MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES"

Transcripción

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica Pueblo de San Pedro de Alcántara declarada por Decreto Supremo Nº 11 de fecha 07/01/1974. Comuna de Paredones, Región del Libertador Bernardo O Higgins. Publicado en el diario oficial con fecha 11 de febrero de 1974.

2 -ÍNDICE. 1- Consideraciones generales de la zona protegida. Descripción general de los valores patrimoniales 1.1 Características de la morfología tradicional de las edificaciones, según sectores homogéneos Sector fundacional Iglesia y Plaza de San Pedro de Alcántara Sector conformado a partir de Foto área. 1.3 Plano límites. 2- Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción y reparación a partir de características morfológicas preexistentes. 2.1 Volumetría. 2.2 Sistema constructivo. 2.3 Altura de muros de fachada y techumbre. 2.4 Composición de fachada: Orden de fachada Proporción lleno-vacío Vanos y protecciones de vanos Zócalos. 2.5 Corredores Pilarización Cielos Pavimentos. 2.6 Techumbre Cubiertas. 2.7 Muros exteriores Cierros exteriores. 2.8 Iluminación exterior en espacios públicos. 2.9 Publicidad y propaganda Materialidad del mobiliario urbano Resguardo Arqueológico. 2

3 3- Bibliografía y anexos -3.1 Bibliografía -3.2 Anexos Decreto que declara la Zona Típica Criterios Generales de Reconstrucción CMN Protocolo de Trabajo CMN MINVU Reseña Histórica de San Pedro de Alcántara. 3

4 Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica Pueblo de San Pedro de Alcántara declarada por Decreto Supremo Nº 11 de fecha 07/01/1974. El presente Documento del Consejo de Monumentos Nacionales fue elaborado por la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano y aprobado en su sesión de fecha 07 de Junio de San Pedro de Alcántara, vista hacia el Convento. 4

5 1.- Descripción general de los valores patrimoniales: El poblado fue fundado a fines del siglo XVII por la orden franciscana, años más tarde debido a un terremoto y una crecida del Río Las Garzas, el pueblo debe reconstruirse donde hoy se conoce con el nombre de San Pedro de Alcántara. La congregación religiosa construye una serie de conventos e iglesias, la primera de ellas se terminó en 1725 pero desapareció con los desastres naturales mencionados ocurridos el Históricamente el asentamiento de San Pedro de Alcántara ha respondido a las determinantes presentadas por su contexto de manera armónica y equilibrada entre el medio construido y el natural. Su emplazamiento responde a las características topográficas del lugar que no presenta mayores variaciones de nivel, en donde el pueblo se desarrolla hacia el sur de su ubicación original, que correspondía hacia el norte del Estero Las Garzas. El pueblo, en sus orígenes, se extendía hacia la Iglesia y Convento de San Pedro de Alcántara, producto de las condicionantes naturales, como crecidas del río y eventos sísmicos. Como es común en varios pueblos de la zona centro sur, la calle es el elemento ordenador de las edificaciones existentes, en donde la expresión de éstas se conforma a partir de volúmenes bajos los cuales brindan un lenguaje e imagen uniforme en cuanto a su arquitectura y construcción, organizadas en una trama ortogonal o damero. Destacan elaborados detalles constructivos y decorativos de las edificaciones. Imagen del Pueblo de San Pedro de Alcántara, comuna de Paredones, IV Región del Libertador Bernardo O Higgins, Chile. Fuente: patrimoniochilenoenadobe.com 5

6 La arquitectura de San Pedro de Alcántara es expresión de la edificación rural de la zona centro sur de Chile, destacan algunas particularidades relacionadas a las características propias del lugar; el uso de la tierra cruda en sus muros y tejas de arcilla y madera en sus techumbres. El sistema constructivo utilizado se estructura a base de muros y tabiquerías en adobe con un gran trabajo de carpintería en elementos presentes como aleros y pilares. El uso mayoritario de estos materiales brinda una imagen armónica de conjunto. Los volúmenes arquitectónicos son de carácter horizontal en la línea de propiedad, donde destaca la construcción continua de estos, organizados a partir de una trama ortogonal que da origen a la configuración de patios interiores dentro de las manzanas, siendo esta última un elemento formal de mayor importancia dentro del pueblo no obstante no ser percibido siempre desde el espacio público. La espacialidad de los recintos interiores es de carácter introvertido, ya que el ordenamiento de los recintos se realiza mayoritariamente a partir de los patios interiores que presentan corredores en sus bordes. Destacan en algunos inmuebles, los espacios intermedios correspondientes a las características propias de la Casa Corredor, elementos que relacionan el exterior con el interior de la vivienda. En San Pedro de Alcántara, el uso de corredores se presenta en muchos casos al interior de los predios conformando los patios de los inmuebles, generando un espacio intermedio entre el interior de la vivienda y el patio. Imagen de Casonas, San Pedro de Alcántara, Zona Típica. Fachada continua, corredores y relación lleno vacio. Fuente: patrimoniochilenoenadobe.blogspot.com Existe un predominio de muros llenos sobre vacíos (ventanas y puertas) y destacan las cubiertas con pendientes no inferiores a 25 (40%) y no mayores a 45 (100%), cuya cumbrera generalmente es paralela a la calle, presentan aleros y en ocasiones corredores exteriores. 1 La materialidad de las construcciones en adobe responde a condicionantes climáticas propias de la zona de clima templado y a la adecuación al medio a partir 1 Ord. N 238, CMN,

7 del aprovechamiento de energías pasivas. Esta posee gran inercia térmica, entregando calor en la noche y frescor en el día. El patio y los corredores regulan la temperatura y luminosidad de los recintos habitables. Se cubren de vegetación que deja pasar el sol en el invierno y entrega sombra en verano. Los aleros protegen el material de la lluvia y del sol. Es así como la organización espacial de las viviendas se adapta de gran manera al clima y a las necesidades de iluminación. Estructura urbana: El poblado se encuentra en un entorno rural y es cruzad por el río Las Garzas en la parte norte y atravesada por la calle San Francisco en la parte media. Está conformado por 10 manzanas principales, estas se estructuran a lo largo de la avenida principal llamada calle San Francisco, la que es intersectada por una serie de calles menores. Estas manzanas están compuestas principalmente por edificaciones destinadas al uso de viviendas que forman parcialmente un cierre perimetral en cada manzana. Las manzanas son irregulares en su forma, las edificaciones poseen ochavos en sus esquinas y la división predial habitual es de 4 a 8 predios en cada una, la tendencia es que los predios esquinas son los de mayor superficie. Las manzanas son perimetralmente continuas y las alturas de las edificaciones se presentan entre los 3 y 5 mts. El Convento de San Pedro de Alcántara, que es la construcción de mayor tamaño e importancia del pueblo, ya que es ella y su entorno son los que le dan carácter a la comunidad. Las construcciones en el poblado se organizan dentro de una morfología ortogonal regular y compacta. 1.1 Características de la morfología tradicional de las edificaciones en la Zona Típica, según sectores homogéneos: Para el análisis de la morfología tradicional de las edificaciones, en el área protegida, es importante comprender la conformación urbana e histórica del pueblo de San Pedro de Alcántara. Para este análisis se identifican dos sectores homogéneos en cuanto a sus características históricas, urbanísticas y arquitectónicas. El Primero corresponde al pueblo antiguo u original que se conforma en 1717, ubicado hacia el norte del río Las Garzas, el que se compone de la Iglesia y Convento, Plaza principal y algunas viviendas. El segundo sector, conformado a partir de 1906, se desarrolla hacia el sur del río Las Garzas, compuesto por edificaciones de características similares en cuanto a su arquitectura, las que se estructuran a partir de una trama que va configurando un damero. 7

8 FIGURA X: A la izquierda. Plano extraído del DS Nº 11 de fecha 07/01/1974 en donde se fijan los límites de la Zona Típica o Pintoresca. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales. A la derecha. Plano de San Pedro de Alcántara en donde se destaca la configuración del pueblo original y el pueblo que surge a partir de Fuete: Elaboración propia. En el sector conformado a partir de 1906, se reconoce, en general, diferentes tipos de viviendas en cuanto a su arquitectura, materialidades, espacialidad y detalles constructivos. A continuación se presentan los ejes principales que conforman la trama urbana de San Pedro de Alcántara Sector fundacional Iglesia y Plaza de San Pedro de Alcántara. Este sector es el de mayor valor histórico del pueblo, se distingue por la presencia del Convento de San Pedro de Alcántara, fundado en 1690 como un hospicio para recibir a los franciscanos que iban camino al sur de Chile y posteriormente en 1717 convertido en Convento, por petición de vecinos del pueblo. Su construcción determina la existencia del poblado agrupando casas en sus cercanías, si bien actualmente se encuentra en proceso de restauración, se conservan elementos construidos que son los elementos más antiguos del pueblo. Hoy declarado Monumento Histórico por DS N 11 de fecha 07/01/

9 Fotogrametrías del convento, anteriores al proyecto de restauración (en ejecución), tomadas de la biblioteca del Consejo de Monumentos Nacionales, arriba vemos su fachada principal, en el medio la fachada sur y abajo la fachada poniente del Convento. Fuente: Facultad de Arquitectura Universidad de Chile Sector conformado a partir de Se reconocen distintas situaciones según las calles que enfrentan: Calle San Francisco. En esta calle predominan las edificaciones destinadas a viviendas que son testimonio de la nueva fase del pueblo, posterior a Esta vía es el eje principal de San Pedro de Alcántara, ya que comunica la Iglesia y la plaza con el 9

10 pueblo nuevo. Se caracteriza por poseer distintos tipos de vivienda, como por ejemplo, la presencia de viviendas aisladas y el uso de diferentes materialidades, entre otros. Algunos inmuebles se sitúan en grandes predios, aislados y construidos en la línea de edificación. Su materialidad corresponde a albañilería reforzada y adobe en inmuebles tradicionales. -Vista calle San Francisco. Imágenes de viviendas. Predomina el uso de adobe. Corresponden a edificaciones posteriores a Perdida de continuidad arquitectónica y urbana. Calle Manuel Rodríguez. Esta calle presenta inmuebles que destacan por ser elementos de gran valor histórico. Los inmuebles existentes en este sector datan de hace más de 70 años, siendo parte fundamental de la huella histórica del pueblo. Encontramos un predominio del adobe como materialidad estructurante. -Vista calle Manuel Rodríguez. Se puede apreciar el daño post terremoto que existe en algunas de los inmuebles existentes. -Vista calle Manuel Rodríguez. Imágenes de viviendas mixtas. Predomina el uso de adobe y de corredores exteriores. 10

11 Calle Llico. Esta calle se presenta distintos tipos de vivienda de la conformación posterior a 1906, siendo parte del testimonio histórico del pueblo al igual que viviendas recientes que rescatan algún valor relacionado a la morfología urbana del pueblo. Llico norte se configura a partir de fachada continua en la que destaca su horizontalidad. En cambio Llico sur se configura a partir de elementos o edificaciones aisladas que intentan generar una imagen continua, pero que no logra consolidar esta unidad. Se utiliza albañilería reforzada como material estructurante y adobe. -Vista calle Llico. Imágenes de viviendas. Lo inmuebles de esta zona se encuentran muy deteriorados producto del terremoto del Se aprecia el desprendimiento de muros, tejas y el deterioro de terminaciones, entre otros. Calle Presidente Alessandri. Esta calle comprende edificaciones con las mismas características que las calles anteriores. Los inmuebles ubicados en esta calle poseen gran valor histórico y urbano, ya que son parte del proceso de refundación de San Pedro de Alcántara posterior a 1906, al igual que en las calles mencionadas anteriormente. -Vista calle Presidente Alessandri. Imagen de viviendas con fachada continua y corredor externo. Se visualiza el estado de deterioro del inmueble. 11

12 1.2 Foto aérea límites Zona Típica Pueblo de San Pedro de Alcántara. -Fotografía en base a Google.Earth Imágenes de la Zona Típica Pueblo de San Pedro de Alcántara Post sismo 27F 12

13 Imágenes de la Zona Típica Pueblo de San Pedro de Alcántara Post sismo 27F Fuente: FAU, U. Chile (2010) 13

14 1.3 Plano límites Zona Típica Pueblo de San Pedro de Alcántara. Polígono: A-B-C-D-E-F-G-H-A Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales. 14

15 2.- Criterios y lineamientos técnicos para las obras reconstrucción 2 y reparación 3 a partir de características preexistentes: Dada la pérdida material y gran afectación sufrida producto del terremoto del 27/02/2010 que afectó la zona centro sur del país, el Consejo de Monumentos Nacionales ha fijado los siguientes Lineamientos de Intervención, para la reconstrucción y reparación de las edificaciones en el área protegida en San Pedro de Alcántara, según las disposiciones de la Ley (1970) sobre Monumentos Nacionales. Este documento será base para la información, conocimiento y aplicación tanto de los propietarios o residentes de las edificaciones comprometidas en la Zona Típica como para la gestión de permisos municipales respectivos, atendidas las facultades del CMN establecidas en los artículos 29 y 30 de la Ley señalada. Los proyectos de reparación, reconstrucción, alteración y obra nueva, conforme lo señala la legislación vigente, serán presentados al Consejo de Monumentos Nacionales para Visto Bueno previo al permiso municipal correspondiente, según lo establece la Ley En caso de requerirse la demolición parcial o total de algún elemento constructivo que haya quedado dañado después del sismo, para concretar las obras de reconstrucción, se requerirá igualmente de la autorización del CMN. Toda planimetría correspondiente al respectivo proyecto que se presente ante el Consejo de Monumentos Nacionales, deberá incluir entre sus antecedentes gráficos, el levantamiento de los elementos existentes en el predio, en planta y/o elevación, no obstante ellos sufran modificaciones a raíz de la obra definitiva a ejecutarse. Para la elaboración de los Lineamientos de Reconstrucción se han considerado dos documentos complementarios normativos y administrativos, remitidos oportunamente a las instituciones relacionadas con la reconstrucción y que corresponden a Criterios Generales para la reconstrucción enviado por Oficio Ord. CMN Nº6203 del , y el documento sobre Protocolo de trabajo MINVU-CMN remitido por oficio Ord. CMN Nº 402 de , que se adjuntan en Anexos. 2 Artículo de la OGUC: Reconstrucción de un inmueble : volver a construir total o parcialmente un edificio o reproducir una construcción preexistente o parte de ella que formalmente retoma las características de la versión original. 3 Artículo de la OGUC: "Reparación": renovación de cualquier parte de una obra que comprenda un elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas, como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de un pilar, cambio de la techumbre. 15

16 2.1- Volumetría: Todo proyecto de conservación, restauración, reparación y reconstrucción, deberá respetar y conservar la volumetría y morfología propia del inmueble, no permitiéndose alteraciones que atenten contra la continuidad y homogeneidad del conjunto. Conviene consultar fotografías o antecedentes gráficos previos de registro, catastro, o documental, para información de sus características originales. Los proyectos de reconstrucción y/o obra nueva en sitios eriazos deberán privilegiar y consolidar la continuidad e imagen del conjunto. Ello implica respetar y seguir las líneas de edificación existentes, resultando obligatorio mantener la continuidad respecto a los predios vecinos. Las nuevas construcciones deberán integrarse en forma armónica, volumétrica y morfológicamente, con la edificación existente, para esto se establecen los siguientes criterios: Para inmuebles continuos: Se deberá reparar o reconstruir las edificaciones manteniendo u orientando respectivamente el volumen de forma paralela a la calle principal y en la línea de edificación original. Se deberá reconstruir al menos la primera crujía 4 del inmueble (6.00 mts. de ancho aprox., dentro del predio). De no poderse construir la totalidad del frente del predio, se deberá completar la continuidad de este frente mediante la generación de proyectos que contemplen etapas de construcción (Img. 1). Se exigirá la reconstrucción de corredores en aquellos espacios donde resulte característico o esté documentado su uso, de manera de consolidar la lectura de conjunto (Img. 2). CALLE TIPO CONTINUIDAD DE FACHADA Imagen 1 Imagen 2. Imagen de corredor en inmueble. Consolida la lectura del conjunto 4 Entendida como el ancho o profundidad de los recintos que enfrentan la calle. 16

17 2.1.2 Para inmuebles aislados: En San Pedro de Alcántara existen numerosos casos en donde se ha perdido la continuidad de la fachada, es por esto que se debe privilegiar la condición original del pueblo. En estos casos se deberá continuar la fachada a partir de un cierro de tapial, albañilería de adobe o similar de una altura promedio según el entorno inmediato. (Img.3) De esta manera se busca conformar manzana logrando continuidad en su frente hacia el espacio público, elemento característico de San Pedro de Alcántara. Imagen Para inmuebles que conforman esquina: Al reconstruir, tratándose de predio esquina, la edificación debe privilegiar en primer lugar la construcción de un volumen que conforme la esquina y posteriormente completar la continuidad de ambos frentes, siendo conveniente completar en primer lugar la edificación del frente a la calle de mayor jerarquía. Esto se puede hacer mediante la generación de proyectos que contemplen etapas de construcción (Img. 4) Imagen 4. Inmueble en la esquina de calle Llico con Manuel Rodríguez. Se aprecia el estado de deterioro de la vivienda. 17

18 2.1.4 Para aquellos inmuebles que contemplen originalmente ochavos: Se deberá consolidar el ochavo, con las mismas características del original, tanto en su dimensión, ubicación como expresión exterior (Img.5) Imagen 5. Imagen y planimetría de vivienda ubicada en calle Llico. Se destaca ochavo en esquina. 2.2 Sistemas constructivos y materialidad Las obras de reparación, obras de reconstrucción, y/o obras nuevas en sitios eriazos o en reemplazo de inmuebles demolidos o totalmente siniestrados, podrán ser en albañilería de adobe, adobe reforzado - estructurado con elementos verticales y horizontales de madera- y/o quincha revocada en estuco de tierra y enlucida con cal. Se privilegiará el uso de la técnica constructiva del adobe asistido con nuevas tecnologías. La albañilería confinada, -así como otras técnicas y materialidades - se permitirán como solución excepcional siendo estudiada caso a caso por este Consejo. Para efectos de revisión de cada proyecto por parte del Consejo de Monumentos Nacionales se entenderá que cada sistema constructivo trae asociados elementos tipológicos y de soluciones formales ligados a su condición material y constructiva. Será responsabilidad de cada equipo encargado del desarrollo del proyecto la detección de estos tópicos y su coordinación con los lineamientos morfológicos generales planteados por el presente instrumento. Un profesional competente de acuerdo a la legislación vigente deberá respaldar los aspectos referidos a la estabilidad de la construcción y su normativa. No se permitirán elementos estructurales u obra gruesa a la vista, es decir, sin terminación de estuco. Para las obras de reparación, se deberá recuperar el 18

19 máximo los materiales y utilizar técnicas constructivas tradicionales, consolidando estructuralmente lo existente. INMUEBLES ARQ. TIERRA CRUDA. TRADICIONAL Fuente: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile, Trabajo San Pedro de Alcántara. Profesor Luis Goldsack, Alturas de muros de fachada. En el caso de reconstrucción se deberá conservar la altura del muro principal a la calle y de la techumbre preexistente. En caso de obra nueva, se considerará la altura existente de uno de los predios vecinos (Img. 6). En caso de no existir edificación en ninguno de los predios vecinos, se considerará la altura promedio del entorno, como altura a respetar (Img.7) - Panorámica Calle Alessandri. 19

20 Se debe considerar la diferencia que existe en las alturas de fachadas y corredores para consolidar la diversidad pre existente característica de la zona protegida. Las alturas varían de los 3 a los 5 mts. h Eriazo h Eriazo Imagen 6. Considerar altura de una construcción vecina. Imagen 7. No existe edificación vecina. En el caso de reparación, se deberá conservar la altura del muro principal paralelo a la calle y de la techumbre existente, medida desde nivel de la calle hasta la cumbrera (Img. 8). Imagen 8. Elevaciones de calles de San Pedro de Alcántara, correspondientes al año GUARDA, Gabriel (1988). Colchagua: Arquitectura Tradicional. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Respecto a edificaciones de dos niveles, esta sólo se aceptará cuando corresponda a la reconstrucción de una vivienda original, lo que debe justificarse con un registro fotográfico, planimetría u otra documentación a presentar al Consejo de Monumentos Nacionales para su evaluación. -Levantamiento Fotogramétrico realizdo por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Hostal de San Pedro de Alcántara, caso especial dentro del peblo al ser uno de los pocos inmueble con esta situación. Fuente: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Respecto a la adición de volumenes a las construcciones en la línea oficial éstas no podrán ser de una altura que se proyecte hacia el espacio público, se 20

21 evaluará caso a caso. Y debe lograr una integración morfológica y estética con la edificación original. 2.4 Fachadas En general no podrán modificarse las fachadas de las edificaciones existentes, de ser necesaria la restauración, reconstrucción parcial o reparación, se deberá realizar manteniendo proporciones propias del inmueble y de su entorno inmediato. Las obras de reconstrucción y/o obras nuevas deberán integrarse de manera armónica a la edificación existente, las que deberán mantener el predominio del lleno por sobre el vacío y la verticalidad de los vanos. Las terminaciones deberán respetar los diseños existentes e integrarse armónicamente al entorno inmediato Orden de la fachada: Se pueden distinguir los siguientes órdenes: (Img. 9) CUBIERTA CUERPO ZÓCALO -Basamento o Zócalo: Plataforma que nivela el terreno, sobre el cual se alza la construcción, puede estar expuesto, en algunos casos conformando los 21

22 corredores, u ocultos. Siempre horizontal aún con pendiente de terreno. En San Pedro de Alcántara se presenta en pocos casos. -Cuerpo construido: Desarrollo de la construcción sobre el zócalo, algunos incorporan corredores. -Cubierta: Techumbre de Teja con la línea de cumbrera paralela a la calle Proporción lleno (muros) vacío (puertas y/o ventanas): Los vanos son verticales, predominando el lleno sobre el vacío. Los sistemas constructivos tradicionales utilizados en el lugar, tales como adobe y quincha, no permiten la generación de grandes vanos en los muros, por una razón de estabilidad estructural. Por lo tanto las nuevas edificaciones deberán respetar el predominio del lleno sobre el vacío, en las siguientes proporciones (Img. 10): Imagen 10. -Proporción máxima: 30% vacío y 70% lleno. -Proporción mínima: 20% vacío y 80% lleno Vanos: Las puertas y ventanas deberán ser de madera, incluyendo sus marcos, pilastras y ornamentos. Se deberá incluir en las obras de reconstrucción, la reposición de aquellos elementos de madera rescatados en los desarmes, siempre y cuando éstos no presenten elementos xilófagos. Se permitirá el uso de postigos y palillajes de madera (Img.11). Para la fabricación de los elementos de madera se podrán reciclar las maderas nobles utilizadas originalmente en los elementos de la techumbre, siguiendo formas y leyes existentes (Img. 12). Imagen 11. Vanos de inmuebles en Zona Típica 22

23 - Imagen 12. Estilos de palillaje en vanos de viviendas ubicadas en San Pedro de Alcántara. Fuente: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Proporción de vanos: Los vanos son predominantemente verticales tanto para puertas como ventanas, lo cual acentúa la condición masiva de las viviendas. Las ventanas generalmente están protegidas por rejas de fierro y/o postigos de madera de diseño simple. Se deberá respetar el predominio de la verticalidad de los vanos, en las nuevas construcciones, con las siguientes proporciones (Img. 13). -Imagen 13: Proporciones máximas y mínimas según levantamiento. Protecciones de vanos: Los vanos podrán ser protegidos con rejas de fierro macizo de orientación vertical Zócalos: Esta característica de las edificaciones cumple una doble función, aislar los muros de adobe de la humedad y generar el nivel horizontal para erigir el inmueble. Como criterio general se deberán conservar los zócalos existentes en los proyectos de reconstrucción y reparación, los que deberán ser siempre horizontales y continuos. (Img.14) En caso de obra nueva, donde el 23

24 material de reconstrucción sea tierra cruda, se deberá contemplar zócalos, idealmente dentro de un rango de 30 a 50 cms. -Imagen 14: Esquema zócalo en caso de pendiente. Se debe mantener horizontalidad del zócalo. 2.5 Corredores: Dentro de las tipologías de vivienda en SPA, se encuentran los casos de viviendas con corredores interiores y en menor cantidad corredores exteriores, hacia la calle, constituidos principalmente por la prolongación del alero de la techumbre. Esta crujía se convierte en un espacio intermedio entre el interior y exterior de la vivienda y acoge actividades y procesos de socialización de los habitantes. Se exigirá el uso de corredores en aquellos espacios donde resulte característico su uso, de manera de consolidar la lectura de conjunto. Los mismos deberán guardar relación y proporción de acuerdo a los corredores existentes. Se deberá asegurar la continuidad de circulación en los corredores, sin incorporación de rejas u otros elementos ajenos en cuanto al cerramiento (Img.15) LINEA DE EDIFICACIÓN LINEA OFICIAL -Imagen 15: Corredor inmueble en zona típica. 24

25 2.5.1 Pilarización: Los Pilares se presentan de madera y descansan sobre una basa de piedra, en algunos casos son coronados por una sopanda de madera. De ser reemplazados dichos pilares deberán ser de madera, no se aceptará el uso de cualquier otro material. Las basas deberán reutilizarse, en caso de no ser posible deberán reemplazarse por basas de piedra o concreto similares a las existentes (Img. 14 y 15). -Imagen 14: Imagen corredor en calle Alessandri. Se deberá reconstruir a partir de sus características originales. 2,5 MTS =h -Imagen 15: Altura de corredores va de los 2,5 mts. A los 3,2 mts. de altura, Se debe mantener la continuidad del corredor Cielos: Se deben respetar los elementos constructivos a la vista. Respecto a los cielos en corredores (en caso de presentarse originalmente), podrán ser en base a entablado de madera. 25

26 Pavimentos: Serán en base a pavimentos de uso exterior de cemento, piedra o arcilla. No se permite el uso de cerámica, madera, pisos plásticos o similares, en corredores. 2.6 Techumbre: En general corresponden a una estructura tipo cercha, en maderas nativas como roble y/o raulí, cubierto por entablado de madera o envarillado de leñosas o coligues, características a mantener en nuevos proyectos (Img. 16). Las nuevas construcciones deberán recoger la estructura formal y material dominante en el contexto, esto es una techumbre conformada por una estructura de madera a dos aguas, con la línea de cumbrera paralela a la calle (crujía principal). (Img. 16) -Figura 16: Detalle estructura techumbre de inmueble en Zona Típica. En relación a las pendientes, como criterio general se propone el de seguir la de las propiedades vecinas si se presenta edificación continua, para otros casos como regla general se ha de conservar una lectura armónica del inmueble respecto a su contexto inmediato. Si el inmueble tuviese aleros, éstos deberán mantener las características originales Cubiertas: Se deberá incluir la teja de arcilla artesanal en las obras de reparación y reconstrucción priorizando la reposición de las tejas originales rescatadas en los desarmes. La cumbrera deberá ser del mismo material. (Img.17) 26

27 No se recomienda en las cubiertas, la utilización de planchas metálicas, emballetados, tejuela de fibrocemento, asfálticas, frontones u otra materialidad distinta a arcilla cocida (Img. 18). -Imagen 18: Cubierta de tejas de arcilla cocida. -Soluciones de cubierta tipo en la Zona declarada (Img. 19) - Dos Aguas en ángulo recto - Dos aguas con cola de pato - Dos aguas con corredor. Imagen 19: Cubierta de tejas de arcilla cocida. 27

28 - A dos aguas con ochavo. - A dos aguas con ángulo recto. 2.7 Muros exteriores de las edificaciones: Las terminaciones en muros de tierra cruda serán en revoques de barro y enlucidos en cal. Deben estar coronados con una terminación superior en teja de arcilla. Los colores para pinturas exteriores deberán ser armónicos con los colores existentes en el área protegida (Img. 20). Imagen 20: Los colores a utilizar deben ser concordantes con los colores pre existentes. 28

29 2.7.1 Cierros exteriores: En casos en que el volumen reconstruido no ocupe la totalidad del frente hacia la calle, se deberá continuar la línea de edificación mediante el cerramiento de tapial, albañilería de adobe, reutilizando adobes recuperados en caso de existir. Este muro deberá ser coronado con tejas de arcilla cocida. Se excluye el uso de madera o materiales metálicos en cierros de predios (Img.21). Imagen 21: Imagen de cierre de predio en inmueble de Zona Típica. 2.8 Iluminación exterior en el espacio público: Las instalaciones para la iluminación exterior en general, faroles, focos, postes u otros, deben apoyar y realzar el carácter tradicional de las edificaciones en la Zona Típica y su diseño debe contar con la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, sin perjuicio de cumplir con los requerimientos técnicos que aseguren su correcto funcionamiento. 2.9 Publicidad y propaganda: Toda instalación publicitaria debe contar con autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales. No se permitirá la publicidad pintada en las fachadas de las edificaciones. Su diseño, materialidad y lugar de instalación deben adecuarse a los valores tradicionales de la zona, es decir no ocultar los vanos, no sobresalir de la línea de edificación, no obstaculizar la perspectiva de las calles. Se excluyen de toda aprobación, los letreros de carácter luminoso o mecánico Diseño y Materialidad del Mobiliario Urbano: Para intervenciones en el espacio público se deberá respetar la imagen urbana del pueblo mediante la utilización de materiales de poca elaboración de similares características a los empleados en obras originales y mobiliario urbano de líneas simples. Conviene consultar fotografías o cualquier antecedente previo de registro, catastro, o documental, para información de sus características originales. 29

30 2.11 Resguardo Arqueológico: En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico deberá proceder según lo establecido en los Artículos N 26 y 27 de la Ley N de Monumentos Nacionales y los Artículos N 20 y 23 del reglamento de la Ley N , sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas. Además deberá informar de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo determine los procedimientos a seguir, cuya implementación deberá ser efectuada por el titular del proyecto MLT/ MDS / XFA/ LBW / GRO. Junio

31 3.- Bibliografía y Anexos: 3.1 Bibliografía: - Declaratoria ZT Pueblo de San Pedro de Alcántara Decreto Supremo Nº 677 de fecha 13/09/1990, Archivo CMN. - Roco, Ángelo. El poblado de San Pedro de Alcántara: Bases y recomendaciones para la conservación e intervención de su patrimonio arquitectónico. Seminario de Investigación, Universidad de Chile, Ferrari, Claudio. El Convento de San Pedro de Alcántara en el sigl XVII y comienzos del siglo XIX, Investigación Zona Típica de San Pedro de Alcántara, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Visitas a Terreno - Visita a terreno Coordinador Regional Eduardo Contreras, Mirja Diaz SE del CMN, M. Loreto Torres Consejera MINVU-CMN Fotografías e Imágenes. - - Investigación Zona Típica de San Pedro de Alcántara, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Roco, Ángelo. El poblado de San Pedro de Alcántara: Bases y recomendaciones para la conservación e intervención de su patrimonio arquitectónico. Seminario de Investigación, Universidad de Chile, Anexos - Decreto Supremo Ministerio de Educación N 283, 29 de octubre de Publicación Decreto en Diario Oficial con fecha 11 de febrero de Criterios Generales para reconstrucción en Zonas Típicas afectadas. Ord. N 6305 de 30/12/ Protocolos de acuerdo CMN y Minvu. Ord. N 402 de 25/01/

32 -Criterios Generales para reconstrucción Ord. N 6305 de 30/12/

33 33

34 34

35 35

36 36

37 37

38 38

39 39

40 40

41 -Protocolo de Acuerdo CMN y MINVU, Ord. N 402 de 25/01/

42 42

43 43

44 44

45 45

46 46

47 47

48 48

49 49

50 - Decreto Supremo Ministerio de Educación N 283, 29 de octubre de

51 51

52 Historia de San Pedro de Alcántara 5 El pueblo de San Pedro de Alcántara se encuentra ubicado en la comuna de Paredones, provincia de Cardenal Caro en la VI Región del General Libertador Bernardo O Higgins de Chile. Sus valores históricos, arquitectónicos, urbanos y paisajísticos permitieron su declaración y ratificación como Zona Típica en el año 1974, además de la declaración de la Iglesia Y Convento de San Pedro de Alcántara como Monumento Histórico en el año El origen del pueblo de San Pedro de Alcántara remonta a 1690 a partir de la fundación del Convento Franciscano para Hospedería de los misioneros de paso hacia el sur. El Fray Bernardo Ormeño junto a un reducido número de franciscanos llegaron al pueblo de San Antonio de Quen-Quen para dar comienzo a la fundación del hospicio en los terrenos que donó doña Francisca Muñoz de Gormaz, terrenos que abarcaron aproximadamente cuatro cuadras. En el año 1711 por real cédula de Felipe V se autoriza la construcción del Convento con el nombre de San Pedro de Alcántara. Su construcción de lleva a cabo con la ayuda monetaria y de mano de obra de los vecinos del asentamiento. La construcción finaliza en 1725 y el pueblo comienza a conformarse a partir del surgimiento de caseríos en los alrededores del convento. Es así como San Pedro de Alcántara comenzó a conformarse dentro de su contexto. Hacia el año 1889, el pueblo contaba con una escuela, una estafeta, la antigua iglesia y el convento franciscano. Al norte se ubicaba la iglesia y patio de clausura, al sur se encontraba un salón, al poniente y oriente los cuerpos de celdas. Hacia el norte se encontraba el cementerio, un huerto al poniente y al sur un corral cerrado por tapias, completando el conjunto. Dentro de la vegetación implantada, destaca la secuencia de palmeras ubicadas al frente de la fachada principal de la iglesia, las que recorren desde el estero hasta el acceso principal del edificio. En 1906 se destruyó el pueblo y la iglesia producto de crecidas del rio y del sismo de 1906, es así como a partir de la reconstrucción del pueblo surge la estructura actual de San Pedro de Alcántara. Se reorganiza y se cambia la fisionomía del Convento. Se conserva la ubicación al igual que la plaza que ligaba el Convento con las viviendas existentes. El pueblo se traslada hacia el otro lado del estero Las Garzas, en una zona de mayor altura. Para esto se trazó un damero 5 Informe San Pedro de Alcántara, Ord. N 238, CMN, 1996 y Roco, Ángelo. El poblado de San Pedro de Alcántara: Bases y recomendaciones para la conservación e intervención de su patrimonio arquitectónico. Seminario de Investigación, Universidad de Chile,

53 conformando manzanas pequeñas. La ordenanza de aquella época indicó ochavar las esquinas y tener una altura mínima aceptable. En el año 1907 los Franciscanos ceden al Arzobispado de Santiago la Iglesia y el Convento fundándose la parroquia de San Pedro de Alcántara. 53

54 - Fichas de levantamiento general: - 54

55 55

56 56

57 57

58 58

59 59

60 60

61 61

62 62

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica Pueblo de Vichuquén declarada por Decreto Supremo

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación de inmuebles en la Zona Típica Entorno de la casa Patronal y otras

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica Centro Histórico de la ciudad de Lolol declarada

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica o Pintoresca Pueblo de Chanco declarada por Decreto

Más detalles

Informe sobre Monumentos Nacionales a 3 años del terremoto del 27 de febrero de 2010

Informe sobre Monumentos Nacionales a 3 años del terremoto del 27 de febrero de 2010 Informe sobre Monumentos Nacionales a 3 años del terremoto del 27 de febrero de 2010 Sesión CMN 13 de Marzo de 2013 Introducción Este informe preliminar entrega una aproximación estadística, desde la gestión

Más detalles

Sección 4ª Régimen de Protección en Entidades Menores de Población.

Sección 4ª Régimen de Protección en Entidades Menores de Población. Sección 4ª. Artículo 7.02.12.- Determinaciones. Las Ordenanzas Especiales que regulan el régimen de protección del patrimonio edificado en las entidades menores de población se estructuran en las mismas

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas Antecedentes

Más detalles

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856 GRANADA: INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES Ubicación de Granada Ciudad de Granada 907.86 hectáreas 83,185 habitantes Entorno natural A A orillas del Lago de Nicaragua, Archipiélago Isla

Más detalles

DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES TECNICAS PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO CRITERIOS, LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS

DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES TECNICAS PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO CRITERIOS, LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS , LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS 1 Objetivos: Determinación de la configuración de las condiciones tipológicas y las características específicas del municipio Mantener las constantes tradicionales y las

Más detalles

3. FORMAS DE REPRESENTACION

3. FORMAS DE REPRESENTACION 3.1 La Escala Gráfica: Se utiliza como una referencia de medida, pues cada intervalo dibujado representa una medida (mt., cm., mm., etc.) Escalímetro; Regla utilizada para medir longitudes a distintas

Más detalles

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA Para garantizar un desarrollo armónico y coherente del espacio del Parque Industrial y Comercial Tuluá se establecen las siguientes normas

Más detalles

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO Ángel Cabeza Monteira QUÉ ES LA POLÍTICA POLÍTICA EJERCICIO DEL PODER ADMINISTRACIÓN DEL ORDEN FACULTAD DE DECIDIR CONTROL DE LA SOCIEDAD, LAS PERSONAS Y LOS RECURSOS

Más detalles

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD.

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD. REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD. BOLETÍN N 4304-14 I. ANTECEDENTES. a) Los cambios experimentados por el país han

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura DIBUJO TÉCNICO Dibujo de Arquitectura Definiciones Plano: Es la proyección ortogonal de un elemento. Los objetivos principales son: Proporcionar información. Visualizar cómo se organiza una edificación

Más detalles

PLANIMETRÍA Y ELEVACIONES. Los planos de Arquitectura e Ingeniería presentan algunas diferencias importantes:

PLANIMETRÍA Y ELEVACIONES. Los planos de Arquitectura e Ingeniería presentan algunas diferencias importantes: PLANIMETRÍA Y ELEVACIONES Los planos de Arquitectura e Ingeniería presentan algunas diferencias importantes: Los planos de Arquitectura muestran la edificación terminada, con detalles constructivos y de

Más detalles

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN HA77 Vivienda rural de planta irregular formada por la composición de varios cuerpos de diversas alturas, encalados y con cubierta plana. El inmueble inmerso en una amplia parcela está concebido como acogida

Más detalles

Municipalidades. Decreto:

Municipalidades. Decreto: Cuerpo I - 12 Lunes 22 de Abril de 2013 Nº 40.540 Municipalidades MUNICIPALIDAD DE CORONEL APRUEBA ORDENANZA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Núm. 2.465.- Coronel, 27 de marzo de 2013.- Vistos: El

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE VIA PÚBLICA: CL MAYOR BAJA Nº 0006-8 CUERPO EDIFICACION: 1 DATOS GENERALES SUPERFICIE PARCELA 886 SUPERFICIE CONSTRUIDA 2.151 Nº DE PLANTAS USO 3 RESIDENCIAL M 2 M 2

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TR 1 de 5 TÉRMINOS DE REFERENCIA OBRA: DEMOLICIÓN DE INMUEBLES UBICADOS EN CALLES BANDERA 530 546 y CATEDRAL 1109, COMUNA DE SANTIAGO INDICE Pág Nº 1 Antecedentes Generales 2 2 Descripción de los Trabajos

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos 1 Índice de contenidos N Página Capítulo 1: Planteamiento del problema... 6 1.1.- Introducción... 6 1.2.- Objetivos... 7 1.2.1.- Objetivo general... 7 1.2.2.- Objetivos específicos... 7 Capítulo 2: Marco

Más detalles

TU PUNTO DE PARTIDA EN LA CISTERNA

TU PUNTO DE PARTIDA EN LA CISTERNA TU PUNTO DE PARTIDA EN LA CISTERNA Edificio Fernández Albano 492, Torre B PILOTO EDIFICIO GENERAL PRIETO Tres Buenas Razones para comprar un departamento Pilares 1 Porque comprar un departamento Pilares

Más detalles

A 7,40 6,80 0,30. Rampa10% 8,25 0,30 VISTO ALTURA DE ENCADENADO 0,15 0,40 REVOCADO VISTO ALTURA DE TECHO VISTO ALTURA DE TECHO PIZARRON 5,80 8,60

A 7,40 6,80 0,30. Rampa10% 8,25 0,30 VISTO ALTURA DE ENCADENADO 0,15 0,40 REVOCADO VISTO ALTURA DE TECHO VISTO ALTURA DE TECHO PIZARRON 5,80 8,60 8,25 A 7,40 6,80 0,30 c VISTO ALTURA DE ENCADENADO c 0,30 1,00 1,60 1,60 1,60 1,00 0,40 0,15 VISTO ALTURA DE TECHO REVOCADO viga de hºaº VISTO PIZARRON VISTO ALTURA DE TECHO 5,80 c REVOCADO c 1,00 1,20

Más detalles

Chile Unido Reconstruye Mejor

Chile Unido Reconstruye Mejor Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda Chile Unido Reconstruye Mejor 27 de febrero: Extensión y magnitud de la tragedia cambian el escenario y modifican las prioridades. La catástrofe afectó gravemente:

Más detalles

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ. ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ. MANUEL TRUTE La Inscripción ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN,

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación CISTER, Nº 17 Edificio 39 Zon IV Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Racionalista art. Deco. Antonio Palacios Ramilo Epoca S. XX - Hacia 1.928-3.- PROPUESTA USOS

Más detalles

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE DE BAKIO Art. 63. CONSTRUCCIONES VINCULADAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS (I). Se contemplan en este concepto las siguientes: 1.1)

Más detalles

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO Parte del valor comercial de una propiedad está definido por la arquitectura del paisaje, por lo que es importante respetar todos los componentes como perspectiva, organización,

Más detalles

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LOS NÚCLEOS RURALES DE LA VAL ANCHA Y VAL ESTRECHA [TEXTO REFUNDIDO 09 2014] que integra las Modificaciones Aisladas

Más detalles

PROYECTOS URBANISTICOS ZION REGLAMENTO CONSTRUCCIONES PARA EL CONDOMINIO VALLE LAS FLORES

PROYECTOS URBANISTICOS ZION REGLAMENTO CONSTRUCCIONES PARA EL CONDOMINIO VALLE LAS FLORES PROYECTOS URBANISTICOS ZION REGLAMENTO CONSTRUCCIONES PARA EL CONDOMINIO VALLE LAS FLORES Todo Condominio desarrollado por Proyectos Urbanísticos Zion, incluidos sus fincas filiales, las áreas comunes

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación MADRE DE DIOS, Nº 37 Edificio 247 Zon III Grado Protección ARQUITECTONICA II Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Decimonónico Malagueño S. XIX.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar P.BAJA

Más detalles

ORDENANZA PARA LA CONSTRUCCION DE CIERROS Y LIMPIEZA DE SITIOS

ORDENANZA PARA LA CONSTRUCCION DE CIERROS Y LIMPIEZA DE SITIOS ORDENANZA PARA LA CONSTRUCCION DE CIERROS Y LIMPIEZA DE SITIOS Modificación aprobada por el Concejo Municipal, en Sesión Ordinaria N 151, de fecha 19 de abril de 2016, del Decreto Exento Núm. 1.091, de

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

ENCUESTA DE EDIFICACIONES ENCUESTA DE EDIFICACIONES NOTAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Proporcionar información estadística actualizada y confiable que mida el ritmo de crecimiento de la construcción, de la inversión

Más detalles

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO Formulario No. Identificación de la Edificación Nombre del Edificio: Dirección: Ciudad: Municipio: Departamento: Persona de Contacto: Tel: Descripción de la Edificación Presentar esquema de la edificación

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

CONSEJERÍA DE FOMENTO

CONSEJERÍA DE FOMENTO 15059 CONSEJERÍA DE FOMENTO RESOLUCIÓN de 31 de mayo de 2002, de la Dirección General de Urbanismo, Arquitectura y Ordenación del Territorio, por la que se aprueba definitivamente la modificación del Proyecto

Más detalles

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA - 2. LOCALIZACION

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA - 2. LOCALIZACION ficha de edificios Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA - IDENTIFICACION FOTOGRAFICA.

Más detalles

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA USO DE SUELO CONTRUCCION AMPLIACION DE CONSTRUCCION USO DE SUELO Y CONSTRUCCION REGULARIZACION DE EDIFICACION EDIFICACIONES LIC. DE USO DE SUELO, USO DE EDIFICACION

Más detalles

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA NACIONAL EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA ENERO 2009 NACIONAL EN LA CATEGORÍA DE ZONA TÍPICA O PINTORESCA 1. GENERALES a) Carta del interesado

Más detalles

Este decreto fue compilado en el decreto 1077/2015 pero conserva el mismo contenido.

Este decreto fue compilado en el decreto 1077/2015 pero conserva el mismo contenido. Este decreto fue compilado en el decreto 1077/2015 pero conserva el mismo contenido. "Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración

Más detalles

CAPITULO III: PLANOS Y FICHAS NORMATIVAS. ZONAS URBANAS REGULADAS - ZUR.

CAPITULO III: PLANOS Y FICHAS NORMATIVAS. ZONAS URBANAS REGULADAS - ZUR. 264 CAPITULO III: PLANOS Y FICHAS NORMATIVAS. ZONAS URBANAS REGULADAS - ZUR. 265 Las siguientes fichas normativas corresponden a las ZONAS URBANAS REGULADAS (ZUR) de la ciudad de Fray Bentos, ZONA URNANA

Más detalles

TEATRO COLÓN / Buenos Aires Argentina

TEATRO COLÓN / Buenos Aires Argentina TEATRO COLÓN / Buenos Aires Argentina Ubicación Comitente Proyecto Gerenciamiento de Construcción y Dirección de Obra Destino Superficie Plazo de Ejecución Costo de la Obra Sistema de contratación Cerrito

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación MOLINA LARIOS, Nº 7 Edificio 64 Zon VI Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Decimonónico Burgués Malagueño S. XIX - Fin, Principios S. XX.- PROPUESTA USOS NO

Más detalles

OFICIO 54, DDU 265, DE 24 DE ENERO DE 2014, DIVISIÓN DE DESARROLLO URBANO MINVU.

OFICIO 54, DDU 265, DE 24 DE ENERO DE 2014, DIVISIÓN DE DESARROLLO URBANO MINVU. OFICIO 54, DDU 265, DE 24 DE ENERO DE 2014, DIVISIÓN DE DESARROLLO URBANO MINVU. 1. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 4 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y ante diversas consultas

Más detalles

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA.

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA. MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES DE ARRANKUDIAGA. INDICE 1.- MEMORIA. 1.1.- ENCARGO. 1.2.- ANTECEDENTES. 1.3.- OBJETIVO Y FINALIDAD. 1.4.- LEGALIDAD DE LA MODIFICACION. 1.5.-

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE ELEMENTOS DEL ENTOR 6.- DESCRIPCION ELEMENTO: La iglesia la merced se ubica en calle Balmaceda, traza comercial dentro de la zona típica, en sus medianías se encuentran inmuebles patrimoniales educacionales,

Más detalles

CUOTAS PARA EL PAGO DE DERECHOS Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre del 2010.

CUOTAS PARA EL PAGO DE DERECHOS Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre del 2010. CUOTAS PARA EL PAGO DE DERECHOS 1 2011 Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre del 2010. INAH- 00-001 Autorización de toma fotográfica, filmación y/o videograbación con equipo especial y /o

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA A. OBJETIVOS APE.CH-04: PLAZA JOSÉ MARTÍ 1. Ampliar la Plaza de José Martí, recientemente abierta frente al edificio de la antigua cárcel, sobre los espacios residuales de los solares

Más detalles

MODIFICACION AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE VIÑA DEL MAR SECTOR POBLACION VERGARA ORDENANZA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

MODIFICACION AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE VIÑA DEL MAR SECTOR POBLACION VERGARA ORDENANZA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR MODIFICACION AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE VIÑA DEL MAR SECTOR POBLACION VERGARA ORDENANZA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR O R D E N A N Z A L O C A L Modificase el Plan Regulador Comunal de Viña

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE CATEDRAL DE LA SERENA ELEMENTOS DEL ENTOR Su estructura es altamente representativa de la arquitectura hispanoamericana de fines de siglo VI. En su entorno destaca la plaza que esta frente a la iglesia.

Más detalles

ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División i ió de Infraestructura t y Regulación Comité 1 ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ESTEBAN PINEDA ELENA

Más detalles

N REGISTRO ZCH-7 PALACIO ASTORECA FICHA DE VALORACION CIRCULAR DDU 240 ZONA DE CONSERVACION HISTORICA

N REGISTRO ZCH-7 PALACIO ASTORECA FICHA DE VALORACION CIRCULAR DDU 240 ZONA DE CONSERVACION HISTORICA FICHA DE VALORACION CIRCULAR DDU 40 ZONA DE CONSERVACION HISTORICA N REGISTRO ZCH-7 PALACIO ASTORECA.- IDENTIFICACION DE LA ZONA REGIÓN COMUNA LIMITE ZONA (descripción referencia) VALPARAISO VIÑA DEL MAR

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación MENDEZ NUÑEZ, Nº 3 Edificio 355 Zon IV Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Decimonónico Burgués Malagueño Rodríguez Gallego Epoca S. XIX - 1.87.- PROPUESTA USOS

Más detalles

CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO VL584/CATALOGO DOCUMENTO Nº5 C A T A L O G O A R Q U I T E C T O N I C O RMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES CALZADA DE LOS MOLIS (PALENCIA) DOCUMENTO Nº 5 CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PROMOTORES DIPUTACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES C O N T E N I D O 1.-INTRODUCCION 2.-OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.-UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN 4.-CARACTERISTICAS

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación SANCHA DE LARA, Nº 7 SAN ERNARDO EL VIEJO Edificio 639 Zon VI Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Historicista moderno Epoca S. XX - 1.95.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS

Más detalles

6 de Noviembre de

6 de Noviembre de I. UNIVERSO A ATENDER SIN Daño Leve Moderado Mayor No Reparable TOTAL a Intervenir Catastro 4/11/15 1.928 1.870 2.093 1.785 7.676 25,0% 24,3% 27,2% 23,4% 100% II. MODALIDADES DE ATENCION Las familias damnificadas

Más detalles

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 2010

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 2010 TEXTO UNICO DE S ADMINISTRATIVOS 2010 DENOMINACION DEL GERENCIA DE URBANISMO: S.G. OBRAS PRIVADAS Y CATASTRO: COORDINACION DE ESTUDIOS URBANOS 2 Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios 1.

Más detalles

S E C P L A Asesoria Urbana ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO

S E C P L A Asesoria Urbana ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO S E C P L A Asesoria ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO San Pedro de la Paz 2011 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1 Generalidades La presente Ordenanza contiene normas relativas a usos

Más detalles

Capítulo 2 : Síntesis. Centro Comunitario de Desarrollo Integral

Capítulo 2 : Síntesis. Centro Comunitario de Desarrollo Integral Capítulo 2 : Síntesis. Centro Comunitario de Desarrollo Integral 2 Capítulo 2 Síntesis 2.1. Programa de necesidades El Proyecto requerirá de tres espacios principales, uno destinado a la capacitación para

Más detalles

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN INTRODUCCION Las heladas son un fenómeno climático que se producen por

Más detalles

INSTRUCTIVOS GENERAL CIRCULAR 33

INSTRUCTIVOS GENERAL CIRCULAR 33 INSTRUCTIVOS GENERAL CIRCULAR 33 El presente instructivo ha sido redactado por la Unidad de Preinversión del Gobierno Regional del Bío Bío, con el objetivo de informar a los formuladores, respecto a los

Más detalles

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI EXPEDIENTE SITUACIÓN: DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CALIFICACIÓN DE LA PARCELA CATASTRAL 915, POLÍGONO 2 DE ONDATEGI ONDATEGI, ZIGOITIA, ALAVA MEMORIA PROPIEDAD: JUNTA

Más detalles

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES.

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES. Cuestiones previas

Más detalles

SEMESTRE II - TALLER PRADO - INTVEEN

SEMESTRE II - TALLER PRADO - INTVEEN SEMESTRE II - TALLER PRADO - INTVEEN INDICE PAG MEMORIA.. 3 ANALISIS.. 4 AFICHE.. 5 MODELO ABSTRACTO.. 6-7 EMPLAZAMIENTO 8-9 IDEA PROYECTO I - II.. 10 AL 18 IDEA PROYECTO FINAL. 18 AL 26 CORTE CONSTRUCTIVO

Más detalles

Programa de Reconstrucción Patrimonial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Programa de Reconstrucción Patrimonial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Programa de Reconstrucción Patrimonial Ministerio de Vivienda y Urbanismo Seminario "Patrimonio en Tránsito Santiago, Agosto 2013 Terremoto 27F 2010 8.8 grados Richter Seis regiones, más de 900 pueblos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL Núm. 183 Martes 29 de julio de 2014 Sec. III. Pág. 60429 III. OTRAS DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN LOCAL 8130 Resolución de 14 de julio de 2014, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente

Más detalles

TIENDA MAESTRO. M7-125

TIENDA MAESTRO. M7-125 Hoja número 1/3 TIENDA MAESTRO. M7-125 1. IDENTIFICACIÓN Manzana: M7 Parcela: 125 Calle y número: Calle del Pilar nº 1 Nombre coloquial: TIENDA MAESTRO 2. DATOS EXPROPIACIÓN Nº Finca: 125 Propietario:

Más detalles

Colegio San Francisco Javier: La gran escala en arquitectura en madera

Colegio San Francisco Javier: La gran escala en arquitectura en madera Colegio San Francisco Javier: La gran escala en arquitectura en madera M. Hurtado Covarrubias 1 Colegio San Francisco Javier: La gran escala en arquitectura en madera San Francisco Javier school: the large

Más detalles

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela EDIFICIO PALACIO GAVIRIA SEDE ACTUAL DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN (COAL). Tipo de Promoción PRIVADA Emplazamiento CALLE CONDE LUNA N 4 Y 6 Propietario COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEON

Más detalles

Qué es un sistema-edificio? Qué es una subestructura? Qué es una superestructura? Qué es un subsistema?

Qué es un sistema-edificio? Qué es una subestructura? Qué es una superestructura? Qué es un subsistema? Sistema-Edificio Bucio Moreno Jorge Carreto Sánchez Manuel Cervantes Aguilar Alejandra Contreras Borislova Bedzhe Galván Colchado Gabriela Guzmán Cruz Edgar Eduardo López Ceballos Bruno Qué es un sistema-edificio?

Más detalles

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 15 LOCALIDAD DE CIPOLLETTI OBRA: Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado Descripción General del edificio: El edificio se encuentra del

Más detalles

Universidad de América FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

Universidad de América FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Fundación ALCANCES Y CONTENIDOS PRIMERA ENTREGA / TESIS / ESQUEMA BÁSICO 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Bogotá D.C., 2016 Fundación - Institución de Utilidad Común sin Ánimo de Lucro

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Obras Públicas A través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, entre 2008 y 2013, se invertirán US $100 millones para preservar y proteger inmuebles reconocidos como Monumento Nacional. Como resultado de este Programa,

Más detalles

Plan de Calidad para Proyectos Ejecutivos

Plan de Calidad para Proyectos Ejecutivos Instituto Colimense de la Infraestructura Física Educativa Fecha de emisión: 26/09/2014 Versión N. 5 Página: 1 de 6 Plan de Calidad para Ejecutivos Elaboró Revisó M. Arq. Gabriela Bejarano Ahumada M. Arq.

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación GRANADA, Nº 16 Edificio 591 Zon VI Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Decimonónico urgués Malagueño Eduardo Strachan - (Achacado a.) S. XIX - Finales..- PROPUESTA

Más detalles

EXPO APEMEC 2014 MESA REDONDA Conexión al SIC: Cómo viabilizar la conexión masiva de ERNC por medio de ramales y líneas multitensión.

EXPO APEMEC 2014 MESA REDONDA Conexión al SIC: Cómo viabilizar la conexión masiva de ERNC por medio de ramales y líneas multitensión. EXPO APEMEC 2014 MESA REDONDA Conexión al SIC: Cómo viabilizar la conexión masiva de ERNC por medio de ramales y líneas multitensión. Santiago, Junio, 2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 1. Referencias respecto

Más detalles

NUMERO: MG01 DESCRIPCIÓN

NUMERO: MG01 DESCRIPCIÓN MG01 Vivienda de marcado carácter rural de una planta, encalada y cubierta plana. El inmueble, localizado en una amplia parcela, presenta una composición de varios módulos agregados, destinados a distintos

Más detalles

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA CONCURSO DE DISEÑO, PARA LA REHABILITACION DEL EDIFICIO PUBLICO DESTINADO A CASA CONSISTORIAL, Y ADECUACION DEL ENTORNO. AYUNTAMIENTO DE LA UNION. 2001. MEMORIA Edificio El Progreso o La Cooperativa. 1880

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación CISNEROS, Nº 13 Edificio 683 Zon VII Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Modernista Tomás Brioso Mapelli Epoca S. XX - 197.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar

Más detalles

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL MEMORIA EXPOSITIVA OBJETO DEL EXPEDIENTE Se trata de realizar un Proyecto Básico y de Ejecución, en el que se describan las actuaciones necesarias para la realización de la Casa Consistorial de Yunquera

Más detalles

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia) www.serobra.es serobra@serobra.es Alberto T. 651 58 09 33 José Manuel T. 608 50 83 12 Tlf. - Fax 968 70 67 82 / Moratalla (Murcia) QUIÉNES SOMOS Serobra es una empresa de construcción dedicada a la licitación

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR Título: ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO CONSTRUIDO CON VALOR CULTURAL, SOCIAL O RELIGIOSO PROPIOS DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR

Más detalles

Etapas previas: Croquis Preliminares Anteproyecto y Proyecto

Etapas previas: Croquis Preliminares Anteproyecto y Proyecto Etapas previas: Croquis Preliminares Anteproyecto y Proyecto Etapa preliminar Para el comienzo de la concreción de una obra se requieren: ARQUITECTO 2 PARTES PROPIETARIO O COMITENTE CHARLA INICIAL : Etapa

Más detalles

EVALUACIÓN EN MASA Y VOLUMEN DE LOS RCD

EVALUACIÓN EN MASA Y VOLUMEN DE LOS RCD EVALUACIÓN EN MASA Y VOLUMEN DE LOS RCD Información extraída de la Guía de aplicación del Decreto 201/1994 de la Generalitat de Catalunya, elaborada por la Agència de Residus de Catalunya y el Instituto

Más detalles

Nº 1205 D E C R E T O : FIJESE el siguiente texto actualizado de la ORDENANZA DE CIERROS DE TERRENOS PARA LA COMUNA DE VALPARAÍSO.

Nº 1205 D E C R E T O : FIJESE el siguiente texto actualizado de la ORDENANZA DE CIERROS DE TERRENOS PARA LA COMUNA DE VALPARAÍSO. Nº 1205 VALPARAÍSO, 30 de Diciembre de 1.998 VISTOS: la providencia Nº 2346 de 2 de Diciembre de 1.998 de la Dirección de Obras Municipales; la providencia D.A.O. Nº 8571 de 2 de Diciembre de 1.998; el

Más detalles

INMUEBLE N 07 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. Calarcá. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

INMUEBLE N 07 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. Calarcá. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional: USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA 1. IDENTIFICACIÓN 2. CLASIFICACIÓN TIPOLOGICA 1.1. Nombre (s) GRUPO SUBGRUPO CATEGORÍA 1.2. Departamento Quindio Código DANE: Arquitectura militar 1.3. Distrito/Municipio

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación SANTOS, Nº 3 Edificio 771 Zon VII Grado Protección ARQUITECTONICA II Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Decimonónico Malagueño José Trigueros Trigueros. Epoca S. XIX. 1.847.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TRAMITACION DE LAS OBRAS DE PEQUEÑA ENTIDAD (O.P.E.)

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TRAMITACION DE LAS OBRAS DE PEQUEÑA ENTIDAD (O.P.E.) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TRAMITACION DE LAS OBRAS DE PEQUEÑA ENTIDAD (O.P.E.) El artículo 103 de la Constitución Española de 1978 y el artículo 3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Más detalles

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) AU-0 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN TIPO A APLICA SOLAMENTE PARA USOS DE SUELO PERMITIDOS EN SUELO URBANO México D.F.,

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación GRANADA, Nº 65 Edificio 34 Zon IV Grado Protección ARQUITECTONICA II Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca arroco S. XVIII.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar P.AJA P. 1ª P.ALTAS VIV. OFIC.

Más detalles

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR Es necesario acondicionar algún ambiente para oficinas con todo lo necesario para que ingenieros, arquitectos y técnicos desarrollen cómodamente sus actividades en el

Más detalles

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava GUÍA-ÚTIL GUÍA-ÚTIL Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I asociación de personas con discapacidad física de álava arabako gutxitasun fisikoa duten pertsonen elkartea

Más detalles

Edificio Córdoba-ReUrbano Roma, México DF, México Cadaval & Solá-Morales

Edificio Córdoba-ReUrbano Roma, México DF, México Cadaval & Solá-Morales Edificio Córdoba-ReUrbano Roma, México DF, México Cadaval & Solá-Morales 2014 obras Edificio Córdoba-Reurbano Colonia Roma Norte, Ciudad de México. El edificio se localiza en la Colonia Roma, un barrio

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural SITUACIÓN: Calle la Trinidad, 13 BARRIO: 3-TRINITAT DISTRITO: 5-LA SAIDIA CÓDIGO: BIC 05. 03. 02 CATEGORÍA: MONUMENTO BIEN DE INTERES CULTURAL (BIC) 1. PARCELA: REF. CATASTRAL VIGENTE: Cartografía Catastral:

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015

SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015 LICENCIA DE CONSTRUCCION EN LA MODALIDAD DE AMPLICACIÓN Y MODIFICACIÓN SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015 AMPLIACIÓN: Es la acción de adicionar áreas cubiertas a una edificación existente. MODIFICACIÓN: Cuando

Más detalles