Informe sobre la situación de la Seguridad Vial, México 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe sobre la situación de la Seguridad Vial, México 2015"

Transcripción

1 Informe sobre la situación de la Seguridad Vial, México 215

2

3 Informe sobre la situación de la Seguridad Vial, México 215

4 Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 215. Derechos reservados 216, Primera edición ISBN: Impreso en México D.R. Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez, 66 México, D.F. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio mecánico o electrónico sin autorización escrita de los autores. Cita sugerida: Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 215. Secretaría de Salud/STCONAPRA. México, Ciudad de México,

5 Directorio José Narro Robles Secretario de Salud Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. José Meljem Moctezuma Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Marcela Guillermina Velasco González Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Jesús Ancer Rodríguez Secretario del Consejo de Salubridad General Dr. Guillermo Miguel Ruiz Palacios y Santos Comisionado Nacional de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Lic. Julio Sánchez y Tépoz Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios Dr. Gabriel J. O Shea Cuevas Comisionado Nacional de Protección Social en Salud/Seguro Popular Dr. Ernesto H. Monroy Yurrieta Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social Mtro. Gustavo Nicolás Kubli Albertini Titular de la Unidad de Análisis Económico Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Dra. Martha Hijar Medina Secretaria Técnica Dr. Arturo García Cruz Director para la Prevención de Accidentes Dr. Ricardo Pérez Núñez Director de Prevención de Lesiones Dr. Sergio Rodrigo Rosas Osuna Director de Información y Evidencias 3

6 4

7 Índice Presentación Introducción El estado de la seguridad vial en México Los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes Intervenciones en seguridad vial Legislación integral en seguridad vial Acción estratégica de alcoholimetría Observatorios estatales de lesiones Medición de factores de riesgo Auditorías en seguridad vial Capacitación en seguridad vial Formadores de Primeros Respondientes Centros Reguladores de Urgencias Médicas Comunicación Social El trabajo intersectorial en Seguridad Vial Programa Mesoamericano El Instituto Mexicano del Transporte Caminos y Puentes Federales Cruz Roja Mexicana Instituto de Políticas Públicas para el Transporte y Desarrollo Conclusiones Perfiles de seguridad vial nacional y por entidad federativa

8 6

9 Presentación La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en su reunión del 215, la Agenda 23 para el Desarrollo Sostenible. Dentro de dicha agenda, una de las nuevas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito, de esa fecha hasta el 22, a nivel mundial. Si bien, dicha meta se inscribe en la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OM) denominada Decenio de Acción para la Seguridad Vial , la inclusión de esta en los ODS constituye un avance significativo para la seguridad vial. Es reflejo de un reconocimiento cada vez mayor de que los accidentes de tránsito son una de las causas de muerte más importantes en el mundo, en especial entre los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. También constituye un reconocimiento de la pesada carga que los accidentes de tránsito imponen en la economía nacional y a las familias y, por tanto, de su pertinencia en los programas de desarrollo y de medio ambiente que se abordan en los ODS. La Secretaría de Salud Federal tiene bajo su responsabilidad el Programa de Acción Específico de Seguridad Vial , el cual se ejecuta a través del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dicho programa incluye acciones específicas dirigidas a prevenir los daños a la salud provocados por accidentes viales, cuyos resultados son incluidos en este documento. El presente informe contiene la información sobre muertes y lesiones producidas por accidentes viales, así como otras variables relacionadas con el tema de los 32 estados que conforman nuestro país, además destaca el ligero descenso de las tasas de mortalidad a nivel nacional, así como los estados que presentan la misma tendencia, aquellos que no muestran cambios y en los que la tasa ha aumentado con cifras muy por arriba de la nacional. La información contenida en este informe intenta brindar la evidencia que apoye la toma de decisiones en beneficio del Programa de Seguridad Vial, tanto a nivel federal como en las entidades federativas. 7

10 Una característica a destacar en este informe, con relación a los anteriores, es que se muestra el avance de cada uno de los componentes del PAE de Seguridad Vial: instalación de puntos de control de alcoholimetría, gestión de un marco legislativo integral sobre seguridad vial, instalación y operación de observatorios estatales de lesiones, medición de factores de riesgo, capacitación de formadores y promotores de la seguridad vial y la instalación de Centros Reguladores de Urgencias Médicas. Incluye además una muestra del trabajo realizado por instancias federales en el tema: Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), ambos pertenecientes a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como por Organizaciones de la Sociedad Civil: Cruz Roja Mexicana y el Instituto para el Desarrollo de Políticas Públicas en el Transporte. Esperamos contar con la participación de más actores involucrados en la seguridad vial del país para incluirlos en publicaciones futuras. Agradecemos a todos ellos su colaboración en este y en los futuros informes, en los que esperamos contar con la participación de más actores involucrados en la seguridad vial del país. Es importante hacer notar que en lo reportado por las instituciones mencionadas existen muchos puntos de coincidencia con lo que tiene mandatado el STCONAPRA en el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, lo que nos estimula a seguir evidenciando los esfuerzos nacionales orientados a disminuir los daños a la salud producidos por la inseguridad vial. Este informe es el quinto de la serie y ofrece un resumen de la situación de la seguridad vial en México, resaltando las deficiencias y los puntos críticos, a fin de alentar a las entidades federativas y a la sociedad civil a que tomen conciencia de la necesidad de movilizarse para actuar. Si bien hay avances en la mejora de la seguridad vial, en la legislación a nivel estatal y de reglamentos a nivel municipal, en la elaboración de la normatividad para la fabricación de vehículos más seguros, entre otros, el informe muestra que el ritmo del cambio es demasiado lento. Se necesita de una acción urgente 8

11 para lograr el ambicioso objetivo en materia de seguridad vial plasmado en la recientemente adoptada Agenda 23 para el Desarrollo Sostenible. 9

12 1

13 1. Introducción Dos importantes hitos marcaron el 215 en el tema de la seguridad vial. El primero, como ya se mencionó, fue el establecimiento de una nueva agenda de desarrollo sostenible para los próximos 15 años, la cual fue aprobada el mes de septiembre por Jefes de Estado y de Gobierno y Altos Representantes de países del mundo, en una reunión celebrada en la Sede de las Naciones Unidas, con motivo del septuagésimo aniversario de su Organización. Si bien esta agenda busca dar continuidad a las tareas pendientes en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas específicas se incluyen otros temas, en busca de integrar las tres dimensiones de desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental. Reconociendo que las lesiones causadas por el tránsito son un problema importante de salud pública a nivel mundial, que incide en el desarrollo de los países por su amplia gama de consecuencias económicas y sociales, además de que afecta su desarrollo sostenible, esta agenda promueve el trabajo intersectorial y multidisciplinario explícitamente en el tema de la seguridad vial a través de dos de sus objetivos: 1. El objetivo 3, Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, que incluye dos metas relacionadas con la seguridad vial, la 3.6 Para 22, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo y la 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. En esta última se incluye la atención médica de urgencias como un elemento transversal, pues además de que permite responder a las necesidades de salud de la población de forma adecuada y eficiente, es parte de las acciones impulsadas en el quinto pilar del Decenio de Acción para la Seguridad Vial

14 2. El objetivo 11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, que incluye también dos metas relacionadas con el tema, la 11.2 Para 23, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños las personas con discapacidad y las personas de edad y la 11.7 Para 23, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad, en la que temas como las auditorías en seguridad vial se constituyen como un elemento clave para garantizar que la vía pública sea segura y accesible para todos los usuarios. El segundo hito fue la Declaración de Brasilia, que se desprende de la Segunda Conferencia Global de Alto Nivel en Seguridad Vial: tiempo de resultados, que se llevó a cabo del 18 al 19 de noviembre del 215, con representantes de países miembros de la ONU, organizaciones de las Naciones Unidas, Organizaciones Intergubernamentales, Organismos No Gubernamentales y entidades del sector privado, quienes se congregaron en la capital brasileña. A través de esta declaratoria se ratificó el compromiso por avanzar en la consecución de las metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial La postura oficial de México en torno a la Declaratoria de Brasilia fue, en palabras de la Embajadora de México en Brasil, la señora Beatriz Paredes: Coincidimos en la importancia de dar mayor visibilidad al tema de la seguridad vial y al desarrollo de sistemas de transporte seguros y sostenibles Mi país se suma al contenido de la Declaración de Brasilia, que pretende recordar nuestros compromisos por mejorar la seguridad vial en el mundo 12

15 Estamos conscientes de la necesidad de dar respaldo político a las acciones técnicas que se realizan todos los días [ ] creemos en el rol central de la prevención como eje fundamental para el logro de los compromisos Fuente: Extractos tomados del discurso de la Sra. Embajadora de México en Brasil Beatriz Paredes. Desde hace varios años, el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA) ha trabajado en el tema de la seguridad vial, más recientemente en el marco del Decenio de Acción y la Estrategia Nacional de Seguridad Vial A lo largo de este documento se exponen los avances alcanzados en este tema desde la Secretaría de Salud, a través del STCONAPRA, como parte del Programa de Acción Específico: Seguridad Vial El documento incluye, por primera vez, experiencias del trabajo de otras instituciones de la administración pública federal en la materia como el realizado por la SCT, desde el IMT y CAPUFE, así como por dos importantes organismos de la sociedad civil, cuyo rol en la prevención y atención de lesiones causadas por el tránsito ha sido clave: la Cruz Roja Mexicana y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). Por todo lo anterior, este informe busca constituirse como un instrumento de rendición de cuentas a la ciudadanía y a los profesionales interesados en el tema, sobre parte del trabajo que en materia de seguridad vial se realizó durante el 215, asimismo, busca abonar a la discusión sobre cuáles son las prioridades actuales y futuras, así como las mejores formas para enfrentarlas como país, con un enfoque en resultados. 13

16 2. El estado de la seguridad vial en México En México, los accidentes viales siguen encontrándose entre las diez principales causas de muerte. En el 214, se registraron 15,886 defunciones, cifra un.9 % menor que lo registrado en el año previo. Con ello, se calcula una tasa de 13.3 muertos por cada 1 mil habitantes. De acuerdo con el Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial en la Región de las Américas (OMS/OPS, 215), México ocupa la posición número 2, de 32 países que conforman esta región. A nivel nacional, las entidades federativas que presentaron el mayor aumento de la tasa de mortalidad con respecto al 213 fueron: Campeche (+63.8 %), Baja California (+49.5 %), Zacatecas (+21.3 %), Sinaloa (+18.1 %) y Veracruz (+16.2 %). En contraste, las entidades que más disminuyeron su tasa fueron: Michoacán (-19.3 %), Chihuahua (-15.5 %), Tlaxcala (-14.7 %), Hidalgo (-13.4 %) y Quintana Roo (-11 %). 14

17 Gráfica 1. Tasa de mortalidad por accidentes viales en México, 212 a 213 Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos del INEGI y del CONAPO, Varios años. 15

18 Sin embargo, estos cambios no significan que dichas entidades federativas sean las que tienen las tasas más altas o más bajas. En el 214, las más altas se registraron en Tabasco (25.1), Zacatecas (24.6), Sinaloa (23.6), Durango (21.2), Sonora (19.5) y San Luis Potosí (18.7) y las más bajas en Veracruz (8.6), Ciudad de México (9.4), Estado de México (9.9), Baja California (1.) y Quintana Roo (1.1). Figura 1. Tasa de mortalidad por accidentes viales en México, 214 Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos del INEGI y del CONAPO, 214. Con base en la Figura 1, se identifica que en la región norte del país son Zacatecas y Durango los estados que presentan las mayores tasas de mortalidad. En la región centro occidente, Sinaloa es la entidad que registra la tasa más alta. Finalmente, en la región sur sureste, Tabasco muestra una mayor problemática en seguridad vial. 16

19 Si trazamos una línea desde el 21 en la gráfica de accidentes, heridos y muertos, podemos observar una tendencia a la baja. Con respecto a ese año, los accidentes han disminuido un 13.3 %, los heridos un 21.9 % y los muertos un 4 %. Gráfica 2. Accidentes, heridos y muertos por hechos de tránsito en México, 21 a 214 Accidentes y heridos 5, 45, 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Accidentes 455, ,87 414,627 47,88 396,254 Heridos 172,65 161,78 153, , ,815 Muertos 16,559 16,615 17,12 15,856 15,886 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Defunciones Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos del INEGI, Policía Federal y Secretaría de Salud. Varios años. Por tipo de usuario, los peatones son quienes concentran el mayor porcentaje de fallecimientos; en el 214 se registraron 8,214 atropellamientos fatales (51.7 %) y 5,31 ocupantes de vehículo (31.7 %), 2,317 motociclistas (14.6 %) y 324 ciclistas (2 %) muertos. Si consideramos sólo los usuarios vulnerables de la vía, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas, el porcentaje asciende al 68.3 %. Prácticamente, siete de cada diez muertos en México corresponde a estos usuarios. De ellos, destacan los conductores y pasajeros de motocicleta entre quienes aumentaron las muertes un 9.2 %, con respecto al 21, y un 18.3 %, en comparación 17

20 con el 213. Asimismo, la cifra de defunciones entre ciclistas aumentó 16.5 % con respecto al 213. Estos datos muestran la necesidad de focalizar y priorizar las intervenciones en seguridad vial para resguardar la vida de los usuarios vulnerables, en comparación con los ocupantes de vehículos, entre quienes las intervenciones implementadas en los último años han tenido un impacto positivo. La siguiente gráfica expresa claramente que en Tabasco, Sinaloa, Durango, Sonora, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Colima, Chihuahua, Puebla, Nuevo León, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Quintana Roo, Baja California, Estado de México y Ciudad de México la prioridad en cuanto a las medidas de seguridad vial deben estar dirigidas a los peatones. En el caso de los motociclistas, se identifica un serio problema de mortalidad particularmente en Tabasco, Sinaloa, Campeche, Colima y Yucatán, con tasas por encima de cuatro muertos por cada 1 mil habitantes. 18

21 Gráfica 3. Tasa de mortalidad por tipo de usuario, México 214 Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos del INEGI y del CONAPO,

22 En todos los grupos poblacionales, la principal causa de fallecimiento son los atropellamientos, la mayoría de ellos se concentra en el grupo de 2 a 39 años de edad. Si observamos a cada grupo poblacional, se identifica un problema de inseguridad peatonal muy acentuado en niñas y niños menores de cinco años y en los adultos mayores de 6 años. En cuanto a las defunciones entre motociclistas, la mayor parte de ellos, se concentra en los jóvenes entre 2 y 39 años de edad. Gráfica 4. Tasa de mortalidad por accidentes viales en México, 214 Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos Salud En cuanto a las defunciones por tipo de usuario, del 21 al 214, se identifica una tendencia a la baja en los ocupantes de vehículos principalmente, no así entre los usuarios vulnerables, especialmente los motociclistas, en quienes se identifica una tendencia al alza en los últimos cinco años. Estos datos sugieren la focalización de intervenciones dirigidas a la protección de peatones y motociclistas. 2

23 Gráfica 5. Tasa de mortalidad por accidentes viales en México, 214 1% 75% Porcentaje 5% 25% % Ocupantes 6,751 6,372 5,927 5,463 5,31 Motociclistas 1,218 1,47 1,814 1,958 2,317 Ciclistas Peatones 8,282 8,58 9,57 8,158 8,214 Total 16,559 16,615 17,12 15,856 15,886 Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos Salud En nuestro país, la mayor parte de los accidentes se registran en pocas entidades federativas, de hecho prácticamente el 5 % ocurren en cinco, éstas son: Nuevo León (21 %), Jalisco (13 %), Chihuahua (8 %), Guanajuato (4 %) y Baja California (4 %). En el 214, se registraron 26,389 egresos hospitalarios por accidentes viales, la mayoría de ellos correspondieron a ocupantes de vehículos (1,739) y a motociclistas (9,357). Estos últimos presentan un aumento del 62.9 % desde el 21. El grupo de edad con el mayor número de egresos hospitalarios por accidentes viales corresponde a los jóvenes entre los 2 y 39 años de edad y la mayoría de éstos son ocupantes de vehículos. Nuevamente, al igual que en el caso de los fallecimientos por accidentes de tránsito, se identifica un problema de inseguridad peatonal en niñas y niños menores de cinco años y personas adultas mayores de 6 años. 21

24 Gráfica 6. Egresos hospitalarios por accidentes viales en México, 214 3, 25, Egresos 2, 15, 1, 5, Ocupantes 13,68 13,26 12,919 11,131 1,739 Motociclista 5,741 6,688 7,45 7,936 9,357 Ciclista Peatón 6,482 6,15 6,192 5,777 5,865 Total Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos Salud En términos generales, la situación de la seguridad vial en México ha mejorado en los últimos años. Desde el 28, el entonces Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (Cenapra), ahora STCONAPRA, ha realizado intervenciones, sobre todo destinadas a resguardar la vida de ocupantes de vehículos y, con base en los datos descritos, hay un decremento en el número de fallecimientos y lesionados. Sin embargo, la mayoría de las defunciones siguen correspondiendo a peatones y, más recientemente, a usuarios de motocicleta. Por ello, se requiere focalizar intervenciones a nivel municipal dirigidas a proteger la vida de estos usuarios, considerados como vulnerables, en las vialidades. 22

25 Gráfica 7. Tendencia de las defunciones por accidentes viales en México. 2 a 22. Fuente. Elaborado por el Observatorio Nacional de Lesiones con datos Salud. Varios años. Con la implementación de diversas intervenciones de seguridad vial a partir de 28: la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMESEVI), el Programa de Acción Específico de Seguridad Vial , el lanzamiento del Decenio de Acción para la Seguridad Vial en 211 y el Programa de Acción Específico de Seguridad Vial , la tendencia en México de las defunciones por accidentes viales mostró un pico máximo en 29 y, a partir de entonces se ha logrado estabilizar e incluso disminuir estas defunciones. A la mitad del Decenio de Acción y de la operación del Programa de Acción Específico se ha evitado la muerte de más de cinco mil personas. Aún falta mucho por hacer, sobre todo para incidir en la inseguridad peatonal y de motociclistas. Sin embargo, con el trabajo multisectorial desde los tres niveles de gobierno, podremos alcanzar la meta establecida ahora por los ODS, de los cuales México también forma parte. 23

26 3. Los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes Los accidentes de tránsito son de naturaleza diversa debido a que dependen de varios factores para su ocurrencia y afectan a diferentes tipos de personas y grupos poblacionales, por lo que se requiere de la colaboración y trabajo conjunto entre los diversos sectores, es decir, para que las estrategias nacionales, estatales y municipales tengan posibilidades de resultar exitosas, es fundamental la existencia de una colaboración estrecha entre las instituciones responsables de la seguridad vial desde el nivel local. Con base en lo establecido en el Programa de Acción Específico: Seguridad Vial , particularmente en lo descrito en el Objetivo 4, sobre impulsar la colaboración multisectorial a nivel nacional para la prevención de lesiones ocasionadas por accidentes viales, se ha identificado la necesidad de implementar estrategias encaminadas a apoyar la instalación y operación de los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes (COEPRA), así como apoyar en el desarrollo de intervenciones integrales para la prevención de los accidentes viales. En México, actualmente hay 29 COEPRA instalados y quedan pendientes de instalación los estados de Chihuahua, Tlaxcala y la Ciudad de México. Sin embargo, no es suficiente la evidencia documental de su instalación formal, a través de acuerdos o convenios intersectoriales, sino que estos Consejos funcionen y que en el seno de sus reuniones periódicas se identifiquen las prioridades y se establezcan las acciones a implementar, focalizando en el tipo de usuario desde el nivel municipal, utilizando información y datos, que permitan asegurar resultados. Con base en lo anterior, sólo 15 COEPRA están activos, lo que se puede constatar en los documentos que acreditan su funcionamiento (minutas y acuerdos de las reuniones periódicas); éstos son: Baja California, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. 24

27 Las instituciones que participan en los COEPRA son diversas y varían entre entidades federativas, sin embargo, comúnmente existe representación de las corporaciones de seguridad pública y tránsito municipal y estatal, Policía Federal, Fiscalías Generales de los Estados, Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, Centros de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4), Educación Pública, Juventud y los Servicios de Salud de los Estados, entre otras instituciones. Se ha identificado que la principal problemática en las entidades federativas corresponde a la falta de interés político y ausencia del tema en las agendas públicas de las autoridades. Aunado a ello, el perfil y el nivel de responsabilidad de los responsables del Programa de Seguridad Vial es, en general, insuficiente, lo que les impide establecer una mayor autoridad y convocatoria entre los participantes de los COEPRA, por lo que los acuerdos muchas veces no son llevados a término. Los principales retos para asegurar el adecuado funcionamiento de los COEPRA son fortalecer el nivel en la toma de decisiones y la autoridad de los responsables del programa de prevención de accidentes, la puesta en funcionamiento, la toma de decisiones con base en los acuerdos generados a través de sus reuniones, ordinarias o extraordinarias, fomentar la colaboración intersectorial y la corresponsabilidad en las acciones. 25

28 Figura 2. COEPRA en México al cierre de 215. Fuente. STCONAPRA con base en documentación enviada por los Servicios de Salud de las Entidades Federativas. 26

29 4. Intervenciones en seguridad vial La seguridad vial requiere de un enfoque sistémico, tal como lo refiere el Programa de Acción Específico de Seguridad Vial , que permita incidir en aquellos factores que contribuyen a la ocurrencia de lesiones a causa de accidentes viales: vehículos, vialidades y usuarios, en conjunto con el ambiente físico, socioeconómico y cultural. Este enfoque entiende a los sistemas viales como un todo, donde sus elementos actúan de manera ordenada, de tal forma que se puedan identificar las posibilidades de intervención. Figura 3. Enfoque sistémico de seguridad vial Fuente. STCONAPRA Con este enfoque, el STCONAPRA ha realizado intervenciones para la prevención de accidentes viales. A continuación se describen cada una de ellas y los logros alcanzados durante

30 4.1. Legislación integral en seguridad vial Los beneficios de una legislación integral en temas de seguridad vial son señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 215, en razón de su eficacia para reducir las lesiones y fatalidades en los usuarios de las vías públicas. Para ser integral, una legislación en seguridad vial debe existir, ser adecuada y aplicarse rigurosamente. Tradicionalmente, se ha establecido la seguridad vial como la prevención de los factores de riesgo asociados al tránsito vehicular; en México esto se ha hecho a través de las leyes y reglamentos de tránsito. Constitucionalmente, la administración y gestión del tránsito están conferidos a los municipios. Lo anterior implica que existe la posibilidad de encontrar tantos ordenamientos en la materia como el número de municipios que hay en el país y, aunque en algunos estados así sucede, no es un caso generalizado. Ante dicha posibilidad, Congresos locales han optado por definir para sus municipios lineamientos generales sobre el tránsito a través de Leyes, con la finalidad de uniformar criterios, tanto en disposiciones como en vigilancia. Estas leyes se hacen aplicables a través de reglamentos, que pueden ser emitidos también por el Estado y por los municipios. Por tanto, valorar el estado de la legislación en seguridad vial en el país requiere conocer la forma en que los factores de riesgo son abordados por cada legislación estatal y también a través de la municipal; de manera paralela, la valoración del contexto federal se hace a través del Reglamento de Tránsito en Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal, cuyos alcances están esbozados en su título. Actualmente, en la mayoría de las entidades federativas, la legislación contempla uno o varios de los factores de riesgo (Fig. 4). En cuanto a contenidos, aun cuando están contemplados, se debe realizar un análisis más detallado de cada disposición estatal 28

31 para cada factor de riesgo, con el fin de valorar en qué medida son adecuados al contrastarlos con algunos parámetros mínimos que la OMS recomienda (Figura 5). Debe resaltarse que, salvo los casos de Chiapas, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz, en el resto de los estados las leyes y reglamentos son anteriores al 213 y muchas de las reformas en materia de factores de riesgo se hicieron en el período comprendido entre el 2 y el 212 coincidiendo este período con los llamamientos que han hecho la Organización de las Naciones Unidas y la OMS sobre seguridad vial. Figura 4. Legislaciones de las entidades federativas que mencionan factores de riesgo. Fuente: STCONAPRA, con base en leyes y reglamentos estatales. Una legislación se considera adecuada en tanto disponga, sobre cada factor de riesgo, cuando menos la forma de prevención en términos descriptivos y, acorde con las recomendaciones de la OMS, establezca a un responsable para su aplicación, provea mecanismos de vigilancia y de prevención primaria eficientes, sanciones que disuadan determinada conducta y mecanismos de apoyo y sensibilización dirigida a los conductores, como medida de rehabilitación. 29

32 Tabla 1. Parámetros mínimos de una buena legislación. Velocidad Velocidades máximas no mayores a 5 km/h en zonas urbanas Velocidades mínimas puntos específicos en Prohibición de velocidades inadecuadas Mecanismos para su vigilancia (incluidos aquellos tecnológicos como radares, foto infracción, etc.) Velocidad por tipo de vías, de vehículo y de usuario Alcoholemia en conductores Prohíbe que se operen vehículos automotores cuando el conductor presenta una concentración de alcohol en su organismo Tasas de concentración de alcohol en aliento máximas para conductores mayores de 21 años iguales a.25 mg/l (alcohol por litro de aire espirado) Tasas de concentración de alcohol en aliento máximas para conductores noveles, de transporte público, vehículos pesados o con carga peligrosa igual a.2 mg/l de alcohol por litro de aire espirado Permite que la autoridad realice verificaciones a través del uso de alcoholímetros Uso de cinturón de seguridad Establece su uso por todos los pasajeros Exceptúa a menores de 12 años de edad Describe cómo se usa correctamente Requiere que el cinturón esté en buen estado y establece cómo verificarlo Establece mecanismos de prevención primaria en su vigilancia Uso de sistemas de retención infantil Lo requiere para niños menores de 12 años de edad, o que midan menos de 1.5 metros o pesen menos de 45 kilogramos Establece la responsabilidad en el conductor, el padre o el propietario del vehículo Requiere que sea adecuado a la talla y peso del menor Requiere que esté debidamente sujeto al asiento Requiere que esté certificado conforme a un estándar Establece mecanismos de prevención primaria en su vigilancia Establece sanciones Distractores Prohibición para utilizar distractores Enuncia los distractores Prevé los distractores internos y alternativamente los externos Establece mecanismos de prevención primaria en su vigilancia Establece sanciones Cascos Prescribe su uso para conductor y pasajeros a bordo de una motocicleta Describe cómo se usa correctamente Requiere su buen estado Requiere que esté certificado conforme a un estándar Establece mecanismos de prevención primaria en su vigilancia Establece sanciones Establece medidas de rehabilitación del conductor Establece sanciones disuadan conducta que la Fuente. STCONAPRA con base en el documento Strengthening road safety legislation: a practice and resource manual for countries A manera de ejemplos de la importancia de contar con legislación adecuada, se observa que en lo que refiere a uso de dispositivos de seguridad (cascos de motociclista, cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil) las normas, como 3

33 característica general, se limitan a requerirlos de forma simple: (i.e. Se ordena el uso del casco en motociclistas); en el caso del riesgo de la asociación del alcohol con la conducción, se encuentra también que se toma como parámetro el término ebriedad sin que esto tenga un significado objetivo, lo cual dificulta también las acciones que al respecto se puedan realizar y su eficacia. Por ello, dentro del trabajo de mejora en la legislación, se propone detallar la medida preventiva para que, en vez de decir Los motociclistas usarán casco, los reglamentos indiquen Toda persona a bordo de una motocicleta deberá utilizar un casco específico para motociclista, correctamente colocado y ajustado en la cabeza, conforme a su diseño, que se encuentre en buen estado y que cumpla con la Norma Oficial Mexicana correspondiente, mientras que en el mismo ordenamiento se clarifique lo que ha de entenderse por correctamente colocado y a que se refiere con buen estado. Las acciones estratégicas en análisis legislativo y promoción de legislaciones integrales impulsadas por el STCONAPRA están dirigidas a buscar la adopción de los parámetros expuestos, a fin de que las normas sean claras, basadas en evidencia y, sobre todo, que coadyuven a una prevención eficaz. Las acciones se desarrollan a nivel estatal, principalmente enfocadas en acompañar a los municipios en el desarrollo de una mejor legislación, lo cual ha demostrado ser efectivo. Esto en virtud de que los municipios pueden subsanar lo que las leyes estatales dejen en términos generales y abordar aquello que no mencionan; en un escenario ideal se requeriría que lo hagan de manera uniforme y apegada a los criterios recomendados. Con este propósito, en 215 se revisaron siete reglamentos de tránsito municipales, así como leyes y reglamentos de cuatro entidades federativas y se emitieron comentarios y recomendaciones para su fortalecimiento. Como resultado de este esfuerzo, se logró la expedición de los reglamentos de tránsito en los municipios de Tlaxcala y Calpulalpan, Tlaxcala, adoptando los criterios de la OMS para la prevención de factores de riesgo en la forma que se señalan en la Figura 5. 31

34 Desde diciembre de 215, en el municipio de Tlaxcala se encuentran en vigor dichas adecuaciones, mientras el segundo está a la espera de su publicación en el Periódico Oficial. Por su parte, el estado de Morelos, durante el 215, realizó modificaciones a distintos ordenamientos jurídicos para establecer la concentración máxima de alcohol en aliento al conducir al nivel de.25 mg/l, conforme a las recomendaciones en la materia, y propiciar la intervención multisectorial para la implementación de operativos de alcoholimetría Acción estratégica de alcoholimetría El alcohol está comúnmente presente en las colisiones y lesiones de tránsito. Durante el 214 se reportó que en el 9.3 % de todos los eventos de tránsito el conductor responsable tenía aliento alcohólico (Gráfica 8); en el 215, el 9.95 % de las 2,31 autopsias realizadas a personas fallecidas en el tránsito dieron positivo a alcohol (Gráfica 9); el 9.94 % de los usuarios de urgencias por lesiones de tránsito durante el mismo año fueron reportados como que consumieron alcohol durante las seis horas previas (Gráfica 1). Evidencia previa publicada muestra datos nacionales en este mismo sentido. 32

35 Gráfica 8. Porcentaje de hechos de tránsito reportados con aliento alcohólico, según severidad, Fuente. STCONAPRA a partir de la base de datos de ATUS de INEGI

36 Gráfica 9. Porcentaje de autopsias reportadas con alcohol durante Fuente. STCONAPRA a partir de la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, componente forense

37 Gráfica 1. Porcentaje de usuarios de salas de urgencias que fueron reportados como que consumieron alcohol durante las 6 horas previas durante Fuente. Estimación propia realizada a partir de la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, componente forense

38 Esta información resalta la importancia de asegurar el efectivo cumplimiento de la legislación por parte de los usuarios de las vías mediante la aplicación de puntos de control de alcoholimetría, con el objetivo de contribuir a la disminución de la ocurrencia y gravedad de lesiones de tránsito, como consecuencia de la conducción bajo los efectos del alcohol. De ahí que esta intervención, con evidencia científica de su alta efectividad, fuera incorporada en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial y en el Programa de Acción Específico de Seguridad Vial Desde el 29, el STCONAPRA ha impulsado y fortalecido la Acción Estratégica de Alcoholimetría en los estados y municipios. Actualmente, hay 158 municipios que implementan puntos de control de alcoholimetría en 3 de las entidades federativas (Imagen 1). Esto implica un incremento del 379 % en el número de municipios que cuentan con esta estrategia, con respecto al 21, y de ocho entidades federativas más que durante el

39 Figura 5. Estados con puntos de control de alcoholimetría Fuente. Información tomada de los informes trimestrales de los responsables de programa en los estados. Con esto se tienen registros de que durante el 215 se realizaron al menos 21,781 operativos, aplicando un total de 985,874 alcoholimetrías (13. % de ellas positivas). Lo anterior, además de dar continuidad al incremento observado en años previos, permite constatar el avance en el proceso de consolidación de esta acción estratégica en el país (Tabla 2). 37

40 Tabla 2. Información recibida por las entidades federativas sobre la Acción Estratégica de Alcoholimetría, Año Número de Operativos Número de Alcoholimetrías realizadas Número de Alcoholimetrías positivas 29 ND 1, ND 2, , ,383 34, ,56 428,236 6, ,68 593,85 44, ,83 758,52 82, , , , % de alcoholimetrías _positivas Fuente. Información tomada de los informes trimestrales de los responsables de programa en los estados. ND: No disponible Es importante señalar que, aunque durante el 214 el estado de Nuevo León reportaba controles de alcoholimetría, se dejó de recibir información durante el 215. De igual forma, cabe mencionar que en el estado de Tlaxcala, durante el año 215, se realizaron modificaciones a sus reglamentos de tránsito en algunos de sus municipios, lo que supone el primer paso para que durante el 216 inicien con esta intervención. Perspectivas futuras Para fortalecer esta acción y hacerla más exitosa en el contexto nacional, se está trabajando en distintos frentes. Durante el 215, en coordinación con los responsables estatales, se replanteó la lista de municipios prioritarios para esta intervención. Esto permitirá que la estrategia se focalice a municipios con altas tasas de mortalidad por lesiones de tránsito o donde el alcohol es un factor de riesgo altamente presente, contribuyendo con esto al cumplimiento de las metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial Otro frente es el análisis de la evidencia nacional en busca de reforzar las acciones locales. En este sentido, de acuerdo con el INEGI, las colisiones con lesionados en las 38

41 que el alcohol estuvo presente muestran un aumento sobre todo los días viernes, sábado y domingo, como se puede observar en la Gráfica 4. Es de llamar la atención que es en estos días cuando se implementan los puntos de control de alcoholimetría en la mayor parte de los municipios, sin embargo, pudieran existir variaciones al interior de las entidades y los municipios. Por ello, es necesario impulsar una revisión detallada de los datos de cada estado y municipio, con la finalidad de adecuar los horarios y los días de implementación de los puntos de control de alcoholimetría a la estadística local, con lo que se impactaría más exitosamente en la reducción de colisiones y lesiones de tránsito. Gráfica 11. Colisiones con lesionados y presencia de alcohol por día y año Fuente. STCONAPRA a partir de la base de datos de ATUS de INEGI

42 4.3. Observatorios estatales de lesiones Los observatorios de lesiones son un espacio intersectorial y multidisciplinario orientado al análisis de información necesaria, relevante y confiable sobre lesiones causadas por el tránsito, que, de manera continua y oportuna, permita la definición de indicadores, políticas públicas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad vial en un lugar específico. La forma de operar de los observatorios estatales, el sustento de su instalación y las instituciones que lo conforman se encuentra disponible para su consulta en la liga: A través de las reuniones ordinarias de los COEPRA se conforman los Observatorios Estatales de Lesiones (OEL), mediante la firma de un acta de creación en la que los representantes de las instituciones acuerdan las funciones y establecen mecanismos de intercambio de información. Durante el 215, se logró completar la instalación de 26 Observatorios Estatales de Lesiones: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Queda pendiente la instalación en los estados de Colima, Chiapas, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Tal como sucede con los COEPRA, la eficacia de dicha intervención no se observa en la instalación de los OEL, sino en la operación y generación de información desde el nivel local, que les permita utilizar los datos para la identificación de prioridades, diseño y focalización de intervenciones, así como su monitoreo y evaluación. 4

43 Figura 6. Observatorios Estatales al cierre de 215 Fuente: Información tomada de los informes trimestrales de los responsables de programa en los estados. El Observatorio Nacional de Lesiones puso en marcha una plataforma informática móvil y web denominada Registro de Accidentes Viales en México (RAVMex), utilizada por los OEL para capturar los datos, producto de la vinculación de las diferentes bases de datos primarias y cuya importancia radica en que permite georreferenciar los accidentes hasta el nivel de intersección. De esta manera, se ha mejorado la oportunidad de la información para que, en el seno de las reuniones de los COEPRA, se tomen decisiones para mejorar las condiciones de seguridad vial. Esta herramienta permite identificar la ocurrencia geográfica por cada tipo de usuario de la vialidad (peatón, ciclista, motociclista, automóvil, transporte de carga pesada, transporte de carga ligera y transporte público) y su versión móvil permite registrar los 41

44 accidentes desde el sitio del hecho de tránsito, colocando en tiempo real un punto en el mapa. Actualmente, son 16 observatorios los que utilizan la plataforma RAVMex (Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Veracruz). Figura 7. Registro de accidentes georreferenciados identificados por tipo de usuario. Fuente: RAVMex, 216. La meta en el 216 es fortalecer e impusar el funcionamiento de aquellos observatorios ya instalados y gestionar la creación en aquellas entidades federativas donde aún carecen de ésta figura. Asimismo, es importante capacitar y dotar de mayores habilidades a quienes son responsables de administrar, operar y utilizar la plataforma. La información que se genera a través de los OEL debe estar disponible para su uso por parte de los miembros del Consejo Estatal o similar y también para la población en general. El valor de esta información está en la identificación de las prioridades estales y municipales al interior de los COEPRA, con base en información completa y oportuna. 42

45 Otro de los objetivos que se pretenden alcanzar mediante la obtención y difusión de la información recabada por los OEL es promover la realización de investigaciones científicas por parte de instituciones académicas, con el objetivo de diseñar nuevas propuestas de intervenciones que ayuden a la prevención de accidentes en México Medición de factores de riesgo Esta medición tiene por objetivo estimar la prevalencia de factores de riesgo para la ocurrencia de accidentes de tránsito o la gravedad de las lesiones que de ellos se deprenden, como el uso de casco y ropa protectora, uso de sistemas de retención (cinturón y sistemas de retención infantil), uso de alcohol durante la conducción, así como el uso de distractores. Esto permite establecer las intervenciones que se podrían realizar para mejorar la seguridad vial y, eventualmente, evaluarlas a través de mediciones posteriores. Dado que entre el 2 y el 212 se registró un aumento sostenido en el número de incidentes de tránsito, defunciones y lesiones en motociclistas, durante el 214 y el 215 este componente se enfocó en el diagnóstico de los factores de riesgo a los que están expuestos dichos usuarios. De acuerdo con la evidencia científica (Crompton et al., 211; de Rome et al.,212; de Rome et al., 211; Elvik & Vaa, 26; Fernandes & Alves de Sousa, 213), el uso de casco y ropa protectora protegen a los individuos de lesiones, mientras que el uso de material reflejante y luces diurnas disminuye los accidentes. En el 214 participaron 31 municipios de 2 entidades, mientas que en 215 esta cifra se incrementó a 43 municipios de 28 estados. Los datos obtenidos muestran que el uso de casco es superior en conductores (entre el 72.8 % el 81.9 %), que en acompañantes (entre el 41.3 % y el 57.3 %). Alrededor de la mitad de los motociclistas observados utilizaban un casco estándar (entre el 35 % y el 65 %), mientras que un porcentaje más alto lo utilizaba abrochado (entre el 64 % y el 83 %), independientemente de su posición. No obstante, para garantizar la seguridad del casco, este debe ser estándar y 43

46 estar abrochado. En relación con el uso de ropa protectora, globalmente es bajo (i.e., entre el 1 % y el 2 %), aunque es de destacar que su uso es más amplio en conductores que en pasajeros. Respecto al uso de material reflejante, es similar al uso de ropa protectora, en cambio, el uso de luces diurnas es más alto que el de la ropa protectora. Es evidente que el uso de casco y de las prendas de protección fue más alto en el 214 que en el 215, lo que se puede atribuir a la participación de más municipios en la medición de factores de riesgo que el año previo (31 en el 214 y 43 en el 215) y a que algunos municipios que se añadieron en el último año presentaron porcentajes de uso de casco mucho más bajos que los que participaron en el año anterior. Gráfica 12. Porcentaje de uso de casco, ropa protectora, material reflejante y luces diurnas, nacional 214 y 215. Fuente: Medición de factores de riesgo del 214 y del 215. Con base en los datos obtenidos, se estableció el Plan de Acción Nacional para reducir las Lesiones en Motocicleta, que consiste en realizar intervenciones articuladas desde el nivel municipal a través de 1) mejorar el registró de datos sobre incidentes de tránsito, 2) realizar auditorías en seguridad vial, 3) fomentar el uso de casco adecuado 44

47 (que esté abrochado y sea certificado), fomentar el uso de ropa protectora adecuada y el uso de dispositivos que previenen accidentes (luces diurnas y material reflejante). Para fomentar el uso de dichas prendas y dispositivos, se exhortará a las entidades a a) revisar y adecuar la legislación vigente, b) establecer vigilancia y control policial y c) reforzar dichas acciones mediante capacitación, dirigida a grupos vulnerables, y campañas de comunicación, dirigidas a la población en general. Se espera que la siguiente evaluación, prevista en el 217, provea resultados favorables en las diversas áreas que se pretende impactar. En el 216 las acciones se enfocarán principalmente en monitorear el uso de distractores por los usuarios de las vías, dado que existe la percepción de que es un problema creciente y sobre el que se cuenta con datos limitados. Asimismo, se incluirá la medición de uso de sistemas de sujeción para identificar los factores de riesgo presentes en conductores y usuarios de vehículos Auditorías en seguridad vial La salud y la vida humana tienen prioridad sobre la movilidad y sobre cualquier objetivo del sistema vial. Ante ello y con el fin de ir acorde a los cambios de paradigmas que están ocurriendo sobre movilidad, se han realizado adecuaciones a los temas de los cursos sobre Auditorías en Seguridad Vial impartidos por el STCONAPRA, como la inclusión del concepto de Visión Cero, que significa que las carreteras, las calles y los vehículos deben adaptarse en mayor medida a las condiciones del ser humano. La responsabilidad de la seguridad debe ser compartida entre los proveedores, reguladores y usuarios de las vías. También se incluyó una nueva distribución del espacio de la vía pública. Actualmente, la prioridad del tránsito ha cambiado, no así la perspectiva de muchos responsables de tránsito y movilidad en estados y municipios. La nueva jerarquía en la movilidad se expresa de la siguiente manera: 1) Peatones, en especial personas con alguna discapacidad y otros sectores de la población con necesidades especiales, como 45

48 personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas con una limitación temporal, 2) Ciclistas, 3) Usuarios y prestadores de servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual, 4) Usuarios y prestadores de servicio de transporte de carga y 5) Usuarios de transportes particulares automotores. Esta jerarquía considera la modificación al diseño geométrico de las vialidades, lo que significa quitar espacios a los conductores y otorgar mayores facilidades a los peatones y a los ciclistas, pasos peatonales más cortos y siempre visibles, banquetas más amplias y mejor iluminadas, semáforos peatonales que incluyan cronómetro (contador) y sonido para facilitar el cruce de personas con alguna discapacidad visual, rampas peatonales en cada esquina, lo suficientemente anchas y cómodas, entre otros. Otros dos temas que, si bien no son nuevos, hoy en día se abordan desde otra perspectiva, debido a que los usuarios de estos vehículos cada día son más y sus espacios son inexistenes o no se respetan, son los usuarios de vehículos de dos llantas, tanto de tracción humana como motorizados, es decir, ciclistas y motociclistas, quienes también deben tener un espacio en la vía asignado. Para los primeros se incluye el tema de infraestructura ciclista y para los segundos una serie de medidas para su protección, cuidado y respeto. Ambos usuarios coinciden en una medida promovida denominada Cajas Bici-Moto o áreas de espera para ciclistas y motociclistas. En lo que respecta a la capacitación en las entidades federativas, este año se realizaron siete cursos de capacitación de Auditoría de Seguridad Vial en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Quintana Roo, Nayarit, Tabasco, Querétaro y Puebla. El total de personal capacitado fueron 23 personas. En coordinación con la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), a través de la Policía Federal, se realizaron dos cursos más, en los que participaron 162 elementos de esa dependencia. Actualmente, solo 2 estados del país (Colima y Morelos) no cuentan con personal capacitado en este tema. 46

49 Durante el 215, se recibieron 36 auditorías de seguridad vial realizadas por el personal capacitado; de estas se logró la implementación del 11 %. Figura 8. Estados con personal capacitado en Auditoría en Seguridad Vial Fuente: STCONAPRA Capacitación en seguridad vial La capacitación para formadores y promotores en seguridad vial ha sido uno de los componentes eje del Programa Nacional de Capacitación en Seguridad Vial, lo que motivó que su estructura y administración inicial fuese encargada a una consultoría externa operando exclusivamente en siete municipios prioritarios. En la actualidad, la coordinación y operación de este componente se encuentra bajo la responsabilidad del STCONAPRA, lo que ha permitido un mayor control de las 47

50 actividades y resultados alcanzados por cada entidad federativa, principalmente mediante los reportes para el programa Caminando a la Excelencia. Los formadores son personal del sector salud y otros sectores de los tres niveles de gobierno inmersos en la seguridad vial a quienes se les forma como instructores mediante el conocimiento de contenidos de prevención de accidentes y seguridad vial, así como técnicas didácticas y contenidos pedagógicos para el diseño instruccional. Tienen la responsabilidad de formar promotores, de Salud o de otras instituciones, que permeen los conocimientos adquiridos a la población en general de acuerdo a su perfil geográfico, étnico y a los factores de riesgo de mayor incidencia en su zona habitacional o de movilidad. Los factores de riesgo que actualmente se hacen del conocimiento de la población para que sean transformados en hábitos de prevención son: No uso de sistemas de sujeción (cinturón de seguridad y sillas portainfante). Conducción bajo efectos de alcohol y estupefacientes. Velocidad inadecuada. Uso de distractores. No uso de casco e implementos de seguridad en motociclista. Para el año 216, el Programa Nacional de Capacitación en Seguridad Vial incorporará temas de prevención de accidentes en usuarios vulnerables (peatones y ciclistas), además considera la implementación de capacitaciones en línea, con el objetivo de lograr una mayor penetración entre la población en general, así como hacer más eficientes los recursos disponibles. 48

51 Desde el año 213 la meta se fijó sobre el 1.3 % de la población estatal en el rango de edad de los 1 a los 49 años, de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Con base en ello, se ha asesorado a los estados sobre el número recomendable de formadores y promotores con que deben contar. Una vez establecida la meta para los años de esta administración, se continúa trabajando de manera particular y con seguimiento periódico con cada entidad federativa. Del 21, año en que comienza la operación del Programa Nacional de Capacitación en Seguridad Vial, al 215, se han capacitado 1,196 formadores en seguridad vial, 14,69 promotores y se han impartido pláticas de sensibilización a 2,16,917 personas en nuestro país. Figura 9. Promotores en seguridad vial, 215. Fuente: STCONAPRA. 49

52 4.7. Formadores de Primeros Respondientes La capacitación de la población civil en la atención inmediata de las urgencias médicas y el manejo inicial de lesiones en nuestro país había sido relegada a la buena voluntad de asociaciones de beneficencia y organismos no gubernamentales, los cuales, generalmente, carecían de una metodología o, en su caso, eran modelos educativos traducidos de otros países, dirigidos a un contexto distinto al mexicano. En este sentido, la población recibía información diferente y confusa, con lo que su buena voluntad al ayudar a una víctima en caso de accidente o enfermedad súbita llegaba a generar discapacidad o complicaciones en el manejo de la lesión. Conscientes de la necesidad de unificar los criterios de formación de los primeros respondientes y ante la necesidad de capacitar a la población civil de forma oportuna en la atención inmediata de las urgencias médicas, se diseñaron las estrategias y el modelo educativo basado en competencias, que responde al contexto de nuestro país. Este componente tiene por objeto desarrollar en el personal que cuenta con conocimientos en soporte básico de vida, las habilidades y destrezas docentes necesarias para realizar la capacitación de la población en general en primera respuesta, atención inmediata de las urgencias médicas y manejo inicial de lesiones a través de la impartición de cursos de formación de instructores en primera respuesta (formadores de primeros respondientes). El instructor adquiere habilidades y destrezas que le permiten conducir el proceso de capacitación mediante unidades de aprendizaje significativo para desarrollar las competencias en primera respuesta, atención inmediata de las urgencias médicas y manejo inicial de lesiones. Actualmente, el STCONAPRA ha capacitado a 1,871 instructores en primera respuesta en 28 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, 5

53 Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Yucatán. Se cuenta con al menos un formador en Chiapas, Sonora y Oaxaca, quedando aún pendientes de capacitar a Baja California y Tamaulipas. Gráfica 13. Capacitación de instructores en primera respuesta, México Estado de México Guanajuato Puebla Michoacán Ciudad de México Chihuahua Coahuila Morelos Baja California Sur Jalisco Tlaxcala Nacional Querétaro Nayarit Hidalgo Sinaloa Campeche Nuevo León San Luis Potosí Guerrero Aguascalientes Yucatán Quintana Roo Durango tabasco Colima Zacatecas Veracruz Chiapas Sonora Oaxaca Baja California Tamaulipas Fuente: STCONAPRA. Asimismo, los COEPRA a través de sus formadores de primeros respondientes imparten el Curso Taller para la Formación de Primeros Respondientes en la Atención Médica de las Urgencias Médicas. La capacitación de la población es una parte importante dentro del Modelo de Atención Médica Prehospitalaria, debido a que el tiempo que transcurre entre el accidente y el tratamiento médico inicial es de vital importancia. 51

54 Una persona común regularmente es el primer contacto con un lesionado, por lo que se le reconoce como un componente esencial en el manejo inicial del lesionado si está capacitado para la realización de las siguientes acciones. a) Reconocer una urgencia verdadera. b) Conocer el número telefónico para solicitar ayuda especializada. c) Iniciar apoyo básico de sobrevivencia. El personal de salud comunitario, ciertos personajes claves de la comunidad, estudiantes de carreras y escuelas que requieren para su titulación cumplir con un periodo en servicio social y los estudiantes de la carrera de medicina en servicios social son, en muchas comunidades y poblaciones, quienes atienden a los lesionados en accidentes y, con frecuencia, los responsables de otorgar la atención prehospitalaria en las urgencias médicas. Su capacitación como primeros respondientes puede ser la única estrategia en las áreas rurales. El contenido del curso es un 3 % teórico y un 7 % práctico, conformado por talleres de enseñanza significativa en estaciones de destrezas. Los COEPRA han capacitado, al 15 de enero del 216, a 123,642 personas como primeros respondientes a nivel nacional, faltando dicha capacitación en los estados de Colima, Chiapas y Oaxaca. 52

55 Gráfica 14. Total de primeros respondientes por entidad federativa, Jalisco Nuevo León Guanajuato Guerrero Chihuahua Michoacán Tamaulipas Baja California Veracruz San Luis Potosí Puebla Sonora Ciudad de México Nacional Durango Hidalgo Yucatán Estado de México Baja California Sur Tabasco Aguascalientes Zacatecas Sinaloa Coahuila Campeche Quintana Roo Morelos Tlaxcala Nayarit Querétaro Chiapas Colima Oaxaca Fuente: STCONAPRA, con base en los informes mensuales enviados por los COEPRA Centros Reguladores de Urgencias Médicas México atraviesa una marcada transición poblacional y epidemiológica, la cual ha impactado de forma importante en el perfil de la salud de la población. Muestra de ello es la epidemia de las enfermedades no transmisibles que han ascendido a los primeros sitios de morbilidad y mortalidad. La promoción de la salud y la prevención de enfermedades constituyen el eje fundamental de la salud pública, por ello, son componentes esenciales del modelo de atención a la salud. Las muertes y discapacidades por lesiones por accidentes viales son un creciente problema de salud pública. Las consecuencias físicas y emocionales, así como el impacto por los costos sanitarios, sociales y económicos son devastadores para los individuos, las familias, las comunidades y para el país en su conjunto. 53

56 Para atender esta problemática y dar respuesta a la demanda de la población, se cuenta con una diversidad de servicios de atención a la salud (del sector público, de la seguridad social, de beneficencia, de organizaciones no gubernamentales y del sector privado). Estos servicios se han estructurado sin planeación, sin coordinación, con una falta de distribución de acuerdo a las necesidades de la población, ubicados en los sitios de mayor concentración y ocasionando desprotección a los grupos sociales más necesitados. Cada institución realiza sus actividades sin considerar los esfuerzos y recursos de las demás, no funcionando el conjunto de ellas como un sistema articulado, sino como un conglomerado disperso. Esta situación ha propiciado duplicidad en la atención, dispendio de recursos, pérdidas graves en su operación, altos costos y falta de cobertura plena. Han existido muchos intentos para unificar criterios en materia de atención médica prehospitalaria, en la formación de Técnicos, infraestructura, equipamiento, certificación y verificación de ambulancias, pero al no existir una legislación al respecto, todos estos esfuerzos quedan dispersos. En ese sentido, el STCONAPRA continúa dando pasos firmes en la integración del Modelo de Atención Médica Prehospitalaria, con la actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM 34-SSA Regulación de los Servicios de Salud. Atención Médica Prehospitalaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de septiembre del 214, cuyo eje rector es el Centro Regulador de Urgencias Médicas. Respecto a la instalación de CRUM a nivel nacional, actualmente se cuenta con una cobertura del 5 %, esto representa la instalación de 16 Centros en el mismo número de entidades federativas: Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Zacatecas. Están en proceso de implementarse los CRUM en Sonora, Baja California y Quintana Roo (Cozumel). 54

57 Figura 1. Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas Fuente. STCONAPRA con base en el informe mensual enviado por los COEPRA. El STCONAPRA ha trabajado de manera conjunta con diferentes unidades de la Secretaría de Salud en el tema: con la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), la inclusión de la atención médica prehospitalaria en el Modelo de Atención Integral de Salud basado en Atención Primaria a la Salud para asegurar el acceso efectivo de la población a servicios de salud de calidad homogénea; con la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en la elaboración de la cedula para el censo y verificación de las unidades móviles tipo ambulancias de acuerdo a sus categorías; con el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica (Cenetec), en la elaboración de Guías de Práctica Clínica, protocolos de manejo y guías de equipamiento de ambulancias; con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), en la revisión y acreditación de los programas de atención médica prehospitalaria, y con la Comisión Interinstitucional para la Formación 55

58 de Recursos Humanos Para la Salud (CIFRHS), para la acreditación y la certificación del TAMP/286. Figura 11. Sustentos del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Atención Primaria a la Salud. Fuente: Modelo de Atención Integral de Salud (MAI) (DGPLADES, 215). 56

59 Figura 12. Modelo de Atención Integral de Salud basado en Atención Primaria a la Salud. Fuente: Modelo de Atención Integral de Salud (MAI) (DGPLADES, 215). Por otra parte, es de destacar la publicacion, el 17 de marzo del 215, en el Diario Oficial de la Federación, del Decreto por el que se reforma el artículo 79 de la Ley General de Salud, donde se especifica que para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares en el campo de la atención médica prehospitalaria se requiere de un diploma legalmente expedido y registrado por autoridades educativas competentes. El técnico en atención médica prehospitalaria por competencia profesional, es formado en universidades tecnológicas e instituciones educativas formales. Adicionalmente, queda un gran grupo de personas desprotegidas, el personal que presta sus servicios a bordo de ambulancias que carecen de formación educativa formal, quienes deberán cubrir las competencias del apéndice informativo A de la NOM-34- SSA3-213, a través del Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública, que permite integrarlo al perfil profesional mínimo requerido. 57

60 En virtud de que hasta la fecha no existen los mecanismos que permitan acceder a dicho proceso, el STCONAPRA cuenta con el procedimiento administrativo DGAIR/PA/19/28, que lo designa como la instancia evaluadora para la acreditación y certificación profesional de los Técnicos en Atención Médica Prehospitalaria, lo que representa una oportunidad para la regularización de los trabajadores de la atención médica prehospitalaria, con formación empírica y más de 5 años de experiencia laboral. Por último, cabe mencionar que otra de las acciones promovidas por el STCONAPRA en el tema fue promover la utilización por la población del teléfono gratuito de tres dígitos (66) para el reporte de emergencias. Actualmente, todas las entidades federativas ya cuentan con el 66 operado por el C-4 (Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo), en coordinación directa con los Centros Reguladores de Urgencias Médicas Comunicación Social Dentro de las acciones de prevención y promoción de la salud, el STCONAPRA estableció como uno de sus objetivos la implementación de campañas de comunicación sobre prevención de accidentes con un abordaje de salud pública. La importancia de la comunicación en la salud pública para la prevención de lesiones radica en que la efectiva emisión de mensajes de prevención contribuye a mejorar la calidad de vida de la población a la que están dirigidos, involucrando a la sociedad en la corresponsabilidad para la eliminación de los factores de riesgo que intervienen en su ocurrencia. Para el STCONAPRA, la información y las campañas dirigidas a los usuarios de las vías tienen como objetivo primordial la reducción de accidentes y, aunado a ellos, la reducción de la mortalidad, morbilidad y discapacidad que de ellos se desprenden, en favor de la salud de todos los mexicanos. 58

61 La comunicación de mensajes de prevención y promoción de la salud que se impulsan desde el STCONAPRA se basan en la publicidad social, que es aquella cuyos objetivos propiamente publicitarios son sociales, por lo que requieren de un proceso largo y profundo para modificar las creencias, ideologías y actitudes a largo plazo, a diferencia de la publicidad comercial, la cual busca generar una influencia muy inmediata sobre el comportamiento para incitar a la compra de productos. Del análisis de numerosas campañas de publicidad social y tras estudiar a autores e investigadores especializados en el tema, el STCONAPRA y la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Guanajuato, desarrollaron la Campaña Evita Comportamientos Riesgosos, teniendo en cuenta premisas como evitar transmitir mensajes «intimidantes» que atemoricen al adoptante objetivo; evitar mensajes con imágenes «crudas» o patéticas; mostrar las causas de los problemas, pero sobre todo las posibles soluciones a los mismos; destacar los beneficios que pueden derivarse de una determinada conducta o situación, en lugar de amenazar con las consecuencias negativas o desagradables que pueden resultar en el caso contrario; así como informar con claridad cuál es el tipo de cambio de comportamiento que se persigue y cuál es el motivo por el que resulta importante modificar la conducta. La Campaña Evita Comportamientos Riesgosos, consta de cinco spots de televisión, dirigidos a hombres y mujeres adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes que transitan por las vías, y que buscan incidir en el comportamiento de los usuarios de las vías, a través de comparaciones, sobre la forma correcta en que los peatones deben cruzar las calles, el uso del casco en motociclistas, el uso de los sistemas de retención infantil, el respeto de los límites de velocidad y el no uso de distractores durante la conducción. A partir de finales de 215, la Campaña Evita Comportamientos Riesgosos se transmite a través de tiempos oficiales del Estado, con el apoyo de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, la cual realizó la adaptación de la imagen de los spots a la Imagen Institucional del Gobierno de la República. 59

62 Para 216 se contempla la transmisión de la Campaña Evita Comportamientos Riesgosos, con el apoyo de los COEPRA, durante las tres temporadas vacacionales más importantes del año Semana Santa, Verano e Invierno, en coordinación con el Gabinete Turístico, del que este Secretariado Técnico forma parte, a través de televisión, cines o publicidad exterior en 22 entidades federativas, además de la difusión de los cinco spots a través de redes sociales en 18 entidades federativas. A través de esta última estrategia se pretende eficientar los recursos y lograr un mayor impacto en la población con mayor índice de mortalidad y morbilidad, es decir, en adolescentes y adultos jóvenes, quienes están en mayor contacto con las nuevas tecnologías y a quienes se dirige la campaña, con base en la información obtenida del RAVMex, plataforma informática con cobertura a nivel nacional y que es alimentada por los Observatorios Estatales de Lesiones. Por último, es necesario destacar que se contempla la realización de un Post-test de la Campaña Publicitaria en el que se analice la recordación publicitaria, el conocimiento de los temas de seguridad y prevención de los que habla la campaña y la forma en que la gente considera que la campaña ha contribuido a cambiar conductas de riesgo. 6

63 5. El trabajo intersectorial en Seguridad Vial A nivel nacional, el STCONAPRA ha impulsado la colaboración intersectorial y con la sociedad civil a través de acuerdos de trabajo y cooperación, particularmente entre instituciones como SCT, Policía Federal, CAPUFE, Secretaría de Turismo (Sectur), IMT, INEGI, Federación Internacional de Automovilismo (FIA), Secretaría de Economía, instituciones privadas y comerciales, entre otras. Ha participado en proyectos como los establecidos en el Grupo de Coordinación para la Seguridad Vial en Carreteras Federales, en el Grupo de Trabajo para el desarrollo del Proyecto de Norma para la Prevención de Lesiones en la Cabeza de Motociclistas y en el Subgrupo 4A del Comité Técnico Especializado de Información Económica y Operativa del Sector Transporte, solo por mencionar algunos ejemplos. De igual forma, a nivel internacional, la cooperación con instituciones como el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI) y con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), específicamente en el proyecto IRTAD LAC (Base de Datos Internacional de Accidentes de Tránsito en Latinoamérica, por sus siglas en inglés) continúa. Esta cooperación entre países permite identificar las mejores experiencias y fortalecer la situación de la seguridad vial a través de intervenciones probadas en otros países que, una vez adaptadas a nuestro contexto, pueden ayudar a hacer más eficientes las acciones Programa Mesoamericano El Proyecto Mesoamérica es un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración entre los 1 países integrantes: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, República Dominicana y México. Durante la V Reunión del Consejo de Ministros de Salud, realizada en Panamá durante diciembre del 213, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo de México y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) suscribieron un acuerdo de 61

64 cooperación técnica para la elaboración del Plan Maestro Mesoamericano de Seguridad Vial (PMMSV). En coordinación con los ministerios de salud e instituciones relacionadas, la OPS/OMS elaboró el PMMSV, el cual busca aterrizar las acciones del Programa Mesoamericano de Seguridad Vial en distintas ciudades de Mesoamérica. Su elaboración implicó el análisis de la situación de la seguridad vial en la región, reuniones presenciales y virtuales para el establecimiento de acciones prioritarias e indicadores de seguimiento y evaluación (REF). Cada país decidió el proceso para la selección de las ciudades participantes. La selección de la ciudad mexicana que participará en este esfuerzo empleó los siguientes criterios: a) Ubicación geográfica: por las características del Programa Mesoamericano, sólo podían participar las ciudades de la región sur-sureste del país (que incluye las siguientes entidades federativas: Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). b) Poblacional: se consideró susceptible de participar en este esfuerzo a los 11 municipios ubicados en dichas entidades federativas que tuvieran una población mayor a 3, habitantes. c) Altas tasas de mortalidad por lesiones causadas por el tránsito: de los 11 municipios se identificaron seis que tenían las tasas más altas de mortalidad por esta causa: Puebla, Puebla; Centro, Tabasco; Mérida, Yucatán; Tapachula, Chiapas; Cuernavaca, Morelos, y Coatzacoalcos, Veracruz. En virtud de que la disponibilidad política de las autoridades municipales para la implementación de acciones de seguridad vial es clave, se realizó una convocatoria abierta en la que se invitó a los seis Presidentes Municipales a manifestar su interés de participar en esta iniciativa mediante la firma de una carta compromiso. Dado que 62

65 cuatro de los seis municipios identificados tuvieron elecciones durante el 215, se giraron las invitaciones una vez que los procesos electorales habían dictaminado un presidente electo. Una excepción fue el municipio Centro, de Tabasco, en donde se impugnó la elección, por lo que el oficio fue girado al Presidente Municipal en funciones. De esta forma, se seleccionó al municipio de Mérida, Yucatán, y se confirmó a su Presidente Municipal, el Lic. Mauricio Vila Dosal, la inclusión del municipio al Programa Mesoamericano de Seguridad Vial. El 15 de octubre del 215 tuvo lugar la primera reunión de coordinación. En dicha reunión, se destacó la importancia de conjuntar esfuerzos de las distintas autoridades de los tres niveles de gobierno, con el fin de incidir en la reducción de muertes, lesiones y discapacidades atribuidas a las colisiones de tránsito. El municipio, con el acompañamiento del COEPRA en Yucatán y del STCONAPRA, así como con el apoyo de la oficina de OPS/OMS en México, ha impulsado ya distintas acciones en favor de la seguridad vial. La primera de ellas fue la instalación del Comité Municipal de Prevención de Accidentes y Seguridad Vial (COMUPRAMID) el tres de noviembre del 215. En él participan representantes municipales de la Policía, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, de Desarrollo Social y Desarrollo Humano, de Comunicación Social, de Salud Municipal, de Educación, Protección Civil, así como de la oficina de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Seguridad y Tránsito. El primer producto del COMUPRAMID fue el desarrollo del Plan de Seguridad Vial del Municipio de Mérida Este Plan de Seguridad Vial municipal incorpora distintas acciones directamente vinculadas a los siguientes apartados: Fortalecimiento del liderazgo local para la seguridad vial. Legislación de factores de riesgo y protectores en la ciudad. Capacitación y sensibilización en seguridad vial. 63

66 Comunicación social. Acción Estratégica de Alcoholimetría. Observatorio Municipal de Lesiones. Movilidad sostenible y promoción de infraestructura segura para peatones, ciclistas y motociclistas. Atención prehospitalaria y hospitalaria de emergencias. Todas estas acciones están alineadas al Decenio de Acción para la Seguridad Vial y a la Estrategia Nacional de Seguridad Vial de México. Con ello, el municipio de Mérida se pone a la vanguardia en el tema de la seguridad vial por su sensibilidad política para atender esta prioridad de salud pública, basándose en evidencia científica de las acciones efectivas en materia de seguridad vial y en estrecha coordinación con las autoridades estatales y nacionales. Durante el 216 se continuará con las actividades de seguridad vial, mismas que tendrán que ser monitoreadas para eventualmente ser replicadas en otros contextos nacionales El Instituto Mexicano del Transporte El IMT es un órgano desconcentrado de la SCT que tiene como misión realizar trabajos de investigación e innovación tecnológica, así como eventos de capacitación, que contribuyan a mejorar la seguridad vial y la operación del transporte en las carreteras federales, en coordinación con las instancias de los otros sectores y niveles de gobierno, para alcanzar trascendencia a nivel nacional. Durante el 215, el IMT continuó liderando el Grupo de Coordinación para la Seguridad Vial en Carreteras Federales (GCSVCF), el cual tiene por objeto promover entre las 64

67 dependencias y entidades del Gobierno Federal participantes (CNS, CAPUFE, STCONAPRA y Ángeles Verdes) la realización de acciones coordinadas en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial , para el mejoramiento de la seguridad vial en las carreteras federales. Entre las acciones de este grupo destacan: La revisión del formato que utiliza la Policía Federal para el reporte de accidentes viales y del prontuario que define los daños en la infraestructura ocasionados por ellos; El desarrollo de un procedimiento para que los desperfectos en la infraestructura de las carreteras federales libres de peaje, así como la formulación de un catálogo de aquellos que ponen en riesgo a sus usuarios y que detecta la Policía Federal, para que sean reparados eficazmente por la SCT. La coordinación del Subgrupo 4A, del Comité Técnico Especializado de Información Económica y Operativa del Sector Transporte, para la Revisión de las Estadísticas Disponibles y la Metodología para Obtener Indicadores de Accidentes Viales y sus Causas, presidido por la Subsecretaría de Transporte, con la Secretaría Técnica a cargo de INEGI, en busca de generar estadísticas completas, confiables y oportunas, de interés para diferentes actores nacionales. Continuar con la formación post-profesional en materia de seguridad vial, a través de los siguientes instrumentos: 1) Diplomado virtual en línea sobre seguridad vial en carreteras, 2) Curso de Seguridad Vial con temáticas relacionadas con el factor humano, investigación y reconstrucción de accidentes viales, entre otros, 3) Curso en línea de formación de auditores viales, en conjunto con el Instituto Vial Iberoamericano (IVIA), con el propósito de que los técnicos y gestores estén debidamente capacitados para asegurar la fiabilidad y confianza en el proceso de una auditoría. En coordinación con el Sistema de Desarrollo Policial (SIDEPOL) de la CNS, a través de la Policía Federal, se organizó e impartió conjuntamente con el STCONAPRA y la Guardia Civil Española, el Diplomado en Hechos de Tránsito y Seguridad Vial a más 65

68 de 16 elementos de la Policía Federal que tienen a su cargo la vigilancia de la red carretera federal. En lo que respecta a la investigación, se seleccionó al IMT como líder nacional de la Red Temática de Investigación de Accidentes Viales, auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Dentro de las actividades de dicha Red, se llevó a cabo en septiembre del 215 el 1er Seminario de Investigación de Accidentes Viales, contando con la participación de 8 investigadores de distintas instituciones públicas, privadas y de organizaciones no gubernamentales. De manera paralela al trabajo de la Red, se creó el Centro Nacional de Innovación Tecnológica de Investigación de Accidentes Viales (CeNIT-Investigación Accidentes Viales) y el Centro Experimental Nacional de Investigación Tecnológica para la Seguridad Vehicular (CeNIT-Seguridad Vehicular), con lo que se sentaron las bases para desarrollar capacidades para la integración y la innovación tecnológica orientadas a incrementar el nivel de protección al conductor, a ocupantes y a usuarios vulnerables del camino. El IMT participa también en el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre (CCNN-TT) que trabaja en la revisión y actualización de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). En el 215 concluyó el proyecto de modificación PROY-NOM-36-SCT2-215, Rampas de Emergencia para Frenado en Carreteras y la nueva NOM-86-SCT2-215, Señalamiento y Dispositivos para Protección en Zonas de Obras Viales, ambos documentos para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (el primero para su consulta pública y el segundo como norma definitiva). Asimismo, formuló un anteproyecto preliminar para la Norma Oficial Mexicana - Sistemas de medición Sistemas de pesaje dinámico y dimensionamiento vehicular Requisitos técnicos y especificaciones, para ser propuesto al Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE), como base para la elaboración de la norma definitiva correspondiente. 66

69 En el tema de señalamientos, dispositivos de seguridad, iluminación y sistemas inteligentes de transporte, que contribuyen a mejorar la seguridad vial, durante el 215 se publicaron las siguientes normas técnicas: N EIP /15 Sensores Piezoeléctricos de Cuarzo y la N EIP /15 Protocolos de Comunicación para la Unidad Central de Procesamiento del Sistema de Pesaje Dinámico y Dimensionamiento Vehicular. Durante el 215, el IMT participó también en el Grupo de estudio para la elaboración del nuevo Manual de Seguridad Vial de la Asociación Mundial de Carreteras y en el Grupo de trabajo del International Transport Forum (ITF)/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para la implementación de un Sistema Vial Seguro. Desde hace unos años, el IMT trabaja, de forma conjunta con el International Road Assessment Programme (irap) y la SCT en el análisis de la información de campo del Proyecto irap-méxico en sus Fases I y II, es decir, a partir de la clasificación por estrellas. También colabora en la elaboración de un plan de inversión para carreteras más seguras que realiza irap, para la red carretera federal; además, a raíz de la incorporación de algunas acciones de mejoramiento de la infraestructura, se está analizando, en su Fase III, si la red tuvo algún incremento en seguridad vial. También se participó en el CCONNSE y en su grupo de trabajo, que elaboró el proyecto de norma PROY-NOM-194-SCFI-214, Dispositivos de seguridad esenciales en vehículos nuevos Especificaciones de Seguridad. Actualmente, participa en cada uno de los 8 subgrupos del Grupo de Trabajo para la Evaluación del Desempeño y Seguimiento de la NOM-12-SCT-2-214, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal. 67

70 Se generaron las especificaciones de los autobuses tipo BRT adquiridos por el gobierno de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo. Una vez seleccionados los fabricantes, se validó el cumplimiento de las especificaciones en los productos entregados. El IMT desarrolló dos programas de cómputo de acceso libre por Internet, debidamente registrados, para la selección del tren motriz y de renovación del parque de vehículos pesados en México, para que las empresas de transporte cuenten con una herramienta para la toma de decisiones en el proceso de operación y renovación vehicular, considerando criterios técnicos con un enfoque de seguridad, uso eficiente del combustible y disminución de los gases efecto invernadero. Mediante un convenio con una empresa particular, se desarrolló la metodología para la evaluación de la funcionalidad y operación de sistemas de transporte autónomos tipo GRT/PRT en zonas urbanas, así como la generación del marco técnico normativo necesario para que esos sistemas operen de manera segura en México, esperando así contribuir en la reducción de accidentes viales. Se continúa participando en el desarrollo de la ingeniería de detalle y de manufactura de un prototipo de mini ambulancia para operar en ambientes urbanos congestionados y lograr una más pronta atención a víctimas de accidentes en ciudades. Finalmente, con el objeto de evaluar los dispositivos de medición de velocidad, de peso, de dimensiones y el registro fotográfico de vehículos de carga, se realizó la caracterización y medición del desempeño de los sistemas de pesaje dinámico y dimensionamiento vehicular tipo arco y de radares itinerantes, portátiles y fijos, que se instalaron en el IMT. En estos proyectos se apoyó a varias empresas particulares para verificar el cumplimiento de esos equipos con sus especificaciones Caminos y Puentes Federales Desde el 21 y con el fin de disminuir los accidentes en carreteras, CAPUFE realizó un análisis más detallado de las estadísticas e implementó el primer programa de Auditorías de Seguridad Vial, las cuales consisten en recorridos realizados por 68

71 ingenieros expertos que identifican riesgos viales. A partir del 213 intensificó la realización de Auditorías de Seguridad Vial mediante un auditor especializado dedicado de tiempo completo a esta labor. Inicialmente, los riesgos viales identificados se registraban en documentos de Word y Excel y se comunicaban a los responsables de su atención en todo el país mediante correo electrónico o documentos impresos. Conforme el número de hallazgos aumentó, se dificultó documentar su seguimiento. Lo anterior, hizo evidente la necesidad de implementar una solución informática que permitiera, con un alto grado de automatización, el adecuado registro de los riesgos viales y su seguimiento hasta su total atención. Por ello, CAPUFE desarrolló el Portal de Seguridad Vial, que representa el eje de una estrategia organizacional integral compuesta por tres elementos: información-ejecución-evaluación. El Portal de Seguridad Vial es una herramienta computacional-organizacional que le permite a CAPUFE, principal operador de autopistas en México, gestionar la ejecución de acciones para reducir el número de víctimas por accidentes carreteros en una infraestructura de más de 4, kilómetros de longitud, por la que circulan más de 3 millones de personas al día en promedio. En el Portal se registran los riesgos viales que se identifican en las autopistas, principalmente mediante Auditorías de Seguridad Vial y el análisis de estadísticas. Se incluye además su ubicación y se asignan plazos y responsables de atenderlos. Conforme se ejecutan las acciones, se incorpora evidencia fotográfica o video. Finalmente, un responsable a nivel central aprueba o rechaza la suficiencia de las acciones realizadas. Cada fase del proceso es notificada a los involucrados mediante correos electrónicos automáticos. Del 213 al 215 se han atendido más de 8 riesgos viales con dispositivos como bandas de alerta vibratoria, defensa metálica, amortiguadores, puentes peatonales, señalamientos, barreras monolíticas, superficies de alta fricción y rampas de frenado. 69

72 El Portal se encuentra sólidamente institucionalizado y es altamente replicable en México y otros países. El Portal incorpora algunas de las ideas más reconocidas en el campo de la gestión de calidad, como el denominado ciclo de Deming, también conocido como espiral de mejora continua o círculo PDCA, por sus siglas en inglés: plan (planificar)- do (hacer) - check (verificar) - adjust (ajustar). En particular, el Portal introduce los siguientes elementos innovadores: 1. Mayor aprovechamiento de la información disponible sobre los accidentes. 2. Registro preciso de cada riesgo vial, incluyendo descripción y fotografía/video. 3. Manejo ordenado de grandes volúmenes de información. 4. Generación de insumos para mejorar la preparación de presupuestos. 5. Estricto control de la calidad en la atención de los riesgos viales. 6. Generación de reportes para la evaluación. 7. Conformación de un banco de casos de éxito en la atención de riesgos viales. En el mediano plazo (1 años), CAPUFE busca reducir gradualmente la cantidad de víctimas hasta en un 5 %, en comparación con el crecimiento proyectado en caso de no realizar acciones. Esto está alineado tanto al Decenio de Acción para la Seguridad Vial como a la Estrategia Nacional de Seguridad Vial Cruz Roja Mexicana Durante el 215, la Cruz Roja Mexicana, comprometida con la seguridad vial y la prevención de accidentes en general, decidió crear la Coordinación Nacional para la 7

73 Prevención de Accidentes, con la intención de atender la línea estratégica de Prevención, dictada por el actual Presidente de la Cruz Roja Mexicana. A partir de ello, se creó el Programa Nacional de Seguridad Vial, cuyo objetivo es realizar propuestas específicas que permitan implementar acciones que mejoren la seguridad vial en México. Este documento está alineado a los cinco pilares del Decenio de Acción para la Seguridad Vial y responde a una serie de documentos por los que se rigen las actuaciones de Cruz Roja Mexicana. La Coordinación Nacional para la Prevención de Accidentes tiene por objetivo realizar y consolidar acciones encaminadas a la reducción de los factores de riesgo de mayor ocurrencia que generan los accidentes, con el fin de preservar las condiciones de vida para la población en México. Asimismo, dentro de sus funciones se establece la identificación los peligros y factores de riesgo que causan los accidentes en México, evaluar y priorizar las acciones encaminadas a la reducción de los riesgos que causan los accidentes, generar y ejecutar los programas específicos de prevención de accidentes y procurar fondos para ser un área auto sostenible. Entre las acciones realizadas durante el 215 se encuentran las siguientes: 1. Se estableció un acuerdo de colaboración con el STCONAPRA con el objeto de impulsar la colaboración multisectorial para la prevención de accidentes en diferentes intervenciones. 2. El Consejo de Seguridad Vial de CAPUFE emitió el siguiente punto de acuerdo: En el marco del Programa de Trabajo de Seguridad Vial 216, se tendrá un acercamiento coordinado por la Secretaría Técnica con la Cruz Roja Mexicana y las áreas involucradas para identificar acciones que sean convenientes llevar a cabo de manera coordinada, que contribuyan a mejorar la seguridad vial. 71

74 3. En diciembre del 215, el Global Road Safty Partnership (GRSP), Alianza Mundial por la Seguridad Vial, nombró a la Cruz Roja Mexicana como miembro permanente del Comité Ejecutivo de este organismo. 4. Cruz Roja Mexicana firmó un convenio con la Policía Federal, con la finalidad de capacitarlos en primeros auxilios y se promoverá la capacitación a los agentes viales y policías de cada localidad, pues son los primeros que llegan a la escena del accidente. La Coordinación Nacional para la Prevención de Accidentes será el órgano rector de las acciones en Seguridad Vial de la Cruz Roja Mexicana bajo las siguientes acciones: 1. Se nombrarán Coordinadores Estatales para la Prevención de Accidentes en cada una de las Delegaciones Estatales. 2. A través de los Coordinadores Estatales, se capacitará a voluntarios de la Institución para llevar a cabo los programas y acciones que se establezcan desde Sede Nacional. Este grupo de voluntarios formarán el Ejército por la Seguridad Vial. 3. Se crearán alianzas con actores estratégicos para abordar las tres fases de un accidente. Esta es la innovación de Cruz Roja Mexicana, pues es una institución a la que siempre se identifica porque algo pasó, es decir, su ámbito de actuación estaba enfocada a la tercera fase del accidente: respuesta tras el accidente. 4. Se desarrollará el Programa de Seguridad Vial Laboral cuyo objetivo es promover y orientar a las empresas para que generen políticas de prevención de accidentes en las vialidades y reconocer aquellas que ya cuentan con un plan de prevención de riesgos viales. Cruz Roja Mexicana cambió su concepto de trabajar con la comunidad y no para la comunidad, como lo venía haciendo con sus programas asistencialistas. Es por ello que implementará el Programa de Resiliencia Comunitaria, con el que se busca empoderar a la comunidad para que desarrolle la capacidad superar circunstancias adversas. Un 72

75 elemento de este programa es la prevención de accidentes en general y de manera particular los accidentes viales Instituto de Políticas Públicas para el Transporte y Desarrollo El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), fundado en 1985, es un organismo internacional líder en la promoción de políticas públicas y proyectos de movilidad y desarrollo urbano sustentable, que incrementen la calidad de vida de las personas. Trabaja para construir calles más seguras para peatones y ciclistas. En México, cuenta con un área especializada en Seguridad Vial, desde el 213. En ese sentido, esta área promueve estrategias para prevenir accidentes viales mediante el diseño vial seguro. Además, reconoce la importancia del cumplimiento de la ley y la promoción de una cultura para la movilidad. Garantizar la seguridad vial es fundamental para lograr que más personas transiten por las calles de la ciudad, especialmente los usuarios más vulnerables de la vía, como son las personas con discapacidad, niñas y niños, personas adultas mayores y por supuesto, peatones y ciclistas. Garantizar la seguridad vial es necesario para contar con ciudades revitalizadas que fortalezcan la cohesión comunitaria y mejoren la calidad de vida de las personas. Es así que, desde el 213, ITDP México ha desarrollado un proyecto con el fin de aportar información, herramientas y elementos que fomenten políticas públicas y la implementación de estrategias relativamente sencillas, que atiendan este tema. Con ello, los distintos actores involucrados en el terreno de la seguridad vial -gobiernos, iniciativa privada, académicos y sociedad civil organizada- pueden colaborar al proveer de condiciones de vida más dignas y equitativas a los habitantes de las ciudades en nuestro país. 73

76 Este es un registro de los proyectos que ITDP México ha desarrollado en términos de seguridad vial, a través de esta área. Caminar la ciudad: Políticas de seguridad peatonal en la Ciudad de México, enero del agosto del 213. Este proyecto de investigación se planteó como objetivo estudiar los marcos institucionales de la Ciudad de México orientados a una estrategia de seguridad peatonal. Con dicho fin, se documentaron mejores prácticas de políticas de seguridad peatonal a nivel internacional y se analizaron las responsabilidades institucionales en cuanto a la seguridad peatonal en la Ciudad de México. Mediante este diagnóstico, se logró identificar oportunidades y barreras en la elaboración de una estrategia integral de seguridad peatonal y se elaboraron recomendaciones finales. El documento está disponible para su descarga en la siguiente liga: Más ciclistas, más seguros: Guía de intervenciones para la prevención de lesiones en ciclistas, junio del noviembre del 214. En colaboración con el STCONAPRA, este documento es una guía para la prevención de hechos de tránsito enfocado a resguardar la vida de los ciclistas y presenta, a manera de estrategia integral, la incorporación de tres ejes: diseño vial, cultura de la movilidad y diseño y aplicación de la ley. La guía está dirigida a funcionarios y tomadores de decisiones, secretarías federales y estatales, autoridades metropolitanas y municipales, sector privado y organizaciones ciudadanas relacionados con la gestión de la movilidad urbana. A través de este documento se hace una revisión de la estadística de siniestralidad a nivel local y nacional, así como de la normatividad local y nacional encaminada a la prevención de hechos de tránsito. En el área de diseño se proponen y tipifican los diseños adecuados para la circulación segura de los ciclistas en las ciudades mexicanas. Por otro lado, se difunde información sobre los factores de riesgo para los usuarios vulnerables de la vía y se dan recomendaciones en cuanto a intervenciones urbanas para la protección de usuarios vulnerables de la vía. Está elaborada de manera que atienda las necesidades y contextos de ciudades mexicanas. La guía está disponible para su descarga en la siguiente liga: (pendiente) 74

77 Camina Seguro a la Escuela, mayo del 215. CAMINA, es una estrategia de diseño vial apoyada por ITDP México que promueve la mejora de entornos peatonales para incentivar que más personas se trasladen a pie de manera segura, eficiente y cómoda. Este proyecto de Urbanismo Táctico, fue financiado por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de evaluar entornos escolares para su rediseño y construcción, priorizando la seguridad peatonal, con el objetivo de incentivar a niños y niñas para que se trasladen a la escuela a pie de forma segura. El Urbanismo Táctico es una herramienta que permite plantear un nuevo espacio temporalmente mediante el rediseño del cruce con la seguridad peatonal como prioridad. De esta forma, puede probar la efectividad de un diseño seguro para una intersección sin invertir cuantiosos recursos antes de la implementación de una intervención definitiva. En Camina Seguro a la Escuela se identificó un área prioritaria dentro de la Ciudad de México, con uso de datos georreferenciados, seguridad vial y población escolar, que planteara retos en materia de seguridad vial. Una vez detectada la intersección, en la colonia Doctores, se realizó un análisis de la infraestructura vial para identificar intervenciones potenciales y se llevó a cabo un levantamiento de medidas en campo y conteos peatonales, además de un acercamiento a los usuarios, para conocer de manera más personal, los retos a los que se enfrentan de manera cotidiana al utilizar esta intersección. Ya finalizado este proceso, se elaboró una propuesta de mejora de la intersección: diseño conceptual; estimación de costos de la construcción del proyecto; implementación temporal de la propuesta mediante intervención de urbanismo táctico que se entregó a las autoridades correspondientes en la Delegación Cuauhtémoc. Finalmente se documentó la intervención mediante entrevistas, videograbación y fotos aéreas; desarrollo de líneas de comunicación y materiales de difusión. El video de registro se puede consultar en la siguiente liga: Taller para medios: Seguridad Vial en la CDMX Hacia dónde vamos?, mayo del 215. En el terreno de la comunicación y gracias al financiamiento de The Latin America Regional Climate Initiative, LARCI, se llevó a cabo este taller de medios enfocado en seguridad vial. 75

78 El proyecto se diseñó de cara a la necesidad de enriquecer el debate en torno a la seguridad vial en la Ciudad de México y de sensibilizar a actores clave en el terreno de los medios, ante la importancia de este tema. De manera concreta, el taller reunió y proporcionó elementos de análisis de actualidad a los medios de comunicación para abordar el tema de la seguridad vial y su impacto en la Ciudad de México. Para comenzar, se expuso el contexto del tema seguridad vial en la Ciudad de México y su impacto a nivel social, así como la necesidad de una estrategia integral como respuesta. De manera puntual, se presentó un planteamiento de la Estrategia Visión Cero y su posible adaptación a la Ciudad de México y se lanzó de manera oficial el proyecto Camina, estrategia de movilidad peatonal de ITDP México, así como la presentación de otros proyectos de urbanismo táctico. 76

79 6. Conclusiones La nueva agenda de los ODS constituye una coyuntura ideal para reforzar el trabajo que México ha realizado en el tema de la seguridad vial. El mismo hecho de reconocer que las lesiones causadas por el tránsito son un problema importante y prioritario de salud pública, que afecta el desarrollo de los países por su amplia gama de consecuencias económicas y sociales es, en sí mismo, un avance importante. Establecer metas ambiciosas, como reducir el número de muertes a la mitad para el 22, es un compromiso que debe respaldarse políticamente, tal como lo hiciera nuestro país en el discurso que ratificó la adhesión a la Declaración de Brasilia. En este sentido, el análisis de la situación de la seguridad vial en México hace evidente la necesidad de reorientar los esfuerzos a lo que la información epidemiológica marca como prioritario. Es de resaltar que, en conjunto, los peatones, motociclistas y ciclistas representan el 68.3 % de las defunciones por lesiones de tránsito, por lo que queda claro que más acciones deben impulsarse para prevenir el alto número de usuarios vulnerables que se lesiona, se discapacita y muere en su tránsito por la vía pública. No hay que perder de vista que el actor vial más afectado es el peatón, ya que a nivel nacional el 51.7 % de los muertos a causa de un accidente de tránsito fueron peatones. Sin embargo, el documento identifica entidades federativas en donde su peso relativo es incluso mayor y en donde urge reforzar e impulsar acciones que impacten sobre la seguridad vial de este usuario vulnerable. Finalmente, estas acciones beneficiarán a toda la población, pues todos, en algún momento de la vida, somos peatones. También los motociclistas son un grupo vulnerable sobre el que es necesario enfocar los esfuerzos. Si bien durante el 214 constituyeron el 14.6 % de las defunciones, el número de fallecimientos registrados en ese usuario vial registró un incremento del 9.2 % con respecto al 21 y del 18.3 % en comparación con el 213. Entidades federativas como Tabasco, Sinaloa, Campeche, Colima y Yucatán deben fortalecer o 77

80 impulsar la implementación de intervenciones dirigidas a este usuario, con especial énfasis en los grupos poblacionales más afectados: de los 1 a los 39 años de edad. Finalmente, se encuentran los ciclistas, que aunque actualmente representan el 2 % de las personas que fallecen, esto representa un incremento de 16.5 %, con respecto al 213. Como se presentó a lo largo del documento, hay avances en la implementación de las acciones contempladas en el Programa de Acción Específico de Seguridad Vial , así como en el marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial y la Estrategia Nacional de Seguridad Vial Entre los principales avances durante el 215, en los distintos componentes impulsados por el STCONAPRA, se podrían destacar los siguientes: Revisión de siete reglamentos de tránsito de municipios prioritarios; dos de estas revisiones se tradujeron en adecuaciones al reglamento de tránsito municipal. Se emitieron comentarios a ordenamientos jurídicos de cuatro entidades federativas; en Morelos se estableció el nivel máximo de alcohol al conducir a los niveles recomendados. Incremento en el número de municipios que impulsan la Acción Estratégica de Alcoholimetría, pasando de 15 a 158. Ahora son 3 entidades federativas y la Policía Federal, quienes trabajan en este componente prioritario. Esto se ha traducido en un aumento en el número de operativos y pruebas de alcoholimetrías que se hacen en el país. Se incrementó el número de OEL, de 22 en el 214, a 26 al día de hoy y, más importantemente, incrementó significativamente el número de OEL que están funcionando adecuadamente, de 4 en el 214 a 16 en el 215. Sin lugar a dudas, esta será una pieza clave que contribuirá a informar la toma de decisiones nacional y estatal en el futuro cercano. 78

81 Se generó y analizó información sobre motociclistas de gran relevancia en 43 municipios de 28 estados de la República. Los datos generados permitirán impulsar e informar sobre la implementación del Modelo de Intervenciones para la Prevención de Lesiones en Motocicleta, aprobado por el CONAPRA. Se cuenta con evidencia de la realización de 36 auditorías de seguridad vial en los estados, por el personal capacitado por este Secretariado Técnico; en el 11 % de ellas se logró su implementación exitosa. Se dio continuidad al programa de capacitación en seguridad vial mediante la capacitación de formadores y promotores de seguridad vial y la sensibilización de la población. Un número importante de personas han sido capacitadas como primeros respondientes en el país. Esto ha sido posible gracias al programa de capacitación de instructores en primera respuesta, mismo que ha generado la capacidad local para consolidar esta estrategia en las entidades federativas. Se incluyó a la atención médica prehospitalaria en el Modelo de Atención Integral de Salud basado en Atención Primaria a la Salud y se han dado pasos firmes en la integración del Modelo de Atención Médica Prehospitalaria, pieza clave para la conformación de un Sistema Médico de Emergencias en el país. Se difundió la Campaña Evita Comportamientos Riesgosos a través de tiempos oficiales del Gobierno de la República. Además de esto, el STCONAPRA siguió trabajado en el fortalecimiento del rol que tienen los COEPRA en el ámbito local para generar los acuerdos necesarios e impulsar acciones que fomenten la colaboración y corresponsabilidad intersectorial y multidisciplinaria. Esto parte del reconocimiento de que un abordaje eficaz e integral para la prevención y el control de las lesiones causadas por el tránsito, al igual que otros 79

82 temas de salud pública, supone la integración de una agenda intersectorial y multidisciplinaria. Es innegable la interrelación que existe en el trabajo que se realiza desde diferentes sectores y cómo el progreso en un área depende de los progresos en muchas otras. De ahí que se deben buscar los arreglos institucionales necesarios para financiar y poder hacer frente a las principales causas de las lesiones de tránsito mediante la definición de objetivos múltiples y centrados en la persona. Siendo este un problema multifactorial, será solo a través de la conjunción de esfuerzos de las distintas instituciones y organismos de la sociedad civil, de los diferentes sectores involucrados, que se logrará ser cada vez más exitoso en la prevención y control de las lesiones causadas por el tránsito para lograr realmente un México con seguridad vial. A lo largo del documento se hace presente parte del trabajo que instituciones como la SCT, a través del IMT y de CAPUFE, realiza en seguridad vial. Es importante mencionar que, si bien existen otras líneas de trabajo en seguridad vial que no fueron abordadas, lo presentado en este documento constituye parte fundamental de la respuesta de SCT a los compromisos adquiridos en el Acuerdo CONAPRA 3-ORD en donde las instituciones que conforman el Consejo Nacional de Prevención de Accidentes se comprometieron a contribuir en la ejecución y cumplimiento de compromisos, acciones, objetivos y metas de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial Debe ser motivo de orgullo para el país que organismos no gubernamentales, como la Cruz Roja Mexicana, mantengan firme su compromiso con el Decenio de Acción para la Seguridad Vial , lo que para el caso de México ha implicado la ampliación de su campo de acción. Con la creación de su Plan Nacional de Seguridad Vial, que está centrado en la colaboración interinstitucional y que incluye acciones en materia de capacitación a población y policías en primera respuesta, seguridad vial, empoderamiento de la comunidad y la conformación del Ejército por la seguridad vial, Cruz Roja Mexicana se consolida como un actor clave en el país en esta materia. Llama 8

83 positivamente la atención el giro que supone la implementación de este Plan Nacional, transitando de la atención al lesionado a la prevención de lesiones. Poco a poco se van dando avances al paradigma de la movilidad urbana con el papel que han jugado organismos internacionales como el ITDP. El éxito en la agenda de movilidad sostenible no debe traducirse en mayores daños a la salud: las estrategias de movilidad sostenible deben tener siempre presente la agenda de seguridad vial. De ahí que este organismo ha buscado resaltar la importancia de la infraestructura vial segura como un eje fundamental para lograr la seguridad vial; priorizar la protección a usuarios vulnerables como peatones y ciclistas para garantizar una movilidad sostenible y segura y promover la aplicación de legislaciones integrales. La publicación conjunta del documento Más ciclistas, más seguros: Guía de intervenciones para la prevención de lesiones en ciclistas evidencia el gran potencial del trabajo conjunto entre instituciones como el ITDP México y el STCONAPRA. No queda duda de que los avances en el trabajo de los tres niveles de gobierno y la contribución de organismos no gubernamentales en el tema de la seguridad vial son parte clave para que la tasa de mortalidad causada por el tránsito se haya logrado estabilizar y reducir en los últimos años. Este debería ser un incentivo para que todos los actores involucrados en el tema de la seguridad vial demos continuidad a las acciones efectivas y fortalezcamos el trabajo intersectorial y multidisciplinario, como la línea prioritaria de trabajo que nos permita avanzar en el tema de la seguridad vial en México y en la consecución de las ambiciosas metas que nos hemos propuesto como país. 81

84 82

85 7. Perfiles de seguridad vial nacional y por entidad federativa Metodología La metodología utilizada para la generación de este reporte se basó en la consulta de la información y datos reportados por las fuentes oficiales en el país para el periodo 2 a 214, siendo éste último año el más reciente disponible. La información obtenida se integró en forma de cuadros, gráficas y tablas a nivel nacional así como por entidad federativa. En la Tabla 3 se muestran las fuente de información que se utilizaron y una breve descripción de los datos que proveen. En algunos casos, se muestra como se codificó la información que se presenta en el informe. Tabla 3. Fuentes de Información. Fuente Información obtenida Observaciones Fuente Información obtenida Observaciones Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos. Vehículos de motor registrados en circulación. Las estadísticas que se derivan de esta información se refieren al comportamiento y evaluación de las principales variables del parque vehicular matriculado en el país, y contribuyen a la elaboración de políticas de desarrollo del sector transporte, y se obtienen de los registros de la Secretaría de Transporte y Vialidad (ahora SEMOVI) en el Distrito Federal, y las secretarías de finanzas y organismos reguladores del transporte en los estados. La información más reciente corresponde a 213. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. En la actualidad, los registros administrativos con los que se integra la información provienen de agencias del Ministerio público del Distrito Federal, Direcciones generales de tránsito estatal y/o las Delegaciones de tránsito municipal. La obtención de esta información es anual y se cuenta con resultados a nivel nacional, entidad federativa y municipio desde Los datos más recientes corresponden a

86 Se excluyen los incidentes viales que ocurren en las carreteras federales del país. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la población 21 a 25. Las proyecciones de población son un ejercicio de carácter demográfico que proporciona información acerca del número esperado de nacimientos, defunciones, inmigrantes y emigrantes, que se suman y restan a la población de un año para estimar la población del año siguiente y así sucesivamente a lo largo del periodo de proyección. Las proyecciones de población son un valioso insumo para la evaluación y la planeación del desarrollo, porque permiten construir imágenes de país deseado y anticipar cursos futuros indeseados. Las hipótesis de las proyecciones de población recogen las consideraciones de una treintena de demógrafos expertos y de funcionarios del Gobierno Federal responsables de las políticas en mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional. Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Policía Federal. Indicadores seleccionados de siniestralidad en carreteras federales en carreteras federales. La CNS a través de la Policía Federal registra los datos en el reporte de hecho de tránsito sobre los incidentes viales que ocurren en las carreteras federales del país. La información más reciente corresponde a 213. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Secretaría de Salud. Registros administrativos. Mortalidad Se utilizan los certificados de defunción como dato primario. La Secretaría de Salud e INEGI reúnen y confrontan la información que se recaba con la finalidad de obtener todas las defunciones que se registraron en el último año disponible para validar la información. La base de datos de mortalidad no proporciona datos personales pero si información sobre las características demográficas de los usuarios, codifican la causa de muerte conforme la Clasificación Internacional de las Enfermedades versión 1 (CIE-1) y algunos datos sobre la ubicación del sitio de la defunción. Los códigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-84

87 V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los códigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados. Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH). Secretaría de Salud. Egresos hospitalarios. Los registros hospitalarios están integrados en las estadísticas vitales recolectadas en la Secretaría de Salud, éstos recaban las afecciones, servicios y procedimientos médicos realizados a pacientes cuya atención se llevó a cabo dentro de las unidades hospitalarias del Sistema Nacional de Salud. Para identificar a las víctimas de accidentes de tránsito de vehículo de motor se utilizaron los mismos códigos CIE-1 que para identificar las defunciones. También se utilizó el mismo procedimiento para redistribuir proporcionalmente los códigos CIE-1 V8.1 al 89.9 e Y85 Sistema Único Notificación de La Secretaría de Salud recaba el formato Informe Semana de Automatizado para la nuevos casos. Nuevos Casos de Enfermedades, el cual conjunta la Vigilancia Epidemiológica. información sobre el número de casos que se registran en hospitales, entre otras, de las lesiones a causa de accidentes de tránsito. Tiene la ventaja de mostrar las variaciones por semana del número de casos y compararla con años anteriores. Fuente: STCONAPRA. 85

88 86

89 Perfil Nacional Nacional 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

90 Per l de lesiones causadas por el tránsito Nacional Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 396,254 Carreteras Federales 18,14 Zonas urbanas y suburbanas 378,24 Heridos 134,815 Leves 18,426 Graves 26,389 Defunciones 15,886 Peatones 8,214 Ciclistas 324 Motociclistas 2,317 Automóviles 3,929 Camionetas 765 Carga pesada 128 Autobus 191 Otros 19 Población 119,713,23 Parque vehícular 38,23,535 Tasa de mortalidad 13.3 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 1.4 x 1, vehículos Tasa de letalidad 4. x 1 accidentes Tasa de motorización 318 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 13.4, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -.9%. Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante México Guanajuato Jalisco Veracruz Guanajuato Chiapas Puebla Tabasco Veracruz Jalisco Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

91 Per l de lesiones causadas por el tránsito Nacional Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 4,, 35,, 3,, 25,, 2,, 15,, 1,, 5,, Camiones pasajeros 313,984 33,45 337, , ,883 Motocicletas 1,154,145 1,313,122 1,581,725 1,873,93 2,27,458 Camiones y camionetas de carga 9,15,356 9,26,456 9,385,466 9,74,131 9,864,64 Automóviles 21,152,773 22,374,326 23,569,623 24,819,922 25,543,13 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 2.2% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento signi cativo fueron las motocicletas, 21.2%. Distribución de los accidentes por municipio, % 3% 3% 4% 4% 4% 4% 21% 8% 13% El 63.8% de los accidentes se concentra en 9 municipios. Nuevo León Jalisco Chihuahua Guanajuato Baja California Coahuila de Zaragoza Ciudad de México Sonora Puebla Resto Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 5, 45, 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Accidentes 455, ,87 414,627 47,88 396,254 Heridos 172,65 161,78 153, , ,815 Muertos 16,559 16,615 17,12 15,856 15,886 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 13% los accidentes, disminuyeron 21.9% los heridos, aumentaron 4.1% las defunciones. Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 3, 25, 2, 15, 1, 5, Ocupantes 13,68 13,26 12,919 11,131 1,739 Motociclista 5,741 6,688 7,45 7,936 9,357 Ciclista Peatón 6,482 6,15 6,192 5,777 5,865 Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron egresos, aumentaron.2% en comparación con 21. El 4.7% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento signi cativo fueron los de motociclistas, 63%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 45% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, 5 Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 2859 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 19, 39, 45, 6, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

92 Per l de lesiones causadas por el tránsito Nacional Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes 6,751 6,372 5,927 5,463 5,31 Motociclistas 1,218 1,47 1,814 1,958 2,317 Ciclistas Peatones 8,282 8,58 9,57 8,158 8,214 Total 16,559 16,615 17,12 15,856 15,886 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron defunciones, aumentaron 4.1% en comparación con 21. El 51.7% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 9.2%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < 5 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón ,555 2,231 1,971 Ciclista Motociclista , Ocupantes ,564 1, Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 41.8% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 13.3, disminuyó 8.4% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó signi cativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 81.5%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 45, 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 211, ,27 2, ,336 24,892 No 18,3 13,81 97,31 77,396 93,89 Si 17,418 95,357 93,46 76,4 8,259 Total 427, ,185 39, , ,24 En el último año, 21.2% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 25.3% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 54.2% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 45, 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 131, , ,86 128,14 129,328 No 262,259 23, ,54 23, ,812 Si 33,16 29,469 28,497 27,99 23,1 Total 427, ,185 39, , ,24 En 214 se registraron 6.1% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 3.3% en respecto 21. En el 34.2% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 6.1% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 1, 16, 52, 38, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) 51 53

93 Perfil Estatal Aguascalientes 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

94 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Aguascalientes Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 4,485 Carreteras Federales 218 Zonas urbanas y suburbanas 4,267 Heridos 1,997 Leves 1,77 Graves 29 Defunciones 222 Peatones 116 Ciclistas 28 Motociclistas 42 Automóviles 3 Camionetas 4 Carga pesada 2 Autobus Otros Población 1,27,174 Parque vehícular 488,484 Tasa de mortalidad 17.5 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 9.2 x 1, vehículos Tasa de letalidad 4.9 x 1 accidentes Tasa de motorización 385 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 15.3, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 14%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Aguascalientes Aguascalientes Rincón de Romos Calvillo San Francisco de los Romo Pabellón de Arteaga Jesús María Rincón de Romos Calvillo Asientos.... Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

95 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Aguascalientes Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 2,1 2,13 1,982 2,4 2,81 Motocicletas 17,771 2,62 23,581 29,724 38,36 Camiones y camionetas de carga 136, , ,226 14,29 14,624 Automóviles 274, ,498 29,23 299,134 37,473 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 13.4% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 28.9%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 1% 1% 1% 1% 1% 1% Aguascalientes 4% Jesús María 5% Rincón de Romos Calvillo 14% Pabellón de Arteaga San Francisco de los Romo Asientos 71% Tepezalá El Llano Resto El 71.2% de los accidentes se concentra en 1 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 6,335 5,495 5,187 4,67 4,485 Heridos 3,318 2,923 2,783 2,114 1,997 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 29.2% los accidentes, disminuyeron 39.8% los heridos, aumentaron 2.8% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 29 egresos, disminuyeron 23.7% en comparación con 21. El 4.4% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 54.7%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 44.8% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 7 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 47, 35, 12, 48, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

96 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Aguascalientes Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 222 defunciones, aumentaron 2.8% en comparación con 21. El 52.4% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 97.1%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 36.5% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 17.5, disminuyó 3.2% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 85.5%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 5,436 4,899 4,92 3,375 3,849 No Si Total 6,32 5,313 4,928 4,372 4,267 En el último año, 1.6% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 61.2% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 9.2% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 929 1,119 2,295 1, No 4,165 3,396 1,858 2,644 2,646 Si Total 6,32 5,313 4,928 4,372 4,267 En 214 se registraron 14.6% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 33.5% en respecto 21. En el 23.4% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 14.6% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 51, 18, 6, 14, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

97 Perfil Estatal Baja California 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

98 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Baja California Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 15,757 Carreteras Federales 442 Zonas urbanas y suburbanas 15,315 Heridos 5,74 Leves 5,368 Graves 372 Defunciones 343 Peatones 227 Ciclistas 6 Motociclistas 24 Automóviles 82 Camionetas 1 Carga pesada 1 Autobus 1 Otros Población 3,432,944 Parque vehícular 1,1,84 Tasa de mortalidad 1. x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 14.3 x 1, vehículos Tasa de letalidad 2.2 x 1 accidentes Tasa de motorización 321 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 6.7, en 214 la tasa fue igual a 1. Esto representa un aumento del 49.5%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Tijuana Tijuana Ensenada Mexicali Mexicali Ensenada Tecate Playas de Rosarito Playas de Rosarito Tecate Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

99 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Baja California Parque vehícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 1,2, 1,, 1% 8% Tijuana Vehículos 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 4,664 5,117 4,491 4,934 5,148 11% 21% 59% Ensenada Mexicali Playas de Rosarito Motocicletas 6,679 7,688 1,7 11,635 12,788 Camiones y camionetas de carga 21, , , ,8 25,249 Automóviles 666, , ,682 88, ,655 Tecate Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 24% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 9.9%. El 58.4% de los accidentes se concentra en 1 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 25, 2, 15, 1, 5, Accidentes 21,525 16,697 18,88 17,61 15,757 Heridos 6,451 5,153 5,542 6,685 5,74 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 26.8% los accidentes, disminuyeron 11% los heridos, aumentaron 26.6% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 372 egresos, aumentaron 4.4% en comparación con 21. El 4.3% del total de los egresos corresponde a peatones. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 229.5%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 43% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 14 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 38, 4, 4, 27, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

100 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Baja California Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 343 defunciones, aumentaron 26.6% en comparación con 21. El 66.3% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de ciclistas, aumentaron 268.4%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 2 4 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 39.9% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 1, aumentó 18.9% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Ciclistas, 246.1%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 3,143 2,333 11,316 12,153 1,958 No Si 17,2 13,13 5,411 4,45 3,669 Total 2,65 15,893 17,341 16,92 15,315 En el último año, 24% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 78.4% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 71.6% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 2,479 1,462 7,924 5,248 3,19 No 15,797 12,685 6,922 9,216 1,556 Si 2,329 1,746 2,495 2,456 1,65 Total 2,65 15,893 17,341 16,92 15,315 En 214 se registraron 1.8% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 29.2% en respecto 21. En el 2.3% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 1.8% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 1, 7, 18, 38, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

101 Perfil Estatal Baja California Sur 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

102 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Baja California Sur Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 5,42 Carreteras Federales 341 Zonas urbanas y suburbanas 5,79 Heridos 1,772 Leves 1,531 Graves 241 Defunciones 129 Peatones 33 Ciclistas 4 Motociclistas 11 Automóviles 49 Camionetas 28 Carga pesada 4 Autobus Otros Población 741,37 Parque vehícular 429,58 Tasa de mortalidad 17.4 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 12.6 x 1, vehículos Tasa de letalidad 2.4 x 1 accidentes Tasa de motorización 58 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 17.1, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 1.6%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Los Cabos La Paz La Paz Los Cabos Mulegé Mulegé Comondú Comondú Loreto Loreto Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

103 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Baja California Sur Parque vehícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 6, 5, 1% % % % % 5% La Paz Los Cabos 4, 13% Vehículos 3, 2, 1, Camiones pasajeros 4,786 7,46 3,545 3,426 3,531 26% 55% Comondú Loreto #N/A Mulegé #N/A #N/A Motocicletas 7,68 7,335 5,451 6,24 6,864 Camiones y camionetas de carga 164,674 17, ,53 13, ,865 Automóviles 315, , , , ,32 #N/A Resto Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular disminuyo 12.7% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 13.9%. El 55.3% de los accidentes se concentra en 1 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 5,623 5,689 5,144 6,11 5,42 Heridos 1,92 1,911 1,643 1,784 1,772 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En relación a 21, disminuyeron 3.6% los accidentes, disminuyeron 7.7% los heridos, aumentaron.8% las defunciones. En 214 se registraron 241 egresos, aumentaron 28.9% en comparación con 21. El 5.6% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de peatones, 86.9%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 44.4% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de entre 5 y 59 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 19 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 49, 22, 45, 48, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

104 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Baja California Sur Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 129 defunciones, aumentaron.8% en comparación con 21. El 62.8% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 217.1%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 43.4% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de entre 5 y 59 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 17.4, disminuyó 13% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 178%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 3,433 3,18 3,2 4,55 3,694 No 1, Si 673 1, Total 5,124 5,65 4,597 5,695 5,79 En el último año, 16.6% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 25.1% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 72.7% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 3,38 2,886 2,85 3,629 3,17 No 1,531 1,643 1,274 1,54 1,496 Si Total 5,124 5,65 4,597 5,695 5,79 En 214 se registraron 9.4% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 14.2% en respecto 21. En el 61.2% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 9.4% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 38, 16, 1, 17, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

105 Perfil Estatal Campeche 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

106 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Campeche Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 4,63 Carreteras Federales 317 Zonas urbanas y suburbanas 4,313 Heridos 1,532 Leves 1,29 Graves 323 Defunciones 163 Peatones 43 Ciclistas 6 Motociclistas 39 Automóviles 43 Camionetas 6 Carga pesada 2 Autobus 24 Otros Población 894,136 Parque vehícular 266,161 Tasa de mortalidad 18.2 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 17.4 x 1, vehículos Tasa de letalidad 3.5 x 1 accidentes Tasa de motorización 298 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 11.1, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 63.8%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Carmen Campeche Campeche Candelaria Escárcega Champotón Champotón Escárcega Tenabo Hopelchén Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

107 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Campeche Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 3, 25, 2, 15, 1, 5, Camiones pasajeros Motocicletas 43,877 43,84 52,16 6,451 69,972 Camiones y camionetas de carga 47,52 47,572 51,729 55,311 59,199 Automóviles 11,462 1, ,33 123, ,57 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 37.4% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 15.7%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 3% 1% 1% 2% 1% % 6% 25% 5% 56% El 56.5% de los accidentes se concentra en 1 municipios. Carmen Campeche Champotón Escárcega Calkiní Candelaria Hopelchén Calakmul Hecelchakán Resto Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 5,55 4,876 4,299 4,632 4,63 Heridos 1,893 1,941 1,745 1,714 1,532 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 8.4% los accidentes, disminuyeron 19.1% los heridos, aumentaron 69.8% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 323 egresos, aumentaron 22.8% en comparación con 21. El 46.6% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 45.2%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista 3 1 Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 45.5% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de entre 5 y 9 años, así como mayores de 2 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 21 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 4, 2, 28, 8, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

108 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Campeche Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 163 defunciones, aumentaron 69.8% en comparación con 21. El 46.3% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de ocupantes, aumentaron 182.7%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 4 2 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 41.9% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de entre 5 y 9 años, así como mayores de 2 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 18.2, aumentó 58.9% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Ciclistas, 114.5%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 3,954 3,86 2,943 2,642 2,141 No Si ,32 1,899 Total 4,599 4,554 3,936 4,275 4,313 En el último año, 44% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 345.8% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 49.6% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce No 3,654 3,446 3,52 3,33 3,587 Si Total 4,599 4,554 3,936 4,275 4,313 En 214 se registraron 8.3% accidentes relacionados con alcohol. Aumentaron.3% en respecto 21. En el 8.5% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 8.3% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 6, 25, 14, 33, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

109 Perfil Estatal Chiapas 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

110 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Chiapas Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 2,748 Carreteras Federales 642 Zonas urbanas y suburbanas 2,16 Heridos 1,822 Leves -84 * Graves 1,96 Defunciones 578 Peatones 327 Ciclistas 3 Motociclistas 131 Automóviles 9 Camionetas 15 Carga pesada 1 Autobus 2 Otros Población 5,186,572 Parque vehícular 735,55 Tasa de mortalidad 11.1 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 3.7 x 1, vehículos Tasa de letalidad 21. x 1 accidentes Tasa de motorización 142 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 9.6, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 16%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Tapachula Tapachula Tuxtla Gutiérrez Comitán de Domínguez Comitán de Domínguez Tuxtla Gutiérrez San Cristóbal de las Casas Villaflores Palenque Palenque Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades. *Nota: El total de heridos corresponde al reportado por INEGI, mientas que los graves corresponden a egresos hospitalarios de Secretaría de Salud. Los heridos Leves corresponden a la diferencia al total de heridos graves menos los graves. En esta entidad se registran más heridos graves por Secreatría de Salud que heridos por INEGI.

111 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Chiapas Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 8,325 8,555 9,76 9,24 8,369 Motocicletas 4,922 48,516 51,716 59,297 71,196 Camiones y camionetas de carga 244, , , , ,29 Automóviles 32, , , , ,281 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 23.1% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 2.1%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 Tuxtla Gutiérrez 2% Tapachula 27% San Cristóbal de las Casas 2% 1% Comitán de Domínguez 2% Villaflores 2% 3% Cintalapa Chiapa de Corzo 12% 17% Reforma 14% Tonalá Resto El 73% de los accidentes se concentra en 5 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Accidentes 4,246 3,955 3,488 3,98 2,748 Heridos 2,739 2,64 2,351 1,969 1,822 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 35.3% los accidentes, disminuyeron 33.5% los heridos, aumentaron 238% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 2,5 2, 1,5 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 196 egresos, aumentaron 17.1% en comparación con 21. El 43.8% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 1.9%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 49.3% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 años y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 39 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 31, 32, 33, 1, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

112 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Chiapas Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 578 defunciones, aumentaron 238% en comparación con 21. El 56.5% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de peatones, aumentaron %. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 4 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 45.5% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 años y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 11.1, aumentó 219.6% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Peatones, %. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 3,25 3,265 2,586 2,268 2,23 No Si Total 3,481 3,41 2,699 2,35 2,16 En el último año, 1.3% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 66.3% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 96.1% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce No 2,242 2,175 1,735 1,275 1,19 Si Total 3,481 3,41 2,699 2,35 2,16 En 214 se registraron 9.5% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 6.4% en respecto 21. En el 34% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 9.5% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 18, 31, 51, 39, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

113 Perfil Estatal Chihuahua 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

114 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Chihuahua Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 28,764 Carreteras Federales 427 Zonas urbanas y suburbanas 28,337 Heridos 9,751 Leves 9,1 Graves 75 Defunciones 547 Peatones 258 Ciclistas 4 Motociclistas 4 Automóviles 22 Camionetas 36 Carga pesada 4 Autobus 2 Otros Población 3,673,342 Parque vehícular 1,423,997 Tasa de mortalidad 14.9 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 2.2 x 1, vehículos Tasa de letalidad 1.9 x 1 accidentes Tasa de motorización 388 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 17.6, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -15.5%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Chihuahua Chihuahua Juárez Juárez Cuauhtémoc Hidalgo del Parral Hidalgo del Parral Cuauhtémoc Jiménez Camargo Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

115 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Chihuahua Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,6, 1,4, 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 6,32 5,627 5,61 5,825 6,219 Motocicletas 8,236 8,683 11,778 13,48 16,738 Camiones y camionetas de carga 386, ,19 371,24 394,45 417,124 Automóviles 814,24 85,249 84, ,63 983,916 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 17.2% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 24.2%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 2% 1% Chihuahua 8% 3% Juárez 3% Cuauhtémoc 4% 41% Delicias Hidalgo del Parral 8% Camargo Nuevo Casas Grandes 11% Guachochi 19% Jiménez Resto El 7.2% de los accidentes se concentra en 3 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Accidentes 35,869 33,532 31,22 28,919 28,764 Heridos 1,583 1,59 9,761 9,337 9,751 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En relación a 21, disminuyeron 19.8% los accidentes, aumentaron 7.9% los heridos, disminuyeron 31.7% las defunciones. En 214 se registraron 75 egresos, disminuyeron 13% en comparación con 21. El 65% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de ciclistas, 44.9%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista 2 1 Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 37.9% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 131 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 6, 4, 45, 24, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

116 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Chihuahua Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 547 defunciones, disminuyeron 31.7% en comparación con 21. El 47.1% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 55%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 3 2 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 37.8% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 14.9, disminuyó 34.5% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 48.7%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 29,922 29,427 28,41 25,553 24,7 No 2,125 1,962 1,4 1,895 3,363 Si 3,12 1, Total 35,167 33,134 3,382 28,291 28,337 En el último año, 1% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 91.2% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 87.2% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 8,753 13,487 21,561 12,528 18,14 No 23,545 17,293 7,181 13,814 8,673 Si 2,869 2,354 1,64 1,949 1,56 Total 35,167 33,134 3,382 28,291 28,337 En 214 se registraron 5.5% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 45.6% en respecto 21. En el 63.9% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 5.5% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 46, 47, 5, 52, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

117 Perfil Estatal Ciudad de México 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

118 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Ciudad de México Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 15,362 Carreteras Federales 1,43 Zonas urbanas y suburbanas 14,319 Heridos 4,979 Leves 4,12 Graves 877 Defunciones 833 Peatones 464 Ciclistas 1 Motociclistas 112 Automóviles 24 Camionetas 3 Carga pesada 5 Autobus 7 Otros Población 8,874,724 Parque vehícular 4,737,749 Tasa de mortalidad 9.4 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 3.2 x 1, vehículos Tasa de letalidad 5.4 x 1 accidentes Tasa de motorización 534 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 9.8, en 214 la tasa fue igual a 9.4. Esto representa una reducción del -4.2%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Iztapalapa Benito Juárez Gustavo A. Madero Miguel Hidalgo Tlalpan Gustavo A. Madero Álvaro Obregón Venustiano Carranza Coyoacán Álvaro Obregón Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

119 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Ciudad de México Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 5,, 4,8, 4,6, 4,4, 4,2, 4,, 3,8, 3,6, Camiones pasajeros 32,387 32,838 31,342 31,47 31,186 Motocicletas 59,13 91,324 21,2 Camiones y camionetas de carga 16,69 111,985 68,89 71,16 74,746 Automóviles 4,28,3 4,252,89 4,455,914 4,593,71 4,421,797 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 13.7% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 13%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 Iztapalapa 17% 15% Cuauhtémoc Gustavo A. Madero 5% 13% Miguel Hidalgo Benito Juárez 6% Coyoacán 7% 12% Venustiano Carranza Álvaro Obregón 8% 8% 9% Tlalpan Resto El 7.7% de los accidentes se concentra en 7 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 2, 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 16,119 17,72 18,193 16,837 15,362 Heridos 8,918 7,132 6,938 5,659 4,979 Muertos 1, ,2 1, Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 4.7% los accidentes, disminuyeron 44.2% los heridos, disminuyeron 18.8% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1,4 1,2 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 877 egresos, disminuyeron 27.3% en comparación con 21. El 55.1% del total de los egresos corresponde a peatones. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 33.1%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista 1 1 Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 43.1% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 2 años y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 288 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 36, 37, 38, 4, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

120 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Ciudad de México Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total 1, Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 833 defunciones, disminuyeron 18.8% en comparación con 21. El 55.7% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 36.1%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 1 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 4.6% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 2 años y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 9.4, disminuyó 18.2% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 37.1%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 5,798 5,576 5,544 4,822 4,76 No , Si 8,14 1,6 1,495 1,94 8,964 Total 14,729 16,466 17,12 15,742 14,319 En el último año, 62.6% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 1.1% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 32.9% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 2,454 2,868 2,915 3,152 4,78 No 11,646 13,149 13,645 12,212 9,98 Si Total 14,729 16,466 17,12 15,742 14,319 En 214 se registraron 1.8% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 58.5% en respecto 21. En el 28.5% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 1.8% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 38, 24, 13, 18, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

121 Perfil Estatal Coahuila 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

122 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Coahuila Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 14,924 Carreteras Federales 363 Zonas urbanas y suburbanas 14,561 Heridos 6,31 Leves 5,998 Graves 33 Defunciones 447 Peatones 163 Ciclistas 24 Motociclistas 77 Automóviles 144 Camionetas 3 Carga pesada 2 Autobus 6 Otros Población 2,925,594 Parque vehícular 73,67 Tasa de mortalidad 15.3 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 2.4 x 1, vehículos Tasa de letalidad 3. x 1 accidentes Tasa de motorización 25 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 15.6, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -1.9%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Saltillo Piedras Negras Torreón Saltillo Monclova Monclova Ramos Arizpe Acuña Sabinas Parras Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

123 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Coahuila Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 56,354 58,322 62,286 65,64 68,793 Motocicletas 3,64 2,892 2,885 2,93 2,643 Camiones y camionetas de carga 212, ,696 28, ,15 214,35 Automóviles 434,675 49,36 433,47 444, ,884 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 3.3% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron loscamiones pasajeros, 4.8%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 2% Torreón 12% 2% Saltillo 3% 3% Monclova 4% Piedras Negras Acuña 7% Frontera Ramos Arizpe 12% 14% San Pedro 14% Sabinas Resto El 7% de los accidentes se concentra en 4 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 15,44 12,511 11,684 1,698 14,924 Heridos 7,151 6,67 5,642 5,15 6,31 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron 3.1% los accidentes, aumentaron 11.9% los heridos, disminuyeron 2.5% las defunciones. Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 33 egresos, disminuyeron 2.9% en comparación con 21. El 47.5% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 36%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista 1 1 Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 38.9% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 156 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 46, 45, 21, 48, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

124 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Coahuila Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 447 defunciones, disminuyeron 2.5% en comparación con 21. El 4.9% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de ciclistas, aumentaron 37.7%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 43.4% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 15.3, aumentó 14.6% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Ciclistas, 347.6%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 13,386 9,968 9,299 8,538 12,691 No 1,191 1,614 1,214 1,56 1,531 Si Total 14,773 11,732 11,174 1,255 14,561 En el último año, 2.3% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 73% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 87.2% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 2,84 2,528 2,943 1,85 1,961 No 1,684 8,315 7,396 7,69 11,465 Si 1, ,135 Total 14,773 11,732 11,174 1,255 14,561 En 214 se registraron 7.8% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 11.7% en respecto 21. En el 13.5% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 7.8% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 16, 9, 38, 25, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

125 Perfil Estatal Colima 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

126 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Colima Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 7,73 Carreteras Federales 269 Zonas urbanas y suburbanas 6,84 Heridos 3,2 Leves 3,11 Graves 189 Defunciones 17 Peatones 39 Ciclistas 3 Motociclistas 3 Automóviles 3 Camionetas 1 Carga pesada 4 Autobus Otros Población 71,982 Parque vehícular 283,275 Tasa de mortalidad 15. x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 25. x 1, vehículos Tasa de letalidad 1.5 x 1 accidentes Tasa de motorización 398 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 14.8, en 214 la tasa fue igual a 15. Esto representa un aumento del 2%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Manzanillo Colima Tecomán Manzanillo Colima Armería.... Cuauhtémoc #N/A.... Villa de Álvarez #N/A.... Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

127 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Colima Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 3, 25, 2, 15, 1, 5, Camiones pasajeros Motocicletas 22,958 26,457 32,975 36, 41,276 Camiones y camionetas de carga 85,458 88,917 97,741 93,624 95,785 Automóviles 114,77 123,12 141,31 137,95 145,497 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 26.5% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 14.7%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 1% 2% 2% % % Colima 3% Villa de Álvarez 1% Manzanillo 39% Tecomán Cuauhtémoc 21% Coquimatlán Armería Minatitlán Ixtlahuacán 22% Resto El 6.8% de los accidentes se concentra en 2 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 7,353 7,628 7,114 7,4 7,73 Heridos 2,434 3,273 3,635 3,4 3,2 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron 3.8% los accidentes, disminuyeron 31.5% los heridos, aumentaron 4.5% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 189 egresos, disminuyeron 31.3% en comparación con 21. El 45.1% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, - 8.6%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, a 59 2 a 39 1 a < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante #N/A > 6 5 a 9 < 5 Motociclista Ciclista 1 Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 37 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 9, 23, 7, 7, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

128 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Colima Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 17 defunciones, aumentaron 4.5% en comparación con 21. El 36.8% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de ciclistas, aumentaron 5.8%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 #N/A > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 1 1 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 15, disminuyó 11.5% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Ciclistas, 39.8%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 1, ,297 2, No 4,534 5,79 5,125 4,67 2,961 Si 1,154 1, ,843 Total 6,983 7,3 6,78 6,74 6,84 En el último año, 27.1% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 59.7% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 29.4% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce No 5,54 5,62 5,357 5,635 5,788 Si Total 6,983 7,3 6,78 6,74 6,84 En 214 se registraron 8.1% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 42.5% en respecto 21. En el 6.8% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 8.1% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 22, 33, 2, 31, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

129 Perfil Estatal Durango 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

130 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Durango Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 6,7 Carreteras Federales 326 Zonas urbanas y suburbanas 5,744 Heridos 3,943 Leves 3,353 Graves 59 Defunciones 372 Peatones 158 Ciclistas 13 Motociclistas 46 Automóviles 95 Camionetas 53 Carga pesada 4 Autobus 4 Otros Población 1,746,85 Parque vehícular 533,546 Tasa de mortalidad 21.3 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 11.4 x 1, vehículos Tasa de letalidad 6.1 x 1 accidentes Tasa de motorización 35 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 22.2, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -3.9%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Durango Durango Gómez Palacio Gómez Palacio Cuencamé Santiago Papasquiaro Pueblo Nuevo Lerdo Canatlán El Oro Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

131 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Durango Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 2,419 2,446 2,35 2,328 2,376 Motocicletas 6,526 7,84 8,169 9,116 1,353 Camiones y camionetas de carga 176, , , , ,81 Automóviles 248,46 259, , ,89 322,16 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 22.9% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 13.6%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 2% 2% Durango 2% 2% 8% Gómez Palacio 3% Lerdo 5% 41% Guadalupe Victoria Poanas 6% Nuevo Ideal Pueblo Nuevo Nombre de Dios 29% Cuencamé Resto El 7.7% de los accidentes se concentra en 2 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 7,314 7,353 6,416 5,411 6,7 Heridos 4,632 5,75 4,378 3,589 3,943 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron 17% los accidentes, aumentaron 14.9% los heridos, disminuyeron 16.6% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 59 egresos, aumentaron 6.1% en comparación con 21. El 59.1% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 172.8%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 38.8% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o mayores. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 18 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 29, 23, 14, 13, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

132 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Durango Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 372 defunciones, disminuyeron 16.6% en comparación con 21. El 42.4% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de ciclistas, aumentaron 752.5%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 43.3% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o mayores. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 21.3, aumentó 11.5% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Ciclistas, 714.9%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 5,971 5,191 4,151 4,163 4,26 No 98 1,79 1, Si Total 6,922 6,944 6,72 5,11 5,744 En el último año, 16.3% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 276.7% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 73.2% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 2,11 1,759 1,531 1,62 1,789 No 3,661 3,887 3,54 2,644 2,986 Si 1,16 1,298 1, Total 6,922 6,944 6,72 5,11 5,744 En 214 se registraron 16.9% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 16.5% en respecto 21. En el 31.1% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 16.9% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 16, 2, 21, 52, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

133 Perfil Estatal México 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

134 Perfil de lesiones causadas por el tránsito México Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 11,39 Carreteras Federales 463 Zonas urbanas y suburbanas 1,576 Heridos 3,621 Leves 2,87 Graves 751 Defunciones 1,643 Peatones 1,14 Ciclistas 21 Motociclistas 113 Automóviles 366 Camionetas 13 Carga pesada 9 Autobus 12 Otros 4 Población 16,618,929 Parque vehícular 5,185,88 Tasa de mortalidad 9.9 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 2.1 x 1, vehículos Tasa de letalidad 14.9 x 1 accidentes Tasa de motorización 312 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 1.3, en 214 la tasa fue igual a 9.9. Esto representa una reducción del -4.1%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Ecatepec de Morelos Cuautitlán Toluca Nezahualcóyotl Naucalpan de Juárez Ecatepec de Morelos Texcoco Tenancingo Tlalnepantla de Baz Ixtlahuaca Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

135 Perfil de lesiones causadas por el tránsito México Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 6,, 5,, 4,, 3,, 2,, 1,, Camiones pasajeros 1,99 14,851 16,462 17,499 18,844 Motocicletas 76,785 13,752 14, , ,23 Camiones y camionetas de carga 56, , ,75 831, ,161 Automóviles 2,468,657 2,883,263 3,281,852 3,63,343 4,7,6 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 66.4% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 29.3%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 3% 1% Tlalnepantla de Baz 3% Ecatepec de Morelos 24% 3% Atizapán de Zaragoza Toluca 7% Tecámac 8% Metepec 17% Huixquilucan Tultitlán 12% 13% Naucalpan de Juárez Resto El 74.8% de los accidentes se concentra en 5 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 3, 25, 2, 15, 1, 5, Accidentes 26,49 17,727 1,193 11,242 11,39 Heridos 1,27 9,986 4,2 4,216 3,621 Muertos 1,784 1,746 1,799 1,687 1,643 2, 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 57.6% los accidentes, disminuyeron 63.9% los heridos, disminuyeron 7.9% las defunciones. Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 751 egresos, disminuyeron 7.5% en comparación con 21. El 39.2% del total de los egresos corresponde a peatones. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 14.8%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 48.1% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 184 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 16, 21, 19, 42, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

136 Perfil de lesiones causadas por el tránsito México Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones 1,78 1,113 1,186 1,42 1,14 Total 1,784 1,746 1,799 1,687 1,643 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 1643 defunciones, disminuyeron 7.9% en comparación con 21. El 67.2% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 9.9%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 45.5% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 9.9, disminuyó 13.7% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 3%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 3, 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 12,42 7,312 8,234 7,181 7,95 No 2,299 2, ,449 2,665 Si 1,442 7, , Total 25,161 16,966 9,48 1,67 1,576 En el último año, 7.7% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 92.2% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 67.1% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 3, 25, 2, 15, 1, 5, Se desconoce 11,881 6,79 7,627 6,762 5,953 No 13,184 1,45 1,73 3,72 4,523 Si Total 25,161 16,966 9,48 1,67 1,576 En 214 se registraron.9% accidentes relacionados con alcohol. Aumentaron 4.2% en respecto 21. En el 56.3% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron.9% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 53, 51, 8, 31, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

137 Perfil Estatal Guanajuato 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

138 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Guanajuato Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 17,355 Carreteras Federales 1,23 Zonas urbanas y suburbanas 16,332 Heridos 7,6 Leves 4,589 Graves 2,417 Defunciones 894 Peatones 57 Ciclistas 45 Motociclistas 11 Automóviles 189 Camionetas 36 Carga pesada 2 Autobus 4 Otros 2 Población 5,769,524 Parque vehícular 1,61,498 Tasa de mortalidad 15.5 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 1.8 x 1, vehículos Tasa de letalidad 5.2 x 1 accidentes Tasa de motorización 279 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 16, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -3.5%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Irapuato León León Dolores Hidalgo Cuna de la Celaya Irapuato Silao Celaya San Luis de la Paz Uriangato Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

139 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Guanajuato Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,8, 1,6, 1,4, 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 19,113 19,58 2,28 21,592 23,456 Motocicletas 71,379 81,462 98, , ,111 Camiones y camionetas de carga 495,854 53, , , ,73 Automóviles 75,683 74, , , ,21 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 24.6% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 2.9%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 León Irapuato 25% Celaya 33% Moroleón San Francisco del Rincón 3% Dolores Hidalgo 4% Acámbaro 4% 8% Salamanca 5% 5% 7% Valle de Santiago 6% Resto El 71.9% de los accidentes se concentra en 8 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 25, 2, 15, 1, 5, Accidentes 2,748 19,637 19,828 19,259 17,355 Heridos 7,642 7,373 8,318 7,663 7,6 Muertos 1, , ,2 1, Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 16.4% los accidentes, disminuyeron 8.3% los heridos, disminuyeron 11.7% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 3, 2,5 2, 1,5 1, Ocupantes 1,52 1,175 1, Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 2417 egresos, aumentaron 23.6% en comparación con 21. El 37.9% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 129.3%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 44.1% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 113 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 49, 16, 15, 15, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

140 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Guanajuato Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total 1, , Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 894 defunciones, disminuyeron 11.7% en comparación con 21. El 56.7% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 78%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 39% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 15.5, disminuyó 14.9% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 71.5%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 2, 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 13,649 16,394 16,646 16,78 13,929 No 3,99 1,499 1,182 1,828 1,444 Si 1, Total 19,21 18,88 18,377 18,194 16,332 En el último año, 5.9% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 3.6% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 85.3% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 2, 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 3,724 3,116 3,14 3,967 4,699 No 12,471 12,41 12,591 11,84 9,946 Si 2,826 2,931 2,682 2,423 1,687 Total 19,21 18,88 18,377 18,194 16,332 En 214 se registraron 1.3% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 4.3% en respecto 21. En el 28.8% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 1.3% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 1, 34, 31, 51, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

141 Perfil Estatal Guerrero 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

142 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Guerrero Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 4,56 Carreteras Federales 74 Zonas urbanas y suburbanas 3,352 Heridos 2,215 Leves 1,236 Graves 979 Defunciones 379 Peatones 144 Ciclistas Motociclistas 6 Automóviles 161 Camionetas 11 Carga pesada 3 Autobus Otros Población 3,546,71 Parque vehícular 974,898 Tasa de mortalidad 1.7 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 4.2 x 1, vehículos Tasa de letalidad 9.3 x 1 accidentes Tasa de motorización 275 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 11.9, en 214 la tasa fue igual a 1.7. Esto representa una reducción del -9.9%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Acapulco de Juárez Acapulco de Juárez Chilpancingo de los Bravo Chilpancingo de los Bravo Iguala de la Independencia Tlapa de Comonfort Chilapa de Álvarez Taxco de Alarcón Taxco de Alarcón Iguala de la Independencia Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

143 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Guerrero Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 48,953 53,965 55,476 56,715 56,879 Motocicletas 23,834 25,569 27,497 3,72 34,856 Camiones y camionetas de carga 193, , ,67 23,644 28,297 Automóviles 448,13 489,95 546,327 66, ,866 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 36.4% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 13.5%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 Chilpancingo de los Bravo 19% Iguala de la Independencia 29% Acapulco de Juárez Chilapa de Álvarez 9% Zihuatanejo de Azueta Eduardo Neri 4% 4% 9% Taxco de Alarcón 5% Tlapa de Comonfort 6% 8% 7% Cuajinicuilapa Resto El 71% de los accidentes se concentra en 9 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 5,748 4,371 4,953 5,14 4,56 Heridos 3,385 2,463 2,589 2,653 2,215 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1,2 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En relación a 21, disminuyeron 29.4% los accidentes, disminuyeron 34.6% los heridos, disminuyeron 1.9% las defunciones. En 214 se registraron 979 egresos, aumentaron.6% en comparación con 21. El 51.6% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 89.7%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 42.2% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 5 y los de entre 1 y 59 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 21 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 14, 2, 18, 3, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

144 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Guerrero Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas 2 Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 379 defunciones, disminuyeron 1.9% en comparación con 21. El 46.2% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 124.8%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 41.2% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 5 y los de entre 1 y 59 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 1.7, disminuyó 1.1% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, %. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 2,579 2,61 2,633 2,566 1,45 No ,241 1,269 Si Total 4,237 3,467 4,214 4,263 3,352 En el último año, 2.2% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 2.2% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 41.9% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 1, No 2,18 1,612 2,517 2,577 2,33 Si Total 4,237 3,467 4,214 4,263 3,352 En 214 se registraron 18.5% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 32.1% en respecto 21. En el 12.8% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 18.5% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 15, 1, 33, 51, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

145 Perfil Estatal Hidalgo 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

146 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Hidalgo Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 4,524 Carreteras Federales 371 Zonas urbanas y suburbanas 4,153 Heridos 1,468 Leves 616 Graves 852 Defunciones 377 Peatones 141 Ciclistas 1 Motociclistas 42 Automóviles 184 Camionetas 8 Carga pesada 1 Autobus Otros Población 2,842,784 Parque vehícular 945,126 Tasa de mortalidad 13.3 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 4.8 x 1, vehículos Tasa de letalidad 8.3 x 1 accidentes Tasa de motorización 332 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 15.3, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -13.4%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Tulancingo de Bravo Pachuca de Soto Pachuca de Soto Ixmiquilpan Tepeji del Río de Ocampo Tulancingo de Bravo San Agustín Tlaxiaca Huejutla de Reyes Zapotlán de Juárez Tula de Allende Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

147 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Hidalgo Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 3,746 3,736 3,723 3,767 3,792 Motocicletas 5,398 6,188 7,44 8,411 9,978 Camiones y camionetas de carga 361, ,11 373,46 38, ,649 Automóviles 479,39 492,54 56, , ,77 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 11.2% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 18.6%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 1% 1% % 6% 2% 5% 16% 17% 23% 29% El 69.2% de los accidentes se concentra en 3 municipios. Pachuca de Soto Mineral de la Reforma Tula de Allende Tulancingo de Bravo Progreso de Obregón Apan Tepeapulco Tepeji del Río de Ocampo Atotonilco de Tula Resto Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 5,122 4,46 4,727 4,494 4,524 Heridos 2,541 2,99 1,917 1,35 1,468 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron 11.7% los accidentes, aumentaron 42.2% los heridos, disminuyeron 8.3% las defunciones. Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 852 egresos, disminuyeron.1% en comparación con 21. El 55.3% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 19%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 47.8% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 4 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 29 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 11, 18, 18, 17, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

148 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Hidalgo Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 377 defunciones, disminuyeron 8.3% en comparación con 21. El 51.2% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 78.6%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 1 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 49.3% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 4 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 13.3, aumentó 2.5% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 69%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 4,169 3,664 3,32 2,975 3,772 No Si Total 4,388 3,96 4,161 4,63 4,153 En el último año, 1.4% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 11% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 9.8% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 1,899 1,242 1,36 1,34 1,816 No 1,96 2,35 2,514 2,429 2,97 Si Total 4,388 3,96 4,161 4,63 4,153 En 214 se registraron 5.8% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 54.6% en respecto 21. En el 43.7% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 5.8% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 26, 8, 2, 1, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

149 Perfil Estatal Jalisco 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

150 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Jalisco Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 47,974 Carreteras Federales 1,158 Zonas urbanas y suburbanas 46,816 Heridos 7,459 Leves 5,93 Graves 1,529 Defunciones 1,225 Peatones 89 Ciclistas 1 Motociclistas 199 Automóviles 13 Camionetas 59 Carga pesada 8 Autobus 8 Otros 2 Población 7,838,1 Parque vehícular 3,112,643 Tasa de mortalidad 15.6 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 15.4 x 1, vehículos Tasa de letalidad 2.6 x 1 accidentes Tasa de motorización 397 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 17.2, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -9.3%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Guadalajara Guadalajara Tlajomulco de Zúñiga La Barca Zapopan Tepatitlán de Morelos Tepatitlán de Morelos Puerto Vallarta Lagos de Moreno Lagos de Moreno Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

151 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Jalisco Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 3,5, 3,, 2,5, 2,, 1,5, 1,, 5, Camiones pasajeros 11,71 11,159 1,735 1,86 11,191 Motocicletas 178,453 21, , ,165 28,457 Camiones y camionetas de carga 949, , ,812 98,672 1,6,6 Automóviles 1,615,356 1,68,336 1,71,489 1,721,5 1,814,989 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 13% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 16.3%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 1% Guadalajara 2% 2% 1% Zapopan 2% Tlaquepaque 3% 42% Tlajomulco de Zúñiga 3% Tonalá 1% Tepatitlán de Morelos Lagos de Moreno Zapotlán el Grande 25% Arandas Resto El 66.1% de los accidentes se concentra en 2 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 58,45 56,373 57,953 53,774 47,974 Heridos 9,2 1,171 1,552 7,73 7,459 Muertos 1,516 1,411 1,487 1,334 1,225 1,6 1,4 1,2 1, Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 17.9% los accidentes, disminuyeron 18.9% los heridos, disminuyeron 19.2% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 1529 egresos, aumentaron 41.7% en comparación con 21. El 46.2% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 188.2%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 41.8% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 213 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 39, 6, 26, 17, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

152 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Jalisco Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones 1,12 1,46 1, Total 1,516 1,411 1,487 1,334 1,225 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 1225 defunciones, disminuyeron 19.2% en comparación con 21. El 66.1% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 68.3%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 4.7% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 15.6, disminuyó 23.3% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 59.8%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 11,79 1,164 11,83 5,934 3,716 No 33,345 32,527 24, ,85 Si 11,59 12, 21, ,25 Total 56,644 54,691 56,327 52,188 46,816 En el último año, 4.8% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 8.6% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 65.6% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 51,361 5,71 51,661 47,911 42,857 No 4,3 3,783 3,966 3,724 3,499 Si Total 56,644 54,691 56,327 52,188 46,816 En 214 se registraron 1% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 53.2% en respecto 21. En el 91.5% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 1% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 16, 18, 36, 49, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

153 Perfil Estatal Michoacán 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

154 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Michoacán Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 1,426 Carreteras Federales 924 Zonas urbanas y suburbanas 9,52 Heridos 5,258 Leves 4,184 Graves 1,74 Defunciones 474 Peatones 139 Ciclistas 2 Motociclistas 51 Automóviles 256 Camionetas 26 Carga pesada Autobus Otros Población 4,563,849 Parque vehícular 2,95,264 Tasa de mortalidad 1.4 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 5. x 1, vehículos Tasa de letalidad 4.5 x 1 accidentes Tasa de motorización 459 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 12.9, en 214 la tasa fue igual a 1.4. Esto representa una reducción del -19.3%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Morelia Morelia Pátzcuaro Uruapan Lázaro Cárdenas Zamora Uruapan Apatzingán Tacámbaro La Piedad Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

155 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Michoacán Parque vehícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 2,5, 2,, Morelia La Piedad Vehículos 1,5, 1,, 29% Zamora Uruapan 5, Camiones pasajeros 1,794 11,16 11,741 12,5 13,238 Motocicletas 84,13 94,252 14, ,13 128,88 Camiones y camionetas de carga 736, , , ,946 91,279 Automóviles 799, , ,92 962,11 1,51,939 1% 1% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 53% Pátzcuaro Zacapu Tacámbaro Hidalgo Puruándiro Resto Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 28.4% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron losautomóviles, 9.3%. El 71.4% de los accidentes se concentra en 9 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 9,873 9,555 1,464 11,848 1,426 Heridos 4,858 4,773 5,22 5,797 5,258 Muertos , Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 5.6% los accidentes, disminuyeron 8.2% los heridos, disminuyeron 45.2% las defunciones. Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1,4 1,2 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 174 egresos, aumentaron 7.3% en comparación con 21. El 42.7% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 119.7%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 47.2% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 4 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 64 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 17, 48, 5, 14, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

156 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Michoacán Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 474 defunciones, disminuyeron 45.2% en comparación con 21. El 59.3% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de ocupantes, disminuyeron 15.5%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 2 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 44.1% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 4 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 1.4, disminuyó 46.9% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, -11.9%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 4,479 2,168 2,37 3,846 3,16 No ,285 1,375 Si 3,878 5,781 6,336 5,683 4,967 Total 8,711 8,523 9,431 1,814 9,52 En el último año, 52.3% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 28.1% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 33.3% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 4,972 5,134 5,346 5,73 3,847 No 3,384 2,961 3,551 4,25 4,985 Si Total 8,711 8,523 9,431 1,814 9,52 En 214 se registraron 7.1% accidentes relacionados con alcohol. Aumentaron 88.7% en respecto 21. En el 4.5% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 7.1% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 1, 4, 6, 53, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

157 Perfil Estatal Morelos 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

158 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Morelos Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 9,236 Carreteras Federales 453 Zonas urbanas y suburbanas 8,783 Heridos 2,584 Leves 2,25 Graves 379 Defunciones 223 Peatones 125 Ciclistas 3 Motociclistas 52 Automóviles 42 Camionetas Carga pesada Autobus Otros Población 1,897,393 Parque vehícular 538,864 Tasa de mortalidad 11.8 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 17.1 x 1, vehículos Tasa de letalidad 2.4 x 1 accidentes Tasa de motorización 284 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 12.3, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -4.2%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Cuernavaca Cuautla Cuautla Cuernavaca Huitzilac Jojutla Xochitepec Tetecala Puente de Ixtla Emiliano Zapata Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

159 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Morelos Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 4,894 5,394 5,763 5,729 5,595 Motocicletas 15,998 19,77 23,789 3,7 39,588 Camiones y camionetas de carga 99,967 16,127 19, ,38 116,57 Automóviles 272, , ,71 346, ,111 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 37% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 29%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 Cuernavaca 2% Jiutepec 27% Cuautla Jojutla Temixco 15% 3% Yautepec 3% Yecapixtla 4% 4% 12% Emiliano Zapata 5% 7% Xochitepec Resto El 72.9% de los accidentes se concentra en 9 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 9,871 9,298 9,434 9,393 9,236 Heridos 2,768 2,462 2,468 2,635 2,584 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 6.4% los accidentes, disminuyeron 6.6% los heridos, disminuyeron 9.9% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 379 egresos, aumentaron 49.2% en comparación con 21. El 4.3% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de ocupantes, 79.4%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 49.6% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 5 años y mayores de 1 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 11 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 45, 37, 35, 24, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

160 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Morelos Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 223 defunciones, disminuyeron 9.9% en comparación con 21. El 56.3% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 638.1%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 4 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 48.9% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 5 años y mayores de 1 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 11.8, aumentó 4.4% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 61.5%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 5,454 4,771 5,42 4,482 4,793 No 3,76 3,655 3,7 3,996 3,512 Si Total 9,449 8,814 8,877 8,83 8,783 En el último año, 5.4% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 13.4% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 54.6% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce No 7,336 6,62 6,78 6,676 6,93 Si 1,25 1,25 1,147 1,29 1,47 Total 9,449 8,814 8,877 8,83 8,783 En 214 se registraron 11.9% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 13.1% en respecto 21. En el 9.2% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 11.9% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 1, 33, 13, 29, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

161 Perfil Estatal Nayarit 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

162 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Nayarit Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 2,643 Carreteras Federales 397 Zonas urbanas y suburbanas 2,246 Heridos 1,923 Leves 1,531 Graves 392 Defunciones 218 Peatones 62 Ciclistas 2 Motociclistas 44 Automóviles 61 Camionetas 36 Carga pesada 5 Autobus 8 Otros Población 1,21,22 Parque vehícular 38,87 Tasa de mortalidad 18.1 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 6.9 x 1, vehículos Tasa de letalidad 8.2 x 1 accidentes Tasa de motorización 317 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 18.8, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -3.2%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Tepic Tepic Santiago Ixcuintla Bahía de Banderas Tecuala Santiago Ixcuintla Ahuacatlán Rosamorada Rosamorada Ixtlán del Río Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

163 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Nayarit Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Camiones pasajeros 1,657 1,759 1,75 1,779 1,812 Motocicletas 16,442 18,964 21,292 23,138 24,57 Camiones y camionetas de carga 147, , ,674 16, ,479 Automóviles 161,296 17, , ,55 19,522 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 16.4% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 4%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 2% 2% 2% 8% Tepic 3% Bahía de Banderas Santiago Ixcuintla 4% 41% Xalisco 9% Compostela Acaponeta Tecuala 14% Ixtlán del Río 15% Ruíz Resto El 7% de los accidentes se concentra en 3 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Accidentes 3,32 2,617 3,86 2,72 2,643 Heridos 2,31 1,564 1,962 1,769 1,923 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 12.8% los accidentes, aumentaron 5.3% los heridos, disminuyeron 27.6% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 392 egresos, aumentaron 26.3% en comparación con 21. El 48.2% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 51.5%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista 1 1 Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 45.7% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 5 y los de 4 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 34 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 12, 23, 2, 1, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

164 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Nayarit Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 218 defunciones, disminuyeron 27.6% en comparación con 21. El 5.4% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 74.2%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 1 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 41.7% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 5 y los de 4 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 18.1, disminuyó 33.1% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 6.8%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 2,35 2,94 2,386 2,88 2,9 No Si Total 2,516 2,183 2,6 2,33 2,246 En el último año,.7% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 65% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 89.4% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 1,21 1,316 1,515 1,44 1,161 No 1, Si Total 2,516 2,183 2,6 2,33 2,246 En 214 se registraron 12.2% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 8.6% en respecto 21. En el 51.7% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 12.2% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 48, 5, 5, 3, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

165 Perfil Estatal Nuevo León 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

166 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Nuevo León Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 81,447 Carreteras Federales 734 Zonas urbanas y suburbanas 8,713 Heridos 11,877 Leves 11,766 Graves 111 Defunciones 67 Peatones 558 Ciclistas 3 Motociclistas 29 Automóviles 13 Camionetas Carga pesada 3 Autobus Otros Población 5,13,589 Parque vehícular 1,797,854 Tasa de mortalidad 12.1 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 45.3 x 1, vehículos Tasa de letalidad.7 x 1 accidentes Tasa de motorización 359 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 13.1, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -7.5%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Monterrey Sabinas Hidalgo Apodaca Montemorelos Sabinas Hidalgo Galeana Guadalupe Cerralvo Gral. Escobedo Linares Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

167 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Nuevo León Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 2,5, 2,, 1,5, 1,, 5, Camiones pasajeros 15,66 16,129 16,443 16,896 8,265 Motocicletas 39,39 44,31 5,64 56,745 45,36 Camiones y camionetas de carga 53,75 553, , ,328 43,4 Automóviles 1,389,831 1,47,592 1,545,344 1,634,474 1,314,279 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular disminuyo 9% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron losautomóviles, %. Distribución de los accidentes por municipio, 214 3% 1% 1% 6% Monterrey San Pedro Garza García 4% San Nicolás de los Garza 9% 41% Apodaca Guadalupe 11% Gral. Escobedo Santa Catarina Juárez 11% 13% Cadereyta Jiménez Resto El 64.9% de los accidentes se concentra en 3 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 76,379 58,418 69,8 75,5 81,447 Heridos 17,788 14,487 13,439 12,939 11,877 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron 6.6% los accidentes, disminuyeron 33.2% los heridos, disminuyeron 86.8% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 111 egresos, aumentaron 39% en comparación con 21. El 75% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 662.4%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista 1 1 Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 38.7% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 153 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 5, 32, 39, 47, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

168 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Nuevo León Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 1% Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 Porcentaje 2 a 39 1 a 19 5 a 9 75% Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 67 defunciones, disminuyeron 86.8% en comparación con 21. El 92% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de peatones, aumentaron 12.1%. < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 3 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 35.9% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 12.1, aumentó 76% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Peatones, 9.4%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 26,226 17,247 19,317 19,661 14,43 No 25,185 2,256 26,289 3,432 39,51 Si 24,75 2,26 22,589 24,19 27,16 Total 75,486 57,529 68,195 74,112 8,713 En el último año, 33.7% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 12.8% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 17.4% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 8,382 8,19 7,961 7,943 1,356 No 64,862 48,18 58,97 64,442 68,171 Si 2,242 1,42 1,264 1,727 2,186 Total 75,486 57,529 68,195 74,112 8,713 En 214 se registraron 2.7% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 2.5% en respecto 21. En el 12.8% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 2.7% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 16, 1, 9, 38, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

169 Perfil Estatal Oaxaca 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

170 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Oaxaca Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 4,27 Carreteras Federales 551 Zonas urbanas y suburbanas 3,656 Heridos 3,8 Leves 2,136 Graves 872 Defunciones 473 Peatones 347 Ciclistas Motociclistas 65 Automóviles 49 Camionetas Carga pesada 3 Autobus 1 Otros Población 3,986,26 Parque vehícular 491,863 Tasa de mortalidad 11.9 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 8.6 x 1, vehículos Tasa de letalidad 11.2 x 1 accidentes Tasa de motorización 123 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 12, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -1.1%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Oaxaca de Juárez Oaxaca de Juárez Heroica Ciudad de Juchitán San Juan Bautista Tuxtepe Tlacolula de Matamoros Heroica Ciudad de Juchitán Asunción Nochixtlán Heroica Ciudad de Huajuap Salina Cruz Putla Villa de Guerrero Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

171 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Oaxaca Parque vehícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Vehículos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 3,712 3,853 6,795 7,113 7,474 1% 2% 2% 2% 2% 9% 19% 4% Oaxaca de Juárez San Juan Bautista Tuxtepec Santa Cruz Xoxocotlán Santa Lucía del Camino Salina Cruz Heroica Ciudad de Huajuapan de León Santa María Huatulco Motocicletas 26,218 31,148 4,723 52,5 69,335 Camiones y camionetas de carga 164, ,988 18, , ,299 Automóviles 189,8 21,582 29,35 214,69 222,755 11% 12% Heroica Ciudad de Tlaxiaco San Jacinto Amilpas Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 28.3% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 33.2%. El 73.9% de los accidentes se concentra en 5 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Accidentes 4,293 4,114 4,674 4,224 4,27 Heridos 2,838 2,676 3,6 2,761 3,8 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 2% los accidentes, aumentaron 6% los heridos, disminuyeron 2.5% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 872 egresos, disminuyeron 5.4% en comparación con 21. El 43.2% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 98.7%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 5.1% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 25 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 9, 47, 13, 1, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

172 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Oaxaca Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 473 defunciones, disminuyeron 2.5% en comparación con 21. El 73.3% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 226.7%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 46.3% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 11.9, disminuyó 22.9% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 217%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 2,73 3,29 3,394 2,722 2,954 No Si Total 3,378 3,357 3,863 3,528 3,656 En el último año, 3.9% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 358.1% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 8.8% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 1, , No 1,362 1,579 1,89 1,792 2,23 Si Total 3,378 3,357 3,863 3,528 3,656 En 214 se registraron 18.1% accidentes relacionados con alcohol. Aumentaron 4.8% en respecto 21. En el 26.6% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 18.1% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 38, 23, 1, 35, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

173 Perfil Estatal Puebla 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

174 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Puebla Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 12,93 Carreteras Federales 666 Zonas urbanas y suburbanas 12,264 Heridos 3,992 Leves 3,34 Graves 958 Defunciones 744 Peatones 445 Ciclistas 28 Motociclistas 113 Automóviles 15 Camionetas 43 Carga pesada 6 Autobus 4 Otros Población 6,131,498 Parque vehícular 1,315,969 Tasa de mortalidad 12.1 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 9.8 x 1, vehículos Tasa de letalidad 5.8 x 1 accidentes Tasa de motorización 215 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 12, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 1.3%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Puebla Izúcar de Matamoros San Martín Texmelucan Puebla Tehuacán Tehuacán San Andrés Cholula Tecamachalco Huejotzingo Libres Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

175 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Puebla Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,6, 1,4, 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 12,51 12,662 12,855 12,277 11,13 Motocicletas 3,761 33,959 38,135 44,6 47,193 Camiones y camionetas de carga 436, , , , ,948 Automóviles 727, , ,89 833, ,725 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 9% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 7.2%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 1% % 4% Puebla 3% 4% Atlixco 3% Tehuacán 4% Izúcar de Matamoros 8% Cuautlancingo San Pedro Cholula 8% 65% San Andrés Cholula Huauchinango Zacatlán Resto El 72.9% de los accidentes se concentra en 2 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 12,59 11,524 12,549 12,131 12,93 Heridos 5,69 5,61 5,388 4,525 3,992 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron 2.7% los accidentes, disminuyeron 28.8% los heridos, aumentaron 1.4% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1,2 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 958 egresos, aumentaron 2.9% en comparación con 21. El 53.5% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 145.9%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 46.8% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 años y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 179 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 43, 44, 46, 35, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

176 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Puebla Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 744 defunciones, aumentaron 1.4% en comparación con 21. El 59.8% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 95.4%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 35.6% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 años y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 12.1, disminuyó 3.1% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 86.8%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 4,8 3,16 4,492 3,126 3,435 No 1,48 1,398 1, ,595 Si 6,184 5,696 4,991 7,218 7,234 Total 11,312 1,254 11,428 11,238 12,264 En el último año, 59% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 17% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 28% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 1,612 1,583 1,861 1,83 2,8 No 8,541 7,62 8,47 8,383 9,429 Si 1,159 1,51 1,97 1, Total 11,312 1,254 11,428 11,238 12,264 En 214 se registraron 6.2% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 34.9% en respecto 21. En el 17% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 6.2% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 38, 27, 29, 47, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

177 Perfil Estatal Querétaro 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

178 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Querétaro Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 12,564 Carreteras Federales 465 Zonas urbanas y suburbanas 12,99 Heridos 1,775 Leves 1,29 Graves 566 Defunciones 313 Peatones 166 Ciclistas 9 Motociclistas 31 Automóviles 79 Camionetas 25 Carga pesada 1 Autobus Otros 1 Población 1,974,436 Parque vehícular 574,129 Tasa de mortalidad 15.9 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 21.9 x 1, vehículos Tasa de letalidad 2.5 x 1 accidentes Tasa de motorización 291 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 16.4, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -3.4%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Querétaro Querétaro San Juan del Río San Juan del Río El Marqués Cadereyta de Montes Colón Jalpan de Serra Corregidora Tolimán Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

179 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Querétaro Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 3,47 3,274 3,332 2,686 2,91 Motocicletas 7,778 8,278 1,653 13,696 18,211 Camiones y camionetas de carga 143, , ,58 144, ,85 Automóviles 34,62 315,52 343, , ,23 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 25.1% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 33%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 2% 2% 2% 2% 5% Querétaro 2% Corregidora San Juan del Río 4% El Marqués 8% Colón Tequisquiapan 12% 61% Pedro Escobedo Jalpan de Serra Cadereyta de Montes Resto El 72.5% de los accidentes se concentra en 2 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 12,33 15,415 14,771 15,34 12,564 Heridos 2,375 2,799 2,435 2,156 1,775 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En relación a 21, disminuyeron 2.1% los accidentes, disminuyeron 25.3% los heridos, disminuyeron 24.8% las defunciones. En 214 se registraron 566 egresos, aumentaron 5.4% en comparación con 21. El 66.5% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de ciclistas, 344.7%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 47.7% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 1 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 45, 42, 33, 32, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

180 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Querétaro Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 313 defunciones, disminuyeron 24.8% en comparación con 21. El 53.1% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de ciclistas, aumentaron 137.5%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 39.9% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 15.9, disminuyó 29.6% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Ciclistas, 122.3%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 6,22 2,778 4,12 4,866 6,597 No 3,725 1,513 9,77 8,571 4,731 Si 1,697 1,422 1,118 1, Total 11,642 14,713 14,27 14,576 12,99 En el último año, 6.4% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 54.6% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 54.5% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 1,561 1,726 1,252 1,685 2,595 No 9,932 12,82 12,725 12,636 9,21 Si Total 11,642 14,713 14,27 14,576 12,99 En 214 se registraron 2.5% accidentes relacionados con alcohol. Aumentaron 13.4% en respecto 21. En el 21.4% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 2.5% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 35, 4, 52, 47, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

181 Perfil Estatal Quintana Roo 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

182 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Quintana Roo Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 8,473 Carreteras Federales 344 Zonas urbanas y suburbanas 8,129 Heridos 3,959 Leves 3,57 Graves 452 Defunciones 155 Peatones 81 Ciclistas 5 Motociclistas 45 Automóviles 24 Camionetas Carga pesada Autobus Otros Población 1,529,877 Parque vehícular 587,888 Tasa de mortalidad 1.1 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 14.4 x 1, vehículos Tasa de letalidad 1.8 x 1 accidentes Tasa de motorización 384 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 11.4, en 214 la tasa fue igual a 1.1. Esto representa una reducción del -11%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Benito Juárez Benito Juárez Felipe Carrillo Puerto Cozumel Othón P. Blanco Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Solidaridad Solidaridad Othón P. Blanco Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

183 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Quintana Roo Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 2,54 2,239 2,339 2,396 2,344 Motocicletas 94,98 12, , , ,547 Camiones y camionetas de carga 82,819 85,723 89,516 93,16 97,23 Automóviles 273, ,538 36, ,12 35,794 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 3% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 11.9%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 1% 1% 1% 4% 5% 6% 8% 5% 9% 6% El 68.7% de los accidentes se concentra en 2 municipios. Benito Juárez Cozumel Othón P. Blanco Solidaridad Tulum Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Bacalar Isla Mujeres Resto Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 9,263 1,33 1,929 1,937 8,473 Heridos 4,726 4,658 4,85 4,93 3,959 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 8.5% los accidentes, disminuyeron 16.2% los heridos, disminuyeron 19.2% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 452 egresos, aumentaron 11.2% en comparación con 21. El 51.3% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, -7.3%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 5.4% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de entre 5 y 39 años, así como los mayores de 6 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 21 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 51, 44, 5, 5, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

184 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Quintana Roo Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 155 defunciones, disminuyeron 19.2% en comparación con 21. El 52.3% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de ocupantes, disminuyeron 487%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 4 3 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 47.1% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de entre 5 y 39 años, así como los mayores de 6 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 1.1, aumentó 5.3% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Peatones, 1.1%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 2,372 2,732 2,171 2,266 2,946 No 1,415 1,169 1,634 2, Si 5,54 6,62 6,585 6,127 4,198 Total 8,841 9,963 1,39 1,533 8,129 En el último año, 51.6% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 16.9% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 36.2% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce No 6,796 7,828 8,298 8,772 6,5 Si 1,369 1,295 1,284 1, Total 8,841 9,963 1,39 1,533 8,129 En 214 se registraron 8.8% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 47.8% en respecto 21. En el 11.2% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 8.8% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 1, 2, 45, 51, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

185 Perfil Estatal San Luis Potosí 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

186 Perfil de lesiones causadas por el tránsito San Luis Potosí Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 5,691 Carreteras Federales 786 Zonas urbanas y suburbanas 4,95 Heridos 2,689 Leves 1,995 Graves 694 Defunciones 51 Peatones 255 Ciclistas 13 Motociclistas 1 Automóviles 17 Camionetas 5 Carga pesada 5 Autobus 23 Otros 2 Población 2,728,28 Parque vehícular 962,276 Tasa de mortalidad 18.7 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 5.9 x 1, vehículos Tasa de letalidad 9. x 1 accidentes Tasa de motorización 353 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 17.4, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 7.7. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante San Luis Potosí San Luis Potosí Rioverde Matehuala Santa María del Río Soledad de Graciano Sánch Matehuala Rioverde Ciudad Valles Ciudad Valles Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

187 Perfil de lesiones causadas por el tránsito San Luis Potosí Parque vehícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Vehículos 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 3,814 3,84 3,927 4,25 4,85 2% 2% 2% 3% 3% 4% 11% 1% 44% San Luis Potosí Ciudad Valles Soledad de Graciano Sánchez Rioverde Matehuala Tamazunchale Salinas Motocicletas 46,877 55,522 68,888 85,88 11,386 Camiones y camionetas de carga 31, ,82 324, ,417 34,767 Automóviles 443,369 46, ,58 497, ,38 19% Ebano Ciudad Fernández Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 19.6% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 18.1%. El 73.9% de los accidentes se concentra en 3 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 5,65 5,414 5,753 5,334 5,691 Heridos 2,784 2,719 2,953 2,95 2,689 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron.7% los accidentes, disminuyeron 3.4% los heridos, aumentaron 14.6% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 694 egresos, disminuyeron 39.4% en comparación con 21. El 39.4% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 78.5%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) El 38.5% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 años y de 6 años o más. En 215, cada día se registraron 139 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 52, 23, 33, 27, se registran más casos que el resto año.

188 Perfil de lesiones causadas por el tránsito San Luis Potosí Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 51 defunciones, aumentaron 14.6% en comparación con 21. El 5% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 124.6%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 39.2% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 años y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 18.7, aumentó 9.9% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 115.4%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 3,516 3,55 4,53 3,434 3,486 No ,71 Si Total 4,53 4,463 4,829 4,453 4,95 En el último año, 7.1% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 24.3% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 71.1% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 1,74 1,15 1, No 2,913 2,876 3,6 3,56 3,57 Si Total 4,53 4,463 4,829 4,453 4,95 En 214 se registraron 7.9% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 24.8% en respecto 21. En el 19.3% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 7.9% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 25, 5, 21, 26, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

189 Perfil Estatal Sinaloa 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

190 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Sinaloa Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 7,222 Carreteras Federales 453 Zonas urbanas y suburbanas 6,769 Heridos 6,792 Leves 5,644 Graves 1,148 Defunciones 697 Peatones 476 Ciclistas 2 Motociclistas 153 Automóviles 48 Camionetas Carga pesada Autobus Otros Población 2,958,691 Parque vehícular 1,99,123 Tasa de mortalidad 23.6 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 6.6 x 1, vehículos Tasa de letalidad 9.7 x 1 accidentes Tasa de motorización 371 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 2, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 18.1%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Culiacán Culiacán Guasave Ahome Ahome Mazatlán Mazatlán Escuinapa Navolato Rosario Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

191 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Sinaloa Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 6,526 6,683 6,93 7,98 7,34 Motocicletas 33,857 37,771 48,592 56,23 66,41 Camiones y camionetas de carga 345, , ,939 38,63 391,797 Automóviles 488,16 52, , , ,945 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 25.7% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 17.4%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 2% 2% 8% Culiacán 3% Mazatlán 5% 33% Ahome Navolato 6% Guasave 7% El Fuerte Salvador Alvarado Angostura 15% 19% Mocorito Resto El 73.9% de los accidentes se concentra en 4 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 12,888 12,262 9,62 8,333 7,222 Heridos 9,537 9,4 8,5 7,712 6,792 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 44% los accidentes, disminuyeron 28.8% los heridos, aumentaron 1.9% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 2, 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 1148 egresos, aumentaron 33.6% en comparación con 21. El 54.9% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, -13.6%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) El 43.5% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. En 215, cada día se registraron 145 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 51, 46, 26, 9, se registran más casos que el resto año.

192 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Sinaloa Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 697 defunciones, aumentaron 1.9% en comparación con 21. El 68.3% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 455.1%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 42.3% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de el total de la población. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 23.6, disminuyó 1.8% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 435%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 1,37 1,231 7,785 6,775 5,665 No 1, Si Total 12,188 11,66 9,25 7,727 6,769 En el último año, 2.6% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 76.8% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 83.7% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 5,286 3,643 2,345 2,12 2,253 No 5,813 6,965 5,661 4,823 3,774 Si 1,89 1,52 1, Total 12,188 11,66 9,25 7,727 6,769 En 214 se registraron 11% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 31.9% en respecto 21. En el 33.3% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 11% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 43, 38, 32, 52, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

193 Perfil Estatal Sonora 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

194 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Sonora Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 13,19 Carreteras Federales 55 Zonas urbanas y suburbanas 12,64 Heridos 7,247 Leves 6,636 Graves 611 Defunciones 564 Peatones 33 Ciclistas 18 Motociclistas 5 Automóviles 145 Camionetas 42 Carga pesada 5 Autobus Otros 2 Población 2,892,464 Parque vehícular 834,881 Tasa de mortalidad 19.5 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 15.7 x 1, vehículos Tasa de letalidad 4.3 x 1 accidentes Tasa de motorización 289 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 2.2, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -3.5%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Hermosillo Hermosillo Cajeme Huatabampo Navojoa Navojoa General Plutarco Elías Calle Puerto Peñasco San Luis Río Colorado Nogales Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

195 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Sonora Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 6,377 5,861 5,814 5,925 5,925 Motocicletas 11,226 1,32 1,296 1,391 1,391 Camiones y camionetas de carga 327,93 31, , ,17 282,6 Automóviles 583,64 564, , , ,559 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular disminuyo 1.1% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron losautomóviles, 7.4%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 Hermosillo 14% 2% 2% Cajeme Caborca 3% 35% San Luis Río Colorado 5% Guaymas Nogales 8% Navojoa 8% Etchojoa 14% Puerto Peñasco 9% Resto El 73.6% de los accidentes se concentra en 5 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 14,1 13,52 12,99 11,229 13,19 Heridos 9,71 8,73 8,843 7,444 7,247 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En relación a 21, aumentaron 6.4% los accidentes, disminuyeron 2.1% los heridos, disminuyeron 16.1% las defunciones. En 214 se registraron 611 egresos, disminuyeron 12.3% en comparación con 21. El 53.1% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de ciclistas, 69.1%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) El 4.1% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. En 215, cada día se registraron 134 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 17, 22, 9, 18, se registran más casos que el resto año.

196 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Sonora Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 564 defunciones, disminuyeron 16.1% en comparación con 21. El 53.7% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 188%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 37.4% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 19.5, disminuyó 2.9% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 171.5%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 5,373 7,676 8,1 6,94 7,484 No 5,244 3,17 2,596 1,73 1,272 Si 2,414 1,813 1,339 1,88 3,848 Total 13,31 12,596 11,945 1,451 12,64 En el último año, 3.5% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 59.4% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 59.4% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 2,22 2,359 1,889 1,783 4,189 No 8,55 8,25 8,169 7,137 7,212 Si 2,54 2,32 1,887 1,531 1,23 Total 13,31 12,596 11,945 1,451 12,64 En 214 se registraron 9.5% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 52% en respecto 21. En el 33.2% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 9.5% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 16, 32, 53, 21, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

197 Perfil Estatal Tabasco 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

198 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tabasco Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 3,67 Carreteras Federales 665 Zonas urbanas y suburbanas 3,5 Heridos 2,5 Leves 213 Graves 1,837 Defunciones 593 Peatones 264 Ciclistas 16 Motociclistas 224 Automóviles 37 Camionetas 46 Carga pesada 3 Autobus 1 Otros 1 Población 2,359,444 Parque vehícular 513,433 Tasa de mortalidad 25.1 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 7.1 x 1, vehículos Tasa de letalidad 16.2 x 1 accidentes Tasa de motorización 218 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 26.7, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -6%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Centro Centro Huimanguillo Comalcalco Cárdenas Cárdenas Comalcalco Macuspana Centla Centla Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

199 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tabasco Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 2,457 2,481 2,76 2,782 2,854 Motocicletas 43,14 48,829 53,396 6,76 67,3 Camiones y camionetas de carga 123, ,346 13, ,787 14,832 Automóviles 243, , , ,14 32,744 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 24.6% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 11.5%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 2% 1% Centro 3% Comalcalco 4% Cárdenas 4% Huimanguillo 4% Paraíso 5% Cunduacán 5% Nacajuca 6% Tenosique 12% Macuspana Resto El 72.7% de los accidentes se concentra en 4 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 5,123 4,594 4,88 4,632 3,67 Heridos 2,81 2,454 2,615 2,71 2,5 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 28.4% los accidentes, disminuyeron 27% los heridos, disminuyeron 3% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 2,5 2, 1,5 1, Ocupantes Motociclista 822 1, ,59 Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 1837 egresos, aumentaron 12.8% en comparación con 21. El 57.6% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 28.7%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 49.7% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 135 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 29, 9, 1, 7, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

200 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tabasco Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 593 defunciones, disminuyeron 3% en comparación con 21. El 44.5% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 111.1%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 46.1% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 25.1, disminuyó 1.7% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 11.6%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 2,984 3,428 2,964 3,365 2,688 No Si Total 3,929 3,639 3,272 3,816 3,5 En el último año, 7.7% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 53.8% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 89.5% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 1,638 2,74 1,89 2,428 2,63 No 1, Si Total 3,929 3,639 3,272 3,816 3,5 En 214 se registraron 12.1% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 26.3% en respecto 21. En el 68.7% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 12.1% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 38, 2, 34, 13, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

201 Perfil Estatal Tamaulipas 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

202 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tamaulipas Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 11,817 Carreteras Federales 462 Zonas urbanas y suburbanas 11,355 Heridos 5,331 Leves 4,71 Graves 1,26 Defunciones 541 Peatones 344 Ciclistas 2 Motociclistas 2 Automóviles 163 Camionetas 9 Carga pesada 3 Autobus Otros Población 3,52,721 Parque vehícular 1,18,978 Tasa de mortalidad 15.4 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 1.7 x 1, vehículos Tasa de letalidad 4.6 x 1 accidentes Tasa de motorización 317 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 15.3, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 1.3%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Reynosa Victoria Nuevo Laredo Tampico Matamoros El Mante Altamira Reynosa Victoria Ciudad Madero Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

203 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tamaulipas Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 5,93 5,995 5,968 5,82 5,977 Motocicletas 12,57 13,925 15,281 16,9 17,353 Camiones y camionetas de carga 38, , , , ,841 Automóviles 647, , , ,312 75,87 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 13.8% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 7.8%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 3% 5% Matamoros 5% 19% Reynosa 6% Nuevo Laredo Ciudad Madero 7% Victoria 19% Altamira 1% Tampico El Mante 11% 15% Río Bravo Resto El 73.2% de los accidentes se concentra en 5 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 13,74 11,98 13,385 14,186 11,817 Heridos 5,858 5,935 5,682 5,635 5,331 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 1,4 1,2 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En relación a 21, disminuyeron 14% los accidentes, disminuyeron 9% los heridos, aumentaron.9% las defunciones. En 214 se registraron 126 egresos, aumentaron 1.7% en comparación con 21. El 45.5% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de peatones, 4.2%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) El 4.4% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de mayores de 5 años. En 215, cada día se registraron 155 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 4, 41, 42, 29, se registran más casos que el resto año.

204 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tamaulipas Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 541 defunciones, aumentaron.9% en comparación con 21. El 63.5% del total de defunciones corresponde a peatones. Respecto 21, las defunciones de peatones, aumentaron 56.4%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 2 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 42.5% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de mayores de 5 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 15.4, disminuyó 5.7% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Peatones, 48.9%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 9,73 9,48 1,518 11,3 8,76 No ,292 Si 3,281 1,482 1,35 1,611 1,357 Total 13,82 11,378 12,88 13,553 11,355 En el último año, 12% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, disminuyeron 58.6% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 76.7% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Se desconoce 2,454 2,556 2,379 3,357 2,192 No 9,161 7,638 9,29 8,877 8,179 Si 1,467 1,184 1,22 1, Total 13,82 11,378 12,88 13,553 11,355 En 214 se registraron 8.7% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 32.9% en respecto 21. En el 19.3% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 8.7% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 1, 11, 12, 3, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

205 Perfil Estatal Tlaxcala 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

206 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tlaxcala Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 3,89 Carreteras Federales 346 Zonas urbanas y suburbanas 2,743 Heridos 1,11 Leves 514 Graves 596 Defunciones 16 Peatones 53 Ciclistas 2 Motociclistas 13 Automóviles 65 Camionetas 19 Carga pesada 7 Autobus Otros 1 Población 1,26,628 Parque vehícular 336,14 Tasa de mortalidad 12.7 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 9.2 x 1, vehículos Tasa de letalidad 5.2 x 1 accidentes Tasa de motorización 267 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 14.9, en 214 la tasa fue igual a Esto representa una reducción del -14.7%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Yauhquemehcan Huamantla San Pablo del Monte Tlaxcala Apizaco Tzompantepec Calpulalpan Calpulalpan Ixtacuixtla de Mariano Ma Apetatitlán de Antonio Ca Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

207 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tlaxcala Parque vehícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Vehículos 4, 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5, Camiones pasajeros 5,763 5,828 5,916 5,955 6,23 Motocicletas 6,978 7,793 8,987 1,962 15,96 Camiones y camionetas de carga 24,3 28,647 34,18 4,18 56,252 Automóviles 175, ,412 2, , ,869 16% 2% 2% 3% 5% 6% 6% 6% 23% 31% Tlaxcala Apizaco Chiautempan Totolac Panotla Apetatitlán de Antonio Carvajal Huamantla San Pablo del Monte Yauhquemehcan Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 58.3% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 45.6%. El 72.4% de los accidentes se concentra en 5 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Accidentes 3,51 4,312 4,351 3,359 3,89 Heridos 1,51 1,423 1,772 1,593 1,11 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, disminuyeron 12% los accidentes, disminuyeron 26.5% los heridos, disminuyeron 12.1% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 596 egresos, disminuyeron.5% en comparación con 21. El 55.7% del total de los egresos corresponde a ocupantes. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 121.6%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) El 48.7% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de entre 5 y 59 años. En 215, cada día se registraron 9 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 48, 47, 25, 25, se registran más casos que el resto año.

208 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Tlaxcala Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 16 defunciones, disminuyeron 12.1% en comparación con 21. El 57.1% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 119.6%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 1 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 41.9% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de entre 5 y 59 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 12.7, disminuyó 17.3% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 16.6%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 2,831 3,634 3,693 2,821 2,715 No Si Total 2,846 3,74 3,737 2,896 2,743 En el último año,.3% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 8% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 99% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Se desconoce 2,545 2,352 2,597 1,993 2,125 No 24 1, Si Total 2,846 3,74 3,737 2,896 2,743 En 214 se registraron 3.5% accidentes relacionados con alcohol. Aumentaron 57.4% en respecto 21. En el 77.5% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 3.5% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 28, 6, 6, 5, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

209 Perfil Estatal Veracruz 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

210 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Veracruz Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 1,657 Carreteras Federales 1,359 Zonas urbanas y suburbanas 9,298 Heridos 7,239 Leves 5,32 Graves 1,937 Defunciones 69 Peatones 28 Ciclistas 4 Motociclistas 148 Automóviles 241 Camionetas 25 Carga pesada 7 Autobus 56 Otros 1 Población 7,985,893 Parque vehícular 1,797,417 Tasa de mortalidad 8.6 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 5.9 x 1, vehículos Tasa de letalidad 6.5 x 1 accidentes Tasa de motorización 225 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 7.4, en 214 la tasa fue igual a 8.6. Esto representa un aumento del 16.2%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Cosamaloapan de Carpio Veracruz Tierra Blanca Xalapa Tihuatlán Martínez de la Torre Coatzacoalcos Poza Rica de Hidalgo Xalapa Minatitlán Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

211 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Veracruz Parque vehícular, 21 a 214 Vehículos 2,, 1,8, 1,6, 1,4, 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Camiones pasajeros 11,124 11,964 11,922 12,285 12,93 Motocicletas 72,628 84,67 1,69 114, ,693 Camiones y camionetas de carga 525, , ,81 583,725 6,95 Automóviles 896,684 95, ,978 1,23,12 1,52,699 Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 19.3% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 15.2%. Distribución de los accidentes por municipio, 214 Coatzacoalcos Veracruz 21% 24% Xalapa Boca del Río 2% Poza Rica de Hidalgo 2% 15% Tuxpan 3% Córdoba 3% 5% Coatepec 12% 13% Orizaba Resto El 74.2% de los accidentes se concentra en 8 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 12, 1, 8, 6, 4, 2, Accidentes 1,68 9,773 1,946 1,61 1,657 Heridos 7,855 7,215 7,18 7,529 7,239 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. En relación a 21, aumentaron.5% los accidentes, disminuyeron 7.8% los heridos, aumentaron 6.2% las defunciones Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos 2,5 2, 1,5 1, Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En 214 se registraron 1937 egresos, aumentaron.1% en comparación con 21. El 4.5% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de motociclistas, 54.6%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 47% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 1 años, de 2 a 59 años. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 52 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 24, 23, 26, 26, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

212 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Veracruz Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 69 defunciones, aumentaron 6.2% en comparación con 21. El 47.8% del total de defunciones corresponde a ocupantes. Respecto 21, las defunciones de motociclistas, aumentaron 138.5%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista 3 1 Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 47.2% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de ocupantes de menores de 1 años, de 2 a 59 años. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 8.6, aumentó 2.5% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, 13.3%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce ,23 1,427 No 4,385 4,41 4,22 3,715 3,249 Si 3,256 2,669 3,765 3,824 4,622 Total 8,338 7,793 8,96 8,769 9,298 En el último año, 49.7% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 42% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 15.3% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce ,61 No 7,43 6,623 7,66 7,42 7,89 Si Total 8,338 7,793 8,96 8,769 9,298 En 214 se registraron 3.7% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 42.5% en respecto 21. En el 11.4% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 3.7% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 53, 51, 42, 31, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

213 Perfil Estatal Yucatán 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

214 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Yucatán Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS; SEED 214. Proyecciones de la población de México del CONAPO. Nota: Se presentan Tasas de mortalidad por 1 mil habitantes. Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Rubro Número Accidentes viales 5,836 Carreteras Federales 35 Zonas urbanas y suburbanas 5,531 Heridos 3,61 Leves 3,139 Graves 471 Defunciones 28 Peatones 94 Ciclistas 37 Motociclistas 96 Automóviles 22 Camionetas 2 Carga pesada 7 Autobus 4 Otros Población 2,91,513 Parque vehícular 638,25 Tasa de mortalidad 13.4 x 1 mil hab. Tasa de accidentalidad 9.1 x 1, vehículos Tasa de letalidad 4.8 x 1 accidentes Tasa de motorización 35 x 1, hab. Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales. INEGI/Salud. Varios años. Proyecciones de la población de México del CONAPO Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y Cambio porcentual (%) Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México del CONAPO. La tasa de mortalidad en 213 fue igual a 12.1, en 214 la tasa fue igual a Esto representa un aumento del 11%. Tasa de mortalidad los cinco municipios con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos los cinco municipios con mayor número de egresos, 214 Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Municipio Peatón Ciclista Motociclista Ocupante Mérida Valladolid Valladolid Mérida Tizimín Tizimín Umán Abalá.... Progreso #N/A.... Fuente: Defunciones en el sitio de la lesión 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. Nota: Los egresos hospitalarios corresponden al municipio en que se encuentran las unidades.

215 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Yucatán Parque vehícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 7, 6, Mérida Valladolid Vehículos 5, 4, 3, 2, 1, Camiones pasajeros 2,519 2,52 2,56 2,573 2,61 Motocicletas 84,684 96,351 13, , ,765 Camiones y camionetas de carga 13,342 16,762 11, , ,565 Automóviles 323,247 34,85 359, , ,319 26% 3% 3% 3% 3% 4% 4% 8% 12% 34% Motul Kanasín Izamal Progreso Ticul Tizimín Umán Resto Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años. El parque vehícular aumentó 24.2% entre 21 y 214. En comparación con 213, los vehículos que registraron un incremento significativo fueron las motocicletas, 8.8%. El 74.2% de los accidentes se concentra en 9 municipios. Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Accidentes y heridos 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Accidentes 8,7 7,876 7,371 6,91 5,836 Heridos 5,38 5,45 4,612 4,252 3,61 Muertos Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años. Defunciones generales Defunciones Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Egresos Ocupantes Motociclista Ciclista Peatón Total Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. En relación a 21, disminuyeron 27.1% los accidentes, disminuyeron 32.9% los heridos, aumentaron 2.4% las defunciones. En 214 se registraron 471 egresos, aumentaron 4.4% en comparación con 21. El 54.3% del total de los egresos corresponde a motociclistas. Respecto 21, los egresos que registraron un aumento significativo fueron los de ciclistas, 268.6%. Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Ocupante Motociclista Ciclista Peatón Fuente. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, 214 SS. El 49.5% de los egresos se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) 1 3 Inicio carnavales Semana mayor En 215, cada día se registraron 119 pacientes con lesiones en hospitales. En las semanas, 19, 26, 6, 1, se registran más casos que el resto año Vacaciones de verano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fiestas patrias 37 Fechas Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, 215 y Guadalupe-Reyes (Inicio) 49 51

216 Perfil de lesiones causadas por el tránsito Yucatán Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Porcentaje 1% 75% 5% 25% % Ocupantes Motociclistas Ciclistas Peatones Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. En 214 se registraron 28 defunciones, aumentaron 2.4% en comparación con 21. El 34.4% del total de defunciones corresponde a motociclistas. Respecto 21, las defunciones de ocupantes, aumentaron 119.5%. Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 > 6 4 a 59 2 a 39 1 a 19 5 a 9 < < 5 5 a 9 1 a 19 2 a 39 4 a 59 > 6 Peatón Ciclista Motociclista Ocupantes Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. El 34.6% de las defunciones se concentra en el grupo de 2 a 39 años. Predominan las defunciones de peatones de menores de 1 y de 6 años o más. Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Tasa de mortalidad (1mil hab) Peatones Ciclistas Motociclistas Ocupantes Total Fuente: Defunciones 214 INEGI-SS. Proyecciones de la población de México de CONAPO. En 214 se registro una tasa igual a 13.4, disminuyó 7.6% en comparación con 21. Respecto los usuarios vulnerables, la tasa que aumentó significativamente en el mismo periodo corresponde a Motociclistas, -4.7%. Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce 2,39 2,919 3,9 3,99 3,459 No 5,19 4,374 2,894 2,255 1,529 Si Total 7,483 7,45 6,918 6,563 5,531 En el último año, 9.8% de los conductores involucrados en accidentes utilizaban el cinturón. Respecto 21, aumentaron 25.3% los casos en los que se registró el uso de este dispositivo. En el 62.5% de los casos se desconoce si se utilizaba. Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214 Accidentes 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Se desconoce ,6 1, No 4,981 4,915 4,38 4,138 3,414 Si 1,7 1,766 1,64 1,337 1,135 Total 7,483 7,45 6,918 6,563 5,531 En 214 se registraron 2.5% accidentes relacionados con alcohol. Disminuyeron 33.2% en respecto 21. En el 17.8% de los casos, se desconoce si estuvo involucrado este factor de riesgo. Accidentes relacionados con alcohol por semana, 214 Porcentaje Guadalupe-Reyes (Final) Inicio carnavales Semana mayor En 214, del total de accidentes que ocurrieron 2.5% estuvieron relacionados con alcohol. En las semanas, 52, 1, 31, 11, se registraron más accidentes asociados al alcohol Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 29 Vacaciones de verano Fiestas patrias Guadalupe-Reyes (Inicio) Los codigos CIE-1 utilizados para identificar los accidentes de tránsito de vehículo de motor fueron los siguientes: Peatón [V2-V4 (.1-.9), V9.2-V9.3, V9.9], Cilcista [V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6], Motociclista [V2-V28 (.3-.9), V29-V39], Ocupantes [V4-V79 (.4-.9)], Otros[V8.3-V8.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.-.3), V87.-V87.8, V89.2, V89.9, Y85)]. Los codigos V8.1 al 89.9 e Y85 se resdirstibuyeron proporcionalmente con respecto a los usuarios identificados.

217 Perfil Estatal Zacatecas 214 Tasa de mortalidad por entidad federativa, 214 Principales indicadores en Seguridad Vial, 214 Cambio porcentual de la tasa de mortalidad entre 213 y 214 Tasa de mortalidad de las cinco entidades con mayor número de defunciones, 214 Tasa de egresos de las cinco entidades con mayor número de egresos, 214 Parque veahícular, 21 a 214 Distribución de los accidentes por municipio, 214 Accidentes, heridos y defunciones, 21 a 214 Distribución de egresos hospitalarios por edad y tipo de usuario, 214 Egresos por tipo de usuario, 21 a 214 Lesiones por accidentes de tránsito, casos nuevos por semana, 215 y 216 Defunciones por tipo de usuario, 21 a 214 Evolución de la tasa de mortalidad por tipo de usuario, 21 a 214 Distribución de las defunciones por tipo de usuario y edad, 214 Accidentes y uso de cinturon, 21 a 214 Accidentes relacionados con alcohol, 21 a 214

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010 Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo Total Por presuntos delitos del fuero común Por presuntos delitos del fuero federal Por presuntas infracciones Por otras

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Los accidentes de motocicleta en México

Los accidentes de motocicleta en México Los accidentes de motocicleta en México Centro Nacional para la Prevención de Accidentes Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Los accidentes de motocicleta en México www.cenapra.salud.gob.mx

Más detalles

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas. Mario Benedetti Nuestras premisas Fortalecer Colaborar Coordinar Coadyuvar

Más detalles

Reunión Directores de los Servicios de Salud. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

Reunión Directores de los Servicios de Salud. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Reunión Directores de los Servicios de Salud Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes México, Distrito Federal, 28 de mayo 2015 Acción Estratégica de Alcoholimetría Programa

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2 INFORME SOBRE LA PUBLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 FEBRERO, 2012 1 CONTENIDO Presentación 1 Marco normativo 1 Objetivo general 2 Objetivo

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales Noviembre de 2013 Programa de Desarrollo Institucional

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS Mtra. Aline P. Jiménez Romero Directora de Información sobre Necesidades de Salud y Población 1er Encuentro Regional de Indicadores sobre

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE Introducción Estado del arte en el acceso a la información pública gubernamental Organizaciones de la sociedad civil para el monitoreo de políticas públicas Conclusiones y recomendaciones INTRODUCCIÓN

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Introducción El 4 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria de consulta pública para el PROY-NOM-184SCFI-2011

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia El artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, por lo

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN Y PARA LA ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS DEL SINAREQ Dr. Héctor

Más detalles

AR Información para decidir

AR Información para decidir Revista AR Información para decidir Certificado de Auditoría de Circulación Periodo: 1 de enero al 31 de marzo de 2013 Certificado de Auditoría de Circulación Nombre de la Publicación: AR. AREGIONAL INFORMACIÓN

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Violencia como causal de divorcio Observancia Nacional El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-2018, establece como línea de acción,

Más detalles

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico REUNION DE PLANEACION ESTRATEGICA 2014 Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico C.P. Carlos M. Joaquín González Subsecretario Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., Febrero 6, 2014 Objetivo META NACIONAL:

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR LAS ESTADÍSTICAS EN EL ECUADOR EVOLUTIVO SINIESTROS DE TRÁNSITO 2010-2015 EVOLUTIVO FALLECIDOS 2010-2015 40000 38000 36000 34000 32000 30000 28000 26000 24000 22000 20000 38658

Más detalles

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves. Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial Impulsar un esfuerzo de alcance nacional para otorgar lentes graduados

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 COMUNICADO DE PRENSA No.008 24 de noviembre de 2016 EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Debido a que durante 2015

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007.

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007. LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007. CONTENIDO Artículo Página CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 1º -

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA Mayo 2008 AGENDA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA 1.- MARCO LEGAL 2.- FLUJO DE INFORMACIÓN 3.- ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Contenido DESARROLLO INFORMÁTICO OPERATIVIDAD PRODUCTOS METAS EXIT POLL OPERATIVIDAD PRODUCTOS CUARTO DE MANDO OPERATIVIDAD NECESIDADES ADICIONALES

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Los accidentes de motocicleta en México

Los accidentes de motocicleta en México Los accidentes de motocicleta en México Centro Nacional para la Prevención de Accidentes Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Los accidentes de motocicleta en México www.cenapra.salud.gob.mx

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios incluye la información correspondiente a los ingresos obtenidos del ejercicio de sus actividades (profesionales,

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva QUE ES EL SUBSIDIO Suma de esfuerzos y voluntades Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva Impulsar las acciones estatales y municipales en materia de suelo, e infraestructura

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( ) Patentes Contenido 1. Patentes solicitadas y otorgadas en México (1993-2012) 2. Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes (1993-2012) 3. Patentes solicitadas en México por nacionalidad

Más detalles

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable;

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable; El Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, a través de la Comisión de Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva; con fundamento en los artículos

Más detalles

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL SUBDIRECTOR DE INFORMACION INTERNACIONAL B SSFP/408/643/2007 DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GOBIERNO MB1 DIRECTOR DE COORDINACION POLITICA CON LOS PODERES DE LA UNION MB1 DIRECTOR DE CONCERTACION

Más detalles

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen Título de la ponencia Título de la ponencia: (Tipo de letra verdana a 11ptos) Acciones para el fortalecimiento para la Seguridad Vial Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como

Más detalles

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas 2000-2010 En este apartado se presentan los cambios ocurridos en el decenio 2000-2010 en los indicadores que conforman el índice

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 Instituto Materno Infantil del Estado de México Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 PROGRAMA ANUAL 2013 DEL COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares. Lineamientos para el proceso de selección e inscripción a las licenciaturas que ofertan las instituciones formadoras de docentes, públicas y particulares, de todas las entidades del país. Con el propósito

Más detalles

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes Jornadas informativas para Migrantes Reporte final de resultados Septiembre 2012 1 Antecedentes Jornadas informativas para migrantes 2 Jornadas informativas

Más detalles

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales 1998 Chihuahua 1 12 Distrito Federal 3 90 Nuevo León 3 1,201 Tabasco 2 784 Nacional 9 2,087 1999 Baja California 5 168 Coahuila 2 188 Chihuahua 4 17 Distrito Federal 2 34 Durango 1 411 Guanajuato 1 107

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores Población adulta mayor Situación actual en México Actualmente en México viven 10.9 millones de personas adultas mayores. Representan

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007 Perspectivas en la evaluación de la educación médica Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 27 Perspectivas en la evaluación de la educación médica En la evaluación del ingreso a las escuelas de

Más detalles

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Empresa Segura - Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo 1. Objetivo general Promover que las empresas implementen sistemas de

Más detalles

Asociación Nacional de Denominaciones de Origen. 30 Septiembre 2011 Zapopan, Jal.

Asociación Nacional de Denominaciones de Origen. 30 Septiembre 2011 Zapopan, Jal. Asociación Nacional de Denominaciones de Origen 30 Septiembre 2011 Zapopan, Jal. Denominaciones de Origen Mexicanas 1.TEQUILA (1974) 2. MEZCAL (1994) 3. OLINALÁ ( 1994) 4. TALAVERA (1997) 5. CAFÉ VERACRUZ

Más detalles

Área Puesto Correo. lud.gob.mx Información en

Área Puesto Correo. lud.gob.mx Información en Ramo 33 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud para el Ejercicio Fiscal 2015 Ficha Técnica de Indicadores Propósito DATOS DE INDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Datos de Pp Ramo 33 Fondo de Aportaciones

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tabasco Información Laboral Enero, 2017 TABASCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Campeche Información Laboral Enero, 2017 CAMPECHE EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Michoacán Información Laboral Enero, 2017 MICHOACÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Enero, 2017 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Enero, 2017 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco C A R L O S M A N U E L J O A Q U Í N G O N Z Á L E Z SUBSECRETARIO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO MARCO DE PLANEACIÓN PLAN NACIONAL

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección de Vivienda Rural Programa de Fomento a la Urbanización Rural Evaluación Interna Trimestral Primer Trimestre 205 Presentación El Programa

Más detalles

Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA

Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA 2016-2017 19-sep-2016 Calendario de actividades Meta de becas por entidad (Estimación) Meta de Alumnos a otorgarles Beca Diferencia en la Entidad Federativa Estimación

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

Lista Nominal de Electores

Lista Nominal de Electores Proceso Electoral 2014-2015 03 junio 2015 1 Campaña Anual Intensa Del 1 de septiembre de 2014 al 15 enero de 2015 6,990,615 Ciudadanos atendidos Corrección de Datos Personales 215,785 Cambio de Domicilio

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN RESOLUCION 1565 JUNIO 6 DE 2014, LEY 1503 DICIEMBRE 29 DE 2011 y DECRETO 2852 DEL 2013 INTRODUCCIÓN Todos los años fallecen más de 1,2

Más detalles