Ácaros domésticos INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ácaros domésticos INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 9 Ácaros domésticos LEONARDO PUERTA, ENRIQUE FERNÁNDEZ-CALDAS, LUIS CARABALLO INTRODUCCIÓN Millones de personas en el mundo están afectadas por alergia a los ácaros domésticos, la cual se manifiesta como asma, rinitis, conjuntivitis y/o dermatitis atópica. Los ácaros domésticos son microartrópodos de amplia distribución mundial que constituyen la principal fuente de alergenos en el interior de las casas. Desde el punto de vista médico las especies más importantes son Dermatophagoides pteronyssinus, D. farinae, D. siboney, D. microceras, Euroglyphus maynei, Blomia tropicalis, Acarus siro, Suidasia medanensis, Aleuroglyphus ovatus, Tyrophagus putrescentiae, Glycyphagus domesticus, Lepidoglyphus destructor, Chortoglyphus arcuatus, Cheyletus spp., y Tarsonemus spp. A las especies de ácaros identificadas inicialmente en el polvo de las casas y asociadas con enfermedades alérgicas se les denominó ácaros del polvo de las casas ( house dust mites ). De otra parte, las especies descritas inicialmente en las granjas y en depósitos de granos y harinas, afectando de alergia principalmente a poblaciones rurales, se les denominó ácaros de almacenamiento ( storage mites ). Estas especies también se han identificado en el polvo de las casas y participan de la sensibilización incluso en poblaciones urbanas. Por lo tanto, el término ácaros domésticos se usa para referirse a todas aquellas especies de ácaros que se encuentran en el polvo de las casas y son capaces de inducir una respuesta alérgica en humanos. Voorhorst y col (1) propusieron desde 1964 que los ácaros del género Dermatophagoides presentes en el polvo de las casas participaban en la etiología del asma. Hoy son numerosos los estudios que señalan el papel de diferentes especies de ácaros domésticos en el desarrollo del asma alérgica hasta el punto de reconocerse la alergia a los ácaros como un problema mundial (2). Entre un 50 y un 90 % de los asmáticos presentan aler-

2 124 ASMA gia a los ácaros domésticos y mediante pruebas de reto con sus alergenos se ha demostrado hiperreactividad nasal y bronquial (3-6). Por otra parte, la presencia de anticuerpos IgE específicos a los ácaros domésticos confiere un mayor riesgo de visitar la sala de urgencias en hospitales por ataques agudos de asma (7-9). La disponibilidad de alergenos altamente purificados, la cuantificación de las cantidades de alergenos en el medio ambiente y la identificación de poblaciones de linfocitos T específicamente reactivas a los alergenos purificados también han ayudado a sustentar el papel de los ácaros domésticos en la etiología del asma (10). BIOLOGÍA Los á caros domésticos son artrópodos con dimensiones entre 150 y 500 µm, que pertenecen a la clase de los Arácnidos, al orden Acari y al suborden Astigmata. Muchas especies, agrupadas en varias familias, tienen importancia médica debido a la producción de alergenos en el interior de las casas y a la capacidad de inducir sensibilización y enfermedades alérgicas (tabla 9-1). Se alimentan principalmente de escamas de la piel y otros desechos de los humanos, de materia orgánica en descomposición en nidos de aves y mamíferos. Algunas especies infectan alimentos almacenados y revisten importancia económica debido a los daños causados a los granos y harinas almacenados. Además de los ácaros domésticos que cohabitan el nicho del hombre, otros ácaros que también inducen reacciones alérgicas son: Paanonnychus citri, el ácaro rojo de los cítricos, Tetraninychus urticaecomunes, hallado en plantaciones de manzanas, Hemisarcoptes cooremani, comúnmente encontrado en plantaciones y jardines, y Sarcoptes scabiei, el ácaro de la escabiosis, que se localiza en la piel de los individuos (11). El ciclo de vida de los ácaros domésticos consiste de cinco estadios (huevo, larva, protoninfa, tritoninfa y adulto). Se distinguen de los insectos porque el adulto tiene cuatro pares de patas en vez de tres, y mientras estos excretan ácido úrico los ácaros excretan principalmente guanina, la diferencia biológica entres estos se manifiesta además por que muchos insecticidas y reguladores de crecimiento usados con éxito para controlar los insectos son ineficaces para controlar los ácaros. Tienen un sistema digestivo bastante desarrollado que incluye las partes de la boca, glándulas salivares, esófago, intestino medio, intestino posterior y ano (12), el cual produce partículas fecales de aproximadamente 20 µm de diámetro, envueltas en una membrana peritrófica. La respiración es cutánea y el intercambio de oxígeno y gas carbónico se realiza a través de la superficie general del cuerpo intercambiando aire y vapor de agua, la pérdida de agua por el cuerpo regula la colonización y crecimiento de la población. Los ácaros domésticos extraen el vapor de agua del aire usando la glándula supracoxal, la cual se obstruye a humedad relativa menor del 50% dificultando este proceso. La temperatura, la humedad relativa y la disponibilidad de alimentos son los factores ambientales más importantes que influyen en la biología y el crecimiento de los ácaros. La humedad y temperatura altas, características del trópico, son propicias para la proliferación de los ácaros especialmente de las especies D. pteronyssinus y B. tropicalis. Para un adecuado ciclo de vida los ácaros requieren humedad relativa óptima entre 70% y 90%. El proceso de captación de agua también depende de la temperatura, la temperatura óptima para la reproducción es alrededor de 25 C. El desarrollo de D. farinae y D. pteronyssinus, desde huevo hasta adulto, demora entre 19 y 33 días en humedad relativa de 75% y temperaturas entre 22 C y 33 C (13, 14). En el trópico S. medanensis y B. tropicalis demoran entre 12 y 23 días para alcanzar el estadio de adulto (15).

3 Ácaros domésticos 125 Tabla 9-1 Superfamilia Familia Subfamilia Género Especies Pyroglyphoidea Pyroglyphidae Pyroglyphidae Dermatophagoidinae Euroglypus Dermatophagoides E. maynei D. ptereonyssinus, D. farinae D. microceras, D. siboney Glycyphagoidea Echimyopodidae Glycyphagidae Glycyphaginae Chortoglyphidae Glycyphagus Lepidoglyphus Chortoglyphus B. tropicalis, B. thori, B. tjiboda B. kulagini, B. freemani G. domesticus L. destructor C. arcuatus Suidasiidae Suidasia S. medanensis, S. reticulata S. nesbitti Acaroidea Acaridae Lardoglyphidae Glycacaridae Acarus Aleuroglyphus Tyrophagus A. siro A. ovatus T. putrescentiae DISTRIBUCIÓN DE LOS ÁCAROS Y SUS ALERGENOS Los ácaros se encuentran en diferentes sitios de la casa, pero principalmente se concentran en colchones, alfombras y muebles. Su densidad o número es menor en sillones con forros de cuero, muebles de madera y pisos no alfombrados. Las camas son el hábitat ideal para los ácaros ya que suministran la temperatura ideal, alimentos y humedad propicios para su proliferación. Los ácaros se acumulan especialmente en el interior de colchones y almohadas viejos, en estos sitios pueden actuar como una fuente de re-infestación después de que la superficie de los colchones ha sido limpiada y aseada usando aspiradora al vacío. En el polvo de las casas se pueden encontrar varias especies de ácaros domésticos. Las más frecuentes son: D. pteronyssinus, D. farinae y E. maynei, seguidos por Cheyletus spp., B. tropicalis, T. putrescentiae, G. domesticus, Tarsonemus spp., L. destructor, Suidasia spp. y C. arcuatus. Aunque varias especies pueden coexistir en una misma región, usualmente predomina una de ellas. Los ácaros domésticos tienen una presencia mundial pero hay diferencias en la distribución y prevalencia de cada especie según la localización geográfica. Las cantidades de ácaros y niveles de sus alergenos generalmente son mayores en regiones húmedas y próximas al nivel del mar que en regiones elevadas. Por ejemplo, en Las Montañas Rocosas, Colorado, el número y las especies de ácaros son menores que en Tampa, Florida, probablemente debido a las humedad y temperatura más bajas (16, 17).

4 126 ASMA Sin embargo, en las regiones montañosas y húmedas de los Andes como Colombia y Perú se encuentra una fauna acarológica más numerosa y variada (18). Las principales especies en los Estados Unidos son D. pteronyssinus, D. farinae, E. maynei y B. tropicalis (19). En Europa las especies de importancia en alergia son principalmente D. pteronyssinus, D. farinae, E. maynei, G. domesticus, T. putrescentiae y L. destructor (20). En regiones tropicales y subtropicales, B. tropicalis se da con una frecuencia muy alta y en algunos casos es la especie predominante. Especies de ácaros y prevalencia de alergia a ácaros en América Latina. Los estudios en diferentes países de América Latina muestran que D. pteronyssinus y B. tropicalis tienen la mayor prevalencia, estas dos especies son las más comunes en Lima, (Perú) y en Juiz de Fora (Brasil), con preponderancia de B. tropicalis y D. pteronyssinus, respectivamente (21, 22). En Puerto Rico D. pteronyssinus y B. tropicalis son las más numerosas, seguido de D. farinae y D. siboney (23). En Cartagena, (Colombia) B. tropicalis es el ácaro más abundante seguido de D. pteronyssinus y Cheyletus spp. (24). En Caracas (Venezuela), los ácaros más prevalentes son D. pteronyssinus y B. tropicalis (25) y la frecuencia de sensibilización en alérgicos a estas dos especies es del 80% (26). En San José de Costa Rica B. tropicalis es la especie más prevalente seguido de C. arcuatus y D. pteronyssinus (27). En Cuba los ácaros más frecuentes son D. pteronyssinus, B. tropicalis y D. siboney (28), en este país la prevalencia de sensibilización a estas especies en alérgicos es del 81 al 88%. La presencia de D. siboney parece estar restringida fundamentalmente a Cuba y Puerto Rico. Otras especies en menor proporción pero con alguna importancia en alergia son: L. destructor, S. medanensis y Cheyletus spp. En Puerto Rico, Venezuela y Colombia S. medanensis ha sido hallada en el polvo de las casas y en Venezuela ha sido asociada con casos de anafilaxis por el consumo de harinas contaminadas con ácaros (18, 23, 29). La sensibilización a este ácaro en asmáticos alérgicos de Cartagena, Colombia, es del 73% y presenta reactividad cruzada importante con B. tropicalis y D. farinae (30). La frecuencia de sensibilización a los ácaros B. tropicalis, D. pteronyssinus y D. farinae en asmáticos de diferentes ciudades de América Latina, detectada mediante pruebas cutáneas o serológicas, está entre un 60 y 97%. De otra parte, la sensibilización a especies con escasa o nula presencia en esas ciudades como C. arcuatus, A. ovatus y L. destructor es menor con frecuencias entre un 21 y 71% (3, 31, 32). Aunque estas especies tienen epítopes alergénicos únicos, la alta sensibilización a ellas generalmente responde a la existencia de reactividad cruzada. A pesar de la baja ocurrencia de D. farinae la sensibilización a este es bastante alta, con frecuencia similar a la de D. pteronyssinus, lo cual se explica por el alto grado de parentesco y reactividad cruzad entre ellas. Exposición a alergenos de ácaros y sensibilización. Los alergenos se encuentran distribuidos en las diferentes partes del cuerpo de los ácaros, pero las partículas fecales contienen la mayor proporción, estas partículas son una vía importante para la acumulación de alergenos en el polvo de las casas y sirven de vehículo transportador de estos en el medio ambiente. Las concentraciones de alergenos de los ácaros se pueden cuantificar en el polvo usando ELISA, radioinmunoanálisis e inhibición del RAST (radio allergo sorbent test). La concentración de guanina, aunque menos precisa, también se ha usado para estimar el contenido alergénico en el polvo de las casas. La prueba de ELISA basada en dos anticuerpos monoclo-

5 Ácaros domésticos 127 nales y en concentraciones conocidas de un alergeno purificado de referencia, es el método más popular para cuantificar los alergenos. Basado en este método se han sugerido los niveles de alergenos que representan un factor de riesgo para producir sensibilización y asma. En varios estudios se ha demostrado una relación dosis respuesta entre niveles de alergenos de ácaros y sensibilización (2, 33-35). La exposición a 2 µg de Der p 1 y/o Der f 1 por gramo de polvo se ha considerado un factor de riesgo para sensibilización; la exposición a 10 µg/g de polvo durante épocas tempranas de la niñez se ha señalado como un factor de riesgo para el desarrollo de asma (33, 10). Sin embargo, en casas de asmáticos alérgicos de Cartagena (24) y de Australia (34) se han encontrado niveles de Der p 1 inferiores a 2 µg/g. Por otro lado, cuando se han comparado los niveles de Der p 1 en casas de niños asmáticos con los niveles en casas de no asmáticos, no se encuentra diferencia significativa (35, 36). Estos hallazgos indican la importancia del factor genético para el desarrollo de las alergias. De otra parte, en varias regiones del mundo se han detectado niveles de Der p 1 mayores de 10 µg/g de polvo. Se ha sugerido que las partículas fecales de los ácaros pueden ocasionalmente entrar en los pulmones y causar inflamación y broncoconstricción; en los fluidos del lavado broncoalveolar de niños asmáticos se han demostrado niveles promedios de Der p 1 de 3,4 ng/ml (37). Los alergenos de los ácaros se han detectado en partículas menores de 1 µm y mayores de 10 µm, las cantidades en el aire son mayores durante la limpieza que en condiciones normales (38). Los alergenos permanecen suspendidos en el aire por muy poco tiempo, pero en el polvo acumulado permanecen por mucho tiempo incluso después de la eliminación de los ácaros. A diferencia de los alergenos de los pólenes cuya presencia en el medio ambiente está bastante influenciada por las estaciones del año y los periodos de polinización, los alergenos de los ácaros domésticos tienen una presencia permanente en el interior de las casas durante todo el año. En climas templados se han observado fluctuaciones que llegan a representar hasta 10 veces el valor de los niveles inferiores de Der p 1 detectados. En regiones tropicales donde el efecto de las estaciones sobre las temperaturas y humedad es menos marcado, los niveles de alergenos presentan fluctuaciones mínimas o nulas. Los hallazgos en niveles de alérgenos de ácaros en casas de asmáticos en Cartagena, Colombia, son bastante ilustrativos de lo que ocurre en una región tropical con altas temperatura y humedad durante todo el año, en esta ciudad hay una variada fauna acarológica y los niveles de alergenos de los ácaros más prevalentes, D. pteronyssinus y B. tropicalis, presentan pocas fluctuaciones durante el año aunque se dan ligeros aumentos en el segundo semestre cuando las temperaturas y lluvias son mayores (39, 40). Estos factores ambientales pueden contribuir también a la alta prevalencia de alergia a los ácaros domésticos y de asma en esta región. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALERGENOS DE LOS ÁCAROS DOMÉSTICOS Cuando se analiza la respuesta alérgica frente a un extracto alergénico de ácaro, mediante prueba de immunoblot, se observa un patrón de varias bandas de reactividad de la IgE que representan alergenos de diferentes tamaños con pesos moleculares que oscilan entre 7 y 200 KD, este patrón es bastante heterogéneo en el número de bandas y la intensidad de la reacción y es característico de cada persona alérgica. En extractos alergénicos de diferentes especies de ácaros se han descrito desde 5 hasta 32 alergenos (30, 41), sin embargo, por lo general un alérgico tiene

6 128 ASMA anticuerpos IgE específicos contra unos 10 alergenos, aunque se encuentran casos en que la reactividad está dirigida apenas contra una o dos fracciones alergénicas. La purificación y caracterización detallada de cada uno de estos componentes alergénicos ha tenido progreso considerable en los últimos años propiciando un mejor entendimiento de las bases moleculares de las enfermedades alérgicas. Los alergenos purificados se han obtenido en forma nativa a partir del cuerpo de los ácaros o como proteína recombinante mediante clonación molecular. Esta vía permite obtener alergenos altamente purificados, los cuales con frecuencia se encuentran en muy pequeñas cantidades o forman mezclas complejas de difícil purificación en sus fuentes naturales. Muchos alergenos nativos son una mezcla de proteínas muy parecidas que tienen mínimas diferencias en su estructura y/o función, cada una de estas proteínas se denominan isoalergenos y son una manifestación del polimorfismo que presentan algunas de esta moléculas. El polimorfismo es una propiedad común en los alergenos de los ácaros domésticos, con impacto en el diagnóstico y tratamiento de las alergias con extractos alergénicos naturales (42). Inicialmente los alergenos purificados se nombraron señalando su fuente de origen con las tres primeras letras del género y la primera letra de la especie, más un número arábigo que indicaba el orden de purificación, por ejemplo; Der p 1 fue el primer alergeno caracterizado del ácaro Dermatophagoides pteronyssinus. Actualmente, el número se asigna de acuerdo a que compartan la misma función biológica o tengan alta homología en su estructura con otros alergenos previamente caracterizados, por ejemplo en el grupo 1 se ubican todos los alergenos con propiedades de cisteína-proteasa, además de todos aquellos por identificar a los que se les demuestre esta función. Los isoalergenos se diferencian en su nombre agregando dos dígitos después del número correspondiente al grupo, así Der p 2.01 y Der p 2.02 denotan dos isoformas de este alergeno. Si más del 50% de una población alérgica presenta sensibilización a un alergeno, este se denomina alergeno mayor, cuando la frecuencia de sensibilización es inferior al 50% se le denomina alergeno menor. Estas son traducciones literales del inglés major y minor, que se mantienen por la fuerza de la costumbre. A la mayoría de los alergenos de ácaros caracterizados se les ha identificado o sugerido alguna función biológica. Para referirnos a sus propiedades generales, aquí los agruparemos de acuerdo a esas funciones. Alergenos con actividad enzimática: Grupos 1, 3, 4, 6, 8, 9 y 15. Los alergenos Der p 1 y Der f 1 son los más representativos del grupo 1, son glicoproteínas con estructura molecular y actividad de proteasa similar a las enzimas papaína, actinidina, bromelaína y catepsina (43). Entre las actividades demostradas en el Der p 1 y que explicaría la gran capacidad alergénica del grupo 1 se señalan: a) la ruptura del receptor de baja afinidad de la IgE (CD 23) en la superficie de los linfocitos B, se sugiere que los fragmentos de CD23 liberados por este efecto pueden aumentar la síntesis de IgE debido a que el CD23 soluble promueve la producción de este anticuerpo, b) la ruptura de la subunidad alfa del receptor de la IL-2 (IL-2R o CD25) de la superficie de los linfocitos T en sangre periférica, dado que IL- 2R es importante para la propagación de las células Th1 su ruptura por Der p 1 puede desviar la respuesta inmune hacia el perfil Th2, c) se ha demostrado que la actividad proteolítica de Der p 1 condiciona los linfocitos T a producir más IL-4 y menos INF gamma y d) la ruptura de las uniones estrechas, que regulan la permeabilidad paracelular en las células epiteliales, por la actividad enzimática de Der p 1 favorece la llegada de

7 Ácaros domésticos 129 cualquier alergeno a las células presentadoras de antígenos (44-46). Otros alergenos del grupo 1 caracterizados son Blo t 1 de B. tropicalis, Eur m 1 de E. maynei y Der s 1 de D. siboney, los cuales han mostrado frecuencia de reactividad entre 60% y 92% en adultos y niños alérgicos a los ácaros (43, 47, 48). Los alergenos del grupo 3 tienen actividad de proteasa similar a la tripsina. Der p 3 y Der f 3 tienen 41% de identidad en la secuencia con la tripsina bovina. Entre el 51% y el 90% de los alérgicos a los ácaros tienen IgE a Der p 3 y entre el 42% y el 70% a Der f 3 (49). Blo t 3 también tiene actividad de proteasa similar a la tripsina y su frecuencia de reactividad en alérgicos es de 50% (50). Der p 4 es un alergeno con actividad enzimática similar a la anhidrasa carbónica, tiene homología con la alfa amilasa de los mamíferos y presenta un 25 a 46% de reactividad entre los alérgicos a los ácaros. Der p 6 es una serina proteasa similar a la quimiotripsina con 40 a 60% de reactividad entre la población alérgica (49, 50). Der p 8 es un alergeno homólogo con la Glutation-S- Transferasa de la rata y el ratón, aproximadamente el 40% de los alérgicos a ácaros reaccionan con este alergeno (43). Der p 9, con actividad colagenolítica y Der f 15, un homólogo a la quitinasa de los insectos, tienen frecuencia de reactividad en los alérgicos entre el 70 y el 80% (43, 51). Alergenos con capacidad de unión a ligandos: Grupos 2, 13, 14 y 16. Los alergenos Der p 2 y Der f 2, con reactividad del 83% entre los alérgicos a los ácaros, tienen un alto grado de polimorfismo. Debido a que tienen cierto grado de homología con la proteína humana específica del epidídimo, HEI, se ha sugerido que son un producto de secreción del tracto reproductivo de los ácaros machos (52). Los estudios cristalográficos con Der p 2 sugieren que son proteínas de unión a lípidos (53). Otros alergenos de este grupo son el Eur m 2 de E. maynei, Tyr p 2 de T. putrescentiae y Gly d 2, de G. domesticus. El alergeno Blo t 13 tiene gran homología estructural y funcional con la familia de proteínas citosólicas que unen ácidos grasos, presenta frecuencia de reactividad del 11% en alérgicos de Colombia (54, 55) y 56% en alérgicos de Cuba (56). Hay indicios de la existencia de un alergeno homólogo a Blo t 13 en el ácaro D. siboney (57), lo cual pudiera contribuir a la mayor frecuencia de reactividad de este alergeno en la población Cubana. En los ácaros L. destructor y Acarus siro se han identificado Lep d 13 y Aca s 13, respectivamente, los cuales presentan un 23% y un 13% de reactividad en alérgicos de Europa (58). Los alergenos Der p 14 y Der f 14 son proteínas transportadoras de lípidos similares a la apolipoforina (43). Der p 16 es similar a la gelsolina, una proteína que une Calcio, induce reactividad IgE entre el 50 y el 60% en los alérgicos a los ácaros (59). Alergenos con actividad sobre el citoesqueleto: Grupos 10 y 11. Los alergenos del grupo 10 y 11 son homólogos a la tropomiosina y la paramiosina, respectivamente. Estas son proteínas que participan en la contracción muscular en invertebrados. Son alergénicas para el humano y presentan una alta alergenicidad cruzada entre ellas por lo cual se les ha llamado pan alergenos. El alergeno Der p 10 parece explicar, por reactividad cruzada, las reacciones alérgicas que presentan los alérgicos al camarón cuando se exponen a los alergenos de los ácaros (60). La sensibilización a Blo t 10 es entre 20 y 29% en alérgicos (61). Der f 11 y Blo t 11 son homólogos a la paramiosina con reactividades entre 34 y 62% en alérgicos a los ácaros (43, 62). Alergenos sin actividad biológica conocida: Grupos 5, 7 y 12. Entre un 50 y 70% de los asmáticos alérgicos a los ácaros pre-

8 130 ASMA sentan frecuencia de reactividad a Blo t 5 y Der p 5 (43, 63, 64). La frecuencia de reactividad a los alergenos Der p 7 y Der f 7 es entre 46 y 50% (43). El alergeno Blo t 12 es el único representante del grupo 12 caracterizado hasta la fecha, la frecuencia de sensibilización en asmáticos alérgicos es del 20 al 50% (64, 65). A estos alergenos no se les conoce homología con otras proteínas. Otros alergenos de ácaros clonados: Grupos 17, 18 y 19. Recientemente han sido registrados varios alergenos en la base de datos de alergenos de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS), Sin embargo, no todos han sido caracterizados completamente. Estos son: Der f 17, una proteína que une el calcio, Der f 18, una quitinasa y Blo t 19, homólogo a un péptido antimicrobiano. Se les ha detectado una frecuencia de reactividad entre los alérgicos a los ácaros del 35, 60 y 10%, respectivamente (43, 66). IMPORTANCIA DE LA REACTIVIDAD CRUZADA La reactividad cruzada se presenta cuando un anticuerpo originalmente producido contra un alergeno reacciona con un alergeno producido en otra fuente, en el caso de las alergias se debe a la presencia de epítopes IgE idénticos o similares en las fuentes involucradas en dicha reactividad. Las personas que han desarrollado alergia por exposición a un determinado alergeno presentan síntomas alérgicos cuando se exponen a alergenos de otra fuente con la cual no han estado expuestos previamente. Este fenómeno es común entre los alergenos de los ácaros domésticos, especialmente entre las especies filogenéticamente más cercanas. Muchos de los casos de polisensibilización a los ácaros domésticos, común entre los alérgicos, se deben a este fenómeno (31, 67-69). Cuando se realiza el diagnóstico mediante prueba cutánea o serológica con extractos alergénicos de ácaros, los alérgicos muestran un patrón amplio de sensibilización a diferentes especies de ácaros. Los estudios epidemiológicos que incluyen además datos sobre la fauna acarológica de cada región indican que muchos de esos alérgicos están sensibilizados incluso a especies no presentes en el lugar de su residencia permanente. Estos estudios son importantes por que pueden ayudar a conocer la fuente primaria de sensibilización, lo cual ayudaría a seleccionar mejor los extractos para diagnóstico e inmunoterapia. La relevancia clínica de la reactividad cruzada está influenciada por factores como la respuesta inmune contra el alergeno montada por el paciente, la exposición y el alergeno (70). El análisis de la reactividad cruzada se ha ido perfeccionando cada vez más hasta poder realizarse con los alergenos purificados ya sean naturales o recombinantes. El usos de los alergenos purificados ha llevado a esclarecer que existen alergenos homólogos entre diferentes especies de ácaros los cuales contienen, además de los epítopes de reactividad cruzada, epítopes únicos y que en algunos pacientes la respuesta tipo IgE está dirigida fundamentalmente contra estos epítopes, de tal manera que el diagnóstico y/o tratamiento de las alergias debe tener en consideración extractos o alergenos purificados con una buena representación de los alergenos homólogos realmente comprometidos en la reacción alérgica (26, 47, 61, 71, 72). La alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos ha sido estudiada originalmente mediante inhibición del RAST usando extractos alergénicos completos, hallándose que la reactividad cruzada es mayor entre las especies pertenecientes a los piroglífidos (D. pteronyssinus, D. farinae, D. siboney, E. maynei), por el contrario la alergenicidad cruzada entre estos y los no piro-

9 Ácaros domésticos 131 glífidos (B. tropicalis, L. destructor, T. putrescentiae, A. ovatus) es nula o muy baja (69). Además, se ha demostrado que este fenómeno es mayor entre especies filogenéticamente más cercanas como es el caso bastante conocido entre D. Pteronyssinus y D. farinae. Sin embargo, la reactividad cruzada se explica por la relación estructural entre alergenos y en este sentido es posible encontrarla entre alérgenos provenientes de fuentes muy poco relacionada, pero que comparten alergenos homólogos (73, 74). En los estudios con alergenos recombinantes se han hallado desde ausencia hasta moderada alergenicidad cruzada entre alergenos de B. tropicalis y D. pteronyssinus (47, 63, 70-72). Der p 10 y Blo t 10 comparten 95% de identidad en la secuencia de aminoácidos y tienen un grado significativo de reactividad cruzada, sin embargo ambos tienen epítopes IgE únicos. Este hallazgo sugiere que el uso de solo uno de los alergenos, altamente conservados, como reactivo de diagnóstico e inmunoterapia puede ser de eficacia limitada. Por otra parte, personas alérgicas a los Dermatophagoides pueden presentar alergia a crustáceos y moluscos debido, en algunos casos, al fenómeno de reactividad cruzada. La tropomiosina presente en los ácaros (Der p 10 y Der f 10), cucaracha (Per a 7), camarón (Pen a 1) y el caracol es la responsable de la alergenicidad cruzada entre esas fuentes de alergenos, sin embargo los ácaros son generalmente la fuente primaria de sensibilización (68, 73). Los alergenos de los ácaros domésticos pueden presentar reactividad cruzada con alergenos de otras fuentes poco relacionadas que pueden tener alguna importancia médica; el nemátodo, Anisakis simplex, un parásito de los peces, puede actuar como una fuente de alergenos en reacciones alérgicas inducidas por el consumo de peces. Se ha establecido reactividad cruzada entre este nemátodo y los ácaros domésticos A. siro, L. destructor, T. putrescentiae y D. pteronyssinus, la cual parece estar mediada por la tropomiosina, la Figura 9-1 Ácaro Blomia tropicalis. Ácaro Dermatophagoides pte- Figura 9-2 ronyssinus.

10 132 ASMA relevancia clínica de esta reactividad cruzada necesita mayor investigación (68, 74). El ácaro de las plumas Dipleagidia columbae es una fuente de alergenos de importancia clínica en criadores de palomas. Hay estudios inmunoquímicos que sugieren que este ácaro tiene reactividad cruzada con D. pteronyssinus (75). Arlian et al demostraron que antígenos del ácaro parásito Sarcoptes scabiei tiene reactividad cruzada con D. pteronyssinus (76) y recientemente se demostró que S. scabiei y Soroptes ovis, contienen proteínas homólogas a diferentes alergenos de los ácaros domésticos (77, 78). Todavía no se ha establecido la importancia clínica de estos hallazgos. Es claro que los ácaros domésticos contienen alergenos específicos y de reactividad cruzada, el grado y naturaleza de la exposición y la constitución genética de las personas puede dictar el grado de alergenicidad cruzada que se espera en ciertos pacientes. Por lo tanto en el caso de pruebas cutáneas positivas a múltiples especies de ácaros, las pruebas de reto bronquial, nasal o conjuntival pueden brindar un diagnóstico más preciso. REFERENCIAS 1. Voorhorst R, Spieksma-Bozeman MIA, Spieksma FTHM. Is a mite (Dermatophagoides spp.) the producer of the house dust allergen? Allergie u Asthma 1964;10: Platts-Mills TAE, De Weck A. Dust mite allergens and asthma A world wide problem. Bull WHO 1989;66: Fernández-Caldas E, Baena-Cagnani CE, Lopez M, Patiño C, Neffen HE, Sanchez-Medina M, Caraballo LR, et al. Cutaneous sensitivity to 6 mite species in asthmatic patients from 5 Latin American countries. J Invest Allergol Clin Immunol 1993;3: Stanaland BE, Fernández-Caldas E, Jacinto CM, Trudeau WL, Lockey RF. Positive nasal challenges with Blomia tropicalis. J Allergy Clin Immunol 1996;97: García Robaina JC, Sánchez Machín I, Fernández-Caldas E, Vázquez Moncholi C, Bonnet Moreno C, de la Torre Morín F. Skin tests, conjunctival and bronchial challenges with extracts of Blomia tropicalis and Dermatophagoides pteronyssinus in patients with asthma and/or rhinoconjunctivitis. Int Arch Allergy Immunol 2003;131: Van Der Veen MJ, Jansen HM, Aalberse RC, van der Zee JS. Der p 1 and Der p 2 induce less severe late asthmatic responses than native Dermatophagoides pteronyssinus extract after a similar early asthmatic response. Clin Exp Allergy 2001;31: Nelson RP, DiNicolo R, Fernández-Caldas E, Seleznick MJ, Lockey RF, Good RA. Allergen-specific IgE levels and mite allergen exposure in children with acute asthma first seen in an emergency department and in nonasthmatic control subjects. J Allergy Clin Immunol 1996;98: Caraballo L, Puerta L, Fernández-Caldas E, Lockey RF, Martínez B. Sensitization to mite allergens and acute asthma in a tropical environment. J Invest Allergol Clin Immunol 1998;8: Gelber LE, Seltzer LH, Bouzoukis JK, et al. Sensitization and exposure to indoor allergens as risk factors for asthma among patients presenting to hospital. Am Rev Resp Dis 1993;147: Platts-Mills TA, Verloet D, Thomas W, Aalberse R. Indoor allergens and asthma: Report of the third International Workshop. J. Allergy Clin Immunol 1997;100:S1-S Arlian LG, Platts-Mills TA. The biology of dust mites and the remediation of mite allergens in allergic disease J Allergy Clin Immunol 2001;107:S Spieksma FTM. Domestic mites from an acarologic perspective. Allergy 1997;52: Arlian LG, Rapp CM, Ahmed SG. Development of Dermatophagoides pteronyssinus (Acari; Pyrologyphidae). J Med Entomol 1990;27: Colloff MJ. Differences in development, time, mortality and water loss between egg from laboratory and wild populations of Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart 1987) (Acari; Pyrologyphidae). Exp Appl Acarol 1987;3: Mercado D, Puerta L, Caraballo L. Life-cycle of Suidasia medanensis (Pontifica) (Acari:Suidasiidae) under laboratory conditions in a tropical environment. Exp Appl Acarology 2001;25: Nelson H, Fernández-Caldas E. The prevalence of house dust mites in the Rocky Mountain States. Ann Allergy 1995; Fernández-Caldas E, Fox R, Bucholtz G, Truedeau W, Ledford, Lockey R. House dust mite allergy in Florida: Mite survey in households of mite sensitive individuals in Tampa, Florida. Allergy Clin Immunol 1990;11: Sánchez M, Fernández-Caldas E. Acaros en Colombia y su relación con las alergias respiratorias. Editora Guadalupe, Santafé de Bogotá, Colombia, Arlian L, Bernstein D, Bernstein L, Friedman S, Grant A, Lieberman P, Lopez M, Metzger J, Platts-Mills TA, Schatz M, Spector S, Wasserman S, Zeiger S. Prevalence of dust mites in the homes of people with asthma living in eight different geographic areas of the United States. J Allergy Clin Immunol 1992;90: Fernández-Caldas E. Mite species of allergologic importance in Europe. Allergy 1997;52: Croce M, Costa-Manso E, Baggio D, Croce J. House dust mites in the city of Lima, Peru. Invest Allergol Clin Immunol, 2000;10: da Silva O, Salles G, Amorim M, Serra-Freire N. Evaluation of the Acarofauna of the Domiciliary Ecosystem in Juiz de Fora, State of Minas Gerais, Brazil 2001; 96: Montealegre F, Sepúlveda A, Bayona M, Quiñones C, Fer-

Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento

Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento Julio Delgado - Joaquín Quiralte Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento www.aulascience.es MÓDULO I. La reacción alérgica Tema 1 Bases inmunológicas de la reacción alérgica 2. Inmunidad no específica

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:87-92. Artículo original RESUMEN

Revista Alergia México 2013;60:87-92. Artículo original RESUMEN Revista Revista Alergia México 2013;60:87-92 México Artículo original RESUMEN Antecedentes- Materiales métodos Resultados Proglphidae Dermatophagoides pteronssinus Dermatophagoides farinae Dermatophagoides

Más detalles

Alergia a ácaros. Taxonomía Arthropoda > Chelicerata > Arácnida > Acarina > Suborden Astigmata

Alergia a ácaros. Taxonomía Arthropoda > Chelicerata > Arácnida > Acarina > Suborden Astigmata Alergia a ácaros Los ácaros son unos pequeños artropodos (parásitos de la clase arácnida) que no se pueden ver a simple vista. Les encanta vivir en el polvo y su vida es corta (menos de 120 días). Taxonomía

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013 Revista Revista Alergia México 2013;60:100-104 México Artículo original mexicanos RESUMEN Antecedentes - - Material y métodos Resultados - Conclusiones - - - - Material and methods - Results Conclusions

Más detalles

Detección de IgE específica.

Detección de IgE específica. Detección de IgE específica. Una forma de identificar los alérgenos responsables de los síntomas alérgicos es la detección de anticuerpos IgE específicos frente a dichos alérgenos. Estos anticuerpos están

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Que son "inyecciones para la alergia"?

Que son inyecciones para la alergia? Que son "inyecciones para la alergia"? Este folleto está diseñado para responder las preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué que pueda tener con respecto a la inmunoterapia alergénica,

Más detalles

Alergias de los ácaros del polvo

Alergias de los ácaros del polvo Alergias de los ácaros del polvo Introducción De los muchos componentes del polvo de la casa a los cuales las personas pueden ser alérgicas, los más importantes son los ácaros del polvo de la casa. Los

Más detalles

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA?

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA? La rinitis alérgica es un problema de salud mundial; se estima que aproximadamente 500 millones de personas alrededor del mundo sufren de este padecimiento, que afecta su calidad de vida, su desempeño

Más detalles

Vacunas para la alergia

Vacunas para la alergia Vacunas para la alergia 1 Las vacunas para la alergia o inmunoterapia específica con alergenos, es una forma de tratamiento con el objetivo de disminuir la sensibilidad a sustancias a las que se es alérgico.

Más detalles

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete a Novartis company ESPACIO INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO Impartido por un enfermero ESPACIOINSPIRA Respirar. Innovar. Respirar. Innovar. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete TU FARMACIA

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Mejorando los Resultados de Alergia. Ensayos de los Componentes de Alérgenos. Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D.

Mejorando los Resultados de Alergia. Ensayos de los Componentes de Alérgenos. Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D. Mejorando los Resultados de Alergia Ensayos de los Componentes de Alérgenos Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D. Ensayos de los Componentes de Alérgenos La enfermedad alérgica es una respuesta

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

EN LA LA EMPRESA EMPRESA PANEL DE OPINIÓN Nº 6 NIVELDE FORMACIÓN EN LA LA EMPRESA EMPRESA ESPAÑOLA RESULTADOSGenerales Más del 6 de las s que necesitan personal formado en idiomas detectan carencias sobre este aspecto en los candidatos

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS Investigador principal: Dr. Josep Maria Argilés Huguet Facultat de Biologia

Más detalles

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores La alergia reduce la productividad de quienes la padecen y en algunos casos produce incapacidad temporal, por

Más detalles

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL La alergia es una reacción exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunitario

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia Unidad Regional Atlántico Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Barranquilla, Octubre 2011 Reacciones

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Sus pulmones Su trabajo Su vida: Lo que debería saber acerca del asma ocupacional

Sus pulmones Su trabajo Su vida: Lo que debería saber acerca del asma ocupacional Sus pulmones Su trabajo Su vida: Lo que debería saber acerca del asma ocupacional Qué es el asma ocupacional? El asma es una enfermedad de los pulmones que dificulta la respiración. Durante un ataque de

Más detalles

Alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos

Alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos 298 Alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos Leonardo Puerta. Enrique Fernández-Caldas, Luis Caraballo Se investigó la alergenicidad cruzada mediante inhibición del RAST usando sueros de pacientes

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Guía del Instructor: Capitulo 8 Alérgenos

Guía del Instructor: Capitulo 8 Alérgenos Guía del Instructor: Capitulo 8 Alérgenos Con una Semana de Anticipación Vea el capitulo en el video. Determine como presentar el entrenamiento. Determine si quiere agregar algo más al cuestionario basado

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria

Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria Revista Artículo original Revista Alergia México 2014;61:59-64. México Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria RESUMEN Antecedentes: la sensibilización

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente Qué es el cáncer hereditario? El cáncer afecta a muchas personas en los EE. UU. (el cáncer ovárico

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Alergia al Látex Qué es el látex?

Alergia al Látex Qué es el látex? Alergia al Látex Qué es el látex? El látex es un producto de origen vegetal con múltiples aplicaciones en nuestros días. El 99% del látex natural se obtiene del árbol Hevea Brasiliensis. Hevea Brasiliensis:

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

EL ASMA Y SU RELACION CON LOS ALIMENTOS

EL ASMA Y SU RELACION CON LOS ALIMENTOS EL ASMA Y SU RELACION CON LOS ALIMENTOS La División de Protección de Alimentos y Medicinas del Departamento de Agricultura y Servicio al Consumidor de Carolina del Norte, en su afán de contribuir a elevar

Más detalles

DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional.

DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional. PANORAMA DE RIESGOS DEFINICION ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA IDENTIFICAR, LOCALIZAR, VALORAR Y PRIORIZAR LAS CONDICIONES DE RIESGO LABORAL A LAS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES. PERMITIENDO ADEMAS

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

ESET Security Report. Latinoamérica. protegemos su mundo digital

ESET Security Report. Latinoamérica. protegemos su mundo digital ESET Security Report Latinoamérica protegemos su mundo digital El presente informe revela los resultados de una serie de encuestas realizadas por ESET en distintos países de Latinoamérica durante el año

Más detalles

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA Con la llegada de la primavera el clima invernal da paso a temperaturas más agradables y los días son más largos......pero la primavera es también la época de mayor

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS

LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS La mayor parte de los seres vivos necesitan el oxígeno para realizar sus funciones vitales, por lo que es necesario que este gas sea captado de la atmósfera y llevado

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia Qué es el asma? El asma es la enfermedad crónica mas común en los niños, aunque los adultos también

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Manuel E. Baldeón M.D., Ph. D. Universidad San Francisco de Quito Colegio de Ciencias de la Salud Colegio de Agricultura Alimentos y Nutrición University of Massachusetts

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

TRÁFICO DE PISO 2. Rev. 1 15/04/09

TRÁFICO DE PISO 2. Rev. 1 15/04/09 TRÁFICO DE PISO 2 Manual de Usuario Rev. 1 15/04/09 Manual del Usuario. Tráfico de Piso 2. Qué es Tráfico de Piso? Se denomina Tráfico de Piso a la afluencia de personas al showroom del concesionario,

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos Análisis de Penetración de Telefonía Fija y Celular en Zonas Urbano Marginales del Perú Resumen Ejecutivo En este documento se analiza la penetración de los servicios de telefonía fija, telefonía celular,

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Ejemplar para el Solicitante CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Propósito El análisis prenatal no invasivo analiza ADN fetal libre, circulante en la sangre

Más detalles

Test de activació n de basó filós.

Test de activació n de basó filós. Test de activació n de basó filós. Se trata de una técnica ya utilizada hace años, pero que gracias a su más reciente combinación con la citometría de flujo ha mejorado su sensibilidad y especificidad.

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

Qué es la influenza o gripe?

Qué es la influenza o gripe? Qué es la influenza o gripe? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus (A, B, C), los cuales pueden cambiar (mutar) cada año o eventualmente

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA Vacunas 1 Qué son las vacunas para la alergia? La vacunación alérgica o inmunoterapia con alergenos consiste en la administración de pequeñas cantidades crecientes de un alergeno

Más detalles

ALERGENOS-DETERMINACIÓN DE LISOZIMA

ALERGENOS-DETERMINACIÓN DE LISOZIMA ALERGENOS-DETERMINACIÓN DE LISOZIMA Disertante: Brom. Carolina Chiconofri Departamento de Normas Analíticas Especiales Sub. De Investigación para la Fiscalización Instituto Nacional de Vitivinicultura

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL Desde la perspectiva de Salud Pública, disminuir la incidencia y/o prevenir enfermedades como el cáncer de cuello de útero, producido

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma) 16 Cartilla del Asma Infantil 1-portada INFORMACIÓN SANITARIA sobre el ASMA El asma es una enfermedad respiratoria crónica cuya base es la inflamación de los bronquios, los cuales se hacen muy sensibles

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

El conducto respiratorio está abierto en la vía respiratoria normal

El conducto respiratorio está abierto en la vía respiratoria normal CÓMO AFECTA EL ASMA SUS VÍAS RESPIRATORIAS? El conducto respiratorio está abierto en la vía respiratoria normal El conducto respiratorio se estrecha en un ataque te asma CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL ASMA?

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles