Proyectos de restauración hidrologica ambiental y su importancia para REDD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyectos de restauración hidrologica ambiental y su importancia para REDD"

Transcripción

1 Proyectos de restauración hidrologica ambiental y su importancia para REDD Jürgen Baumann 1, R. Isidro Gaytán Arvizu 2, Maximino Sánchez Juárez 2, Sergio Soto Priante 2 1 Centro para Migración y Desarrollo Internacional CIM 2 Comsión Nacional del Agua 1 Resumen Desde del 2008 la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola a través de la Gerencia de los Distritos de Temporal Tecnificado, iniciaron el establecimiento de proyectos de restauración hidrológica ambiental en las partes medias y altas de siete cuencas en los Estados de Chiapas y Tabasco. Los proyectos ofrecen un marco idóneo para integrar mecanismos de co-financiamiento dentro del esquema REDD. La metodología desarrollada por la CONAGUA para el establecimiento de estos proyectos integra componentes que proporcionan una base de información biofísico y social que puede aprovecharse dentro de los mecanismos de la medición, la evaluación, el reportaje y la verfiicación (MARV) de REDD México. Además, los Comités Técnicos de Manejo del Agua y Preservación de Suelos (COTEMAPS) como un concepto central de los proyectos de restauración proporcionan un mecanismo de organización local que puede fomentar la integración de las comunidades y de los usuarios locales en el proceso REDD. 2 Introducción El manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos está inmerso como un objetivo importante en el Programa Nacional Hídrico (PNH). El tema está estrechamente relacionado con el cambio climático, reflejandose en el aumento de la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos en los últimos 20 años en las cuencas de los Estados de Chiapas y Tabasco. Para el establecimiento de proyectos de restauración hidrológica ambiental se llevan a cabo estudios previos que incluyen diagnósticos detallados biofísicos y socioeconómios, estudios hidrológicos y de erosión, la delimitación de subcuencas y de microcuencas, así como una clasificación de áreas conservadas, áreas degradadas y áreas en riesgo de degradación a escala 1: Los planes de manejo para la implementación de las prácticas de manejo del agua y preservación de suelos (MAPS) a nivel de microcuencas proporcionan una herramienta adecuada para la integración de las medidas de protección de áreas conservadas (bosques) y en riesgo de degradación, así como para la la rehabilitación de áreas degradadas. Además, la integración de los Comités Técnicos para el Manejo del Agua y Preservación de suelos (COTEMAPS), nos permite contar con estructuras organizativas a nivel local (comunidad, microcuenca) que garantizan y fomentan la participación activa de los usuarios en el buen desarrollo de los programas y en la ejecución de los proyectos, lo cual se considera un punto clave para el éxito de los trabajos.

2 La deforestación y la degradación de los bosques, en conjunto, ocupan el segundo lugar en orden de importancia entre las causas del calentamiento de la Tierra provocadas por el hombre. Ambos impactos producen alrededor del 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y son la principal fuente de emisiones nacionales en muchos países en desarrollo. Por esta razón, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de medidas orientadas a proteger los bosques y ayudar a las comunidades y personas que reciben sus beneficios. Con este fin un conjunto de organizaciones internacionales con la participación de la FAO, el UNEP y el UNDP diseno la inicitava REDD para Reducir Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques. 3 Desarrollo de proyectos de restauración hidrológica ambiental en cuencas Desde del ano 2007 la Comisión Nacional del Agua ha trabajado en el desarrollo de una estrategia para establecer proyectos de restauración hidrológic a mbiental de cuencas hidrográficas (Baumann et. al 2008). Los proyectos se desarrollaron bajo los siguientes objetivos (CONAGUA 2009): 1. Iniciar la restauración hidrológica ambiental de la parte alta y media de las cuencas mediante la implementación de prácticas de manejo del agua y preservación del suelo para disminuir escurrimientos, erosión, riesgos por deslizamientos e inundaciones y sus impactos en la parte baja. 2. Ampliar el programa de Manejo del Agua y Preservación de Suelos (MAPS) a las partes medias y altas de las cuencas, para el establecimiento de prácticas que permitan la conservación de los recursos hídricos y aumenten la productividad de los sistemas agropecuarios. Además, para dirigir las diferentes medidas de restauración hidrológica ambiental y las practicas de manejo del agua y preservación de suelos (MAPS) de manera eficiente y con mayor impacto en las partes medias y altas de las cuencas, se desarrollo un esquema para el análisis detallada de las mismas. Este esquema integra los siguientes conceptos: Elaborar el diagnóstico biofísico y socioeconómico de la cuenca media y alta. Seleccionar las microcuencas prioritarias de intervención para la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua. Elaborar el plan de manejo para la ejecución de prácticas en la microcuenca de intervención. Desarrollar un proceso de sensibilización, organización, y autogestión con los actores locales. Conformar el Comité Técnico de Manejo del Agua y Preservación de Suelos (COTEMAPS). Implementar las acciones de transferencia de tecnología para la ejecución de prácticas de conservación de suelo y agua definidas en el Plan de Manejo. Integrar un Sistema de Información Geográfica para la parte alta y media de la cuenca.

3 Gráfica 1: Metodología para el establecimiento proyectos de restauración hidrológica ambiental en cuencas hidrográficas. Los estudios hidrológico se realizan para determinar el comportamiento hidrológico de las cuencas, utilizando el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) que permite obtener el balance hídrico y la valoración de sus componentes. La tabla 1 muestra como ejempplo el balance hidrológico de cuatro cuencas. Tabla 1: Balance hídrológico de las cuencas La Sierra, Pichucalco, Platanar y Teapa. Parámetro Unidad Cuenca La Sierra Pichucalco Platanar Teapa Precipitación mm ,160.0 Escurrimiento mm Coeficiente Escurrim. adimensional Para el Diagnóstico de degradación de las cuencas se aplica la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos en su forma modificada (Renard et. al., 1997) para detectar y valorar las principales áreas como fuente de sedimentos. Además se aplica el método ASSOD (Assessment of Soil Degradation) para evaluar el estado de su degradación de las cuencas. La tabla 2 muestra la tasa promedia anual de erosión en las diferentes cuencas. Basado en la información y los resultados de los diagnósticos biofísicos y socioeconómicos, y de la evaluación de la degradación de las cuencas realizó una Priorización de subcuencas y microcuencas de tal manera que las acciones de rehabilitación puedan ser dirigidas a áreas especificas.

4 La implementación de prácticas para el Manejo del Agua y Preservacion del Suelo solo puede ser efectiva si se involucra a los actores locales, por lo que la conformación del Comité Técnico de la Microcuenca para el Manejo del Agua y la Preservación del Suelo (COTEMAPS), fue una acción necesaria como parte del esquema metodológico de este proyecto. Tanto los habitantes de las microcuencas como los técnicos encargados de la implementación en campo de las prácticas recibieron. Se definió el Catálogo y especificaciones de prácticas MAPS a implementar en la cuenca, y de manera específica se procedió al Establecimiento de un modulo demostrativo (MODULO MAPS) que sirviera para la enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de capacidades de los pobladores, así como inicio de la implementación y transferencia de las practicas MAPS. 2.1 Planes de manejo para las microcuencas de intervención Uno de los objetivos centrales del Plan de Manejo es el establecimiento de planos que contienen la ubicación y el tipo de prácticas. Este plano muestra la ubicación de estructuras para el control de escurrimientos en cauces de primer y segundo orden, como son preseas de gaviones, presas de piedra acomodada, presas de mampostería y de muro vivo. Apoyado con imágenes de alta resolución RapidEye se realiza la delimitación de áreas degradadas, áreas en riesgo de degradación y áreas conservadas. Además, con fines de mostrar la eficiencia de diferentes practicas y para promover su adopción, se establece modulos demostrativos a nivel de microcuenca. Foto 1: Modulo demostrativo en la subcuenca Cerro de las Campanas de la Cuenca del río Teapa. 2.2 Estudios y proyectos laterales En el año 2000 la CONAGUA inició el Programa de Monitoreo de Procesos Hidrológicos en la cuenca del Río Huehuetán, Chiapas. En el año 2009 el programa se amplió a las cuencas de los Ríos Huixtla y Coatan y, actualmente se cuenta con 12 microcuencas equipadas para medir escurrimiento, volumen e intensidad de las lluvias, flujo básico y el régimen de humedad del suelo, lo que permite entre otro determinar la

5 relación lluvia/escurrimiento, así como medir y valorar los componentes del ciclo hidrológico en diferentes sistemas de uso de suelo, condiciones topográficas y tipo de suelo en el trópico húmedo de México En la cuenca del Río Huehuetán se llevó a cabo un estudio detallado de los suelos en la cuenca. Los resultados permitieron establecer una zonificación altitudinal de los suelos a lo largo de la cuenca, y se mostró que los suelos tipo Andosol umbrico en la cuenca alta presentan unos de los más altos niveles de carbono orgánico a nivel regional de América Latina (Tabla 2). Tienen un alto valor ecológico y funcionan como grandes almacenes de Carbono. Además, son muy susceptibles a un cambio de uso de suelo con un alto potencial de degradación, tanto químico (oxidación de materia orgánica) como físico. Tabla 2: Contenido de carbono orgánico en los primeros 30cm de los suelos en las zonas 1, 2 y 3 en t/ha en la cuenca del Río Huehuetán. C org 0-30cm en t/ha min - max Ø Zona Zona Zona El marco REDD En la conferencia de Bali sobre Cambio Climático en Dic. de 2007 (COP 13) fue lanzado el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF - The Forest Carbon Partnership Facility) entrando en su fase operativa en junio de 2008 (FCPF 2010). El FCPF presta asistencia a los países en desarrollo en sus esfuerzos para reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques. Además, ayuda a fomenter el inventario de carbono de los bosques, dentro de un conjunto de actividades conocidas como REDD (o REDD+) - Reducir Emisiones de Deforestación y Degradación de Bosques (Reduce Emissions from Deforestation and forest Degradation). Dentro de este programa el FCPF ayuda a los países a elaborar sus escenarios de referencia, a partir del análisis del cambio en el uso de la tierra y de las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques, con el fin de desarrollar las estrategias nacionales para detener la deforestación y la degradación de los bisques, incluyendor un sistema nacional de medición, evaluación, reporte y verificación (MARV) para REDD. Estas actividades son conocidas como REDD Readiness. 3.1 Estrategia REDD Mexico En febrero del 2010 México entregó la propuesta de preparación para Readiness R-PP (Readiness Preparation Proposal, FCPC 2010). El plan incluye los siguientes seis componentes:

6 - Organización y consultoría - Preparación de la estrategia para REDD - El desarrollo de un escenario de referencia - El diseno de un sistema de monitoreo - Presupuesto - Diseno de un programa de monitoreo y un marco de evaluación Con la aprobación de este plan, México puede entrar a la siguiente fase de un fondo de carbono, del cual se recibirán pagos por la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD). No obstante, el mecanismo REDD tiene que especificar como se puede medir la reducción de las emisiones, y las mediciones deben partir de un nivel de refrencia que define el periodo de refrencia y la escala. Los factores de emisión cuantifican las emisiones en las áreas que están afectadas por cambios inducidos por el hombre y evaluan los cambios de las reservas (stocks) de carbono en las cinco fuentes consideradas del IPCC; las cuales son: biomasa arriba del suelo, biomasa radicular, materia orgánica del suelo, hojarasca y madera muerta. La institución encargada para el desarrollo de la estrategia en México es la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), apoyado por un grupo de coordinación para MRV en el cual participan representantes de instituciones federales, de la academia y de organizaciones civiles. El Programa Mexicano del Carbono (PMC 2010) como panel academico tiene como objetivos el estudio de la dinámica del carbono en los principales ecosistemas de México, estudiar los procesos naturals y antrópicos que controlan los flujos y almacenes de C y sus cambios en el tiempo. Además pretende Generar diferentes escenario de la dinámica de C para orientar la toma de decisions, as como Proveer las bases científicas para la mejor gestión de C en México. En este sentido, el PMC funge como contraparte científica de México dentro de la estrategia REDD. La estrategia REDD se desarrollará a tres niveles: Nacional, Estados (areas prioritarias) y a nivel de comunidades o ejidos. A nivel nacional las actividades principales serían enfocados entre otras a la atención de los conductors de la deforestación mediante programas federales, al mejoramiento del sistema de areas protegidas, increment de las areas con un manejo forestal sustentable, restauración de areas degradadas, así como la promoción de sistemas agroforestales. Además se preve el establecimiento de un sistema de distribución de pagos para REDD, y involucramiento de participantes interesados (stakeholders). A nivel estatal y de areas prioritarias se desarrollaran actividades metodológicas enfocadas al establecimiento de sistemas de referencia de emisiones (RES Reference Emission Systems), así como el establecimiento de grupos de trabajo y consultaciones de interesados en la implementación de REDD. Además se apoyará el estabelcimiento de proyectos pilotos. A nivel de comunidades y ejidos el enfoque principal sería el fomento de estructuras organizativas y el reforzamiento de capacidades para el uso sustentable de bosques.

7 3.2 Puntos críticos de REDD Los puntos más criticos para el desarrollo de una estrategia nacional REDD se refieren a la medición, la evaluación, el reportaje y la verfiicación de los impactos (MARV), la integración y participación de las organizaciones civiles de la sociedad y de las comunidades indégenas. El programa REDD no se puede realizar sin considerer todos los beneficios de los bisques como la protección de suelos y agua, la biodiversidad, así como los productos nomaderables. Además hay que tomar en cuenta metas más amplias de desarrollo como la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y energetic y la adaptación al cambio climatico. 4 Conclusiones Los estudios detallados y la información amplia de la cual dispone la CONAGUA de las siete cuencas hidrográficas de los Ríos La Sierra, Pichucalco, Teapa, Platanar, Huixtla, Huehuetán y Coatán, así como la infraestructura operativa y administrativa establecida, se plantea formular una propuesta para la integración del esquema REDD en los proyectos de restauración hidrológica ambiental. Esto puede apoyar los cálculos y valoraciones de la cantidad de carbono fijado en las cuencas a una escala de buena resolución. 5 Referencias BAUMANN, J., GAYTÁN ARVIZU, R.I., MORALES MORALES, S., GARCÍA GÓMEZ, J.A. Y SOTO PRIANTE, S. Emblematic projects for watershed restoration and flood disaster mitigation in Mexico, 2008, In: Simonovic, S.P., Bourget, P.C. and S.F. Blanchard (eds.): Managing Flood Risk, Reliability and Vulnerability, 4 th International Simposium on Flood Defence, Toronto, Canada. COMISION NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA (SGIH) Y GERENCIA DE DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO (GDTT). Restauración hidrológica ambiental de las partes medias y altas de las cuencas La Sierra, Teapa, Pichucalco y Platanar, Informes finales, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Unversidad Autónoma Queretaro., 5 informes con anexos. FCPF (2010): Forest Carbon Partnership Facility. Disponible para World Wide Web: PMC: Programa Mexicano del Carbono, 2010, Disponible para World Wide Web:

8 PARKER, CH., MITCHELL, A., TRIVEDI, M. Y MARDAS, N. The little REDD Book - A guide to governmental and non-governmental proposals for reducing emissions from deforestation and degradation, 2008, Global Canopy Programme, 113pp. SANDOVAL, A. The UN-REDD Programme.Disponible para World Wide Web: =53. Measurement Reporting and Verification Joint Workshop, UN-REDD MRV Session Zapopan, Jalisco, México, 23rd June 2010.

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

RETOS EN REDD++: TERRITORIO Y COMUNIDAD. Fernando Paz, Colegio de Postgraduados

RETOS EN REDD++: TERRITORIO Y COMUNIDAD. Fernando Paz, Colegio de Postgraduados RETOS EN REDD++: TERRITORIO Y COMUNIDAD Fernando Paz, Colegio de Postgraduados Seminario «Hacia REDD++: integración de políticas forestales y agropecuarias», UAEM, Toluca, Edo. Mex.,1 abril de 2011 REDD+

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Establecimiento de Medios de Dialogo Acuerdo de Participación Gobierno Mesa Indígena y Afrohondureña de Cambio Climático

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MÉXICO 2012 ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES MICHEL GUNTHER / WWF-CANON Una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (Low Emissions Development Strategy) es un instrumento marco

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013 Reunión del Comité de Participantes 14 Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Agenda : 1. Presentación

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina SEMINARIO - TALLER DESAFÍOS DE LA POLÍTICA FISCAL, SOCIAL Y AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS SOBRE LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Guía

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN El objetivo del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Dirección CAMBIO CLIMÁTICO Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad Antedecentes Fuente: Resumen Técnico del Grupo del Trabajo II del IPCC,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe Climate Technology Mechanisms and Networks in Latin America and the Caribbean Centro

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76. Brasília, Brasil, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 2010 I. ANTECEDENTES Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional C A R B O N D E C I S I O N S I N T E R N A T I O N A L Curso REDD+ San Cristóbal de las Casas Chiapas, 21-23 octubre de 2013 Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional Lucio

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Mariana Bellot Rojas, Directora General de Desarrollo y Promoción Institucional Andrew John Rhodes Espinoza

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales Dr. Angela M. Guzman Oficial Científico angela.guzman@icsu-latin-america-caribbean.org La premisa

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Por Marta Gómez San Juan División de Recursos Naturales, Clima, Energía

Más detalles

Visión General de Cuestiones Relativas a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá

Visión General de Cuestiones Relativas a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Visión General de Cuestiones Relativas a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá Kenn Rapp, Secretaría Técnica

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co AGENDA German Romero DNP @DNP_Colombia departamentonacionaldeplaneacion 1. Impactos del cambio climático en la economía colombiana 2. Acuerdos Institucionales

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local CONTENIDO: Cambio Climático:contexto nacional Gobiernos Locales y Cambio Climático Cambio Climático: contexto nacional En el año 2007 el país incorpora dentro

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta SAN JOSÉ, COSTA RICA 2010 Programa B 0610 Problemas Especiales en Ecología

Más detalles

Mesa 4.b Monitoreo participativo: Oportunidades y retos.

Mesa 4.b Monitoreo participativo: Oportunidades y retos. Mesa 4.b Monitoreo participativo: Oportunidades y retos. Qué se necesita para hacer un sistema de monitoreo y MRV del Carbono? Qué métodos, herramientas y sistemas de monitoreo y MRV existen y que pueden

Más detalles

MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CONTENIDOS Por qué el CONAP está interesado en el monitoreo forestal y REDD? La región de referencia subnacional Tierras

Más detalles

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México REUNIONES Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 19 de mayo del 2016 Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México Reunión: CONVOCATORIA NACIONAL

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Agosto 2011 Temario Eficiencia Energética en YPF Desarrollo de proyectos en la Dirección

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Contenido 1. De que trató en la COP 21? 2. El Acuerdo de París y Rol de Panamá en su desarrollo

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Francisco Sancho Consultor Partnership for Market Readiness Mercado Doméstico de Carbono Meta de Carbono Neutralidad 2021 establece la creación

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL NOTA CONCEPTUAL PROYECTO FAO/IUCN/CCAD/GCP/INT953/NET San Salvador, El Salvador OBJETIVOS DE LA NOTA CONCEPTUAL

Más detalles

Año del Fomento de la Vivienda

Año del Fomento de la Vivienda Año del Fomento de la Vivienda PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (SNIP 13760) FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México www.pni-mexico.org PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN Comparar y vincular el proceso

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO GOBIERNO DE TI CUMPLIMIENTO Y ALINEACIÓN CON EL NEGOCIO 22. Alineación La entidad en sus instancias de relacionamiento, debe monitorear,

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles