EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PAMPLONA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PAMPLONA"

Transcripción

1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PAMPLONA

2 Evolución de la población de Pamplona EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PAMPLONA AÑOS 1975, 1981, 1986, 1991

3 Evolución de la población de Pamplona AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA ÁREA DE SERVICIOS GENERALES ÁREA DE PROMOCIÓN CIUDADANA

4 Evolución de la población de Pamplona Título Evolución de la Población de Pamplona. Años Edita: Ayuntamiento de Pamplona Área de Servicios Generales Área de Promoción Ciudadana Texto y Coordinación técnica: Sociólogos Municipales Gregorio Urdániz Irurita José Ramón Díez Collado Administrativa Aurora Zabalza Nagore Coordinación Editorial: Iñaki Aquerreta Diseño y composición: Publicidad Tecna, S.L Impresión: Gráficas Ulzama, S.L. I.S.B.N.: Depósito Legal: NA-1049/93

5 Evolución de la población de Pamplona PRÓLOGO El conocimiento de la realidad social, en sus diversas facetas y manifestaciones, es una base fundamental en el proceso de toma de decisiones. Esta afirmación, que puede parecer una obviedad, no deja de constituir un reto permanente para los poderes públicos y, particularmente, para quienes ostentamos responsabilidad en la Administración Local. Constantemente debemos esforzarnos por saber cuáles son las necesidades de los ciudadanos, cuáles sus diversas demandas e intereses, no sólo en un momento determinado, sino tratando de prever el futuro, con objeto de ser capaces de priorizar nuestros recursos en función de las exigencias que ha de plantearnos el porvenir. La obra que aquí presentamos, la primera publicación sociológica publicada por el Ayuntamiento de Pamplona a partir del trabajo de los propios técnicos municipales, es una muestra de esa preocupación por alcanzar un conocimiento lo más preciso y riguroso posible de la población de la Ciudad y su entorno, con el fin de cimentar sobre él la actuación municipal, según criterios de eficacia, economía, optimización de los recursos y adaptación a las necesidades del conjunto social. Resulta evidente, por lo tanto, la trascendencia de un estudio como el presente a la hora de definir las líneas básicas, por ejemplo, del planeamiento urbanístico o de la política educativa, sanitaria, cultural, de vivienda o de asistencia social. Máxime si tenemos en cuenta que nos permite estimar la evolución demográfica de la Ciudad y la Comarca en el horizonte del año Nos encontramos, pues, ante una herramienta esencial tanto para los poderes públicos con responsabilidad en el ámbito urbano y comarcal, cuanto para las instituciones, entidades, estudiosos y demás agentes sociales interesados, a cuya disposición ponemos este trabajo en la confianza de que les sea de utilidad. Con esta publicación, ciertamente, satisfacemos una demanda social largamente detectada de información, científica y profesionalmente elaborada, sobre la situación demográfica de Pamplona. Deseo agradecer desde estas líneas la labor de cuantos han colaborado en la realización del presente estudio, a quienes expreso mi sincera felicitación. Permítame, finalmente, el lector que, antes de adentrarse en sus páginas, destaque de su contenido tan sólo una de las conclusiones: también desde el punto de vista demográfico, Pamplona responde al modelo típico de los países desarrollados, con sus ventajas e inconvenientes. En todo caso, la investigación nos presenta una ciudad plenamente integrada en el marco europeo. Trabajar porque así sea en todos los órdenes, sigue siendo nuestro principal objetivo. Alfredo Jaime Irujo Alcalde de Pamplona

6 Evolución de la población de Pamplona PRESENTACIÓN Mantengo con el paso del tiempo una idea sobre la utilidad de los Ayuntamientos; sólo pueden servir para dos cosas, prestar servicios al ciudadano, en el más amplio horizonte de la palabra, y mantener las tradiciones de la Ciudad. Cualquiera que sea la ocupación de un Consistorio, ésta acaba afectando particular e irrepetiblemente a alguna persona. Cualquiera que sea el acuerdo repercutirá en alguien en algún momento, de manera directa o indirecta. Encontramos aquí la primera de las motivaciones que nos obligan a mantener un adecuado censo en todo momento. El archivo de personas no es sólo un registro público de ciudadanos con derechos y obligaciones, sino, sobre todo, el motivo y la cuantificación básica de la acción municipal. La explotación estadística de los datos contenidos permite, además, introducir la idea de la planificación en los servicios públicos, y nos capacita para no sólo mejorar el uso de los recursos disponibles, sino también para satisfacer el pequeño anhelo de trascendencia temporal del mandatario político. Pero al mismo tiempo, sabedores del aspecto dinámico y evolutivo de los flujos sociales, podemos ver en ellos un reflejo de lo que en muchas ocasiones calificamos como tradición, y sobre cuyo concepto pocas personas prudentes se atreven a dar definición taxativa. Valoremos, entonces, la necesidad de mantener como capital consistorial el adecuado registro de los ciudadanos. Aceptemos, a la vez, que nada autoriza a la administración a asomarse más allá de lo estrictamente necesario en la evaluación de las condiciones ciudadanas, respetando con ello el derecho a la intimidad y a la protección de los datos de carácter personal. Pero, al mismo tiempo, avancemos en el estudio social y en la descripción analítica de la población a la que pertenecemos y a la que anhelamos servir. SANTIAGO CERVERA SOTO Concejal Delegado de Servicios Generales

7 Evolución de la población de Pamplona ÍNDICE PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN Y CONTENIDO ASPECTO ESTÁTICO DE LA POBLACIÓN: ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD Evolución, , de la población de Pamplona por barrios. Comentarios Pirámides de la población de Pamplona Evolución, , de la pirámide de la población de la ciudad Análisis y comentarios de las pirámides de 1991 de Pamplona y sus barrios Evolución, , de los grandes grupos de edad de la población de Pamplona. Comentarios Comparación de la población de Pamplona con otras de su entorno Evolución, , de la población de Pamplona con relación a su Comarca y Navarra Evolución, , de la población de Pamplona en relación con las ciudades próximas Estructura por sexo y grupos de edad de las poblaciones de derecho de Pamplona, Bilbao, Logroño, San Sebastián, Vitoria, Zaragoza y Bayona. Año

8 Evolución de la población de Pamplona PÁGINA Pirámides de población de Pamplona, Bilbao, Logroño, San Sebastián, Vitoria, y Zaragoza. Año Grandes grupos de edad de Pamplona, Bilbao, Logroño, San Sebastián, Vitoria y Zaragoza. Año ASPECTO DINÁMICO DE LA POBLACIÓN Movimiento natural de la población Breve definición de conceptos Números y tasas de natalidad, nupcialidad y mortalidad de Pamplona, Navarra, ciudades próximas y España. Años 1981, 1986 y Movimiento físico Breve definición de conceptos Crecimiento observado en la población de Pamplona a lo largo del siglo Lugar de procedencia de los residentes en Pamplona. Año Movimientos migratorios observados en Pamplona entre los años Variación interpadronal, , de la población de Pamplona según barrios Los que se movieron dentro de Pamplona en la década de los años

9 Evolución de la población de Pamplona PÁGINA 3.3. Movimiento sociológico Breve definición de conceptos Movimiento sociológico según nivel de estudios y estatus social PREVISIONES DEMOGRÁFICAS PARA LOS AÑOS EN PAMPLONA Y COMARCA COMENTAROS FINALES A N E X O S... 81

10 Evolución de la población de Pamplona Introducción INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN Y CONTENIDO Siguiendo la línea marcada en el análisis del Padrón Municipal de Habitantes de 1986, el presente trabajo expone los principales rasgos demográficos de la actual población de Pamplona y los compara con los del 86, así como con los de los padrones anteriores de 1981 y l975. Para tal fin, los datos hacen referencia a la "POBLACIÓN DE HECHO", es decir, a los "presentes" más los "transeúntes". En este aspecto, conviene resaltar el elevado aumento experimentado por la cifra de transeúntes del último padrón: en el año 1991 frente a los registrados en 1986, lo que supone un incremento del 113,1%. En relación con esto último hay que decir que, mientras en los padrones anteriores al del 91 los transeúntes fueron registrados recogiendo de los mismos idéntica información sociológica que de las personas clasificadas como presentes o ausentes, en la realización del último padrón la mayoría de las variables informativas (entre ellas la edad) solicitadas a estos dos grupos de personas no fueron requeridas a aquéllos, con lo que resulta imposible conocer cuáles son las características sociodemográficas del colectivo de transeúntes. Por este motivo, y para poder llevar a cabo la comparación de la población actual de Pamplona con la de los anteriores padrones, en los grupos de edad analizados, se ha repartido la cifra de transeúntes aplicando los porcentajes reales registrados en 1986 para cada grupo de edad en cuestión. En el informe actual la comparación va más allá de la mera evolución ( ) de cifras, pretendiéndose además cotejar los datos demográficos de Pamplona con otros afines (comarca, provincia, ciudades vecinas y estado). El análisis evolutivo de la población de Pamplona tiene dos vertientes: por un lado, Pamplona en su conjunto; por otro, cada uno de los nueve barrios que configuran la ciudad 1. Se ha seguido optando por la delimitación sociológica de los barrios, estableciéndose desde esta óptica los nueve ya definidos en ocasiones anteriores. No obstante, para próximos informes se contempla la conveniencia de efectuar una nueva demarcación, debido a la configuración que han tomado los barrios de San Juan (San Juan, Ermitagaña, Mendebaldea) y la Milagrosa (Milagrosa, Azpilagaña). En cuanto a la justificación del trabajo, hay que hacer especial hincapié en la trascendencia económica y social que lleva consigo el conocimiento de los cambios poblacionales, sus ritmos, sus causas y sus condicionamientos. Disponer de información sobre los jóvenes, el volumen de ancianos y el efectivo de adultos, por ejemplo, permite planificar la sanidad, la educación y el ocio; así como prever las necesidades futuras con relación a plazas escolares, puestos de trabajo, viviendas, residencias, etc. Con el 1 En los anexos aparecen dos planos de Pamplona, uno, con la delimitación de los siete distritos de la ciudad y, otro, con la delimitación de los nueve barrios

11 Evolución de la población de Pamplona Introducción 11 presente estudio se ha pretendido obtener ese tipo de información acerca de la población de Pamplona para el uso potencial que la disponibilidad de tal información capacite. Sobre el contenido del informe, ha de decirse que el trabajo se estructura en dos partes principales: * Una, la denominada ASPECTO ESTÁTICO, consistente en el recuento, clasificación y análisis de las cifras de la población de Pamplona a través de las variables sexo y edad. En ella se comentan los datos resultantes y se deja constancia de ciertas cifras poblacionales de la Comarca de Pamplona, Navarra y ciudades próximas, comparándolas con las de nuestra ciudad. * Otra, la calificada como ASPECTO DINÁMICO DE LA POBLACIÓN, relacionada con los movimientos naturales (nacimientos, matrimonios y defunciones), físicos (migraciones) y sociológicos (estratificación y movilidad social) observados en Pamplona y en las otras poblaciones. La parte correspondiente a la demografía estática queda reflejada, de un lado, mediante los grupos de edad ya fijados en informes de años anteriores (evolución por barrios) y, de otro lado, por medio de los usuales grupos de edad que perfilan las pirámides de población. Los resultados aparecen en sus correspondientes cuadros y gráficos. El trabajo concluye con los comentarios finales y con un apartado de proyección demográfica para nuestra ciudad hasta el año Esta aproximación prospectiva de la población de Pamplona ha tenido en cuenta los datos demográficos expuestos en el presente informe, el planteamiento de ciertas hipótesis y un modelo matemático adecuado para tal fin. Al final se incluye un anexo con dos gráficos y dos planos de Pamplona (uno refleja las poblaciones de derecho y de hecho por distritos, mientras el otro lo hace por barrios).

12 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático ASPECTO ESTÁTICO DE LA POBLACIÓN: ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD 2.1. Evolución, , de la población de Pamplona por barrios. Comentarios En esta primera exposición se reflejan los cuadros evolutivos de la población de la ciudad y sus barrios, con los correspondientes gráficos, según quinquenios y los grupos de edad siguientes: - de "0 a 5" años - de "6 a 14 " - de "15 a 25 " - de "26 a 35 " - de "36 a 64 " - de "65 a 75 " - de "más de 75 años.

13 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 13 Cuadro 1: Evolución, , de la población de hecho. Pamplona/Iruña Ciudad Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,9 Total , ,1 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 1: Evolución, , de la población de hecho. Pamplona/Iruña Ciudad a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 11,2 16,4 17,5 14,1 31,4 6,7 2,7 año 1981% 7,7 15,8 18,5 14,5 31,9 7,6 3,8 año 1986% 5,2 14,7 19,9 13,8 33,7 7,8 4,9 año 1991% 4,4 10,6 19,3 16,9 34,4 8,6 5,8

14 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 14 Cuadro 2: Evolución, , de la población de hecho. Casco Viejo/Alde Zaharra Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,9 1,790 13, , , , , , , , , ,8 Total , ,0 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 2: Evolución, , de la población de hecho. Casco Viejo/Alde Zaharra a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 6,7 11,9 16,9 10,4 34,9 13,3 5,8 año 1981% 5,3 10,3 16,1 17,6 28,2 13,9 8,6 año 1986% 3,9 9,6 16,4 15,5 30,9 13,7 10 año 1991% 3,9 7,2 15,1 0 30,7 12,5 10,8

15 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 15 Cuadro 3: Evolución, , de la población de hecho. Ensanche/Zabalgunea Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,2 Total , ,3 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 3: Evolución, , de la población de hecho. Ensanche/Zabalgunea a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 6,4 14, ,6 34,4 9,6 4,2 año 1981% 4,5 11,6 21,6 11,2 32,9 11,9 6,3 año 1986% 3,2 9,8 20,7 12,4 32,6 12,9 8,2 año 1991% 3,1 7,5 17,6 16,3 31,9 13,4 10,1

16 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 16 Cuadro 4: Evolución, , de la población de hecho. San Juan/Donibane Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 Total , ,1 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 4: Evolución, , de la población de hecho. San Juan/Donibane a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 13,7 18,2 14,8 15,8 30,1 5,4 3 año 1981% 8,5 18,2 18,7 13,3 32,8 6,2 2,5 año 1986% 5,5 16,2 21,1 12,8 34,8 6 3,5 año 1991% 4,4 11,2 20,2 16,9 35,7 7 4,6

17 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 17 Cuadro 5: Evolución, , de la población de hecho. Iturrama Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,1 Total , ,6 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 5: Evolución, , de la población de hecho. Iturrama a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 13, ,3 15,8 28 5,8 3,2 año 1981% 9,6 16,9 17,8 17,1 29,4 5,5 3,6 año 1986% 7,2 16,3 19, ,5 5,4 3,9 año 1991% 4,4 13,3 19,7 15,9 35,9 5,8 4,9

18 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 18 Cuadro 6: Evolución, , de la población de hecho. Etxabakoitz Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,9 Total , ,5 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 6: Evolución, , de la población de hecho. Etxabakoitz a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 10,2 19,8 20,4 14,2 28,9 4,7 1,8 año 1981% 9,9 16,8 22,5 15,3 28,4 5,1 2,1 año 1986% 5,2 15,8 23,1 13,6 33,1 5,8 3,3 año 1991% 5,7 10,7 21,3 20,2 30,9 7,6 3,6

19 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 19 Cuadro 7: Evolución, , de la población de hecho. Milagrosa-Arrosadia Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,5 Total , ,6 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 7: Evolución, , de la población de hecho. Milagrosa-Arrosadia a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 9,8 17,8 18,2 12,7 33,7 5,5 2,1 año 1981% 6,6 14,2 20,7 13,6 34,1 7,5 3,2 año 1986% 5 12,1 20,5 15,3 33,8 8,7 4,4 año 1991% 5,8 9,3 16,3 20,9 32,1 9,9 5,7

20 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 20 Cuadro 8: Evolución, , de la población de hecho. Chantrea/Txantrea Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 Total , ,3 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 8: Evolución, , de la población de hecho. Chantrea/Txantrea a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 11,7 17,1 17,9 14,3 32 5,1 1,8 año 1981% 6,9 16,6 18,9 12,7 34,7 6,9 3,2 año 1986% 4,2 14,7 20, ,4 7,8 4,2 año 1991% 3,6 9,1 20,1 15,2 35,5 10,6 5,9

21 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 21 Cuadro 9: Evolución, , de la población de hecho. Rochapea/Arrotxapea Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,1 Total , Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 9: Evolución, , de la población de hecho. Rochapea/Arrotxapea a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 15, ,2 16,8 28,3 4,4 1,3 año 1981% 9 18,4 15,6 15,1 32 5,5 2,8 año 1986% 5,5 17,3 18,9 13,4 34,6 6,5 3,7 año 1991% 4,6 11,6 20,9 15,4 35,1 7,9 4,4

22 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 22 Cuadro 10: Evolución, , de la población de hecho. San Jorge-Sanduzelai Sexo HOMBRES MUJERES EDAD Total % Total % Total % Total % Total % Total % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,4 Total , ,7 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona Elaboración propia Gráfico 10: Evolución, , de la población de hecho. San Jorge-Sanduzelai a 5 6 a a a a a 75 más de 75 año 1975% 14,3 16,8 15,8 21,4 25,5 3,8 2,2 año 1981% 13,1 20,1 11,9 20,7 27,9 3,5 1,5 año 1986% 6,6 22,1 16, ,8 4,1 1,9 año 1991% 4,5 14,3 22, ,2 5,2 2,8

23 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 23 El comentario que se desprende de los datos expuestos se centra principalmente en cuatro rasgos característicos, como son: 1º El conjunto de la ciudad mantiene la línea de aumento progresivo de su potencial humano: respecto a la población contabilizada en 1986 ( habitantes), la de 1991 ( habitantes) ha supuesto un incremento del 4,6%, porcentaje superior al experimentado en el 86 con relación a 1981 (0,1%) pero por debajo del registrado en este último año con relación a 1975, esto es el 10,7% 2. 2º Los barrios que han aumentado sus efectivos han sido San Juan e Iturrama. Por contra, Casco Viejo, Ensanche y Chantrea experimentan un progresivo descenso de su población, mientras que Etxabakoitz, Rochapea y San Jorge, aunque con ciertos altibajos, también muestran tendencia a decrecer. El Barrio de La Milagrosa, tras una ligera y continuada línea decreciente, en 1991 sube un 14,6% en comparación con 1986, cambio atribuible en líneas generales a la ocupación de las viviendas construidas en Azpilagaña, zona que, como ya se ha reflejado en la introducción, convendrá desagregar del barrio para futuros informes. Estas variaciones de la población en los barrios es consecuencia tanto de la inmigración de otras zonas de Navarra como de la movilidad interna dentro de la ciudad. 3º En el conjunto de Pamplona (gráfico 1, página 13) se observa que en los grupos de edades más jóvenes (0-5 y 6-14) hay una tendencia descendente en los cuatros períodos analizados; por el contrario, en los de edades más avanzadas (36-64, y +75) la tónica se convierte en ascendente. El progresivo aumento del grupo de jóvenes (15-25), apuntado en el anterior informe del 86, se ve frenado al bajar en el último período del 19,9% al 19,3%. 4º Estos rasgos característicos de los grupos de edad se mantienen, en líneas generales, en los barrios de la ciudad, no apreciándose tampoco valores diferentes relevantes respecto a los apuntados en el informe de 1986 (gráficos 2 al 10). 2 El aumento de la población de Pamplona ha sido consecuencia más de los procesos migratorios (principalmente de la provincia hacia la capital) que del crecimiento vegetativo (nacimientosdefunciones), crecimiento que ha resultado bastante escaso.

24 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático Pirámides de la población de Pamplona En este apartado, dividido a su vez en dos subapartados, se van a exponer, por una parte, la evolución de la pirámide de población de Pamplona en los años 1975, 1981, 1986, 1991 y, por otra parte, las pirámides de cada uno de los barrios pero referidas a los datos del último padrón de habitantes, a saber, el de Evolución, , de la Pirámide de población de la Ciudad Analizando en conjunto la pirámide de población correspondiente a los años 1975, 1981, 1986, 1991 (gráficos 11 al 14), se puede apreciar un importante cambio en la estructura de la misma, sobre todo en lo referente a la evolución por grupos de edad. La pirámide del año 1975, muy triangular con amplia base y vértice acusado, es característica de una población joven, con altas tasas de natalidad que mantiene muchos efectivos en las cohortes más bajas de la estructura. Tiene, asimismo, un bajo índice de personas en la cohorte de más edad. Sin embargo, a medida que van pasando los años, ya desde 1981, se observa el cambio de tendencia. Comienzan a estrecharse los efectivos de las cohortes más baja de edad, primero entre 0-4 años y luego entre 5-9 y siguientes, como consecuencia del descenso fuerte y continuado de la natalidad. De manera que la pirámide va transformándose de triangular en ovalada, con base más estrecha, salientes centrales y vértice más grueso, lo que refiriéndose a las características de la población refleja menos niños, muchos jóvenes, personas adultas y aumento progresivo de los efectivos de personas mayores. En resumen, envejecimiento paulatino pero progresivo de la población.

25 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 25 Gráfico 11: Pirámide población de hecho, Pamplona/Iruña 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres % Gráfico 12: Pirámide población de hecho, Pamplona/Iruña 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres %

26 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 26 Gráfico 13: Pirámide población de hecho, Pamplona/Iruña 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres% Mujeres % Gráfico 14: Pirámide población de hecho, Pamplona/Iruña 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres %

27 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático Análisis y comentarios de las pirámides de la población de hecho de los barrios de Pamplona. Año 1991 Cuadro 11: Distribución de la Población de hecho de Pamplona/Iruña y sus barrios por grupo de edad. Año 1991 Casco Viejo Ensanche San Juan Iturrama Etxabakoitz Edad H % M % H % M % H % M % H % M % H % M % 0-4 años 204 3, , , , , , , ,3 87 4,8 88 4,6 5-9 años 218 4, , , , , , , ,6 99 5,4 79 4, años 281 5, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,3 99 5, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,8 85 4,7 78 4, , , , , , , , ,6 99 5, , , , , , , , , , ,8 96 5, , , , , , , , ,1 81 4,4 93 4, , , , , , , , ,7 36 2,0 61 3, , , , , , , , ,4 24 1,3 35 1, , , , , , , , ,1 12 0,7 45 2, , , , , , , , ,0 11 0,6 23 1,2 Total , , , , , , , , , ,0 Milagrosa Chantrea San Jorge Rochapea PAMPLONA Edad H % M % H % M % H % M % H % M % H % M % 0-4 años 595 5, , , , , , , , , ,3 5-9 años 564 4, , , , , , , , , , años 655 5, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 87 1, , , , , , , , , ,6 56 1,1 98 2, , , , , , , , ,6 30 0,6 61 1, , , , , , , , ,1 25 0,5 36 0,7 59 0, , , ,1 Total , , , , , , , , , ,0 Fuente: Ayuntamiento de Pamplona, Padrón Municipal de Cifras al Elaboración propia.

28 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 28 Gráfico 15: Pirámide población de hecho, Casco Viejo/Alde Zaharra 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres % Gráfico 16: Pirámide población de hecho, Ensanche/Zabalgunea 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres %

29 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 29 Gráfico 17: Pirámide población de hecho, San Juan/Donibane 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres % Gráfico 18: Pirámide población de hecho, Iturrama 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres %

30 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 30 Gráfico 19: Pirámide población de hecho, Etxabakoitz 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres % Gráfico 20: Pirámide población de hecho, Milagrosa-Arrosadia 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres %

31 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 31 Gráfico 21: Pirámide población de hecho, Chantrea/Txantrea 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres % Gráfico 22: Pirámide población de hecho, San Jorge-Sanduzelai 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres %

32 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 32 Gráfico 23: Pirámide población de hecho, Rochapea/Arrotxapea 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a Hombres % Mujeres % Hay que destacar los comentarios siguientes respecto a las pirámides expuestas: 1º Sobre la relación entre los efectivos de ambos sexos En la población española, en general, tiende a darse un mayor número de hombres que de mujeres hasta los 40 años, momento en que aparece el equilibrio entre los sexos. La explicación a esta realidad demográfica básicamente se halla, por un lado, en el mayor número de nacimientos de niños que de niñas (105 por cada 100 niñas) y, por otro lado, en la mayor mortalidad masculina y determinados procesos migratorios. En Pamplona, sin embargo, se observa que el efectivo de mujeres ya supera al de hombres a partir de los años, llegándose en la cohorte de 85 y más años a 226 mujeres por cada 100 hombres, cuando en este último grupo la tasa española es de 200 mujeres por cada 100 hombres. Este predominio femenino a partir de los años parece ser la consecuencia de migraciones femeninas hacia la ciudad, aunque no hay que descartar más causas, como la tasa de mortalidad masculina por encima de lo normal y otras difíciles de especificar.

33 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 33 En los distintos barrios de la ciudad se aprecian ciertas diferencias respecto a la tónica general; las más importantes son: * Casco Viejo: A partir de los años aparecen más mujeres que hombres. Este desequilibrio se invierte entre los 30 y los 44 años, para volver al mayor número de mujeres de forma regular a partir de los 45 años. En las edades de 85 y más años se registran 254 mujeres para cada 100 hombres. * Ensanche: Sus características son similares a las del Casco Viejo, bajando la proporción de mujeres en el grupo de más edad (239 mujeres frente a 100 hombres). * San Juan: Es un barrio que se asemeja bastante al conjunto de la ciudad, pero con dos rasgos diferenciadores: uno, que en el grupo edad de aparecen más hombres que mujeres y, otro, que en el grupo de 85 y más años la tasa es de 191 mujeres por 100 hombres (esta proporción constituye el desequilibrio menos acusado entre los distintos barrios de Pamplona, si se exceptúa el de San Jorge que es de 144 por 100). * Iturrama: La mayoría femenina aparece a partir de los 30 años, pero curiosamente desaparece esta circunstancia en el grupo de años, hecho que, como en el barrio de San Juan, también se da en San Jorge y Rochapea. * Etxabakoitz: Destaca el que haya una mayor presencia de mujeres en las edades de 0-4 y 10-14, mientras que en las de 40-44, 45-49, y hay predominio masculino. * La Milagrosa: En cuanto a los efectivos de ambos sexos, es el barrio que más se aproxima a los estándares de la población española; es decir, cambio de mayor número de varones que de mujeres a partir de los 40 años (rasgo que no se cumple excepcionalmente en el grupo de 10-14) y proporción de 218 mujeres por 100 hombres desde los 85 años. * Chantrea: Es un barrio similar a La Milagrosa * San Jorge: Aparece como el barrio con menor presencia femenina en el conjunto de su población (99 mujeres por 100 hombres, frente a 109 por 100 para la ciudad) y en los grupos de edad de 45-49, y En 85 y más años la proporción es de 144 mujeres por cada 100 hombres. * Rochapea: No se aprecian datos dignos de reseñar, salvo la presencia de 234 mujeres por cada 100 hombres en el grupo de más edad.

34 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 34 2º Acerca de la estructura por edades El perfil de la pirámide de Pamplona indica que corresponde a una población con tendencias de natalidad y mortalidad descendentes. Las pirámides de los distintos barrios de Pamplona siguen esta línea, apreciándose marcados estrechamientos para las edades de 40 a 54 años en las del Casco Viejo, Ensanche, Etxabakoitz, Milagrosa y Chantrea; en San Jorge el estrechamiento se da entre los 25 y los 39 años. En relación con la estructura por edades y desde el punto de vista de la capacidad potencial de mano de obra y del grado de envejecimiento, hay que resaltar: * La razón de dependencia, o relación entre menores de 15 años ( personas) y mayores de 64 (27.751) respecto a los de edades entre 15 y 64 ( ), es del 41,7%, valor no demasiado alto y que significa que de cada 100 pamploneses el esfuerzo productivo-económico recae en 58. Si bien, en los tiempos actuales y debido a lo tardío de la incorporación de los jóvenes al trabajo y a las altas tasas de paro, la proporción de los activos económicamente hablando y en los que recae el peso económico es aún más reducida. * El índice de envejecimiento, o relación de mayores de 64 años respecto a la población total, se cifra en el 14,5%, porcentaje algo elevado.

35 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático Evolución, , de los grandes grupos de edad de la población de Pamplona. Comentarios En Pamplona y sus barrios la evolución de los grandes grupos de edad (menores de 15 años, de 15 a 64, y mayores de 64) a lo largo de los períodos analizados, queda reflejada en los siguientes gráficos. Gráfico 24: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Pamplona/Iruña Ciudad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 9,4 11,4 12,7 14,4 15 a ,9 67,4 70,6 menor 15 27,6 23,5 19,9 15

36 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 36 Gráfico 25: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Casco Viejo/Alde Zaharra 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 19,1 22,5 23,7 23,3 15 a 64 62,2 61,9 62,8 45,8 menor 15 18,6 15,6 13,5 11,1 Gráfico 26: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Ensanche/Zabalgunea 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 13,8 18,2 21,1 23,5 15 a ,7 65,7 65,8 menor 15 21,1 16, ,6

37 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 37 Gráfico 27: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al San Juan/Donibane 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 8,4 8,7 9,5 11,6 15 a 64 60,7 64,8 68,7 72,8 menor 15 31,9 26,7 21,7 15,6 Gráfico 28: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Iturrama 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de ,1 9,3 10,7 15 a 64 60,1 64,3 67,1 71,5 menor 15 30,9 16,9 23,5 17,7

38 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 38 Gráfico 29: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Etxabakoitz 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 6,5 7,2 9,1 11,2 15 a 64 63,5 66,2 69,8 72,4 menor , ,4 Gráfico 30: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Milagrosa-Arrosadia 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 7,6 10,7 13,1 15,6 15 a 64 64,6 68,4 69,6 69,3 menor 15 27,6 20,8 17,1 15,1

39 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 39 Gráfico 31: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Chantrea/Txantrea 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 6,9 10, ,5 15 a 64 64,2 66, ,8 menor 15 28,8 23,5 18,9 12,7 Gráfico 32: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al Rochapea/Arrotxapea 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de 64 5,7 8,3 10,2 12,3 15 a 64 62,3 62,7 66,9 71,4 menor 15 31,8 27,4 22,8 16,2

40 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 40 Gráfico 33: Evolución, , de los grandes grupos de edad. Datos al San Jorge-Sanduzelai 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Año 1975 Año 1981 Año 1986 Año 1991 más de a 64 62,7 60,5 65,2 73,1 menor 15 31,1 33,2 28,7 18,8 Como comentario a la distribución de la población, según los grandes grupos de edad, destaca lo siguiente: a) En Pamplona ciudad, mientras el grupo de menores de 15 años pierde población en cada período, pasando de un 28% del total en 1975 al 15% en 1991, los otros dos ganan efectivos: los de 15 a 64 años aumentan del 63% al 71% y los mayores de 64 años del 9% al 14%. b) Los barrios que más han envejecido son Ensanche y Chantrea ya que en ambos la población de 65 y más años se ha incrementado desde 1975 en un 10%. c) En San Juan, Chantrea y Rochapea, en el período , el potencial de jóvenes menores de 15 años se ha visto reducido en la mitad. El conocimiento de este tipo de información tiene su importancia, fundamentalmente, para: 1º Saber cómo evolucionan los grandes grupos de población. 2º Percatarse de los posibles problemas, actuales y venideros, relacionados con esa evolución. 3º Adelantarse al futuro con soluciones.

41 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 41 Un doble ejemplo, planteado con los datos ya reflejados, puede resultar ilustrativo para justificar la importancia de lo dicho: * Ejemplo A. En el año 1975, con un 63% de población en edades comprendidas entre los 15 y 64 años y proyectando para 1991 un aumento de hasta el 71% en este grupo, probablemente se hubieran tomado las medidas oportunas para alcanzar el nivel de crecimiento económico que hiciera frente a la mayor demanda de empleo del año * Ejemplo B. Igualmente, si en 1975, con una población menor de 15 años equivalente al 28%, se hubiera proyectado su evolución hasta el año 1991, la disminución del número de jóvenes prevista (hasta el 15%) hubiera conducido a replantear las necesidades y demandas de plazas escolares.

42 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático Comparación de la población de Pamplona con otras de su entorno En este apartado se presentan los datos poblacionales de Pamplona y los de su entorno más inmediato: su Comarca, Navarra y las ciudades más próximas Evolución, , de la población de hecho de Pamplona con relación a su Comarca 3 y Navarra Cuadro 12: Evolución, , de las poblaciones de hecho de Pamplona/Iruña, Comarca de Pamplona y Navarra AÑO POBLACIÓN AÑO BASE DE HECHO Pamplona Comarca sin Pamplona Comarca con Pamplona Navarra Pamplona ,8 Comarca sin Pamplona ,4 Comarca con Pamplona ,0 Navarra , Pamplona ,2 Comarca sin Pamplona ,6 Comarca con Pamplona ,1 Navarra , Pamplona ,6 Comarca sin Pamplona ,8 Comarca con Pamplona ,4 Navarra ,9 Fuente: Gobierno de Navarra. Sección de Estadística. Censos de edifcios y locales, viviendas y población, avance de resultados. Elaboración propia 3 La comarca de Pamplona, según el Departamento de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, está configurada por veintitrés municipios: Ansoain, Aranguren, Barañain, Biurrun-Olcoz, Burlada, Ciriza, Cizur, Echarri, Echauri, Egüés, Elorz, Ezcabarte, Galar, Huarte, Iza, Juslapeña, Ollo, Olza, Pamplona, Tiebas, Vidaurreta, Villava y Zabalza.

43 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático 43 Tanto la población de Navarra como las de Pamplona y su Comarca han ido creciendo en los últimos quinquenios a partir de 1975 y hasta En términos generales, proporcionalmente los aumentos más altos se dieron entre 1975 y A partir de este último año, y hasta 1986, las poblaciones de Pamplona y Navarra experimentan menor crecimiento; esta circunstancia no se da en la Comarca, que sigue creciendo de modo notable. Finalmente, en el quinquenio tienen lugar crecimientos importantes de población en Pamplona y su Comarca y más moderados en Navarra. Como conclusión puede decirse tres cosas: una, Navarra crece muy moderadamente; dos, Pamplona crece a ritmo irregular; tres, la Comarca crece constante y fuertemente.

44 Evolución de la población de Pamplona Aspecto estático Evolución, , de la población de Pamplona en relación con las ciudades próximas Cuadro 13: Evolución de las poblaciones de derecho y de hecho, , en Pamplona/Iruña, Bilbao, Logroño, San Sebastián, Vitoria, Zaragoza y Bayona 4 POBLACIÓN DE DERECHO POBLACIÓN DE HECHO AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 1975 Pamplona Bilbao Logroño San Sebas Vitoria Zaragoza Bayona Pamplona Bilbao Logroño San Sebas Vitoria Zaragoza Bayona Pamplona Bilbao Logroño San Sebas Vitoria Zaragoza Bayona Pamplona Bilbao Logroño San Sebas Vitoria Zaragoza Bayona Fuente: Padrones Municipales de las ciudades correspondientes Elaboración propia 4 Los datos de Bayona proceden de: Prospektiker Erakundea, Pays Basque. Population de y hacen referencia a los años 1975, 1982 y 1990.

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi Página 1 de 7 Nota de prensa de 13/03/2009 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS (PD) 2020 El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi La población de la C. A.

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Estructura. Demografía de la Población en Asturias Estructura La pirámide de población de Asturias correspondiente al año 2008 muestra una base estrecha, aunque con un ligero incremento del grupo 0-4 años respecto al de 5-9 años, y el habitual leve predominio

Más detalles

El Censo cifra la población en Navarra en personas

El Censo cifra la población en Navarra en personas Censo de Población y viviendas 2011 El Censo cifra la población en Navarra en 635.174 personas La estructura de población refleja que persiste la tendencia al envejecimiento La edad media de la población

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Índice 1. Introducción... 2 2. Metodología para la proyección de

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

España enfrenta un preocupante panorama demográfico en su tercer año de descenso de la población

España enfrenta un preocupante panorama demográfico en su tercer año de descenso de la población España enfrenta un preocupante panorama demográfico en su tercer año de descenso de la población Los últimos datos demográficos reflejan el impacto de la crisis económica y de la propia composición de

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 2 ELCHE SIGUE PERDIENDO POBLACIÓN La crisis económica frenó el ascenso de la población ilicitana y la mantuvo todo un lustro, desde 2009 a 2013, en los

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222 Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1 - 1692-02 La Paz, diciembre

Más detalles

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA informa Proyecciones de población de Cantabria y España GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CANTABRIA Y

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

Mayores de Santa Cruz de Tenerife

Mayores de Santa Cruz de Tenerife Análisis demográfico Mayores de Santa Cruz de Tenerife Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife Área de Gobierno de Servicios Personales Servicio de Servicios Sociales Sección de Programas Sectoriales Negociado

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el análisis de datos de tipo demográfico es imprescindible disponer de datos fiables. La mayoría de los países cuenta con un sistema de estadísticas demográficas y se realiza un censo de

Más detalles

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La población en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción 1. Evolución de la población Tabla 1. Evolución de la población

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles

DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO

DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO CAPITULO IV DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO Un aspecto valiosísimo que interviene el proceso del desarrollo sostenible es el capital humano, definida como aquella población con niveles de eficiencia y

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

Ayuntamiento de Valladolid

Ayuntamiento de Valladolid Ayuntamiento de 1. Localización Ubicación provincia de Ubicación municipio Superficie municipal (Km²) 197,7 Altitud 691 Latitud 41º 39' Norte Longitud 4º 43' Oeste Entidades de población Núcleos de población

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Estad. Beatriz Pérez.

Estad. Beatriz Pérez. Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su

Más detalles

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 151-158 Indicadores demográficos MARÍA DI BRIENZA P. 1 Las tendencias demográficas en Venezuela y el proceso de envejecimiento de su población Venezuela inicia su

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Información Demográfica Asociada -1 -

Información Demográfica Asociada -1 - Información Demográfica Asociada -1 - Mundo y Europa Tal y como se puede observar a continuación el envejecimiento poblacional recorrerá el planeta de Norte a Sur y de Este a Oeste, dando lugar a un reto

Más detalles

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose Un poco de historia 2 a historia de los de población en España se inicia, a lo largo de los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios. El primer censo moderno de población, es decir, que utilizó a la persona

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 DEFINICIÓN Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes

Más detalles

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada 7. Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada aquella de 14 y más años de edad

Más detalles

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015 Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE) inscritos en Navarra Comunidad Foral de Navarra. A 1 de enero de 2016 La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta

Más detalles

Mortalidad como indicador de salud.

Mortalidad como indicador de salud. Quirós. Sección Información Sanitaria (inforsan) Dirección General de Salud Pública Mortalidad como indicador de salud. A pesar de ser un indicador negativo, la mortalidad se mantiene como un elemento

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población INTRODUCCIÓN En el año 2010 se realizo el decimo censo nacional, luego de que en 1953 la Constitución Nacional estableciera la obligatoriedad

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 LOS CENSOS DE POBLACIÓN La llegada de más de 3 millones y medio de extranjeros a España, en el periodo censal 2001-2011, ha provocado el mayor crecimiento

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

Población Real de la provincia de Málaga

Población Real de la provincia de Málaga Población Real de la provincia de Málaga 2012 Informe ejecutivo realizado por la Sociedad de Planificación y Desarrollo, S.A. (SOPDE), que recoge una aproximación a la población real de la provincia de

Más detalles

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. EDAD SEXO ESTADO CIVIL ECONÓMICAS EDUCATIVAS USOS: Comparar

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL DIPUTACIÓN DE BADAJOZ ÁREA DE DESARROLLO LOCAL Servicio de Planificación Estratégica GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL 2016 INTRODUCCIÓN En el presente informe se muestran

Más detalles

Estudio Mujer y Empleo Irun

Estudio Mujer y Empleo Irun Estudio Mujer y Empleo Irun Indice Presentamos un informe que ofrece un panorama sobre la situación de las mujeres de Irun en el mercado de trabajo. El propósito es realizar un estudio sobre el análisis

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2003 Habitantes por km 2 100 a 150 Menos de 50 150 a 300 50 a 100 Más de 300 Población y territorio Población de

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

Concepto de Demografía Sanitaria

Concepto de Demografía Sanitaria Epidemiología y demografía sanitaria Bloque de demografía sanitaria Concepto de Demografía Sanitaria Qué queremos aprender? 1. El ámbito de estudio y aplicación de la demografía sanitaria. 2. Las medidas

Más detalles

Censos de Población y Viviendas Andalucía. Resultados provisionales.

Censos de Población y Viviendas Andalucía. Resultados provisionales. Censos de Población y Viviendas 2001. Andalucía. Resultados provisionales. Los Censos de Población y Viviendas se constituyen como pieza fundamental para el conocimiento de la realidad sociodemográfica

Más detalles

Características socioeconómicas y demográficas de la población 1

Características socioeconómicas y demográficas de la población 1 Características socioeconómicas y demográficas de la población 1 En este apartado se describen las principales características demográficas y los aspectos socioeconómicos de la población española. Para

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 Población por sexo La Rioja España 2016 (A) 2015 Variación anual (%) 2016 (A) 2015 Variación anual (%) Total 315.651 317.053-0,4 46.524.943

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Metodología MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Esta publicación presenta los datos referidos a los movimientos migratorios que tienen como origen o destino un municipio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,

Más detalles

Población. volver al índice. Variación poblacional 1998/1996 España= 0,46 % Población de las comunidades autónomas y provincias a 1 de enero de 1998

Población. volver al índice. Variación poblacional 1998/1996 España= 0,46 % Población de las comunidades autónomas y provincias a 1 de enero de 1998 volver al índice 4 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Huesca Teruel Zaragoza Asturias Balears (Illes) Palmas (Las) Santa Cruz de Tenerife Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos.

Más detalles

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO 1 EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO PAPELES DE ECONOMÍA CANARIA. Nº1 JUNIO DE 2016 Equipo redactor: 2 CORPORACIÓN 5 ÍNDICE Antecedentes 3 Objetivo y alcance

Más detalles

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Nota Técnica: 01/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Enero de 2013 Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Resumen El (COEPO) informa que al iniciar el 2013 la población del estado

Más detalles

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Capítulo. Dinámica y estructura de la población Capítulo Dinámica y estructura de la población 1 La dinámica de la población de la Ciudad En este capítulo se presenta la dinámica de la población de la Ciudad y se analizan los componentes de su crecimiento

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 CONCEJALÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS www.emprendealcobendas.org www.alcobendas.org ÍNDICE Página FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESTRUCTURA

Más detalles

10.1. INTRODUCCIÓN EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Evolución histórica de la población Evolución actual de la población...

10.1. INTRODUCCIÓN EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Evolución histórica de la población Evolución actual de la población... 1. DEMOGRAFÍA 1.1. INTRODUCCIÓN...2 1.2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA...3 1.2.1. Evolución histórica de la población...3 1.2.2. Evolución actual de la población...5 1.3. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN...8

Más detalles

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental N P A M nuevo plano acústico de madrid Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental antecedentes El primer Plano Acústico de la ciudad de Madrid fue elaborado

Más detalles

Difusión n de la información censal en Cuba.

Difusión n de la información censal en Cuba. Taller Regional de Cartografía a Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión n de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta Sánchez Jefe de grupo de Sistemas de Información

Más detalles

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población Estructura de la población por sexo y edad Autoctonía y aloctonía

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población Estructura de la población por sexo y edad Autoctonía y aloctonía 2. ESCALA REGIONAL 2.1 Cantabria en el contexto español 2.1.1 Evolución de la población 2.1.2 Estructura de la población por sexo y edad 2.1.3 Autoctonía y aloctonía 2.2 Cantabria en el contexto del Arco

Más detalles

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016 ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016 1. Evolución de la población del municipio 1 2. Movimiento natural de población 3 3. Migraciones 5 4. Características de la población a 1 de enero de 2016 6 4.1. Población según

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra Más de la mitad del empleo destruido en nuestra Comunidad durante la crisis corresponde a trabajadores inmigrantes, según un informe de la UGT, que denuncia el empeoramiento de los indicadores laborales

Más detalles

Comuna 20. Fuente: DAPM.

Comuna 20. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 21. Caracterización socioeconómica de la comuna 20 21.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

La economía de Fuentes de Ebro

La economía de Fuentes de Ebro SITUACIÓN ACTUAL. Ubicación / Altitud / Superficie Superficie Altitud Comarca Distancias 141,73 km² 196 metros s.n.m. Zaragoza 39 km a Zaragoza 35 km a Madrid 3 km a Barcelona 338 km a Bilbao 335 km a

Más detalles

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO En el presente estudio quedan excluidos los datos que afectan a la capital vallisoletana, ya que el alcance del proyecto no incluye a la misma. 5.1. POBLACIÓN 5.1.1.

Más detalles

Capítulo 7. Adultos mayores ISBN:

Capítulo 7. Adultos mayores ISBN: Capítulo 7 Adultos mayores ISBN: 968-832-005-6 Desarrollo humano y Demografía de grupos vulnerables en Jalisco Capítulo 7 Adultos mayores Mayo 2010, V 1.0 Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31

Más detalles

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales 22 de noviembre de 2013 Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2013 2023 España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

Demografía y Estadísticas vitales

Demografía y Estadísticas vitales Demografía y Estadísticas vitales Macro Zona Norte Mario Jeldres Gutiérrez, Director Regional INE Tarapacá. Las Estadísticas de Chile Población total Censo 1982: Macro Zona Norte Población total según

Más detalles

Diagnóstico AL21 Estellencs

Diagnóstico AL21 Estellencs 3. DEMOGRAFÍA 23 3.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN La evolución de la población de Mallorca e Illes Balears ha experimentado profundos cambios a lo largo del siglo pasado, sobre todo a partir de 1950, como

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY 2000-2001 - 2002 ALGUNOS TEXTOS Y GRÁFICOS SELECCIONADOS 1.2 - EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO EN URUGUAY (Pág.

Más detalles

Consejo Económico y Social de Extremadura. D.L. BA Impresión: Indugrafic, Artes Gráficas, S.L. Badajoz

Consejo Económico y Social de Extremadura. D.L. BA Impresión: Indugrafic, Artes Gráficas, S.L. Badajoz La Inmigración en Extremadura Consejo Económico y Social de Extremadura. D.L. BA-551-2003 Impresión: Indugrafic, Artes Gráficas, S.L. Badajoz ÍNDICE I Parte: La Inmigración en Extremadura y su repercusión

Más detalles

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 7.- La Población española.- ACTIVIDADES Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001, 2002, 2004 Analice

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La Fuente de información por excelencia de la que dispone una ciudad para conocer los procesos básicos de su población es el Padrón de habitantes. Es ahí donde queda la huella

Más detalles

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA Mayo 21 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento es parte del trabajo desarrollado

Más detalles

UD 03. La población en España y en Europa

UD 03. La población en España y en Europa OBJETIVOS UD 03 La población en España y en Europa Conocer cómo se estudia la población y cómo se contabiliza. Conocer el crecimiento natural y el crecimiento real de la población española. Clasificar

Más detalles