Clínica y tratamiento de las alergias oculares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clínica y tratamiento de las alergias oculares"

Transcripción

1 J. Bartra-Tomàs a, E. Arrondo-Murillo b, A. Valero-Santiago a y J. Torras-Sanvicens b a Unitat d Al lèrgia. Servei de Pneumologia i Al lèrgia Respiratòria. Institut del Tòrax. Hospital Clínic. Barcelona. b Servei d Oftalmologia. Hospital Mútua de Terrassa. Terrassa. Barcelona. España. Puntos clave Las formas clínicas de la alergia ocular son: conjuntivitis alérgica, queratoconjuntivitis vernal y atópica, conjuntivitis papilar gigante y dermatoconjuntivitis de contacto. En todos los casos de alergia ocular, el prurito es el síntoma princeps. La conjuntivitis alérgica es una inflamación conjuntival bilateral recurrente causada por la exposición directa de aeroalergenos. La queratoconjuntivitis vernal es una inflamación alérgica crónica que involucra a la conjuntiva además de la córnea. Puede ser amenazante para la visión. La queratoconjuntivitis atópica provoca síntomas incapacitantes. Se trata de una patología de la superficie ocular mucho más grave, ya que puede amenazar la visión al involucrarse la córnea. La conjuntivitis papilar gigante representa una alergia de contacto reversible, causada por alergenos que se adhieren a un material extraño. La dermatoconjuntivitis de contacto es un cuadro alérgico que afecta a la piel del párpado y la conjuntiva bulbar. Hay distintos fármacos tópicos para el tratamiento: vasoconstrictores, antihistamínicos H 1, estabilizadores de membrana mastocitaria y antiinflamatorios. La alergia ocular supone un importante problema de salud pública debido a su alta morbilidad. Actualmente se considera que su prevalencia se sitúa en torno al 20-25% en los países desarrollados o industrializados. Cuáles son los tipos de alergia ocular? La conjuntiva es la estructura de la superficie ocular que más frecuentemente se afecta en la alergia ocular; por ello, los términos conjuntivitis alérgica y alergia ocular se pueden considerar erróneamente como sinónimos, a pesar de que también se pueden afectar otras partes de la superficie ocular. Éstas incluyen la córnea, el limbo, los párpados con afección tarsal y cutánea, etc. Los diferentes tipos de alergia ocular se clasifican en conjuntivitis alérgica aguda, conjuntivitis alérgica estacional y perenne, queratoconjuntivitis vernal, queratoconjuntivitis atópica, conjuntivitis papilar gigante y dermatoconjuntivitis de contacto Conjuntivitis alérgica aguda La conjuntivitis alérgica aguda (CAA) es una inflamación conjuntival unilateral o bilateral, brusca e intensa, normalmente autolimitada, debido al contacto del alergeno con la conjuntiva bulbar y/o tarsal de un paciente sensibilizado. Se presenta con prurito intenso, eritema y quemosis conjuntival (fig. 1) y edema palpebral que puede ser tan agudo que sea imposible la apertura palpebral 1. Los síntomas aparecen pocos minutos después del contacto con el alergeno; el cuadro es autolimitado y normalmente se resuelve en unas horas. Figura 1. Conjuntivitis alérgica aguda con quemosis conjuntival. El antihistamínico H 1 oral también es beneficioso para algunos procesos alérgicos extraoculares concomitantes. El tratamiento con inmunoterapia específica con alergeno va dirigido a pacientes con un proceso alérgico IgE mediado subyacente. La inmunoterapia específica es el único tratamiento, avalado por la Organización Mundial de la Salud, capaz de cambiar el curso natural de la enfermedad JANO 31 MARZO-6 ABRIL N.º

2 J. Bartra-Tomàs, E. Arrondo-Murillo, A. Valero-Santiago y J. Torras-Sanvicens Conjuntivitis alérgica estacional y perenne La conjuntivitis alérgica estacional (CAE) y la perenne (CAP) se pueden definir, ambas, como una inflamación conjuntival bilateral recurrente, causadas por la exposición directa de la superficie mucosa ocular a alergenos presentes en el medio ambiente. La CAE y la CAP suponen las formas más frecuentes de alergia ocular, y la primera de ellas representa la mitad de todos los casos de alergia ocular. Como en todos los casos de alergia ocular, el prurito es el síntoma princeps de este tipo de conjuntivitis 2,3. Una inflamación conjuntival, bilateral, recurrente y con picor importante sugiere claramente una conjuntivitis alérgica. En la exploración clínica los hallazgos pueden ser escasos, o incluso estar ausentes, en proporción a la intensidad de los síntomas, dado que este tipo de patología puede aparecer y desaparecer, y es por ello que la historia clínica es tan importante. La conjuntiva suele estar congestionada y edematosa, lo que le confiere un aspecto lechoso o rosa claro. Pueden aparecer papilas en la conjuntiva tarsal inferior y/o superior. El exudado conjuntival será claro o acuoso en las formas agudas, y mucoso o espeso en las crónicas. La quemosis conjuntival puede en algunos casos ser muy intensa y suele asociarse con edema palpebral. No se detectan alteraciones corneales ni alteraciones permanentes de la conjuntiva, por lo que no hay riesgo de pérdida de visión 4. Queratoconjuntivitis vernal La queratoconjuntivitis vernal (QCV) es una inflamación alérgica crónica, bilateral, de la superficie ocular, que involucra la conjuntiva, tanto palpebral como bulbar, además de la córnea. En su forma más leve sólo causa una irritación leve y la consiguiente molestia para el paciente. Sin embargo, en algunos casos produce síntomas graves, y en los casos más extremos puede amenazar la visión. La causa es desconocida, pero se incluye dentro de la alergia ocular porque tiene muchos rasgos alérgicos 5. Normalmente se trata de una enfermedad autolimitada de entre 2-10 años de duración que se resuelve entre la pubertad y el comienzo de la edad adulta, aunque a veces puede persistir durante décadas. En algunos casos puede convertirse en una queratoconjuntivitis atópica en la edad adulta. Figura 2. Queratoconjuntivitis vernal con puntos de Horner-Trantas. Los síntomas son bilaterales, y el más frecuente es el picor. Otros síntomas habituales son: lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño y quemazón. Los síntomas se intensifican con el parpadeo y la oclusión ocular, y los pacientes presentan una secreción mucosa espesa. En los casos más graves de la enfermedad, sobre todo si existe patología corneal, el paciente presenta fotofobia y blefarospasmo intensos, junto con el deterioro visual que conlleva la afectación corneal. La apertura palpebral puede verse también reducida por la reacción inflamatoria intensa de los párpados, que, por el peso, puede producir ptosis mecánica. Conforme la enfermedad avanza, el signo clínico más característico, en la forma palpebral de la patología, son las papilas gigantes, de más de 1 mm de diámetro, presentes en la conjuntiva tarsal superior y visibles por simple inspección. Existe una forma límbica de QCV, más frecuente en la raza negra y en el sexo femenino, que se caracteriza por la afectación en forma de limbitis. La conjuntiva está hiperémica, lechosa, edematosa y engrosada, y la progresión del cuadro conduce a la formación de papilas en el limbo que tienen un aspecto gelatinoso y opaco. Se puede afectar cualquier parte del limbo, o incluso su circunferencia completa. En la superficie de estas papilas aparecen unos puntos blanquecinos llamados puntos de Horner-Trantas (fig. 2). En ocasiones la córnea puede afectarse secundariamente. Queratoconjuntivitis atópica El término queratoconjuntivitis atópica (QCA) designa el conjunto de manifestaciones oculares asociadas a la dermatitis atópica. La QCA es una queratoconjuntivitis bilateral crónica que provoca síntomas incapacitantes y que involucra más frecuentemente la conjuntiva tarsal inferior. Se trata de una patología de la superficie ocular mucho más grave, ya que puede amenazar la visión al afectarse la córnea. Los pacientes casi siempre presentan una historia personal de atopia 2,3. Esta patología se presenta entre el final de la segunda década de la vida o al principio de la tercera, y puede persistir durante décadas, con mayor tendencia a ser perenne que estacional. La forma grave de QCA se observa en el 40% de los pacientes mayores, con un pico de incidencia entre los 30 y 50 años. Los síntomas más frecuentes son: picor, lagrimeo, enrojecimiento, quemazón, visión borrosa, fotofobia y dolor. Hay una secreción mucosa extensa que puede dificultar la apertura palpebral por la mañana y cuando el paciente se encuentra al aire libre. Los síntomas suelen ser perennes. Los signos son bilaterales y aproximadamente simétricos. La exploración clínica de los pacientes revela la presencia de eccema de los párpados superiores e inferiores, con induración, eritema, costras y grietas. Se pueden observar cambios cicatriciales en los márgenes palpebrales y los puntos lacrimales. La piel del párpado inferior muestra frecuentemente un surco simple o doble conocidos como líneas de Dennie-Morgan, causadas por edema o engrosamiento. Puede haber también otros estigmas alérgicos: por ejemplo, el signo de Hertoghe (ausencia de la cola de las cejas) puede estar presente en muchos pacientes mayores como consecuencia del rascado continuo. La conjuntiva tarsal, tanto superior como inferior, presenta finas papilas difusas, aunque en ocasiones pueden llegar a ser gigantes. La conjuntiva, en cambio, puede aparecer pálida, aunque en las exacerbaciones puede verse hiperémica e incluso observarse quemosis. 46 JANO 31 MARZO-6 ABRIL N.º

3 Hay 2 complicaciones especialmente frecuentes en estos pacientes: la aparición de cataratas subcapsulares y el queratocono. Otras complicaciones asociadas incluyen: queratitis por herpes simple, que puede ser bilateral; queratitis micóticas de gran tamaño; glaucoma como consecuencia del tratamiento prolongado con corticosteroides, y desprendimiento de retina. El diagnóstico correcto es imprescindible para controlar la evolución crónica de la enfermedad y para evitar las complicaciones corneales que tienen un pronóstico malo. Conjuntivitis papilar gigante La conjuntivitis papilar gigante (CPG) es una afectación ocular que se describió en primer lugar en portadores de lentes de contacto. Se caracteriza por el desarrollo de papilas gigantes en la conjuntiva tarsal superior, acompañado de picor y aumento de la secreción mucosa. La incidencia aumenta tras más de 10 meses de uso de lentes de contacto. Se trata de una alergia de contacto reversible, causada por alergenos que se adhieren a un material extraño como puede ser una lente de contacto, prótesis oculares, etc. 6. Los síntomas varían en intensidad en los distintos pacientes, pero los más frecuentes son: prurito, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, secreción mucosa e intolerancia a las lentes de contacto. Los síntomas más precoces son el prurito tras la extracción de la lentilla y una ligera secreción mucosa, que es mucho más llamativa a la mañana siguiente. Si el cuadro evoluciona, pueden aparecer dolor y prurito cuando la lente se encuentra en el ojo. En algunos pacientes los síntomas mejoran tras retirar las lentes de contacto, pero en otros empeoran, dado que aumenta el contacto entre las papilas y la córnea. Los hallazgos conjuntivales suelen aparecer después de los síntomas. Se observan papilas gigantes en la conjuntiva tarsal superior, que pueden desarrollar fibrosis subepitelial si el cuadro se cronifica. Es criterio diagnóstico la presencia de papilas de al menos 0,3 mm de diámetro asociadas a los síntomas clínicos de picor, cubrimiento de la lente de contacto por moco, intolerancia a la lente de contacto, visión borrosa, aumento de la producción de moco e inyección conjuntival. Dermatoconjuntivitis de contacto Es un cuadro integrado en una dermatitis de contacto que afecta a la piel de los párpados. Los síntomas son picor, fotofobia, escozor, lagrimeo e inflamación palpebral con escozor. Los signos son párpados con eritema, edema e incluso ulceración, e hiperemia conjuntival con quemosis característica asociada frecuentemente a epiteliopatía punteada superficial en la mitad inferior de la córnea. Pueden aparecer papilas y secreción mucosa o mucopurulenta. Primero se produce la afectación conjuntival y secundariamente la palpebral, y no al revés. Las secuelas de esta patología incluyen hiperpigmentación, cicatrización dérmica y entropión del párpado inferior. Las lesiones aparecen h tras el contacto con el alergeno. Las características clínicas de las diferentes formas de alergia ocular 7 se resumen en la tabla I. Cómo se tratan las alergias oculares? En el tratamiento de la alergia ocular hay que tener en cuenta los distintos aspectos etiológicos y fisiopatogénicos de cada forma clínica de la alergia ocular. Medidas ambientales de evitación a alergenos Una vez diagnosticados el o los alergenos responsables (en los pacientes afectos de conjuntivitis alérgica es frecuente la polisensibilización), puede aplicarse una serie de medidas encaminadas a evitar su exposición y, consecuentemente, la aparición de síntomas, sobre todo en aquellas formas clínicas, como la conjuntivitis alérgica y la dermatoconjuntivitis, en que la etiopatogenia depende exclusivamente de un mecanismo puramente alergénico. Según el alergeno implicado, las medidas ambientales de evitación tendrán una mayor eficacia por su mayor facilidad de aplicación 8. Tratamiento tópico en la alergia ocular La vía tópica es la forma de administración de fármacos más frecuentemente utilizada en patologías oftalmológicas, entre las que figuran las distintas formas de alergia ocular. Consiste en acceder directamente a la superficie ocular (principalmente el epitelio corneoconjuntival) mediante soluciones/suspensiones (colirios) o pomadas. Las principales ventajas de esta vía de administración son el fácil y rápido acceso al lugar de acción y el escaso riesgo de efectos adversos sistémicos. Dado que resulta difícil evitar el estímulo alergénico, la primera medida terapéutica que debe realizarse es la sintomática, mediante la aplicación de compresas frías, instilación de lágrimas artificiales o suero fisiológico frío, con la finalidad de diluir y arrastrar los diferentes alergenos. Hay varios principios activos farmacológicos adecuados para el tratamiento y, en menor grado, para la profilaxis de la alergia ocular. Según su actividad farmacológica principal se agrupan en vasoconstrictores, antihistamínicos, estabilizadores de membrana mastocitaria y antiinflamatorios 9-12 (tabla II). La elección de unos u otros depende de la forma clínica, del uso de lentes de contacto y de la dosificación, y este último es un factor determinante de cumplimiento terapéutico. Hay que puntualizar que los vasoconstrictores están contraindicados en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o predisposición a presentarlo (es decir, cuando la cámara anterior del ojo es Tabla I. Características clínicas de las diferentes formas de alergia ocular CAE y CAP QCV QCA CPG Prurito Lagrimeo Quemosis Fotofobia Secreción mucosa Hiperemia Queratopatía Papilas gigantes Ptosis Blefaritis Eccema atópico CAA: conjuntivitis alérgica aguda; CAE: conjuntivitis alérgica estacional; CAP: conjuntivitis alérgica perenne; QCV: queratoconjuntivitis vernal; QCA: queratoconjuntivitis atópica; CPG: conjuntivitis papilar gigante. -: ausente; +: leve; ++: moderado; +++: intenso. JANO 31 MARZO-6 ABRIL N.º

4 J. Bartra-Tomàs, E. Arrondo-Murillo, A. Valero-Santiago y J. Torras-Sanvicens Tabla II. Fármacos usados por vía tópica (colirios) con sus mecanismos de acción más conocidos, efectos secundarios oculares importantes y nombres comerciales en el mercado espanyol Efecto Farmacológico Antialérgicos Anti-H 1 Estabilizador Bloqueador Efecto Efec. secund. ocula. Comercialización de mastocitos de eosinófilos antiinflamatorio (catarata, glaucoma) en España Levocabastina Sí No No No No Bilina Livocab Emedastina Si No No No No Emadine Epinastina Si No No No No Relestat Azelastina Si No No Sí No Afluon, Corifina Ketotifeno Si Sí Si Sí No Zaditén Olopatadina Si Sí Si Sí No Opatanol Cromoglicato No Si No No No Cusicrom, Cromoftol Nedocromil No Si?? No Tilavist Lodoxamida No Sí Si No No Alomide Ácido espaglúmico No Si No Sí No Naaxia Vasoconstrictores Fenilefrina No No No No Si Visadron, Vistafrin Nafazolina No No No No No Zolina Tetrizolina No No No No Si Vispring Oximetazolina No No No No Si Alerfrin Antiinflamatorios no esteroideos Diclofenaco No No No Si No Dicl-lepori, Voltarén Flurbiprofeno No No No Si No Ocuflur Ketarolaco No No No Si No Acular Pranoprofeno No No No Sí No Oftalar Corticosteroides Fluorometolona No No No Si Menos FML Dexametasona No No No Sí Si Colircusi dexa, Maxidex Prednisona No No No Si Sí Pred-forte Rimexolona No No No Si Menos No Loteprednol No No No Sí Menos No estrecha), y que los corticosteroides administrados por vía tópica, aunque constituyen el antiinflamatorio más potente de que se dispone, tiene efectos adversos en el ojo bien conocidos por su larga experiencia de utilización; pueden enmascarar infecciones oculares, especialmente víricas, retrasar la cicatrización, aumentar la presión intraocular y desarrollar catarata. Su uso se reserva para los casos más graves de la enfermedad alérgica, especialmente los que presentan afectación corneal, como la queratoconjuntivitis vernal, la queratoconjuntivitis atópica y la conjuntivitis papilar gigante, así como las blefaroconjuntivitis de contacto. Antihistamínicos orales Según lo referido, en la alergia ocular la vía de elección para la aplicación de un antihistamínico es la vía tópica. Pero no debe olvidarse que en la mayoría de las ocasiones el proceso oftalmológico alérgico se acompaña de otras manifestaciones atópicas, como una rinitis o una dermatitis atópica; entonces cabe indicar la administración de una antihistamínico oral, que también beneficiará al proceso alérgico ocular acompañante Actualmente se dispone de una nutrida gama de antihistamínicos H 1, tal como se refleja en la tabla III. Tabla III. Clasificación de los antihistamínicos H 1 orales Grupo químico Antihistamínicos Antihistamínicos de clásicos segunda generación Alquilaminas Dexclorfeniramina Acrivastina Etanolaminas Difenhidramina Dimenhidrinato Doxilamina Clemastina Etilendiaminas Pirilamina Fenotiacinas Prometazina Mequitazina Piperacinas Hidroxicina Oxatomida Cetitizina Levoterizina Piperidinas: Azatadina Loratadina derivados Ciproheptadina Desloratadina de azatadina Ketotifeno Piperidinas: Terfenadina derivados Fexofenadina de terfenadina Ebastina Piperidinas: Astemizol piperidín-benzimidazoles Mizolastina Otras Rupatadina 48 JANO 31 MARZO-6 ABRIL N.º

5 Tabla IV. Manejo terapeútico de la alergia ocular Patología Evitación Anti-Hm Anti-Hm AINE Inhib. Degranulado. Corticoesteroides Cirugía Medidas Inmunoterapia alergeno tópico sistémico mastocito tópicos de apoyo CAA CAE CAP + +/ QCV +/- - - Efec. dudoso + + Ocasionalmente + Efec. dudoso QCA +/- - + Efec. dudoso + + Ocasionalmente + Efec. dudoso CPG Efec. dudoso + + Ocasionalemente + - DC CAA: conjuntivitis alérgica aguda; CAE: conjuntivitis alérgica estacional; CAP: conjuntivitis alérgica perenne; QCV: queratoconjuntivitis vernal; QCA: queratoconjuntivitis atópica; CPG: conjuntivitis papilar gigante; DC: dermatoconjuntivits de contacto. +: aplicable; -: No aplicable; Anti-Hm: antihistamínico. Tratamiento hiposensibilizante mediante inmunoterapia específica El tratamiento con inmunoterapia específica con alergeno va dirigido a los pacientes con un proceso alérgico subyacente mediado por IgE, como es la conjuntivitis alérgica frente a determinados aeroaolergenos (ácaros, pólenes, epitelios y algunas especies de mohos) que, después de haberle indicado la aplicación de medidas ambientales de evitación, continúa presentando síntomas moderados o graves, por lo que precisa un tratamiento sintomático que no siempre logrará su desaparición. Por lo tanto, la inmunoterapia específica con alergeno debe reservarse para los pacientes que cumplan un perfil determinado por las características propias de la patología alérgica (fisiopatogenia y clínica) que padece, así como por el tipo de alergeno involucrado, siempre y cuando el paciente no presente una contraindicación para su administración, como indican las distintas guías y consensos sobre inmunoterapia específica. La inmunoterapia específica es el único tratamiento, avalado por la Organización Mundial de la Salud, capaz de cambiar el curso natural de la enfermedad alérgica 16. La finalidad de la inmunoterapia consiste en desensibilizar al paciente frente al aeroalergeno responsable de los síntomas alérgicos que presenta, como es el caso de la conjuntivitis alérgica, de modo que, aunque esté en contacto, no presente la sintomatología o ésta sea significativamente de menor intensidad 17. En resumen, el tratamiento de las distintas formas clínicas de la alergia ocular debe enfocarse desde distintos prismas, siempre que sea posible: el preventivo, el sintomático y el inmunomodulador, y, en casos excepcionales, el quirúrgico (tabla IV). J Bibliografía 1. Stahl JL, Barney NP. Ocular allergic disease. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2004;4: Bielory L, Bonini S, Bonini S. Allergic eye disorders. Clin Allergy immunol. 2002;16: Bielory L. Allergic and immunologic disorders of the eye. Part II: Ocular allergy. J Allergy Clin Immunol. 2000;106: Chambless SL, Trocme S. Developments in ocular allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2004;4: Collum LM. Vernal keratoconjunctivitis. Acta Ophthalmol Scand Suppl. 1999;228: Katelaris CH. Giant papillary conjuncitivitis a review. Acta Ophthalmol Scand Suppl. 1999;228: Bielory L. Ocular allergy and dry eye syndrome. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2004;4: Gore RB, Custovic A. Is allergen avoidance effective? Clin Exp Allergy. 2002;32: Bielory L. Ocular allergy guidelines: a practical treatment algorithm. Drugs. 2002;62: Marmouz F, Raffard M. Allergic conjunctivitis: diagnosis and treatment. Allerg Immunol (Paris). 2004;36: Shulman DG, Lothringer LL, Rubin JM. A randomized, double masked, placebo-controlled parallel study of loteprednol etabonate 0.2% in patients with seasonal allergic conjunctivitis. Ophthalmology. 1999;106: Bielory L, Lien KW, Bigelsen S. Efficacy and tolerability of newer antihistamines in the treatment of allergic conjunctivitis. Drugs. 2005;65: Baroody FM, Nacleiro RM. Antiallergic effects of H1-receptor antagonists. Allergy. 2000; Suppl 64: Simons FE. Comparative pharmacology of H1 antihistamines: clinical relevance. Am J Med. 2002;113 Suppl 9A:S Berdy GJ. The effects of systemic medication on ocular allergic disease. Acta Ophthalmol Scand. 2000;78: Bousquet J, Lockey R, Malling HJ. Allergen immunotherapy: therapeutic vaccines for allergic diseases. A WHO position paper. J Allergy Clin Immunol. 1998;102: Bielory L, Mongia A. Current opinion of immunotherapy for ocular allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2002;2: Bibliografía comentada Bielory L. Allergic and immunologic disorders of the eye. Part II: Ocular allergy. J Allergy Clin Immunol. 2000;106: Revisión actualizada y amplia de las distintas formas clínicas de alergia ocular con sus mecanismos fisiopatogénicos y sus bases diagnósticas en función de la sintomatología y la semiología, así como las pruebas diagnósticas aplicables. Bielory L. Ocular allergy guidelines: a practical treatment algorithm. Drugs. 2002; 62: Artículo de revisión sobre los distintos tratamientos farmacológicos que existen para tratar las formas clínicas de alergia ocular, con una revisión de las propiedades e indicaciones de cada grupo farmacológico. Bielory L, Mongia A. Current opinion of immunotherapy for ocular allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2002;2: Artículo que posiciona el papel de la inmunoterapia dentro del tratamiento de la alergia ocular, y más concretamente en la conjuntivitis alérgica, sin olvidar el tratamiento farmacológico concomitante que precise. JANO 31 MARZO-6 ABRIL N.º

ANATOMÍA OCULAR. 1. El globo ocular. 2. Vía óptica. 3. Sistema muscular extraocular,

ANATOMÍA OCULAR. 1. El globo ocular. 2. Vía óptica. 3. Sistema muscular extraocular, ANATOMÍA OCULAR 1. El globo ocular 2. Vía óptica 3. Sistema muscular extraocular, 4. Anejos oculares, constituidos por la CONJUNTIVA BULBAR Y PALPEBRAL, las GLÁNDULAS LACRIMALES y los PÁRPADOS, son las

Más detalles

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas Capítulo Enfermedades oftalmológicas.01 Conjuntivitis.01.1 Conjuntivitis, alérgica.01.2 Conjuntivitis, bacteriana.01.3 Conjuntivitis, viral y viral epidémica.02 Conjuntivitis del recién nacido (oftalmía

Más detalles

Alergia Ocular. Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al 91-768-4300 Si la toma es fuera de ese horario llamar al 607-924-834

Alergia Ocular. Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al 91-768-4300 Si la toma es fuera de ese horario llamar al 607-924-834 Alergia Ocular Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al 91-768-4300 Si la toma es fuera de ese horario llamar al 607-924-834 Exámenes de rutina en Ojo Seco y Alergia Ocular Osmolaridad Cristalización

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del. en Adultos Mayores de 45 Años en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Diagnóstico y Tratamiento del. en Adultos Mayores de 45 Años en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Diagnóstico y Tratamiento del SÍNDROME DE OJO SECO en Adultos Mayores de 45 Años en el Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

Actualización en alergia ocular

Actualización en alergia ocular Actualización en alergia ocular Editorial Glosa Ronda de Sant Pere, 22, principal 2.ª - 08010 Barcelona Teléfonos 932 684 946 / 932 683 605 - Telefax 932 684 923 E-mail: glosa@abaforum.es Coordinación

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Abordaje interdisciplinario de las enfermedades alérgicas Cuando la Conjuntivitis es alérgica?

Abordaje interdisciplinario de las enfermedades alérgicas Cuando la Conjuntivitis es alérgica? Abordaje interdisciplinario de las enfermedades alérgicas Cuando la Conjuntivitis es alérgica? Dr. Victor Skrie 2 Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría 11, 12 y 13 de abril

Más detalles

CONJUNTIVITIS OJOS ENROJECIDOS Y CON PICAZÓN? Clínica Oftalmológica Vila INNOVA OCULAR VALENCIA

CONJUNTIVITIS OJOS ENROJECIDOS Y CON PICAZÓN? Clínica Oftalmológica Vila INNOVA OCULAR VALENCIA CONJUNTIVITIS OJOS ENROJECIDOS Y CON PICAZÓN? PREVENGA LAS CAUSAS CONOZCA LOS SÍNTOMAS SEPA SU EVOLUCIÓN EVITE CONTAGIARLA INNOVA OCULAR VALENCIA Clínica Oftalmológica Vila QUÉ ES LA CONJUNTIVITIS? La

Más detalles

DERMATITIS ATÓPICA. Diagnóstico y Manejo de la. desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención

DERMATITIS ATÓPICA. Diagnóstico y Manejo de la. desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención GUÍA DE REFERENCIA RAPIDA grr Diagnóstico y Manejo de la DERMATITIS ATÓPICA desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de

Más detalles

ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P.

ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P. ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P. Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Pérez Rodríguez María Del Rocío 1, Hernández Márquez Efrén 1, Juan

Más detalles

SÍNDROME DE OJO SECO. Qué provoca el ojo seco? Síntomas

SÍNDROME DE OJO SECO. Qué provoca el ojo seco? Síntomas SÍNDROME DE OJO SECO rectorio de la a z de entorno medico El ojo seco es una alteración de la superficie del ojo que se origina cuando la producción de lágrima es escasa o sus componentes son de mala calidad.

Más detalles

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas. Rinitis alérgica Es un conjunto de síntomas que afectan la nariz. Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa, veneno de insectos o polen. Este artículo

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO R01 PREPARADOS DE USO NASAL

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO R01 PREPARADOS DE USO NASAL ANÁLIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO R01 PREPARADOS DE USO NASAL Clasificación ATC R01A. Descongestivos y otros preparados nasales para usos tópico Simpaticomiméticos: (aerosol) RO1AB Simpaticomiméticos,

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA Vacunas 1 Qué son las vacunas para la alergia? La vacunación alérgica o inmunoterapia con alergenos consiste en la administración de pequeñas cantidades crecientes de un alergeno

Más detalles

Terapia para el Glaucoma

Terapia para el Glaucoma Terapia para el Glaucoma AMPLIANDO SUS HORIZONTES Descubra cómo controlar el glaucoma con la terapia SLT SLT PROGRAMA DE EDUCACIÓN AL PACIENTE Glaucoma El glaucoma es una patología degenera tiva que sin

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Consideraciones prácticas en oftalmología dirigidas a las clínicas de primera asistencia A. Carbonell, R Torró umivale ( Valencia )

Consideraciones prácticas en oftalmología dirigidas a las clínicas de primera asistencia A. Carbonell, R Torró umivale ( Valencia ) Consideraciones prácticas en oftalmología dirigidas a las clínicas de primera asistencia A. Carbonell, R Torró umivale ( Valencia ) Se trata de recordar las cosas más esenciales que pueden encontrarse

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES OCULARES Principios de la terapia antimicrobiana en los ojos de los perros y de los gatos

MANEJO DE LAS INFECCIONES OCULARES Principios de la terapia antimicrobiana en los ojos de los perros y de los gatos MANEJO DE LAS INFECCIONES OCULARES Principios de la terapia antimicrobiana en los ojos de los perros y de los gatos Cómo lograr el éxito terapéutico en el manejo de las infecciones oculares? Teniendo la

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Gonococia Preguntas y respuestas Qué es la gonococia? Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, y forma parte del grupo de las infecciones

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Fondo de Ojos. Examen de Fondo de Ojos

Fondo de Ojos. Examen de Fondo de Ojos Fondo de Ojos Examen de Fondo de Ojos 1 Retina Fondo de Ojos Papila Mácula Vena retinal Arteríola retinal Fondo de Ojos: Papila Excavada por Glaucoma 2 Fondo de Ojos: Edema de Papila Fondo de Ojos: Edema

Más detalles

SINTOMAS PERSISTENTES + 4 días a la semana Y + 4 semanas consecutivas

SINTOMAS PERSISTENTES + 4 días a la semana Y + 4 semanas consecutivas RINITIS COLOMBIANA DE SALUD. S.A. 2012 DEFINICION La rinitis se define como una situación de inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por la presencia de congestión nasal, rinorrea, estornudos, y/o

Más detalles

2006-11 American Optometric Association. All Rights Reserved. CONJUNTIVITIS

2006-11 American Optometric Association. All Rights Reserved. CONJUNTIVITIS CONJUNTIVITIS La conjuntivitis es una inflamación o infección de la conjuntiva, la membrana de tejido delgada y transparente que recubre la superficie interior del párpado y cubre la parte blanca del ojo.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida

GPC. Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo de la Dermatitis Atópica (Da) desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el primer nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro

Más detalles

ENFERMEDADES DEL OJO

ENFERMEDADES DEL OJO ENFERMEDADES DEL OJO CANALICULITIS La canaliculitis es la inflamación crónica del canalículo lagrimal. Afecta con más frecuencia al canalículo inferior que al superior aunque puede comprometer a ambos

Más detalles

Alergia al Látex Qué es el látex?

Alergia al Látex Qué es el látex? Alergia al Látex Qué es el látex? El látex es un producto de origen vegetal con múltiples aplicaciones en nuestros días. El 99% del látex natural se obtiene del árbol Hevea Brasiliensis. Hevea Brasiliensis:

Más detalles

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete a Novartis company ESPACIO INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO Impartido por un enfermero ESPACIOINSPIRA Respirar. Innovar. Respirar. Innovar. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete TU FARMACIA

Más detalles

Allergology and Clinical Immunology

Allergology and Clinical Immunology Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology ISSN 1018-9068 Volume 25, No. 2, 2015 Official Organ of Spanish Society of Allergology and Clinical Immunology www.jiaci.org RESUMEN - GUÍA

Más detalles

Vacunas para la alergia

Vacunas para la alergia Vacunas para la alergia 1 Las vacunas para la alergia o inmunoterapia específica con alergenos, es una forma de tratamiento con el objetivo de disminuir la sensibilidad a sustancias a las que se es alérgico.

Más detalles

Actualización en alergia ocular

Actualización en alergia ocular Actualización en alergia ocular Editorial Glosa Ronda de Sant Pere, 22, principal 2.ª - 08010 Barcelona Teléfonos 932 684 946 / 932 683 605 - Telefax 932 684 923 E-mail: glosa@abaforum.es Coordinación

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Voltarén 1 mg/ml colirio en solución Diclofenaco (DOE) sódico

Prospecto: información para el usuario. Voltarén 1 mg/ml colirio en solución Diclofenaco (DOE) sódico Prospecto: información para el usuario Voltarén 1 mg/ml colirio en solución Diclofenaco (DOE) sódico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto,

Más detalles

Que son "inyecciones para la alergia"?

Que son inyecciones para la alergia? Que son "inyecciones para la alergia"? Este folleto está diseñado para responder las preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué que pueda tener con respecto a la inmunoterapia alergénica,

Más detalles

Enfermedades de la piel

Enfermedades de la piel Enfermedades de la piel Nutrición Clínica para Mejorar la Calidad de Vida La importancia de la nutrición La alimentación de su animal juega un papel importante en su estado de salud general y en su bienestar.

Más detalles

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL La alergia es una reacción exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunitario

Más detalles

Patología Oftalmológica en la Infancia

Patología Oftalmológica en la Infancia Patología Oftalmológica en la Infancia Alejandra S. Tártara Servicio de Oftalmología HNRG-Buenos Aires Argentina Oftalmopediatría Desarrollo Visual del Niño Estímulos: Luz - Forma - Color Para Aprender

Más detalles

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma.

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma. MÁS QUE UN ESTORNUDO Preguntas más frecuentes Con la colaboración de: www.masqueunestornudo.es www.portalfarma.com Preguntas más frecuentes en la oficina de farmacia A continuación se detallan las preguntas

Más detalles

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Alergia e intolerancia a los alimentos Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Intolerancia a los alimentos Terminología Hipersensibilidad Sensibilidad Alergia

Más detalles

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma) 16 Cartilla del Asma Infantil 1-portada INFORMACIÓN SANITARIA sobre el ASMA El asma es una enfermedad respiratoria crónica cuya base es la inflamación de los bronquios, los cuales se hacen muy sensibles

Más detalles

Una guía rápida de diagnóstico y tratamiento

Una guía rápida de diagnóstico y tratamiento Una guía rápida de diagnóstico y tratamiento Una afección común a menudo subdiagnosticada Viñeta clínica: Una mujer de 30 años visita a su médico de familia, se queja de picazón en los ojos desde hace

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Glaucoma Congénito GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro: IMSS-413-10

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Glaucoma Congénito GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro: IMSS-413-10 Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Glaucoma Congénito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-413-10 Guía de Referencia Rápida Q.150 Glaucoma Congénito GPC Diagnóstico

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria Introducción y aspectos generales de la alergia a alimentos.

Más detalles

DERMATITIS. Dermatitis por contacto

DERMATITIS. Dermatitis por contacto DERMATITIS La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel que se acompaña de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración, costras, descamación y, frecuentemente,

Más detalles

OF- TAL MO LO GÍA. BoletínInfórmate ALERGIAS. Qué causa las alergias?

OF- TAL MO LO GÍA. BoletínInfórmate ALERGIAS. Qué causa las alergias? Vol. 7 N 8 Julio 2014 OF- BoletínInfórmate ALERGIAS Son la respuesta natural del cuerpo a ciertos medicamentos o sustancias, por lo general resultan prurito, enrojecimiento e inflamación, entre otros síntomas.

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

Dr. Felipe Centeno Rodríguez Oftalmología Hospital San Vicente de Paúl Oftalmología Hospital México Profesor Posgrado Oftalmología UCR

Dr. Felipe Centeno Rodríguez Oftalmología Hospital San Vicente de Paúl Oftalmología Hospital México Profesor Posgrado Oftalmología UCR Emergencias en Oftalmología Dr. Felipe Centeno Rodríguez Oftalmología Hospital San Vicente de Paúl Oftalmología Hospital México Profesor Posgrado Oftalmología UCR Es cualquier condición aguda que, de no

Más detalles

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA Dra Nieves Martín Begué Unidad de Oftalmología Pediátrica. Hospital Univeristari Vall d Hebron, Barcelona CIAP-2014 20-21 de marzo del 2014 OJO ROJO NO TRAUMÁTICO EN EL NIÑO

Más detalles

TERESA ULLOA NEIRA ET 310

TERESA ULLOA NEIRA ET 310 TERESA ULLOA NEIRA ET 310 QUÉ SON Son órganos especializados que reciben estímulos del exterior y transmiten el impulso a través de las vías nerviosas hasta el sistema nervioso central donde se procesa

Más detalles

LAS OPERACIONES EN EL GLAUCOMA

LAS OPERACIONES EN EL GLAUCOMA LAS OPERACIONES EN EL GLAUCOMA Existen muchas técnicas de cirugía posibles para el tratamiento del glaucoma. Cada una de ellas tiene distintas indicaciones y también distintas complicaciones. 1. CIRUGÍA

Más detalles

Estudio de los cambios morfológicos del epitelio corneal en un modelo animal de ojo seco

Estudio de los cambios morfológicos del epitelio corneal en un modelo animal de ojo seco UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA Estudio de los cambios morfológicos del epitelio corneal en un modelo animal de ojo seco GEMMA JULIO MORÁN 1

Más detalles

lacrifresh 0,20% 0,30% Sequedad Ocular

lacrifresh 0,20% 0,30% Sequedad Ocular lacrifresh,%,% Sequedad Ocular El síndrome de ojo seco El síndrome de ojo seco (SOS) es un trastorno inflamatorio muy prevalente que afecta a millones de personas en todo el mundo, siendo uno de los principales

Más detalles

alguna forma de evitar la retinopatía diabética?

alguna forma de evitar la retinopatía diabética? los diabéticos de forma más precoz que en otras personas. Se trata con cirugía (ultrasonidos) y consiste en sustituir la catarata por una lente intraocular transparente. 2.- EL GLAUCOMA Es el aumento de

Más detalles

Conjuntivitis Alérgica Diagnostico Diferencial Tratamiento

Conjuntivitis Alérgica Diagnostico Diferencial Tratamiento Diagnostico Diferencial Tratamiento Dra Mariola Navarro Guerrero Sección Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 CONJUNTIVITIS ALÉRGICA. Concepto Fisiopatología Clínica Aproximación diagnóstica

Más detalles

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de Diagnóstico del ojo rojo para el médico de atención primaria Figura 4. En la hemorragia subconjuntival existe en general un límite bien definido entre el área comprometida y el área de conjuntiva sana,

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT Sífilis Preguntas y respuestas Qué es la sífilis? Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma

Más detalles

CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN?

CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN? a Lladó, 3 Dalt - Salida 7 elona 2 531 500 4 171 301 n@imo.es o.es CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN? CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN? Un buen examen ocular permite diagnosticar patologías

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4 Código. SL-GC-00010 Version : 1 Página 1 de 6 GUIA ASMA CÓDIGO FECHA DE CREACIÓN FECHA DE APROBACIÓN SL - GC - 00010 02/02/2005 18/02/2005 TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3.

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Visión después de los 40 años Presbicia

Visión después de los 40 años Presbicia Visión después de los 40 años Presbicia Si usted tiene 40 años o más, probablemente ha notado cambios en su visión. Los problemas más comunes que padecen las personas entre los 41 y los 60 años de edad

Más detalles

Cómo se debe escoger un cirujano plástico?

Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada COLOCACIÓN DE PRÓTESIS, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS DE PATOLOGÍAS OCULARES. Antonio Zarzuelo Zurita

TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS DE PATOLOGÍAS OCULARES. Antonio Zarzuelo Zurita TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS DE PATOLOGÍAS OCULARES Antonio Zarzuelo Zurita PATOLOGIAS RELACIONADAS CON LOS PARPADOS - Anomalías en la posición de los párpados - Inflamaciones palpebrales: - Blefaritis

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia Qué es el asma? El asma es la enfermedad crónica mas común en los niños, aunque los adultos también

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

página: 70 Capítulo 4: Urticarias causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

página: 70 Capítulo 4: Urticarias causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente Capítulo 4: Urticarias página: 70 Urticarias Urticaria de contacto página: 71 4.1 Urticaria de contacto Urticaria de contacto al latex Se manifiesta por pápulas urticariales que aparecen en los minutos

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

El asma bronquial. "El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano."

El asma bronquial. El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano. El asma bronquial Dr. Carlos Ruiz Martínez Médico Especialista en Enfermedades Respiratorias Medicina Respiratoria U. Trastornos Respiratorios Sueño Endoscopia Respiratoria Hospital Viamed Los Manzanos

Más detalles

Glaucoma. Lente cristalino. Córnea. Iris. Humor vítreo

Glaucoma. Lente cristalino. Córnea. Iris. Humor vítreo Glaucoma Introducción El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Conclusiones científicas Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Informe de Evaluación

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE CONJUNTIVOCHÁLASIS

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE CONJUNTIVOCHÁLASIS FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

Retinopatía diabética

Retinopatía diabética Retinopatía diabética Introducción Las personas con diabetes tienen más probabilidades de desarrollar problemas en los ojos que pueden causar ceguera. La retinopatía diabética es una enfermedad que es

Más detalles

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia Unidad Regional Atlántico Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Barranquilla, Octubre 2011 Reacciones

Más detalles

DERMATITIS. Dermatitis por rascado localizada

DERMATITIS. Dermatitis por rascado localizada DERMATITIS La dermatitis (eccema) es una inflamación de las capas superficiales de la piel que se acompaña de ampollas, enrojecimiento, inflamación, supuración, costras, descamación y, frecuentemente,

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores La alergia reduce la productividad de quienes la padecen y en algunos casos produce incapacidad temporal, por

Más detalles

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS ESTHER THOMAS CARAZO Mª CRISTINA FERNANDEZ FERNANDEZ C. S. ZAIDÍN SUR INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DIAGNOSTICA

Más detalles

Enfermedades alérgicas del ojo

Enfermedades alérgicas del ojo SAUNDERS Med Clin N Am 90 (2006) 129 148 CLÍNICAS MÉDICAS DE NORTEAMÉRICA Enfermedades alérgicas del ojo Leonard Bielory, MD * New Jersey Medical School, University of Medicine and Dentistry of New Jersey,

Más detalles

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ Trasplante de córnea: mirar con otros ojos El primer trasplante de córnea se realizó en 1940 en la Clínica

Más detalles

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo.

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo. La Psoriasis es una enfermedad de la piel por la presencia de lesiones cutáneas enrojecidas, escamosas que pueden ser de pequeño tamaño o incluso pueden formar grandes placas y comprometer extensas áreas

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

Glaucoma y medicamentos. Hospital de agudos E. Tornú Servicio de Oftalmología Dras Graciela Ghiglione y Noelia Conti

Glaucoma y medicamentos. Hospital de agudos E. Tornú Servicio de Oftalmología Dras Graciela Ghiglione y Noelia Conti Glaucoma y medicamentos Hospital de agudos E. Tornú Servicio de Oftalmología Dras Graciela Ghiglione y Noelia Conti Como definir Glaucoma? Es una neuropatía óptica progresiva con cambios estructurales

Más detalles

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Manuel E. Baldeón M.D., Ph. D. Universidad San Francisco de Quito Colegio de Ciencias de la Salud Colegio de Agricultura Alimentos y Nutrición University of Massachusetts

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Benjamín Zepeda Ortega,* Miguel Ángel Rosas Vargas*, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya,* Blanca Estela del Río Navarro,* Juan José Luis Sienra Monge*

Benjamín Zepeda Ortega,* Miguel Ángel Rosas Vargas*, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya,* Blanca Estela del Río Navarro,* Juan José Luis Sienra Monge* Revista Alergia México 2007;54(2):41-53 Artículo de revisión Conjuntivitis alérgica en la infancia Benjamín Zepeda Ortega,* Miguel Ángel Rosas Vargas*, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya,* Blanca Estela

Más detalles

El ABC de la alergia. El presente librito

El ABC de la alergia. El presente librito Una de cada cinco personas de nuestro país padece o padecerá en el curso de su vida, algún trastorno de tipo alérgico. Esta cifra, ya de por sí importante, se verá incrementada en un futuro, pues es una

Más detalles