica de 35 x 55 mm., con la figura de La Lechuza Castaña sobre los tres libros Ubicación: centro bolsillo izquierdo. Esta Insignia se recibe al terminar la Etapa Duende o Aspirante La insignia de Provincia y Localidad: La insignia de Provincia y Localidad será de diseño curvo en género verde, con letras amarillas de 9 mm. de alto y ribetes rojos, con la leyenda correspondiente (Concepción, Coquimbo, etc.) se usará en la manga derecha al borde de la costura del hombro, la de provincia primero, 1 cm. hacia abajo la de Localidad. Dimensiones: 15 x 80 mm. Etapa Laberinto Mágico 56

58 Insignia de Grupo Todos los miembros de un grupo deberán usar en la manga derecha, y en el centro a 1 cm bajo los puntos extremos de la insignia de Localidad, la Insignia de Grupo, cuyas dimensiones no podrán exceder de un cuadrado de 90 x 90 mm. con el diseño que el grupo determine. Insignia de la Federación Mundial de Scouts Independientes Todos los miembros que hayan sido investidos en el Movimiento, usarán la insignia de la Federación Mundial de Scouts Independientes (W.F.I.S), confeccionada en paño verde en forma de 2 ojivas encontradas, tamaño 35 x 55 mm., con la Flor de Lis en el centro de tamaño 20 x 25 mm., en color amarillo. Debajo, una sonrisa amarilla de 5 x 30 mm. con la inscripción W.F.I.S en letras rojas de 3 mm.ubicación: Sobre el bolsillo derecho (sobre la Cinta Institucional). El Triángulo de Seisena : El Triángulo de Seisena para las Haditas será de paño de 50 mm. por lado, del color elegido por sus integrantes. Ubicación: brazo izquierdo, entre el hombro y el codo. Insignias de progresión: Las Haditas que hayan aprobado la Etapa de Escala Mágica, usarán una Insignia de paño azul marino, de forma elíptica de 35 x 55 mm., con la figura de una varita mágica en color amarillo oro, con ribetes del mismo color. Ubicación: 2 cm. bajo la costura del hombro izquierdo de la camisa. Las Haditas que hayan aprobado la Etapa de Alfombra Mágica, usarán una Insignia de paño azul marino, de forma elíptica de 35 x 55 mm., con la figura de una varita mágica produciendo destellos, la varita y los destellos en color amarillo oro al igual que el ribete. Ubicación: 2 cm. bajo la costura del hombro izquierdo de la camisa. Las Haditas que hayan aprobado la Etapa de Laberinto Mágico usarán una Insignia que es una elipse de 32 x 55 mm. en paño azul marino, con una mano derecha con el saludo de la Hadita. Ribete y mano en color amarillo rey. Ubicación: 2 cm. bajo la costura del hombro izquierdo de la camisa y reemplaza a la de la etapa precedente. 3. Poder explicar el significado de la pañoleta. Las pañoletas de Grupo serán de forma triangular, de tamaño adecuado a la estatura del usuario, de 2 a 4 colores, los cuales así como su combinación, la determinará el Consejo de Grupo respectivo. La pañoleta se llevará sobre el cuello de la camisa, sujeta solamente por un anillín, que podrá ser de cualquier material excepto metal, de preferencia fabricado artesanalmente y ojalá por el propio usuario. El significado de la pañoleta debe ser dado por la Guiadora, de acuerdo a los colores usados tanto en fondo como de las cintas o dibujos. 57 Etapa Laberinto Mágico

59 4. Explicar el significado de la seña y el saludo. Las Haditas, en cuanto a los miembros de la Hermandad Scout Mundial, tienen un saludo especial que les es propio, común a todos los Scouts del mundo y que es a la vez un signo de reconocimiento entre Scouts desconocidos de cualquier lugar. Por tanto, dentro del escultismo, este saludo contribuye a afirmar la buena voluntad que reina entre todos sus miembros. Este saludo está formado por la seña scout y el apretón de la mano izquierda. Para hacer la seña scout, se extienden los dedos índice, medio, mientras que la yema del pulgar se apoya sobre el dedo anular y la uña del dedo meñique, todo ello con la mano derecha. Cuando se saluda, se coloca ésta a la altura del hombro, haciendo la seña. Las Haditas de todo el mundo estrechan la mano izquierda, que es la que está más cerca del corazón. Tradicionalmente, el saludo scout está reservado a aquellos que han realizado su promesa scout. Todos estos gestos se deben utilizar en el ambiente adecuado, ya que realizarlos con el resto de las personas daría lugar a equívocos y considerar incorrecta nuestra actuación. Reforzar lo aprendido en las etapas anteriores. Se sugiere que las Haditas que están terminando la última etapa, expliquen el significado de la seña y el saludo a las Aspirantes. Existen varias canciones con dramatizaciones, para reforzar esta actividad. 5. Tener una pequeña libreta con los teléfonos de emergencia y direcciones de las Guiadoras. Es importante el tener los números de teléfonos de urgencia, como; Ambulancia, Bomberos, Carabineros, Investigaciones, Hospital y Clínicas. También es necesario el número telefónico de las Guiadoras y el de la casa de las Haditas, además el de un familiar o persona de confianza, todo esto con la finalidad de poder avisar en caso de una emergencia o un aviso importante de última hora. ÁREA VIDA AL AIRE LIBRE 1. Conocer algunas normas de prevención de incendios. La Guiadora dará a conocer algunas normas que servirán a las niñas a prevenir incendios y accidentes en el hogar. No jugar nunca en la cocina. Es un lugar muy peligroso, sobretodo cuando hay fuego, ollas o teteras hirviendo o aparatos eléctricos funcionando. Recordar que en este lugar de la casa hay muchas cosas que son inflamables. Las cortinas, paños de cocina, guantes para tomar ollas, envases plásticos, botellas de aceite, fósforos, papeles, manteles, etc., deben mantenerse a distancia de las fuentes de calor como la cocina, el horno, el tostador, cafeteras y otros. Nunca jugar con fósforos, encendedores o con algún artículo que produzca fuego. Hay niños que al ver que su "inocente y entretenido juego" se ha transformado en un incendio, esconden los objetos inflamados bajo sus camas, closets o en armarios. Cuando se da la alerta, a veces es demasiado tarde. Los niños no deben quedarse solos en una habitación o en la casa existiendo estufas, anafes, lámparas o velas encendidas. Etapa Laberinto Mágico 58

60 Si te encuentras frente a una emergencia, como un incendio, sal de inmediato, no vuelvas a buscar nada. Tu vida es más importante. Lo siguiente es llamar a Bomberos. Pide a cualquier vecino que llame al instante marcando el Conocer algunas normas de seguridad en la vida al aire libre. Las Guiadoras, tienen una gran responsabilidad al tener a cargo niñas en las actividades que desarrollan en cada reunión. Se sugiere refuercen medidas de seguridad en el tránsito, uso de bicicletas, patinetas y en actividades deportivas recreativas. Se citan algunas como: No se debe permitir que los niños y niñas de hasta 10 años crucen la calle cuando no están en compañía de un adulto. Se debe enseñar a las niñas, mediante el ejemplo, las normas de conducta que deben respetar como peatones: cruzar las calles en las esquinas, observar toda señal de tránsito y senda peatonal existente y establecer contacto visual con los conductores antes de cruzar. Se debe enseñar a las niñas a mirar a la IZQUIERDA, a la DERECHA y luego otra vez a la IZQUIERDA antes de cruzar una calle, y continuar mirando hacia los costados cuando se está cruzando. Se debe enseñar a las niñas que el hecho de que ellas puedan ver a un conductor en un vehículo no significa que el conductor también las vea. No se debe permitir nunca a los niños y niñas correr en las calles. No se debe permitir a los niños y niñas jugar en la entrada de un garaje, en los parques sin cerco, en las calles o en los estacionamientos. Cuando se camina por una calle que no posee acera, se debe enseñar a los niños y niñas a caminar observando los automóviles que van en dirección contraria y a mantenerse a la izquierda y alejados de éstos. Al amanecer y al atardecer, los niños y niñas deben usar materiales retro reflectores y llevar linternas. Aunque constituyen un ejercicio fabuloso, andar en bicicleta, en patines o en patineta sin indumentaria protectora puede resultar peligroso. La lesión más común y frecuente sufrida es la lesión en la cabeza. Las lesiones en la cabeza son la principal causa de muerte e incapacidad en estos tipos de accidentes. Usar casco puede reducir el riesgo de muerte o lesiones así como la seriedad de las lesiones en caso de producirse un accidente. Entre las demás medidas preventivas que pueden tomarse se cuenta es promover el uso de cascos. Los cascos deben ser del tamaño adecuado a la cabeza del niño y también deben estar correctamente sujetos. Participar en juegos y practicar deportes es excelente para los niños, tanto física como psicológicamente. Los juegos y deportes pueden aumentar la coordinación física, la buena condición y la autoestima de un niño. Además en los juegos y en los deportes pueden enseñar a los niños acerca del trabajo en equipo y la autodisciplina. Sin embargo, como el cuerpo de los niños aún está creciendo y su coordinación está todavía desarrollándose, los niños son más susceptibles a las lesiones. Las siguientes son precauciones de seguridad recomendadas para prevenir las lesiones: Los niños deben utilizar ropa y equipo apropiados. El entorno de juego debe ser seguro. Los juegos y deportes deben practicarse correctamente con niños de tamaño, nivel de habilidad y madurez física y emocional similares. Los niños deben estar en forma y mentalmente preparados. Los niños que practiquen un juego o un deporte deben ser supervisados por un adulto que haga cumplir las reglas de seguridad. Los niños deben permanecer hidratados durante y después de los juegos y deportes. 59 Etapa Laberinto Mágico

61 3. Conocer principales cuidados de plantas y árboles. Las plantas son seres vivos y como tales se desarrollan, respiran, se alimentan, palidecen, y desde un punto de vista humano incluso entristecen y enferman. Las plantas necesitan luz para realizar la función básica de la fotosíntesis, por la cual convierten la energía luminosa en energía química; es decir, producen sustancias alimenticias para su correcto crecimiento. La intensidad de luz que precisa una planta puede ser muy diferente según la especie; mientras que algunas solo pueden sobrevivir con luz tenue, otras precisan los rayos directos del sol para no languidecer. Determinar la temperatura adecuada para cada especie. Debemos alejar las plantas de las fuentes de calor o frío. Generalmente, durante la etapa de crecimiento hay que regar abundantemente. Si las plantas se encuentran en lugares secos y soleados, conviene regarlas con más frecuencia; por el contrario, si se encuentran en interiores frescos y con poca luz no es necesaria tanta agua. El riego es fundamental. No permitir que la tierra se seque completamente... Hay que tocar la tierra, incluso escarbando si fuese necesario, y comprobar que permanece húmeda entre riego y riego. Esta recomendación no es necesaria en el caso de los cactos, que son capaces de sobrevivir con altos niveles de sequedad. En época de reposo (invierno) hay que reducir los riegos. Riego abundante. Un riego abundante significa que la tierra debe mantenerse húmeda siempre, sin permitir que llegue a secarse la superficie. Riego moderado. Cuando quieras regar con moderación, añade agua suficiente como para mojar, pero no empapar, toda la tierra. Es importante que no se acumule el agua. Riego escaso. Cuando una planta necesita poco agua debe dejarse secar por completo la parte superior del sustrato entre cada riego. Cuando las raíces se han desarrollado de tal forma que asoman a la superficie de la maceta, ha llegado el momento de proceder al trasplante o, si acepta el clima exterior, buscarle un lugar en el jardín. Hay que trasplantar respetando los ciclos. Si una planta se encuentra en plena floración, o empieza a rebrotar, será muy perjudicial realizar un trasplante, pues toda su fuerza tendrá que emplearla en adaptarse al nuevo suelo. El resultado es la interrupción del ciclo vegetativo, que probablemente no se reanudará más tarde, sufriendo un retraso durante esa temporada. La tierra contiene las sustancias nutritivas y minerales que las plantas necesitan para su correcto crecimiento. Durante la primavera, por ejemplo, se produce un esfuerzo notable en las plantas, florecen y producen nuevas hojas; éstas no tendrán éxito, o quedarán raquíticas, si no disponen de alimento. En estos casos es el momento de abonar, aportando al suelo aquellas sustancias mermadas o consumidas. El fertilizante proporciona a la planta los elementos nutritivos esenciales para su crecimiento y desarrollo y utiliza esos nutrientes para formar nuevos tejidos. Asimismo, estos elementos favorecen el crecimiento. Existen muchos insectos beneficiosos para los vegetales que permiten la polinización de las flores, y por tanto la fecundación y reproducción. Pero existen otros muchos altamente perjudiciales, que pueden infectar hojas, tallos, flores, frutos o raíces, y que en algunas ocasiones concluye con la muerte de la planta. Si se presenta una plaga de insectos habrá que utilizar alguno de los productos que se encuentran en el mercado. Hay que tener precaución con estos productos, pues suelen ser tóxicos y venenosos. Los árboles tienen otros requerimientos y cuidados. Etapa Laberinto Mágico 60

62 Los más importantes son: La especie Hay especies que necesitan más agua que otra. Por ej.: el Olivo es muy resistente ante la falta de agua; otros árboles no lo son tanto. El tamaño del árbol Un árbol pequeño necesita menos agua que uno grande, puesto que éste último tiene más hojas que alimentar. La época del año En primavera necesitan más agua que en invierno, puesto que está en plena actividad. O cuando está en floración, también consumen más. El suelo En suelos más húmedos, que retengan más agua, necesitarán menos lluvia o menos riego para vivir. Por contra, hay suelos muy secos, arenosos, donde llueve o se riega y la mayor parte del agua se pierde en profundidad, no queda almacenada (piensa en el caso extremo de la arena de la playa). Aquí necesitará más riego o lluvia que en el primer caso. El ambiente en el que se encuentre a) Si está al sol necesita más agua que a la sombra b) Si hace más calor...más agua. c) Si hace más viento...más agua. LA PODA La Poda consiste en eliminar elementos indeseables tales como: Ramas muertas, quebradas o enfermas. Tocones. Rebrotes que salen de la base del árbol o del suelo. Algunas ramas que se entrecruzan o se rozan. Ramas que tocan cables eléctricos o edificios o que dificultan el paso de personas o vehículos. Ramas con riesgo de rotura. 4. Saber hacer el embarrilado de una cuerda o piola. El embarrilado de una cuerda es utilizado para evitar que los cordones que la componen empiecen a desarmarse terminando el extremo inutilizado lo que conlleva a que el resto de la cuerda empiece a sufrir el mismo deterioro. Como norma general antes de usar una soga, embarrile los dos extremos para impedir que se deshilachen. Hay varios métodos de embarrilar una soga, pero para la forma mas simple use hilo de volantín (Nº 10, 24 o 4) de aproximadamente 30 centímetros. Realice una vuelta con hilo al final de la soga. El extremo A debe ser bastante corto. Enrolle el lado más largo del hilo alrededor de la soga y comience a darle varias vueltas. Cuando el embarrilado sea tan ancho como el diámetro de la soga, enhebre el hilo a través del fin de la vuelta. Tire el chicote A hasta que la vuelta haya desaparecido bajo el embarrilado. Arregle ambos lados con este tipo de embarrilado. 61 Etapa Laberinto Mágico

63 5. Conocer cuatro signos de pista. Cesperar, camino a no seguir en esa dirección, peligro en esa dirección, animales peligrosos) Volver Agua No Potable Doblar a la Izquierda Doblar a la Derecha 6. Participar con su Ronda en a lo menos tres actividades de la naturaleza. Esta actividad la Guiadora tendrá la oportunidad de: Promover y fomentar el interés de conocer las riquezas naturales de la región, así como del paisaje, flora, fauna. Contribuir a la conservación y defensa de dichas riquezas naturales. Fomentar la vivencia de valores en la defensa de la naturaleza para mejorar su calidad de vida. Dedicar especial atención a la promoción de campañas educativas conducentes a crear en las niñas conciencia de la necesidad vital que tiene conservar una alta calidad del medio ambiente. ÁREA REPOSTERÍA 1. Saber pelar verduras y frutas. Se sugiere a la Guiadora que esta actividad sea: Supervisada por las Guiadoras. Se enseñe que el cuchillo es un elemento cortante y que se debe utilizar cuando ha aprendido a usarlo. Que las Haditas trabajen con frutas y verduras que no necesiten cuchillo. Ejemplo: Plátano, naranja. Deshojar lechugas, achicorias. Desgranar habas, porotos o arvejas. 2. Participar en la preparación de un queque. En una Reunión Especial, se puede trabajar en esta actividad, teniendo cuidado de trabajar en Seisenas, trabajo supervisado por las Guiadoras. Teniendo todos lo ingredientes y elementos a utilizar. Es importante que la receta sea conocida por todas y que sean asesoradas por la Guiadora que tenga experiencia en la preparación y elaboración de productos de repostería. Para realizar esta actividad, se debe estar en un lugar apropiado, y con los elementos que se van a necesitar. 3. Saber hacer puré. Esta actividad puede realizarse utilizando productos naturales y/o deshidratados. Etapa Laberinto Mágico 62

64 Si se usa papas deshidratadas, se debe tener presente seguir fielmente, las instrucciones contenidas en el envase del fabricante del producto. Al usar papas, las Guiadoras, deben tenerlas sin cáscaras, tener los ingredientes, los elementos necesarios y estar en un lugar apropiado para la preparación del puré. 4. Saber preparar un huevo duro. Esta actividad debe realizarse en un lugar apropiado y con todos los elementos necesarios a utilizar. Sugerencias generales para trabajar en repostería: En una Reunión Especial, ocupar un día completo: de 11:00 a 17:00 horas. Lugar apropiado que cuente con cocina a gas, útiles de cocina suficientes, ingredientes necesarios que se indica para cada preparación. Que las Guiadoras sepan preparar el alimento que se va a enseñar. Da la posibilidad de trabajar toda el área en una sola reunión, o de lo contrario en dos reuniones habituales. Recuerde que debe tomar las precauciones necesarias para que la actividad resulte un éxito. CONTENIDOS DE UNA REUNIÓN DE RONDA RUTINA SESION DE ENSEÑANZA JUEGO DE ENTRADA INSPECCION ORACION GRAN SALUDO INFORMES JUEGO PARA ROMPER EL HIELO CANTOS Y/O REPRESENTACIONES NUDOS PISTAS SEMAFORA OTROS TRABAJO CON HADITAS DE ESCALERA JUEGO DE RELEVO JUEGO MASIVO (TODA LA RONDA) DANZA TRABAJO DE ALFOMBRA Y LABERINTO JUEGOS DE EQUIPO ARTES MANUALES ENSEÑANZA DE CANTOS NUEVOS HISTORIA DE LA LECHUZA CASTAÑA JUEGOS QUIETOS RUTINA INFORMES ORACION GRAN SALUDO INSPECCION 63 Etapa Laberinto Mágico

65 Anexos 64

66 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA RONDA Duendada: Marzo a mayo, período otoño. Es nuestra primera actividad del año, donde comienza a funcionar el grupo, por ende se reciben a las nuevas integrantes, para lo cual se hace muy propicia esta actividad para involucrar a las aspirantes. En ella impregnaremos el espíritu de nuestro fundador y proyectaremos el desarrollo de las próximas actividades del año. En la Duendada de haditas, se realiza una actividad por el día; enfocada básicamente a juegos y danzas para empezar a introducir la primera etapa de la Ronda, Escalera Mágica. Nidada: Junio a agosto, período invierno. Ideal para realizar un campamento donde todas las niñas preparen su nido (saco de dormir). Realizaremos actividades que apunten netamente a inculcar, promover y practicar la hermanada scout. Este evento se debe realizar, dada las condiciones climáticas, en un lugar cerrado y con acomodaciones para sobrellevar el frío y/o la lluvia. Exploración del Bosque: Septiembre a noviembre, período primavera. El tema central de esta actividad es explorar nuestro lugar de campamento, para averiguar sobre su entorno, observar la naturaleza y los provechos que podemos sacar de ella, ver huellas, canto de pájaros, peligros posibles y como prevenirlos. La idea es hacer el recorrido a través de signos de pista y potenciar la actividad como Kim vista. En busca del Árbol de la Lechuza: Diciembre a febrero, período verano. Actividad relacionada con nuestro símbolo del Tótem, la Lechuza. Se hace una enseñanza acerca de esta ave (habitad, costumbre, alimentos) y sus significado para la Ronda, el por qué está en nuestro Tótem. Se termina la actividad con signos de pista, claves (incrementar con creatividad) la búsqueda de la Lechuza. La seisena que logre descifrar y llegue primero, se lleva el tesoro. ( Lechuza, actividad similar Búsqueda del tesoro de la Manada). El Estanque del Bosque: Actividad a realizar en cualquier época del año, especialmente campamento de verano, donde las niñas puedan realizar actividades relacionadas con la Noche de Luna Castañada de Haditas: Actividad para realizar en el período primavera verano, propicio para el término de año donde todo es alegría por el ambiente que se vive, los logros alcanzados por las haditas, como en la casa, colegio y Ronda. Se realizará por el día, donde las haditas se disfrazan para representar un cuento o historia preparada anticipadamente. Esta actividad termina con una gran fiesta o cumpleaños, con todo lo necesario (Tortas, bebidas, etc.). Esta es una actividad muy importante de realizar y su significado Castañada viene del nombre del cuento escrito por el fundador, El Cuento de la Lechuza Castaña. Luna Mágica: (fogón de ronda). Todas las niñas paradas en círculo, llaman al hada alegría tres veces, repitiendo: hada, hada, hada, tráeme la luz, para sonreír y ser feliz ; al tercer llamado sale una Guiadora vestida de hada y con una barita en su mano (palito, vela, linterna, etc.) y diciendo: Yo soy el Hada Alegría. (incorporar palabras propias y especiales a cada Ronda) y doy por inaugurada esta Luna Mágica. Círculo de Luna: Las niñas se sientan en círculo con las piernas cruzadas. Esta es una instancia para dar opiniones, sugerencias o felicitar a alguna integrante de la Ronda, todas tienen derecho a expresar su opinión. Se pide la palabra extendiendo su mano. También sirve como ocasión para las guiadoras para obtener sugerencias e ideas para los próximos programas. 65 Anexos

67 NOMBRES METODOLÓGICOS DE LA GUIADORA Y SUB GUIADORAS DE RONDA Lechuza Castaña: Este nombre recae en la Guiadora de Ronda, quien es la responsable y encargada de la sección; del mismo modo de las áreas espíritu, civismo e institucionalidad. Además toma las pruebas correspondientes a estas áreas. Así también, es la responsable y encargada de la realización de las ceremonias de investiduras. Por último, es la encargada de mantener la unidad de la Familia Feliz. Hada Luciérnaga: Este nombre recae en la Sub Guiadora I. Es la responsable y encargada de las Áreas Deporte y Salud y Aire Libre. Hada Dulzura: Este nombre recae en la Sub Guiadora II. Es la responsable y encargada del Área Expresión en los ítems cuentos, historietas, poesía, dramatizaciones, leyendas. Hada Alegría: Este nombre recae en la Sub Guiadora III. Es la responsable y encargada del área expresión en los ítems cantos, danzas, rondas, juegos, bailes. Junto al Hada Dulzura, el Hada Alegría será la encargada de preparar la Luna Mágica y las representaciones para alguna ocasión en especial. Hada Luna: Este nombre recae en la Sub Guiadora IV. Es la responsable y encargada de las Áreas Habilidad Manual y Repostería. Es la encargada de preparar las reuniones especiales, ejemplo: cumpleaños y otros. Nota: En ausencia de la Guiadora de Ronda esta será reemplazada por la Sub Guiadora más antigua dentro de la sección, debiendo corresponderle al Hada Luciérnaga. LAS HADAS Lo que dice cualquier diccionario respecto a las Hadas es que se trata de seres imaginarios, del sexo femenino, y que se encuentran dotadas de poderes mágicos. Desde tiempos ancestrales, en todas las tradiciones de los pueblos del mundo se ha creído en la existencia de estos pequeños seres femeninos; se piensa que presiden el nacimiento de los niños para protegerlos y concederles sus dones, influyendo posteriormente en sus vidas; aunque no siempre de manera favorable. Una peculiaridad de esta gente menuda es que pueden ser visible o invisibles a voluntad, por lo que solamente personas privilegiadas pueden verlos y hablar con ellos. Esto se atribuye a que ellos se encuentran en una dimensión diferente a la nuestra, por lo que no hay conciencia sensible entre ellos y nosotros. Sin embargo, esa diferencia de planos no significa la total invisibilidad o el sólo ejercicio de la voluntad de los seres mágicos para dejarse ver; existe gente particularmente sensible que puede percibirlos con facilidad y momentos de especial finura emocional en cualquiera de nosotros que teóricamente nos permitiría tener la experiencia del contacto; pewro para ello tendrían que coincidir el momento psicológico adecuado, el lugar preciso y, por supuesto, la presencia de alguno de estos seres en esa circunstancia. Pero a lo largo de la historia ha sucedido muchas veces que se han dado estas condiciones y por eso tenemos muchos relatos de personas que han establecido comunicación con las Hadas. La presencia de las Hadas se identifica con la cultura europea y el tiempo de mayor contacto y relación fue la Edad Media, que fue una época mas bien oscura para la Ciencia y la Filosofía, pero muy fértil para la imaginación. SERES MÁGICOS VINCULADOS CON LA NATURALEZA. Se dice que las Hadas son seres estrechamente vinculados a la naturaleza. Se trata de los arquetipos que representan con más exactitud la defensa del medio ambiente. Vagan por la superficie de la tierra, habitan sus entrañas, juegan con el agua de los rios y los lagos, se asoman en las fuentes cristalinas, se funden con los murmullos Anexos 66

68 del viento, recorren lo más intrincado de los bosques y atraviesan sin dificultad cualquier obstáculo material. Su existencia sigue siendo un enigma cualquiera que sea el punto de vista de cada quien respecto a la realidad o fantasía. ASPECTO DE LAS HADAS Las Hadas son y parecen seres femeninos, y con esto queremos expresar que exteriormente son mujeres, pero también lo es su naturaleza espiritual. Ellas pueden encarnarse en mujeres humanas; pero cuando se encuentran en su estado original, ose invisible a los hombres, su materia es mucho más sutil. Quienes han tenido la suerte de admirarlas, cuentan que se trata de seres extraordinariamente bellos, pero dan la sensación de estar formadas de una especie de vapor que tiene una especial tonalidad de verde suave y blanco luminoso. A pesar de su apariencia sobre natural, tanto las Hadas como los demás seres mágicos presentan un paralelismo extraordinario con la realidad humana. REPRODUCCIÓN DE LAS HADAS. Las Hadas conciben a sus bebes igual que las mujeres humanas; para el nacimiento de sus críos prefieren ser asistidas por comadronas humanas, lo mismo que para la alimentación de sus bebes, las nodrizas humanas les son muy útiles; principalmente porque sus pechos no se encuentran muy desarrollados y algunas incluso carecen de ellos, además de que la calidad de su leche es inferior a la humana. A veces acuden a mujeres lactantes cuando están dormidas, para extraerles un poco de leche y alimentar a sus hijos. LAS HUELLAS DE LAS HADAS La principal virtud de las Hadas es su capacidad para la danza. El baile es característico de los espíritus aéreos, puesto que su condición es demasiado etérea como para un prosaico caminar como el nuestro; sin embargo, a pesar de la delicadeza con la que pisan, generalmente dejan huellas en la hierva, lo que se puede apreciar en los lugares donde han celebrado sus danzas nocturnas. Las Hadas también tienen la virtud de la generosidad, en especial con los niños humanos, de ahí que se diga que cada quien tiene su Hada Madrina, lo que sería una bendición para las personas de buenas inclinaciones; pero para aquellos de mal corazón, las hadas tienen la capacidad de responder de la misma forma, e incluso ser bastante crueles. Ellas tienen predilección por los humanos de carácter amable y buenas actitudes, aborrecen a las personas malas o de semblante muy serio. MORFOLOGÍA DE LAS HADAS. Las Hadas pertenecen a un universo más ligero y sutil que el nuestro, por lo que su energía es menos densa que la nuestra y puede incluso modelar su fisonomía y asimilar en su propio cuerpo los colores de la naturaleza. Una Hada nace con una fisonomía definida y ésta sólo cambia con sus estados de ánimo; no sucede como en los humanos, que vamos envejeciendo y cambiando de aspecto; ellas no envejecen y se dicen que tampoco mueren; la única manera de convertirse en mortales sería casándose con humano o asociándose con los magos para efectuar rituales perversos. LA MISIÓN DE LAS HADAS. Las Hadas no pueden pasar a un estado superior, o morir dicho en términos humanos, hasta que han completado su misión, lo que sucede a los quinientos o seiscientos años de haber nacido. Su labor en la tierra está relacionada con la conservación y evolución de todo lo que existe en la naturaleza, incluyendo al ser humano, no solamente en su parte física, sino también en su espíritu; cuando su trabajo se ha realizado, su cuerpo comienza a desintegrase, volviendo a ser parte de los elementos que lo formaron: Tierra, Aire, Fuego y Agua. A las Hadas les gusta habitar en lugares donde haya flores; prefieren los lirios y las azucenas; aunque a otras les gusta más vivir entre las violetas; solamente cuando están muy enamoradas, se van a vivir entre los pensamiento,, porque estas flores simbolizan el amor. 67 Anexos

69 Ellas se alimentan del néctar de las flores y les gusta mucho la miel ya elaborada por las abejas; nunca comen carne o pescado, ya que representa una depredación directa o indirecta, lo que es incongruente con su misión. DIFERENTES TIPOS DE HADAS. Existe una gran variedad de ellas y cada una tiene su propio nombre. La mayoría poseen nombres ingleses, galeses o graélicos. Hadas de Inglaterra: Se reconoce como una hada majestuosa; se sabe de ellas desde tiempos del Rey Arturo; se dice que algunas se casaron con seres humanos, de lo que salió una especie diferente, más pequeña. Son muy alegres, cantan y bailan constantemente; les gusta reirse durante el día en los valles de los bosques de todo el territorio del la Gran Bretaña; pero si llegaran a reunirse de noche, perderían su losanía y quedarían arrugadas como ansianas; sin embargo, cuando se manifiestan individualmente de día sufren hermosas transformaciones, se convierten en aves o mariposas de bellos colores, regresando después a su forma original; esta clase de Hada tiene por característica el ser extremadamente bondadosa. Glainstings: Hada muy benévola, de gran apariencia que le encantan los ancianos y sobre todo los niños. Ayudan en ocasiones a los granjeros en sus tareas, vigilan el ganado para que no se escape o se pierda. Asarai: Son muy pequeñas y aunque amables, odian la luz del sol. Si un rayo del astro rey las tocas se convierten inmediatamente en agua. Nunca se debe intentar capturar una de estas criaturas pues inmediatamente muere. Selkies: Hada foca, si se les sorprende bañandose sin su piel especial, se les puede capturar y hacerlas nuestras esposas, pero siempre estarán tristes y llorosas. Nbenshir: Hada doméstica que se encarga de avisar de los peligros que acechan a sus amistades. Tiene por costumbre, tomar bajo su tutela a una o varias familias. Holdas: (también conocidas Werre en Alemania). Favorecen con su ayuda a los hogares de las personas que ellas opinan que se lo merecen. Son leales y laboriosas. Damas Blancas: Viven en el norte de Europa, especialmente en Alemania; les gusta habitar serca de los castillos antiguos en los bosques que circundan las pequeñas poblaciones; se dice que este tipo de Hada son las que poseen mayores virtudes y que es eso lo que crea su luminosa blancura. Damas Verdes: Se dice que son las más etéreas, porque son las que tienen mayor contacto con el viento; también tienen fama de ser las más fuertes físicamente; el hombre que las llega a ver queda fascinado por su belleza. Ellas pueden vivir hasta en las zonas desérticas, les gustan muchos los palacios de cristal rodeados de jardines, todo lo que armonise con el color de su indumentaria que, por supuesto es de color verde. Sus desplazamientos son ligeros y graciosos, se diría que flotan en el aire. Cuando son aceptadas y queridas, ayudan de buen grado al hombre en sus tareas. Driadas: Son seres que gustan de cantar; su canto es muy bello y da la sensación del silbido del viento entre las hojas de los árboles donde ellas mismas habitan; se encuentran tan identificadas con el árbol que les sirve de morada que su vida se confunde con la del árbol. Cuando miran con cierta intensidad, de sus ojos emana una luz dorada que calma el espíritu de quien la ve. Mano Blanca: También es un Hada muy hermosa; pero se hace presente solo de noche y con la finalidad de seducir a los hombres, si alguien se deja llevar por su fascinación puede enloquecer o morir de amor. Fatas: Esta clase de Hadas son especialmente bellas, pertenecen a las más elevadas esferas de la aristocracia dentro de su especie; acostumbran a vivir en lo más intrincado del bosque, donde la vegetación es muy densa, se trata de parajes sombrios, como el corazón de estos seres que pueden alcanzar un grado extremo de maldad. Considerando el tamaño normal de las hadas estas suelen ser muy altas. Las Hadas Fatas visten de blanco, preferentemente de lino o seda acostumbran vivir en huecos de árboles muy viejos o en las grutas más escondidas de los bosques, principalmente en Italia. Los hombres buenos no tienen nada que temer de ellas; pero aquellos que abrigan maldad en su corazón deberán cuidarse mucho de ellas. Material tomado del Libro: Duendes, Gnomos, Hadas, Trolls y Otros Seres Mágicos. Una Aventura Maravillosa, Marco Antonio Gómez, Francisco Domínguez, Carlos Guzmán, Yohanan Díaz, Norma Angélica, Eva Zamora, Brian Uriel. Grupo Editorial Tomo S.A. de C.V. Nicolás San Juan México, D.F. Anexos 68

70 SUGERENCIAS DE MODELOS DE CARTILLAS DE ADELANTO Etapa Aspirante Duende Etapa Escalera Mágica Etapa Alfombra Mágica Etapa Laberinto Mágico 69 Anexos

71 Cuadros de Adelanto 70

72 CUADRO DE ADELANTO RONDA ETAPA DUENDE Ronda Oración de la Ronda Promesa de la Ronda Ley de la Ronda Lema de la Ronda Tótem de la Ronda Llamadas de la Ronda Circulo Mágico y Circulo Luminoso Canción y Aplauso Higiene Personal Cuarto Ordenado Nudo de los zapatos Seña y Saludo de la Hadita Tres signos de Pista Preparar Bebida Fría Seisena Seisena Seisena Seisena Cuadros de Adelanto

73 CUADRO DE ADELANTO RONDA ETAPA ESCALA MAGICA Área Espíritu Área Expresión Área Deporte y Salud Área Habilidad Manual Área Civismo e Institucionalidad Área Vida al Aire Libre Área Repostería Ronda Dios y Familia Oración Ley Lema Promesa Buena Acción Tótem Cantos,Danzas Cir. Mag.-Lum. Canciones Danza-Aplau. Cuento L. C. Nombre Ronda Higiene Personal Correr 15 m Pres. Personal Actit. Accidente Orden y Limpieza Practicar Deporte Nudo Zapato y C. Llano y Ajuste Botones-Hilvanar Paquete Trabajo de H. M. Himno Patrio Emblemas Patrios Fundador Escult. Jefa Guía mundial Himno Ronda Seña y Saludo Int. Naturaleza Planta Signos de Pista Animal Dom. Salida Ronda Bebida Fría Pelar frutas Merengue Rec. Ver. Y frut. Mesa Seisena Seisena Seisena Seisena Cuadros de Adelanto

74 CUADRO DE ADELANTO RONDA ETAPA ALFOMBRA MAGICA Área Espíritu Área Expresión Área Deporte y Salud Área Habilidad Manual Área Civismo e Institucionalidad Área Vida al Aire Libre Área Repostería Ronda Promesa Ronda Circ. Mag. y Lum. Totem Vida Patrona Ley Ronda Lema Ronda Buena Acción Representaciones Canciones Danzas- aplausos Folclore Obra Títeres Mensaje Oral Hacer Curaciones Vendaje Correr 25 m Saltar la cuerda Atrapar pelota Juegos y deportes Nudos Cojín o Almohada Saco de Dormir Aprender a Tejer Porta servicio Artesanía Títeres Izar bandera Fundador Escult. Vida Bi - Pi Normas Transito Seña y Saludo Identificar Flores Cuidar Naturaleza Reciclaje Organizaciones Animales Zona Signos de Pista Tutti Frutti Sandwich Ensalada Jalea Servir Mesa Seisena Seisena Seisena Seisena Cuadros de Adelanto

75 CUADRO DE ADELANTO RONDA ETAPA LABERINTO MÁGICO Área Espíritu Área Expresión Área Deporte y Salud Área Habilidad Manual Área Civismo e Institucionalidad Área Vida al Aire Libre Área Repostería Ronda Buena Acción Lema- Ley- Promesa Cantos - Danzas Obra de Títeres Folklore Participación creativa Cabestrillo Botiquín Ronda Dieta Balanceada Caminar- Sentarse Practicar deporte Nudos Hacer Paño Semáfora Puntos Cardinales Disfrazarse Grupo Scout Insignias Pañoleta Seña y Saludo Libreta teléfonos Normas Prevención Normas seguridad Cuidados Plantas Embarrilado Signos de Pista Act. Naturaleza Pelar Verduras Hacer Queque Hacer Puré Huevo Duro Seisena Seisena Seisena Seisena Cuadros de Adelanto

76 CUENTOS TRADICIONALES 75

77 FUNDAMENTACION: Esta serie de cuentos pueden ser utilizados para desarrollar las diferentes reuniones semanales y reuniones especiales que desarrolla la Ronda de Haditas. El Cedro Vanidoso Erase una vez un cedro satisfecho de su hermosura. Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro. Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo, ningún árbol del mundo podría compararse conmigo. Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo con ellos. Por fin, en lo alto de su erguida copa, apunto un bellísimo fruto. Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo. Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto maduro, la copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta que se troncho pesadamente. A cuantos hombres, como el cedro, su demasiada ambición les arruina! El Nuevo Amigo Erase un crudo día de invierno. Caía la nieve, soplaba el viento y Belinda jugaba con unos enanitos en el bosque. De pronto se escucho un largo aullido. Que es eso? Pregunto la niña. Es el lobo hambriento. No debes salir porque te devoraría le explico el enano sabio. AL día siguiente volvió a escucharse el aullido del lobo y Belinda, apenada, pensó que todos eran injustos con la fiera. En un descuido de los enanos, salió, de la casita y dejo sobre la nieve un cesto de comida. Al día siguiente ceso de nevar y se calmo el viento. Salió la muchacha a dar un paseo y vio acercarse a un cordero blanco, precioso. Hola, hola! Dijo la niña. Quieres venir conmigo? Entonces el cordero salto sobre Belinda y el lobo, oculto se lanzo sobre él, alcanzándole una dentellada. La astuta y maligna madrastra, perdió la piel del animal con que se había disfrazado y escapo lanzando espantosos gritos de dolor y miedo. Solo entonces el lobo se volvió al monte y Belinda sintió su corazón estremecido, de gozo, mas que por haberse salvado, por haber ganado un amigo. Los Geniecillos Holgazanes Erase unos duendecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor, si se hubieran ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes la suciedad la hacía inhabitable. -Un día se les apareció la Reina de las hadas y les dijo: Voy a mandaros a la bruja gruñona para que cuide de vuestra casa. Desde luego no os resultará simpática... Y 'llegó la Bruja Gruñona montada en su escoba. Llevaba seis pares de gafas para ver mejor las motas de polvo y empezó a escobazos con todos. Los geniecillos aburridos de tener que limpiar fueron a ver a un mago amigo para que les transformase en pájaros. Y así, batiendo sus alas, se fueron muy lejos... En lo sucesivo pasaron hambre y frío; a merced de los elementos y sin casa donde cobijarse, recordaban con pena su acogedora morada del bosque. Bien castigados estaban por su holgazanería, errando siempre por el espacio... Jamás volvieron a disfrutar de su casita del bosque que fue habitada por otros geniecillos más obedientes y trabajadores. La Bobina Maravillosa Erase un principito que no quería estudiar. Cierta noche, después de haber recibido una buena regañina por su pereza, suspiro tristemente, diciendo: Ay! Cuándo seré mayor para hacer lo que me apetezca? Y he aquí que, a la mañana siguiente, descubrió sobre su cama una bobina de hilo de oro de la que salió una débil voz: Trátame con cuidado, príncipe. Este hilo representa la sucesión de tus días. Conforme vayan pasando, el hilo se ira soltando. No ignoro que deseas crecer pronto... Pues bien, te concedo el don de desenrollar el hilo a tu antojo, pero todo aquello que hayas desenrollado no podrás ovillarlo de nuevo, pues los días pasados no vuelven. El príncipe, para cerciorarse, tiró con ímpetu del hilo y se encontró convertido en un apuesto príncipe. Tiro un poco mas y se vio llevando la corona de su padre. Era rey! Con un nuevo tironcito, inquirió: Dime bobina Cómo serán mi esposa y mis hijos? 77 Cuentos

78 En el mismo instante, una bellísima joven, y cuatro niños rubios surgieron a su lado. Sin pararse a pensar, su curiosidad se iba apoderando de él y siguió soltando mas hilo para saber como serian sus hijos de mayores. De pronto se miro al espejo y vio la imagen de un anciano decrépito, de escasos cabellos nevados. Se asusto de sí mismo y del poco hilo que quedaba en la bobina. Los instantes de su vida estaban contados! Desesperadamente, intento enrollar el hilo en el carrete, pero sin lograrlo. Entonces la débil vocecilla que ya conocía, hablo así: Has desperdiciado tontamente tu existencia. Ahora ya sabes que los días perdidos no pueden recuperarse. Has sido un perezoso al pretender pasar por la vida sin molestarte en hacer el trabajo de todos los días. Sufre, pues tu castigo. El rey, tras un grito de pánico, cayó muerto: había consumido la existencia sin hacer nada de provecho. El Muñeco de Nieve Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada. La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla. Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo. Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le mimaba... Pero pronto los días empezaron a ser mas largos y los rayos de sol mas cálidos... El muñeco se fundió sin dejar mas rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloró con desconsuelo. Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: Seca tus lagrimas, bonita, por que acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón en cosas perecederas. La Gata Encantada Erase un príncipe muy admirado en su reino. Todas las jóvenes casaderas deseaban tenerle por esposo. Pero el no se fijaba en ninguna y pasaba su tiempo jugando con Zapaquilda, una preciosa gatita, junto a las llamas del hogar. Un día, dijo en voz alta: Eres tan cariñosa y adorable que, si fueras mujer, me casaría contigo. En el mismo instante apareció en la estancia el Hada de los Imposibles, que dijo: Príncipe tus deseos se han cumplido. El joven, deslumbrado, descubrió junto a él a Zapaquilda, convertida en una bellísima muchacha. Al día siguiente se celebraban las bodas y todos los nobles y pobres del reino que acudieron al banquete se extasiaron ante la hermosa y dulce novia. Pero, de pronto, vieron a la joven lanzarse sobre un ratoncillo que zigzagueaba por el salón y zampárselo en cuanto lo hubo atrapado. El príncipe empezó entonces a llamar al Hada de los Imposibles para que convirtiera a su esposa en la gatita que había sido. Pero el Hada no acudió, y nadie nos ha contado si tuvo que pasarse la vida contemplando como su esposa daba cuenta de todos los ratones de palacio La Sepultura del Lobo Hubo una vez un lobo muy rico pero muy avaro. Nunca dio ni un poco de lo mucho que le sobraba. Sintiéndose viejo, empezó a pensar en su propia vida, sentado a la puerta de su casa. Podrías prestarme cuatro medidas de trigo, vecino? Le pregunto el burrito. Te daré; ocho, si prometes velar por mi sepulcro en las tres noches siguientes a mi entierro. Murió el lobo pocos días después y el burrito fue a velar en su sepultura. Durante la tercera noche se le unió el pato que no tenía casa. Y juntos estaban cuando, en medio de una espantosa ráfaga de viento, llegó el aguilucho que les dijo: Si me dejáis apoderarme del lobo os daré una bolsa de oro. Será suficiente si llenas una de mis botas. Dijo el pato que era muy astuto. El aguilucho se marchó para regresar enseguida con un gran saco de oro, que empezó a volcar sobre la bota que el sagaz pato había colocado sobre una fosa. Como no tenía suela y la fosa estaba vacía no acababa de llenarse. El aguilucho decidió ir entonces en busca de todo el oro del mundo. Y cuando intentaba cruzar un precipicio con cien bolsas colgando de su pico, fue a estrellarse sin remedio. Amigo burrito, ya somos ricos. Dijo el pato. La maldad del Aguilucho nos ha beneficiado. Y todos los pobres de la ciudad. Dijo el borrico, por que con ellos repartiremos el oro. El Papel y La Tinta Estaba una hoja de papel sobre una mesa, junto a otras hojas iguales a ella, cuando una pluma, bañada en negrísima tinta, la mancho llenándola de palabras. No podrías haberme ahorrado esta humillación? Dijo enojada la hoja de papel a la tinta. Tu negro infernal me ha arruinado para siempre. Cuentos 78

79 No te he ensuciado. Repuso la tinta. Te he vestido de palabras. Desde ahora ya no eres una hoja de papel, sino un mensaje. Custodias el pensamiento del hombre. Te has convertido en algo precioso. En efecto, ordenando el despacho, alguien vio aquellas hojas esparcidas y las junto para arrojarlas al fuego. Pero reparo en la hoja "sucia" de tinta y la devolvió a su lugar porque llevaba, bien visible, el mensaje de la palabra. Luego, arrojo las demás al fuego. El Honrado Leñador Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayo el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: Cómo me ganare el sustento ahora que no tengo hacha? Al instante oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador: Espera, buen hombre: traeré tu hacha. Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para reaparecer después con otra hacha de plata. Tampoco es la mía dijo el afligido leñador. Por tercera vez la ninfa busco bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro. Oh gracias, gracias! Esa es la mía! Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio. La Ratita Blanca El Hada soberana de las cumbres invitó un día a todas las hadas de las nieves a una fiesta en su palacio. Todas acudieron envueltas en sus capas de armiño y guiando sus carrozas de escarcha. Pero una de ellas, Alba, al oír llorar a unos niños que vivían en una solitaria cabaña, se detuvo en el camino. El hada entró en la pobre casa y encendió la chimenea. Los niños, calentándose junto a las llamas, le contaron que sus padres hablan ido a trabajar a la ciudad y mientras tanto, se morían de frío y miedo. -Me quedare con vosotros hasta el regreso de vuestros padres -prometió ella. Y así lo hizo; a la hora de marchar, nerviosa por el castigo que podía imponerle su soberana por la tardanza, olvido la varita mágica en el interior de la cabaña. El Hada de las cumbres contempló con enojo a Alba. Cómo, No solo te presentas tarde, sino que además lo haces sin tu varita? Mereces un buen castigo! Las demás hadas defendían a su compañera en desgracia. -Ya sé que Alba tiene cierta disculpa. Ha faltado, sí, pero por su buen corazón, el castigo no será eterno. Solo durara cien años, durante los cuales vagara por el mundo convertida en ratita blanca. Amiguitos, si veis por casualidad a una ratita muy linda y de blancura deslumbrante, sabed que es Alba, nuestra hadita, que todavía no ha cumplido su castigo... Nuez de Oro La linda Maria, hija del guardabosques, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero. -Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela -dijo una voz a su espalda. María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo. -Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla. -Te la devolveré si sabes cuantos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo. -Déjame pensar..., tiene mil ciento y un pliegues! María los contó. El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez. -Guárdala -le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo, pídeselo a la nuez de oro. Sin más, el duendecillo desapareció. Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de 'Nuez de Oro". 79 Cuentos

80 Caperucita y Los Aves Aquel invierno fue más crudo que de ordinario y el hambre se hacía sentir en la comarca. Pero eran las avecillas quienes llevaban la peor parte, pues en el eterno manto de nieve que cubría la tierra no podían hallar sustento. Caperucita Roja, apiadada de los pequeños seres atrevidos y hambrientos, ponía granos en su ventana y miguitas de pan, para que ellos pudieran alimentarse. Al fin, perdiendo el temor, iban a posarse en los hombros de su protectora y compartían el cálido refugio de su casita. Un día los habitantes de un pueblo cercano, que también padecían escasez, cercaron la aldea de Caperucita con la intención de robar sus ganados y su trigo. -Son más que nosotros -dijeron los hombres-. Tendríamos que solicitar el envío de tropas que nos defiendan. -Pero es imposible atravesar las montañas nevadas; pereceríamos en el camino -respondieron algunos. Entonces Caperucita le habló a la paloma blanca, una de sus protegidas. El avecilla, con sus ojitos fijos en la niña, parecía comprenderla. Caperucita Roja ató un mensaje en una de sus patas, le indicó una dirección desde la ventana y lanzó hacia lo alto a la paloma blanca. Pasaron dos días. La niña, angustiada, se preguntaba si la palomita habría Sucumbido bajo el intenso frío. Pero, además, la situación de todos los vecinos de la aldea no podía ser más grave: Sus enemigos habían logrado entrar y se hallaban dedicados a robar todas las provisiones. De pronto, un grito de esperanza resonó por todas partes: un escuadrón de cosacos envueltos en sus pellizas de pieles llegaba a la aldea, poniendo en fuga a los atacantes. Tras ellos llegó la paloma blanca, que había entregado el mensaje. Caperucita le tendió las manos y el animalito, suavemente, se dejó caer en ellas, con sus últimas fuerzas. Luego, sintiendo en el corazón el calor de la mejilla de la niña, abandonó este mundo para siempre. La Ostra y El Cangrejo Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su gran disco de plata aparecía en el cielo, se pasaba horas y horas con las valvas abiertas, mirándola. Desde su puesto de observación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se abría completamente en plenilunio y pensó comérsela. A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó dentro una piedrecilla. La ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió. El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó sobre la inocente ostra y se la comió. Así sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un oído que lo apresa. El Lobo Cauto, silencioso, el lobo salió una noche del bosque atraído por el olor del rebaño. Con paso lento se acercó al redil lleno de ovejas, poniendo atención en donde ponía la pata para no despertar con el más leve ruido al dormido perro. Sin embargo, la puso sobre una tabla y la tabla se movió. Para castigarse por aquel error, el lobo levantó la pata con que habla tropezado y se la mordió hasta hacerse sangre. Verdad, amiguitos, que este lobo fue el mejor juez de sí mismo? El Asno y El Hielo Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo. -iea, aquí me quedo! -se dijo- dejándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo: -Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado. -Déjame, tengo sueño! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido. La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias. Cuentos 80

81 La Gratitud de La Fiera Un pobre esclavo de la antigua Roma, en un descuido de su amo, escapó al bosque. Se llamaba Androcles. Buscando refugio seguro, encontró una cueva. A la débil luz que llegaba del exterior, el muchacho descubrió un soberbio león. Se lamía la pata derecha y rugía de vez en cuando. Androcles, sin sentir temor, se dijo: -Este pobre animal debe estar herido. Parece como si el destino me hubiera guiado hasta aquí para que pueda ayudarle. Vamos, amigo, no temas, vamos... Así, hablándole con suavidad, Androcles venció el recelo de la fiera y tanteó su herida hasta encontrar una flecha profundamente clavada. Se la extrajo y luego le lavó la herida con agua fresca. Durante varios días, el león y el hombre compartieron la cueva. Hasta que Androcles, creyendo que ya no le buscarían se decidió a salir. Varios centuriones romanos armados con sus lanzas cayeron sobre él y le llevaron prisionero al circo. Pasados unos días, fue sacado de su pestilente mazmorra. El recinto estaba lleno a rebosar de gentes ansiosas de contemplar la lucha. Androcles se aprestó a luchar con el león que se dirigía hacia él. De pronto, con un espantoso rugido, la fiera se detuvo en seco y comenzó a restregar cariñosamente su cabezota contra el cuerpo del esclavo. - sublime! Es sublime! César, perdona al esclavo, pues ha sojuzgado a la fiera! -gritaron los espectadores. El emperador ordenó que el esclavo fuera puesto en libertad. Lo que todos ignoraron fue que Androcles no poseía ningún poder especial y que lo ocurrido no era sino la demostración de la gratitud del animal... El Castigo del Avaro Erase un hombre muy rico, pero también muy avaro. Un día acudió a la feria, donde le ofrecieron un jamón muy barato. - Se, lo compro! Después de todo, hago un negocio, pues con ese dinero ni patatas hubiera adquirido. Y se dio el gran atracón de jamón, manjar que nunca probaba. Resultó que estaba podrido y al día siguiente, aquejado de fuertes dolores, hubo de llamar al médico. - Qué habéis comido? -le preguntó el galeno. El avaro, entre suspiros, mencionó su compra barata. - Buena la habéis hecho! -se burló el médico-. Entre la factura de la botica y la mía, caro va a saliros el jamón podrido. El Emir Caprichoso Hubo una vez en un lugar de la Arabia un emir sumamente rico y muy caprichoso en el comer. Los mejores cocineros de la región trabajaban para él, forzando cada día su imaginación para satisfacer sus exigencias. Harto ya de tiernos faisanes y pescados raros, un día llamó a su cocinero jefe y le dijo: -Ahmed, voy a pedirte que me busques algún manjar que no haya probado nunca, porque mi apetito va decayendo. Si quieres seguir a mi servicio, tendrás que ingeniarte cómo hacerlo. -Si me ingenio y logro sorprenderos, qué me daréis? Aquel gran glotón, repuso: -La mano de mi bellísima hija. Al día siguiente, el propio Ahmed sirvió al Emir en una bandeja de oro, el nuevo manjar. Parecían muslos de ave adornados con una artística guarnición. Comió el Emir y gritó entusiasmado: - Bravo, Ahmed! Esto es lo más exquisito que he comido nunca. Puedes decirme qué es? -El loro viejo que conservabais en su jaula de plata, señor. - Tunante! Me has engañado. No te casarás con mi hija! El Gran Visir intervino en el pleito. Y puesto que el Emir había proclamado que el manjar era exquisito, sentenció a favor del cocinero, que fue dichosísimo con su hermosa princesa. La Falsa Apariencia Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de setas para la comida. Encontró unas muy bellas, grandes y de hermosos colores llenó con ellas su cestillo. -Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído las más hermosas... mira qué bonito es su color escarlata! Había otras más arrugadas, pero las he dejado. -Hija mía -repuso la anciana- 81 Cuentos

82 Esas arrugadas son las que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar por las y apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor... Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido. La Venta del Asno Erase un chicuelo astuto que salió un día de casa dispuesto a vender a buen precio un asno astroso. Con las tijeras le hizo caprichosos dibujos en ancas y cabeza y luego le cubrió con una albarda recamada de oro. Dorados cascabeles pendían de los adornos, poniendo música a su paso. Viendo pasar el animal tan ricamente enjaezado, el alfarero llamó a su dueño: - Qué quieres por tu asno muchacho? -iah, señor, no está en venta! Es como de la familia y no podría separarme de él, aunque siento disgustaros... Tan buena maña se dio el chicuelo, que consiguió el alto precio que se había propuesto. Soltó el borrico, tomó el dinero y puso tierra por medio. La gente del pueblo se fue arremolinando en torno al elegante asnito. Que elegancia! Qué lujo! -decían las mujeres. -El caso es... -opuso tímidamente el panadero-, que lo importante no es el traje, sino lo que va dentro. -insinúas que el borrico no es bueno? -preguntó molesto el alfarero. Y para demostrar su buen ojo en materia de adquisiciones, arrancó de golpe la albarda del animal. Los vecinos estallaron en carcajadas. Al carnicero, que era muy gordo, la barriga se le bamboleaba de tanto reír. Porque debajo de tanto adorno, cascabel y lazo no aparecieron más que cicatrices y la agrietada piel de un jumento que se caía de viejo. El alfarero, avergonzado, reconoció: -Para borrico, yo! La Leona Los cazadores, armados de lanzas y de agudos venablos, se acercaban silenciosamente. La leona, que estaba amamantando a sus hijitos, sintió el olor y advirtió enseguida el peligro. Pero ya era demasiado tarde: los cazadores estaban ante ella, dispuestos a herirla. A la vista de aquellas armas, la leona, aterrada, quiso escapar. Y de repente pensó que sus hijitos quedarían entonces a merced de los cazadores. Decidida a todo por defenderlos, bajó la mirada para no ver las amenazadoras puntas de aquellos hierros y, dando un salto desesperado, se lanzó sobre ellos, poniéndolos en fuga. Su extraordinario coraje la salvó a ella y salvó a sus pequeñuelos. Porque nada hay imposible cuando el amor guía las acciones. El Lirio Sobre la verde orilla del río había crecido un bello lirio. Alta y erguida sobre su tallo, la flor reflejaba sus blancos pétalos en el agua y el agua quiso apoderarse de ella. Cada onda que pasaba se llevaba consigo la imagen de aquella blanca corola, y transmitía su deseo a las ondas que aún no habían llegado a verla. Y así, todo el río empezó a agitarse, inquieto y veloz. No pudiendo apoderarse del lirio, tan bien plantado y alto sobre su robusto tallo, las olas se lanzaron furiosas contra la orilla, hasta que la riada arrasó toda la ribera, y también el lirio puro y solitario. Las pasiones desorbitadas de los hombres, son tan difíciles de contener como las olas desatadas. La Golondrina y El Ruiseñor Cantaba el ruiseñor en la soledad de la selva cuando, oyéndole la golondrina, le dijo: -Vente conmigo a Tebas, una ciudad maravillosa de Egipto. Encuentro tonto que desperdicies tu canto entre zarzas y cardos. Aquí nadie lo aprecia. -Hermana mía -respondió el ruiseñor-, en esa ciudad tan rica no encontraré más que ruido y tormento. Aquí el aire es perfumado y el arroyo me regala con su música cantarina. No cambiaría mi sosiego por toda la gloria del mundo. Cuando Dios creó el mundo, dio nombre y color a todas las flores. La Humilde Flor Cuentos 82

83 Y sucedió que una florcita pequeña le suplicó repetidamente con voz temblorosa: -ino me olvides! No me olvides! Como su voz era tan fina, Dios no la oía. Por fin, cuando el Creador hubo terminado su tarea, pudo escuchar aquella vocecilla y se volvió hacia la planta. Mas todos los nombres estaban ya dados. La plantita no cesaba de llorar y el Señor la consoló así: -No tengo nombre para ti, pero te llamarás "Nomeolvides". Y por colores te daré el azul del cielo y el rojo de la sangre. Consolarás a los vivos y acompañaras a los muertos. Así nació el "nomeolvides" o miosota, pequeña florcilla de color azul y rojo. Piel de Oso Un joven soldado que atravesaba un bosque, fue a encontrarse con un mago. Este le dijo: -Si eres valiente, dispara contra el oso que está a tu espalda. El joven disparó el arma y la piel del oso cayó al suelo. Este desapareció entre los árboles. -Si llevas esa piel durante tres años seguidos -le dijo el mago- te daré una bolsa de monedas de oro que nunca quedará vacía. Qué decides? El joven se mostró de acuerdo. Disfrazado de oso y con dinero abundante, empezó a recorrer el mundo. De todas partes le echaban a pedradas. Sólo Ilse, la hermosa hija de un posadero, se apiadó de él y le dio de comer. -Eres bella y buena, quieres ser mi prometida? -dijo él. -Sí, porque me necesitas, ya que no puedes valerte por ti mismo -repuso Ilse. El soldado, enamorado de la joven, deseaba que el tiempo pasase pronto para librarse de su disfraz. Transcurridos los tres años, fue en busca del mago. -Veo que has cumplido tu promesa -dijo éste-. Yo también cumpliré la mía. Quédate con la bolsa de oro, que nunca se vaciará y sé feliz. En todo aquel tiempo, llse lloraba con desconsuelo. -Mi novio se ha ido y no sé dónde está. -Eres tonta -le decía la gente-; siendo tan hermosa, encontrarás otro novio mejor. -Sólo me casaré con "Piel de Oso" -respondía ella. Entonces apareció un apuesto soldado y pidió al posadero la mano de su hija. Como la muchacha se negara a aceptarle, él dijo sonriente: - No te dice el corazón que "Piel de Oso" soy yo? Se casaron y no sólo ellos fueron felices sino que, con su generosidad, hicieron también dichosos a los pobres de la ciudad. El Avaro Mercader Erase un mercader tan avaro que, para ahorrarse la comida de su asno, al que hacía trabajar duramente en el transporte de mercancías, le cubría la cabeza con una piel de león y como la gente huía asustada, el asno podía pastar en los campos de alfalfa. Un día los campesinos decidieron armarse de palos y hacer frente al león. El pobre asno, que estaba dándose el gran atracón, rebuznó espantado al ver el número de sus enemigos. - Es un borrico! -dijeron los campesinos-. Pero la culpa del engaño debe ser cosa de su amo. Sigámosle y descubriremos al tunante. El pobre asno emprendió la gran carrera hasta la cuadra del mercader; y tras él llegaron los campesinos armados con sus palos propinando tal paliza al avaro, que en varios días no pudo moverse. Al menos la lección sirvió para que aquel avaricioso alimentase a su asno con pienso comprado con el dinero que el fiel animal le daba a ganar. Secreto a Voces Gretel, la hija del Alcalde, era muy curiosa. Quería saberlo todo, pero no sabía guardar un secreto. -Qué hablabas con el Gobernador? -le preguntó a su padre, después de observar una larga conversación entre los dos hombres. -Estábamos tratando del gran reloj que mañana, a las doce, vamos a colocar en el Ayuntamiento. Pero es un secreto y no debes divulgarlo. Gretel prometió callar, pero a las doce del día siguiente estaba en la plaza con todas sus compañeras de la escuela para ver colocar el reloj en el ayuntamiento. 83 Cuentos

84 Ay!, el tal reloj no existía. El Alcalde quiso dar una lección a su hija y en verdad que fue dura, pues las niñas del pueblo estuvieron mofándose de ella durante varios años. Eso sí, le sirvió para saber callar a tiempo. El Villano y La Vid El campesino cuidaba muy bien de la vid y ésta creyó que la quería mucho, pues la apuntalaba con ramas. -Tendré que recompensarle con buenos racimos -pensó ella. Y la vid trabajó con tesón y produjo mucha uva. Pero después de la vendimia el campesino le quitó de golpe todos los palos y puntales y la pobre vid se desplomó. Luego, con su hacha, el campesino hizo pedazos la planta, la llevó a su casa y la arrojó al fuego. Así premian los ingratos los servicios recibidos. La Aventura del Agua Un día que el agua se encontraba en su elemento, es decir, en el soberbio mar sintió el caprichoso deseo de subir al cielo. Entonces se dirigió al fuego: -Podrías tú ayudarme a subir mas, alto? El fuego aceptó y con su calor, la volvió más ligera que el aire, transformándola en sutil vapor. El vapor subió más y más en el cielo, voló muy alto, hasta los estratos más ligeros y fríos del aire, donde ya el fuego no podía seguirlo. Entonces las partículas de vapor, ateridas de frío, se vieron obligadas a juntarse apretadamente, volviéndose más pesados que el aire y cayendo en forma de lluvia. Habían subido al cielo Invadidas de soberbia y fueron inmediatamente puestas en fuga. La tierra sedienta absorbió la lluvia y, de esta forma, el agua estuvo durante mucho tiempo prisionera del suelo y purgó su pecado con una larga penitencia. Los Lirones y la Encina Un grupo de lirones trepaba diariamente a una encina cargada de bellotas. El lirón más perezoso propuso un día: -Por qué no derribamos la encina? Entonces tendremos los frutos al alcance de la mano... El lirón más viejo repuso con sabiduría: -Si derribamos el árbol, qué comeremos dentro de un año?. Cuentos 84

85 Ceremonias De Las Haditas 85

86 CEREMONIA DE PROMESA E INVESTIDURA DE LA HADITA. 1.- La Ronda se forma en Círculo Mágico. 2.- Al centro del Círculo se ubican la Bandera Nacional, la Bandera de la Ronda y el Tótem de la Ronda. (la insignia, credencial y pañoleta sobre una mesa o banca delante de la Guiadora de la Ronda). 3.- La Guiadora de Ronda desde el centro del Círculo Mágico, llama a la Aspirante. 4.- La Aspirante sale de su lugar, ubicándose frente a la Guiadora. 5.- La Guiadora pregunta: Estas preparada para hacer la Promesa solemne de las Haditas?. Aspirante : Guiadora : Aspirante : Guiadora : Aspirante : Guiadora : Aspirante : Aspirante: Sí, lo estoy Conoces la Ley y la Promesa de la Ronda, el Gran Saludo, y su significado? Si, la conozco Que dice la Ley de la Ronda? La Hadita obedece a sus mayores. La Hadita piensa en los demás. Estas lista para hacer la solemne Promesa de las Haditas? Sí, lo estoy. (Mientras la aspirante hace la Promesa, la Ronda hace el saludo). Yo quiero hacer siempre lo mejor para cumplir mis deberes con Dios y mis padres y obedecer la Ley de la Ronda 6.- La Guiadora entrega la insignia de Promesa Hadita y le dice algunas palabras. 7.- El Jefe de Grupo le entrega la Pañoleta de Grupo y la Credencial. 8.- Investida ya, saluda a la Guiadora, con la mano izquierda. Luego se vuelve y saluda a la Ronda. 9.- Después regresa a la Seisena a que pertenece Una de las Guiadoras de la Ronda coloca en el Tótem, una cinta con el nombre de la Hadita 11.- La ceremonia termina con el Gran Saludo, siendo ésta la primera vez que toma parte en él. CEREMONIA DE ENTREGA DE DISTINTIVOS DE ADELANTO. A) Entrega Insignia Varita de Oro Se entregará al término de la etapa Escala Mágica. La ronda estará formada en Círculo Mágico A unos 3 ó 4 metros habrá una mesa o tronco con la insignia de la etapa y el diploma Entre el Círculo y la mesa, se coloca un camino de papel amarillo simulando un Camino Dorado. 87 Ceremonias de la Haditas

87 La Guiadora acompaña por el camino a la Hadita, hasta llegar a la mesa, le coloca la insignia de la etapa y le dice: Este es el camino dorado que una Hadita debe recorrer, tratando de ayudar siempre a los demás Luego vuelven al Círculo, este se cierra y todas las Haditas hacen el saludo medio. La Hadita vuelve a su puesto. B) Entrega de la Varita Mágica Se entregará al término de la etapa Alfombra Mágica. La Ronda se formará en Círculo Mágico. A unos 3 ó 4 metros habrá una mesa o tronco con la insignia de la etapa y el diploma. Entre el Círculo y la mesa, se coloca un camino de papel amarillo simulando un Camino Dorado. La Guiadora acompaña por el camino a la Hadita, hasta llegar a la mesa, le coloca la insignia de la etapa y le dice: Esta es la Varita Mágica que una Hadita debe mantener siempre encendida, para iluminar a sus hermanas e irradiar la luz de sus conocimientos Luego vuelven al Círculo, este se cierra y todas las Haditas hacen el saludo medio. La Hadita vuelve a su puesto. C) Entrega de la Insignia Manito de Oro Se entregará al término de la etapa Laberinto Mágico. La Ronda se formará en Círculo Mágico. A unos 3 ó 4 metros habrá una mesa o tronco con la insignia de la etapa y el diploma. Entre el Círculo y la mesa se coloca un laberinto (camino de varias vueltas). Puede ser trazado con piedras, cuerdas, ramas o tizado. La Guiadora llama al centro a la Hadita. El Círculo se abre donde comienza el Laberinto. La Guiadora acompaña por el Laberinto a la Hadita, hasta llegar a la mesa, le coloca la insignia de la etapa y le dice: Esta es la Manito de Oro que te ayudara a recordar la Ley de la Ronda y aprender como vivir Feliz cada día. Luego vuelven caminando al círculo; este se cierra y todas las Haditas saludan haciendo el medio saludo. La Hadita vuelve a su puesto. D) Entrega de una Especialidad. La Ronda formada en Círculo Mágico, con la Guiadora al centro. La Hadita es llamada a recibir su insignia de especialidad, destacándose el hecho del interés y deseo de progresar de la Hadita. Es bueno que esta breve ceremonia sirva de motivación para el resto de la Ronda y una invitación a ver que las especialidades son un buen complemento del programa de formación personal. Ceremonias de la Haditas 88

88 CEREMONIA DE PASO DE LA HADITA A LA COMPAÑÍA DE GUÍAS 1.- La Ronda se forma en Circulo Mágico; con la Guiadora al centro y las Sub-Guiadoras fuera del círculo y detrás de la Guiadora. 2.- La Compañía se forma en herradura, al otro lado del local, con sus Guiadoras en la boca de esta formación. 3.- Entre la Ronda y la Compañía, se colocará un recipiente con agua, un poco más alto que el nivel del piso, adornado con flores y piedras (semejando la fuente de la leyenda de las Haditas). 4.- Situado en esta línea divisoria, se ubica el Jefe de Grupo. A una señal suya, las Secciones se colocaran en posición de alerta. 5.- La Guiadora de Ronda explica a las Haditas el significado de la ocasión. 6.- La Ronda, dirigida por la Guiadora, hace el Gran Saludo, en que la Hadita que va a pasar a la Compañía participa por última vez. 7.- La Guiadora de Ronda llama a la Hadita al centro del Círculo, la saluda y le dice estas palabras: Hace algún tiempo, cuando llegaste a la Ronda, se te aceptó como Hadita y entraste a formar parte de la gran Hermandad Mundial de las Guías. Ha llegado el momento de desplegar tus alas y volar a la Compañía. Vuela y lleva contigo el buen nombre de tu Ronda, pero antes de partir repite por última vez la Promesa de la Ronda. 8.- Al oír estas palabras, la Ronda se pone en posición de alerta y saluda. La Hadita hace le saludo y repite la Promesa por última vez: Yo quiero hacer siempre lo mejor para cumplir mis deberes con Dios y mis padres y obedecer la Ley de la Ronda. 9.- La Hadita se despide de cada una de las integrantes de la Ronda, haciendo el saludo y dándole la mano izquierda La Guiadora toma de la mano a la Hadita, la saca del círculo que se abre en herradura y la lleva hasta la fuente La Guiadora de Ronda le dice: Hadita... (nombre de la niña) te invito a que mires en la fuente por última vez La Hadita debe mirar el agua La Guiadora pregunta: Dime qué has visto? La Hadita responde: Una Hadita La Guiadora dice: Hace algún tiempo, al mirar por primera vez en la fuente, viste tu propia imagen. Hoy al ver en ella a una Hadita, nos indica que ya estás preparada para empezar a caminar por la senda de tus hermanas Guías. Buena suerte! 16.- Luego la Guiadora de Compañía recibe a la Hadita, la que pasa por un lado de la fuente Una vez que la Hadita pasa la fuente, la Ronda se retira La Guiadora de Compañía de la bienvenida a la Hadita, frente la Compañía, luego la presenta a su Guía de Patrulla La Hadita forma al lado de su Sub-Guía de Patrulla La patrulla hace su grito que la identifica La ceremonia termina con el grito de la Compañía. 89 Ceremonias de la Haditas

89 Especialidades para Haditas 90

90 Las Especialidades son un complemento del Plan de Adelanto de la Ronda, cuyo objetivo es desarrollar en las niñas intereses y aficiones por actividades propias de su etapa de desarrollo, y características personales. Las Especialidades inician a las Haditas en el trabajo de un tema, siguiendo una forma básica en su desarrollo sin pretender formar especialistas en las diferentes materias. No es obligatorio hacer todas las Especialidades que se describen, solo deben hacerse aquellas que realmente sean de interés de la Hadita. Las Especialidades deben ser hechas de a una y no todas juntas. Las Especialidades comienzan a motivarse durante la Etapa de Alfombra Mágica y corresponde a las Guiadoras la evaluación del trabajo presentado; o silo prefiere puede solicitar la cooperación a otras Guiadoras o personas expertas en las diferentes materias (sinodal). Al aprobar la Especialidad es de suma importancia realizar la Ceremonia de entrega de ella. A esta ceremonia es conveniente que asista toda la Ronda para motivar a otras niñas en el inicio de una Especialidad. Las Especialidades para Haditas están agrupadas en 4 temas y se puede comenzar una vez cumplido el 50% de la Etapa Alfombra Mágica 1.- Carácter Insignias de color azul rey con borde amarillo. 2.- Manualidades Insignias de color amarillo con borde azul. 3.- Servicios Insignias de color rojo con borde naranja. 4.- Deportes Insignias de color verde con borde naranja GRUPO 1: CARACTER Coleccionista Coleccionar y ordenar: estampillas, tarjetas, fotos, llaveros, postales, botones, muñecas, cajitas, etc. Poder informar sobre la colección. Visitar o contactarse con un coleccionista e informar sobre dicha visita. Jardinería: Tener un jardín, jardinera de balcón o macetas; limpio y cultivado por un periodo de 4 meses. Cultivar 2 vegetales y 2 flores de semillas. Saber el nombre de por lo menos seis flores que este cultivando Reconocer 6 semillas. Reconocer 5 malezas. Saber el uso y cuidado de las siguientes herramientas: pala, azadón, rastrillo, chuzo. Conocer el peligro de dejar herramientas, abonos y otros productos químicos para el jardín en cualquier lugar. Preparar un almácigo y trasplantarlo. Juntar flores frescas o secas y hacer un arreglo floral. Lectora Leer 6 libros de la lista abajo indicada y contarlos a su Guiadora. - Hans C. Andersen: Cuentos de Hadas. - Lewis Carrol: Alicia en el país de las maravillas. - Edmundo de Amicis: Corazón. - Waldemar Bonsis: La abeja Maya. - Pereira y Sepúlveda: Cuentos Chilenos para niños. - Bernardo Quintana: Cuentos Chilotes. 91 Especialidades para Haditas

91 - Saúl Schkolnik: Cuento de los derechos del niño. Porque los sapos son verdes. Porque los relojes hacen Tic Tac. Un loro en el gallinero. Cuentos ecológicos. - Grim: Cuentos de Hadas. - Collodi: Las aventuras de Pinocho. - Marcela Paz: Papelucho (La serie). Saber como deben cuidarse los libros. Saber como funciona una biblioteca. Observadora Observar características, costumbres, hábitat de seis animales o 6 aves. Observar, describir, y conocer algo sobre seis árboles o arbustos. Poder orientarse y seguir un camino de 250 mts. siguiendo las indicaciones dadas por la Lechuza Castaña. Estas indicaciones pueden ser: direcciones de brújula, señales de pista, claves, etc., o una combinación de las tres. Aprobar un juego de Kim en el campo o en la ciudad. Astrónoma Reconocer en el cielo 4 estrellas. Conocer el sistema solar y dibujarlo. Que es un telescopio, sus partes principales y como se usa. Que es un satélite. Saber cuales son los observatorios más importantes del mundo y de Chile. Hacer una jornada de observación al aire libre acompañada por un adulto. Saber por que los marinos en tiempos antiguos tenían que saber sobre las estrellas para poder navegar. GRUPO 2: MANUALIDADES Escritora Inventar un cuento y escribirlo (mínimo una hoja oficio). Escribir una poesía, cuento u obra de teatro relatando una vivencia de la Ronda. Escribir cartas de: agradecimiento, invitación, saludos y felicitaciones con sobre incluido. Actriz Imitar a su cantante preferida. Recitar una poesía. Presentar un baile con coreografía propia. Interpretar un papel en una pequeña obra. (parlamento de memoria.) Hacer una pequeña interpretación usando mímica. Escultora Conocer las técnicas y manipulación de la greda. Hacer una Figura en Greda. Saber cuales son y donde quedan los centros de trabajo mas grandes de Chile. Hacer 10 dibujos mostrando diferentes tipos de alfarería indígena chilena. Hacer una escultura en una barra de jabón. Especialidades para Haditas 92

92 Música Tocar un instrumento de percusión. Tocar 4 diferentes ritmos. Cantar una canción acompañada del instrumento. Saber las notas musicales y que es una pauta. Aprender una canción del folklore nacional. Hacer un cancionero. Conocer 3 compositores clásicos y 3 populares y saber algo sobre ellos. Saber el Himno Nacional. Asistir a un concierto e informar. Fotógrafa Poseer una máquina fotográfica y saber usarla. Saber el significado de palabras como: negativo, ASA, revelado, filtro, etc. Tomar una serie de fotos que incluyan personas, animales, paisajes, y presentarlas ordenadas en un álbum o panel confeccionado personalmente. GRUPO 3: SERVICIOS Primeros Auxilios Saber que son los primeros auxilios. Comprender la importancia de buscar la ayuda de un adulto. Que es una hemorragia. Que es un vendaje. Que es un desmayo y que se debe hacer con el paciente. Que es la insolación y que se debe hacer con el paciente. Saber curar una herida Señalera Saber el alfabeto semáfora. Recibir y transmitir un mensaje completo sencillo. Saber los signos de inicio de mensaje, fin de mensaje, mensaje recibido, S.O.S., error. Fabricar un juego de banderolas de medidas oficiales. Guía Saber entregar mensajes verbales. Conocer la ubicación en su ciudad de lugares de interés turístico. Saber la ubicación de policía, postas, bomberos terminal de buses, terminal de trenes, aeropuerto. Guiar tu seisena durante una excursión. Visitar con un adulto un lugar de interés público y observarlo detenidamente para poder informar y hacer sugerencias sobre mejoramientos que tu estimes deberían hacerse. Transito Conocer el significado de los colores de las luces del semáforo. Saber las normas para caminar por las calles. Identificar los signos ceda el paso pare, zona de escuela, hospital, bomberos, niños jugando, no pasar, curva, cruce de peatones, cruce de animales, ferrocarril. Conocer el nombre de las calles que están alrededor de su cuadra y que sentido de tránsito tienen. Hacer un croquis del camino entre tu casa y (1ugar elegido) indicando los semáforos y cruces que hay. 93 Especialidades para Haditas

93 Habilidosa Ahorrar una cantidad de plata durante 3 meses para comprar un articulo determinado y comprarlo. Lavar su ropa. Ayudar en su casa a lavar vidrios, regar el jardín, barrer la vereda. Tender su cama todos los días. Coser y pegar botones. GRUPO 4: DEPORTES Ciclista Tener una bicicleta. Mantener su bicicleta limpia y en buen estado, con sus herramientas en un bolsito. Participar en una cicletada Competir en carreras de velocidad. Competir en carreras de resistencia. Competir en carrera de crosscountry. Bailarina Ser capaz de seguir el ritmo de 5 melodías. Marchar, correr y saltar al compás de la música. Bailar un baile popular. Conocer las 5 posiciones de ballet. Crear una coreografía para una música moderna. Nombrar 3 grandes bailarinas clásicas o modernas y dar algunos datos sobre ellos. Asistir a una función de ballet clásico o moderno e informar. Patinadora Tener un par de patines o rollers. Patinar y hacer giros. Parar al recibir orden de hacer. Participar en una carrera de velocidad. Participar en una carrera con obstáculos. Nadadora Nadar 25 mts. en estilo libre. Flotar sin moverse y nadar de espaldas 15 mts. Competir en una carrera. Ser capaz de tirarse desde la orilla de la piscina, o zambullirse. Sacar un objeto del fondo de la piscina a no más de 1 mt. de profundidad. Explicar reglas de higiene y seguridad en una piscina. Atleta Practicar un deporte. Conocer las reglas del deporte elegido. Pertenecer a un equipo por mínimo 6 meses. Practicar atletismo. Saber todo 10 relacionado con la especialidad elegida. Haber competido en la especialidad en más de 3 eventos. Especialidades para Haditas 94

94 Actividades 95

95 DIFERENCIAS Actividades 96

96 97 Actividades

97 Actividades 98 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

98 99 Actividades

99 SEGUIR EL CAMINO Actividades 100

100 101 Actividades

101 Actividades 102 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

102 103 Actividades

103 COMPLETAR LOS NUMEROS Actividades 104

104 105 Actividades

105 Actividades 106 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

106 COLOREAR 107 Actividades

107 Actividades 108 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

108 109 Actividades

109 Actividades 110 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

110 111 Actividades

111 Actividades 112 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

112 113 Actividades

113 Actividades 114 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

114 115 Actividades

115 Actividades 116 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

116 117 Actividades

117 Actividades 118 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

118 MANUALIDADES ELEFANTE DE CARTULINA 119 Actividades

119 121 Actividades

120 Actividades 122 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

121 TITERES Títere de mano Este títere surge a partir de una bolsa de papel. Recomendamos bolsas blancas o de papel reciclado, como parte de una propuesta ecológica. Todos los materiales imaginables sirven para la propuesta: - marcadores - pinturas - lápices de colores - papeles variados - telas - etc. Toma una bolsa de papel de las que puedes encontrar en casa y dibuja los rasgos del personaje seleccionado. Puedes recortar y pegar ojos, boca, de revistas y pegarlos a la bolsa. Es necesario que respetes una proporción de tercios para ubicarlos distintos elementos que componen un rostro. Luego le agregas los detalles correspondientes, cabello, moñas, pecas, lentes, bigotes, etc. También puedes ajustar la bolsa con una cinta como te indica el dibujo y así tener variados tipos de títeres. La fabricación de títeres es infinita y no tenemos la menor duda de que con algunos de estos lineamientos y la creatividad que te caracteriza vas a saber recrear las propuestas y realizar tus propias versiones. Títeres Hechos de Palos Títeres con palos pueden ser usados para dramas. En vez de que los niños lean sus partes, deja que ellos actuen con estos simples pero a la vez muy emocionantes títeres. Materiales: Palos usados para mezclar pintura Marcadores con diferentes colores Pedazos de tela Diferentes colores de papel de construcción Duración: Aproximadamente 15 minutos Qué vas a hacer: Se corta la madera para que sea 6 cm de largo. Se alisa la madera con papel de lija. Se usa un marcador negro para pintar las piernas y las caras. Colorea los pantalones y camisas con marcadores de diferentes colores. Use pedazos de tela o papel de construcción para hacer vestidos y otros accesorios. El cabello lo pueden hacer con hilo, con pedazos de papel o lanas. Se puede engrapar los pedazos encima de la cabeza. Teatro Para que el espectador vea solamente la escena y lo que forma parte de ella (muñecos y decorado), se debe construir un teatro de títeres de la siguiente manera, con los materiales que se indican. Materiales necesarios: Cartón. Una hoja para el frente del teatro. Dos hojas iguales, una para cada pared lateral. Una hoja para el telón fijo. 123 Actividades

122 Tela para telón corredizo y palo para colgarlo. Cinta adhesiva ancha y pegamento vinílico escolar. Dos sillas. Construcción Hacer una abertura para el escenario en la hoja del frente y luego pegarle las dos hojas laterales. Apoyar cada una al respaldo de una silla y atarlas. Dibujar sobre cartón un telón, recortarlo y pintarlo (figura 1). Pegarlo en la abertura realizada como muestra la figura 2. Colgar por la parte de atrás de la abertura una tela que la cubra y se pueda correr. Para cada representación el fondo del teatro lleva un decorado fijo que se realiza pintándolo sobre cartón. Molde de Títere Actividades 124

123 125 Actividades

124 Actividades 126 Guía Metodológica para la Guiadora de Ronda

125 ACTUALIZACIONES EN ESTA SECCIÓN SE INCORPORARAN TODAS LAS ACTUALIZACIONES, MEJORAS, NUEVAS INFORMACIONES Y/O CAMBIOS EN EL PLAN DE ADELANTO, GUIA METODOLOGICA, ESPECIALIDADES, ETC. CADA VERSION SE INDICARA CON MES Y AÑO (EJEMPLO: MAYO 2013 = Ver. 2) 127 Actualizaciones

126 LUNA MAGICA (FOGON DE LA RONDA) Es la Actividad que se hace para celebrar y realizar el fogón de las Haditas y brinda la oportunidad a cada niña de cantar, reír, danzar y actuar alrededor de una fogata. Se realiza en el atardecer de una jornada, idealmente en la hora de penumbra. En esta actividad podemos lograr que las niñas se unan, disfruten y adquieran mayor autoestima, desarrollen su personalidad, habilidad artística y buen manejo del vocabulario, además de disciplina. OBJETIVO Que las niñas se expresen alegremente por medio de los cantos danzas, representaciones y disfraces. Que tengan la oportunidad de compartir con las demás haditas y puedan impregnarse de la vida del bosque. AMBIENTE O LUGAR: La Ambientación del La Luna Mágica debe ser en un ambiente natural, simulando un bosque. Si no se puede, se debe ornamentar y ambientar el lugar. Esta debe ser de Noche o al Atardecer. PREPARACIÓN DE LA LUNA MÁGICA: Participación: - Todas las niñas pertenecientes a la Ronda, con y sin investidura. - El Equipo de Guiadoras de la Ronda. Quién prepara y planifica la fogata o Velada? - La Guiadora y su equipo. Qué necesitamos? - Leña (para preparar la pira), lámpara o linternas. - Hada de la Luz (la Guiadora que representa al Hada Dulzura usa una máscara y es quien enciende la fogata). - Hada Alegría o Guardiana de Leyendas (esta Guiadora es la que anima y dirige la Luna Mágica; y es la que esta encargada del programa). - Cada niña debe tener una vela. (o linterna, según la necesidad) - Cada niña debe tener un disfraz de Hadita. Material para el Hada de la Luz: - Velón - Escarcha - Bolsa o Varita para la escarcha - Máscara y traje de Hada. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE LA LUNA MAGICA: 1. Apertura: En la ceremonia de encendido, participa el Hada de la Luz. Toda la Ronda esta alrededor de la pira de leña (o lámpara) en Circulo Mágico o en herradura, dependiendo del lugar y la cantidad de niñas. Las haditas estarán sentadas y taparan sus ojos con sus manos hasta que aparezca el Hada de la Luz que trae la luz mágica para comenzar la Luna Mágica. Actualizaciones 128

127 Se puede iniciar solamente llamando tres veces al Hada de la Luz (con mucha fuerza) Hada de la Luz, Ven (se repite 3 veces) (Este llamado esta dirigido por el Hada Alegría) También pueden cantar: Llegada del Hada de la Luz: Al aparecer el Hada de la Luz las niñas se destapan los ojos. Hada, hada, hada. Tráeme la Luz para sonreír y ser feliz HADA, HADA, HADA DE LA LUZ VEN ILUMINA ESTE FOGON... El Hada de la Luz debe hacer un paseo entre las niñas y alrededor de la Fogata (o Lámpara), lanzando un poco de escarcha sobre ellas, mirando cara a cara a cada hadita. Dialogo: Yo soy el hada de la luz y he venido ante ustedes haditas. Yo traigo la luz mágica para iluminar a esta Ronda. Les deseo un feliz vuelo y las estaré observando desde la luna. Les entregaré la luz de la Luna Mágica y pasaran la luz diciendo a su compañera un buen deseo. Las haditas dicen una por una: Yo te entrego la luz de la Luna Mágica y te deseo (Las Guiadoras deben explicar a las niñas con anterioridad los deseos que ellas deben dar a sus compañeras; por ejemplo: te deseo toda la felicidad del mundo, te deseo mucho amor, te deseo muchos abrazos, etc.) Al tener todas las haditas sus velas encendidas, el Hada Alegría indicará a todas las niñas apagar al unísono las velas. En ese momento el Hada de la Luz encenderá el Fogón y se retira de la actividad. Después vuelve con su vestimenta correspondiente al Hada designada en su sección. 2. Desarrollo de la Luna Mágica: Terminando el encendido del Fogón, el Hada Alegría comienza la rutina del Fogón. Ejemplo: - Canto General - 1ª Representación + Aplauso - Canto de Repetición - 2ª Representación + Aplauso - Canto con Movimiento - 3ª Representación + Aplauso - Canto General - 4ª Representación + Aplauso - Para finalizar Canciones suaves. (se sugiere la canción Dame la mano de Gabriela Mistral) 3. Finalización de la Luna Mágica: Para finalizar la Luna Mágica la Lechuza Castaña dice las palabras finales. Entre ellas debe: - Agradecer la presencia de las Haditas y de las otras hadas. - Felicitar la elaboración del Fogón y las actividades realizadas. - Instar a las haditas a tener un buen comportamiento e instarlas a vernos en la siguiente actividad. Luego de esto, se realiza el Gran Saludo. 129 Actualizaciones

128 Tótem de la Ronda El Tótem es el símbolo de unión de la Ronda, este preside sus reuniones y se debe cuidar y respetar. Este será portado por la Lechuza Castaña o sus subguiadoras, y se situará donde esté la Ronda. El Tótem de la Ronda consiste en un báculo con un círculo de madera con un diámetro de 25 cm. en la parte superior, que sobre él llevará 3 libros cerrados y sobre los libros se colocará una lechuza parada (la altura de la lechuza debe ser proporcional al tamaño del plato de madera). En el círculo de madera se colocarán 24 cintas de color rosada, de un largo de 20 cm y de 1,5 cm de ancho. En las cintas se colocará el nombre de cada hadita investida y la fecha correspondiente. Cuando la hadita pasa a la siguiente sección o se va de la Ronda, se retira la cinta y es reemplazada por una nueva. (Se recomienda a las Guiadoras de Ronda que guarden la cinta que se ha retirado en el Libro de Oro de la Ronda para tenerla de recuerdo, incluyendo los datos de la Hadita) En el báculo se pueden grabar las fechas importantes y el nombre de la Ronda. No debe llevar Regatón (punta de fierro). Actualizaciones 130

129 Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile Guía Metodológica Para la Guiadora de Ronda Comisión Nacional Hadita

AGRUPACION NACIONAL DE BOY SCOUTS DE CHILE EQUIPO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO PLANES DE ADELANTO PLAN DE ADELANTO HADITAS

AGRUPACION NACIONAL DE BOY SCOUTS DE CHILE EQUIPO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO PLANES DE ADELANTO PLAN DE ADELANTO HADITAS AGRUPACION NACIONAL DE BOY SCOUTS DE CHILE EQUIPO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO PLANES DE ADELANTO PLAN DE ADELANTO HADITAS 2012 PLAN DE ADELANTO PARA HADITAS INTRODUCCIÓN El Equipo Nacional de Adiestramiento,

Más detalles

PLAN DE ADELANTO PARA HADITAS INTRODUCCIÓN

PLAN DE ADELANTO PARA HADITAS INTRODUCCIÓN PLAN DE ADELANTO PARA HADITAS INTRODUCCIÓN El Equipo Nacional de Adiestramiento, entrega a la consideración de las Guiadoras de Ronda de la Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile, este nuevo Plan de

Más detalles

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES! Sesión de aprendizaje Nº 2 MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES! Objetivo En esta sesión se plantea que los niños descubran los beneficios de tener ojos sanos y una buena visión y que comprendan a las

Más detalles

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER!

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER! 6.1 ME CUIDO PARA ESTAR SANO Sesión de aprendizaje Nº 1 QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER! Objetivo En esta sesión se busca que los niños experimenten sensaciones agradables que les hagan sentir alegría

Más detalles

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica. Programación Didáctica Educación Infantil 4 años Religión Católica. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. Valorar la importancia de cuidar la naturaleza. 2. Descubrir que Dios pide colaboración y respeto en el

Más detalles

Crees tú que Alexander Fleming hubiera sido un famoso científico sin la ayuda que recibió? Por qué?

Crees tú que Alexander Fleming hubiera sido un famoso científico sin la ayuda que recibió? Por qué? GRATITUd 1 Después de leer la historieta Muchas gracias en tu revista NET, responde las siguientes preguntas. Crees tú que Alexander Fleming hubiera sido un famoso científico sin la ayuda que recibió?

Más detalles

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños Lección: General: Tiempo: 40 minutos 1 hora Objetivos: Contar los números del 1-10 Estructuras: "1 2 3 4 5 6 7 8 9 10" Vocabulario: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10, salta, date la vuelta, aplaude, patea, menéate

Más detalles

Tradiciones Scouts. Asociación Diocesana de Escultismo de Ciudad Real Recursos Sección Escultismo.

Tradiciones Scouts. Asociación Diocesana de Escultismo de Ciudad Real Recursos Sección Escultismo. Asociación Diocesana de Escultismo de Ciudad Real Recursos Sección Escultismo www.adecr.com ScoutsADECR @ScoutsADECR 001 TRADICIONES SCOUTS... 3 002 APRETÓN DE MANO IZQUIERDA... 4 003 HISTORIA DE LA BUENA

Más detalles

ACTIVIDADES 1 LAS ACTIVIDADES Y SU ESTADO DE ÁNIMO

ACTIVIDADES 1 LAS ACTIVIDADES Y SU ESTADO DE ÁNIMO ACTIVIDADES 1 LAS ACTIVIDADES Y SU ESTADO DE ÁNIMO BOSQUEJO DE LA SESIÓN I. Dar la Bienvenida II. III. IV. IV. VI. VII. Las Reglas del Grupo Presentaciones Personales Repaso del Modelo Material Nuevo Cómo

Más detalles

I ENCUENTRO DISTRITAL DE GRUPOS SCOUTS

I ENCUENTRO DISTRITAL DE GRUPOS SCOUTS Auyantepuy # 7- Don Bosco - San Francisco de Asís - Simón Bolívar - Villa del Señor Fecha: Sábado, 15 de marzo de 2014 Lugar: Escuela Básica Estadal La Paragua Hora: 9:00 am - 4:00 pm CIUDAD BOLÍVAR, MARZO,

Más detalles

padre DIOS DIO UNA ESPOSA A ISAAC (A.3.1.3)

padre DIOS DIO UNA ESPOSA A ISAAC (A.3.1.3) padre DIOS DIO UNA ESPOSA A ISAAC REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 24 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Señor, tú eres nuestro padre " (Isaías 64:8a, Dios Habla Hoy). Padre Dios sabe

Más detalles

OBEDECER A DIOS (A.2.2.5)

OBEDECER A DIOS (A.2.2.5) OBEDECER A DIOS REFERENCIA BÍBLICA: 2 Reyes 5:1-27 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Es necesario obedecer a Dios" (Hechos 5:29b). El plan de Dios para mi vida, es que yo le obedezca.

Más detalles

Señales de Pista. Al trazar o seguir una ruta con señales de pista, debes considerar las siguientes normas y procedimientos:

Señales de Pista. Al trazar o seguir una ruta con señales de pista, debes considerar las siguientes normas y procedimientos: Señales de Pista UN SCOUT DEBE ESTAR PREPARA- DO PARA IDENTIFICAR CIERTAS VARIACIONES EN EL ENTORNO, realizadas con materiales artifi ciales o naturales, los cuales conocemos como Señales de Pista, cuyo

Más detalles

FICHA LOBATOS #CAMPAMENTOSCOUT

FICHA LOBATOS #CAMPAMENTOSCOUT FICHA LOBATOS #CAMPAMENTOSCOUT ACTIVIDADES: CAMPAMENTO SCOUT LOBATOS LA FLOR ROJA FICHA DE LA ACTIVIDAD: Ámbito: Educación Espiritual y en Educación Valores Duración: 2 Horas Edad: de 8 a 11 años Tipo:

Más detalles

Tabla de Beneficios de Employment and Community First CHOICES

Tabla de Beneficios de Employment and Community First CHOICES Tabla de Beneficios de Employment and Community First CHOICES Servicio Cómo puede ayudarle Cuáles grupos de beneficios lo Límites cubren? Apoyos Apoyos Apoyos Esenciales Esenciales Integrales para la para

Más detalles

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1 Escolares menores Alumno Unidad 23: Dios me ama y ayuda Sesión 1: Dios me hizo Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14 Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión

Más detalles

Guía para padres con hijos TDAH

Guía para padres con hijos TDAH Guía para padres con hijos TDAH DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Curso: 2013/2014 Departamento de Orientación 1 Para lograr que los niños/as sean autónomos, a continuación exponemos una serie de recomendaciones

Más detalles

DIOS HIZO LA MUJER (A )

DIOS HIZO LA MUJER (A ) DIOS HIZO LA MUJER (A.1.2.11) REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 2:21-25 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " parecido a Dios mismo; hombre y mujer les creó" (Génesis 1:27b, Dios Habla Hoy).

Más detalles

Realizando una visita familiar integral

Realizando una visita familiar integral Capítulo 6 Realizando una visita familiar integral Qué es una Visita Familiar Integral? Es la visita programada que realiza la o el ACS, cada cierto tiempo a las familias del sector que le han asignado

Más detalles

Construimos las casas de los animales

Construimos las casas de los animales Construimos las casas de los animales En esta sesión se espera que los niños y las niñas construyan figuras bidimensionales a partir de instrucciones escritas u orales. Antes de la sesión Consigue todos

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

Departamento de Jóvenes J Asociación n Central Sur

Departamento de Jóvenes J Asociación n Central Sur J Asociación n Central Sur Es el emblema del Club. Estimula la lealtad. Promueve el ánimo. Representa nuestros ideales. Fortalece el sentido de organización. n. Fomenta la unidad y los ideales del Club.

Más detalles

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica? UNIDAD PEDAGÓGICA. MATERIAL PARA LA FAMILIA El Consejo Federal de Educación, órgano que reúne a los ministros de educación de todas las jurisdicciones, consensuó un conjunto de medidas que buscan mejorar

Más detalles

LA FE DE ABRAHAM Y SARA FRENTE A TRES VISITANTES (B.5.2.9)

LA FE DE ABRAHAM Y SARA FRENTE A TRES VISITANTES (B.5.2.9) LA FE DE ABRAHAM Y SARA FRENTE A TRES VISITANTES REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 18: 1-15 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Cualquiera que les dé a ustedes aunque sólo sea un vaso de

Más detalles

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D )

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D ) EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD REFERENCIA BÍBLICA: 2 Timoteo: 2:15, 20-22 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: 2 Timoteo 2:14-19, Dios Habla Hoy. Como buen discípulo, sigo el ejemplo de mi

Más detalles

EARLY ACHIEVERS GUÍA DEL USUARIO

EARLY ACHIEVERS GUÍA DEL USUARIO GUÍA DEL USUARIO Inicio de las Escalas de Calificación del Entorno - Autoevaluación Las escalas de calificación del entorno son herramientas de observación utilizadas para ayudar a describir y medir la

Más detalles

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ELABORAR MI VISION PERSONAL PLAN DE VIDA PERSONAL Así como planeamos cómo tener nuestra propia casa, auto o realizar un viaje, es también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos hará sentir realizados

Más detalles

Demostrar su comprensión del significado de la Ley del Conquistador a través de una de las siguientes actividades: Debate Redacción

Demostrar su comprensión del significado de la Ley del Conquistador a través de una de las siguientes actividades: Debate Redacción Nombre: Club: Tener como mínimo de 12 años de edad. Día Mes Año Ser miembro activo del Club de Conquistadores. El nombre de mi club es: El nombre de mi Director(a) es: Significado del nombre de mi Club:

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

Antes nunca logré conseguir un trabajo con contrato, hoy si lo tengo

Antes nunca logré conseguir un trabajo con contrato, hoy si lo tengo Antes nunca logré conseguir un trabajo con contrato, hoy si lo tengo Hilda Rosales de Punta de Parra, es madre de dos hijas y participó en el curso de capacitación en oficio Operador en Servicios de Alimentación

Más detalles

Diviértete y aprende!!

Diviértete y aprende!! N O E S Hola! Te damos la bienvenida al fantástico mundo Scout y te invitamos a trabajar juntos en esta Cartilla en la cual irás contando tu historia dentro del cubil de Cachorros. Además irás agregando

Más detalles

MI PERSONALIDAD ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.7)

MI PERSONALIDAD ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.7) MI PERSONALIDAD ES UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Salmo 139:23-24, Jeremías 18:1-6 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Oh Dios, examíname, reconoce mi corazón; ponme a prueba,

Más detalles

CLASE PARA PERSONALIZACIÓN DE LA PRÉDICA DEL DOMINGO Evaluando los sentimientos hacia el programa

CLASE PARA PERSONALIZACIÓN DE LA PRÉDICA DEL DOMINGO Evaluando los sentimientos hacia el programa CLASE PARA PERSONALIZACIÓN DE LA PRÉDICA DEL DOMINGO Evaluando los sentimientos hacia el programa CLASE PARA PERSONALIZACIÓN 1 DE LA PRÉDICA DEL DOMINGO Manual del Estudiante Tercera Edición Por: Dave

Más detalles

MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.4)

MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.4) MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Salmo 139:3, Romanos 12:6, 1 Corintios 4:7, 12:4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Sabes todas mis andanzas, sabes todo lo

Más detalles

Corderos REQUISITOS BASICOS

Corderos REQUISITOS BASICOS Ardillas 1. Tener 2 años de Edad 2. Aprender El Voto del Castor 3. Ayudar a empacar una merienda y participar en una actividad al aire libre con tu familia, club o amigos Durante un mes y con la ayuda

Más detalles

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6) MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Salmo 139:1-4 VERSÍCULO CLAVE: "Señor, tú me has examinado y me conoces" (Salmo 139:1, Dios Habla Hoy). CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS:

Más detalles

Como Enseñar las clases de Aventureros. Susana Robert

Como Enseñar las clases de Aventureros. Susana Robert Como Enseñar las clases de Aventureros Susana Robert Como enseñar las Clases de Aventureros "Se debe preparar a los niños para que lleguen a ser misioneros; se les debe ayudar para que comprendan claramente

Más detalles

Armamos trenes con la misma cantidad de asientos

Armamos trenes con la misma cantidad de asientos SESIÓN DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA Armamos trenes con la misma cantidad de asientos NÚMERO DE SESIÓN 10 En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a formar y representar una colección de hasta cinco

Más detalles

Taller de frutas y verduras

Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Colectivo al que se dirige: Alumnado de Educación Infantil, Educación Especial y/o primer ciclo de Educación Primaria. Contexto: Centros educativos

Más detalles

Aula Integrada. Inventario ecológico. Nombre: F.N. Edad: Edad Maduracional: Fecha de entrevista: Evaluador:

Aula Integrada. Inventario ecológico. Nombre: F.N. Edad: Edad Maduracional: Fecha de entrevista: Evaluador: Servicio de Educación Especial Aula Integrada Inventario ecológico Nombre: F.N. Edad: Edad Maduracional: Fecha de entrevista: Evaluador: La entrevista se realiza a la señora quien es madre de la estudiante.

Más detalles

ESTRATEGIA Nº 3: Lectura Guiada. Definición de la Estrategia y fundamentación teórica y/o evidencia práctica

ESTRATEGIA Nº 3: Lectura Guiada. Definición de la Estrategia y fundamentación teórica y/o evidencia práctica Curso: Titulo: Párvulo ESTRATEGIA Nº 3: Lectura Guiada Unidad: 1 Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje ESTRATEGIA Nº 3: Lectura Guiada Objetivo de la Estrategia Metodológica a. Contactar al niño

Más detalles

Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales

Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la lección, los participantes podrán: Describir por lo menos tres beneficios para la salud relacionados

Más detalles

Junta #1 del Den Bear

Junta #1 del Den Bear Junta #1 del Den Bear Logro 8: El Pasado es Importante y Emocionante (parcial); Logro 16: Desarrollar Músculo (parcial) Preparación y materiales necesarios: Prepare un árbol genealógico (Logro 8d, a continuación)

Más detalles

CUESTIONARIO A PADRES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE SU HIJO O HIJA EN RUTINAS DIARIAS. Grupo 3 (tres a cinco años aproximadamente)

CUESTIONARIO A PADRES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE SU HIJO O HIJA EN RUTINAS DIARIAS. Grupo 3 (tres a cinco años aproximadamente) CUESTIONARIO A PADRES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE SU HIJO O HIJA EN RUTINAS DIARIAS Grupo 3 (tres a cinco años aproximadamente) Nombre del niño o niña: Fecha de nacimiento: Fecha en que se llenó el formulario:

Más detalles

Actividad para comenzar (5 minutos) Qué se necesita: Monedas de un centavo, una por cada niño

Actividad para comenzar (5 minutos) Qué se necesita: Monedas de un centavo, una por cada niño Lección 4 (Lección de 30 minutos) Actividad para comenzar (5 minutos) 1 Da lo que tienes! Monedas de un centavo, una por cada niño Demuéstreles esta actividad a los niños. Muéstreles cómo doblar el brazo

Más detalles

Tener 20 años cumplidos para ingresar al programa. / / / / / / / /

Tener 20 años cumplidos para ingresar al programa. / / / / / / / / GUIA MAYOR MASTER AVANZADO (GMMA) INSTRUCTOR DE CONQUISTADORES Este curso está diseñado como una unidad de entrenamiento adicional para el personal directivo del Club de Conquistadores y como un medio

Más detalles

LECCIÓN 1 COMO PREPARAR. A. Desorden. C. Rutina. ...y ahora acompañeme, pues le mostraré cómo se prepara el orden para el culto congregacional

LECCIÓN 1 COMO PREPARAR. A. Desorden. C. Rutina. ...y ahora acompañeme, pues le mostraré cómo se prepara el orden para el culto congregacional Lección 1 LECCIÓN 1 COMO PREPARAR UN CULTO A...y ahora acompañeme, pues le mostraré cómo se prepara el orden para el culto congregacional A. Desorden ETAPA DE PREPARACIÓN. UTILICE LA BIBLIA Y PIDA LA DIRECCIÓN

Más detalles

Un pasito y otro pasito

Un pasito y otro pasito Un pasito y otro pasito Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: Ignacio no va a aprender a decir abuelo hasta que tenga tres años.

Más detalles

INTRODUCCIÓN: EL PUEBLO DE DIOS (D.10.3) LECCIONES PARA JÓVENES DE 12 A 14 AÑOS

INTRODUCCIÓN: EL PUEBLO DE DIOS (D.10.3) LECCIONES PARA JÓVENES DE 12 A 14 AÑOS INTRODUCCIÓN: EL PUEBLO DE DIOS (D.10.3) LECCIONES PARA JÓVENES DE 12 A 14 AÑOS META PARA EL TRIMESTRE: Encontrar en el libro de los Proverbios enseñanzas e instrucciones para vivir vidas agradables y

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos GUÍA DIDÁCTICA Unidad Didáctica 9: La oficina de correos 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN Página 3 2. OBJETIVOS Página 1 3. DESCRIPCIÓN Página 3 4. ORIENTACIONES Página 4 5. FUNCIONAMIENTO Página 5 2 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

El pez. Mi naturaleza física, los cambios que ocurren en mi cuerpo y todo lo que debo hacer para mantenerlo fuerte, sano y limpio.

El pez. Mi naturaleza física, los cambios que ocurren en mi cuerpo y todo lo que debo hacer para mantenerlo fuerte, sano y limpio. El pez El pez Respeto mi cuerpo y el de los demás. Sé que mi cuerpo cambia, conozco mis capacidades y la forma de mantenerlo sano. Mantengo una excelente limpieza e higiene en todo lo que hago. Mi naturaleza

Más detalles

isabel sirvió a dios (A.3.4.2)

isabel sirvió a dios (A.3.4.2) isabel sirvió a dios REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 1:39-45 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador" (Lucas 1:47, Dios Habla Hoy). Puedo servir a Padre

Más detalles

Modales y Apariencia Cristiana

Modales y Apariencia Cristiana Modales y Apariencia Cristiana Qué buena y equilibrada combinación de fortalezas alcanzó Jesús en Su juventud? (Lucas 2:52) De acuerdo con el Salmo 8, qué estimación hace Dios del valor personal? Son los

Más detalles

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 10 PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 11 Planeamiento de vida profesional Al terminar el colegio, se elige seguir una profesión y después de acabar los estudios uno se pregunta:

Más detalles

Demostrando lo que aprendimos Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

Demostrando lo que aprendimos Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Comunicación Demostrando lo que aprendimos Todos podemos aprender, nadie se queda atrás Segundo Trimestre 2. grado Primaria 12 Salida periodo Cuadernillo Mi nombre: Mi numero de orden: Sección: Indicaciones

Más detalles

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: DÓNDE VAN?

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: DÓNDE VAN? GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: DÓNDE VAN? Tiempo Sugerido: 60 minutos (tres períodos de 20 minutos) Objetivo General: Conocer la posición de los objetos respecto a un marco de referencia Objetivos Específicos:

Más detalles

Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Bandeja de círculo. Documento revisado 2003

Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Bandeja de círculo. Documento revisado 2003 Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Bandeja de círculo Documento revisado 2003 BANDEJA DE CÍRCULO Preparación I: 1. Traer un tapete grande y desenrollar en el piso. 2. Sacar la

Más detalles

EL AGUA HERVIDA ME HACE BIEN!

EL AGUA HERVIDA ME HACE BIEN! Sesión de aprendizaje Nº 3 EL AGUA HERVIDA ME HACE BIEN! Objetivo En esta sesión se busca que los niños aprendan a tomar agua hervida para que estén sanos y eviten contraer enfermedades como la diarrea

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN Página 1 de 9 DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN Página 2 de 9 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 0. Mi amigo Jesús Sara, la pastora amiga. Jesús, amigo de todos. Normas de convivencia. Identifica

Más detalles

DINAMICA MOTIVADORA OBJETIVO: Desarrollar conciencia sobre nuestros modos de relacionarnos y responsabilidad en nuestras relaciones.

DINAMICA MOTIVADORA OBJETIVO: Desarrollar conciencia sobre nuestros modos de relacionarnos y responsabilidad en nuestras relaciones. PROPUESTA DE CELEBRACIÓN 1 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA BIENVENIDA HIMNO No hay mayor amor No hay mayor amor que dar la vida No hay mayor amor [bis]. Este es mi cuerpo y mi sangre todo

Más detalles

Construyendo un futuro

Construyendo un futuro Construyendo un futuro Una herramienta para la planificación de vida Quién está llenando esta prueba? Fecha: Interesado (a) #1: Interesado (a) #2: Qué es importante para mí? A fin de construir tu propio

Más detalles

Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011

Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011 Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011 REFLEXIONA (RESPONDE EN TU CUADERNO) 1. COMO YA SABES, EN TU COLEGIO EXISTEN MUCHAS NORMAS, ALGUNAS DE ELLAS ESTÁN PLASMADAS EN EL MANUAL

Más detalles

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto www.hogarabierto.org Tlf: 952 216 615

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto www.hogarabierto.org Tlf: 952 216 615 Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto www.hogarabierto.org Tlf: 952 216 615 Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto www.hogarabierto.org Tlf: 952 216 615 Decir

Más detalles

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS INTRODUCCIÓN El contar historias es sin duda un método eficaz para trabajar la creatividad tanto en nuestras aulas con nuestros alumnos como en casa con nuestros hijos, además de encontrar nuevas ideas,

Más detalles

AMAR A OTROS (A.2.2.3)

AMAR A OTROS (A.2.2.3) AMAR A OTROS REFERENCIA BÍBLICA: Rut 1:1-14 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Si nos amamos unos a otros, Dios vive en nosotros" (1 Juan 4:12b, Dios Habla Hoy). Amo a Padre Dios porque

Más detalles

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Texto 1 Lee este texto y responde las preguntas. Pinocho Había una vez, un carpintero

Más detalles

PADRE DIOS SALVÓ A DANIEL DE LOS LEoNES (A )

PADRE DIOS SALVÓ A DANIEL DE LOS LEoNES (A ) PADRE DIOS SALVÓ A DANIEL DE LOS LEoNES REFERENCIA BÍBLICA: Daniel 6 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "...no temeré mal alguno porque Tú estarás conmigo" (Salmo 23:4a, Dios Habla

Más detalles

Utilizamos estrategias para comparar cantidades

Utilizamos estrategias para comparar cantidades PRIMER Grado - Unidad 4 - Sesión 03 Utilizamos estrategias para comparar cantidades En esta sesión, los estudiantes aprenderán a utilizar diversos procedimientos para contar y comparar cantidades de hasta

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 11, Año 3 Febrero, 2013 El pasado 22 de enero se inauguró la Universidad Teletón La Universidad Teletón forma profesionales en rehabilitación con sus licenciaturas

Más detalles

El Uniforme Scout A) Camisa: B) Pantalón Ofi cial: C) Pantalón Corto: D) Falda: E) Cinturón:

El Uniforme Scout A) Camisa: B) Pantalón Ofi cial: C) Pantalón Corto: D) Falda: E) Cinturón: El Uniforme Scout A LO LARGO DE LOS AÑOS, EL UNIFORME HA CAMBIADO... buscando siempre ser refl ejo de lo que los jóvenes quieren, y la proyección del Movimiento Scout que se pretende potenciar a través

Más detalles

1. Escribe algunos planes que crees son necesarios para arreglar el Templo del Señor.

1. Escribe algunos planes que crees son necesarios para arreglar el Templo del Señor. CASTILLOS Y CORONAS ACTIVIDADES DÍA 1 El Rey Joás PUNTO DE HONOR: Dios tiene un plan VERSÍCULO: Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes, dice el Señor, planes de bienestar y no de calamidad

Más detalles

A. El futuro: las formas del futuro (presente futuro) Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3. 1.

A. El futuro: las formas del futuro (presente futuro) Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3. 1. Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3 Verbo Presente Pretérito Imperfecto Condicional Presente Perfecto Escribir - yo Ver tú Buscar - él Jugar - ellos Cruzar

Más detalles

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades.

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades. AYUDARLES A CRECER CON SALUD Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades. Establecer normas y límites claros, pero sin utilizar la fuerza. Enseñarles a aceptarse,

Más detalles

COMO ORGANIZAR UNA VIGILIA

COMO ORGANIZAR UNA VIGILIA COMO ORGANIZAR UNA VIGILIA Se llama vigilia, a la reunión de la iglesia, o un grupo de miembros de la iglesia, que se realiza durante toda una noche o parte de la misma, con el propósito de orar, estudiar,

Más detalles

Equipo, poltíca y motivación

Equipo, poltíca y motivación ONUDI Manual de Producción más Limpia Equipo, poltíca y motivación 2 Dir. princip. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Notas del instructor Volumen 2 - Equipo, política ambiental

Más detalles

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico es una estupenda fuente de actividades de lectura para toda la familia. Aquí tiene algunas actividades para disfrutar con su hijo: Cuál es

Más detalles

Planes para los padres de la página uno de la segunda lección. Siga los números.

Planes para los padres de la página uno de la segunda lección. Siga los números. página uno de la segunda lección. 2 Explíquele a su hijo lo que significa que Jesús dio su vida por nosotros. Cuéntele la historia de Jesús. Jesús es el hijo de Dios que vivió hace mucho tiempo, y que

Más detalles

ESAÚ Y JACOB (B.6.1.5)

ESAÚ Y JACOB (B.6.1.5) ESAÚ Y JACOB REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 27:1-40 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Pon tu vida en las manos del Señor, confía en Él, y Él vendrá en tu ayuda" (Salmo 37:5, Dios Habla Hoy). Cuando confío

Más detalles

3. Establecer hábitos de trabajo y normalización

3. Establecer hábitos de trabajo y normalización 3. Establecer hábitos de trabajo y normalización Establecer hábitos de trabajo y actitudes en los niños es fundamental, porque permite tener normas comunes y ayuda a crear un buen clima de aprendizaje.

Más detalles

EDUCAR LA RESPONSABILIDAD

EDUCAR LA RESPONSABILIDAD EDUCAR LA RESPONSABILIDAD Qué es la responsabilidad? La responsabilidad es asumir a las consecuencias: De los actos que hacemos libremente Sobre las decisiones que tomamos La responsabilidad no solo hacia

Más detalles

una navidad para servir

una navidad para servir AYUDA AL 2 PROGRAMA una navidad para servir Preparándonos para Navidad. Mensaje del Padre Miguel Adrián Rivera Capellán Nacional de Guías y Scouts Significado del Adviento 3 ideas para vivir la navidad

Más detalles

Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo

Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo 2 Me acerco más a Jesús Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo Quiénes son los amigos de Jesús? Tu eres! El te ha escogido

Más detalles

NOÉ Y EL ARCA (B.4.3.5)

NOÉ Y EL ARCA (B.4.3.5) NOÉ Y EL ARCA REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 6:14-16 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hazme saber tus planes, para que yo pueda tener confianza en ti y pueda seguir contando con tu

Más detalles

Representamos con números

Representamos con números primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 06 Representamos con números En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a formar y expresar una colección de hasta cinco objetos mediante dos colecciones. Antes de

Más detalles

CUESTIONARIO PARA PADRES CON HIJOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES DE APOYO SIGNIFICANTE

CUESTIONARIO PARA PADRES CON HIJOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES DE APOYO SIGNIFICANTE CUESTIONARIO PARA PADRES CON HIJOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES DE APOYO SIGNIFICANTE Estimado Padre/Guardián, Los años escolares son muy significativos en ayudar a su hijo a aprender a ser lo más independiente

Más detalles

Jugando a crear cuentos Autor: Luisa Rojas

Jugando a crear cuentos Autor: Luisa Rojas Jugando a crear cuentos Autor: Luisa Rojas 1 Presentación del curso Este curso ofrece la posibilidad de reforzar la personalidad de los niños y niñas en lo intelectual, emocional y, sobre todo, lingüístico

Más detalles

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Notas para el facilitador Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Introducción Esta es una de nueve lecciones del programa Aprende y Enseña cuyo objetivo

Más detalles

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a Unidad 2 4. de P r i m a r i a Nos preparamos jugando para el viaje - parte 2 Por cuánto tiempo más debemos hacer actividad física? Los juegos que ustedes suelen practicar, más los juegos que hemos ido

Más detalles

NOÉ SALE DEL ARCA (B )

NOÉ SALE DEL ARCA (B ) NOÉ SALE DEL ARCA REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 8:15-19 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Cuando veo el cielo que tú mismo hiciste, y la luna y las estrellas que pusiste en él, pienso,

Más detalles

Una Idea, una Ilusión, un querer (así comenzaba una antigua y querida

Una Idea, una Ilusión, un querer (así comenzaba una antigua y querida Una Idea, una Ilusión, un querer (así comenzaba una antigua y querida canción ) Un lugar en el Viejo Riópar, llamado la Casa del Aguila, y su Hermana la Torre Blanca. Ganas de trabajar. De compartir. De

Más detalles

Materiales básicos del alumno

Materiales básicos del alumno Materiales básicos del alumno Mis primeros años Cuaderno donde se irá registrando la evolución del bebé a partir del cuarto mes de vida. Incluye recuerdos fotográficos. 9 cartas de información a la familia,

Más detalles

Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016

Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016 Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016 Cáenos Cuando Quieras! Si te quedaste con ganas de conocer un Centro Teletón, aún estás a tiempo. Las puertas siguen abiertas. Entra

Más detalles

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE siguen el modelo de examen que se realizará hasta mayo 2013. 1. Conoces la prueba de Expresión e interacción orales del examen DELE para el nivel B2? Marca si las siguientes informaciones son verdaderas

Más detalles

Curso: Lectura en el aula Enero y Febrero, 2007 Ponente: José Quintanal Díaz. Coordinadora: Cristina Merino Ortega

Curso: Lectura en el aula Enero y Febrero, 2007 Ponente: José Quintanal Díaz. Coordinadora: Cristina Merino Ortega Etapa Primaria Ciclo Primero Curso 2º Autor Mª Ángeles Salamanca Hernández Nuria Sánchez García Temporalización 3 sesiones de 30 minutos La tortuga Área de Lengua POESIA Iba una tortuga por la capital.

Más detalles

Vamos a imaginar La habitación

Vamos a imaginar La habitación Vamos a imaginar La habitación Están listos para usar la imaginación? Vamos! Cierren los ojos. Ahora ábranlos Estamos en la habitación! El día de hoy tengo que limpiar mi habitación porque mis primas vienen

Más detalles

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE HABITOS DE ESTUDIO INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE I.DATOS PERSONALES DESCRIBE EL NOMBRE DEL ALUMNO EVALUADO, NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y EL CURSO. II.GRÁFICA. LAS BARRAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA GRÁFICA

Más detalles

Ya me llené de verduras

Ya me llené de verduras Anita Guía de lectura Heald Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Isabel Arnaud Verde 40 Comprensión, paciencia Iamgen no disponible 1. Datos de la autora Anita Heald

Más detalles

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó: Ages & Stages Questionnaires 7 meses 0 días a 8 meses 30 días Cuestionario de 8 meses Favor de proveer los siguientes datos. Al completar este formulario, use solamente una pluma de tinta negra o azul

Más detalles

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Currículum de la Educación Básica y Obligatorios Actualización 2002 2002 Ministerio de Educación Subsector de aprendizaje 167 1º y 2º Año Básico NB1 Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar

Más detalles

CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS

CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS Podemos leer en el Camino del Estrés y en Estrés Laboral todas las consecuencias de vivir estresados, y la diferencia entre estrés interno y externo, estrés positivo y negativo.

Más detalles