Ruta Endocítica Sergio Cabrera Programa de Biología Celular y Molecular Instituto de Ciencias Biomédicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ruta Endocítica Sergio Cabrera Programa de Biología Celular y Molecular Instituto de Ciencias Biomédicas"

Transcripción

1 Ruta Endocítica Sergio Cabrera Programa de Biología Celular y Molecular Instituto de Ciencias Biomédicas

2 Endocitosis Captación celular de Hierro Biogénesis y acción de lisosomas y peroxisomas

3 ENDOCITOSIS: Proceso por el cual la célula INCORPORA macromoléculas, partículas e incluso a otras células, por transporte vesicular. Fagocitosis: Incorporación de partículas grandes (gran vesícula, llamada fagosoma, > 250 nm diámetro) Pinocitosis: Captación de fluido y solutos pequeños (vesículas pequeñas de aprox 100 nm diámetro) Endocitosis : mediada por receptor incorporación de componentes extracelulares por reconocimiento con una proteína de superficie

4 Fagocitosis Células especializadas utilizan grandes vesículas (FAGOSOMAS) para ingerir partículas grandes, tales como microorganismos o células muertas. Neutrófilo fagocitando bacteria Protozoos: Usan fagocitosis para alimentarse (fagocitan grandes partículas, las llevan a degradación en los lisosomas y los productos pasan al citosol para ser usados en el metabolismo) Mamíferos: Usan fagocitosis como defensa contra patógenos o para ingerir células muertas (Macrófagos y neutrófilos). Protozoo fagocitando una levadura Macrófago fagocitando células químicamente modificadas Biology of the Cell (2007) 99, (87 101) Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008)

5 Mecanismo de fagocitosis Es un proceso REGULADO. Requiere activación de receptores de membrana para iniciarse. Se promueve la formación de pseudopodos por remodelación de la actina, que engloban a la partícula y forman el FAGOSOMA. Fagosomas se fusionan con LISOSOMAS dentro de las células. Se forma el FAGOLISOSOMA. Material ingerido es degradado por enzimas lisosomales. El material no digerible permanece en el lisosoma formando los CUERPOS RESIDUALES, que eliminan el material por exocitosis.

6 Pinocitosis Se utiliza para endocitar fluidos extracelulares ( cell drinking ), con los solutos pequeños presentes en ellos. Ocurre permanentemente, en todo tipo de células. Es un proceso NO REGULADO. La vesícula englobará todo lo que esté en el medio extracelular, sin especificidad. Genera vesículas pequeñas, que se fusionan con los lisosomas para degradar el material.

7 Endocitosis mediada por receptores Endocitosis REGULADA de macromoléculas, por interacción con receptores de la membrana plasmática. Se forman vesículas recubiertas de CLATRINA ( clathrin coated pits ). Por su selectividad, aumenta más de 100 veces la tasa de endocitosis de macromoléculas determinadas, incluso cuando su concentración extracelular sea muy baja. Células de mamíferos usan este método para ingerir hormonas, factores de crecimiento, enzimas, proteínas séricas, anticuerpos, hierro, e incluso algunos virus y toxinas bacterianas.

8 Mecanismo de endocitosis mediada por receptores Ejemplo: Endocitosis del LDL (lipoproteína de baja densidad) (Premio Nobel 1986 para Brown y Goldstein) Si endocitosis del LDL es deficiente: LDL en el plasma Hipercolesterolemia Aterosclerosis

9 HOMEOSTASIS DEL Fe INTRACELULAR: otro buen ejemplo de endocitosis mediada por receptores. Hierro: Alta capacidad de ganar y perder electrones. Componente fundamental de hemoglobina, mioglobina y citocromos. Nature Reviews (2008) 9, (72 81) Fe absorbido por la dieta pasa al plasma y se une a su proteína transportadora TRANSFERRINA. Fe puede ingresar a los eritrocitos, para unirse a la hemoglobina y facilitar el transporte de oxígeno. Macrófagos fagocitan a los eritrocitos envejecidos, degradan la hemoglobina y reciclan el Fe hacia el plasma. El Fe unido a transferrina puede viajar por la sangre e incorporarse en todos los tejidos.

10 Fe se transporta en la sangre unido a la proteína plasmática TRANSFERRINA (Tf). Invaginación cubierta por clatrina Transferrina es reconocida por un receptor (TfR) de la MP de los glóbulos rojos, y se endocita. Al ph ácido de los endosomas, la transferrina libera el Fe, PERO ELLA SE MANTIENE UNIDA A SU RECEPTOR. El complejo transferrinareceptor de membrana se recicla a la superficie. Al ph 7.2 del medio extracelular, transferrina se suelta de su receptor y vuelve al plasma a transportar más Fe. Fe es transportado al citosol y puede almacenarse en moléculas de ferritina o hemoglobina. Reticulocito: célula precursora de glóbulos rojos En células no eritrocitarias Nature Reviews (2008) 9, (72 81)

11 Receptores transmembrana endocitados pueden seguir 3 rutas distintas: 1. RECICLAJE. Regreso a la membrana plasmática. 2. TRANSCITOSIS. Viaje a una región de la membrana plasmática distinta a la que los generó. 3. DEGRADACIÓN. Derivación al lisosoma.

12 Transcitosis Ej: Paso de inmunoglobulinas (antiguerpos) de la leche materna a la sangre del bebé a través del epitelio intestinal. Basolteral (en contacto con la SANGRE) Apical (en contacto con el LUMEN o CAVIDAD del intestino)

13 Vía de degradación Endosomas tempranos. Próximos a la MP, reciben las vesículas de endocitosis. Endosomas de reciclaje. Punto de partida de vesículas de vuelta a la MP o hacia el Golgi. Cuerpos multivesiculares y endosomas tardíos. Se localizan en zonas más internas de las células y reciben vesículas del trans-golgi, cargadas de hidrolasas ácidas. También envían vesículas de vuelta al trans-golgi. El medio interno de los endosomas es más ácido que el citosol (ph 6.5), debido a una bomba de protones dependiente de ATP en su membrana. El bajo ph favorece que muchos receptores endocitados liberen su carga en los endosomas.

14 LISOSOMAS: Biogénesis y función LISOSOMAS: Orgánulos que poseen las enzimas necesarias para degradar las principales macromoléculas biológicas (lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos y proteínas). Tienen forma y tamaño heterogéneo. Mantienen su ph ácido (5.0) por acción de una protón-atpasa que bombea H+ desde el citosol. Tiene enzimas llamadas HIDROLASA ACIDAS, porque su ph óptimo es cercano a 5.0 El lisosoma AISLA estas enzimas del resto de la célula, para evitar la degradación general de sus componentes. La membrana interna del lisosoma está protegida de las hidrolasas porque está altamente GLICOSILADA. Los productos de digestión se transportan activa o pasivamente hacia el citosol, para entrar en las rutas catabólicas, o son exportados de la célula.

15 Biogénesis de lisosomas: Fusión de vesículas provenientes del trans-golgi (llevan las hidrolasas ácidas) con endosomas (llevan la carga a degradar). Los endosomas resultantes tienen las enzimas y la carga, pero deben madurar para llegar a lisosoma funcional: Hay intercambio vesicular con el Golgi y la membrana lisosomal. Lumen se va acidificando Enzimas lisosomales (HIDROLASAS) se sintetizan en el RE. Durante su paso por el Golgi, se les adiciona un residuo Manosa 6- fosfato (M6P) que será la señal reconocida por el receptor de M6P que está en la membrana del Golgi y origina las vesículas que irán a formar los lisosomas.

16

17

18 AUTOFAGIA: degradación lisosomal de componentes celulares. Así se eliminan organelos viejos o dañados. Cuando hay privación de nutrientes, célula incrementa la autofagia para obtener metabolitos (comienza a digerirse a sí misma).

19 PEROXISOMAS: Biogénesis y función Organelos citoplasmáticos de membrana simple, especialmente abundantes en hígado y riñón. FUNCIÓN: Metabolismo del peróxido de hidrógeno Tiene enzimas OXIDASA y CATALASA que guían las siguientes reacciones: RH 2 + O 2 R + H 2 O 2 (agua oxigenada) H 2 O 2 + RH 2 R + 2H 2 O 2H 2 O 2 2H 2 O + O 2 Peróxido de hidrógeno se forma y se degrada en el peroxisoma, lo que es muy importante dada su alta toxicidad celular. Detoxificación de compuestos nocivos Puede usar como dador de electrones (RH 2 ) al metanol, etanol, formaldehido, fenoles y nitritos, generando especies mucho menos tóxicas para las células Oxidación de ácidos grasos de cadena larga En mamíferos, el 50% de la oxidación de ácidos grasos ocurre en los peroxisomas (el resto en la mitocondria). En vegetales y levaduras, TODA la oxidación de los ácidos grasos ocurre en los peroxisomas. Metabolización de compuestos nitrogenados Catabolismo de sustancias infrecuentes

20 Biogénesis de los peroxisomas Los peroxisomas se generan por división de un peroxisoma preexistente. Inicialmente el peroxisoma crece, incorporando lípidos y proteínas desde el citosol, además de algunas proteínas del RE. Luego, el peroxisoma original se fisiona, para dar origen a dos peroxisomas hijos.

21 Bibliografía Molecular Biology of the Cell. Bruce Alberts, Alexander Jhonson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts & Peter Walter. Garland Science. 5ª edición El Mundo de la célula. Wayne Becker, Lewis Kleinsmith & Jeff Hardin. Pearson Addison Wesley. 6ª edición VIDA: La Ciencia de la Biología. David Sadava, H.Craig HEditorial Médica Panamericana eller, Gordon H.Orians, William H. Purves & David M.Hillis. 8ª edición Exocytosis and Endocytosis. Andrei Ivanov. Methods in Molecular Biology. Humana Press Lysosome biogenesis and lysosomal membrane proteins: trafficking meets function. Saftig, P and Klumperman, J. Nature Reviews Mol. Cell. Biol. (2009) 10: Regulation of iron acquisition and storage: consequences for iron-linked disorders. De Domenico, I, McVey Ward, D and Kaplan, J. Nature Reviews Mol. Cell. Biol. (2008) 9:

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Tema 14. Lisosomas. Concepto, tipos y estructura. Composición química. Función en los fenómenos de digestión celular. Endocitosis,

Más detalles

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas 1 2 3 regulado 4 Péptido y zona de señal 5 6 7 8 9 Las proteínas con señales de localización nuclear vuelven a entrar al núcleo 10 11 Retículo

Más detalles

SISTEMA VACUOLAR. Compartimentos con funciones diferentes

SISTEMA VACUOLAR. Compartimentos con funciones diferentes SISTEMA VACUOLAR Compartimentos con funciones diferentes En el interior de cada compartimento se acumulan los enzimas responsables de un conjunto de reacciones, evitando su dispersión, aumentando la eficacia

Más detalles

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I La Célula. Membrana celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares),

Más detalles

Organelos Membranosos

Organelos Membranosos Organelos Membranosos Distribución y Exportación de Proteínas Las proteínas, al igual que los lípidos y los polisacáridos, son transportadas desde el aparato de Golgi a sus destinos finales a través de

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR

Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR 1. Este es un modelo de membrana, descríbanlo utilizando sus propias palabras 2. Para ustedes cuál será la función de una proteína de reconocimiento,

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Orgánulos membranosos sin función energética

Orgánulos membranosos sin función energética Orgánulos membranosos sin función energética Lisosomas Peroxisomas Vacuolas Presentación organizada por José Antonio Pascual Trillo LISOSOMAS Estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados por

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

Membrana celular y transporte

Membrana celular y transporte Membrana celular y transporte MEMBRANA CELULAR Es una bicapa lipídica Constituye la estructura básica de la membrana y es de permeabilidad selectiva. Esta estructura envuelve a la célula, constituyendo

Más detalles

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA 1 CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA Tema ó. Manifestaciones vitales de la célula. Captación de sustancias: fagocitosis y pinocitosis. Digestión intracelular. Lisosomas: concepto, tipos y ultraestructura.

Más detalles

Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte

Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte Clase 14. Compartimentos intracelulares y transporte 1. Introducción 2. Trasporte de proteínas al núcleo 3. Trasporte de proteínas a las mitocondrias. 4. Distribución y transporte de proteínas utilizando

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología Hialoplasma: ARNr y Ribosomas Síntesis de proteínas Retículo E. G. Adición de oligosacáridos Aparato de Golgi Modificación de

Más detalles

2.5.1 Concepto de nutrición autótrofa y heterótrofa.

2.5.1 Concepto de nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.5. Célula eucariótica. Función de nutrición. 2.5.1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.5.2. Ingestión. 2.5.2.1. Permeabilidad celular: difusión y transporte. 2.5.2.2. Endocitosis:

Más detalles

Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Organización interna de la célula: organelos y citoplasma Clase 3

Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Organización interna de la célula: organelos y citoplasma Clase 3 Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Organización interna de la célula: organelos y citoplasma Clase 3 Objetivos Reconocer la importancia de la compartimentalización intracelular. Relacionar

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

Célula Membrana plasmatica

Célula Membrana plasmatica Célula Membrana plasmatica Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. -Reconocer la importancia de la membrana plasmática, e identificar sus componentes organización y función. -Identificar los

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

Membranas Biológicas. Lic. Sburlati, Laura

Membranas Biológicas. Lic. Sburlati, Laura Membranas Biológicas Lic. Sburlati, Laura Membranas Celulares Participan en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento celular Cumplen una función estructural Forman una barrera de permeabilidad selectiva

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: RED DE TUBOS Y SACOS APLANADOS (CISTERNAS) RETÍCULO ENDOPLASMÍCO RUGOSO RETÍCULO ENDOPLASMÍCO

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1.-La membrana plasmática como unidad estructural. 2.- Características de la membrana plasmática. 2.1. Estructura y composición. 2.2. Propiedades de la membrana plasmática.

Más detalles

CÓMO SON Y CÓMO FUNCIONAN LAS CÉLULAS? ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

CÓMO SON Y CÓMO FUNCIONAN LAS CÉLULAS? ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO B II. T 5 FUNCIÓN DE NUTRICIÓN SUBTEMA 1 de 3 BLOQUE II CÓMO SON Y CÓMO FUNCIONAN LAS CÉLULAS? ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR TEMA 5. LA CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Más detalles

Mitocondrias. Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP

Mitocondrias. Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP Mitocondrias Mitocondrias Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP Se cree que derivan de antiguas células procariotas endocitadas por precursoras de

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM I. Relaciona ambas columnas. (BIOMOLECULAS) a. Aminoácido GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM b. Carbohidrato c. Ácido nucleico d. Lípido e. Estructura cuaternaria (Proteínas) f. Estructura primaria (Proteínas)

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

Estructura y Función de la Célula

Estructura y Función de la Célula Estructura y Función de la Célula Analisis de Video 1. Que es un celula? 2. Mencione un ejemplo de una celular procariota? Que significa procariota? 3. Nombre del organismo celular que no posee ADN. 4.

Más detalles

3.4. Orgánulos celulares. Mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático, Complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas.

3.4. Orgánulos celulares. Mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático, Complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas. I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato ASIGNATURA: BIOLOGÍA BLOQUE II. Organización y fisiología celular 3. Célula eucariótica.

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA OBJETIVO GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Alumno:..... - Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas. - Comprender el funcionamiento de las

Más detalles

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir la nutrición celular heterótrofa, identificando los diferentes procesos que tienen lugar en la célula, a partir de modelos en fuentes documentales.

Más detalles

La célula: organelos

La célula: organelos La célula: organelos Teoría celular ( 1839 ) Teoría celular: Historia y antecedentes Robert Hooke 1665 Observó paredes celulares usando un microscopio, en una lámina de corcho. Acuñó el concepto de célula

Más detalles

Procariota y Eucariota

Procariota y Eucariota Célula Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.

Más detalles

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización de la materia. Diferenciar las propiedades constreñimiento, emergentes y colectivas. Identificar las principales Biomoléculas según

Más detalles

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana Componentes de la membrana celular Modelo Mosaico Fluido Glúcidos Proteínas Colesterol Fosfolípidos Componentes de la membrana

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA Cómo la célula moviliza sustancias? TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA PRUEBA DE CIENCIAS-BIOLOGÍA Profesora: Daniela Marchant Cantillana dmarchantcan@veterinaria.uchile.cl Antes de empezar, recordemos algo

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

LA CELULA MEMBRANA PLASMATICA La unidad estructural,histologica y anatomica de los seres vivos es la celula y cada una de ellas se organiza en tejidos, organos y aparatos, orientados a una funcion especifica.

Más detalles

Biología Celular y Sistémica Teórico : Aparato de Golgi, Lisosomas y Peroxisomas. Dr. Roberto Najle

Biología Celular y Sistémica Teórico : Aparato de Golgi, Lisosomas y Peroxisomas. Dr. Roberto Najle Biología Celular y Sistémica 2011 Teórico : Aparato de Golgi, Lisosomas y Peroxisomas. Dr. Roberto Najle Las organelas delimitadas por membranas importan proteínas por uno de tres mecanismos posibles:

Más detalles

Compartimientos intracelulares y clasificación de proteínas

Compartimientos intracelulares y clasificación de proteínas Compartimientos intracelulares y clasificación de proteínas Tomado y modificado de ALBERTS B. JOHNSON A. LEWIS J. RAFF M. ROBERTS K. WALTER P.: Biología molecular de la célula (4ª edición 2004) A diferencia

Más detalles

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

LA MEMBRANA PLASMÁTICA ENVOLTURA CELULAR Todas las células tienen que mantener un medio interno adecuado para poder llevar a cabo las reacciones químicas necesarias para la vida. Por ello, están rodeadas de una fina membrana

Más detalles

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP. Los carbohidratos, grasas y proteínas pueden ser usados

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

ANDALUCIA / JUNIO 00. LOGSE / BIOLOGIA / OPCION A / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCIA / JUNIO 00. LOGSE / BIOLOGIA / OPCION A / EXAMEN COMPLETO OPCION A 1. Lípidos (3 puntos) a) Defina qué es un fosfolípido e indique cuáles son sus componentes moleculares. Qué propiedades respecto al agua se derivan de la estructura de los fosfolípidos y cuáles

Más detalles

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA LA CELULA Organización de la célula n Citoplasma y Núcleo n Protoplasma La célula Evolución de la célula La célula Organización de la célula n Protoplasma: n Agua n Electrolitos

Más detalles

Introducción. Las funciones de estos organelos repletos de enzimas y limitados por membrana, pueden resumirse en:

Introducción. Las funciones de estos organelos repletos de enzimas y limitados por membrana, pueden resumirse en: Introducción Los lisosomas fueron descubiertos por casualidad en los años 50 por Christian De Duve y colaboradores, quienes aplicando técnicas de fraccionamiento celular para ubicar la distribución de

Más detalles

Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Ciencias de la Salud. Fisiología celular I. Función de nutrición. Laura Cuervas Biología

Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Ciencias de la Salud. Fisiología celular I. Función de nutrición. Laura Cuervas Biología Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Ciencias de la Salud Fisiología celular I Función de nutrición Laura Cuervas Curso - ÍNDICE Fisiología celular 2 Funciones de nutrición o Fases de la nutrición celular

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología Temas 7, 8 y 9: La Célula: estructuras celulares EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/28881 1. Indique el nombre de las estructuras celulares señaladas en el esquema con un

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 LOGO Funciones del Hígado Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 Funciones del hígado Hígado En el adulto promedio, el hígado pesa 1,4 kg. Es el segundo órgano más grande del cuerpo. Se encuentra debajo del

Más detalles

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags La célula animal y vegetal Miller & Levine Pags. 196-205 Célula animal Membrana celular: fina capa de proteína y grasa que rodea la célula. La membrana celular es semipermeable, permitiendo que algunas

Más detalles

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? La célula En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Técnico en masoterapia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Describir la manera como los materiales entran y salen

Más detalles

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA ESTRUCTURA Las células poseen diferentes membranas, como por ejemplo, la membrana plasmática, las membranas de organoides como ser el R.E., el complejo de Golgi, los endosomas, los lisosomas, las vesículas,

Más detalles

Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones:

Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones: Metabolismo Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones: 1) reacciones de mantenimiento, que suministran a) energía b) poder reductor c) precursores

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

Unidad 3: Organización molecular de la célula Proteínas

Unidad 3: Organización molecular de la célula Proteínas Proteínas Las proteínas son las biomoléculas más abundantes de las células, constituyendo el 50% de su peso seco aproximadamente. Estructuralmente, son polímeros de aminoácidos. Existe una enorme variedad

Más detalles

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas MEMBRANA PLASMÁTICA MEMBRANA PLASMÁTICA Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas Primera evidencia sobre la naturaleza de la membrana (1925) Monocapa exoplasmática

Más detalles

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS ENERGÉTICOS MARIA PILAR GARCIA MADRUGA Mª Pilar García Madruga 1 ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS DE MEMBRANA DOBLE MITOCONDRIAS CLOROPLASTOS Mª Pilar García Madruga 2 Orgánulos: Mitocondrias

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel 1-.Las funciones vitales: introducción Existen 1.800.000 especies de

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula.

Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Ribosomas Retículo endoplasmático Aparato de Golgi Lisosomas Peroxisomas Vacuolas 1. Los ribosomas Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células.

Más detalles

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reacciones

Más detalles

Lisosomas trabajando: células funcionando

Lisosomas trabajando: células funcionando Lisosomas trabajando: células funcionando Edgar Reyna Rosas Las complicaciones de evolucionar Cuando la célula eucariota evolucionó --en contraste con las células procariotas que, como las bacterias, son

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: MED-100 Introducción a la Fisiología Total de Créditos: 1 Teórico: 1 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

fagocitosis ("células comiendo") pinocitosis ("células bebiendo") endocitosis mediada por receptor Todas ellas requieren energía!

fagocitosis (células comiendo) pinocitosis (células bebiendo) endocitosis mediada por receptor Todas ellas requieren energía! Transporte mediado por vesículas Proceso de transporte que involucra vesículas o vacuolas que se forman a partir de la membrana celular o se fusionan con ella. Exocitosis: cuando una vesícula alcanza la

Más detalles

Cloroplastos y Fotosíntesis

Cloroplastos y Fotosíntesis Cloroplastos y Fotosíntesis Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Funciones Los plástidos son los sitios donde se produce la fotosíntesis, allí se depositan

Más detalles

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo LA CÉLULA Las moléculas grandes y pequeñas se agrupan o asocian formando complejos supramoleculares que constituyen los orgánulos celulares, es decir, los elementos de funcionamiento de las células. La

Más detalles

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales. La función de nutrición de un ser vivo consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para poder llevar a cabo las actividades del organismo 1.- FASES DE LA NUTRICIÓN Obtención de

Más detalles

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones Cuestionario de Nutrición 1.- Explique los procesos básicos que se producen en las distintas fases de la fotosíntesis [1]. Indique la localización de los fotosistemas en el cloroplasto y explique cómo

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica

Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica Células y membranas Las membranas conforman los límites de las células; están constituidas por una bicapa lipídica Los orgánulos: son compartimentos rodeados de membrana situadas en el interior de las

Más detalles

Nombre de la asignatura: Biología Celular y Molecular. Carrera: Ingeniería Bioquímica. Clave de la asignatura: BIF-1302 SATCA 1 : 3-2-5

Nombre de la asignatura: Biología Celular y Molecular. Carrera: Ingeniería Bioquímica. Clave de la asignatura: BIF-1302 SATCA 1 : 3-2-5 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Biología Celular y Molecular Carrera: Ingeniería Bioquímica Clave de la asignatura: BIF-1302 SATCA 1 : 3-2-5 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura

Más detalles

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo). Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo Subsector Biología Patricia Bazaes B Especialización y transporte Celular Meta de Aprendizaje: Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula

Más detalles

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES Células eucarióticas y procarióticas Las células eucarióticas son más complejas que las células procarióticas. Las células eucarióticas poseen sus organelos rodeados

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1:

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1: BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1: - 1 - NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y BIOMOLÉCULAS Objetivos: Comprender como la materia se va organizando en diferentes niveles. Diferenciar

Más detalles

Una visión detallada. Clase 13. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica II. 1. NADH deshidrogenasa 26/10/2009

Una visión detallada. Clase 13. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica II. 1. NADH deshidrogenasa 26/10/2009 Clase 13. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica II Una visión detallada 1. Rutas metabólicas, niveles de complejidad y mapas metabólicos. 2. Glucólisis: principal ruta de nivel 2. 3. Respiración

Más detalles

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1

Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Organización general de las células: Citosol y sistema de endomembranas 1 Tema 10. El sistema de endomembranas de la célula. Componentes. La compartimentalización del citoplasma. Retículo endoplásmico:

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo. El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos.

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo. El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos. PROCESOS CATABÓLICOS El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos. Son reacciones de oxidación y reducción acopladas En estas

Más detalles

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo

Membrana plasmática e intercambio de sustancias. Limite celular. Pared Celular 12-06-2013. Liceo Particular Comercial Temuco. Pablo García Gallardo Membrana plasmática e intercambio de sustancias Liceo Particular Comercial Temuco Pablo García Gallardo Limite celular La célula se considera como la unidad estructural, funcional y de origen, de los seres

Más detalles

FISIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

FISIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN FISIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN FISIOLOGÍA CELULAR Contenidos: 1. Función de relación 2. Función de reproducción a. Ciclo celular b. División celular 3. Función de

Más detalles

LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General

LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General 2013 LA UNIDAD DE LA VIDA Biología General La unidad de la Vida 2 LA UNIDAD DE LA VIDA 1. Realicen una búsqueda bibliográfica o en la web sobre las relaciones evolutivas entre los dominios Bacteria, Archaea

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Existen dos tipos de Células Protoplasma Es la sustancia viva de

Más detalles

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. / L.O.C.E. CURSO 00 005 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: BIOLOGIA ACLARACIONES PREVIAS El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de que consta la prueba,

Más detalles