LA MASTOFAUNA COMO INDICADOR DE CONSERVACION DEL BOSQUE NATIVO EN UN AREA PROTEGIDA DE ENTRE RÍOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA MASTOFAUNA COMO INDICADOR DE CONSERVACION DEL BOSQUE NATIVO EN UN AREA PROTEGIDA DE ENTRE RÍOS"

Transcripción

1 Revista Científica Agropecuaria 6: 5-15 (2002) 2002 Facultad Ciencias Agropecuarias - UNER LA MASTOFAUNA COMO INDICADOR DE CONSERVACION DEL BOSQUE NATIVO EN UN AREA PROTEGIDA DE ENTRE RÍOS Norberto Muzzachiodi 1 y Rafael Alberto Sabattini 2 RESUMEN El objetivo del trabajo es obtener un indicador de impacto de las actividades silvopastoriles en bosques nativos de Entre Ríos. Fruto de las investigaciones realizadas entre 1992 y 2000 se registró la diversidad y evaluó el grado de conservación de los mamíferos de un bosque nativo de un área natural protegida (Parque Provincial Enrique Berduc). Se registraron 27 especies, organizadas según un esquema trófico: 3 didelfimorfios, 3 edentados, 3 quirópteros, 9 carnívoros, 8 roedores y 1 artiodáctilo. Se evalúo el estado de conservación de la mastofauna como indicador del estado del bosque nativo, a través del método de Reca et al. (1994) Se determinaron las especies que merecen "prioridad máxima" desde el punto de vista de conservación: comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata); gato del pajonal (Lynchailurus pajeros); lobito de río (Lontra longicaudis); mulita chica (Dasypus septemcinctus); mulita pampeana (Dasypus hybridus); aguará popé (Procyon cancrivorus); y las especies que deben ser objeto de "atención especial": gato montés (Oncifelis geoffroyi); guazuncho (Mazama gouazoubira); gato moro (Herpailurus yaguaroundi); comadrejita enana (Thylamys pusillus); zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) y carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris). Se incorporaron 3 especies al inventario de mamíferos en reservas: T. pusillus, D. septemcinctus y L. crassicaudata. Palabras clave: mamíferos inventario - área protegida - bosque nativo - conservación - Entre Ríos SUMMARY The mastofauna as an indicator of native forest conservation in a protected area of Entre Ríos The objective of this work was to obtain an indicator of incidence of silvopastoriles activities in native forests of the Entre Ríos province. As the result of the research carried out between 1992 and 2000, diversity was recorded and the mammals conservation degree was evaluated in a native forest (Enrique Berduc provincial park) being a natural protected area. Twenty seven species were recorded organised according to the following trophic outline: 3 didelfimorphs, 3 edentate, 3 chiropterans, 10 carnivores, 8 rodents and 1 artiodactyl. The state of conservation of the mastofauna was evaluated as an indicator of the state of the native forest, following the method of Reca et al (1994.) 1 Integrante PID- UNER Alternativas de manejo silvopastoril de montes nativos del centro norte de Entre Ríos. nmuzzachiodi@hotmail.com 2 Profesor Ordinario Titular Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. CC 24 (3100) Paraná, Entre Ríos, República Argentina.

2 Norberto Muzzachiodi y Rafael Alberto Sabattini The species that deserve maximum priority as determined from the conservation point of view are: Lutreolina crassicaudata; Lynchailurus pajeros; Lontra longicaudis; Dasypus septemcinctus; Dasypus hybridus and Procyon cancrivorus. Those species that should be object of special attention are: Oncifelis geoffroyi; Mazama gouazoubira; Herpailurus yaguaroundi; Thylamys pusillus; Lycalopex gymnocercus and Hydrochaeris hydrochaeris. Three species were added to the inventory of mammals in reservation: T. pusillus, D. septemcinctus and L. crassicaudata. Key words: mammals - inventory - protected natural area - native forest - conservation - Entre Ríos Introducción En la República Argentina es necesario inventariar las especies de mamíferos, actualizando los listados a escala geográfica y por ecorregiones, en pos de delimitar y actualizar las áreas de distribución de cada una de las especies (SAREM, 2001). Como en el resto del país, la biodiversidad de la región del Espinal, delimitada por Cabrera (1976), muestra una tendencia a la disminución, como consecuencia de la destrucción de hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y la introducción de especies exóticas (Bucher, 1997). La expansión de la frontera agropecuaria, la extracción selectiva de especies arbóreas y la caza indiscriminada, han hecho que en la provincia de Entre Ríos se hayan extinguido más de 10 especies de mamíferos (Muzzachiodi, 1998). El Espinal, originalmente una sabana semiárida dominada por una flora de tipo chaqueña empobrecida con fuerte dominancia de algarrobos, ha sido transformada por la agricultura (Bucher, 1997). Además el sobrepastoreo, las quemas y otros impactos ganaderos van limitando día a día su biodiversidad (Cinti, 1998). La superficie de montes nativos en Entre Ríos, según una estimación aproximada es de ha y se localiza en la región centro norte de la provincia; e involucra a las cuencas de los ríos Guayquiraró, la porción superior del río Gualeguay y el Arroyo Feliciano (Wilson y Sabattini, 2001). El Espinal fue la primera víctima del avance de la frontera agroganadera, en donde millones de hectáreas boscosas se convirtieron en pastizales y cultivos; los montes de ñandubay fueron aprovechados para cubrir la demanda de postes de la pampa húmeda y de las nuevas estancias y los algarrobales para otros fines (Cinti, 1998). El Departamento Paraná, en el cual se halla ubicada la reserva estudiada, tiene una superficie de ha de las cuales sólo el 19,39% ( ha) están cubiertas por monte (Kleinerman y Pérez, 1997). Se debe aclarar que, por su topografía tan especial, con una red de avenamiento muy extensa, el mayor porcentaje de la superficie del monte nativo corresponde a los valles de los ríos y arroyos que la surcan. Para revertir los procesos degradativos de los recursos naturales, desde 1996, en Entre Ríos, se vienen realizando estudios que conjugan el uso y manejo de pastizales y bosques nativos con el mantenimiento de la biodiversidad. Es así que, el PID- UNER Alternativas de manejo silvopastoril de montes nativos del centro norte de Entre Ríos, tiene como uno de sus objetivos generales evaluar la sostenibilidad ecológica, económica y social del uso silvopastoril de los montes nativos (Sabattini et al., 1998). La necesidad de concientizar a la comunidad acerca de la importancia de la biodiversidad, ha permitido incluir en los proyectos de extensión sobre manejo sustentable de montes nativos, la capacitación desde la óptica de la educación ambiental y la creación de áreas naturales protegidas, en las Escuelas Agrotécnicas (Sabattini et al., 2000). El conocimiento de las especies de flora y fauna que componen los bosques nativos, es de suma importancia para plantear modelos de desarrollo sustentable en armonía con la producción y la conservación. El objetivo principal de este trabajo es el de obtener un indicador del impacto de las actividades silvopastoriles en bosques nativos del Espinal entrerriano. 6 Revista Científica Agropecuaria 6, 2002

3 La mastofauna como indicador de conservación del bosque nativo en un área protegida de Entre Ríos La hipótesis que sustenta la investigación es que la diversidad y estado de conservación de la mastofauna nativa, pueden ser indicadores del estado de conservación de un bosque. Como instrumento para lograr el objetivo se registró la diversidad y se evaluó el estado de conservación de los mamíferos de un bosque comprendido en un área natural protegida, para ser utilizado como testigo en evaluaciones de impacto de las actividades silvopastoriles y detectar como estas actividades inciden sobre estos atributos. Estudios de estas características tienen la finalidad de inventariar los recursos naturales de áreas de bosques nativos y contrastar la riqueza y estado de conservación con sistemas silvopastoriles, para evaluar el grado de degradación y establecer estrategias de manejo. Area de estudio El Parque Provincial "Enrique Berduc", creado en 1950, se encuentra ubicado en el km 23 de la Ruta Nacional Nº 12, en La Picada, Departamento Paraná (31º 40 S; 60º 20 O). Pertenece al Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas, creado por Ley Provincial 8.967/95, en la categoría de Reserva de Uso Múltiple (Honorable Cámara de Diputados, 1995) y presenta una superficie de 594 ha. El Parque es una reserva provincial que protege un relicto del Espinal Entrerriano, conservando ecosistemas con distintos grados de alteración por acción antrópica y pastoreo. Alberga especies de fauna y flora, sitios de interés geológicos, yacimientos arqueológicos y paisajes dignos de conservar (Muzzachiodi et al., 1993). El clima es templado húmedo con temperaturas medias anuales de 18º C y precipitaciones anuales medias de mm. Fitogeográficamente, se encuentra incluido en el Dominio Amazónico, Provincia Paranaense y en el Dominio Chaqueño, Provincia del Espinal; representados por los Distritos de Selvas Mixtas y Ñandubay, respectivamente (Cabrera, 1976). La mastofauna pertenece en su mayoría a la Provincia Chaqueña (Cabrera y Willink, 1980). Es destacable la presencia del guazuncho (Mazama gouazoubira) y el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), así como especies de estirpe subtropical como la rata colorada (Holochilus brasiliensis) y el lobito de río (Lontra longicaudis). Dentro de los componentes faunísticos pampásicos se encuentran la comadreja overa (Didelphis albiventris), el zorrino común (Conepatus chinga), el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), el hurón menor (Galactis cuja) y el gato montés (Oncifelis geoffroyi). Como consecuencia del uso del territorio, en el área del Parque gran parte de su vegetación se encuentra alterada, pudiendo reconocerse diversos agroecosistemas, como monte selva, monte bajo cerrado, monte alto abierto, renoval, chacra y pajonales, según definición de Sabattini et al., (1999). Materiales y métodos Desde noviembre de 1992 hasta enero de 2000, se registraron los mamíferos silvestres presentes en el área de estudio a través de observación directa, recolección de animales muertos por atropellamiento, decomisos a furtivos y reconocimiento de huellas y heces. El material colectado fue identificado siguiendo las descripciones de las especies, por comparación con la colección del Museo de Paraná y mediante consultas a especialistas. Cráneos y otros restos óseos, así como ejemplares completos fueron depositados en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Antonio Serrano" (Paraná) y en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Las especies se ordenaron taxonómicamente siguiendo a Galliari et al. (1996) y se utilizaron los nombres comunes propuestos por Heinonen Fortabat y Chebez (1997). Para evaluar el estado de conservación de la mastofauna inventariada en el Parque, se utilizó el método de Reca et al., (1994). Según este método, las especies se califican con un índice (SUMIN) compuesto por los valores de 12 variables relevantes para su sobrevivencia o conservación: distribución continental (DICON); distribución nacional (DINAC); amplitud en el uso del hábitat (AUHA); amplitud en el uso del espacio vertical (AUEVE); tamaño corporal (TAM); potencial reproductivo (POTRE); amplitud trófica (AMTRO); abundancia (ABUND); singularidad taxonómica (SINTA); singularidad (SING); acciones extractivas (ACEXT) y grado de protección de las especies (PROT). Cada una de las variables asume un valor numérico dentro de un rango determinado, correspondiendo el valor más alto a la situación más adversa para la especie 7 Revista Científica Agropecuaria 6, 2001

4 Norberto Muzzachiodi y Rafael Alberto Sabattini (Cuadro 1). El índice resulta de la sumatoria de estos valores, pudiendo variar entre 0 y 30. Los datos para ponderar las variables fueron obtenidos de la revisión bibliográfica y de información propia (Olrog y Lucero, 1980; Crespo, 1982; Malvarez et al., 1992; Redford y Eisenberg, 1992; Barquez et al., 1993; Gno. de Entre Ríos - APN, 1995; Heinonen Fortabat y Chebez, 1997). Como el método lo permite y de manera similar a Ubeda et al., (1994) fueron adicionadas dos variables: Protección Local (PROLOC), que califica el grado de protección de la especie en el Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas (SPANP), utilizando para aplicar esta variable información bibliográfica (Chebez, 1994; Gno. de Entre Ríos - APN, 1995; Heinonen Fortabat y Chebez, 1997; Zunino, 1997); y Abundancia Local (ABLOC), que valoriza el tamaño de las poblaciones dentro de la reserva. En base a observaciones en el Parque Provincial se elaboró una escala de abundancia relativa: abundantes (aquellas especies que en cada salida pudieron detectarse y que tienen amplia distribución en la reserva); escasas (especies con varios registros, pero que no siempre es factible su detección); y raras (aquellos mamíferos con uno o dos registros). Resultados y discusión Se registraron 27 especies (Cuadro 2) pertenecientes a 15 Familias y 6 Ordenes. Estas especies representan el 37,5% de los mamíferos citados para Entre Ríos (Muzzachiodi, 1999) y el 77% de las especies citadas para el Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas. Esto denota la ubicación estratégica del Parque Provincial Enrique Berduc, que lo ha convertido en una verdadera isla dentro de un mar de agroecosistemas. Favorecen esta condición, los corredores del Arroyo Las Conchas y Sauce Grande, que lo comunican con el río Paraná. (Thylamys pusillus), la mulita chica (Dasypus septemcinctus) y la comadreja colorada (Lutreolina crassicau-data). Con respecto a la abundancia en el área de estudio durante el período de estudio, se concluye que 14 especies fueron abundantes, 9 escasas y 4 raras (Cuadro 2). Se presenta un esquema trófico simplificando las relaciones existentes entre los distintos niveles de la mastofauna registrada (Figura 1). Los grandes herbívoros (guazuncho, carpincho) tienen su principal depredador en el hombre. Se observa que entre los consumidores de tercer orden se ubican las especies con mayores problemas de conservación; por otro lado, existe un número importante de especies omnívoras, que por lo general son abundantes y se distribuyen por todos los ambientes del parque provincial. Existen problemas antrópicos que presumiblemente afectan globalmente a la viabilidad de la fauna de la región, como la retracción y alteración de los hábitats naturales por la actividad agrícola ganadera, la deforestación, la fragmentación de bosques, la contaminación de cursos de aguas y la intensificación de las pulverizaciones aéreas. Los resultados de la aplicación del índice de Reca et al., (1994), se presentan en el Cuadro 3. Las especies estudiadas se ordenaron según el valor del SUMINLOC, resultando un listado priorizado de acuerdo al estado y urgencia de conservación a nivel local. La media del SUMINLOC calculado es 8,5 y el desvío estándar de 3,8. De acuerdo al método utilizado, las especies que obtuvieron un SUMINLOC igual o mayor a la media más un desvío estándar requieren "prioridad máxima", las que obtuvieron un SUMINLOC igual o mayor a la media deben ser objeto de "atención especial", mientras que las que están por debajo de este valor son "no priorizadas". El primer aporte publicado sobre la composición de la mastofauna del Parque citaba 5 especies (Gno de Entre Ríos- APN, 1995), sumándose con este aporte 22 especies al inventario de la unidad de conservación. Se destaca la incorporación de 3 nuevas entidades al inventario de mamíferos en áreas protegidas provinciales, como lo son: la comadrejita enana 8 Revista Científica Agropecuaria 6, 2002

5 Cuadro 1. Variables y valores que componen el SUMIN (según Reca et al, 1994) y el SUMINLOC VARIABLE VALOR 0 VALOR 1 VALOR 2 VALOR 3 VALOR 4 VALOR 5 DICON Todo el continente Aproximadamente la mitad del Menos de la mitad del continente Restringida o su mayor parte continente DINAC Todo el país o su mayor parte Aproximadamente la mitad del país Menos de la mitad del país Restringida Muy localizada o Microendemismo endemismo AUHA Puede utilizar 4 ó más ambiente AUEVE Puede utilizar 4 ó más estratos Puede utilizar 2 ó 3 estratos Puede utilizar sólo 1 ambiente o necesita más de 1 TAM Menor de 25 cm ó menor de 1 kg De 25 cm a 200 cm o de 1 a 12 kg Mayor de 200 cm O mayor de 12 kg POTRE Elevado Mediano Bajo AMTRO Omnívoras y herbívoras Herbívoras especialistas, carnívoras Carnívoras especialistas generalistas generalistas y carroñeras ABUND Abundante o común Escasa Rara o muy escasa SINTA Ausencia Pertenece a un género monotípico Pertenece a una familia o taxón de nivel superior monotípicos SING Ausencia Presencia ACEXT No hay Por temor, repulsión, superstición, por ser considerada plaga o perjudicial, para aprovechamiento a pequeña escala o para uso de subproductos. Caza deportiva y/o comercial a mediana escala o por ser declarada plaga oficialmente Extracción por 2 ó más de los motivos anteriores PROT Protegida por 3 ó más unidades d Protegida por 2 unidades de Protegida por 1 unidad de conservación No protegida conservación conservación PROLOC Protegida en 2 ó más reservas de Protegida en 1 reserva del SPANP Sólo protegida en el Parque E. Berduc. No Protegida SPANP ABLOC Abundante o común Escasa Rara o Muy rara Explotación intensiva de piel, cuero, lana, carne, etc. DICOM: distribución continental; DINAC: distribución nacional; AUHA: amplitud en el uso del hábitat; AUEVE: amplitud en el uso del espacio vertical; TAM: tamaño corporal; POTRE: potencial reproductivo; AMTRO: amplitud trófica; ABUND; abundancia; SINTA: singularidad taxonómica; SING: singularidad; ACEXT: acciones extractivas; PROT: grado de protección de las especies; PROLOC: protección local; ABLOC: abundancia local. 9 Revista Científica Agropecuaria 6, 2001

6 Norberto Muzzachiodi y Rafael Alberto Sabattini Cuadro 2. Inventario, fuente, abundancia y status de mamíferos del Parque Enrique Berduc Abundancia local Status nacional Fuente de Información Orden DIDELPHIMORPHIA Gill, 1872 Familia DIDELPHIDAE Gray, Thylamys pusillus (Desmarest, 1804) Observación. Restos. MER Rara PM 2. Didelphis albiventris Lund, 1840 Observación. Restos. Bibliografía. MER Abundante PM 3. Lutreolina crassicaudata (Desmarest, 1804) Observación. Cazadores. Rara PM Orden CINGULATA Illiger, 1811 Familia DASYPODIDAE Gray, Dasypus hybridus (Desmarest, 1804) Observación. Restos. Escasa PV 5. Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Observación. Restos. Bibliografía. MER Abundante PM 6. Dasypus septemcinctus Linnaeus, 1758 Observación. Fotos. Rara PV Orden CHIROPTERA Blumenbach, 1779 Familia PHYLLOSTOMATIDAE Gray, Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) Observación. Restos. Cráneo MLP Abundante PM Familia VESPERTILIONIDAE Gray, Myotis levis (I. Geoffroy, 1824) Observación. Restos. Cráneo MLP Abundante PM Familia MOLOSSIDAE Gervais, Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824), Observación. Restos. Escasa PM Orden CARNIVORA Bowdich, 1821 Familia FELIDAE Fischer, Herpailurus yaguaroundi (Lacépede, 1809) Observación. Fotos. Escasa PV 11. Lynchailurus pajeros (Desmarest, 1816) Observación. Restos. Rara VU 12. Oncifelis geoffroyi (d Orbigny y Gervais, 1844) Observación. Restos. Huellas. Escasa PV Familia CANIDAE Fischer, Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) Huellas, Observación (foto) y piel. Abundante PV 14. Lycalopex gymnocercus Observación. Escasa PM Familia MUSTELIDAE Fischer, Lontra longicaudis (Olfers, 1818) Huellas. Observación. Piel. Escasa EP 16. Conepatus chinga (Molina, 1782) Observación (foto). Restos. Piel. Abundante PV 17. Galactis cuja (Molina, 1782) Observación. Escasa PV Familia PROCYONIDAE Gray, Procyon cancrivorus (Cuvier, 1798) Huellas. Observación (foto) y piel. Escasa VU Orden RODENTIA Bowdich, 1821 Familia MURIDAE Illiger, Akodon azarae (Fischer, 1829) Observación. Restos. MER Abundante PM 20. Oxymycterus rufus (Fischer, 1814) Observación (foto). Bibliografía. Abundante PM 21. Holochilus brasiliensis (Desmarest, 1819) Observación. Restos. Cráneo. MER Abundante PM 22. Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) Observación. Restos. MER Abundante PM Familia CAVIIDAE Gray, Cavia aperea Erxleben, 1777 Observación. Restos. Bibliografía. Abundante PM 24. Lagostomus maximus (Desmarest, 1817) Observación. Restos. Escasa PM Familia HYDROCHAERIDAE (Gray, 1825) Gill, Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) Observación. Huellas. Restos y cráneo. MER Abundante PV Familia MYOCASTORIDAE Ameghino, Myocastor coypus (Molina, 1782) Observación (foto). Huellas. Cráneo Bibliografía. MER Abundante PM Orden ARTIODACTYLA Owen, 1848 Familia CERVIDAE Gray, Mazama gouazoubira (Fischer, 1814) Observación. Restos. Esqueleto completo. Cráneo MER. Huellas. Bibliografía. Abundante PM MER: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Antonio Serrano". MLP: Colección de Mastozoología del Departamento Científico Zoología Vertebrados del Museo de La Plata. Categorías de las especies: EP: En Peligro; VU: Vulnerables; PT: Potencialmente Vulnerables; PM: preocupación menor ( tomado de Díaz y Ojeda, 2000). 10 Revista Científica Agropecuaria 6, 2002

7 La mastofauna como indicador de conservación del bosque nativo en un área protegida de Entre Ríos Por lo tanto, las especies que requieren "prioridad máxima" son: comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata); gato del pajonal (Lynchailurus pajeros); lobito de río (Lontra longicaudis); mulita chica (Dasypus septemcinctus); mulita pampeana (Dasypus hybridus); aguará popé (Procyon cancrivorus); y las especies que merecen "atención especial": gato montés (Oncifelis geoffroyi); guazuncho (Mazama gouazoubira); gato moro (Herpailurus yaguaroundi); comadrejita enana (Thylamys pusillus); zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) y carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris). Las especies con los mayores valores del índice calificaron a las acciones extractivas y a la plasticidad en el uso del espacio (Cuadro 3). La mayoría de las especies puede utilizar distintos tipos de ambientes, pero para sus actividades alimentarias y reproductivas, el 33% de las mismas, están restringidas en el uso del espacio vertical. El 88% de las especies son de tamaño pequeño a mediano. La mayoría de la mastofauna es generalista (48 %) pero el 15 % se encuentra ubicada en niveles tróficos altos (Figura 1), siendo esto característico de los félidos y mamíferos acuáticos que presentan los mayores problemas de conservación. Aunque la mayoría de las especies están protegidas por áreas protegidas a nivel nacional y provincial, el 45% está sometida a explotación intensiva por caza o aprovechamiento comercial. El parque provincial protege con exclusividad a 2 especies entrerrianas (D. septemcinctus y Thylamys pusillus) y el 19% sólo se encuentra en un área del sistema provincial. Según la categorización de la mastofauna nacional realizada por Díaz y Ojeda (2000), mediante otro método de evaluación, 11 especies de las registradas integran el grupo de mamíferos amenazados de la Argentina: Especies en Peligro: L. longicaudis; Vulnerables: P. cancrivorus y L. pajeros; Potencialmente Vulnerables: D. hybridus, D. septemcinctus, Cerdocyon thous, H. yaguaroundi, O. geoffroyi, Conepatus chinga, Galactis cuja e H. hydrochaeris. Se concluye que el índice SUMINLOC sirve para evaluar el estado y la necesidad de conservación de la mastofauna del bosque en el área natural protegida estudiada. La ventaja encontrada en la aplicación del método de Reca et al., (1994) versus otros métodos utilizados para evaluar el estado de conservación de la fauna silvestre, se basa en que la información para su aplicación se encuentra normalmente disponible y admite la posibilidad de agregar otras variables para obtener resultados más precisos en cuanto a la situación local. Sin embargo merece especial atención señalar tres consideraciones: Resulta imprescindible el desarrollo de acciones afirmativas de conservación, como la incorporación de áreas al SPANP; el estudio de la ecología de especies con problemas de conservación; la revisión y actualización de la legislación vigente; e incorporación de prácticas sustentables de manejo del monte nativo. La pequeña superficie de la unidad de conservación no puede garantizar la protección de los gatos silvestres de gran movilidad, como tampoco de los mamíferos acuáticos que encuentran en el arroyo Las Conchas y Sauce Grande un límite virtual que los expone a su captura en forma permanente. Se propone recurrir a propietarios privados que quieran disponer parte de sus establecimientos a la creación de áreas protegidas, debiéndose, a tal fin, garantizar las exenciones impositivas previstas en la Ley Provincial Nº 8965/95. Agradecimientos Al Lic. Carlos Ceruti por la utilización de la colección del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano ; y al Lic. Mariano Merino por la identificación de múridos y quirópteros. Conclusiones 11 Revista Científica Agropecuaria 6, 2001

8 Norberto Muzzachiodi y Rafael Alberto Sabattini Figura 1. Esquema simplificado de la distribución de la mastofauna por niveles tróficos en los principales agroecosistemas del Parque Provincial Enrique Berduc AMBIENTES NIVELES TRÓFICOS T E R R E S T R E S Renoval Chacra Monte Vizcacha Cuis Ratón de campo Guazuncho Comadreja overa Zorrino Zorro pampa Zorro de monte Hurón menor Gato moro Gato montés Hombre Agroecosistemas Herbívoros Carnívoros Primarios Carnívoros Secundarios Carnívoros Terciarios A C U Á T I C O S Pajonales Selva en galería Hocicudo Rata colorada Nutria Carpincho Zorro pampa Comadreja overa Gato del pajonal Lobito de río Aguará popé Comadreja colorada Hombre 12 Revista Científica Agropecuaria 6, 2002

9 Cuadro 3. Lista de los mamíferos del Parque Provincial "Enrique Berduc", ordenados de acuerdo al valor de su SUMINLOC (SL) Prioridad Máxima Atención especial Especies no prioritarias Especies DICOM DINAC AUHA AUEVE TAM POTRE AMTRO ABUND SINTA SING ACEXT PROTN SUMIN PROTP ABLOC SL 1 Lutreolina crassicaudata Lynchailurus pajeros Lontra longicaudis Dasypus septemcinctus Dasypus hybridus Procyon cancrivorus Oncifelis geoffroyi Mazama gouazoubira Herpailurus yaguaroundi Thylamys pusillus Lycalopex gymnocercus Hydrochaeris hydrochaeris Conepatus chinga Lagostomus maximus Dasypus novemcinctus Cerdocyon thous Galactis cuja Myocastor coypus Desmodus rotundus Myotis levis Didelphis albiventris Oxymycterus rufus Akodon azarae Holochilus brasiliensis Oligoryzomys flavescens Cavia aperea Tadarida brasiliensis Se detallan valores asignados a cada variable. Se marca el valor de la media más desvío estándar que determina especies de prioridad máxima y las especies con valor igual o mayor a la media que son objeto de atención especial, mientras que las especies que están por debajo de este valor son no priorizadas. 13 Revista Científica Agropecuaria 6, 2001

10 Norberto Muzzachiodi y Rafael Alberto Sabattini Referencias bibliográficas BARQUEZ, R. M.; GIANNINI, N. P.; MARES, M. A. (1993). Guide to the Bats of Argentina. Guía de Murciélagos de Argentina. Oklahoma Museum of Natural History. University of Oklahoma. 119 p. BUCHER, E. H. (1997). Documento Base para el taller Regional Centro: provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Estrategia Nacional de la Biodiversidad Argentina Proyecto ARG/96/G31. Córdoba. 15 p. CABRERA, A. L. (1976). Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II 2º Edición. Buenos Aires. ACME S.A.C.I. 85 p. CABRERA A. L.; WILLINK, O. (1980). Biogeografía de América Latina. Serie Biológica Monografía Nº 13. OEA, Washington, D.C. 122 p. CHEBEZ, J. C. (1994). Los que se van. Especies argentinas en peligro. Editorial Albatros. Buenos Aires. 606 p. CINTI, R. (1998). Entre la Pampa y el Chaco. Había una vez un bosque. Vida Silvestre Nº 92: DÍAZ, G. B.; OJEDA R. A. (2000). Libro Rojo Mamíferos Amenazados de la Argentina. Mendoza. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. 106 p. GALLIARI, C.A.; PARDIÑAS, U. F. J.; GOIN, F.J. (1996). Lista comentada de los mamíferos argentinos. Mastozoología Neotropical 3 (1): GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Y ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. (1995). Sistema de Areas Naturales Protegidas de la Provincia de Entre Ríos, República Argentina. Paraná - Buenos Aires. 123 p. HEINONEN FORTABAT, S.; CHEBEZ, J. C. (1997). Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Buenos Aires. Monografía Especial L.O.L.A. Nº p. HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS. (1995). Ley N Sala de Sesiones Legislatura de la Provincia de Entre Ríos. Paraná, 15 de noviembre de p. KLEINERMAN, R.; PÉREZ, J. M. (1997). Estimación del área cubierta por monte nativo en la provincia de Entre Ríos. Secretaria de la Producción. Gobierno de Entre Ríos. 19 p. MALVAREZ, A. I.; KANDUS, P.; MERLER, J. A.; GÓMEZ, D. (1992). Evaluación y diagnóstico del Parque Nacional Predelta La Azotea. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. 22 p. y anexos. MUZZACHIODI, N.; SABATTINI, R. A.; DORSCH, A.F. (1993). Pautas para la creación de una Reserva Natural en el Parque Escolar E. Berduc (Entre Ríos, Argentina). En: Programa y Libro de Resúmenes III Congreso Internacional Gestión en Recursos Naturales. Pucón, Chile del 15 al 20 de noviembre de p 40. MUZZACHIODI, N. (1998). Status de Conservación de los Mamíferos en Entre Ríos, Argentina. En: Programa y Libro de Resúmenes IV Congreso Internacional Gestión en Recursos Naturales sustentabilidad del año XXI. Termas de Puyehue, Chile del 23 al 27 de Noviembre de p: MUZZACHIODI, N. (1999). Actualización de la lista de mamíferos para Entre Ríos, Argentina. En: Resúmenes de Jornadas Regionales de Estrategias de Conservación de Fauna y Flora Amenazadas. La Plata, 19 al 21 de mayo de En disquete Resúmenes Mastozoologia-09. OLROG, C. C.; LUCERO M. M. (1980). Guía de los Mamíferos Argentinos. Ministerio de Cultura. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 151 p. RECA, A.; ÚBEDA, C.; GRIGERA D. (1994). Conservación de la fauna de tetrápodos I. Un índice para su evaluación. Mastozoología Neotropical; 1(1): REDFORD, K. H.; EISENBERG J. F. (1992). Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Volume 2. Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press. 430 p. SABATTINI, R. A.; DORSCH, A. F.; ROSENBERGER, J.; MATHERN, C. I.; WILSON, M. G.; MUZZACHIODI, N.; SIONE, S. M. J.; RIEGELHAUPT, E. (1998). Alternativas de manejo silvopastoril en montes nativos del centro-norte de Entre Ríos. Segundo Informe de Avance PID UNER Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER 31 p. y Anexo. SABATTINI, R. A.; WILSON, M. G.; MUZZACHIODI, N.; DORSCH A. F. (1999). Guía para la caracterización de agroecosistemas del centro norte de Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria, (3): SABATTINI, R. A.; MUZZACHIODI, N.; DORSCH, A. F.; LALLANA, M. DEL C. 14 Revista Científica Agropecuaria 6, 2002

11 La mastofauna como indicador de conservación del bosque nativo en un área protegida de Entre Ríos ELIZALDE, J. I. (2000). Capacitación sobre manejo sustentable del monte nativo del centro norte de Entre Ríos. Informe Final. Proyecto de Extensión UNER. Res." C.S." 083/00. F.C.A. UNER. 17 p. y Anexo 4 Secciones. SAREM. (2001). Agenda de Prioridades en Mastozoología en la República Argentina. Borrador II. Mendoza. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. 12 p. ÚBEDA, C.; GRIGERA, D.; RECA, A. (1994). Conservación de la Fauna de Tetrápodos II. Estado de Conservación de los Mamíferos del P.N. Nahuel Huapi. Mastozoología Neotropical, 1(1): WILSON, M. G.; SABATTINI, R. A. (2001). Sustentabilidad de los agroecosistemas de montes de Entre Ríos: revisión crítica y modelo conceptual. Rev. Facultad de Agronomía, 21 (2) ZUNINO, G. E. (1997). Relevamiento Ambiental de la Estancia Aurora del Palmar. Provincia de Entre Ríos. Fundación Vida Silvestre Argentina. 61 p. Recibido: Aceptado: Revista Científica Agropecuaria 6, 2001

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

LISTA PRELIMINAR Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA MASTOFAUNA DEL PARQUE NATURAL ISCHIGUALASTO, SAN JUAN-ARGENTINA.

LISTA PRELIMINAR Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA MASTOFAUNA DEL PARQUE NATURAL ISCHIGUALASTO, SAN JUAN-ARGENTINA. ISSN 0327-9375 LISTA PRELIMINAR Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA MASTOFAUNA DEL PARQUE NATURAL ISCHIGUALASTO, SAN JUAN-ARGENTINA. PRELIMINARY LIST AND CONSERVATION STATUS OF THE ISCHIGUALASTO NATURAL PARK

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

LISTA COMENTADA DE LOS MAMÍFEROS DE LA RESERVA DE BIÓSFERA MAR CHIQUITA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

LISTA COMENTADA DE LOS MAMÍFEROS DE LA RESERVA DE BIÓSFERA MAR CHIQUITA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal.; 9(1):5-11 SAREM, 2002 ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 LISTA COMENTADA DE LOS MAMÍFEROS DE LA RESERVA DE BIÓSFERA MAR CHIQUITA, PROVINCIA DE

Más detalles

I. Mamíferos / 2. Sendero de interpretación en el bañado del Potrerillo.

I. Mamíferos / 2. Sendero de interpretación en el bañado del Potrerillo. I. Mamíferos / 2 LA ESTACIÓN BIOLÓGICA POTRERILLO DE SANTA TERESA es un área silvestre protegida propiedad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Es gestionada en forma

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal Versión impresa ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 Copyright SAREM, 2015 Nota COMPOSICIÓN DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE LA RESERVA NATURAL PROVINCIAL RINCÓN DE SANTA MARÍA (CORRIENTES,

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PROSOPIS SPP. EN UN MONTE NATIVO DEL CENTRO-NORTE DE ENTRE RÍOS

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PROSOPIS SPP. EN UN MONTE NATIVO DEL CENTRO-NORTE DE ENTRE RÍOS ISSN 0327-9375 EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PROSOPIS SPP. EN UN MONTE NATIVO DEL CENTRO-NORTE DE ENTRE RÍOS GROWTH EVALUATION OF PROSOPIS SPP. IN A NATIVE FOREST IN THE CENTER- NORTH OF ENTRE RÍOS PROVINCE

Más detalles

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad La aplicación se muestra inicialmente con una extensión y capas de información predeterminadas, las cuales se pueden cambiar según lo

Más detalles

ECO REGIONES DE LA ARGENTINA Y SU FAUNA

ECO REGIONES DE LA ARGENTINA Y SU FAUNA Altos Andes ECO REGIONES DE LA ARGENTINA Y SU FAUNA Ambiente de alta montaña ( más bajo hacia el sur). Clima frío a menudo nieves eternas. Suelos pocos profundos y rocosos, escasamente cubiertos por pastos,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

CURRICULUM VITAE PERFIL

CURRICULUM VITAE PERFIL PERFIL Mi nombre es Diego Meier, soy biólogo, guía de montaña y guía de turismo Trabajo principalmente en Patagonia Norte (Argentina Chile) He realizado gran variedad de actividades en el ámbito ambiental,

Más detalles

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 1. IDENTIFICACION: 265 1.1. ASIGNATURA: RECURSOS SILVESTRES: BOSQUE Y FAUNA * 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Los estudios técnicos de impacto ambiental en al empresa redundaron en torno a:

Los estudios técnicos de impacto ambiental en al empresa redundaron en torno a: Apellido: CARABALLO. Nombre: CARLOS FABIÁN. Domicilio: Paraná, Entre Ríos. Paula Albarracín de Sarmiento 1686. CP. 3100. Lugar de Nacimiento: Resistencia, Chaco. Fecha de Nacimiento: 12-04-1972. Edad:

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

Resumen. Introducción

Resumen. Introducción La conservación de los carnívoros silvestres del Nordeste Argentino a través de la participación de los pobladores locales Imagen y respuestas de los lugareños rurales hacia los predadores Soler, Lucía

Más detalles

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro PASTIZALES Y SABANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA: INICIATIVAS

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica (PHOTO DEL PAIS) ARGENTINA Submitted to the Secretariat of the Convention

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

Información sobre Deforestación en las provincias

Información sobre Deforestación en las provincias Emergencia Forestal Situación General Argentina perdió el 75% de sus bosques nativos originales. El ritmo de deforestación se estima entre 280.000 a 300.000 hectáreas por año, principalmente en la región

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

Tatu carreta (Priodontes maximus) en Argentina

Tatu carreta (Priodontes maximus) en Argentina Porini. G. (2001) Tatu carreta (Priodontes maximus) en Argentina Edentata Junio 2001 Nro. 4. UICN, Conservation International. Autor: Gustavo Porini Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Planilla de avistamientos Monitoreo de mamíferos Fecha Observadores Hora Muestreo Nº Año Nº Clima Especie Nº individuos Campo Ambiente C: cultivo B: Borde/alambrado A: borde de arroyo M: monte Vegetación

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación Área de Producciones Animales alternativas Ciclo de Conferencias "Fauna y recreación: usos, abusos y oportunidades" Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación Marcela Curzel Médica

Más detalles

RELEVAMIENTO DE LOS FELINOS SILVESTRES EN LA REGIÓN DEL PARQUE NACIONAL PRE-DELTA (ENTRE RIOS, ARGENTINA)

RELEVAMIENTO DE LOS FELINOS SILVESTRES EN LA REGIÓN DEL PARQUE NACIONAL PRE-DELTA (ENTRE RIOS, ARGENTINA) FACENA, Vol. 21, pp. 69-77, 2005 69 RELEVAMIENTO DE LOS FELINOS SILVESTRES EN LA REGIÓN DEL PARQUE NACIONAL PRE-DELTA (ENTRE RIOS, ARGENTINA) Javier A. PEREIRA (1) ; Diego M. VARELA (1) y Leonardo RAFFO

Más detalles

CONSERVACIÓN DE MASTOFAUNA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE CHAQUEÑO EN LA REGIÓN DE MAR CHIQUITA (CÓRDOBA, ARGENTINA).

CONSERVACIÓN DE MASTOFAUNA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE CHAQUEÑO EN LA REGIÓN DE MAR CHIQUITA (CÓRDOBA, ARGENTINA). Ecología Aplicada, 4(,2), 2005 Presentado: 4/0/2005 ISSN 726-226 Aceptado: 8/0/2005 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú. CONSERVACIÓN

Más detalles

Monitoreo de mamíferos

Monitoreo de mamíferos Los mamíferos son parte integrante de la cadena trófica. Dentro de este grupo encontramos especies que cumplen diferentes funciones en un agroecosistema. La presencia de mamíferos en el campo va a depender

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

HOLOCHILUS CHACARIUS CHACARIUS (RODENTIA, CRICETIDAE) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

HOLOCHILUS CHACARIUS CHACARIUS (RODENTIA, CRICETIDAE) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Mastozoología Neotropical, 11(2):243-247, Mendoza, 2004 ISSN 0327-9383 SAREM, 2004 Versión on-line ISSN 1666-0536 HOLOCHILUS CHACARIUS CHACARIUS (RODENTIA, CRICETIDAE) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

La colección ornitológica del Museo de La Plata. Dr. Diego Montalti. Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata.

La colección ornitológica del Museo de La Plata. Dr. Diego Montalti. Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata. 2 Arasarí fajado, Pteroglossus castanotis que habita selvas en Misiones. La colección ornitológica del Museo de La Plata Dr. Diego Montalti. Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Museo de

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Conferencia: 15 de abril de 2016. Universidad de Málaga, España. Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Perdió 2/3 de sus bosques

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Humanas CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable mención en Ordenamiento Territorial Asignatura/Módulo: Gestión de Recursos Naturales

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO Municipalidad de CIENEGUILLA 6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO: Conservación de la faja marginal del rio Lurín de Cieneguilla y valorización

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Fundación de Historia Natural Félix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones - Universidad Maimónides Hidalgo 775 P. 7º - Ciudad Autónoma

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11 UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11 Objetivo General: Conservación de Cafetales Veracruzanos (Hábitat natural y sus poblaciones de ejemplares silvestres).

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Guía de evaluación del aprendizaje: Agroecología Elaboró: Leon Gildardo

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Portada Nombre del Proyecto Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de emisiones de GEI debidas a la deforestación

Más detalles

Los animales en peligro de extinción

Los animales en peligro de extinción Los animales en peligro de extinción Los animales en extinción son las especies en peligro de desaparición de la faz de la Tierra. La investigación muestra que miles de animales se han extinguido en los

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Animales comunes de las Yungas mamíferos i

Animales comunes de las Yungas mamíferos i Animales comunes de las Yungas mamíferos i Animales comunes de los bosques de Yungas I Mamíferos Dr. José María Chani Dra. Ada L. Echevarria 2005 Presentación La majestuosa belleza de las Yungas salteñas

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM DATOS PERSONALES Apellido: Bagnis Nombres: Matías Emiliano Documento Nacional de Identidad: 31.017.782 Fecha de nacimiento: 30 de agosto de

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología Primera Circular Universidad Estatal Península de Santa Elena 8 al 10 de junio de 2016 Santa Elena, Ecuador El

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? SEMINARIO DE DIVULGACIÓN LISTA ROJA DE ESPECIES DE MÉXICO: NOM-059-SEMARNAT-2001 Noviembre 4, 2011 La historia inicia Hace mucho tiempo atrás. por el interés

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Ecología de plantas a nivel de paisaje

Ecología de plantas a nivel de paisaje Ecología de plantas a nivel de paisaje Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios (según Forman y Gordon 1986). Cinco características

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles