Comportamiento dinámico de una audioprótesis coclear acoplada a un modelo tridimensional de cóclea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento dinámico de una audioprótesis coclear acoplada a un modelo tridimensional de cóclea"

Transcripción

1 Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Comportamiento dinámico de una audioprótesis coclear acoplada a un modelo tridimensional de cóclea A. García-González, A. González-Herrera, L. Camino Dpto. de Ingeniería Civil. Materiales y Fabricación. Universidad de Málaga tolino@gmail.com R. Urquiza Laboratorio de Otología Experimental, Institutos Universitarios de Investigación. Universidad de Málaga. Resumen En este artículo se presentan los resultados obtenidos en el acoplamiento de una audioprótesis coclear y una cóclea, los cálculos se han realizado con simulaciones numéricas mediante el Método de los Elementos Finitos (MEF). Este estudio es parte de un proceso de diseño de un MEMS (Micro Máquina Electro-Mecánica). En artículos anteriores [1-3] se presentan los primeros pasos del diseño óptimo de la audioprótesis coclear, dicha prótesis tiene el objetivo de sustituir al tímpano y la cadena osicular en casos descritos de patologías auditivas. Esta prótesis se sitúa dónde estaría el estribo, accionando directamente la Ventana Oval que es parte de la cóclea. Se ha construido un modelo simplificado de la cóclea en 3D. La cóclea es un complejo sistema en espiral con tres canales llenos de fluido separados por una estructura ósea y la Membrana Basilar. De los tres canales se han modelado sólo dos, por ser de un tamaño muy superior al tercero. El modelo se ha construido desarrollando la espiral, esta simplificación es aceptada en la bibliografía actual [4]. Los resultados y conclusiones obtenidos en el presente artículo ofrecen una valiosa información para tomar decisiones correctas en el proceso de diseño. En los estudios anteriores [1-3] el efecto de los líquidos de la cóclea no fueron considerados o simplificados con condiciones de contorno equivalentes. Estas simplificaciones son adecuadas cuando la cóclea está acoplada a todo el oído medio y el tímpano. En el caso de la audioprótesis, estas simplificaciones propuestas en la bibliografía existente no son adecuadas dada la diferencia de tamaño, rigidez y masa entre el MEMS y la cóclea. INTRODUCCIÓN Entre la membrana timpánica y la cóclea existe una unión mecánica ósea denominada cadena osicular, cuya misión es adaptar los movimientos que producen las ondas sonoras sobre el tímpano, y transmitirlo al fluido de la cóclea. El estribo es el hueso que está en contacto con la cóclea a través de la ventana oval. A efectos prácticos, el movimiento del estribo se puede considerar como el de un pistón que actúa sobre los líquidos de la cóclea, el movimiento de estos líquidos excita a las células ciliadas de la cóclea enviando la información al cerebro. En muchas enfermedades auditivas hay que eliminar quirúrgicamente esta cadena osicular, y una de las opciones para reconstruir el proceso de audición es el implante coclear. Normalmente dos tipos de implantes del oído medio se han investigado, electromagnéticos y piezoeléctricos [5-7]. En este artículo se describe la interacción de un actuador piezoeléctrico con un modelo de cóclea en 3D como un paso intermedio para el desarrollo de la audioprótesis final, cuyo objetivo es sustituir el sistema tímpanoosicular humano completo. El actuador se implantará en la ventana oval en contacto directo con el líquido de la cóclea, y transformará la energía eléctrica en vibraciones, los impulsos eléctricos serán emitidos por un audioprocesador. NECESIDADES Y RESTRICCIONES DE DISEÑO Como se ha descrito con anterioridad el actuador debe simular el movimiento del estribo, para ello las fuerzas

2 A. García-González / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 2 que debemos aplicar son muy pequeñas. Estas fuerzas son las equivalentes a las que produce el estribo, que en el caso de una respuesta a una presión sonora de 80dB SPL se corresponde a una presión aproximada de 1 dina/cm2 para 1kHz, con un movimiento de 0.3nm [8]. Para un sonido elevado de 100 db SPL (cercano al umbral del dolor) el desplazamiento es menor a 1µm, fijándose este parámetro como desplazamiento máximo de diseño. Las fuerzas para la estimulación mecánica del estribo están entre 0.16 y 16 µn, y la amplitud del movimiento entre 0.1 y 10nm para un rango de frecuencias de 100Hz a 7KHz, suficiente para una audición humana inteligible. La otra restricción importante de diseño afecta al comportamiento dinámico del dispositivo. Para asegurar una respuesta lineal del actuador en el rango de audición humana, la primera frecuencia natural del dispositivo debería situarse por encima de los 20kHz. Esta restricción se contrapone a la maximización del desplazamiento de la respuesta estática, por lo que debe tomarse una solución de compromiso en el diseño final. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO Y DE LA CÓCLEA El diseño del actuador se hará con tecnología MEMS (micro electro mechanical system), técnicas de micro integración, adaptadas a la fabricación de micro máquinas. Estas reducen los costes de fabricación y posibilitan la creación de dispositivos pequeños y precisos para su inserción en el oído, con un gasto de energía muy bajo. En la Figura 1 se muestra el dispositivo. El componente principal es el material piezoeléctrico, el Nitruro de Aluminio (AlN). (a) Fig.1. Esquema del dispositivo en configuración EPS Se han diseñado varios dispositivos MEMS utilizando la aplicación CoventorWare. Denominaremos Estructura Piezoeléctrica Simple (EPS) a la configuración que ha sido objeto de estudio en este artículo. La configuración EPS se dispone a modo de sándwich con una lámina activa de piezoeléctrico entre dos electrodos. Debajo del electrodo inferior, la placa de óxido de silicio debe permitir la movilidad manteniendo la integridad estructural del dispositivo, además del SiO 2 se han estudiado otros materiales como Titanio o Silicio. Cuando se aplica una diferencia de potencial entre los electrodos, la lámina de piezoeléctrico se deforma en la dirección axial. La estructura doble se justifica por tres razones. La primera, poder usar un actuador para comprobar el funcionamiento del otro, actuando como sensor. La segunda es poder adaptar la potencia sonora a cada paciente. Y la tercera, disponer de un sistema redundante, que en caso de mal funcionamiento de uno, evite una nueva intervención. Se han realizado numerosos cálculos con diferentes configuraciones que están resumidas en la Tabla (1). Otras dimensiones como el espesor de los electrodos también han sido analizadas concluyendo que no son parámetros críticos. En la Tabla (2) muestra propiedades de material piezoeléctrico AlN. Radio Placa SiO 2 r pl (mm) Tabla 1. Dimensiones Geométricas del actuador. Radio Piezoelectrico r piez /r pl (%) Espesor Placa h pl (µm) Espesor Piezoelectrico h piez (µm) Radio int y ext del anillo (sólo CPS, %) Rango EPS EPC

3 Comportamiento dinámico de una audioprótesis coclear acoplada a un modelo tridimensional de cóclea 3 Tabla 2. Propiedades del material piezoeléctrico. Propiedad AlN Modulo deyoung, E (GPa) 300 Coeficiente de Poisson, ʋ 0.35 Densidad (Kg/m 3 ) 3260 Coeficiente Transversal de Carga d 31 (10-12 m/v) -3 Coeficiente Longitudinal de Carga, d 33 (10-12 m/v) 6.3 La cóclea es un complejo sistema incrustado en el hueso temporal y es el elemento principal del oído interno. En este artículo se ha optado por seguir un modelo simplificado propuesto por Gan [4]. Es un modelo desarrollado de cóclea, dónde el fluido perilinfático rellena la scala vestibule y la scala tympani. También se representan las ventanas redondas y ovales, así como la membrana basilar y sus soportes. La densidad de todas las estructuras solidas se ha asumido como 1200 Kg/m 3, el coeficiente de Poisson como 0,3 y el coeficiente de amortiguamiento β como s, excepto para la membrana basilar. El módulo de Young (E) de la ventana oval se estableció en 5.5 MPa y 0.35 MPa para las ventanas ovales y redondas respectivamente. El soporte interno de la membrana basilar (Spiral Lamina Ligament) tiene un módulo de Young de 3.5 MPa. El soporte externo de la membrana basilar (Spiral Lamina Osseous) tiene un módulo de Young de 14,1 MPa. El módulo de Young de la membrana basilar varía linealmente desde la base hasta la mitad, y desde la mitad hasta el helicotrema. En la base el modulo de Young se asumió como 50 MPa, en la mitad 15 MPa y 3 MPa al final de la membrana basilar en la zona más cercana al helicotrema. El coeficiente de amortiguamiento β de la membrana basilar se asumió como s en la base y se incrementa linealmente hasta un valor de s en el extremo. El fluido perilinfático que rellena la scala vestibule y la scala tympani se asumió como un fluido viscoso de una densidad de 1000 Kg/m 3, una viscosidad de Ns/m 2, un coeficiente de amortiguamiento β de 10-4 s y un modulo de Young de 2.2 GPa. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS (MEF) El análisis numérico del problema se ha realizado por medio de un Análisis de Elementos Finitos. Se ha utilizado el programa comercial ANSYS FE. En la Fig. 3 se muestra un modelo del actuador piezoeléctrico, cuyo proceso de diseño y optimización ha sido desarrollado en artículos anteriores [1-3]. Es un modelo sólido de toda la placa y de la capa de piezoeléctrico. No se han incluido las capas (como electrodos) que presentan una influencia irrelevante. Fig. 3.- Modelo de elementos finitos tridimensional del actuador. Configuración EPS La cóclea ha sido modelada con dos tipos diferentes de elementos. La parte fluida ha sido mallada con elementos hexagonales de ocho nodos (FLUID 80). La ventana oval, ventana redonda, membrana basilar y sus soportes se han mallado con elementos Shell de cuatro nodos (SHELL 163). El ancho de la ventana oval y redonda se ha fijado en 10 μm, el espesor de la membrana basilar y sus soportes se asumió en 5 μm. Las condiciones de contorno de la cóclea son las siguientes: todos los elementos de fluido exteriores se han

4 A. García-González / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 4 fijado anulando cualquier desplazamiento (frontera ósea). Sobre la ventana redonda se ha establecido una presión de 1 atm., equivalente a la presión existente en la cavidad mastoidea. En la Fig 4se muestra el Modelo de Elementos Finitos de la cóclea y algunos detalles del mismo. En la Fig. 5 se muestra la cóclea y el actuador acoplados. (a) (b) (c) Fig. 4. Modelo de Elementos Finitos de la cóclea. (a) Vista de la cóclea desarrollada. Los elementos de fluido son semitransparentes. (b) Membrana Basilar y soportes: Ligamento Spiral Lamina y Spiral Lamina Osseous. (c) Vista del final de la cóclea, el helicotrema conecta la scala vestibule (arriba) con la scala tympani (abajo).

5 Comportamiento dinámico de una audioprótesis coclear acoplada a un modelo tridimensional de cóclea 5 ANÁLISIS DINÁMICO Fig. 5.- Modelo de cóclea y audioprótesis acoplados En primer lugar se ha realizado un ensayo numérico sólo con el modelo de cóclea en 3D. Se ha realizado un análisis harmónico para obtener la respuesta en frecuencia de la cóclea. Como condición de contorno de entrada al problema se han impuesto desplazamientos en la ventana oval correspondientes al ensayo experimental de Gan [9]. En este ensayo se mide el desplazamiento provocado en el estribo por una presión sonora en el canal auditivo de 90 db SPL. En la Fig. 6 se muestra la distribución de presiones en la Scala Vestibuli a lo largo de la membrana basilar. La presión producida a lo largo de la membrana basilar es un parámetro clave en el mecanismo de audición [10]. En la Fig. 7 se muestra el desplazamiento obtenido por Gan [9] en el estribo, cuyos valores han sido introducidos para el cálculo de los resultados obtenidos en Fig 6. Fig. 6. Distribución de presiones en la Scala Vestibuli a lo largo de la Membrana Basilar. Cóclea sin acoplar.

6 A. García-González / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 6 Fig. 7. Desplazamiento en el estribo-ventana oval obtenido por Gan [9] aplicando una presión sonora en el canal auditivo de 90 db SPL. A continuación se presentan los resultados obtenidos al acoplar el actuador piezoeléctrico a la cóclea. El voltaje aplicado al actuador es de 1V, para poder comparar los resultados a los obtenidos en trabajos previos [1-3] en los que el actuador se simuló sin ninguna resistencia acoplada. En la Fig. 8 Se muestran los desplazamientos máximos obtenidos en el actuador acoplado a la cóclea, comparados con los obtenidos sin resistencia. Fig.8. Desplazamientos máximos del actuador piezoeléctrico de AlN, h piez = 1 µm, r piez = 0.4 mm, configuración EPS, placa de Si, r pl = 0.5 mm, h pl = 2-4 µm. Se observa que los desplazamientos del actuador acoplado a la cóclea es mucho menor que el obtenido sin resistencia. Este resultado era predecible, no así la magnitud de los resultados, al acoplar el actuador a la cóclea el desplazamiento obtenido es mil veces menor que sin resistencia.

7 Comportamiento dinámico de una audioprótesis coclear acoplada a un modelo tridimensional de cóclea 7 En la Fig. 9 se muestra la Distribución de presiones en la Scala Vestibuli a lo largo de la Membrana Basilar provocada por el actuador con una h pl = 4 µm. Fig. 9. Distribución de presión en la Scala Vestibuli a lo largo de la Membrana Basilar. Cóclea con actuador piezoeléctrico de AlN, h piez = 1 µm, r piez = 0.4 mm, configuración EPS, placa de Si, r pl = 0.5 mm, h pl = 4 µm. Si comparamos las Fig. 9 con la Fig. 6 se aprecia que la distribución de presión a lo largo de la membrana basilar producida por el actuador es mucho menor que la requerida. En consonancia con el desplazamiento en la ventana oval, las presiones generadas con el actuador son de un orden de entre mil y diez mil veces menor que las requeridas. Otra diferencia apreciable es el rango de frecuencias en las que se produce la mayor presión, mientras en las simulaciones numéricas de la Fig 6. Las presiones máximas se obtienen en frecuencias en torno al rango de 1 KHz, en las simulaciones con el actuador se obtienen las presiones máximas en las frecuencias más altas 10 KHz, y las presiones más bajas con las frecuencias más bajas 400 Hz. Por otro lado si que se reproduce el patrón de descenso de la presión a lo largo de la membrana basilar. CONCLUSIONES En las investigaciones anteriores [1-3] se diseñó el actuador para ser activado con un potencial de 1 V, a la vista de los resultados obtenidos, el potencial aplicado al actuador deberá ser bastante mayor, hasta que los requerimientos de desplazamiento en la ventana oval y la distribución de presiones en la scala vestibuli alcancen los valores requeridos. El potencial aplicado al actuador piezoeléctrico deberá ser modulado en función de la frecuencia, porque la respuesta del actuador ante un potencial constante no reproduce el movimiento que genera el estribo sobre la ventana oval ante una onda sonora de presión constante. El sistema oído externo (canal auditivo) y oído medio (cadena osicular) tiene un curva de respuesta en frecuencia muy característica, muy distinta de la curva de respuesta en frecuencia del actuador piezoeléctrico. REFERENCIAS [1] J. López-García, D. Camas Peña, A. González-Herrera, R. Urquiza. Análisis del comportamiento mecánico óptimo de dos configuraciones de audioprótesis cocleares. XVII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2009),

8 A. García-González / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 8 [2] Antonio Garcia-Gonzalez, Jose Pascual-Cosp, Antonio Gonzalez-Herrera. Design of a middle ear audioprostheses: analysis of the mechanical behavior, The Sixteenth International Congress on Sound and Vibration (2009). [3] Antonio Garcia-Gonzalez, Antonio Gonzalez-Herrer, Javier López García. Estudio de la respuesta dinámica de una audioprótesis coclear. 40º Congreso Nacional de Acústica (2009). [4] Rong z. Gan, Brian P. Reeves, Xuelin Wang. Modeling of Sound Transmission from Ear Canal to Cochlea, Annals of Biomedical Engineering 35 (2007), [5] A.J. Maniglia and D.W. Proops, Implantable electronic otologic devices: State of the art, Otolaryngol. Clin. North Am., 34, 2, (2001), [6] W. Ko, W. Zhu, and A. Maniglia, Engineering principles of mechanical stimulation of the middle ear, Otolaryngol. Clin. North Am., 28, 1, (1995), [7] R. Urquiza, J. López, A. Gonzalez-Herrera, V. Povedano and M. Ciges, Tympanicossicular prostheses and MEMS technology: whats and whys, Acta Oto-Laryngologica, in press. DOI: / [8] P. Ferris, P.J. Prendergast, Journal of Biomechanics, 33, (2000), [9] Rong z. Gan, Brian P. Reeves, Xuelin Wang. Modeling Three-Dimensional Finite Element Modeling of Human Ear for Sound Transmission, Annals of Biomedical Engineering 32 (2004), [10] James Andrew Bell. The Underwater Piano: A Resonance Theory of Coclhear Mechanics. Thesis for Doctorade of the Australian National University.

Modelado 3D del Oído Interno Humano con el los Elementos Finitos

Modelado 3D del Oído Interno Humano con el los Elementos Finitos Asociación Española de Ingeniería Mecánica XX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Modelado 3D del Oído Interno Humano con el Método de los Elementos Finitos A. Durán Escalante 1, J.L. Flores Espejo

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SISTEMA TÍMPANO OSICULAR HUMANO

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SISTEMA TÍMPANO OSICULAR HUMANO ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SISTEMA TÍMPANO OSICULAR HUMANO PACS : 43.64. Bt Caminos Gámez, Luis 1 ; García-González, Antonio 2 ; Urquiza de la Rosa, Rafael 3 ; González-Herrera Antonio 4

Más detalles

Oído interno. Anatomía

Oído interno. Anatomía Oído interno El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido, y en él se llevan a cabo tres funciones primordiales: filtraje de la señal sonora, transducción y generación

Más detalles

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES OÍDO Órgano encargado de captar estímulos acústicos e informar acerca de los cambios de posición del cuerpo. El Sonido Percepción

Más detalles

Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas. Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE

Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas. Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE Física Acústica, Audiología y Adaptaciones Protésicas Impedanciometría CURS D ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN AUDICIÓ I LLENGUATGE Fisiología de la transmisión sonora Sistema tímpano-osicular C.A.I. VIII

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

ANALISIS MODAL Y DINAMICO DE LA MEMBRANA TIMPANICA DEL OÍDO HUMANO

ANALISIS MODAL Y DINAMICO DE LA MEMBRANA TIMPANICA DEL OÍDO HUMANO ANALISIS MODAL Y DINAMICO DE LA MEMBRANA TIMPANICA DEL OÍDO HUMANO Autores: Humberto Rodríguez Bravo Rafael A. Rodríguez Cruz René Alfredo Martínez Celorio Antonio Vega Corona CONTENIDO: 1. Antecedentes.

Más detalles

Estudio numérico de la distribución de presiones en el canal auditivo

Estudio numérico de la distribución de presiones en el canal auditivo Asociación Española de Ingeniería Mecánica XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Estudio numérico de la distribución de presiones en el canal auditivo A. Garcia-Gonzalez (1), L. Camino Gamez (2),

Más detalles

Microsistemas: Más allá de los sentidos

Microsistemas: Más allá de los sentidos Microsistemas: Más allá de los sentidos Manuel Lozano IMB-CNM (CSIC) Barcelona, Spain Microsistemas Los Microsistemas o MEMS son sistemas miniaturizados que comprenden: Sensado de señal (eléctricas, mecánicas,

Más detalles

Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante

Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante I Jornada sobre Investigación y Desarrollo aplicada al sector del Vehículo Industrial Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante Tomás Hernández Departamento Técnico PARCISA S.L.U.

Más detalles

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc.

Psicoacústica. Campos de Aplicación: Psicología. Medicina. Acústica. Audio. Electroacústica. Higiene industrial. Comunicaciones. Etc. PSICOACÚSTICA Psicoacústica Es la ciencia que estudia las reacciones del Ser Humano ante la percepción sonora. Su objetivo es la evaluación cuantitativa de sensaciones subjetivas originadas a partir de

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN Escuela de Postgrado y Educación Continua Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata CURSO DE POSTGRADO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA TRABAJO FINAL FRECUENCIAS

Más detalles

Cuestiones generales

Cuestiones generales Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel Cuestiones generales La fonética perceptiva o auditiva tiene una larga tradición en los estudios lingüísticos. Se desarrolló cuando se realizó

Más detalles

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA OFERTA DE TEMAS DE TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS Curso académico: 2015-16 Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Tipo de trabajo: No concertado 16016-803G Estudio mediante el MEF de una Prótesis de cadera

Más detalles

Tema 2. La percepción de la voz

Tema 2. La percepción de la voz Tema 2. La percepción de la voz 2.1.- El sentido de la audición 2.2.- Fisiología del sistema auditivo 2.3.- Psicoacústica 2.1.- El sentido de la audición La generación de sensaciones auditivas es un proceso

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

CAPÍTULO 3. Bases biofísicas de la audición

CAPÍTULO 3. Bases biofísicas de la audición CAPÍTULO 3. Bases biofísicas de la audición Oído externo El sistema auditivo periférico (el oído) está compuesto por el oído externo, el oído medio y el oído interno. El sistema auditivo periférico cumple

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído El sonido y la audición 1 La percepción del sonido y el funcionamiento del oído Este folleto es el primero de una serie de Widex sobre la audición y temas relacionados con ésta. El sonido y la audición

Más detalles

Microscopio de Efecto Túnel

Microscopio de Efecto Túnel Omar X. Avelar 30 de Septiembre del 2009 Microscopio de Efecto Túnel 1. CONCEPTO Un microscopio de efecto túnel (scanning tunneling microscope) o STM por sus siglas en ingles es un instrumento el cual

Más detalles

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR DISPOSITIVO RCE Nuevo dispositivo médico para apoyar la programación de implantes cocleares. USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR Porque entendemos

Más detalles

Ondas en Barras. Ondas longitudinales en barras

Ondas en Barras. Ondas longitudinales en barras Ondas en Barras Ondas longitudinales en barras Se ejerce una fuerza longitudinal de magnitud sobre una barra que está empotrada en una pared (como se indica en la figura). En la parte de arriba de la figura,

Más detalles

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va?

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? EL SONIDO El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? Contaminación acústica Aplicaciones de ondas sonoras:

Más detalles

PRACTICA DE PROGACION DEL SONIDO

PRACTICA DE PROGACION DEL SONIDO PRACTICA DE PROGACION DEL SONIDO TUBO DE IMPEDANCIA Realizado por: Mario Enrique Casado García David Murillo Silo INDICE 1. Introducción 2. Funcionamiento del tubo de impedancia 3. Equipos que intervienen

Más detalles

Caracterización de los modos de vibración del fémur proximal por análisis de elementos finitos. Alejandro Garza Sáenz*, José María Rodríguez Lelis**

Caracterización de los modos de vibración del fémur proximal por análisis de elementos finitos. Alejandro Garza Sáenz*, José María Rodríguez Lelis** Caracterización de los modos de vibración del fémur proximal por análisis de elementos finitos Alejandro Garza Sáenz*, José María Rodríguez Lelis** *Universidad Tec Milenio, Campus Ciudad Juárez, Av. Francisco

Más detalles

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA Jornadas Provinciales de la Red de Orientación CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA Taller. 3 Nombre: Alicia Domínguez Málaga, 12/Nov/2014 Funcionamiento del oído Pérdida auditiva Disminución en la capacidad

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009. XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,

Más detalles

2. Movimiento ondulatorio (I)

2. Movimiento ondulatorio (I) 2. Movimiento ondulatorio (I) Onda Pulso Tren de ondas Según la energía que propagan Tipos de onda Número de dimensiones en que se propagan: unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales Relación

Más detalles

MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO

MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO La geometría

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Ondas Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Este documento contiene material multimedia. Requiere Adobe Reader 7.1 o superior para poder ejecutarlo. Las animaciones fueron realizadas por

Más detalles

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN La visión depende de las células receptoras( foto receptores) que están en el ojo y también unas vías nerviosas que

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN AOPE Acondicionamiento Acústico Prof. Alejandro Villasmil Nociones Generales

Más detalles

Consideraciones de diseño especial de sistemas servo hidráulicos para pruebas de materiales de alta exigencia

Consideraciones de diseño especial de sistemas servo hidráulicos para pruebas de materiales de alta exigencia Consideraciones de diseño especial de sistemas servo hidráulicos para pruebas de materiales de alta exigencia Interés particular es el Comportamiento del material Sujetos a : Condiciones dinámicas Impacto

Más detalles

Manuel S Malmierca, M.D., Ph.D. University of Salamanca and Institute of Neuroscience

Manuel S Malmierca, M.D., Ph.D. University of Salamanca and Institute of Neuroscience Manuel S Malmierca, M.D., Ph.D. University of Salamanca and Institute of Neuroscience El sistema auditivo First musical instrument 35 000 a.c., Grubgrabenflöte Hickmann & Eichmann (eds.) Archaeology of

Más detalles

A continuación se enumeran las etapas del proyecto y las principales actividades que han tenido lugar dentro de ellas.

A continuación se enumeran las etapas del proyecto y las principales actividades que han tenido lugar dentro de ellas. DISEÑO Y ANÁLISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE ESTRUCTURAS DENTALES IMPLANTO-SOPORTADAS. Autor: Frutos Martín, Jesús de. Director: Fraiz Cosano, David. Entidad colaboradora: PIC Dental. RESUMEN DEL PROYECTO

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

PRÁCTICA Nº1. DIODOS. 1.- Toma un diodo rectificador 1N4007 y realiza el montaje de la figura 1 utilizando una fuente de continua.

PRÁCTICA Nº1. DIODOS. 1.- Toma un diodo rectificador 1N4007 y realiza el montaje de la figura 1 utilizando una fuente de continua. PRÁCTICA Nº1. DIODOS CURVA CARACTERÍSTICA DEL DIODO. 1.- Toma un diodo rectificador 1N4007 y realiza el montaje de la figura 1 utilizando una fuente de continua. Figura 1. Montaje eléctrico para polarizar

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO AGENDA DISPOSITIVOS MEDICOS BIOMECANICA HERRAMIENTAS CAD-CAE CASOS DE ESTUDIOS 1. Diseño y pruebas

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

MODELO COMPUTACIONAL PARA LA SIMULACIÓN DE LA TRASFERENCIA DE CALOR EN HORNOS ELECTRICOS

MODELO COMPUTACIONAL PARA LA SIMULACIÓN DE LA TRASFERENCIA DE CALOR EN HORNOS ELECTRICOS MODELO COMPUTACIONAL PARA LA SIMULACIÓN DE LA TRASFERENCIA DE CALOR EN HORNOS ELECTRICOS G. Sánchez Sarmiento Laboratorio de Mecánica Computacional. Departamento de Física. Facultad de Ingeniería, Universidad

Más detalles

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. 3. 4. Un objeto se encuentra sometido a un movimiento armónico simple en torno a un punto P. La magnitud del desplazamiento desde P es x. Cuál de las siguientes respuestas es

Más detalles

Ingeniería Asistida por Computador

Ingeniería Asistida por Computador Problema No 1: Se desea mecanizar un eje como el que representa en la figura, el elemento debe soportar una carga de 6500N actuando sobre un tramo de la barra, el material considerado para la pieza es

Más detalles

Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica

Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Flexibilidad de ej jes rotativos con fisuras sem mielípticas B. Muñoz-Abella, L. Rubio Ruiz de Aguirre, P. Rubio

Más detalles

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N?

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N? FÍSICA 2º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ONDAS 1.- De las funciones que se presentan a continuación (en las que todas las magnitudes están expresadas en el S.I.), sólo dos pueden representar ecuaciones de

Más detalles

5.- Desarrollo del modelo Para el modelado de la parte superior del aerogenerador únicamente es necesario trasladar los efectos que producen su

5.- Desarrollo del modelo Para el modelado de la parte superior del aerogenerador únicamente es necesario trasladar los efectos que producen su 5.- Desarrollo del modelo Para el modelado de la parte superior del aerogenerador únicamente es necesario trasladar los efectos que producen su propio peso y todos los tipos de cargas que le impone el

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial

Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial Escuela Técnica Superior de Ingeniería Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial Curso 2016-2017 Objetivos de los Itinerarios Conseguir que el máster no sea redundante con el grado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2 1. Tema: Determinación de la posición de las galgas extensiométricas en una barra de torsión. 2. Objetivos: a. Simular el comportamiento estático de una barra de torsión, mediante el uso de un paquete

Más detalles

INGENIERÍA DE DISEÑO Y SIMULACIÓN POR COMPUTADORA TEORÍAS DE DISEÑO, MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO Y PRÁCTICAS CON CATIA V5 R6 Y ANSYS 16.

INGENIERÍA DE DISEÑO Y SIMULACIÓN POR COMPUTADORA TEORÍAS DE DISEÑO, MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO Y PRÁCTICAS CON CATIA V5 R6 Y ANSYS 16. D I P L O M A D O INCORPORADO A LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. TE INVITA A SU DIPLOMADO EN: INGENIERÍA DE DISEÑO Y SIMULACIÓN POR COMPUTADORA TEORÍAS DE DISEÑO, MÉTODO DEL ELEMENTO

Más detalles

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m Problema 1 Sea el puente de la Figura 1 consistente en una sección cajón de hormigón armado simplemente apoyado en sus extremos y que apoya al centro sobre una columna circular empotrada en la base. La

Más detalles

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados. UNIDAD II FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Oído: Anatomía Funcional Cóclea y Órgano de Corti. Células

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN Asignatura: Electrónica de Potencia Práctica 1 Introducción al Matlab/SIMULINK y análisis de potencia 1.- OBJETIVOS. Primera aproximación al entorno

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DINAMICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DINAMICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DINAMICA CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA

Más detalles

EJERCICIOS ONDAS PAU

EJERCICIOS ONDAS PAU EJERCICIOS ONDAS PAU 1 Una masa m oscila en el extremo de un resorte vertical con una frecuencia de 1 Hz y una amplitud de 5 cm. Cuando se añade otra masa, de 300 g, la frecuencia de oscilación es de 0,5

Más detalles

DE SÓLIDOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DE SÓLIDOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS I PROFESOR: ING. JORGE A. MONTAÑO PISFIL I. MECÁNICA

Más detalles

Medidas de la pieza. Forma-posición elemento

Medidas de la pieza. Forma-posición elemento TOLERANCIAS DIMENSIONALES Introducción 1 - Podemos conseguir una dimensión exacta?. - Máquinas están sometidos a: desajustes, deformaciones de tipo elástico y térmico que dan lugar a imperfecciones dimensionales.

Más detalles

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos 1.1. Introducción: definición y magnitudes características FLUIDO: - no tienen forma definida - líquidos (volumen fijo) - gases (sin volumen definido,

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS 1. OBJETIVO Estudio de ondas acústicas y su propagación en el interior del tubo de Kundt. Cálculo de la velocidad del sonido. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO La resultante de dos

Más detalles

Tema 6: Movimiento ondulatorio.

Tema 6: Movimiento ondulatorio. Tema 6: Movimiento ondulatorio. 1. Ondas: conceptos generales. 2. Estudio cualitativo de algunas ondas. Fenómenos ondulatorios más evidentes en cada una: a) Ondas en una cuerda b) Ondas en la superficie

Más detalles

1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que escuchamos?

1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que escuchamos? Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Ondas II: el sonido Ejercicios PSU 1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que escuchamos? A) Frecuencia B) Amplitud

Más detalles

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS JUNTAS DE EXPANSION METALICAS ACCIFLEX DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V. PRESENTA A UD. EL SIGUIENTE Y SIMPLE MANUAL COMO APOYO TECNICO. INTRODUCCION: La dilatación térmica, el movimiento de equipos y las

Más detalles

PROYECTOS DE SISTEMAS OPTO MECÁNICOS (OP 003)

PROYECTOS DE SISTEMAS OPTO MECÁNICOS (OP 003) Resumen del curso: Se estudian los conceptos necesarios para acometer un proyecto optomecánico. Los fundamentos teóricos, las estrategias adecuadas de diseño, los aspectos de fabricación, montaje y pruebas

Más detalles

DISIPADOR HÍBRIDO DE ALTOS FLUJOS ENERGÉTICOS

DISIPADOR HÍBRIDO DE ALTOS FLUJOS ENERGÉTICOS DISIPADOR HÍBRIDO DE ALTOS FLUJOS ENERGÉTICOS El uso de este sistema permite adaptar los perfiles de temperatura del objeto enfriado a sus necessidades específicas y reducir los posibles daños a los elementos

Más detalles

Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas

Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 210 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO VISCOSIMETRO ENGLER 1 1. OBJETIVOS: Determinar la viscosidad de una muestra de aceite lubricante. Mostrar la variación de la viscosidad de un fluido líquido con el cambio de temperatura. 2. FUNDAMENTO

Más detalles

7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes

7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes 7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes 7.1. Características generales La bancada debe ser capaz de soportar el peso de los componentes actuales así como de posibles ampliaciones futuras. Debe

Más detalles

Oído externo. Está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

Oído externo. Está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El oído Timbre Qué es el sonido? El sonido es un disturbio que se propaga en un medio material, ya sea sólido, líquido o gaseoso, en forma de ondas mecánicas de presión. Dichas ondas son longitudinales,

Más detalles

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver 53 Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver Los conductos para aire acondicionado realizados con paneles de lana de vidrio presentan, en codos y ramificaciones, pérdidas de

Más detalles

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR M. C. Elisa Martínez González, Ing. Oscar Dorantes Gómez Instituto de Investigaciones Eléctricas, Calle Reforma 113, Col. Palmira,

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

Tolerancias. Tolerancias Página 1 METROLOGÍA Y ENSAYOS IES NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (GUARNIZO) Concepto de tolerancia

Tolerancias. Tolerancias Página 1 METROLOGÍA Y ENSAYOS IES NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (GUARNIZO) Concepto de tolerancia Tolerancias Concepto de tolerancia En la realidad fabricar una pieza con dimensiones absolutamente exactas es imposible. No existe ni existirá una máquina ni proceso de fabricación que pueda lograr esto,

Más detalles

Desde el punto de vista histológico, la membrana del tímpano se compone de tres capas:

Desde el punto de vista histológico, la membrana del tímpano se compone de tres capas: Introducción: Antes de realizar el desarrollo del cuestionario seria conveniente recordar conceptos anatómicos: El denominado aparato del oído cumple una doble función: por una parte, percibir los ruidos

Más detalles

Técnico Profesional FÍSICA

Técnico Profesional FÍSICA Programa Técnico Profesional FÍSICA Ondas II: el sonido Nº Ejercicios PSU 1. Con qué característica de la onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que MC escuchamos? A) Frecuencia B) Amplitud

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes: EL SONIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES Todo lo que nos rodea tiene una vibración, y esta vibración produce un sonido que se transmite mediante ondas a través del aire, agua Los seres humanos disponemos

Más detalles

I.P.N. CECyT Gonzalo Vázquez Vela BANCO DE 100 REACTIVOS DE LA DE SENSORES PARA ALUMNOS DE 5º SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD DE

I.P.N. CECyT Gonzalo Vázquez Vela BANCO DE 100 REACTIVOS DE LA DE SENSORES PARA ALUMNOS DE 5º SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD DE I.P.N. CECyT Gonzalo Vázquez Vela BANCO DE 100 REACTIVOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE SENSORES PARA ALUMNOS DE 5º SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD DE SISTEMAS DE CONTROL ELÉCTRICO SEMESTRE A 2010-2011 QUE

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

Ingeniería Mecánica E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Ingeniería Mecánica E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Ingeniería Mecánica E-ISSN: 1815-5944 revistaim@mecanica.cujae.edu.cu Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Jacas, Mario; Rodríguez, Melchor; Ordoñez, Urbano Modelación por Elementos

Más detalles

MINUSVALÍA O.R.L. SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO

MINUSVALÍA O.R.L. SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO MINUSVALÍA O.R.L. ANATOMIA DEL OÍDO El oído se puede dividir: Oído Externo: Pabellón Auricular y Conducto Auditivo Externo. Oído Medio: Cavidad Timpánica y cadena de huesecillos. Oído Interno: caracol

Más detalles

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades. LA DENSIDAD (D) de un material es la masa por unidad de volumen del material La densidad del agua es aproximadamente de 1000 DENSIDAD RELATIVA (Dr) de una sustancia es la razón de la densidad de una sustancia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE ADHESIVOS PARA UNIONES ESTRUCTURALES SOMETIDAS A VIBRACIONES

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE ADHESIVOS PARA UNIONES ESTRUCTURALES SOMETIDAS A VIBRACIONES VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 315-320 CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE ADHESIVOS PARA UNIONES ESTRUCTURALES SOMETIDAS A VIBRACIONES J.C. del Real a, S. Martínez a,

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

Acústica PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Acústica. Docente responsable: VECHIATTI NILDA SUSANA.

Acústica PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Acústica. Docente responsable: VECHIATTI NILDA SUSANA. Planificaciones 6667 - Acústica Docente responsable: VECHIATTI NILDA SUSANA 1 de 5 OBJETIVOS Introducir al alumno en los aspectos básicos de la acústica: la propagación de las ondas en el aire, la generación

Más detalles

ACUSTICA FISICA (segunda parte)

ACUSTICA FISICA (segunda parte) ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO TEMAS TEORICOS ACUSTICA FISICA (segunda parte) 2.1_ Energía sonora Cuando analizamos el fenómeno sonoro debemos establecerlo en función de la frecuencia (f), el tiempo (t) y

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

Tema 2. Sensores y Transductores

Tema 2. Sensores y Transductores Tema 2. Sensores y Transductores Sensores primarios Sensores resistivos Sensores de reactancia variable y electromagnéticos Sensores generadores Sensores digitales Otros tipos de sensores stemas electrónicos

Más detalles

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Práctica 9 BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Índice General 9.1. Objetivos................................ 73 9.2. Introducción teórica..........................

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles