Original Sensibilización a ácaros del género Blomia en el área urbana de Cartagena de Levante

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Original Sensibilización a ácaros del género Blomia en el área urbana de Cartagena de Levante"

Transcripción

1 Alergol Inmunol Clin 2004; 19: A. J. Huertas Amorós 1, J. R. Lavín Alonso 1, A. M. García-Cervantes García 1, J. M. Negro Álvarez 2 1 Servicio de Alergología. Hospital General Básico de la Defensa. Cartagena (Murcia). 2 Sección de Alergología. H.U. "Virgen de la Arrixaca". Murcia. Profesor Asociado de Alergología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. Correspondencia: Ángel Julio Huertas Amorós Servicio de Alergología. Hospital General Básico de la Defensa en Cartagena. Carretera de Tentegorra, s/n Cartagena. Murcia jnegroa@meditex.es Original Sensibilización a ácaros del género Blomia en el área urbana de Cartagena de Levante Introducción: Algunas especies del género Blomia están implicadas en la aparición de alergias respiratorias en regiones tropicales y subtropicales cuyo clima húmedo y caluroso es idóneo para su crecimiento; en estas áreas geográficas se encuentra una incidencia elevada de sensibilización mediante estudios en vivo y de laboratorio. Estudios realizados en España han encontrado pacientes sensibilizados a Blomia no sólo en Canarias sino en pacientes que residen en la península. Objetivos: El objetivo principal de nuestro trabajo fue estudiar la prevalencia de sensibilización cutánea a Blomia kulagini y Blomia tropicalis en una población alérgica a Dermatophagoides pteronyssinus residente desde hacía más de dos años en el área urbana del municipio de Cartagena. Los objetivos secundarios fueron correlacionar la posible sensibilización a Blomia con la sensibilización a Lepidoglyphus destructor y Tyrophagus putrescentiae. Material y métodos: Hemos realizado un estudio prospectivo observacional con los siguientes criterios para su inclusión: residir habitualmente en el área urbana del municipio de Cartagena desde hace más de dos años, presentar síntomas compatibles con padecer rinitis o asma bronquial y tener pruebas cutáneas positivas frente a D. pteronyssinus. Se realizaron pruebas cutáneas con extractos comerciales de L. destructor, T. putrescentiae, B. tropicalis y B. kulagini. Todos los pacientes respondieron a un cuestionario donde se recogieron cuatro variables en relación con las características de su domicilio. Resultados: Se incluyeron en el estudio 166 pacientes, 89 varones (53,61%) y 77 mujeres (46,39%), con una edad media de 21,12 años (rango: 3-71). Las pruebas cutáneas, con alguna de las dos especies de Blomia estudiadas, fueron positivas en 76 pacientes (45,78%) y negativas en 90 (54,22%). La población sensibilizada a Blomia se distribuía del siguiente modo: 43 pacientes (56,57%) tenían pruebas positivas con las dos especies y 33 solamente con una de ellas: 21 (27,63%) con B. kulagini y 12 (15,78%) con B. tropicalis. Las pruebas cutáneas con L. destructor fueron positivas en 109 pacientes (65,7%), mientras que con T. putrescentiae fueron positivas en 78 (47%). La mayoría de pacientes sensibilizados a Blomia tenían también pruebas cutáneas positivas frente a L. destructor y/o T. putrescentiae. La población sensibilizada a Blomia vivía en domicilios antiguos y húmedos en un porcentaje mayor que la no sensibilizada. Conclusiones: Es preciso realizar estudios más complejos con el fin de dilucidar si la sensibilización cutánea a los ácaros del género Blomia no es más que una expresión de la reactividad cruzada entre distintas especies de ácaros; o si, por el contrario, se trata de una sensibilización primaria a estos ácaros y, por consiguiente, deberían incluirse en nuestra batería diagnóstica habitual. Palabras clave: Alergia. Asma. Rinitis. Ácaros. Blomia kulagini. Blomia tropicalis. Lepidoglyphus destructor. Tyrophagus putrescentiae. 231

2 A.J. Huertas Amorós, et al Sensitization to mites of the genus Blomia in the urban area of Cartagena in Levante Introduction: Several species of genus Blomia are involved in the development of respiratory allergies in tropical and subtropical areas where humid and hot climate are ideal to them; there we find a high incidence of in vivo and in vitro sensitization. Investigations conducted in Spain have found Blomia-sensitized patients not only in Canary islands but in subjects living in Iberian peninsula. Objectives: The main objective of our work was studying the prevalence of cutaneous sensitization to Blomia kulagini and Blomia tropicalis in a population allergic to Dermatophagoides pteronyssinus living in the urban area of Cartagena for a minimum of two years. Secondary objectives were to correlate potential sensitization to Blomia with sensitization to Lepidoglyphus destructor and Tyrophagus putrescentiae. Material and Methods: We have conducted an observational prospective study being the criteria for inclusion: living habitually in urban area of Cartagena for a minimum of two years, suffering symptoms compatible with rhinitis and/or bronchial asthma, and showing positive skin tests with D. pteronyssinus. Skin tests were performed using commercial extracts of L. destructor, T. putrescentiae, B. tropicalis and B. kulagini. All patients filled a questionnaire with four variables related with home characteristics. Results: One hundred and sixty six patients, 89 males (53,61%) and 77 females (46,39%), with a mean age of 21,12 years (range: 3-71) were included. Skin tests with some of the two studied species of Blomia were positives in 76 patients (45,78%) and negatives in 90 (54,22%). The sensitized population to Blomia was distributed in the following way: 43 patients (56,57%) showed positives skin tests with the two species and 33 with only one of them: 21 (27,63%) with B. kulagini and 12 (15,78%) with B. tropicalis. Skin tests with L. destructor were positives in 109 patients (65,7%) and with T. putrescentiae in 78 patients (47%). The majority of Blomia-sensitized patients also showed positives skin tests with L. destructor and/or T. putrescentiae. A higher number of Blomia-sensitized patients lived in old and humid homes than non sensitized patients. Conclusions: More sophisticated studies are needed to elucidate if cutaneous sensitization to mites of genus Blomia is only an expression of cross-reactivity among several mites species; or, by opposite, it is a primary sensitization to theses mites and then they should be included in our routine diagnostic battery. Key words: Allergy. Asthma. Rhinitis. Mites. Blomia kulagini. Blomia tropicalis. Lepidoglyphus destructor. Tyrophagus putrescentiae. INTRODUCCIÓN La importancia de los ácaros parásitos del polvo doméstico como una causa de enfermedades alérgicas respiratorias está ampliamente demostrada en el caso de las especies Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae, incluidas en la familia Pyroglyphidae 1,2. Pero no se ha estudiado la función que otros ácaros pueden desempeñar en la etiología de estas enfermedades, aunque cada vez más datos indican que podría ser importante, incluso en pacientes residentes en áreas urbanas 3-5. Por ello algunos autores han propuesto desechar el término de "ácaros de almacén", con el que se conoce a los ácaros no Pyroglyphidae 6, y englobarlos dentro de los "ácaros domésticos", o simplemente denominar "ácaros del polvo" al conjunto de ácaros microscópicos que viven en el polvo y pueden ser responsables de enfermedades alérgicas 7. Entre los ácaros no Pyroglyphidae, algunas especies del género Blomia, perteneciente a la familia Echymiopodidae incluida en la superfamilia Glycyphagoidea, tienen importancia en la aparición de alergias respiratorias en regiones tropicales y subtropicales, cuyo clima húmedo y caluroso es idóneo para su crecimiento. En esas áreas geográficas se encuentra una incidencia elevada de sensibilización, tanto en vivo como en el laboratorio, a distintas especies de este género de ácaros Estudios realizados en España han encontrado pacientes sensibilizados a Blomia no sólo en Canarias 14-16, donde el clima subtropical del archipiélago podría favorecer el desarrollo de estos ácaros, sino también en pacientes que residen en la península Se desconocen aún las repercusiones clínicas que podrían tener estas observaciones. El objetivo principal de nuestro trabajo fue estudiar la prevalencia de sensibilización cutánea a dos especies de Blomia: Blomia kulagini y Blomia tropicalis en una población alérgica a Dermatophagoides pteronyssinus residente en el área urbana del municipio de Cartagena de 232

3 Sensibilización a ácaros del género Blomia en el área urbana de Cartagena de Levante Levante. Situado en España a orillas del mar mediterráneo en el sureste de la península Ibérica, donde las condiciones climatológicas, con una temperatura media de 23,3ºC en el sureste cálido y 19,3ºC en el frío y una humedad relativa media del 75,2% a lo largo de todo el año 20, podrían, teóricamente, favorecer el crecimiento de estas especies. Otros objetivos secundarios fueron correlacionar la posible sensibilización a Blomia con la sensibilización a otros ácaros no Pyroglyphidae, concretamente a Lepidoglyphus destructor y Tyrophagus putrescentiae, dos especies de ácaros a las que suelen estar sensibilizados los pacientes alérgicos a los ácaros de nuestro área, y con las características de las viviendas donde habitaban los pacientes MATERIAL Y MÉTODOS Hemos realizado un estudio prospectivo observacional en el que los pacientes se recogieron en la consulta externa del Servicio de Alergología del Hospital General Básico de la Defensa en Cartagena (Murcia). Los criterios de inclusión fueron: haber residido durante los dos últimos años habitualmente en el área urbana del municipio de Cartagena, presentar síntomas compatibles con padecer rinitis o asma bronquial continuo según los criterios establecidos por los consensos ARIA y GINA, respectivamente, y tener pruebas cutáneas positivas con D. pteronyssinus. En todos los casos, tras obtener el consentimiento por escrito del paciente, se realizaron pruebas cutáneas mediante la técnica de la punción tradicional con extractos comerciales de L. destructor (CBF Leti S.A.), T. putrescentiae (CBF Leti S.A.), B. tropicalis (CBF Leti S.A.) y B. kulagini (Bial-Arístegui S.A). La lectura se realizó a los 15 minutos y se consideró positiva una pápula 3 mm de diámetro respecto al control negativo. Como control positivo usamos una solución de histamina a una concentración de 10 mg/ml y como negativo solución salina. Todos los pacientes incluidos en el estudio respondieron a un cuestionario, donde se recogieron cuatro variables en relación con las características de su domicilio: 1) edificios construidos hacía más o menos 20 años; 2) presencia o ausencia de zonas de humedad en la vivienda; 3) convivencia o no con animales domésticos y 4) utilización o no de alfombras en los dormitorios y zonas de estar de la casa. La población incluida en el protocolo de trabajo se dividió en dos subgrupos, dependiendo de que las pruebas cutáneas hubiesen sido positivas o negativas con alguna de las dos especies de Blomia probadas. Para el manejo y procesamiento de los resultados se utilizaron paquetes comercializados con una base de datos ACCES y un paquete estadístico integral SPSS para Windows. Los resultados obtenidos en los dos subgrupos, en relación con las características del domicilio, se expresaron en porcentajes y se compararon usando la prueba de la χ 2, considerándose las diferencias estadísticamente significativas cuando se obtuvo un valor de p < 0,05. RESULTADOS Se incluyeron en el estudio 166 pacientes, 89 varones (53,61%) y 77 mujeres (46,39%), con una edad media de 21,12 años (rango: 3-71). Las pruebas cutáneas, con alguna de las dos especies de Blomia estudiadas, fueron positivas en 76 pacientes (45,78%) y negativas en 90 (54,22%). La población sensibilizada a Blomia se distribuía del siguiente modo: 43 pacientes (56,57%) tenían pruebas positivas con las dos especies y 33 solamente con una de ellas: 21 (27,63%) con B. kulagini y 12 (15,78%) con B. tropicalis. En conjunto fue más frecuente la sensibilización a B. kulagini, con un 38,55% (64 pacientes), que la sensibilización a B. tropicalis, observada sólo en 55 pacientes (33,13%). Las pruebas cutáneas con L. destructor fueron positivas en 109 pacientes (65,7%) y negativas en 57 (34,3%), mientras que con T. putrescentiae fueron positivas en 78 pacientes (47%) y negativas en 88 (53%). Los resultados de las pruebas cutáneas con estas dos especies de ácaros, dependiendo de que los pacientes estuviesen o no sensibilizados a alguna de las especies de Blomia probadas, se muestran en la Tabla I. Pudiendo observarse que la mayoría de los pacientes sensibilizados a Blomia también tenían pruebas cutáneas positivas con L. destructor, T. putrescentiae o ambos. En la tabla II se recogen los resultados de las características de las viviendas de los dos grupos obtenidos. La población sensibilizada a Blomia vivía en domicilios antiguos y húmedos en mayor porcentaje que la no sensibilizada. Estas dos variables mostraron diferencias que fueron estadísticamente significativas. Respecto al uso de alfombras y la presencia de animales en las casas de los pacientes los porcentajes encontrados fueron semejantes en los dos subgrupos, no encontrando diferencias estadísticamente significativas. 233

4 A.J. Huertas Amorós, et al Tabla I. Relación entre la sensibilización cutánea a los ácaros del género Blomia, L. destructor y T. putrescentiae Ld+/Tp+ Ld+/Tp- Ld-/Tp+ Ld-/Tp- N = 70 N = 39 N = 8 N = 49 Bk+/Bt+ 34 (79,07%) 7 (16,28%) 1 (2,32%) 1 (2,32%) N = 43 Bk+/Bt- 16 (76,20%) 5 (23,8%) N = 21 Bk-/Bt+ 9 (75%) 2 (16,67%) 1 (8,33%) --- N = 12 Bk-/Bt- 11 (12,22%) 25 (27,78%) 6 (6,67%) 48 (53,33%) N = 90 Bk: Blomia kulagini, Bt: Blomia tropicalis, Ld: Lepidoglyphus destructor, Tp: Tyrophagus putrescentiae Tabla II. Relación entre las características de las viviendas y la sensibilización a los ácaros del género Blomia Antigüedad Humedad Animales Alfombras + 20 años - 20 años SÍ NO SÍ NO SÍ NO Blomias N = 76 % (60,5) (39,5) (27,6) (72,4) (40,8) (59,2) (52,6) (47,4) Blomias N = 90 % (43,3) (56,7) (13,3) (86,7) (41,1) (58,9) (54,4) (45,6) p = 0,027 p = 0,021 p = 0,967 p = 0,815 DISCUSIÓN La prevalencia de sensibilización cutánea a los ácaros del género Blomia es alta, con cifras cercanas al 50%, en pacientes alérgicos a los ácaros residentes en Cartagena. Este resultado podría explicarse por el clima suave y húmedo de la ciudad, semejante al de las regiones subtropicales. En España se han hallado pacientes sensibilizados a B. kulagini en todas las regiones costeras del país 19, aunque su prevalencia, salvo en Canarias, apenas se ha estudiado. En los trabajos hechos en el archipiélago canario se encontró una prevalencia mediante pruebas cutáneas del 51,25% en los sujetos atópicos de la isla de Gran Canaria 14 y del 38,6% en los pacientes sensibilizados a los ácaros que habitan en Tenerife 16. Esta última cifra, aparentemente baja, podría deberse, según comentan los propios autores, a que los extractos empleados no estaban bien estandarizados, ya que en el 76,2% de estos mismos pacientes se encontró IgE específica utilizando técnicas de laboratorio 16. También se ha estudiado la sensibilización a B. kulagini en zonas de la meseta castellana y se ha encontrando que en Salamanca era del 65,64% en los pacientes alérgicos a los ácaros 18 y en la provincia de Valladolid del 34% en una población de granjeros 17. Los trabajos en nuestro país sobre la sensibilización a B. tropicalis son aún más escasos. Sólo se ha estudiado el tema mediante técnicas de laboratorio en Gran Canaria, donde se ha encontrado una incidencia del 56,25% en los sujetos atópicos 14 y del 37,6% en un grupo de pacientes sensibilizados a los ácaros 15. Si comparamos nuestros resultados con los de otros estudios españoles, vemos que, en líneas generales, el porcentaje de población sensibilizada a Blomia encontrado en Cartagena es menor que en Canarias. Posiblemente esta diferencia se deba a que en Levante hay una estación fría, mientras que en el archipiélago canario se mantienen a lo largo de todo año unas condiciones de humedad y tempe- 234

5 Sensibilización a ácaros del género Blomia en el área urbana de Cartagena de Levante raturas óptimas para el desarrollo de los ácaros. Sin embargo, las sensibilizaciones observadas en Salamanca, donde el clima es frío y seco, no parecen explicables por el clima de la zona, por lo que es más plausible que puedan deberse a la existencia de una comunidad antigénica entre las distintas especies de ácaros. Además de estar sensibilizados a Blomia en un alto porcentaje, nuestros pacientes también presentaban una incidencia alta de sensibilización cutánea a las otras especies de ácaros no Pyroglyphidae estudiadas. Especialmente a L. destructor, cuya prevalencia fue sensiblemente superior a la de Blomia, y en menor grado a T. putrescentiae, con un porcentaje de sensibilizaciones muy semejante al hallado para Blomia. Así, observamos que existía un grado elevado de correlación, con cifras cercanas al 80%, entre la sensibilización a Blomia y los otros dos ácaros no Pyroglyphidae probados, mientras que la mayoría de pacientes no sensibilizados a Blomia tampoco lo estaban a estos otros ácaros. A primera vista parece que la población alérgica a los ácaros estudiada se subdivide en dos grandes grupos bien diferenciados: uno donde las sensibilizaciones que se encuentran son exclusivamente a los ácaros Dermatophagoides y otro donde los pacientes están sensibilizados a varias especies de ácaros que pertenecen a su vez a distintas familias: Pyroglyphidae (D. pteronyssinus), Glycyphagidae (L. destructor, B. kulagini y B. tropicalis) y Acaridae (T. putrescentiae). La existencia de estos dos grupos podría estar condicionada por las características del hábitat de los pacientes o por el hecho de que los pacientes estuviesen sensibilizados a alergenos distintos con una expresión clínica diferente. Distintos trabajos han demostrado la existencia de reactividad cruzada entre B. tropicalis y D. pteronyssinus realizando inhibiciones de immunoblotting 13, y con L. destructor y, en menor medida, con D. farinae, mediante inhibición del RAST 21. Aunque la correlación entre los resultados de las pruebas cutáneas y las provocaciones nasales realizadas con B. tropicalis indican que esta especie tiene una alergenicidad específica 22, debida probablemente a la existencia de dos alergenos específicos de 14,3 kda y 27,3 kda 13, respectivamente. El primero de estos dos alergenos, denominado Blo t 5, es un marcador específico de las poblaciones expuestas a B. tropicalis, pues no se encuentra en pacientes que a pesar de tener pruebas cutáneas positivas con un extracto de B. tropicalis habitan en zonas en cuya fauna acarina no se halla este ácaro 23. También mediante inhibición del RAST se ha observado una cierta similitud antigénica entre B. kulagini y L. destructor, aunque cada una de estas dos especies tiene sus propios alergenos 5. Asimismo, se ha encontrado reactividad cruzada entre las distintas especies del género Blomia, especialmente entre B. kulagini y B. tropicalis 15. Con respecto a la reactividad cruzada entre D. pteronyssinus y las otras especies de ácaros no Pyroglyphidae estudiadas, se ha hallado un alto grado de inhibición mediante RAST entre los extractos de D. pteronyssinus y de ácaros de la familia Acaridae, como Acarus siro y Tyrophagus longior, y mucho más limitado entre L. destructor y D. pteronyssinus 4. La reactividad cruzada entre las diferentes especies de ácaros podría explicar porqué muchos de nuestros pacientes estaban sensibilizados a varios de los ácaros estudiados a pesar de pertenecer a distintas familias. Y además justificaría la correlación hallada entre la sensibilización a Blomia y otros ácaros no Pyroglyphidae, y entre las dos especies del género Blomia estudiadas. Pero no se puede descartar a priori la posibilidad de que en la fauna acarina de los domicilios cartageneros se hallen ácaros del género Blomia, ya que estos ácaros tienen sus propios alergenos específicos 5,13, que podrían ser los responsables de la sensibilización encontrada en un porcentaje elevado de pacientes a B. kulagini y B. tropicalis. La mayoría de la población sensibilizada a Blomia vivía en casas antiguas, y estos pacientes también habitaban en un mayor porcentaje en viviendas húmedas. Todo esto indica que en el polvo de estos domicilios podría encontrarse quizás un número y una variedad de ácaros mayor, incluidas especies del género Blomia y otras no Pyroglyphidae, pues una humedad alta favorece no sólo el crecimiento de los ácaros 24, sino también el desarrollo de los llamados "ácaros de almacén" 4,25, que requieren más humedad para mantener unas condiciones óptimas de vida 26. Esta hipótesis también serviría para explicar los resultados obtenidos en nuestro trabajo. Pensamos, por tanto, que deberían realizarse estudios más complejos con el fin de aclarar si la sensibilización cutánea a los ácaros del género Blomia, que observamos en Cartagena, no es más que una expresión de la reactividad cruzada entre distintas especies de ácaros; o si, por el contrario, se trata de una sensibilización primaria a estos ácaros, que podrían formar parte de la fauna acarina de la zona y por consiguiente deberían incluirse en nuestra batería diagnóstica habitual. Esta última cuestión es importante, ya que las condiciones climatológicas de Cartagena no difieren a grandes rasgos de las del resto de la costa medi- 235

6 A.J. Huertas Amorós, et al terránea española, donde la densidad de población es muy alta y se ubican las grandes áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Málaga. CONCLUSIONES En la población estudiada hemos encontrado una incidencia elevada de sensibilizaciones a ácaros del género Blomia, especialmente en los pacientes que habitaban en viviendas antiguas y húmedas. Además, también hallamos una correlación importante entre la sensibilización a Blomia y a otras especies de ácaros no Pyroglyphidae. Estas observaciones nos plantean la necesidad de diseñar nuevos trabajos, en los que sería fundamental correlacionar los hallazgos de la fauna acarina de nuestro entorno con los resultados de los estudios de laboratorio realizados en pacientes sensibilizados a Blomia. Sólo así sería posible comprender qué relevancia clínica tiene la sensibilización a Blomia encontrada en nuestros pacientes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Platts-Mills TAE, de Weck AL. Dust mite allergens and asthma. A worldwide problem. J Allergy Clin Immunol 1989; 83: Sheikh A, Hurwitz B. House dust mite avoidance measures for perennial allergic rhinitis (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Volumen 4, Oxford: Update Software. 3. Ebner C, Feldner H, Ebner H, Kraft D. Sensitization to storage mites in house dust mite (Dermatophagoides ptronyssinus) allergic patients. Comparison of a rural and urban population. Clin Exp Allergy 1994; 24: Luczynska CM, Griffin P, Davies RJ, Topping MD. Prevalence of specific IgE to storage mites (A. siro, L. destructor and T. longior) in an urban population and crossreactivity with the house dust mite (D. pteronyssinus). Clin Exp Allergy 1990; 20: van Hage-Hamsten M, Machado L, Barros MT, Johansson SGO. Comparison of clinical significance and allergic cross-reactivity of storage mites Blomia kulagini and Lepidoglyphus destructor in Sweden and Brazil. Allergy 1990; 45: Platts-Mills TAE, Thomas WR, Aalberse RC, Vervloetv D, Chapman MD. Dust mite allergens and asthma: Report of second international workshop. J Allergy Clin Immunol 1992; 89: van Hage Hamsten M, Johansson E. Clinical and immunologic aspects of storage mite allergy. Allergy 1998; 58: Arlian LG, Bernstein D, Bernstein IL, Friedman S, Grant A, Lieberman P, et al. Prevalence of dust mites in the homes of people with asthma living in eight different geographic areas of the United States. J Allergy Clin Immunol 1992; 90: Fernández-Caldas E, Baena-Cagnani CE, López M, Patiño C, Neffen HE, Sánchez-Medina M, et al. Cutaneous sensitivity to six mite species in asthmatic patients from five Latin American countries. J Invest Allergol Clin Immunol 1993; 3: Puerta L, Fernández-Caldas E, Lockey RF, Caraballo LR. Mite allergy in the tropics: Sensitization to six domestic mite species in Cartagena, Colombia. J Invest Allergol Clin Immunol 1993; 3: Rizzo MC, Fernández-Caldas E, Solé D, Naspitz CK. IgE antibodies to aeroallergens in allergic children in Sao Paulo, Brazil. J Invest Allergol Clin Immunol 1997; 7: Caraballo L, Puerta L, Fernández-Caldas E, Lockey RF, Martínez B. Sensitization to mite allergens and acute asthma in a tropical environment. J Invest Allergol Clin Immunol 1998; 8: Tsai JJ, Hui Wu H, Shen HD, Hsu EL, Wang SR. Sensitization to Blomia tropicalis among asthmatic patients in Taiwan. Int Arch Allergy Immunol 1998; 115: Sánchez Palacios A, Schamann Medina F, García Marrero JA, Sánchez Palacios MA, Pérez Griera J, Lamas-Figueroa A. Prevalencia de sensibilizaciones a Blomia en Gran Canaria. Allergol Immunopathol 1995; 23: Sánchez Palacios A, Fernández-Caldas E, Marañón Lizana F, Schamann F, García Marrero JA. Sensibilización a 3 especies de Blomia en Gran Canaria. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1996; 11 supl 2: García-Robaina JC, Eraso E, Martínez J, Martínez A, de la Torre Morín F, Hernández-Nieto L, et al. Sensitization to Blomia kulagini in a general population of a subtropical region of Spain (Canary Islands). Allergy 1997; 52: Armentia A, Martínez A, Castrodeza R, Martínez J, Jimeno A, Méndez J, et al. Occupational allergic disease in cereal workers by stored grain pests. J Asthma 1997; 34: Dávila González I, Moreno Rodilla E, Laffond Yges E, Lorente Toledano F. Hipersensibilidad a ácaros en nuestro medio. Alergol Inmunol Clin 2000; 15: Mozota Bernad J, Huertas Amorós AJ. Sensibilización cutánea a Blomia kulagini en diferentes zonas de España. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1998; 13 supl 2: Guillén JJ, Cirera Ll, García-Marcos L, Jiménez E, Barber X, Martínez MJ, et al. Efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad: Resultados del proyecto EMECaM en Cartagena, Rev Esp Salud Pública 1999; 73: Puerta Llerena L, Fernández-Caldas E, Caraballo Gracia LR, Lockey RF. Sensitization to Blomia tropicalis and Lepidoglyphus destructor in Dermatophagoides spp-allergic individuals. J Allergy Clin Immunol 1991; 88: Stanaland BE, Fernández-Caldas E, Jacinto CM, Trudeau WL, Lockey RF. Positive nasal challenge responses to Blomia tropicalis. J Allergy Clin Immunol 1996; 97: Simpson A, Green R, Custovic A, Woodcock A, Arrunda LK, Chapman MD. Skin test reactivity to natural and recombinant Blomia and Dermatophagoides spp. allergens among mite allergic patients in the UK. Allergy 2003; 58: Warner A, Boström S, Möller C, Kjellman N-IM. Mite fauna in the home and sensitivity to house-dust and storage mites. Allergy 1999; 54: Boquete M, Carballada F, Armisen M, Nieto A, Martín S, Polo F, et al. Factors influencing the clinical picture and the differential sensitization to house dust mites and storage mites. Invest Allergol Clin Immunol 2000; 10: Tee RD. Allergy to storage mites. Clin Exp Allergy 1994; 24:

Alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos

Alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos 298 Alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos Leonardo Puerta. Enrique Fernández-Caldas, Luis Caraballo Se investigó la alergenicidad cruzada mediante inhibición del RAST usando sueros de pacientes

Más detalles

Análisis in silico de lipocalinas de

Análisis in silico de lipocalinas de Revista ARTÍCULO ORIGINAL Rev Alerg Méx Méxic o Análisis in silico de lipocalinas de Andrés Sánchez 1-3, Ricardo Cardona 3, Jorge Sánchez 4 - in silico las se- - in vitro e in vivo. 1 Universidad de Magdalena,

Más detalles

Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria

Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria Revista Artículo original Revista Alergia México 2014;61:59-64. México Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria RESUMEN Antecedentes: la sensibilización

Más detalles

Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento

Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento Julio Delgado - Joaquín Quiralte Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento www.aulascience.es MÓDULO I. La reacción alérgica Tema 1 Bases inmunológicas de la reacción alérgica 2. Inmunidad no específica

Más detalles

EVALUACION DE TRES METODOS DE EXTRACCION DE ALERGENOS PROVENIENTES DE CUCARACHAS

EVALUACION DE TRES METODOS DE EXTRACCION DE ALERGENOS PROVENIENTES DE CUCARACHAS EVALUACION DE TRES METODOS DE EXTRACCION DE ALERGENOS PROVENIENTES DE CUCARACHAS Olger Calderón;* Claudio Sánchez;* Mayra Solano;* Olman Riggioni.** Key words: Cockroaches - Allergy - Allergen Skin Prick-Test

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4 ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia - Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4 1 Grupo de Alergia Clínica y Experimental. IPS Colombia. 2 Departamento de Pediatría, Universidad

Más detalles

Sensibilización a ácaros. Relación con enfermedades atópicas en escolares de San Antonio de los Baños

Sensibilización a ácaros. Relación con enfermedades atópicas en escolares de San Antonio de los Baños Revista Alergia México 2009;56(3):80-85 Artículo original Sensibilización a ácaros. Relación con enfermedades atópicas en escolares de San Antonio de los Baños Alexander Díaz Rodríguez,* Dania E Fabré

Más detalles

Alergia a ácaros. Taxonomía Arthropoda > Chelicerata > Arácnida > Acarina > Suborden Astigmata

Alergia a ácaros. Taxonomía Arthropoda > Chelicerata > Arácnida > Acarina > Suborden Astigmata Alergia a ácaros Los ácaros son unos pequeños artropodos (parásitos de la clase arácnida) que no se pueden ver a simple vista. Les encanta vivir en el polvo y su vida es corta (menos de 120 días). Taxonomía

Más detalles

Análisis de Ensayos Clínicos

Análisis de Ensayos Clínicos ESTUDIO FARMACOECNOMICO EBASTINA Análisis de Ensayos Clínicos Ximena Burbano Levy. M.D 6/6/2010 Análisis de los estudios clínicos del uso de Ebastina en rinitis alérgica y urticaria publicados desde 1995.

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos

EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos Ximena Burbano-Levy. M.D León Zapata S. Q.F. 6/6/2010 Análisis de los estudios clínicos del uso de Ebastina

Más detalles

Ácaros domésticos INTRODUCCIÓN

Ácaros domésticos INTRODUCCIÓN 9 Ácaros domésticos LEONARDO PUERTA, ENRIQUE FERNÁNDEZ-CALDAS, LUIS CARABALLO INTRODUCCIÓN Millones de personas en el mundo están afectadas por alergia a los ácaros domésticos, la cual se manifiesta como

Más detalles

Niveles de alergenos de ácaros en el polvo de habitación en Cartagena, Colombia

Niveles de alergenos de ácaros en el polvo de habitación en Cartagena, Colombia Niveles de alergenos de ácaros en el polvo de habitación en Cartagena, Colombia Dilia Mercado, Leonardo Puerta, Luis Caraba110 Resumen Se investigó la cantidad de alergenos derivados de los ácaros Dermatophagoides

Más detalles

Objetivo principal del estudio Estudiar la prevalencia de

Objetivo principal del estudio Estudiar la prevalencia de Prevalencia de sensibilización n cutánea en pacientes con rinitis alérgica de España a y Portugal Prof. Dra. C. Martínez Cócera Hospital Clínico San Carlos. Madrid (España) a) Objetivos del Estudio Objetivo

Más detalles

CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS

CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS Dr. Carlos Ortega Tamayo. Hospital Vargas de Caracas. Lic. Milagros Ortega. Laboratorio de Alergia. Instituto de Alergia E Inmunología. Caracas. RESUMEN Las

Más detalles

Jornada de Capacitación sobre Asma Bronquial en Pediatría Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. Alergia como causal de Asma Bronquial

Jornada de Capacitación sobre Asma Bronquial en Pediatría Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. Alergia como causal de Asma Bronquial Jornada de Capacitación sobre Asma Bronquial en Pediatría Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. Alergia como causal de Asma Bronquial Prof. Dr. Hugo M. Ghiani Presidente de la Asociación Argentina

Más detalles

Eficacia diagnóstica del Prick test con ácaros en pacientes asmáticos de las ciudades de Machala y Camagüey

Eficacia diagnóstica del Prick test con ácaros en pacientes asmáticos de las ciudades de Machala y Camagüey Rev. Med. FCM-UCSG.. Págs. 177-182 ISSN 1390-0218 Eficacia diagnóstica del Prick test con ácaros en pacientes asmáticos de las ciudades de y Diagnostic accuracy of prick testing to mites in asthmatic patients

Más detalles

Inmunoterapia en América Latina. Del pasado al futuro

Inmunoterapia en América Latina. Del pasado al futuro Revista Alergia México 2008;55(1):33-37 Artículo de revisión Inmunoterapia en América Latina. Del pasado al futuro Carlos E. Baena Cagnani,*, ** Richard F. Lockey,*** Giovanni Passalacqua,** G. Walter

Más detalles

Désirée Larenas Linnemann Allergist and pediatrician Hospital Médica Sur, Mexicocity Country coordinator Mexico for ARIA

Désirée Larenas Linnemann Allergist and pediatrician Hospital Médica Sur, Mexicocity Country coordinator Mexico for ARIA Désirée Larenas Linnemann Allergist and pediatrician Hospital Médica Sur, Mexicocity Country coordinator Mexico for ARIA SurveyMonkey survey ologists s iatricians s and family doctors 158 replies 64 replies

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U: Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). www.alergomurcia.com 1 PREGUNTA 1. En qué zona de las fosas nasales

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:87-92. Artículo original RESUMEN

Revista Alergia México 2013;60:87-92. Artículo original RESUMEN Revista Revista Alergia México 2013;60:87-92 México Artículo original RESUMEN Antecedentes- Materiales métodos Resultados Proglphidae Dermatophagoides pteronssinus Dermatophagoides farinae Dermatophagoides

Más detalles

Perfil Inmunológico de la Alergia Respiratoria en Honduras

Perfil Inmunológico de la Alergia Respiratoria en Honduras Perfil Inmunológico de la Alergia Respiratoria en Honduras Dr. Cristian Kafie L.' INTRODUCCIÓN El diagnóstico de una Enfermedad Alérgica en general y de la Alergia Respiratoria en particular, es el producto

Más detalles

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad Potencia relativa de extractos... ISNN 2007-2007

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad Potencia relativa de extractos... ISNN 2007-2007 ARTÍCULO ORIGINAL POTENCIA RELATIVA DE EXTRACTOS ALERGÉNICOS DE ÁCAROS EN PACIENTES CON ASMA Y RINITIS ALÉRGICA Rodolfo Celio Murillo 1, Olimpio Rodríguez Santos 2, Feres Abou Khair 3, Víctor R. Meli 4,

Más detalles

Inmunoterapia con un extracto de ácaros en niños menores de cinco años

Inmunoterapia con un extracto de ácaros en niños menores de cinco años Inmunoterapia con un extracto de ácaros en niños menores de cinco años M. J. Paniagua, M. Bosque, O. Asensio, H. Larramona y M. T. Marco Unidad de Alergia, Inmunología y Neumología Pediátrica. Hospital

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

Eficiencia de dos pruebas diagnósticas en la determinación de alergia por ácaros en niños

Eficiencia de dos pruebas diagnósticas en la determinación de alergia por ácaros en niños Eficiencia de dos pruebas diagnósticas en la determinación de alergia por ácaros en niños Yadira Fuentes 1, Raúl Castro 2, Rubén Rodríguez 3, Isabel Martínez 4, Alexis Labrada 2. 1. Hospital Docente Clínico

Más detalles

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA Los contenidos de la asignatura Conocimiento del Medio se agrupan en tres bloques, uno por trimestre y constan de 5 unidades cada uno. Teniendo en cuenta la temporalización

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Artículo original pp 81-85 Potencia relativa de extractos alergénicos de diferente procedencia en pacientes con asma y rinitis alérgica Dr. Feres Abou-Khair,* Dr. Olimpio Rodríguez-Santos,** Dr. Alexis

Más detalles

Ácaros del polvo como alergenos ocupacionales en dos panaderías de La Habana, Cuba

Ácaros del polvo como alergenos ocupacionales en dos panaderías de La Habana, Cuba Revista Artículo original Revista Alergia 2014;61:281-287. Ácaros del polvo como alergenos ocupacionales en dos panaderías de La Habana, Cuba RESUMEN Antecedentes: las alergias ocupacionales son cada vez

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

Re s u m e n. Ab s t r a c t

Re s u m e n. Ab s t r a c t Artículo Original Identificación d e á c a r o s d e l p o lv o c a s e r o e n c o l c h o n e s y almohadas de niños alérgicos de Santa Marta, Colombia Jainy Meza Navarro* Dary Luz Mendoza Meza** Dilia

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children La exposición perinatal a epitelio de mascotas no aumenta el riesgo de enfermedad alérgica en niños de riesgo

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

PRESION AMBIENTAL DE ACAROS ESTUDIO DE LOS FACTORES DETERMINANTES

PRESION AMBIENTAL DE ACAROS ESTUDIO DE LOS FACTORES DETERMINANTES PRESION AMBIENTAL DE ACAROS ESTUDIO DE LOS FACTORES DETERMINANTES Medina Gallardo JF, Segado Soriano A, Valenzuela Mateos F, Carmona Bernal C, Morales Gordillo MA, y Castillo Gómez J. Servicio de Neumología,

Más detalles

* Fecha de recepción: 13 de febrero de 2014; Fecha de aceptación: 18 de marzo de 2014.

* Fecha de recepción: 13 de febrero de 2014; Fecha de aceptación: 18 de marzo de 2014. PERSPECTIVA METODOLÓGICA PRICK TEST EN PACIENTES CON Y SIN ASMA BRONQUIAL EXTRÍNSECA, CON EXTRACTOS DE ÁCAROS EN INSTITUCIONES DE MÉXICO Y CUBA Prick Test specificity and sensibility in extrinsic bronchial

Más detalles

Las Asteraceae o Compuestas es una de las

Las Asteraceae o Compuestas es una de las Reacción anafiláctica después de la ingestión de infusión de manzanilla Dra. I. Sánchez, Dr. J. Subiza Centro de Asma y Alergia Subiza, Madrid Las Asteraceae o Compuestas es una de las familias botánicas

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

Comunicación corta. Prevalencia de ácaros del polvo en habitaciones de la Comunidad 7 de Octubre de El Agustino, Lima. Octubre 2002.

Comunicación corta. Prevalencia de ácaros del polvo en habitaciones de la Comunidad 7 de Octubre de El Agustino, Lima. Octubre 2002. Comunicación corta Prevalencia de ácaros del polvo en habitaciones de la Comunidad 7 de Octubre de El Agustino, Lima. Octubre 2002. (*) Edilberto Villanueva 1, Paolo A. Wong 1, María A. Yengle 1, Isabel

Más detalles

Instructor: She just said that she s Puerto Rican. Escucha y repite la palabra Puerto Rican -for a man-.

Instructor: She just said that she s Puerto Rican. Escucha y repite la palabra Puerto Rican -for a man-. Learning Spanish Like Crazy Spoken Spanish Lección once Instructor: Cómo se dice Good afternoon? René: Buenas tardes. Buenas tardes. Instructor: How do you ask a woman if she s Colombian. René: Eres Colombiana?

Más detalles

Predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España, para el día 12 de julio de 2016

Predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España, para el día 12 de julio de 2016 Predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España, para el día 12 de julio de 2016 Durante el día 12 de julio se prevé que tienda a remitir el actual evento de intrusión de polvo africano,

Más detalles

Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical

Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical Artículo original Revista Alergia 204;6:8-89. Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical RESUMEN Antecedentes: comúnmente se recomienda a los pacientes alérgicos evitar las mascotas,

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS

PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS en la consulta clínica de optometría Universidad Santo Tomás Bucaramanga, 2001. Mónica Marlene Márquez Galvis* * Docente Fundación Universitaria del Área Andina Resumen Estudio

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA

PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA Nicolas Brunner, Alicia Liliana Farana Dr. Manuel Romero Delfino RESUMEN Los objetivos de este trabajo son: A) Determinar

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

TERMINOS DE REFERENCIA PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS TERMINOS DE REFERENCIA PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS 2012 Determinación De La Prevalencia De Ácaros Intramurales En Cuatro Localidades De Bogotá (FEBRERO- DICIEMBRE 2012). RESUMEN DEL PROYECTO ESE

Más detalles

Proceeding Simposio Bayer 2006. III Simposio Bayer sobre prevención y control 41 Congreso Nacional de Avepa.

Proceeding Simposio Bayer 2006. III Simposio Bayer sobre prevención y control 41 Congreso Nacional de Avepa. Proceeding Simposio Bayer 2006 III Simposio Bayer sobre prevención y control 41 Congreso Nacional de Avepa. MADRID, Octubre 2006 ALERGIA A GATOS Y/O A PERROS. SOLUCIÓN: ABANDONAR LA MASCOTA? Dr. Carlos

Más detalles

Contaminación Biológica Atmosférica

Contaminación Biológica Atmosférica Contaminación Biológica Atmosférica La contaminación biológica se define como la presencia de contaminantes en el aire de bioaerosoles que pueden provocar efectos nocivos sobre las personas, ecosistemas

Más detalles

RESUMEN SUMMARY TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL

RESUMEN SUMMARY TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL Dr. Víctor Manuel Muñoz ***, Dr. fosé Huerta López ***, Dr. Guillermo Wakida K. Ing. José Luis Pablo Match **, Lic.. Romelia Velazco Ortiz * RESUMEN Se estudiaron 30 niños con

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Sensibilidad y especificidad de la prueba cutánea por punción con extractos alergénicos estandarizados de Dermatophagoides pteronyssinus en adultos

Sensibilidad y especificidad de la prueba cutánea por punción con extractos alergénicos estandarizados de Dermatophagoides pteronyssinus en adultos VacciMonitor 2013;22(2):24-29 www.finlay.sld.cu/vaccimonitor.htm Sensibilidad y especificidad de la prueba cutánea por punción con extractos alergénicos estandarizados de Dermatophagoides pteronyssinus

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Asma ocupacional producido por la anémona del mejillón

Asma ocupacional producido por la anémona del mejillón Asma ocupacional producido por la anémona del mejillón Dra. Concepción Barjau, Dr. J. Subiza Centro de Asma y Alergia Subiza, Madrid Caso clínico Paciente pescador de Cangas (Pontevedra) especializado

Más detalles

PRO EN INMUNOTERAPIA

PRO EN INMUNOTERAPIA PRO EN INMUNOTERAPIA IVAN CHERREZ OJEDA MD, MSc Respiralab- Hospital Kennedy Miembro del Comité Asma de la Organización Mundial de Alergia Chairman del Consejo Latinoamericano de Congestion, Asma Alergia

Más detalles

Hipersensibilidad tipo I frente a los ácaros del polvo doméstico: mecanismos inmunológicos y diagnóstico

Hipersensibilidad tipo I frente a los ácaros del polvo doméstico: mecanismos inmunológicos y diagnóstico La clínica y el laboratorio Hipersensibilidad tipo I frente a los ácaros del polvo doméstico: mecanismos inmunológicos y diagnóstico Type I hypersensitivity to the house dust mites: immune mechanisms and

Más detalles

Repaso de funciones exponenciales y logarítmicas. Review of exponential and logarithmic functions

Repaso de funciones exponenciales y logarítmicas. Review of exponential and logarithmic functions Repaso de funciones exponenciales y logarítmicas Review of exponential and logarithmic functions Las funciones lineales, cuadráticas, polinómicas y racionales se conocen como funciones algebraicas. Las

Más detalles

Resultados. Conclusiones

Resultados. Conclusiones alergia Vol. 2, nº 2, 2008 Sensibilización IgE a los ácaros depredadores y síntomas respiratorios en los trabajadores de invernaderos suecos Palabras claves Hypoaspis miles; alergia ocupacional; Phytoseiulus

Más detalles

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina 2002-2003.

Average years of healthy life (without disabilities). Argentina 2002-2003. Universidad Nacional de Córdoba "Average years of healthy life (without disabilities). Argentina 2002-2003. Alvarez, M. - Carrizo, E. - Peláez, E. - González, L. CONICET - National University of Córdoba,

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Date of birth: Nationality: Email: EDUCATION / TRAINING Date (Year) Degree University Institution

Date of birth: Nationality: Email: EDUCATION / TRAINING Date (Year) Degree University Institution Date of birth: Nationality: Email: EDUCATION / TRAINING Date (Year) Degree University Institution Master in Immunology, University of Cartagena Specialist Allergology, University of Antioquia Professor

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Perfil clínico de los pacientes alérgicos atendidos en la unidad de pediatría del Hospital General de México, SSA

Perfil clínico de los pacientes alérgicos atendidos en la unidad de pediatría del Hospital General de México, SSA 158 Artículo de investigación pp 158-164 Perfil clínico de los pacientes alérgicos atendidos en la unidad de pediatría del Hospital General de México, SSA Francisco Mejía-Covarrubias,* Jorge Roberto López-López,**

Más detalles

Unidad 4. Ácaros (D. pteronyssinus y farinae)

Unidad 4. Ácaros (D. pteronyssinus y farinae) Unidad 4. Ácaros (D. pteronyssinus y farinae) Dra. María Rueda García Especialista en Alergología. Servicio de Alergología. Hospital Quirón. Barcelona. E-mail: maria_rueda90@hotmail.com INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Rupatadine oral solution in children with persistent allergic rhinitis: A randomized, double-blind, placebo-controlled study Rupatadina solución oral en niños con rinitis alérgica

Más detalles

other disciplines through the foreign language.

other disciplines through the foreign language. LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA This file includes a reading in Spanish about Spain s geography, 10 comprehension questions in English with a corresponding answer key, and an activity for students to create a geographical

Más detalles

Alergias: Cura para el alivio de la alergia 101 Cómo ser o mantenerse libre de alergias: consejos y dietas para principiantes (Tratamiento de las

Alergias: Cura para el alivio de la alergia 101 Cómo ser o mantenerse libre de alergias: consejos y dietas para principiantes (Tratamiento de las Alergias: Cura para el alivio de la alergia 101 Cómo ser o mantenerse libre de alergias: consejos y dietas para principiantes (Tratamiento de las Alergias... alimentarias y domésticas) (Spanish Edition)

Más detalles

ACAROS Y ALERGIA. IDENTIFICACIÓN DEL DERMATOPHAGOIDES PTERONYSSINUS EN VENEZUELA. Dr. EDGAR BELFORT * Dr. EDUARDO ESTRADA **

ACAROS Y ALERGIA. IDENTIFICACIÓN DEL DERMATOPHAGOIDES PTERONYSSINUS EN VENEZUELA. Dr. EDGAR BELFORT * Dr. EDUARDO ESTRADA ** ACAROS Y ALERGIA. IDENTIFICACIÓN DEL DERMATOPHAGOIDES PTERONYSSINUS EN VENEZUELA Dr. EDGAR BELFORT * Dr. EDUARDO ESTRADA ** Es conocido que un denso sector de la población sufre de enfermedades alérgicas;

Más detalles

Las recomendaciones de GINA, ARIA y OMS sobre la inmunoterapia específica en la práctica diaria

Las recomendaciones de GINA, ARIA y OMS sobre la inmunoterapia específica en la práctica diaria Las recomendaciones de GINA, ARIA y OMS sobre la inmunoterapia específica en la práctica diaria Dr. José Mª Vega Chicote Servicio de Alergología H.U. Carlos Haya. Málaga (España) Importancia GINA Páginas:

Más detalles

PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL. PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL. Peculiaridades clínicas de la alergia alimentaría. La alergia a los alimentos de origen animal o vegetal puede provocar reacciones

Más detalles

Epidemiología de la historia de alergia a proteínas de la leche de vaca en niños mayores de un año de edad y su tolerancia

Epidemiología de la historia de alergia a proteínas de la leche de vaca en niños mayores de un año de edad y su tolerancia Epidemiología de la historia de alergia a proteínas de la leche de vaca en niños mayores de un año de edad y su tolerancia AM. Sacristán Martín a, E. Lanza b, A. Dos Santos Athaide b a Pediatra. CS Pintor

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Rinitis Alérgica y su Relación con Asma ARIA. Fernán Caballero Caracas, Venezuela 2012

Rinitis Alérgica y su Relación con Asma ARIA. Fernán Caballero Caracas, Venezuela 2012 Rinitis Alérgica y su Relación con Asma ARIA Fernán Caballero Caracas, Venezuela 2012 La Rinitis Alérgica: Es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente en la infancia, se estima que afecta del 20

Más detalles

con otras enfermedades alérgicas

con otras enfermedades alérgicas ARTÍCULO ORIGINAL Revista Alergia con otras enfermedades alérgicas 1 Juan José Luis Sienra-Monge 2 3 Alfonso Reyes-López 4 Jaime Del Río-Chivardi 5 1 Residente de Pediatría. 2 3 Clínica Pediátrica. 4 Médico

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Sensibilización Alergénica en Niños con Asma y Rinitis Alérgica, del Hospital General de Culiacán

Sensibilización Alergénica en Niños con Asma y Rinitis Alérgica, del Hospital General de Culiacán Sensibilización Alergénica en Niños con Asma y Rinitis Alérgica, del Hospital General de Culiacán Zazueta-Aldapa ID 1, Espinoza-Escobar L 2 RESUMEN Objetivo: Conocer la frecuencia de hipersensibilidad

Más detalles

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones. A abundant number A number for which the sum of all its proper factors is greater than the number itself. For example, 24 is an abundant number because its proper factors, 1, 2, 3, 4, 6, 8, and 12, add

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Alergia alimentaria a Coca-Cola y Cola Cao y su relación con proteínas purificadas de cereales

Alergia alimentaria a Coca-Cola y Cola Cao y su relación con proteínas purificadas de cereales 339 Original Alergia alimentaria a Coca-Cola y Cola Cao y su relación con proteínas purificadas de cereales A. Armentia-Medina, F.J. Martín-Gil, M.L. Arranz-Peña, M.C. Bañuelos-Ramón, M.C. Navas-Heredia,

Más detalles

Predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España para el día 3 de noviembre de 2016

Predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España para el día 3 de noviembre de 2016 Predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España para el día 3 de noviembre de 2016 Los modelos prevén la presencia de masas de aire africano sobre la Península y las islas Canarias para

Más detalles

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD Evaluación Económica de Vacunas Es el uso herramientas analíticas para generar

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma. Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga

Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma. Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga QUÉ ES EL ASMA? Historia, asma viene del verbo griego aazein, el cual significa jadear,

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española Aeroalérgenos Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer Alergólogo Director de la CLINICA SUBIZA Excoordinador del Comité de Aerobiologia de la Sociedad Española de Alergología Alergólogo Adjunto de la

Más detalles

VII (nº de capítulo centrado. Lo pone el editor)

VII (nº de capítulo centrado. Lo pone el editor) VII (nº de capítulo centrado. Lo pone el editor) ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA. ESTUDIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Raquel García Revilla (U. a Distancia de Madrid España ) Olga Martinez

Más detalles

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381 Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381 Revista de Otorrinolaringología y disciplinas relacionadas dirigida a profesionales sanitarios. Órgano

Más detalles

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX Autor: Tomás Murillo, Fernando. Director: Muñoz Frías, José Daniel. Coordinador: Contreras Bárcena, David Entidad Colaboradora: ICAI Universidad

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

ALERCON, una nueva herramienta para el clínico en el manejo de la polinosis

ALERCON, una nueva herramienta para el clínico en el manejo de la polinosis ALERCON, una nueva herramienta para el clínico en el manejo de la polinosis JAVIER SUBIZA GARRIDO-LESTACHE Centro de Asma y Alergia Subiza INTRODUCCIÓN El Alercon es un programa informático fruto de la

Más detalles

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social Fernando Rodríguez Artalejo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad Autónoma de Madrid Medicina, salud pública y bienestar Estado

Más detalles

FRECUENCIA DE ALERGIA AL LÁTEX EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ EN EL AÑO 2005

FRECUENCIA DE ALERGIA AL LÁTEX EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ EN EL AÑO 2005 REVISTA FRECUENCIA 15 (1): 54-60, DE 2007 ALERGIA AL LÁTEX EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL FRECUENCIA DE ALERGIA AL LÁTEX EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados 41 IX. Análisis de Resultados Fueron entrevistados un total de 654 personas, de las cuales 218 tenían el diagnóstico de Tuberculosis, los que representan a los Casos que ingresaron al programa entre el

Más detalles

(GUÍA_DE_ESTUDIO) Recuerda los verbos regulares y stem-changing verbs.

(GUÍA_DE_ESTUDIO) Recuerda los verbos regulares y stem-changing verbs. (GUÍA_DE_ESTUDIO) Recuerda los verbos regulares y stem-changing verbs. All the information is here. You don t need to study all the stem-changing verbs, just the ones we have seen. http://www.doralacademyprep.org/ourpages/auto/2013/9/22/50917642/stem%20c

Más detalles

LXVII CONGRESO NACIONAL DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGIA DEL 7 AL 10 DE AGOSTO DE 2013 ACAPULCO, GRO.

LXVII CONGRESO NACIONAL DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGIA DEL 7 AL 10 DE AGOSTO DE 2013 ACAPULCO, GRO. Programa Preliminar es Extranjeros Dr. Carlos E. Baena Cagnani Dr. Sami L. Bahna Dr. Alfonso Cepeda Sarabia Dr. Ronald Dahl Dr. Stanley M. Fineman Dr. René Maximiliano Gómez Dr. Jorge A. Quel Dr. Lanny

Más detalles

medicina universitaria

medicina universitaria Medicina Universitaria 2010;12(48):165-170 medicina universitaria www.elsevier.es ARTÍCULO ORIGINAL Sensibilización al gato en pacientes con alergia respiratoria. Experiencia de una institución universitaria

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles