Control automático de pozos para regadío del olivar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Control automático de pozos para regadío del olivar"

Transcripción

1 2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1. El agua en la agricultura Hay algo que puede afirmarse sin reservas: la existencia humana depende del agua. Tanto la geosfera como la atmósfera y la biosfera están ligadas a ella. El agua interactúa con la energía solar para determinar el clima, y transforma y transporta las sustancias físicas y químicas necesarias para toda forma de vida en la Tierra. Aunque se puede afirmar que el agua es uno de los recursos más abundantes de la Tierra, se sabe que la proporción disponible con seguridad para el consumo humano no llega al 1% del total. Por lo tanto, el agua es un recurso indispensable pero cada vez más escaso y valioso. La competencia entre la agricultura, la industria y las ciudades por los limitados suministros de agua ya está restringiendo las actividades de desarrollo en muchos países. A medida que las poblaciones se expandan y las economías crezcan, la competencia por este escaso recurso se intensificará, y con ella, también los conflictos entre los usuarios del agua. El sector agrícola es, con mucho, el que absorbe la mayor cantidad de agua a nivel mundial. Más de las dos terceras partes del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos del mundo se utilizan para el riego. Ante el aumento de la competencia, los conflictos, la escasez, el desperdicio, la utilización excesiva y la degradación de los recursos hídricos, los responsables de las políticas están volviendo cada vez más la vista hacia la agricultura como la válvula de seguridad del sistema. La agricultura no sólo es el sector que consume más agua en el mundo en términos de volumen; también representa, en comparación con los otros, un uso de bajo valor, poco eficiente y muy subvencionado. Estos factores están forzando a los gobiernos a reconsiderar las repercusiones económicas, sociales y ambientales de los grandes proyectos de riego financiados y administrados por el sector público. En el pasado, el gasto interno en riego era la principal partida de los presupuestos agrícolas en países de todo el mundo. No obstante las ingentes inversiones y subvenciones, los indicadores de los resultados del riego no alcanzan los niveles esperados en cuanto al aumento del rendimiento, la superficie regada y la eficiencia técnica en el aprovechamiento del agua. El riego es un componente fundamental del conjunto de medidas técnicas necesarias para elevar la productividad. En el futuro, cuando las tierras de cultivo requieran altos niveles de insumos caros para mantener los aumentos del rendimiento, la seguridad y eficiencia de la producción de regadío se volverán aún más importantes para la 3

2 agricultura mundial. El agua ya no será abundante y barata. Será escasa, cara de obtener y de mantener, y valiosa. La perspectiva del alto costo del agua puede parecer, en un principio, uno más de los problemas que se perfilan para las economías de bajos ingresos. Sin embargo, el alto costo será un incentivo para que el agua se aproveche de manera más eficiente. El factor que más limita la adopción de la tecnología de riego y drenaje de valor comprobado es el bajo costo del agua. Además, si los agricultores tienen oportunidad de destinar el agua a usos de mayor valor y de obtener beneficios, tanto los gobiernos como ellos mismos invertirán en el riego El agua y su desigual distribución Problemática mundial Cada día, el ciclo hidrológico renueva los recursos mundiales de agua dulce por medio de la evaporación y la precipitación. La pluviosidad mundial anual sobre la superficie terrestre es de km 3, pero alrededor de km 3 se evaporan antes de llegar al mar. Los restantes km 3 están potencialmente disponibles para su aprovechamiento humano. El consumo mundial de agua dulce se cifra actualmente en 4000 km 3, o sea, tan sólo el 10% del suministro renovable anual. Estas cifras parecen indicar una abundante disponibilidad de agua para el consumo humano; sin embargo, un examen más detenido revela una situación más complicada. Los km 3 de agua disponible están distribuidos de manera muy desigual, y las dos terceras partes de ellos se pierden en anegamientos. Esto deja un saldo de unos km 3 como suministro relativamente estable. De esta cantidad disponible, una buena parte ha de ser dejada seguir su curso natural a fin de salvaguardar los pantanos, los deltas, los lagos y los ríos. Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el crecimiento de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de equidad en el acceso a ellas. El crecimiento de la población contribuye a la escasez de agua simplemente porque el suministro de agua disponible debe repartirse entre un número cada vez mayor de personas. Cada país tiene una cantidad más o menos fija de recursos hídricos internos, que se definen como el caudal medio anual de los ríos y acuíferos generado por la precipitación. Con el tiempo, esta reserva interna renovable va dividiéndose entre un número cada vez mayor de personas, hasta que sobreviene la escasez de agua. Los seres humanos provocan escasez de agua también al contaminar y sobreexplotar los suministros existentes. Esta clase de escasez puede considerarse como el consumo del «capital» del recurso. Por ejemplo, un acuífero representa el capital del recurso, y proporciona generalmente una fuente de agua renovable (o «ingreso») que puede 4

3 aprovecharse para el consumo humano. La explotación sostenible del acuífero deja el capital intacto, de manera que las futuras generaciones puedan seguir utilizando la parte renovable o ingreso. En cambio, si el bombeo es superior a la recarga, el acuífero se agota y por consiguiente el capital se consume. El bombeo en exceso de los acuíferos no sólo reduce las fuentes de agua hasta el punto que ya no es posible abastecerse de ellas, sino que también puede causar el asentamiento o descenso de las tierras situadas sobre el acuífero, lo que en casos extremos provoca un daño estructural generalizado. En el mundo actual, la agricultura sigue consumiendo la mayor parte del agua. A nivel mundial, absorbe alrededor del 70% de la extracción total de agua. El restante 30% corresponde a los usos domésticos e industriales. La Figura presenta las tendencias registradas en la utilización mundial de agua a partir de En total, el consumo mundial de agua se ha casi multiplicado por diez en un siglo. La proporción correspondiente a la agricultura, que ascendía al 90% en el año 1900, disminuyó a un 62% en el año Durante el mismo período, el consumo industrial ha pasado de un 6 a un 25%, y el urbano del 2 a casi el 9%. Pese a este descenso en las necesidades de agua en la agricultura, debemos recordar que los requisitos de cantidad y calidad del agua también difieren mucho según el tipo de uso y que las necesidades netas de la agricultura son especialmente grandes en relación con las de otros sectores. Por ejemplo, m 3 de agua bastan normalmente para regar 1 hectárea de arroz. Esta misma cantidad permite cubrir las necesidades de 100 nómadas y 450 cabezas de ganado durante tres años; o de 100 familias urbanas durante dos años. Figura 1-Evolución mundial usos del agua 5

4 La situación en España España es el país europeo más árido y que más recursos hídricos dedica a la irrigación. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente el sector agrario usa cerca del 70% del total de agua captada en España. Esto, en parte, se debe a que la agricultura española goza de importantes ventajas comparativas como resultado de su localización respecto a grandes mercados, la disponibilidad de suelo, las horas de sol y sus infraestructuras. Estas ventajas se ven disminuidas por una gran desventaja: la agricultura española debe hacer frente a una disponibilidad limitada de agua con un régimen irregular de precipitaciones (estiaje, desacoplamiento del régimen anual con los calendarios de riego, fenómenos torrenciales, etc.) y sequías recurrentes. En esas condiciones, disponer de cantidades suficientes de agua se convierte en un elemento estratégico que garantiza la viabilidad de muchas explotaciones agrícolas. En España la precipitación media anual es de unos 670 mm, lo que supone un volumen total de agua de 340 km 3. De esa cantidad sólo un 35%, unos 117 km 3, puede considerarse como dotación real de agua aprovechable, ya que el resto se pierde por evapotranspiración. Ello significa que los recursos naturales disponibles por habitante y año están en torno a 3000 m 3, valor superior a los m 3 mínimos necesarios. El problema del agua en España se origina por la desigual distribución de las precipitaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La mayor parte de nuestro país tiene clima mediterráneo y recibe precipitaciones inferiores a los 800 mm. Esto permite diferenciar la denominada España seca de la España de clima atlántico o España húmeda. Por otro lado, en la zona norte, de clima atlántico, llueve durante todo el año; en cambio, en el resto del país, de clima mediterráneo, el reparto anual e interanual de las precipitaciones es muy irregular. Las lluvias se concentran en primavera y otoño, generalmente, y son escasas en verano. Además los últimos años han sido algunos de los más secos de este siglo. La irregularidad de la distribución de la lluvia en el espacio es, tanto o más que en el tiempo, la verdadera raíz del problema del agua en España. Los recursos hídricos se distribuyen de forma desigual en nuestro país. La red hidrográfica española se organiza en tres vertientes: la vertiente cantábrica, la vertiente atlántica y la vertiente mediterránea. La vertiente cantábrica comprende las cuencas de los ríos que desembocan en el mar Cantábrico y ocupa el 6% del territorio nacional. La vertiente atlántica engloba las cuencas de los ríos que desembocan en el océano Atlántico, y representa en torno al 57% de la superficie. La vertiente mediterránea incluye las cuencas de los ríos que desaguan en el mar Mediterráneo. 6

5 En general, la precipitación media es mayor en las cuencas de las vertientes cantábrica y atlántica que en las cuencas mediterráneas. La cuenca del Norte supera con creces el promedio nacional, mientras que las menores lluvias se registran en la cuenca del Segura. La menor aportación explica porqué en las vertientes cantábrica y atlántica se concentra el 73% de los recursos hídricos naturales, frente al 27% de la vertiente mediterránea, donde, además la cuenca del Ebro supone más de la mitad. Esta desproporción se acentúa si se considera que la vertiente mediterránea es extensa y que en ella se concentran gran parte de la población y de las actividades económicas, por lo que su demanda de agua es grande. La desigual distribución temporal y espacial de los recursos hídricos, junto con el incremento de la demanda de agua de las últimas décadas, explica la necesidad de regular artificialmente los ríos españoles. En condiciones de regulación natural, sólo se podría aprovechar entre el 5 y el 10% de los recursos hídricos naturales. Los más de mil embalses construidos permiten que hoy esté disponible casi el 50% de los recursos. En la actualidad, el número de embalses en explotación en toda España es de 1033 con una capacidad total cercana a los hm 3. Sin embargo, la construcción de obras hidráulicas no ha conseguido eliminar los desequilibrios espaciales entre las cuencas de las vertientes cantábrica y atlántica, por un lado, y la vertiente mediterránea, por otro. En las cuencas de las vertientes cantábrica y atlántica, donde los recursos hídricos son mucho más abundantes, se localizan el 60% de los embalses construidos y el 75% de la capacidad total de embalse. En cambio, en las cuencas peninsulares de la vertiente mediterránea y en las islas, donde los recursos son escasos y la demanda de agua muy elevada tanto los embalses en explotación como su capacidad son bastantes menores. Es por ello que en España, al igual que en otros muchos países en los que existe escasez de agua pero el clima es muy apto para la agricultura, comienza a partir de los años 50 la explotación de los acuíferos subterráneos, debido principalmente a los avances tecnológicos en esta materia. Hasta hace pocos años, en España se reconocían oficialmente como acuíferos a una serie de formaciones geológicas de alta permeabilidad. Estos acuíferos oficialmente reconocidos ocupan una superficie de km 2, aproximadamente, lo que supone un tercio del territorio español. Sin embargo, los trabajos de caracterización hidrogeológica realizados en el marco de los requerimientos de la Directiva Marco del Agua (DMA) reconocen la existencia de masas de agua subterránea en otro tipo de formaciones geológicas tradicionalmente no contempladas, como son las rocas plutónicas y metamórficas, de permeabilidad moderada, pero de gran importancia estratégica para la vida de población rural dispersa por el territorio. Teniendo en cuenta estos acuíferos menos permeables, la recarga anual a los acuíferos en España 7

6 se estima en unos Mm 3. Es decir, los recursos subterráneos renovables anualmente en España constituyen aproximadamente un 30% del total de los recursos hídricos del país. Es importante resaltar la diferencia entre dichos recursos subterráneos renovables anualmente y la cantidad total de agua almacenada en los acuíferos, o reservas subterráneas, que es como mínimo dos órdenes de magnitud superior a los recursos anuales. Este dato es de importancia capital en países que sufren habitualmente periodos de sequía intensos, puesto que las reservas de aguas subterráneas se convierten en un recurso estratégico que permite mantener las actividades consumidoras de agua (fundamentalmente el regadío) durante dichos periodos secos. Los datos oficiales estiman que el uso de aguas subterráneas en España se ha incrementado desde 2000 Mm 3 /año en 1960 hasta 6500 Mm 3 /año en la actualidad. Cabe llamar la atención sobre el hecho de que los usos del agua subterránea varían muchísimo de unas regiones a otras. El agua subterránea es la principal fuente disponible en las islas (Canarias y Baleares), en el sur del Mediterráneo (Júcar y Segura) y en algunas regiones continentales del centro (La Mancha). A modo de ejemplo puede resultar ilustrativo el dato de que los bombeos que se realizan en la cuenca hidrográfica del Júcar representan aproximadamente el 25% del total de agua subterránea explotada en España. Entre el 70 y el 80% del agua subterránea que se bombea en España es usada para regadío. Este dato es prácticamente idéntico en la mayor parte de los países desarrollados en climas áridos y semiáridos. El espectacular aumento de los bombeos de aguas subterráneas en España ha sido llevado a cabo, fundamentalmente, por la iniciativa privada de miles de agricultores. Las aguas subterráneas bombeadas sirven para regar aproximadamente un millón de hectáreas. Se estima que las aguas subterráneas dedicadas a la agricultura representan el 20% del total del agua usada en dicho sector. Sin embargo, ese 20% del agua da servicio al 30% de la superficie total de regadío de España, lo que significa que los regadíos basados en aguas subterráneas son más eficientes que los regadíos basados en aguas superficiales. Las razones para explicar esta mayor eficiencia radica en el hecho de que los bombeos de aguas subterráneas son operados y mantenidos de manera completamente privada por los agricultores, con recuperación total de costes, mientras que los regadíos basados en aguas subterráneas dependen de infraestructura pública altamente subvencionada por el estado, lo cual desincentiva la eficiencia y la optimización del recurso. Por otra parte, las aguas subterráneas son la fuente de abastecimiento del 35% de la población española. Según datos de 1999, y con la excepción de Noruega cuyo potencial hidrogeológico es muy limitado, España presenta el menor porcentaje de uso de agua subterránea para el abastecimiento de grandes ciudades (19%), según datos del Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, la cantidad de agua subterránea 8

7 usada para abastecer pequeñas ciudades y núcleos rurales es muy superior. El 70% de los abastecimientos de núcleos de población menores a habitantes se alimentan de aguas subterráneas. Más allá de las cifras medias globales, el uso doméstico de las aguas subterráneas es crucial en algunas regiones (51% en las cuencas mediterráneas de Andalucía, 49% en las islas Canarias y 43% en la cuenca del Júcar). Por otra parte, los abastecimientos de la población rural dispersa, sobre todo en el noroeste húmedo (Galicia, León, Asturias, Cantabria y País Vasco) dependen casi en exclusiva de las aguas subterráneas aunque no existen datos oficiales fiables, dado que se trata de una miríada de pozos y manantiales no inventariados. Cabe resaltar que dicha población rural dispersa olvidada por los datos oficiales puede representar hasta el 30% de la población total, como es el caso de Galicia. Figura 2-Acuíferos en España 9

8 Jaén y sus acuíferos La provincia de Jaén presenta una gran riqueza de aguas subterráneas alojadas en los acuíferos. En términos absolutos la provincia tiene más de 3100 km de materiales permeables que pertenecen a alguna unidad hidrogeológica, lo que representa el 23% de la superficie provincial. El conjunto de acuíferos dispone de unos recursos renovables anualmente superiores a los 3730 hm /año. Es de destacar, que una parte de los abastecimientos municipales se sustentan únicamente en la explotación de las aguas subterráneas, siendo en la actualidad imposible plantear otra fuente de abastecimiento alternativa. Hay diferentes reseñas en relación con la dependencia de la población de las aguas subterráneas, circunstancia que propició el emplazamiento de distintos núcleos desde tiempos históricos. Esta dependencia, con el paso de los siglos, ha ido aumentando hasta convertirse, en la actualidad, en una fuente de suministro fundamental para el abastecimiento, con tendencia al alza. La provincia de Jaén cuenta con una población próxima a habitantes; esta población se reparte en 298 núcleos que se estructuran en 97 municipios. La homogeneidad que se observa en los rasgos culturales, geográficos, económicos y sociales en distintos ámbitos, permiten la agrupación de los municipios en una serie de comarcas bien definidas: Alto Guadalquivir, Sierra Mágina, La Loma, Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas, Sierra Sur, La Campiña, El Condado y La Comarca Norte. El volumen anual demandado para abastecimiento a esta población se cifra en unos 66 hm /año, que para el año 2016 podría elevarse hasta 73 hm /año, si se tiene en cuenta una dotación media entre 250 y 300 L/hab/día. Las aguas subterráneas constituyen, en la actualidad, una fuente de abastecimiento urbano fundamental, de hecho, el 93% de las captaciones para este fin tienen un origen subterráneo sobre un total de 340 captaciones. Del total de población, el 32% se abastece únicamente con aguas Figura 3-Distribución de la población en Jaén por origen de abastecimiento subterráneas, el 47% presenta un abastecimiento mixto superficial/subterráneo, y el 21% es de origen superficial, por tanto, el 79% de la población provincial presenta dependencia de las aguas subterráneas para suministro urbano (Figura 3). 10

9 Esta distribución de la población, por origen del agua para abastecimiento, se puede completar con los porcentajes de los núcleos abastecidos por origen del agua (Figura 4) donde se puede observar que el 67 % de los núcleos se abastecen de aguas subterráneas. A la vista de estas cifras, es claro que existe una dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento de una amplia población de la provincia. De hecho, en las Figura 4-Distribución de núcleos según el origen de abastecimiento urbano comarcas de Martos, Jaén, Montes Orientales, Loma de Úbeda y Segura, los acuíferos existentes constituyen una fuente de abastecimiento estratégica esencial, en algunos casos única, para el abastecimiento, tanto en años con lluvias medias como en épocas de sequía. En la figura 5 se pueden observar los municipios de la provincia que utilizan las aguas subterráneas para abastecimiento. En agricultura, el uso de las aguas subterráneas ha sufrido en las últimas décadas un incremento considerable, centrado mayoritariamente en el riego del olivar, ya sea de forma directa desde los manantiales, o bien como explotación mediante sondeos o pozos. El 16% del total de la superficie regada (Figura 6) y de las producciones agrícolas utilizan agua de esta procedencia, es decir algo más de ha de cultivos. La comarca que más agua subterránea emplea para regadío es La Loma (11290 ha), le sigue la Campiña Norte (7615 ha) y la Campiña Sur (5300 ha); también, presentan una superficie importante El Condado, Mágina, Sierra Morena y Sierra de Cazorla; el resto de comarcas presentan valores inferiores a las 1000 ha. El cultivo que más se riega con aguas subterráneas es el olivo, con ha (Figura 7). Como se puede comprobar, las cifras de superficie regada son importantes, estimándose que el consumo anual de este recurso subterráneo es superior a 55 hm /año. 11

10 Figura 5-Dependencia de los términos municipales de las aguas subterráneas 12

11 Figura 6-Origen del agua de regadío en la provincia de Jaén Figura 7-Regadío de olivar con aguas subterráneas en la provincia de Jaén 13

12 Los acuíferos de la Loma de Úbeda La Unidad Hidrogeológica de Úbeda (05.23) se sitúa en la comarca de la Loma de Úbeda, dentro de la provincia de Jaén, a unos 60 km al noreste de la capital y se extiende sobre unos 19 municipios de la misma con unos 900 Km 2 de extensión. Se encuentra dividida en dos subunidades con edad, geometría y características hidrogeológicas netamente diferentes: el acuífero de Úbeda y el acuífero carbonatado de la Depresión del Alto Guadalquivir. Hasta hace unos pocos años el único acuífero explotado en la comarca de la Loma de Úbeda era el denominado acuífero de Úbeda, de escasa extensión y baja productividad, del que apenas se aprovechaban unos 3 hm 3 /año entre descargas naturales y explotaciones por bombeo, siendo el principal cultivo de la zona el olivar tradicional de secano. La profusión de sondeos profundos realizados por la iniciativa privada desde 1995, en su mayoría sobre el acuífero carbonatado de la Depresión del Alto Guadalquivir, escasamente conocido hasta entonces y cuya primera definición hidrogeológica vio la luz en el año 2000, ha permitido que actualmente existan unas ha de olivar en regadío, con un consumo de agua de unos 23 hm 3 /año y cuya producción se estima que puede superar 30 millones de euros/año. El balance hídrico global de los acuíferos implicados aún sería excedentario actualmente, si bien el importante incremento de explotaciones hace necesario analizar con más profundidad el acuífero y su respuesta a la explotación, en previsión de posibles problemas en el futuro. Cabe destacar que las solicitudes de inscripción en el registro o catálogo de nuevas concesiones superarían ya en la zona las ha, cuyo consumo superaría 46 hm 3 /año. Las instalaciones que son objeto de este proyecto corresponden a la Asociación de Regantes de los Acuíferos de La Loma, que pretende aglutinar a todos los usuarios de estos acuíferos para la defensa de sus intereses y la colaboración en la mejor gestión de los mismos y que, hasta la fecha, agrupa regantes que suponen unas 1700 ha. 14

13 Figura 6-Acuíferos de la Loma de Úbeda y puntos más significativos 15

14 2.3. El cultivo del olivar El regadío en el cultivo del olivar El olivar se ha cultivado tradicionalmente en condiciones de secano. Es un cultivo bien adaptado a los secanos mediterráneos, con producciones aceptables y capaces de sobrevivir a períodos de intensa sequía. Sin embargo, desde hace tiempo se ha comprobado experimentalmente que la práctica del riego aumenta considerablemente el rendimiento del olivar, incluso cuando las aportaciones de agua son muy reducidas. A pesar de la resistencia del olivo a la sequía se comprueba que cuando el contenido de agua del suelo no es suficiente para reponer las pérdidas por transpiración, el cultivo sufre un déficit hídrico que altera toda una serie de procesos que finalmente se traducen en una reducción de la producción. Por tanto, para alcanzar la máxima producción, debemos asegurarnos de que el contenido de agua del suelo sea suficiente para que el cultivo pueda extraer toda el agua que le demanda la atmósfera. El regadío es la técnica de cultivo más rentable en olivar, por lo que en los últimos años se ha producido un incremento notable del número de hectáreas regadas. Sin embargo, las disponibilidades de agua para riego son muy limitadas, por lo que en la mayoría de los casos no hay más remedio que aplicar riegos deficitarios, que exigen un grado de tecnificación para conseguir la máxima rentabilidad del agua aportada. La provincia de Jaén es una de las zonas más deprimidas económicamente de España. La razón, una alta proporción de su población depende del olivar, cultivo tradicional de secano cuya producción y rentabilidad están unidas a las precipitaciones de agua de lluvia. Ante la falta de otras expectativas económicas, y como consecuencia de la gran sequía que asoló estas tierras en los primeros años de la década de los noventa, los olivareros plantearon la transformación en regadío de sus olivares como posible salida del estancamiento económico. En la actualidad ya existen en Jaén más de ha de olivar regadas por goteo. En esta provincia el olivar es el cultivo que proporciona una máxima rentabilidad social y económica por cada metro cúbico de agua empleada. La cuenca del Guadalquivir sufre un importante déficit estructural, incrementado actualmente con la demanda del olivar. En parte podría ser debido, al uso poco eficiente del agua en muchos de los cultivos, instalaciones de riego obsoletas que no permiten optimizar el uso del agua, y probablemente también a la falta de embalses de regulación y almacenamiento, ya que en los años de lluvias abundantes, grandes volúmenes de agua van al océano Atlántico. 16

15 El riego de olivar con aguas subterráneas, cada vez más extendido en la provincia (unas ha), puede paliar en parte este déficit, siempre que la gestión de los regantes sea responsable y evite la sobreexplotación de los acuíferos. Desde el año 1992 se ha venido trabajando en tres experimentos de riego de olivar en localidades de la provincia de Jaén, para determinar las dosis óptimas de riego con las que conseguir la máxima producción. Los resultados obtenidos indican que las dosis requeridas por un olivar adulto oscilan entre 3000 y 6000 m 3 /ha, dependiendo del marco de plantación, el desarrollo de los olivos y las condiciones climáticas. El método de riego que mejor se adapta a los olivares es el sistema de riego por goteo o gota a gota. Cada gota que sale del emisor se absorbe inmediatamente en el suelo, para formar siempre, en el mismo lugar, un bulbo húmedo en el suelo del cual las raíces del olivo pueden absorber agua para su desarrollo El riego por goteo El riego por goteo o microaspersión se podría definir como la aplicación frecuente de agua filtrada al suelo en pequeñas cantidades a través de una red de tuberías y dispositivos especiales denominadas emisores, ubicadas a lo largo de la línea de distribución. De esta manera el agua es conducida desde la fuente a cada planta, eliminando totalmente las pérdidas por conducción y minimizando aquellas por evaporación y percolación. Con este método se pretende además controlar, bajo adecuadas condiciones de diseño, operación y manejo, el patrón con que el agua se distribuye en el suelo generando en la zona radicular del cultivo un ambiente con características físicas, químicas y biológicas que permitan mayores rendimientos, productos de alta calidad que incrementen la rentabilidad de la empresa agrícola. El diseño de los sistemas de riego por microaspersión y goteo, desde un punto de vista ingenieril y agronómico, tiene como objetivo fundamental mantener un volumen de dimensiones adecuadas de la zona radicular de las plantas bajo un nivel de humedad cercano a Capacidad de Campo. La distribución y el nivel de humedad del suelo deben adecuarse de tal forma que la relación entre los factores agua-suelo-planta optimice el uso del recurso, el rendimiento de la planta en términos de producción y desarrollo, y maximice el beneficio neto a la empresa agrícola considerando restricciones medioambientales. El riego por goteo y microaspersión presenta numerosas ventajas algunas de ellas son comunes a otros métodos de riego, sin embargo existen algunas que le son exclusivas. En general las pérdidas que presenta el método son mínimas. Las perdidas por conducción en un sistema bien instalado son nulas ya que el agua se conduce por tuberías. La evaporación desde el suelo es reducida ya que al estar el emisor sobre el 17

16 suelo, las fuerzas capilares tienden a absorber el agua muy rápidamente, además que el área humedecida es pequeña como para producir altos niveles de evaporación bajo un diseño adecuado que evite escurrimiento superficial. Finalmente los niveles de percolación profunda son muy pequeños en un sistema bien diseñado, aunque bajo ciertas condiciones se requiere para lixiviar sales. Mediante el sistema de riego localizado se obtienen mayores producciones y un incremento en la calidad del producto. Esto se asocia a que bajo riego por goteo y microaspersión se aplican los niveles de agua requerido por el cultivo en forma más precisa y se pueden controlar los niveles de agua en diferentes estados de desarrollo para lograr los objetivos de calidad y producción esperados que es difícil, por ahora, con otros sistemas de riego. Diferentes estudios realizados en funciones de producción demuestran que se requiere un adecuado diseño y manejo de los sistemas de riego por microaspersión y goteo para lograr rendimientos potenciales para la zona en particular. Operación inadecuada puede producir resultados que afectan seriamente la producción no logrando los niveles que justifican la incorporación de estos sistemas El control automático como solución Como hemos visto en el punto anterior, son reconocidas las ventajas que aporta la instalación de un sistema de riego; más aún si dicho sistema es presurizado y de alta tecnificación, como lo son los sistemas de goteo. Sin embargo, un costo muy importante asociado a estos sistemas, lo constituyen las necesidades de mano de obra, muchas veces especializada, necesarias para el manejo del sistema, lo cual adquiere mayor preponderancia a medida que se aumenta la superficie a regar. La automatización del proceso de extracción de agua permite la minimización de este problema. El sistema solamente necesita la fijación de un caudal necesario para riego. Más que una disminución de la mano de obra necesaria para la operación, el control automático modifica en esencia sus características, haciéndola más cualificada y reduciendo su fatiga. En efecto se produce una mejora ergonómica del trabajo, introduciendo ahorro de trabajo y mejorando la calidad de su aplicación mediante la automatización y la telegestión. Además, se produce una revalorización de los terrenos gracias a los equipamientos e infraestructuras modernizadas y se mejora la producción de los cultivos mediante un adecuado control del agua necesaria, con la consiguiente mejora de empleo y aumento de la renta en el entorno agrario. 18

17 La actuación contribuye al desarrollo sostenible de los recursos existentes ya que, al mejorar el control de las infraestructuras, se produce una disminución del gasto de agua incrementándose la disponibilidad y optimizando su regulación. La eficiencia del recurso se verá aumentada y con menor dotación se podrá obtener igual o mayor producción en los cultivos. Ahora el sistema actúa bajo demanda, evitando así pérdidas por la existencia de agua sobrante. Así mismo, el control de la extracción de las aguas subterráneas, permitirá reducir los riegos de la sobreexplotación de los acuíferos, proporcionando en tiempo real información fiable del estado de dichas reservas y permitiendo mantener tanto su equilibrio, como el de las aguas continentales, cuyo consumo para agricultura quedará reducido. Debido a que el control del sistema de bombeo se efectúa por presión, la compatibilidad con los riegos más eficientes como el goteo o la aspersión está plenamente garantizada. De esta compatibilidad surge además la posibilidad de expansión del control como línea futura y la incorporación al software de modelos de predicción meteorológica de ayuda al proceso de decisión, herramientas de control de la calidad del cultivo, etc. Dinamización de la comarca Reducción mano de obra Protección acuíferos Aumento cualificación mano de obra Revalorización terrenos BENEFICIO ECONÓMICO BENEFICIO SOCIAL Mejora ergonómica del trabajo Mejora producción Protección aguas continentales BENEFICIO TÉCNICO Compatibilidad con sistemas predicción meteorológica Compatibilidad con riegos alto rendimiento Información en tiempo real para estudio del proceso Compatibilidad sistemas control calidad de cultivos Figura 9-Ventajas automatización de pozos para regadío del olivar 19

18 Porque no podemos obviar que, una de las mayores ventajas de la implementación de un sistema automático, es la capacidad de obtención de información en tiempo real sobre el proceso facilitando la aplicación de mejoras que aumenten la producción. La viabilidad económica del proyecto se justifica mediante la firma de un Convenio de colaboración entre la comunidad de regantes Asociación de Regantes de los Acuíferos de La Loma y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para la ejecución de las obras de modernización y consolidación de cultivos. Dicho Convenio se enmarca dentro del programa Plan Activa Jaén, iniciativa formada por medidas públicas y privadas e impulsada por el Gobierno Central, Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Jaén con el objetivo de dinamizar el desarrollo de la provincia, tanto en el ámbito económico como en el social. Los gastos de explotación y mantenimiento asociados al sistema quedarán cubiertos mediante la aplicación de una tarifa al agua consumida por parte de la Comunidad de Regantes. 20

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PROGRAMA DE DESALACIÓN 2004-2011 2011 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Marzo 2009 ÍNDICE 0.- Introducción I.- Qué es la desalación II.- La desalación en España y en el mundo III.- Programa

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos Energías renovables, medio ambiente, agricultura ecológica, turismo rural, servicios de la vida diaria, nuevas tecnologías constituyen algunos de los sectores

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja Enrique Palacios Vélez y Carlos López López El Agua en México Como se sabe, el agua en México esta mal

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA 200417 FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA FERNÁNDEZ, M.D. Se autoriza la reproducción íntegra o parcial

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Captación de agua de lluvia para abrevadero. MC J. Víctor Prado Hernández

Captación de agua de lluvia para abrevadero. MC J. Víctor Prado Hernández Captación de agua de lluvia para abrevadero MC J. Víctor Prado Hernández Objetivos Reducir los problemas de abastecimiento de agua en los predios ganaderos. Generar una mejor condición de vida para el

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e Lorem Ipsum Avangreen Avangreen es una empresa multinacional, privada e Nuevas energías para una nueva era independiente que tiene como objetivo ayudar a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

Resumen y conclusiones

Resumen y conclusiones Resumen y conclusiones Los recursos hídricos a nivel global están sometidos a presiones y desafíos cada vez mayores. Para enfrentar estos retos una herramienta importante es la utilización de los modelos

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial. El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial. Esto hace que sea necesario gestionar mejor los recursos

Más detalles

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Elías Fereres Castiel, IAS-CSIC y Univ. de Córdoba Real Academia de Ingeniería SABEMOS MÁS DEL MOVIMIENTO

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN Comisión Nacional de Riego ANTECEDENTES: VARIABILIDAD CLIMÁTICA SITUACIÓN EN CHILE Los modelos climáticos indican un aumento de la temperatura media entre 2 y

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL RESUMEN Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

LA TENDENCIA A LA DISMINUCION DE LOS NIVELES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y DEL RENDIMIENTO DE LOS POZOS; EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA; LA LLAMADA SEQUIA DE LOS POZOS ??? LA HABANA

Más detalles

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas.

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Proves d accés a la universitat Convocatòria 2016 Geografía Serie 3 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Ejercicio 1 Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Facturación

Más detalles

PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN)

PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN) PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN) Una inversión de 55,3 millones de euros Las previsiones de crecimiento urbanístico en los municipios de la franja litoral de la comarca

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo 2011-2012 Año de referencia: 2007 Objetivo 2020: reducción del 20% en el total de emisiones en el municipio de Calvià reducción del 25% en emisiones

Más detalles

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija) División de Telecontrol Joaquín Bono Caraballo Contenido Descripción de la Zona Regable Infraestructura Hidráulica Sistema de Telecontrol Funcionalidad Conclusiones Contenido La Comunidad de Regantes Sector

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY PREPARACIÓN DEL PROYECTO (CONTINUACIÓN)

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SOBRE USO DEL AGUA

INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SOBRE USO DEL AGUA INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SOBRE USO DEL AGUA EFE/MADRID España consumió 22.771 hectómetros cúbicos de agua en 1999. Estas cifras, facilitadas el día 8 de Marzo del 2001 por el Instituto

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: UNA REFORMA NECESARIA

REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: UNA REFORMA NECESARIA REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: UNA REFORMA NECESARIA 2 de julio de 203 Fortalezas del sistema eléctrico El sistema eléctrico español cuenta con: Un mix diversificado y equilibrado de tecnologías de generación.

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos Introducción Riqueza en recursos hídricos: 38 cuencas, 93 388 millones m³/año (IARNA, 2006). Distribución espacial y

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE GRANADA

ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE GRANADA DINAMIZACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA STEVIA EN LA VEGA DE GRANADA 0. PRESENTACIÓN Desde la Asociación de Cooperativas de Granada nos acercamos al Grupo de Desarrollo Rural PROMOVEGA con la firme

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Miguel Martín-Loeches y Luis Rebollo Departamento de Geología,

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2006-2007 Octubre, 2006 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes. 2. Primer aforo: 2.1. Situación actual del cultivo. 2.2. Jaén. 2.3. Resto de provincias.

Más detalles

Siria y el problema del agua en Oriente Medio

Siria y el problema del agua en Oriente Medio :: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: 06-02-2017 Siria y el problema del agua en Oriente Medio Edmundo Fayanás Rebelión Desde la Antigüedad el problema del agua ha sido fundamental para la vida

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el riego por goteo subterráneo? El riego por goteo subterráneo corresponde a una instalación de riego por goteo, donde los laterales de riego o tuberías que

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW AUTOR: José Mª Buitrago Director Departamento Técnico tecnic@azud.com El uso continuado y la falta de disponibilidad de suelo para uso agrícola hace que

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Fuentes de agua superficiales

Fuentes de agua superficiales Regionalización y Presentación de Resultados de Riego en el área de influencia de INIA Salto Grande Fuentes de agua superficiales Raúl López Pairet Ingeniero Civil H/S Salto, Uruguay 06 de setiembre de

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos

Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos Befesa Agua Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos XII Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España 10-14 Mayo 2010 Para un mundo sostenible generamos y gestionamos agua. Fecha

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Alicante, 18 de setiembre de 2014 ALGUNAS DEFINICIONES PREVIAS...

Más detalles

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA RIEGO POR ASPERSIÓN INIA 21 de mayo de 2014 ING. ERNESTO GÓMEZ e.gomez@raesa.com Grupo RAESA 1 Presencia del Grupo RAESA Grupo RAESA Líder mundial en Riego por Aspersión. Más de 30 años de experiencia.

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

Gestión derecursos hídricos enmallorca a través del sistema Sa Marineta-Sa Costera-S Estremera

Gestión derecursos hídricos enmallorca a través del sistema Sa Marineta-Sa Costera-S Estremera Gestión derecursos hídricos enmallorca a través del sistema Sa Marineta-Sa Costera-S Estremera Castellón, 15 de abril de 2016 Gabriel Serra Ruitort. ABAQUA bserra@lagencia.cat José Luis Fajardo Torres.

Más detalles

El Vivero de Abel. Resumen de la actuación. Situación de partida

El Vivero de Abel. Resumen de la actuación. Situación de partida El Vivero de Abel SECTOR Viveros. ÁMBITO DE ACTUACIÓN Mejora del proceso productivo. Resumen de la actuación El Vivero de Abel, situado en la localidad zaragozana de Caspe y dedicado principalmente a la

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. Instituciones que tienen injerencia en el recurso hídrico en Costa Rica. Acueductos y Alcantarillados, A y A Se encarga de todo lo relacionado con los sistemas de suministro

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2015-2016 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 373 Santiago, Septiembre 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento Enero de 2010 TARIFAS DE AGUA EN ESPAÑA 2009 1. Introducción La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile Bandera de su País Uso de aguas servidas en en Chile Autor/es: Rafael Vilches Gálvez (Comisión Nacional de Riego) rafael.vilches@cnr.gob.cl Pedro Navarrete Ugarte (Ministerio del Medio Ambiente) pnavarrete@mma.gob.cl

Más detalles

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS SUELO El suelo juega un doble papel desde el punto de vista de la sostenibilidad. Por una parte constituye un hábitat en sí mismo en el que viven los organismos vivos, albergando la mayor parte de la biosfera.

Más detalles

SE PIDE: Cálculo y análisis de la riqueza obtenida y distribuida por la empresa Biscuit durante los ejercicios X1 y X2

SE PIDE: Cálculo y análisis de la riqueza obtenida y distribuida por la empresa Biscuit durante los ejercicios X1 y X2 TEMA 3 ANÁLISIS DE LA RIQUEZA GENERADA Y DISTRIBUIDA; EL ESTADO DEL VALOR AÑADIDO EJERCICIO PRÁCTICO La información suministrada por la Cuenta de Resultados puede proporcionar información sobre cómo ha

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

Sistema de bombeo solar directo con presión y caudal constantes

Sistema de bombeo solar directo con presión y caudal constantes Sistema de bombeo solar directo con presión y caudal constantes Alfredo Antonio de Castro 01/02/2012 1.- RESUMEN DEL SISTEMA Riegosolar es el sistema de bombeo solar directo que proporciona caudal y presión

Más detalles