ANSYS HERRAMIENTA PARA ENTENDER Y RESOLVER PROBLEMAS EN INGENIERÍA. Raúl Lesso Arroyo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANSYS HERRAMIENTA PARA ENTENDER Y RESOLVER PROBLEMAS EN INGENIERÍA. Raúl Lesso Arroyo"

Transcripción

1 ANSYS HERRAMIENTA PARA ENTENDER Y RESOLVER PROBLEMAS EN INGENIERÍA Raúl Lesso Arroyo Departamento de Ingeniería Mecánica Instituto Tecnológico de Celaya, Tecnológico Nacional México

2 Contenido Ø Casos de estudio 1. Problema de visco-hiperelashcidad, como herramienta didáchca en el uso de CAE. 2. Uso de herramientas CAD/CAE en la solución de problema farmacéuhco Ø Conclusiones

3 Problema de viscohiperelashcidad (Biomecánica) Se requiere conocer los esfuerzos y la carga alcanzada durante una prueba de indentación sobre un cartílago articular de rodilla, esta prueba se muestra en la figura 1, donde podemos observar el indentador, el cartílago y una base que soporta a este tejido que forma parte de la articulación de rodilla. Figura 1, Prueba de indentación para conocer la respuesta viscoelástica del cartílago de rodilla.

4 Problema de viscohiperelashcidad (Biomecánica) Figure 5. Comportamiento general de la fuerza de indentación sobre el cartílago en función del tiempo

5 Problema de viscohiperelashcidad (Biomecánica) Figura 2, Curvas de respuesta viscoelás8ca del car9lago ar8cular de rodilla, a) carga máxima obtenida para un ciclo de la prueba versus 8empo de prueba; b) Módulo de corte vs 8empo de relajación**. ** Dynamic Response of Femoral Cartilage in Knees With Unicompartmental Osteoarthritis, A. Vidal-Lesso*1, E. Ledesma-Orozco2, R. Lesso-Arroyo3, R. Rodríguez-Castro4

6 Problema de viscohiperelashcidad (Biomecánica) dε/dt = 1/E dσ/dt + σ/η Representación esquemática del modelo de Maxwell (A) y Kelvin-Voigt (B). Modelo generalizado de Maxwell. Comportamiento mecánico viscoelástico de relajación de esfuerzo (a) y creep (b).

7 Materiales y modelos cons8tu8vos MPa t (s) Fig. 9 Curva de relajación cortante para el AF. MPa t (s) Fig. 10 Curva de relajación volumétrica para el AF. G R (t)= G(t)/ G 0 =1 i=1 n G g i (1 e t/ τ i G ) K R (t)= K(t)/ K 0 = 1 i=1 n K k i (1 e t/ τ i K ) σ= 0 t 2G (t τ) dε/dτ dτ+i 0 t K(t τ) dδ/dτ dτ [10] J. L. Wang, M. Parnianpour, A. Shirazi-Adl, A.E. Engin, S. Li, A. Patwardhan. Development and valida8on of a viscoelas8c finite element model of an L2/L3 mo8on segment. ELSEVIER: Theore8cal and Applied Fracture Mechanics. 28 (1997) [8] (Datos de constantes experimentales)

8 Problema de viscohiperelashcidad (Biomecánica) Indentador es de Acero inoxidable 316L (E=193 GPa, ν=0.25, Sy=290MPa y Sut=556MPa. El cartílago tiene las propiedades (E=7MPa y ν=0.45), para la parte hiperelástica del cartílago se consideró el modelo de Neo- Hookean con un Módulo de corte inicial de 2.4 MPa, el parámetro de incompresibilidad D1=0. Para la parte viscoelástica del cartílago se consideró el Prony Shear Relaxation con 0.85 de Módulo inicial a 50 segundos.

9 Condiciones de frontera se consideraron dos regiones de contacto, una entre el indentador y el cartílago y otra entre el cartílago y la base. Estos contactos fueron tipo Friccional con un coeficiente de fricción de 0.2, además se utilizó la formulación tipo Pure Penalty. Para base se consideró soporte fijo y al indentador se le aplicó un desplazamiento hacia debajo de 0.5 mm. Se asigan dos pasos de carga el primero de 16 segundos para aplicar gradualmente el desplazamiento y el segundo de hasta 100 segundos para mantenerlo.

10 Resultados de esfuerzos máximos El Esfuerzo equivalente (Von Mises) máximo a 16 segundos fue de 2.63 MPa, 84 segundos después (100 segundos) se tienen 1.67 MPa en un comportamiento de relajación tal como se muestra en las Figuras.

11 Resultados de desplazamientos Los desplazamientos equivalentes y direccionales del ensamble y cartílago se muestran en las figuras siguientes:

12 Resultados COMPARACIÓN CON DATOS EXPERIMENTALES CaracterísHca Esfuerzo Máximo equivalente, MPa Carga Máxima de la indentación, N Valor Experimental 2.52 promedio Valor de Simulación Error %

13 Uso de herramientas CAD/CAE en la solución de problema farmacéuhco

14 Características de capsulas e importancia de su fabricación y uso. % de uso

15 Proceso de fabricación de las capsulas

16 ANTECEDENTES La empresa Capsulita S.A de C.V., tiene en su planta Mexicana 99 máquinas que producen alrededor de 100,000 capsulas(cuerpo y tapa) por mes por máquina. Sumando un total de , 000 capsulas por año. Dentro su producción se tiene un porcentaje de alrededor de 3 al 4% de defectos en la capacidad total anual. Esto representa un poco más de 4 millones de capsulas con defectos de su producción total.

17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa Capsulitas, como parte de sus proyectos de mejora continua en sus equipos de producción de envases de capsulas, requirió la realización de varias simulaciones por medio del Método de Volumen Finito. La simulación involucró la mejora en la distribución del flujo de gelatina que pasa a través de un dispositivo llamado deflector. Por lo tanto, se requería lograr una distribución homogénea de temperaturas, líneas de flujo constante y una velocidad laminar del flujo en la zona de inmersión de pernos. Lo anterior con el objetivo de disminuir la variación de espesores y pesos del cuerpo de la capsula.

18 Disposi8vo de Gel Tina interna (en verde) Deflector interno Engranes helicoidales % de uso Tina externa El bafle localizado en la base de la tina interna

19 ANTECEDENTES REPORTE DE DATOS EXPERIMENTALES 14 DE MAYO 2007, 11:00N A 13:45 HRS Medición de Temperaturas dentro y fuera del Dish. Pared derecha del Dish(entrada el agua al tanque del Del 5 6 b 4 3 a Punto T 1 C T 2 C a 42 b 40.9 Cara frente al tanque Cara de la entrada de agua Punto T 1 C T 2 C (47.7)

20 ANTECEDENTES REPORTE DE DATOS EXPERIMENTALES 14 DE MAYO 2007, 11:00N A 13:45 HRS Medición de Temperaturas en pernos. Temperatura en pernos No. De Perno T C

21 HIPÓTESIS La variación de temperatura del líquido que esta dentro de la tina interior, es decir, el gel que constituye el material con que se fabrica el cuerpo y tapa de la capsula, cambia la viscosidad del gel. La variación de altas velocidades dentro del deflector y/o zona de inmersión de pernos cambia la viscosidad del gel. Se debe tener variaciones de temperatura entre pernos y gel de alrededor de 2 C. Lo anterior, origina variaciones de viscosidad del gen dentro de la tina interior del Dish y por la tanto variación de espesor en cuerpo y tapa de la capsula.

22 Marco Teórico. El análisis por el método de volumen finito es una técnica numérica, que nos permite conocer y simular el comportamiento de uno o más componentes mecánicos con una determinada geometría y un tipo de material, así como sujeto a determinadas condiciones de frontera o restricciones. Los análisis son altamente no lineales ya que se tienen cambios en la temperatura por manejar diferentes sustancias (agua, material base, elementos sólidos, etc.). La mezcla de la sustancia base de la capsula al ser preparada y depositada en la Tina, requiere que se suministre agua caliente para mantenerla a su temperatura de aplicación. Este aspecto térmico requiere el manejo de fluidos no newtonianos, los cuales tienen como característica principal que la viscosidad la cual puede estar en función de la velocidad del fluido, pero además del gradiente de temperatura.

23 Marco Teórico.. Ecuaciones básicas de mecánica de fluidos(ecuaciones de Navier-Stokes): ecuación de continuidad: Ecuación de Momentum: ρu x j j = 0 2 ρuu j i P uj = µ + ρg x x x j j j Modelo k- ε realizable Este modelo ha presentado precisión mayor en el tratamiento de la fluctuación de la vorticidad. A diferencia de k-ε este modelo está fundamentado en la combinación de la aproximación de Boussinesq. Para este problema, el modelo corresponde a: ρ ku µ k x x x j t = µ + + Gk ρε j j σ k j j 2 ρε u j µ t ε ε = µ + + ρc1εs ρc2 xj x j σ ε x j k + νε

24 Propiedades de materiales. Propiedad Gel Metal, Acero 316 Agua Densidad kg/m kg/m kg/m 3 Viscosidad cp 9.4e-06kg/m s Conductividad Térmica W /m K 16.2 W /m K W /m K Calor Específico J/ kg K 500 J/ kg K J /kg K Masa molar kg/kmol kg/kmol kg/ kmol Temperatura C Rango variable 30 C 60 C

25 Disposi8vo de Gel Placa con pernos Gel y volumen de control

26 Disposi8vo de Gela8na o Dish Placas de aislamiento

27 Simplificación del problema Condición inicial: Agua a 42 C=325 K dentro de la chaqueta Entrada: Agua Q = 27.25Lts/min T =60 C=333 K V= m/s Entrada de Gel T =46.46 C= K V= m/s To= inicial, K Salida P= Pa Acero inoxidable 316L T =20 C=293 K h = 15W/m 2 K Condiciones de frontera para la simulación V aguainlet r V Inlet Engrane helicoidal v Outlet V aguaoutlet

28 Tabla Nodos y elementos del sistema analizado. Dominio Nodos Elementos AGUA GEL METAL Total

29 Resultados: Comportamiento de la tina exterior

30 Resultados: Comportamiento de la tina interior

31 Resultados: Comportamiento de la tina interior

32 Resultados: Comportamiento de la tina exterior y Gel

33 Rediseño del Dish Condición inicial: Agua a 42 C=325 K dentro de la chaqueta Salida P=10135a Acero inoxidable 316L T =20 C=293 K h = 15W/m 2 K Entrada: Agua Q = 27.25Lts/min T =60 C=333 K V= m/s

34 Rediseño del Dish: Resultados, Tinas

35 Rediseño del Dish: Resultados, Gel

36 Rediseño del Dish: Resultados, Gel

37 Rediseño del Dish: Gel y pernos

38 Rediseño del Dish: Resultados, Gel y pernos

39 Rediseño del Dish: Resultados, Gel y Pernos Altura, mm T mínima, ºK T máxima, ºK

40 Rediseño del Dish: Cambio de deflector Cubos alineadores de flujo Bas8dor Ranura lateral perimetral Placa con barrenos mismo diámetro.

41 Modelo modificado RESULTADOS DE SIMULACIÓN, Distribución y Perfiles de velocidad de flujo de la gela8na en 8na interior, zona con pernos. Distribución de vectores de corriente por planos de corte transversales, zona con barrenos.

42 Modelo modificado RESULTADOS DE SIMULACIÓN, Distribución y Perfiles de velocidad de flujo de la gela8na en 8na interior, zona con pernos. Distribución de iso-superficies de velocidad por planos de corte longitudinales.

43 Modelo modificado RESULTADOS DE SIMULACIÓN, Distribución y Perfiles de Vectores de velocidad de flujo de la gela8na en 8na interior, zona con pernos. Distribución de iso-lineas de velocidad, por planos de corte transversales, zona con pernos.

44 Modelo modificado RESULTADOS DE SIMULACIÓN, Distribución de perfiles de velocidad en la salida de los cubos, entrada a la zona de inmersión. Plano a la altura de la capsula. Plano a la salida de los cubos Nota. Para este caso se aprecia una g r a n h o m o g e n e i d a d d e l a velocidad, al inicio de la zona de inmersión Distribución de perfiles de presión, planos de corte horizontales, zona de inmersión de pernos.

45 Modelo modificado RESULTADOS DE SIMULACIÓN, Distribución y Perfiles de temperatura del gel Distribución de perfiles de temperatura en zona de inmersión de pernos.

46 Modelo modificado RESULTADOS DE SIMULACIÓN, Distribución y Perfiles de temperatura de los pernos. Distribución de perfiles de temperatura de pernos en zona de inmersión.

47 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1. La figuras anteriores muestran las temperaturas de los pernos al estar inmersos en el Gel, en esta zona los pernos presentan una distribución uniforme. 3. Los perfiles de temperatura mostrados representan, el calentamiento del perno al inmersionar dentro del gel. Podemos observar una gran con8nuidad o homogeneidad en la zona de terminación del perno. 3. Comparación de temperaturas de pernos para un 8empo de inmersión de 3 segundos, para la altura de cuerpo de capsula entre el modelo de capsulitas y el modelo modificado: Modelo Temperaturas de pernos, K Delta de temperatura, K Modelo capsulitas a Modelo modificado a

48 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 4. En su 8empo se entregaron planos de fabricación de componentes y condiciones de operación de nuevo Dish, para la validación de los resultados obtenidos con el huso de las herramientas computacionales. 5. Posteriormente a ello se adaptó un sistema auxiliar en una de las máquinas de fabricación de capsulas(v- CAP), para realizar las pruebas con la modificación dentro del nuevo Dish.

ANSYS-FLuent, para el Análisis de la Ventilación Natural en Invernaderos Típicos de México.

ANSYS-FLuent, para el Análisis de la Ventilación Natural en Invernaderos Típicos de México. ANSYS-FLuent, para el Análisis de la Ventilación Natural en Invernaderos Típicos de México. (Mallasombra, Baticenital y batitúnel) Jorge Flores-Velázquez, Federico Villarreal G., José L. Lara M. y Abraham

Más detalles

Análisis CAE: Elementos finitos

Análisis CAE: Elementos finitos Análisis CAE: Elementos finitos En este anexo se han comprobado, mediante el programa SolidWorks SimulationXpress (análisis CAE), los cálculos realizados con el diagrama Söderberg de todas las piezas dimensionadas

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

INDICE. Capitulo I. Introducción

INDICE. Capitulo I. Introducción INDICE Capitulo I. Introducción I 1.1. La mecánica de fluidos en la ingeniera 1 1.2. Los fluidos y la hipótesis del continuo 22 1.2.1. El modelo del continuo 4 1.3. Propiedades de los fluidos 1.3.1. Densidad,

Más detalles

Análisis de tensiones de paso

Análisis de tensiones de paso Análisis de tensiones de paso Nota: No base sus decisiones de diseño solamente en los datos presentados en este informe. Utilice esta información en conjunción con datos experimentales y con la experiencia

Más detalles

Análisis de tensiones de paso

Análisis de tensiones de paso Análisis de tensiones de paso Autor: Empresa: INPLAPER S.A.C. Nota: No base sus decisiones de diseño solamente en los datos presentados en este informe. Utilice esta información en conjunción con datos

Más detalles

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO AGENDA DISPOSITIVOS MEDICOS BIOMECANICA HERRAMIENTAS CAD-CAE CASOS DE ESTUDIOS 1. Diseño y pruebas

Más detalles

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es necesario familiarizarse con algunas

Más detalles

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR 1 DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR Preparado por; Ing. Esteban L. Ibarrola Cátedra de Mecánica de los Fluidos- FCEFyN - UNC 1. Fluidos newtonianos La distribución

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Nos hemos concentrado en la transferencia de calor por conducción y hemos considerado la convección solo hasta el punto en que proporciona una posible condición de

Más detalles

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Soluciones Analíticas de Navier Stokes. 1 Soluciones Analíticas de Navier Stokes. Problema 1 Un fluido newtoniano fluye en el huelgo formado por dos placas horizontales. La placa superior se mueve con velocidad u w, la inferior está en reposo.

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

CONVECCIÓN. ING ROXSANA ROMERO Febrero 2013

CONVECCIÓN. ING ROXSANA ROMERO Febrero 2013 CONVECCIÓN ING ROXSANA ROMERO Febrero 2013 CONVECCION El tipo de flujo, ya sea laminar o turbulento, del fluido individual, ejerce un efecto considerable sobre el coeficiente de transferencia de calor

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MOMENTUM. MI31A-Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva Prof. Tanai Marín 16 Abril 2007 Clase #9

TRANSFERENCIA DE MOMENTUM. MI31A-Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva Prof. Tanai Marín 16 Abril 2007 Clase #9 TRANSFERENCIA DE MOMENTUM MI31A-Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva Prof. Tanai Marín 16 Abril 2007 Clase #9 Flujo de Fluidos Viscosos Para fluidos con bajo peso molecular, la propiedad física

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

INTRODUCCIÓN. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA INTRODUCCIÓN Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. DEFINICIÓN DE FLUIDO (1) 1. DEFINICIÓN DE FLUIDO (2)

Más detalles

Simulación del Proceso de Agitación en un Agitador Vertical Mediante un Modelo Bifásico de Superficie Libre

Simulación del Proceso de Agitación en un Agitador Vertical Mediante un Modelo Bifásico de Superficie Libre Simulación del Proceso de Agitación en un Agitador Vertical Mediante un Modelo Bifásico de Superficie Libre RESUMEN Hebert Huerto 1, Herbert Yépez 1, Rosendo Franco 1, Quino M. Valverde 1 (1) Grupo INACOM,

Más detalles

AUTORES. Abel Hernández Gutiérrez 1 David Torres Ávila 1 Adelaido I. Matías Domínguez 1.

AUTORES. Abel Hernández Gutiérrez 1 David Torres Ávila 1 Adelaido I. Matías Domínguez 1. AUTORES Abel Hernández Gutiérrez 1 David Torres Ávila 1 Adelaido I. Matías Domínguez 1 ahernandezgu@ipn.mx dtorresa@ipn.mx i_md70@hotmail.com 1 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad

Más detalles

Mecánica de sólidos Sesión 23. Flujo viscoso, medición de la viscosidad

Mecánica de sólidos Sesión 23. Flujo viscoso, medición de la viscosidad Mecánica de sólidos Sesión 23 Flujo viscoso, medición de la viscosidad Reología de la corteza REOLOGIA: Estudio de la conducta mecanica (flujo) de los materiales. Elastico, Plastico, Viscoso y sus combinaciones

Más detalles

CAPITULO VI SIMULACIÓN DE LA BOMBA DE ACEITE. El software empelado para la simulación de la bomba de aceite es PumpBase, esto

CAPITULO VI SIMULACIÓN DE LA BOMBA DE ACEITE. El software empelado para la simulación de la bomba de aceite es PumpBase, esto 49 CAPITULO VI SIMULACIÓN DE LA BOMBA DE ACEITE 6.1 Software de Simulación. El software empelado para la simulación de la bomba de aceite es PumpBase, esto debido a que la realización del análisis tiene

Más detalles

ANÁLISIS NO LINEAL POR ELMENTO FINITO DE PRÓTESIS DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS NO LINEAL POR ELMENTO FINITO DE PRÓTESIS DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS NO LINEAL POR ELMENTO FINITO PARA MEJORAR LA VIDA ÚTIL EN INSERTOS DE PRÓTESIS DE ARTICULACIÓN DE RODILLA Instituto Tecnológico de Celaya M.C. AGUSTÍN VIDAL LESSO Depto. Ingeniería Mecatrónica

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

CAPITULO 5. Uso del paquete y análisis de los resultados. Este capítulo presenta la simulación de los perfiles en túnel de viento, por

CAPITULO 5. Uso del paquete y análisis de los resultados. Este capítulo presenta la simulación de los perfiles en túnel de viento, por CAPITULO 5 Uso del paquete y análisis de los resultados Este capítulo presenta la simulación de los perfiles en túnel de viento, por medio de una serie de gráficas e imágenes que de manera visual y numérica

Más detalles

SEMINARIO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL

SEMINARIO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL SEMINARIO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL ELEMENTO FINITO Y DESCOMPOSICIÓN DE OPERADORES EN DINÁMICA DE FLUIDOS L. Héctor Juárez V. Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN Oscar Dorantes, Antonio Carnero, Rodolfo Muñoz Instituto de Investigaciones Eléctricas

Más detalles

STICO-PLÁSTICOS DE UN DUCTO PARA LA CORRECCIÓN N DE LA MEDICIÓN N DE ESFUERZOS RESIDUALES EN EL RANGO PLÁSTICO

STICO-PLÁSTICOS DE UN DUCTO PARA LA CORRECCIÓN N DE LA MEDICIÓN N DE ESFUERZOS RESIDUALES EN EL RANGO PLÁSTICO -PLÁSTICOS DE UN DUCTO PARA LA CORRECCIÓN DE LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS RESIDUALES EN EL Oscar Dorantes 1, Antonio Carnero 1, Alberto López 2, Ernesto Neri 2, Nairoby García 2 1 Gerencia de Turbomaquinaria

Más detalles

SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO

SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO Carlos Rubio González Julio César Díaz Montes Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial Contenido Introducción Determinación experimental

Más detalles

Curso de ALGOR UNAM. M. en I. Alejandro Farah. 30/01/2006 Instituto de Astronomía 1

Curso de ALGOR UNAM. M. en I. Alejandro Farah. 30/01/2006 Instituto de Astronomía 1 UNAM M. en I. Alejandro Farah 30/01/2006 Instituto de Astronomía 1 UNAM Objetivo: Conocer las aplicaciones y formas de uso de los softwares para FEA (en específico de ALGOR). Así como contemplar las ventajas

Más detalles

Convección Natural Casos de estudio. Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM

Convección Natural Casos de estudio. Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM Convección Natural Casos de estudio Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM Colaboradores Eduardo Ramos, CIE-UNAM Víctor Godoy, DGSCA-UNAM Alejandro Salazar, DGSCA-UNAM Humberto Muñoa, DGSCA-UNAM Contenido

Más detalles

Proyecto de Investigación del Instituto de Ingeniería

Proyecto de Investigación del Instituto de Ingeniería Proyecto de Investigación del Instituto de Ingeniería William Vicente Rodríguez Martín salinas Jonathan Sánchez Muñoz José Manuel Cubos Ramírez Christian Lagarza Cortes En materia de ingeniería civil,

Más detalles

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos SIMULACIÓN NUMÉRICA Y VALIDACIÓN DE LAS ACCIONES HIDRODINÁMICAS EN CUENCOS DE DISPACIÓN DE ENERGÍA Luís G. Castillo Elsitdié 1 José María Carrillo Sánchez 1 Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos

Más detalles

Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas

Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas Por Abel Hernández Gutiérrez 1, Adelaido I. Matías Domínguez 1 Jorge A. Jines Guerrero 1 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL,

Más detalles

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII - 017 SEMANA 11 : FLUJO DE LOS FLUIDOS LIQUIDOS Inst. Ing. Luis Gomez Quispe 1 OBJETIVO GENERAL Al término

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Flujo. v 1 v 2. V 1 = constante. V 2 = constante

Flujo. v 1 v 2. V 1 = constante. V 2 = constante Hidrodinámica Flujo Can2dad de masa (o de fluido) que atraviesa una (pequeña) superficie por unidad de 2empo y superficie. Si en un punto del fluido la densidad es ρ y la velocidad es v el flujo está dado

Más detalles

Análisis estructural de un álabe de una turbina de gas.

Análisis estructural de un álabe de una turbina de gas. Análisis estructural de un álabe de una turbina de gas. Edgar Ernesto Pérez González Rafael Angel Rodríguez Cruz Armando Gallegos Muñoz Elías Rigoberto Ledesma Orosco Isidro de Jesús Sánchez Arce Departamento

Más detalles

CONTENIDO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA 1

CONTENIDO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA 1 CONTENIDO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA 1 1.1 GENERALIDADES 1 1.2 HISTORIA DE LA MANUFACTURA 8 Relación entre proceso, material y diseño 9 1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

Más detalles

Análisis Fluido-Estructural de un Alabe de Turbina de Viento

Análisis Fluido-Estructural de un Alabe de Turbina de Viento Instituto Tecnológico de Celaya Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Análisis Fluido-Estructural de un Alabe de Turbina de Viento Ricardo Álvarez Cervera Raúl Lesso arroyo J Santos García Miranda

Más detalles

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) TEMA II.5 Viscosidad Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,

Más detalles

Mecánica de fluidos. Edinson Murillo Mosquera

Mecánica de fluidos. Edinson Murillo Mosquera Mecánica de fluidos Edinson Murillo Mosquera LA NATURALEZA DE LOS FLUIDOS Y EL ESTUDIO DE SU MECÁNICA Definición de Fluido: Sustancia que se deforma constantemente cuando se somete a un esfuerzo cortante

Más detalles

0. GLOSARIO Y UNIDADES

0. GLOSARIO Y UNIDADES 0. GLOSARIO Y UNIDADES ) Área de paso del fluido en la configuración en la que circula únicamente agua. ) Área de intercambio en intercambiador de calor. ) Área de paso del fluido en la configuración en

Más detalles

DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA MODELAR Y OPTIMIZAR EL AMBIENTE DE UN INVERNADERO.

DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA MODELAR Y OPTIMIZAR EL AMBIENTE DE UN INVERNADERO. DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA MODELAR Y OPTIMIZAR EL AMBIENTE DE UN INVERNADERO jorge_flores@tlaloc.imta.mx La producción en los invernaderos mexicanos se caracteriza mayormente por la aplicación

Más detalles

De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1.

De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1. Solución problema 5.44 De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1. Figura 1 problema 5.44. (a) Conjunto. (b) Detalle de un

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

Grado en Ingeniería Mecánica EXAMEN FINAL DE MECÁNICA DE SÓLIDOS (20/01/2014) Nombre y Apellidos: NIA:

Grado en Ingeniería Mecánica EXAMEN FINAL DE MECÁNICA DE SÓLIDOS (20/01/2014) Nombre y Apellidos: NIA: Grado en Ingeniería Mecánica EXAMEN FINAL DE MECÁNICA DE SÓLIDOS (20/01/2014) Nombre y Apellidos: NIA: Problema 1 (Duración 45 minutos) (Puntuación máxima: 2.5 puntos) La estructura de la figura está compuesta

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

Aplicación de la simulación en el diseño y/o mejora de sistemas de combustión en aparatos de uso domestico. Dr. Ernesto Arias del Campo

Aplicación de la simulación en el diseño y/o mejora de sistemas de combustión en aparatos de uso domestico. Dr. Ernesto Arias del Campo Aplicación de la simulación en el diseño y/o mejora de sistemas de combustión en aparatos de uso domestico Dr. Ernesto Arias del Campo Antecedentes: El desarrollo de quemadores se ha realizado de manera

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS Gonzalo Anzaldo Muñoz, gonzzo2012@hotmail.com Aeronave no tripulada Tláloc II Gracias a la tecnología de la automatización

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES

TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES Ya se habló sobre transmisión de calor en otro de los tutoriales de la sección (8/11/2015). En esta fecha nuestra entrada se relaciona notablemente con aquella pues se analizan

Más detalles

Prueba de modelos multifásicos CFD para simulación de flujo de crudo pesado con inyección de hidrógeno

Prueba de modelos multifásicos CFD para simulación de flujo de crudo pesado con inyección de hidrógeno GERENCIA DE SISTEMAS AVANZADOS DE CAPACITACIÓN Y SIMULACIÓN DIVISIÓN DE TECNOLOGÍAS HABILITADORAS Reforma 113, Cuernavaca, México, 62490 www.iie.org.mx Prueba de modelos multifásicos CFD para simulación

Más detalles

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE PROCESOS DE FUNDICIÓN

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE PROCESOS DE FUNDICIÓN SIMULACIÓN NUMÉRICA DE PROCESOS DE FUNDICIÓN E.T.S.I. de Bilbao Curso 2012-2013 Técnicas Avanzadas de Moldeo y Conformado MODELIZACIÓN ETAPAS PREPROCESADO PROCESADO POSTPROCESADO GEOMETRIA Sol. de las

Más detalles

Asociación Mexicana de Robótica e Industria, A. C. (AMRob) USO DE HERRAMIENTAS CAD-CAE EN LA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS (PRÓTESIS)

Asociación Mexicana de Robótica e Industria, A. C. (AMRob) USO DE HERRAMIENTAS CAD-CAE EN LA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS (PRÓTESIS) Asociación Mexicana de Robótica e Industria, A. C. (AMRob) USO DE HERRAMIENTAS CAD-CAE EN LA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS (PRÓTESIS) GRUPO DE BIOMECANICA-ITC M.I. Raúl Lesso Arroyo e-mail: raul.lesso@itcelaya.edu.mx

Más detalles

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE t CAPÍTULO LA DE..2.3.4.5.6.7.8.9.0..2 DE LOS FLUIDOS Y EL Panorama Objetivos 3 Conceptos fundamentales introductorios 3 El sistema internacional de unidades (SI) 4 El sistema tradicional de unidades de

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

Contenido PRESENTACIÓN...V CONTENIDO...VII NOMENCLATURA...XV ABREVIATURAS...XIX OPERADORES...XX UNIDADES...XXI

Contenido PRESENTACIÓN...V CONTENIDO...VII NOMENCLATURA...XV ABREVIATURAS...XIX OPERADORES...XX UNIDADES...XXI Contenido Contenido PRESENTACIÓN...V CONTENIDO...VII NOMENCLATURA...XV ABREVIATURAS...XIX OPERADORES...XX UNIDADES...XXI INTRODUCCIÓN... 1 1 LA MECÁNICA...1 2 QUÉ ES LA MECÁNICA DEL CONTINUO?...1 2.1 Hipótesis

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009. XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,

Más detalles

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo.

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo. Problemas de Mecánica y Ondas II. oletín nº 2. (Fluidos) 15. Considere un flujo cuyas componentes de la velocidad son 3 2 u = 0 v = y 4 z w=3y z Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela

Más detalles

Año CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Año CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca ESTABILIDAD II: Termoelasticidad Año 2012 CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca Objetivo Establecer una teoría que

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS Rafael A. Rodríguez Cruz* Roberto González Ojeda** José de Jesús Casillas Maldonado* Eduardo Aguilera

Más detalles

MODELADO ACÚSTICO-ESTRUCTURAL DEL CONDUCTO AUDITIVO Y LA MEMBRANA TIMPÁNICA

MODELADO ACÚSTICO-ESTRUCTURAL DEL CONDUCTO AUDITIVO Y LA MEMBRANA TIMPÁNICA MODELADO ACÚSTICO-ESTRUCTURAL DEL CONDUCTO AUDITIVO Y LA MEMBRANA TIMPÁNICA Participantes: ANÁLISIS DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA II PARTE Luis Manuel García Castillo.** Rafael Angel Rodríguez Cruz* René Martínez

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Mecánica de Medios Continuos no Lineal" Máster Universitario en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Mecánica de Medios Continuos no Lineal Máster Universitario en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Mecánica de Medios Continuos no Lineal" Máster Universitario en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación E.T.S. de Ingeniería

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL ENFRIAMIENTO DEL FUEL-OIL EN LOS TANQUES DEL PRESTIGE

SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL ENFRIAMIENTO DEL FUEL-OIL EN LOS TANQUES DEL PRESTIGE SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL ENFRIAMIENTO DEL FUEL-OIL EN LOS TANQUES DEL PRESTIGE 1. INTRODUCCIÓN Esther Hontañón Departamento de Combustibles Fósiles, CIEMAT Avenida Complutense 22; 28040 Madrid esther.hontanon@ciemat.es

Más detalles

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide:

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide: Elasticidad resistencia de materiales Tema 2.3 (Le de Comportamiento) Nota: Salvo error u omisión, los epígrafes que aparecen en rojo no se pueden hacer hasta un punto más avanzado del temario Problema

Más detalles

Análisis estructural biomecánico de articulación de rodilla. Presentación

Análisis estructural biomecánico de articulación de rodilla. Presentación Análisis estructural biomecánico de articulación de rodilla Presentación Instituto Tecnológico de Celaya Departamento de Ingeniería Mecánica PRESENTAN: Julio Cesar Sánchez Jiménez. sal0030@hotmail.com

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

MÉTODOS FÓRMULA PARA LA PREDICCIÓN DE TIEMPOS DE CONGELACIÓN DE GEOMETRÍAS REGULARES 1D, 2D y 3D

MÉTODOS FÓRMULA PARA LA PREDICCIÓN DE TIEMPOS DE CONGELACIÓN DE GEOMETRÍAS REGULARES 1D, 2D y 3D Asignatura: Ingeniería de Procesos III (ITCL 34) MÉTODOS FÓRMULA PARA LA PREDICCIÓN DE TIEMPOS DE CONGELACIÓN DE GEOMETRÍAS REGULARES D, D y 3D. Ecuación de PLANK (94). Existen un gran número de métodos

Más detalles

Práctica 2. Análisis térmico de una habitación

Práctica 2. Análisis térmico de una habitación Práctica 2. Análisis térmico de una habitación E. Martín 1, M. Meis 1,2 y F. Varas 1 1 Univ. de Vigo, 2 Vicus Desarrollos Tecnológicos Dinámica de fluidos computacional con OpenFOAM 18 20 de Junio de 2014

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS EN ENERGÍAS RENOVABLES

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS EN ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS EN ENERGÍAS RENOVABLES 1. Competencias Desarrollar sistemas de energías renovables mediante el diseño

Más detalles

3. Convección interna forzada

3. Convección interna forzada Tubos circulares resisten grandes diferencias de presión dentro y fuera del tubo (Equipos de transferencia) Tubos no circulares costos de fabricación e instalación más bajos (Sistemas de calefacción) Para

Más detalles

MI. Francisco Vital Flores Ing. José Manuel Gamero Arroyo. MI. Raúl Lesso Arroyo Ing. José Silver Aguete Teniente

MI. Francisco Vital Flores Ing. José Manuel Gamero Arroyo. MI. Raúl Lesso Arroyo Ing. José Silver Aguete Teniente ANALISIS DE FALLA EN POSTES DE CONCRETO ARMADO MI. Francisco Vital Flores Ing. José Manuel Gamero Arroyo Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM) Av. Apaseo Ote. s/n, Cd. Industrial C.P.

Más detalles

La distinción entre ambas se puede realizar de manera muy básica de la siguiente manera:

La distinción entre ambas se puede realizar de manera muy básica de la siguiente manera: TUTORIAL TRANSMISIÓN DE CALOR Seguro que este tutorial os resultará de importante utilidad puesto que resulta de gran aplicación para numerosas aplicaciones en la industria. Quizás se pueda calificar el

Más detalles

1. - DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAB 0509

1. - DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAB 0509 1. - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Fenómenos de Transporte Ingeniería en Materiales MAB 0509 4 0 8 2.- HISTORIA

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E Rodríguez Cruz Rafael Angel. Ordóñ óñez Rivera Andres. Medina Ortiz Jorge Andres. Vital Flores Francisco. Reyes Rodríguez Francisco. EL PASADO

Más detalles

DEFINICION DE MECANICA DE FLUIDOS

DEFINICION DE MECANICA DE FLUIDOS DEFINICION DE MECANICA DE FLUIDOS La Mecánica, es la ciencia que estudia los cuerpos bajo la acción de fuerzas, tanto en estado estacionario y en movimiento. La rama que estudia los cuerpos en movimiento

Más detalles

ANÁLISIS DE ESFUERZOS DURANTE EL ENSAMBLE DE PIEZAS MEDIANTE EL SOFTWARE COMSOL MULTIPHYSICS

ANÁLISIS DE ESFUERZOS DURANTE EL ENSAMBLE DE PIEZAS MEDIANTE EL SOFTWARE COMSOL MULTIPHYSICS ANÁLISIS DE ESFUERZOS DURANTE EL ENSAMBLE DE PIEZAS MEDIANTE EL SOFTWARE COMSOL MULTIPHYSICS Autores Julio César Minjarez Enríquez Universidad Politécnica de Chihuahua Av. Téofilo Borunda No. 13200, Col.

Más detalles

Ejercicios N 2. Ingeniería Industrial

Ejercicios N 2. Ingeniería Industrial Ejercicios N 2 1. Calcule la perdida de calor por m 2 de área superficial en la pared aislante temporal de un cuarto de almacenamiento en frio, si la temperatura exterior del corcho es de 299.9 K y la

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FORMATO DE ASIGNATURAS LLENAR UN FORMATO PARA TODAS Y CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL PRORGAMA CURRICULAR Y DE MATERIAS EXTRACURRICULARES. Las notas en color deberá eliminarlas para la presentación final

Más detalles

Uso de energía solar en la producción de Biodiésel.

Uso de energía solar en la producción de Biodiésel. Uso de energía solar en la producción de Biodiésel. Presentan: Dra. Alejandra Castro González Ing. Josué Pérez Zaragoza Contenido 1. Objetivo. 2. Análisis de estudio. 3. Metodología. 4. Resultados. 5.

Más detalles

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS.

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS. ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO Participantes: Rafael Angel Rodríguez Cruz. Mario Alberto Solorio Sanchez. Cuauhtemoc Rubio Arana. Jan Grudzñiski ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO Clasificación de los fluidos Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 2 - CALOR INTRODUCCION MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero interviene la producción o absorción de energía

Más detalles

Diseño de prótesis total De articulación de rodilla

Diseño de prótesis total De articulación de rodilla Diseño de prótesis total De articulación de rodilla Presenta: Edgar Samuel Vera Contreras Departamento de Ingeniería Mecánica Instituto Tecnológico de Celaya e-mail: edsa_rone@yahoo.com.mx Tel: (044 461)

Más detalles

SIMULACION POR CFD DE SOLUCIONES ADHESIVAS DE POLIURETANO EN BASE SOLVENTE. Presenta : MIQ. Pablo Vizguerra Morales

SIMULACION POR CFD DE SOLUCIONES ADHESIVAS DE POLIURETANO EN BASE SOLVENTE. Presenta : MIQ. Pablo Vizguerra Morales SIMULACION POR CFD DE SOLUCIONES ADHESIVAS DE POLIURETANO EN BASE SOLVENTE Presenta : MIQ. Pablo Vizguerra Morales Introducción En este estudio de analizo el campo de los adhesivos, en especial los adhesivos

Más detalles

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016 Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina Miguelete, 29 de Abril de 2016 Metodologías prácticas para determinar el coeficiente de fricción en procesos de forjado

Más detalles

REOLOGÍA (Bingham 1920)

REOLOGÍA (Bingham 1920) REOLOGÍA (Bingham 1920) Ciencia de la deformación y el flujo de la materia Flujo Líquidos Viscosos Ideales Viscoelasticidad Deformación Sólidos Elásticos Ideales Ingeniería Procesos industriales Polímeros

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - MITAD DE CARRERA

PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - MITAD DE CARRERA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - MITAD DE CARRERA PERÍODO 201A-A 24

Más detalles

Índice de Tablas VIII

Índice de Tablas VIII Índice CAPITULO 1 INTRODUCCION... 1 1.1 Antecedentes y motivación... 2 1.2 Descripción del problema... 2 1.3 Solución propuesta... 3 1.4 Objetivos... 4 1.5 Alcances... 4 1.6 Metodología y herramientas

Más detalles

FÍSICA GENERAL. MC Beatriz Gpe. Zaragoza Palacios Departamento de Física Universidad de Sonora

FÍSICA GENERAL. MC Beatriz Gpe. Zaragoza Palacios Departamento de Física Universidad de Sonora FÍSICA GENERAL MC Beatriz Gpe. Zaragoza Palacios Departamento de Física Universidad de Sonora TEMARIO 0. Presentación 1. Mediciones y vectores 2. Equilibrio traslacional 3. Movimiento uniformemente acelerado

Más detalles

Figura 2. Componentes de prótesis de rodilla.

Figura 2. Componentes de prótesis de rodilla. AUMENTO DE LA VIDA ÚTIL DE INSERTOS DE PRÓTESIS DE ARTICULACIÓN DE RODILLA Agustín Vidal Lesso 1, Raúl Lesso Arroyo Departamento de Ingeniería Mecánica, Instituto Tecnológico de Celaya Av. Tecnológico

Más detalles

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos 1.1. Introducción: definición y magnitudes características FLUIDO: - no tienen forma definida - líquidos (volumen fijo) - gases (sin volumen definido,

Más detalles

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing.

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing. Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing. Martín Moros 1 Es una operación unitaria empleada principalmente para

Más detalles