ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. Sabe Usted a qué edad están llegando sus vaquillas de aptitud lechera al primer parto?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. Sabe Usted a qué edad están llegando sus vaquillas de aptitud lechera al primer parto?"

Transcripción

1 Sabe Usted a qué edad están llegando sus vaquillas de aptitud lechera al primer parto? Ing. Joel H. Velasco Molina Asesor técnico de ABS México Apuesto a diez contra uno que una parte de los productores de reemplazos lecheros, vacilarán antes de contestar el cuestionamiento del intitulado de esta contribución. No obstante, si su contestación ha sido afirmativa, he de felicitarlo y aplaudirlo por que, dicho sea de paso, casi siempre confronta uno un conocimiento parcial o con un desconocimiento total en torno al punto. Ahora bien, respecto a la pregunta de si se sabe la edad a la que están pariendo las vaquillas por primera vez, quizá algunos se pregunten el porqué de tal preocupación. La respuesta directa es que esto guarda íntima relación con la economía de su empresa. Estaremos de acuerdo, amables lectores, que desarrollar una vaquilla hasta el parto, puede ser equivalente a tener una alcancía a la que, por su ranura, se le va echando monedas, y que solamente se dispondrá de tales monedas hasta en tanto se rompa la misma. Romper la alcancía, pues, de la vaquilla, es igual a hacerla parir para que arranque una lactancia y principie, también, a dar monedas. Es del dominio general en el mundo lechero que para maximizar las utilidades de una vaca en su vida productiva, ésta habrá de parir entre los 23 a 25 meses de edad. En otras palabras, que las vaquillas que tienen su primer parto a los 24 meses de edad, gastan una mayor porción de su vida dando leche que las que los hacen más tardíamente. Mas aún hay más: evaluando este asunto desde otro ángulo, esto es, de lo que engloba un retraso en la edad al primer parto, cobra sentido que se apunte lo siguiente: Cada mes de retraso más allá de los 24 meses, equivale a un extra de animales de reposición en el hato del orden de 4.16 % (1/ 24= 4.16%). Permítanme que clarifique lo anterior sirviéndome de un ejemplo hipotético. Pensemos en un rebaño lechero de 1000 vacas en el que se están desechando anualmente un 38 % de las mismas; la composición de su hato de reposición podría ser el siguiente (asumiendo un 10% de mortalidad). Edad de los animales Número de animales De 1 a 365 días 418 De 366 a 730 días 418 Total 836 Estos números, por supuesto, están considerando que el parto se da a los 24 meses (730 días), pero qué sucedería si la primera parición se estuviera consignando hasta los 30 meses?; es decir, 6 meses más tarde del ideal de los 24 meses. Pues bien, como ya asentamos anteriormente, cada mes adicional tiene un cargo extra de 4.16 % más de animales en el hato. Entonces se tendría un 25 % más: 4.16% por 6 = 25 %. Lo anterior significa, ya aterrizando números, que en vez de 836 reemplazos habría 1054: 209 animales más de lo previsto. Comportamiento reproductivo de las vaquillas y su distribución por edades al parto. Dos medidas habrán de tomarse en cuenta en un programa reproductivo de las vaquillas, en el afán de elevar el porcentaje de la tasa de preñez, a saber: 1) La tasa de servicio, y 2) La tasa de concepción o fertilidad. La tasa de servicio. Mide cuál es el porcentaje de vaquillas que son inseminadas del total de las elegibles durante un lapso de 21 días. Esto puede valorarse tras el arranque del período de servicio de inseminación, a una determinada edad, v gr.: arranque a los 14 meses. La tasa de servicio denota las vaquillas que son detectadas en celo y aptas para ser inseminadas, y que sometidas a un buen sistema de la detección de celos, llega a ser de entre 80 y 90 %.

2 ABS México, S.A. de C.V. La tasa de concepción. Alude a la cifra porcentual de preñez lograda en aquellas vaquillas inseminadas. Una tasa de concepción esperada en éstas puede fluctuar entre 50 y 70 %; las cifras de preñez son producto de la interacción de factores diversos y entre éstos: 1) Facilidades para la inseminación (entrampadero, sombra, etc.), 2) Tiempo en que se insemina postinicio del celo, 3) Calidad y manejo del semen, 4) Expertis del inseminador, 5) Variables medioambientales (índice de temperatura-humedad, lluvia, hielo, etc.) y un largo etcétera. La tasa de preñez. Es la medida que informa sobre la cantidad de vaquillas (porcentaje) de las elegibles para su inseminación que, en un período de 21 días, han quedado gestantes. La tasa de preñez resulta entonces de la interacción de las tasas de servicio y de concepción. Porcentaje de Tasa de preñez = % de Tasa de servicio por % de Tasa de concepción Cabe señalar que aunque la tasa de preñez no siempre es un producto matemático de las tasas de servicio y concepción---como en el caso de usar la sincronización de la ovulación---,el resultado de dicha ecuación se aproxima con mucho a lo real, en lotes grandes de vaquillas. La tasa de preñez en las vaquillas es muy superior a la de las vacas; en las vaquillas pueden obtenerse tasas de preñez de 25 a 50 %, en tanto que en las vacas una cifra de 23 % vendría a ser excelente. Y qué hay con respecto a la distribución promedio al parto, por edad, en las vaquillas? De entrada creo justo que discuta algo que concierne al término denominado promedio, que a menudo conlleva a interpretaciones ilusorias y/o a falsas expectativas. Y traigo a colación una anécdota que le pasó a un amigo que cuando fue contratado para laborar en Monterrey--y viviendo en la ciudad de México ---, quiso darse cuenta de la temperatura que prevalecía en La Sultana del Norte en ese entonces; se convenció, gustoso, de que casi, casi, Monterrey contaba con un clima magnífico: La temperatura promedio (media) anual era de 23.5 grados centígrados. Sin embargo, no se cercioró nuestro ingenuo compañero de las gélidas temperaturas invernales y de lo cálido de la canícula regiomontana. He traído a cuento ese relato para puntualizar lo engañoso que puede resultar un promedio, pues su conocimiento solamente muestra parte de la foto, y el saber cómo se ordenan los valores alrededor de dicho promedio es obligado para mirar la foto completa. Cuando uno pregunta a cuál edad están pariendo por vez primera las vaquillas, por regla general se aprecia que si bien se está tomando en cuenta el benchmark ideal de los 24 meses, se hace caso omiso de cómo se reparten las pariciones en torno a los 24 meses. Dicho de otra manera, cuál es el porcentaje de partos que realmente se están concentrando entre los 23 y los 25 meses, y cuál porcentaje se está prolongando más allá de los 24 meses.

3 Con el objeto de ilustrar lo que pasa en cuanto toca a la distribución de edades de las vaquillas al parto, me permito simular un caso en el que se maneja una tasa de preñez casi excelente: 48 %, producto aritmético de un 80 % de Tasa de servicio y 60 % de Tasa de concepción o fertilidad. Se hace la asunción de que las vaquillas están siendo inseminadas desde los 14 meses. Cabe apuntar que los cálculos hechos son con base en promedios ponderados (Ver tabla) Simulación sobre La tasa de preñez y distribución de los partos en vaquillas Holstein, que arrancan su inseminación a los 14 meses y con una tasa de preñez de 48%. Elegibles para Inseminar Núm. de ciclo (c/21 días) Edad en mes es Tasa de Preñez % Preñadas por ciclo Vacías por ciclo Preñadas (acumula das) Edad proyectada del parto en meses. 100 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) Cuáles son las conclusiones de este ejercicio? 1. Se necesita un total de 8 ciclos estruales de 21 días (5.5 meses) para preñar el ciento por ciento de las vaquillas. 2. El rango de edades al primer servicio de inseminación fue de 14.6 a 19.1 meses. 3. El rango de edades al primer parto fue de 23.8 a 28 meses. 4. Tan solo el 86 % de las vaquillas paren entre 23.8 y 25.2 meses. 5. El 14 % restante de los partos se distribuyen entre 25.8 y 28 meses. 6. El promedio ponderado del total del lote para el primer parto fue de 24.5 meses, en consecuencia de haberse consignado un promedio ponderado para el arranque de la gestación de 15.3 meses. A la luz de estas conclusiones, si nuestro criterio únicamente se sustentara en el promedio (15.3 meses al primer servicio fértil y 24.5 al parto) podrían echarse las campanas al vuelo; pero la realidad es que, a decir de los números, la cantidad de vaquillas que están cumpliendo con el Benchmark ideal de 24 meses son 86 de las 100 elegibles para reproducirse. Huelga decir que estos números están manejando una situación de muy buena fertilidad, que infortunadamente en la práctica no sucede siempre así. Pero... Acaso este planteamiento se presenta en la vida real? Sin duda esta es la incógnita que les vendrá a la mente, y deseo compartir con ustedes, amigos lectores, aunque no sea exhaustivamente por falta de espacio, algunos resultados que estuvieron a la mano para clarificar lo anterior. De un muestreo hecho por un servidor en una empresa lechera, bien manejada, de La Comarca Lagunera, se pudo encontrar que de un total de 971 partos de vaquillas Holstein, del año 2006, el 95 % se distribuyeron entre los 18 y los 25 meses (Ver gráfico).de un vistazo a ojo de pájaro los números se ven bien; sin embargo cobra sentido decir que del total de partos distócicos consignados en éstas ( 11.7%), el 65% de los mismos ( 7.6%) se concentró en el rango de los 18 a 23 meses de edad.

4 Vaquillas paridas Vaquillas paridas frecuencia Edad de parto (meses) frecuencia 50% 40% 30% 20% 10% 0% 41% 34% 10% 5%1% 0% 0% 3%2% 0% 0% 1% 2% 0% 0%0% 0% Edad de parto (meses) Por su parte N.A. Simerl y colaboradores (Journal of dairy science, 1990), encontraron tras el análisis de 1144 partos de vaquillas Holstein y Jersey que: ajeno a que el promedio de edad al primer parto fue de 25.8 meses de edad, la distribución de los partos se dio de la siguiente manera: 39,7 % a los 23 meses o menos; 33.9 % entre los 24 y 27 meses, y el 26.4 % a los 28 meses. Posibles factores causales y sus consecuencias de la falta de un porcentaje mayoritario de partos en las vaquillas a los 24 meses. Factores causales: En los aretes no es apuntada la fecha del nacimiento, o lo es pero de una forma poco visible: Números muy chicos. Esto no hace ágil el determinar la edad de los animales. Programas de Nutrición y alimentación deficientes que: 1) Ocasionan un retraso en la pubertad en las becerras lo cual dificulta que las vaquillas paran en la edad adecuada; 2) Causan condición corporal excesiva ( mucha grasa) en los animales, por sobrepasar las necesidades de energía y, 3) Exponen la fertilidad de las hembras por el consumo de micotoxinas, nitritos, etc. Programa de bioseguridad un tanto mediocre: no se vacuna contra leptospirosis, campilobacteriosis, rinotraqueitis bovina, etc.; ni se combaten ratas, perros, gatos, etc. Confort poco amigable: Se descuidan los espacios físico-social por animal en corral, comederos, bebederos, y los sombreaderos son escasos o inexistentes. Falta de una valoración del desarrollo de los animales de reposición en sus distintas etapas: No se pesan, no se miden, no se les califica su condición corporal. No son marcadas medidas de referencia, en los tubos del comedero, para monitorear la estatura ideal, por la edad de los animales. No se lleva una programación estricta de servicios de inseminación de acuerdo a la edad y/o peso. Es verificada solamente la edad promedio a la que están efectuando el primer parto las vaquillas; mas no es chequeado el número de éstas que no están quedando preñadas entre los 14 y 16 meses de edad. Vigilancia deficiente en la detección de los celos y/o fallas en las prácticas de la inseminación artificial. Al adoptar la monta natural se desconoce la fertilidad y/o el estado de salud reproductiva de los toros, o hay un número insuficiente de éstos por corral para el número de vaquillas. Se emplea la sincronización de los celos en las vaquillas solamente en casos de emergencia, por ejemplo, cuando se dan cuenta de que las vaquillas se están haciendo viejas y no se han preñado. Tras diagnosticar como preñadas las vaquillas, entre los 35 y 45 días postinseminación, no se confirma la existencia de la gestación a los 90 días de inseminadas. Con el segundo chequeado se descarta el riesgo de fallas de diagnóstico o de posibles pérdidas embrionarias y fetales.

5 Cuando se está utilizando el semen sexado no se considera que habrá de anteponerse que, en razón de una disminución en la fertilidad (de 20% aproximadamente) por el uso de dicho semen, las vaquillas deberán principiar su período de servicio reproductivo con anterioridad: unos 2 meses antes. No son desechadas aquellas vaquillas infértiles (muchos servicios de inseminación) y las que han padecido trastornos respiratorios severos (neumonías) que se sabe, de antemano, que llegarían muy tardíamente a su primer parto. Consecuencias: No amortizar tempranamente la inversión hecha en el desarrollo de los reemplazos lecheros. Gastos por la carga extra del número de animales en la reposición. Disminución de la fertilidad en las vaquillas por el sobrecondicionamiento corporal (exceso de grasa en los órganos genitales), a resultas del incremento en edad. Posible mengua en su potencial lechero futuro por el engrasamiento de la ubre. Pérdidas de crías a causa de una incidencia más fuerte de partos distócicos: Por poco desarrollo del diámetro pélvico (vaquillas muy jóvenes al primer servicio) o por exceso en condición corporal (CC de 4 o más de 4 en la escala de 1 al 5). Pérdidas de vaquillas al parto y/o posparto (distocia, hipocalcemia, cetosis, desplazamiento de abomaso, etc.) Adopción de la inducción de lactancias---curiosamente denominada parto químico ---, práctica usada como paliativo en vaquillas infértiles, y que a menudo es antieconómica. Como cierre de este artículo tan solo añadiré una cosa más: Enfatizar que al igual que la alcancía del ejemplo antes anotado, de la que sacaremos provecho hasta el momento de romperla; la vaquilla de reposición---vista como una alcancía---principiará a dar dividendos cuando ella tenga su primer parto. Por ende, lograr que lo haga entre los 23 y 25 meses de edad debería ser la meta a alcanzar.

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Dr. Rolando Quesada Bermúdez Dr. Frank Hueckmann Voss Salud de Hato Bovino EDAD A PRIMER PARTO EN MESES EN FINCAS

Más detalles

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Raymundo Rangel Santos Congreso Internacional de la Carne Abril del 2012 La reproducción es el principal factor que limita la

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La suplementación con progesterona usando un dispositivo intravaginal de progesterona de los días

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción marca la diferencia Las Herramientas Indispensables para un Programa Integral de Reproducción H O R M O N A L E S Una buena comunicación y el establecimiento de Metas Alcanzables a corto plazo son esenciales

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES Volver a: Inseminación artificial M.V. Claudio E. Glauber*. 2007. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

VITALIDAD Y CRECIMIENTO PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 27 VITALIDAD Y CRECIMIENTO Becerra sana. INTRODUCCIÓN El éxito del negocio de producir leche depende en gran medida de la calidad genética del ganado y la oportunidad que tengan

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

QUE TIPO DE EMPRESA ES EL ESTABLO LECHERO?

QUE TIPO DE EMPRESA ES EL ESTABLO LECHERO? QUE TIPO DE EMPRESA ES EL ESTABLO LECHERO? Tipos de empresas Supremacía del producto Sony, Mercedez Bens Relación intima con el cliente Taller mecánico del barrio Excelencia Operacional McDonald El establo

Más detalles

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

Producción y Cubrición de la hembra reproductora Producción y Cubrición de la hembra reproductora REPRODUCTORA Producción de hembras reproductoras UNIDAD BÁSICA PRODUCTORA DE VIDAS RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN EFICAZ ÉXITO NACIMIENTO HASTA INCOORPORACIÓN

Más detalles

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS Abuelo Materno ADN Apodo Apodo 1er. Toro Asignado Apodo 2do Toro Asignado Apodo Ab. Paterno Apodo Animal Apodo Padre Apodo Toro Preño Apodo Toro Serv. Asignación Atributo

Más detalles

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. CUÁNTOS? MARCELO A. DIDIER GALLO MÉDICO VETERINARIO CONSULTOR INTERNACIONAL E-mail: mdidier@vtr.net NO SE PUEDE MEJORAR

Más detalles

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS Eduardo Gastélum Peralta M.C. Investigador del Proyecto Promoción de prácticas para mejorar la fertilidad en la vaca Campo Experimental

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras

Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2008 Autor: MV. Benigno Román Lluén Gonzales. Universidad Nacional de

Más detalles

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS Alojamiento, alimentación, introducción de las cerdas primerizas TOPIGS TOPIGS de México S.A. de C.V. Página 6 CÓMO CRIAR A LAS CERDAS PRIMERIZAS TOPIGS Introducción Es

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.com ECOSISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL: EN CHILE SON 185.813 GANADEROS

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012 MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012 I.A JOHNY SIGIFREDO CUASPUD HUERTAS Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Más detalles

Observación de las vacas ( Qué deben observar?) - Movimiento de las orejas - Ver la agilidad

Observación de las vacas ( Qué deben observar?) - Movimiento de las orejas - Ver la agilidad VI. MANEJO Y CRÍA DE GANADO BOVINO 1. Controlando la salud del ganado bovino La calidad del manejo se refleja claramente en el comportamiento y la condición corporal del animal, un ganado bien manejado

Más detalles

REPRODUCCIÓN * El útero tiene como función principal, el desarrollo del embrión durante el periodo de gestación.

REPRODUCCIÓN * El útero tiene como función principal, el desarrollo del embrión durante el periodo de gestación. REPRODUCCIÓN * La producción lechera de una vaca, depende de su adecuada función reproductiva. Idealmente, una vaca lechera debe parir un ternero al año, lo que indica que debe estar gestando no más allá

Más detalles

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia Monge Vega, Alfonso; Blanco Murcia, Javier; Esteban Revilla, Eutíquio; Criado García, Fernando. Monge

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. INTRODUCCIÓN 1. El mejoramiento genético mejora la producción 2. Se

Más detalles

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso Área: Manejo y Crianza Tema general: Mejoramiento Higiénico de la Leche Tema específico: Mejoramiento de Piso Piso Adecuado en lugar de ordeño 1. Objetivos del mejoramiento de piso: a) Puede hacerse una

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Manejo reproductivo en las explotaciones lecheras. explotaciones lecheras. La máxima eficiencia productiva en estas explotaciones, se

Manejo reproductivo en las explotaciones lecheras. explotaciones lecheras. La máxima eficiencia productiva en estas explotaciones, se SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8 Manejo reproductivo en las explotaciones

Más detalles

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular I TIPOS DE GANADO BOVINO 1. DIFERENCIAS ENTRE EL GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE (1) Conformación física Si diferenciáramos el ganado bovino en 2 grupos, tendríamos el ganado que fue mejorado

Más detalles

Inseminación Artificial

Inseminación Artificial Inseminación Artificial 1. INTRODUCCIÓN La eficiencia en la reproducción es uno de los aspectos más críticos de un hato rentable. Las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción

Más detalles

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros El reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel lechero, por tal motivo es necesario un adecuado manejo y nutrición

Más detalles

Crecimiento de las terneras

Crecimiento de las terneras Crecimiento de las terneras INTRODUCCION El propósito de alimentar, mantener y tener un buen manejo de la salud como se describió en los capítulos anteriores es el de asegurar un crecimiento adecuado.

Más detalles

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios SELECCIÓN DE VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN EN RODEOS DE CRÍA Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios * Master en Animal Science en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, posgrado

Más detalles

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Fundación GIRARZ Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Ninoska Madrid Bury Facultad de Agronomía Universidad del Zulia Son muchos los ganaderos que asumen, que un toro sexualmente

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 10 Selección de semen de toros para la

Más detalles

NUTRICIÓN DE VACAS EN TRANSICIÓN EN SU DESEMPEÑO REPRODUCTIVO

NUTRICIÓN DE VACAS EN TRANSICIÓN EN SU DESEMPEÑO REPRODUCTIVO NUTRICIÓN DE VACAS EN TRANSICIÓN EN SU DESEMPEÑO REPRODUCTIVO La disminución de la eficiencia reproductiva en el ganado lechero se ha documentado no solo en los EUA, sino también en Irlanda, Reino Unido

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.-

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- S. C. García Palmerston North New Zealand Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- En la gran mayoría de tambos

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Lucas E. Cutaia 123 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 2 Universidad Católica de Córdoba,

Más detalles

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015 HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015 OBJETIVOS 1. DISEÑAR Y DESARROLLAR UNA HERRAMIENTA DE FACIL ACCESO Y COMPRENSION

Más detalles

Uruguay. Abril 2015. David Sellars Gerente Técnico, Mercados Emergentes e Innovación Livestock Improvement Corporation

Uruguay. Abril 2015. David Sellars Gerente Técnico, Mercados Emergentes e Innovación Livestock Improvement Corporation Uruguay Abril 2015 David Sellars Gerente Técnico, Mercados Emergentes e Innovación Livestock Improvement Corporation Nueva Zelanda LIC, descripción Cooperativa Enfocada comercialmente 12.000 clientes en

Más detalles

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Sacando conclusiones de los datos obtenidos 30 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN Sacando conclusiones de los datos obtenidos Ing. Agr. Juan Andrés Moreira Plan Agropecuario La recría en vacunos comprende la etapa del desarrollo que va desde

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

Manejando la eficiencia reproductiva del hato

Manejando la eficiencia reproductiva del hato Manejando la eficiencia reproductiva del hato POR QUE ES IMPORTANTE UN BUEN DESEMPENO REPRODUCTIVO? La primera razón, y la más importante, para prestar atención al desempeño reproductivo del hato es asi

Más detalles

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bogotá, 23 de septiembre de 2015 Xavier Manteca Facultad de Veterinaria, UAB 1 Concepto de bienestar animal 2 Importancia y valoración del bienestar

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN PRODUCCIÓN LECHERA

REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN PRODUCCIÓN LECHERA REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN PRODUCCIÓN LECHERA Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M. Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN En toda explotación pecuaria el objetivo central es lograr las máximas utilidades

Más detalles

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN QUE ES LAINSEMINACION ARTIFICIAL? ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN COLOCAR EL SEMEN DEL MACHO EN EL APARATO GENITAL DE LA HEMBRA,

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

J.T.W. APARATO REPRODUCTOS 1

J.T.W. APARATO REPRODUCTOS 1 J.T.W. APARATO REPRODUCTOS 1 FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA GENITAL FEMENINO PUBERTAD: Inicio de actividad gonadal cíclica Bovinos: 6-15 meses (alimentación) Británicas : 6-7 meses; Índicas : 18-24 meses. Equinos:

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos MANEJO DEL RODEO DE CRÍA Ing. A gr. Marcos García Pintos Abril, 2015 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA ENCARNERADA EXITOSA Manejo Sanidad Nutrición Producción Animal Selección CICLO PRODUCTIVO DEL OVINO

Más detalles

PARÁMETROS, CÁLCULOS E ÍNDICES APLICADOS EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA

PARÁMETROS, CÁLCULOS E ÍNDICES APLICADOS EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA CAPÍTULO XIV PARÁMETROS, CÁLCULOS E ÍNDICES APLICADOS EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA I. INTRODUCCIÓN II. EFICIENCIA REPRODUCTIVA (ER) III. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA IV. PARÁMETROS

Más detalles

Cría e Invernada de Ganado Bovino

Cría e Invernada de Ganado Bovino Introducción a la Producción Agropecuaria 2º año Veterinaria Cría e Invernada de Ganado Bovino Emilio Santiago Nicolini Alberto García Espil Ganaderia Bovina Cria Invernada Zonas Ganaderas REGIÓN Región

Más detalles

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos MV Lucas E. Cutaia 123 1 SYNTEX SA, 2 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 3 Universidad Nacional de Córdoba

Más detalles

Programas de Sincronización de Hatos

Programas de Sincronización de Hatos Programas de Sincronización de Hatos R. A. Palomares, College of Veterinary Medicine, University of Georgia W. M. Graves, Animal and Dairy Science Department, University of Georgia Original translation

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño-

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: INIA desarrolló software SRGen para la cabaña nacional Ing. Agr. (Dr.) Mario Lema, Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo, Ing. Agr. (PhD)

Más detalles

Manejo de vaquillas: Pubertad y primer encaste. Nutrición. Genotipo

Manejo de vaquillas: Pubertad y primer encaste. Nutrición. Genotipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad Ciencias Agronómicas Departamento Producción n Animal Pubertad: momento en que se manifiesta el primer celo acompañado ado ovulación. Manejo vaquillas: Pubertad y primer Importante

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: INIA desarrolló software SRGen para la cabaña nacional Ing. Agr. (PhD) Mario Lema, Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo, Ing. Agr. (PhD)

Más detalles

ENSAYO DEL PROGRAMA DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN LA FINCA BELLAVISTA

ENSAYO DEL PROGRAMA DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN LA FINCA BELLAVISTA ENSAYO DEL PROGRAMA DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN LA MAYORDOMO DE LA FINCA ELISONY PILLIMUE INSEMINADOR GILBERTO TRUJILLO EL PROGRAMA DE INSEMINACION PARA LA EN EL MUNICIPIO DE MORALES CAUCA TIENE COMO

Más detalles

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN ANIMAL CIRCULAR DE EXTENSIÓN

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN ANIMAL CIRCULAR DE EXTENSIÓN ASPECTOS RELEVANTES EN LA CRIANZA DE TERNEROS A PASTOREO Ing. Agrónoma Mg. Sc. Claudia Mella F. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción Un bovino adulto requiere del funcionamiento

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Puntos críticos en la implementación de un programa de inseminación

Puntos críticos en la implementación de un programa de inseminación 12 Puntos críticos en la implementación de un programa de inseminación Aitor De Ondiz Sánchez, MV Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. peggyaitordeondiz@yahoo.es

Más detalles

Los factores causantes de infecciones uterinas en Ganado

Los factores causantes de infecciones uterinas en Ganado Los factores causantes de infecciones uterinas en Ganado Áreas temáticas de esta publicación se incluyen Los factores nutricionales El medio ambiente La asistencia al parto Infusiones posparto La detección

Más detalles

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA CRIADERO DE CONEJOS EXPLOTACION RENTABLE C U N I C U L T O R INSTALACIONES MANEJO GENETICA SANIDAD C U N I C U L T O R ALIMENTACION RUTINA EN EL CRIADERO DIARIAS - Control general - Operaciones reproductivas

Más detalles

Boletín Fundesot. Noticias y Actividades del CONVENIO DE ASOCIACIÓN 484-2014

Boletín Fundesot. Noticias y Actividades del CONVENIO DE ASOCIACIÓN 484-2014 Boletín Fundesot Noticias y Actividades del CONVENIO DE ASOCIACIÓN 484-2014 OCTUBRE 2015 Resultados Mejoramiento de la Calidad de Leche Resultados de Análisis Reproductivos y Metabólicos Se realizaron

Más detalles

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días) Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días) Descripción de la granja Se trata de una granja de 450 reproductoras en fase I en Segovia que se encuentra

Más detalles

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE Traducción: MVZ. Fernando Cavazos G. Veterinario de Servicio Técnico ABS MEXICO La Inseminación

Más detalles

Alta producción de leche en condiciones de estrés calórico

Alta producción de leche en condiciones de estrés calórico Alta producción de leche en condiciones de estrés calórico Dr. Israel Flamenbaum Estado de Israel, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Dpto. de Ganadería, Servicio de Extensión israflam@shaham.moag.gov.il

Más detalles

-Cubriciones tempranas durante el amamantamiento (antes de los 90 días pospartum), para conseguir un parto al año

-Cubriciones tempranas durante el amamantamiento (antes de los 90 días pospartum), para conseguir un parto al año TEMA 14.- La reproducción en el vacuno de carne.- La evaluación de la fertilidad en los rebaños en condiciones extensivas y los factores que la determinan: tipo de cría, edad al primer parto, lactación

Más detalles

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA PALPACIÓN Y ECOGRAFÍA REPRODUCTIVA Evaluación Nombre: JESUS MARIA LEYVA PALACIOS Fecha: 31 DE AGOSTO 2012 Cuestionario 1. Los diagramas a continuación representan distintos

Más detalles

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA La actual producción porcina Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de expansión nacional y de competitividad regional al cual todos los

Más detalles

Cómo prevenir el problema de las vacas repetidoras

Cómo prevenir el problema de las vacas repetidoras 16 Cómo prevenir el problema de las vacas repetidoras Roberto Palomares-Naveda, MV, MSc Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela rapalomares@hotmail.com En las ganaderías

Más detalles

«Como Mejorar la Rentabilidad Económica de su Explotación Ganadera» Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA, MRICS, R/WA 15 de Julio del 2015

«Como Mejorar la Rentabilidad Económica de su Explotación Ganadera» Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA, MRICS, R/WA 15 de Julio del 2015 «Como Mejorar la Rentabilidad Económica de su Explotación Ganadera» Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA, MRICS, R/WA 15 de Julio del 2015 Como podemos iniciar? Debemos de entender que los ranchos son

Más detalles

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES M.V. Daniel López. 2005. Jornada de Actualización Técnica Ganadera Ganadería

Más detalles

EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA*

EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA* VET. IVAN D. SOLA Especialista en Producción

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL Jorge Lama González Director Departamento Control Lechero COOPRINSEM M. Rodríguez 1040, 5310696 Osorno, Chile RESUMEN Vivimos

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

Objetivos 1- Conocer y entender el comportamiento de los minerales Fósforo, Yodo, Selenio y Zinc en pastos y en la Fisiología de la nutrición de Bovin

Objetivos 1- Conocer y entender el comportamiento de los minerales Fósforo, Yodo, Selenio y Zinc en pastos y en la Fisiología de la nutrición de Bovin Uso de Microminerales en Protocolos para vacas de Alta Producción Lechera Luis Javier Manosalva Agudelo, MBA Zootecnista U. Nacional de Colombia. Objetivos 1- Conocer y entender el comportamiento de los

Más detalles

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay Programas de IATF en rodeos lecheros UNA HERRAMIENTA PARA PREÑAR MAS VACAS Y MAS TEMPRANO Alejo Menchaca La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

TEMA 5.- Conceptos básicos sobre índices reproductivos en la producción de leche. Gestión de la eficacia reproductiva en los rebaños lecheros.

TEMA 5.- Conceptos básicos sobre índices reproductivos en la producción de leche. Gestión de la eficacia reproductiva en los rebaños lecheros. TEMA 5.- Conceptos básicos sobre índices reproductivos en la producción de leche. Gestión de la eficacia reproductiva en los rebaños lecheros. La eficiencia reproductiva de una explotación de vacuno lechero

Más detalles

AfiAct II. La solución de nueva generación para la detección del celo con la más alta precisión

AfiAct II. La solución de nueva generación para la detección del celo con la más alta precisión AfiAct II La solución de nueva generación para la detección del celo con la más alta precisión AfiAct II La solución de nueva generación para la detección del celo con la mayor precisión Una buena administración

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

Programa práctico preventivo del BEN en una explotación lechera de alta producción

Programa práctico preventivo del BEN en una explotación lechera de alta producción Programa práctico preventivo del BEN en una explotación lechera de alta producción Luis E Fidalgo Ciencias Clínicas Vetrinarias Universidad Santiago Compostela Partimos de: El periparto es el momento más

Más detalles

ABCD ABCD. El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo. Cattle Lines Sudamérica. Mensaje para llevar a casa. Mastitis y Fertilidad Parte 2

ABCD ABCD. El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo. Cattle Lines Sudamérica. Mensaje para llevar a casa. Mastitis y Fertilidad Parte 2 Swine Mastitis y Fertilidad Parte 2 Cattle Lines Sudamérica ABCD APORTAR VALOR A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN N. 11 SEPTIEMBRE 2015 El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo CONTENIDO CLAVE -Mastitis

Más detalles

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción A pesar de las mejoras conseguidas en nutrición y manejo, la fertilidad de las granjas lecheras va disminuyendo año tras año desde

Más detalles

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Por: Dr. Marj Faust, Director de Investigación Externa de ABS Hoy en día tenemos a nuestra disposición más

Más detalles

Estrategias Nutricionales para Manipular la Proteina de la Leche

Estrategias Nutricionales para Manipular la Proteina de la Leche Estrategias Nutricionales para Manipular la Proteina de la Leche Pedro Melendez, MV, MS, PhD College of Veterinary Medicine Universidad de Missouri, EEUU El 95% de la proteína de la leche es proteína verdadera,

Más detalles

Ideal para cruces. Noviembre 2014. Publicación de Genética Selecta S.A.

Ideal para cruces. Noviembre 2014. Publicación de Genética Selecta S.A. Noviembre 2014 Publicación de Genética Selecta S.A. Hija de Braut, F1 Holstein x Rojo Noruego Primera lactancia, Proy 305d 7.850kg / 5,27%Grasa / 3.63% Proteína Ideal para cruces + Enfermedades Fertilidad

Más detalles