Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicio (04/05) Ingeniería Técnica de Telecomunicación Telemática. ETSIT Telecomunicación Universidad de Valladolid

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicio (04/05) Ingeniería Técnica de Telecomunicación Telemática. ETSIT Telecomunicación Universidad de Valladolid"

Transcripción

1 Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicio (04/05) Ingeniería Técnica de Telecomunicación Telemática ETSIT Telecomunicación Universidad de Valladolid Aclaraciones sobre la relación entre los tipos de servicios ofrecidos por capas en arquitecturas de comunicaciones y el funcionamiento interno de las mismas 1 Introducción Este breve documento intenta aclarar y fijar ideas y convenios acerca de algunas cuestiones relacionadas con las arquitecturas de comunicaciones en redes de datos que han suscitado dudas y discusiones en clase. En concreto trata de responder a preguntas tales como qué es una primitiva de servicio? qué es un servicio fiable? y uno confirmado? cuántas PDUs se intercambian entre capas pares que ofrecen servicios confirmados?, etc... En ocasiones la dificultad estriba en el uso inadecuado de la nomenclatura y por ello este documento también servirá para fijar convenios, en el ámbito de ARSS, sobre cuál es la denominación correcta de diferentes elementos de las arquitecturas de comunicaciones. 2 Algunas definiciones breves de conceptos básicos Servicio: conjunto de funcionalidades que una capa proveedora ofrece al usuario de esa capa (generalmente el usuario de una capa es la capa superior). Un servicio se especifica en términos de primitivas de servicio y sus correspondientes parámetros. Primitivas de servicio: interacciones entre un usuario de servicio y su proveedor. Una primitiva permite a un usuario de servicio especificar qué función desea que realice su proveedor y permite al dicho proveedor indicar el resultado de una función a su usuario. Parámetros de primitiva de servicio: permiten el intercambio de datos e información de control asociados a una primitiva entre un usuario y su proveedor. Tipos de primitivas de servicio: Request, Indication, Response y Confirm (ver tabla 2.3 de [2]). Tipos de servicios: En función de las fases que comprenden: o Orientado a conexión Fase de establecimiento de conexión Fase de uso del servicio Fase de finalización de conexión o No Orientado a conexión Únicamente comprenden la fase de uso del servicio En función de los tipos de primitivas asociadas (ver figura 2.10 de [2]) o Fiable o Confirmado: están involucradas primitivas de tipo request/indication/response/confirm 1 de 7

2 o No Fiable o No Confirmado: únicamente están involucradas primitivas de tipo resquest/indication Son posibles las cuatro combinaciones de tipos de servicios: Servicios orientados a conexión fiables Servicios orientados a conexión no fiables Servicios no orientados a conexión no fiables Servicios no orientados a conexión fiables PDU (Unidad de datos de protocolo, Protocol Data Unit): mensaje con datos intercambiados entre dos capas pares (del mismo nivel). Una PDU generalmente consta de una cabecera (con datos de control que tienen significado únicamente a entidades del nivel correspondiente) y un campo de datos (que, generalmente, son una PDU del nivel superior). Protocolo: conjunto de reglas que guían el diálogo entre dos entidades de dos capas pares (del mismo nivel). Dicho diálogo se lleva a cabo mediante el intercambio de PDUs de ese nivel. Mediante el intercambio de dichas PDUs se intenta llevar a cabo las tareas necesarias para ofrecer un determinado servicio a los usuarios de esa capa. Los protocolos incorporan mecanismos para resolver diversos problemas asociados a las redes de datos. Así, por ejemplo, los protocolos pueden incorporar mecanismos para el establecimiento de conexiones, para la liberación de las mismas, para la confirmación de la recepción de datos, para el control de errores, para el control de flujo, para el control de la congestión, etc. A partir de las definiciones anteriores, se puede intentar aclarar algunas cuestiones: 3 Algunas aclaraciones Un servicio fiable implica un servicio de transmisión libre de errores? (Respuesta obtenida de [1]) No. Un servicio fiable es un servicio con confirmación (el usuario de servicio entrega datos al proveedor, y el proveedor informa con posterioridad de si los datos se entregaron con éxito al destino). Esto significa que el proveedor habla con su capa par para que la capa par le informe de si ha entregado los datos al usuario en la máquina de destino, y normalmente se hace control de errores (es decir, si la PDU no llega bien en el primer intento, se retransmite). Un servicio no fiable es un servicio sin confirmación (el usuario de servicio entrega datos al proveedor, y el proveedor no informa del éxito o fracaso de la comunicación). Esto libera al proveedor de la máquina de origen de preocuparse por el éxito de la transmisión de su PDU, pero podría a pesar de todo hablar con su capa par para hacer control de errores, aunque no informe al usuario de servicio de ello. A pesar de esta distinción, lo más habitual es que los servicios fiables ofrezcan transmisión libre de errores (salvo causas insalvables) y que los servicios no fiables sean de mejor intento (best effort). 2 de 7

3 Si el nivel N ofrece un servicio fiable, es necesario que el protocolo de nivel N incorpore mecanismos de confirmación de datos enviados? No necesariamente. Suele depender (aunque no necesariamente) del tipo de servicio ofrecido por el nivel N-1 que, a su vez, puede tener influencia sobre el tipo de PDUs utilizadas por el protocolo de nivel N. Algunas alternativas (se van a ilustrar mediante un servicio genérico de intercambio de datos que denominaremos DATA): Servicio fiable (confirmado) de nivel N ofrecido por una entidad de nivel N que emplea un protocolo con mecanismos de confirmación de datos. Para el envío de las PDUs, la capa de N utiliza el servicio ofrecido por la capa N-1. En este ejemplo se asume que el servicio de nivel N-1 es no fiable (no confirmado). N_DATA.response N_DATA.confirm Figura 1 Cronograma de ejemplo de un servicio fiable de nivel N ofrecido sobre un servicio no fiable de nivel N-1 1. En este caso, el protocolo de nivel N ha de utilizar mecanismos de confirmación de datos (ACKs) para poder ofrecer un servicio fiable ya que el nivel N-1 ofrece un servicio no confirmado. Implica esto que el nivel N se ocupa de retransmitir las PDUs no asentidas? No necesariamente (ver la contestación a la pregunta anterior sobre si los servicios fiables implican transmisión de datos sin errores). Normalmente es así (un servicio de confirmación de datos lleva parejo un mecanismo de control de errores) pero no es imprescindible. 1 En los cronogramas de este documento, las flechas indican la invocación de primitivas (de modo similar a como se hace en el capítulo 2 de [2]). Así pues, esas flechas NO indican la propagación de una PDU de una capa a su par (como sucedía con los cronogramas de HDLC, por ejemplo). 3 de 7

4 A modo de ejemplo, si el protocolo de nivel N emplea un mecanismo de control de errores basado en una técnica ARQ de parada y espera, podría suceder algo parecido a lo siguiente: PDU se pierde Vence temporizador (tiempo no a escala) N_DATA.response N_DATA.confirm Figura 2 Cronograma de ejemplo de un servicio fiable de nivel N ofrecido sobre un servicio no fiable de nivel N-1 en el que se aprecia cómo el protocolo de nivel N incorpora mecanismos de control de errores. Servicio fiable (confirmado) de nivel N ofrecido por una entidad de nivel N que emplea un protocolo sin mecanismos de confirmación de datos. Para el envío de las PDUs, la capa de N utiliza el servicio ofrecido por la capa N-1. En este ejemplo se asume que el servicio de nivel N-1 es fiable (confirmado) N_DATA.response N-1_DATA.confirm N-1_DATA.reponse N_DATA.confirm Figura 3 Cronograma de ejemplo de un servicio fiable de nivel N ofrecido sobre un servicio fiable de nivel N-1. 4 de 7

5 En este caso, el nivel N únicamente ha generado una PDU con datos cuya recepción es confirmada por el nivel inferior (el nivel N pasa dicha confirmación a su usuario mediante la primitiva N_DATA.confirm). Si el nivel N ofrece un servicio no fiable, es necesario que el protocolo de nivel N no incorpore mecanismos de confirmación de datos enviados? No necesariamente. Lo normal es que si el servicio es no fiable, el protocolo de nivel N no utilice mecanismos de confirmación de datos... pero no es la única opción. Así, por ejemplo, y tal y como se indicó en la respuesta a la primera pregunta, es posible ofrecer un servicio no fiable y que, sin embargo, el proveedor de servicio utilice mecanismos de confirmación de datos e, incluso, de recuperación frente a errores. Servicio no fiable (no confirmado) de nivel N ofrecido por una entidad de nivel N que emplea un protocolo con mecanismos de confirmación de datos. Para el envío de las PDUs, la capa de N utiliza el servicio ofrecido por la capa N-1. En este ejemplo se asume que el servicio de nivel N-1 es no fiable (no confirmado) PDU se pierde Vence temporizador (tiempo no a escala) El nivel N asiente la recepción de datos sin esperar response del nivel N+1 Figura 4 Cronograma de ejemplo de un servicio no fiable de nivel N ofrecido sobre un servicio no fiable de nivel N-1. Se puede observar que el protocolo de nivel N incorpora mecanismos de confirmación de datos y control de errores. En este caso el nivel N consigue una transmisión libre de errores (salvo causas insalvables) aunque el servicio ofrecido (y el usado de nivel N-1) no sea confirmado. También es posible que quien ofrezca el servicio confirmado sea el nivel inferior (aunque no se informe de las confirmaciones al nivel N+1). En ese caso tendríamos: 5 de 7

6 Servicio no fiable (no confirmado) de nivel N ofrecido por una entidad de nivel N que emplea un protocolo sin mecanismos de confirmación de datos. Para el envío de las PDUs, la capa de N utiliza el servicio ofrecido por la capa N-1. En este ejemplo se asume que el servicio de nivel N-1 es fiable (confirmado) N-1_DATA.confirm N-1_DATA.reponse No se informa al usuario del nivel N Figura 5 Cronograma de ejemplo de un servicio no fiable de nivel N ofrecido sobre un servicio fiable de nivel N-1. Pero lo más normal es: Servicio no fiable (no confirmado) de nivel N ofrecido por una entidad de nivel N que emplea un protocolo sin mecanismos de confirmación de datos. Para el envío de las PDUs, la capa de N utiliza el servicio ofrecido por la capa N-1. En este ejemplo se asume que el servicio de nivel N-1 es no fiable (no confirmado). Figura 6 Cronograma de ejemplo de un servicio no fiable de nivel N ofrecido sobre un servicio no fiable de nivel N-1. 6 de 7

7 Este caso implica que no se puede conseguir una transmisión libre de errores? No necesariamente, porque lo niveles inferiores al N pueden estar ocupándose del control de errores (aunque si es el nivel N quien por alguna razón descarta una PDU debido a, por ejemplo, agotamiento de memoria, los niveles inferiores no podrán recuperar ese error...). Referencias [1] Eduardo Gómez, Página de preguntas frecuentes, Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios (Ingeniería de Telecomunicación). Disponible en Última actualización 16/11/2004. [2] W. Stallings, Comunicaciones y Redes de Computadores, 7ª ed., Prentice- Hall de 7

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc. REDES DE DATOS Modelo OSI Angélica Flórez Abril, MSc. Jerarquía de protocolos Organización en capas o niveles. El número de capas y sus funciones difieren de red a red. Cada capa ofrece servicios a las

Más detalles

Redes y Servicios. Módulo I. Fundamentos y modelos de red. Tema 2. Fundamentos. Parte B. Nivel de enlace

Redes y Servicios. Módulo I. Fundamentos y modelos de red. Tema 2. Fundamentos. Parte B. Nivel de enlace 1 Redes y Servicios Módulo I. Fundamentos y modelos de red Tema 2. Fundamentos Parte B. Nivel de enlace 2 Introducción Dos funciones básicas del nivel de enlace: Motivación? Control de flujo Motivación?

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP.

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. OBJETIVOS Introducir conceptos de las comunicaciones: protocolo, jerarquías de protocolos y estándares utilizados. Conocer los

Más detalles

Planificación y Administración de Redes: El nivel de Transporte. Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla Septiembre 2010

Planificación y Administración de Redes: El nivel de Transporte. Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla Septiembre 2010 Planificación y Administración de Redes: El nivel de Transporte Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla j.morenol@gmail.com Septiembre 2010 Estas diapositivas son una obra derivada de las transparencias del

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 3 Tema 3. Ejercicio Sobre un nivel de enlace que implanta el protocolo de bit alternante se añade un tercer nivel de aplicación que incluye una aplicación

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles

Administración de Redes Locales EPET Nº3

Administración de Redes Locales EPET Nº3 Administración de Redes Locales EPET Nº3 Introducción Complejidad Diseño Modular Pila de capas o niveles Introducción El número de capas, el nombre, el contenido y la función de cada capa difiere de red

Más detalles

Guía docente 2013/2014

Guía docente 2013/2014 Guía docente 2013/2014 Plan 304 Ingeniero Técnico Telecomunicación Especialidad en Sistemas Electrónicos Asignatura 44445 TELEMATICA Grupo 1 Presentación Redes de comunicaciones de datos. Arquitecturas

Más detalles

Laboratorio 3 Capa de Transporte (TCP)

Laboratorio 3 Capa de Transporte (TCP) Redes de Datos Laboratorio - Informe Laboratorio 3 Capa de Transporte (TCP) Fecha: Estudiante: Estudiante: Estudiante: Puesto de trabajo: Firma: Firma: Firma: Procedimiento. Se recomienda salvar las capturas

Más detalles

Redes de Computadores Más sobre TCP. Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación

Redes de Computadores Más sobre TCP. Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación Redes de Computadores Más sobre TCP Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación http://www.tlm.unavarra.es/ En clases anteriores Nivel de transporte UDP Introducción a TCP y transporte

Más detalles

XACO-C4O44 - Redes de Computadores

XACO-C4O44 - Redes de Computadores Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 340 - EPSEVG - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú 744 - ENTEL - Departamento de Ingeniería

Más detalles

Cristian Blanco

Cristian Blanco UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS. DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO En el siguiente enlace tienes una descripción y algunos ejemplos de todos los diagramas UML.: http://jms32.eresmas.net/tacticos/uml/umlindex.html

Más detalles

CAPA DE SESIÓN MODELO OSI LUIS ALFREDO OSPINA MARTÍNEZ CÓDIGO

CAPA DE SESIÓN MODELO OSI LUIS ALFREDO OSPINA MARTÍNEZ CÓDIGO CAPA DE SESIÓN MODELO OSI LUIS ALFREDO OSPINA MARTÍNEZ CÓDIGO 30510022 SERVICIOS DE LA CAPA DE SESIÓN Entre los servicios ofrecidos tenemos: Intercambio de datos Administración de dialogo Sincronización

Más detalles

Modelo de Referencia OSI (31 / 7 / 2000) Leonor Rodríguez Borrego

Modelo de Referencia OSI (31 / 7 / 2000) Leonor Rodríguez Borrego Modelo de Referencia OSI (31 / 7 / 2000) Leonor Rodríguez Borrego 1.Contenidos. 1. Contenidos. 2. Introducción 3. Normalización 4. El Modelo de Referencia OSI. 5. Servicios según OSI. 6. Comparación entre

Más detalles

Redes de Computadores Introducción a los protocolos y breve historia de Internet

Redes de Computadores Introducción a los protocolos y breve historia de Internet Redes de Computadores Introducción a los protocolos y breve historia de Internet Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación http://www.tlm.unavarra.es/ Hoy Arquitecturas de protocolos

Más detalles

Arquitecturas de red Transmisión de datos y redes de ordenadores Arquitecturas de red Arquitectura de red = Capas + Protocolos Capas y protocolos Aspectos de diseño Ejemplo El modelo de referencia OSI

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONVENIOS RELATIVOS A LA DEFINICIÓN DEL SERVICIO DE CAPA EN LA INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONVENIOS RELATIVOS A LA DEFINICIÓN DEL SERVICIO DE CAPA EN LA INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT X.210 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE X: REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS: INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS (ISA)

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática. Índice

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática. Índice TEMA 1 Introducción a las Redes de Ordenadores Introducción 1 Índice Conceptos y estructura de redes de ordenadores Arquitectura de protocolos Modelos de referencia El modelo de referencia OSI El modelo

Más detalles

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Arquitectura de Redes Definición Formal: Se define una arquitectura de red como un conjunto de niveles y protocolos que dan una

Más detalles

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte)

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) TECNOLOGÍA DE REDES Profesor: Héctor Abarca A. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) Profesor: Héctor Abarca A. Temario Redes WAN Los routers en las LAN Ny WAN Routers Componentes internos Características

Más detalles

Universidad Abierta y a Distancia de México

Universidad Abierta y a Distancia de México Universidad Abierta y a Distancia de México Ingeniería en Telemática Tema: OSI/TCP Unidad: III Materia: Fundamentos de Redes Alumno: Roberto Cruz Carrasco Matricula: ES1421001441 Ciudad de México, Marzo

Más detalles

Protocolo de Ventana Deslizante 2008

Protocolo de Ventana Deslizante 2008 Protocolo de Ventana Deslizante 2008 ( wait Parada y Espera (Stop and Una vez se envía un paquete no se envía el siguiente paquete hasta que no se recibe el correspondiente ACK. En caso de recibir un NACK

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

NATIONAL SOFT HOTELES GUÍA DE MIGRACIÓN DE BASE DE DATOS

NATIONAL SOFT HOTELES GUÍA DE MIGRACIÓN DE BASE DE DATOS NATIONAL SOFT HOTELES Versión 3.0 GUÍA DE MIGRACIÓN DE BASE DE DATOS National Soft de México INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1. REQUISITOS PREVIOS... 2 1.2. ASISTENTE DE MIGRACIÓN... 2 2. ACTUALIZACIÓN

Más detalles

CURSO LECTIVO 6: Sistemas Informáticos para Econegocios y Gerencia PRESENCIAL. Nº de horas de trabajo autónomo: 64 SEMI PRESENCIAL

CURSO LECTIVO 6: Sistemas Informáticos para Econegocios y Gerencia PRESENCIAL. Nº de horas de trabajo autónomo: 64 SEMI PRESENCIAL CURSO LECTIVO 6: CARRERA: MODALIDAD: Redes Sistemas Informáticos para Econegocios y Gerencia Presencial Nº de Semanas programadas: 16 Nº de horas presenciales: 64 Número de Horas de Clases Semanales: 4

Más detalles

DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD SESION 9. Cap. 9 Kendall & Kendall Cap 5 Jacobson

DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD SESION 9. Cap. 9 Kendall & Kendall Cap 5 Jacobson DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD Cap. 9 Kendall & Kendall Cap 5 Jacobson SESION 9 Ana Mercedes Cáceres mercycaceres@gmail.com Instructora: Carmen Morales Año 2006. OBJETIVOS Representar gráficamente los problemas

Más detalles

Diagramas de interacción

Diagramas de interacción Tema 6: Diagramas de Interacción Diagramas de interacción Los diagramas de interacción son diagramas que describen cómo grupos de objetos colaboran para conseguir algún fin. Estos diagramas muestran objetos,

Más detalles

XSSC(E) - Redes, Sistemas y Servicios de Comunicaciones

XSSC(E) - Redes, Sistemas y Servicios de Comunicaciones Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos: 2015 744 - ENTEL - Departamento de Ingeniería Telemática INGENIERÍA ELECTRÓNICA (Plan 1992). (Unidad docente Obligatoria) MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT E.713 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO

Más detalles

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RED EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RED EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS ASIGNATURA DE MÁSTER: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RED EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS Curso 2015/2016 (Código:31102030) 1.PRESENTACIÓN Un profesional del mundo de las redes y las comunicaciones,

Más detalles

El nivel de transporte

El nivel de transporte El nivel de transporte Jesús Moreno León Alberto Molina Coballes Redes de Área Local Septiembre 2009 Nivel de transporte Gobierna el acceso múltiple a la red de los diversos procesos de la máquina que

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

Devolución a Proveedores

Devolución a Proveedores PROVEEDORES Devolución a Nota Técnica 0816 r.01 MBA3 16.4 Devolución a Devolución a Es necesario utilizar esta función cuando se requiere devolver los productos al proveedor, cuando estos fueron recibidos

Más detalles

Unidad 8. Bases de Datos en el Modelo Cliente Servidor

Unidad 8. Bases de Datos en el Modelo Cliente Servidor Unidad 8 Bases de Datos en el Modelo Cliente Servidor El Modelo Cliente Servidor En la comunicación TCP/IP las comunicaciones entre computadoras se manejan a través del modelo Cliente Servidor Este concepto

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DE NETWORKING 1 Sesión No. 4 Nombre: Capa de transporte del modelo OSI Contextualización Existen diferencias en los servicios de protocolos? Los protocolos

Más detalles

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO TEMA 4. PROCESO UNIFICADO Diseño El objetivo final del diseño es producir un Modelo Lógico del sistema a implementar. Diferencia entre Análisis y Diseño del Proceso Unificado Modelo de Análisis Modelo

Más detalles

Tema 1 - Introducción Hoja de problemas

Tema 1 - Introducción Hoja de problemas E.T.S.I.I.T - Ingeniería de Telecomunicación Redes Telefónicas Tema 1 - Introducción Hoja de problemas Problema 1. Para una red JDP en su jerarquía primaria de 30+2, determinar el cociente (S/N) ley-a

Más detalles

Inteligencia en Redes de Comunicaciones - 08 Agentes

Inteligencia en Redes de Comunicaciones - 08 Agentes El objetivo del Tema 8 es presentar los conceptos de Agentes : definiciones, propiedades, aplicaciones y detalles de su arquitectura. 1 Índice de los contenidos del tema. 2 El concepto de agente es un

Más detalles

Protocolos y funcionalidad de la capa de Aplicación

Protocolos y funcionalidad de la capa de Aplicación Protocolos y funcionalidad de la capa de Aplicación Aspectos básicos de networking: Capítulo 3 1 Objetivos Definir la capa de aplicación como el origen y el destino de los datos para la comunicación a

Más detalles

TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY.

TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY. TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY. 12.1. Redes X.25 Es una interfaz entre estación y red de conmutación de paquetes, tambien se utiliza para interaccionar con redes RDSI. Creado en 1976 y modificado

Más detalles

UIT-T T.71 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T T.71 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T T.71 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT EQUIPOS TERMINALES Y PROTOCOLOS PARA LOS SERVICIOS DE TELEMÁTICA PROTOCOLO DE ACCESO AL

Más detalles

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Los puentes Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Generalidades Los puentes (bridges) operan en la capa de enlace de datos Sólo se usan las direcciones del nivel 2 de OSI En caso de redes IEEE 802.x,

Más detalles

Conceptos básicos de redes TCP/IP. LANs

Conceptos básicos de redes TCP/IP. LANs Conceptos básicos de redes TCP/IP Daniel Morató Area de Ingeniería Telemática Departamento de Automática y Computación Universidad Pública de Navarra daniel.morato@unavarra.es Laboratorio de Interfaces

Más detalles

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS TI-1 REDES Y COMUNICACIONES 80% ASISTENCIA 4 7

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS TI-1 REDES Y COMUNICACIONES 80% ASISTENCIA 4 7 1 MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GENERAL: Ofrecer al alumno los conceptos y términos básicos de la tecnología de redes, para que comprendan el entorno de las soluciones de redes que pueden ser implementadas

Más detalles

Nota: El protocolo ICMP está definido en la RFC 792 (en inglés, en español) Área de datos del datagrama IP. Área de datos de la trama

Nota: El protocolo ICMP está definido en la RFC 792 (en inglés, en español) Área de datos del datagrama IP. Área de datos de la trama Protocolo ICMP Debido a que el protocolo IP no es fiable, los datagramas pueden perderse o llegar defectuosos a su destino. El protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol, protocolo de mensajes de

Más detalles

Materia: Sistemas Operativos

Materia: Sistemas Operativos Carrera: Licenciatura en Sistemas Materia: Sistemas Operativos Docentes: Prof. Hernán Merlino Prof. Pablo Pytel Año: 2016 Cuatrimestre: Primero 1- Fundamentación de la Asignatura y Objetivos del Alumno:

Más detalles

Redes de Computadores - Problemas y cuestiones

Redes de Computadores - Problemas y cuestiones Redes de Computadores - Problemas y cuestiones Cuestiones: ARP y direcciones IP 1. Convierte la dirección IP cuya representación hexadecimal es C22F1582 a notación decimal con puntos. 2. Interpreta las

Más detalles

EL MODELO DE REFERENCIA O.S.I.

EL MODELO DE REFERENCIA O.S.I. EL ODELO DE REFERENCIA O.S.I. Introducción Introducción Problemas en el diseño de redes Las redes de ordenadores son sistemas de elevada complejidad Son muchas y complicadas las tareas que hay que realizar

Más detalles

XARXES. Coordinador Johan Zuidweg Despacho 358 Teléfono 93 5422906 E-mail johan.zuidweg@upf.edu

XARXES. Coordinador Johan Zuidweg Despacho 358 Teléfono 93 5422906 E-mail johan.zuidweg@upf.edu XARXES Coordinador Johan Zuidweg Despacho 358 Teléfono 93 5422906 E-mail johan.zuidweg@upf.edu Profesores de la asignatura: Chema Martínez (seminarios y prácticas) Victor Torres (teoría y seminarios) Johan

Más detalles

PRACTICA FINAL. Diseño e implementación de un servidor Web básico y cliente http. Protocolo HTTP-RC

PRACTICA FINAL. Diseño e implementación de un servidor Web básico y cliente http. Protocolo HTTP-RC PRACTICA FINAL Diseño e implementación de un servidor Web básico y cliente http Descripción de la práctica Protocolo HTTP-RC Se pretende desarrollar un servidor Web básico con soporte a múltiples conexiones

Más detalles

TRANSMISION DE DATOS Intercambio de datos (en forma de ceros y unos) entre dos dispositivos a través de un medio de Tx.

TRANSMISION DE DATOS Intercambio de datos (en forma de ceros y unos) entre dos dispositivos a través de un medio de Tx. ASIGNATURA: REDES DE COMPUTADORE I Lectura 1. TEMAS: REPASO FUNDAMENTOS DE LAS COMUNICACIONES Transmisión de datos Estándares y organizaciones de normalización. FUNDAMENTOS DE LA INTERCONECTIVAD DE REDES.

Más detalles

Entendiendo el Modelo OSI

Entendiendo el Modelo OSI Entendiendo el Modelo OSI Antes de continuar usted debe de leer: Qué es el modelo OSI? Estructura del modelo. Ejemplo del modelo. Introducción a Redes. Qué es el modelo OSI? OSI = Open System Interconnection,

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario ARQUITECTURA DE REDES, 1. Introducción

Más detalles

Conmutación de circuitos Tráfico

Conmutación de circuitos Tráfico Conmutación de circuitos Tráfico Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario

Más detalles

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento. Introducción Evolución de la informática: Inicialmente un ordenador que ejecuta todos los trabajos. Actualmente un conjunto de ordenadores conectados entre sí. Ordenador autónomo: Ordenador que no depende

Más detalles

CASOS DE USO Exploración de Requerimientos

CASOS DE USO Exploración de Requerimientos Cap. 9 Kendall & Kendall Cap 5 Jacobson SESION 8 CASOS DE USO Exploración de Requerimientos Ana Mercedes Cáceres mercycaceres@gmail.com Instructora: Carmen Morales Año 2006. 1 OBJETIVOS Conocer la importancia

Más detalles

Fundamentos de Redes de Computadoras

Fundamentos de Redes de Computadoras Fundamentos de Redes de Computadoras Modulo III: Fundamentos de Redes de Area Extendida (WAN) Objetivos Redes conmutadas Circuito Paquetes Conmutación por paquetes Datagrama Circuito virtual Frame Relay

Más detalles

UIT-T Q.267 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.267 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.267 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN N.º 6 PROCEDIMIENTOS DE SEÑALIZACIÓN MENSAJES

Más detalles

una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red

una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red Concepto El sistema operativo de red permite la interconexión de ordenadores para poder acceder a los servicios y recursos. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de

Más detalles

ARQUITECTURA DE REDES Laboratorio

ARQUITECTURA DE REDES Laboratorio 1nsloo.cl ARQUITECTURA DE REDES Laboratorio Práctica 7: Protocolos de transporte en TCP/IP 1. OBJETIVO Conocer las características de los protocolos de transporte de la arquitectura TCP/IP: TCP y UDP.

Más detalles

Tema: Microprocesadores

Tema: Microprocesadores Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I Unidad I: Introducción a los Microprocesadores y Microcontroladores. Tema: Microprocesadores Arq. de Computadora I Ing. Carlos Ortega H. 1

Más detalles

Redes de Computadores Asignatura obligatoria. 2º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión

Redes de Computadores Asignatura obligatoria. 2º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Redes de Computadores Asignatura obligatoria. 2º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión * Asignatura: 41206 REDES DE COMPUTADORES * Curso: 2 º * Periodo: 1º C. * Tipo: Obligatoria * Créditos teóricos:

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE X: REDES DE DATOS Y COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ABIERTOS Seguridad

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE X: REDES DE DATOS Y COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ABIERTOS Seguridad UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T X.800 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Enmienda 1 (10/96) SERIE X: REDES DE DATOS Y COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ABIERTOS Seguridad

Más detalles

Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra.

Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra. DIRECCIONAMIENTO IP Un computador puede estar conectado a más de una red. En este caso, se le debe asignar al sistema más de una dirección. Cada dirección identificará la conexión del computador a una

Más detalles

Probando casos de uso

Probando casos de uso Probando casos de uso Definición de casos de uso y otros requisitos Javier Gutiérrez / javierj@us.es Objetivos Objetivo: Mostrar cómo definir requisitos para aplicar un proceso sistemático de generación

Más detalles

Redes de Computadoras Junio de 2006. Teoría y problemas (75 %)

Redes de Computadoras Junio de 2006. Teoría y problemas (75 %) Redes de Computadoras Junio de 2006 Nombre: DNI: Teoría y problemas (75 %) 1. (1 punto) Suponga una aplicación P2P de compartición de ficheros en la que existe un servidor central que ofrece un servicio

Más detalles

Identificador Tipo Asunto Fecha

Identificador Tipo Asunto Fecha 134752998 Notificación General Acceso al Sistema CompraRED 21/06/2011 03:00:00 p.m. 1073747124 Notificación General Lanzamiento del Nuevo Sistema de Compras, CompraRed 1073761256 Invitación a participar

Más detalles

Bloque III: El nivel de transporte. Tema 6: Conexiones TCP

Bloque III: El nivel de transporte. Tema 6: Conexiones TCP Bloque III: El nivel de transporte Tema 6: Conexiones TCP Índice Bloque III: El nivel de transporte Tema 6: Conexiones TCP Establecimiento de conexión Finalización de conexión Diagrama de estados Segmentos

Más detalles

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS Curso y Código SENCE 2008 CURSO ICONSTRUYE CURSO SENCE CÓDIGO SENCE Módulo de Cotizaciones, Compras y Reportes. Módulo de Pedido de Materiales. Módulo de Facturación. Módulo de Bodega. Técnicas de Supervisión

Más detalles

Diseño. Diseño. Interacción. Aspectos comunes en interacción. Diagramas de Interacción. Curso de Arquitecturas de Software

Diseño. Diseño. Interacción. Aspectos comunes en interacción. Diagramas de Interacción. Curso de Arquitecturas de Software Curso de Arquitecturas de Software Programación Orientada a Objetos Diagramas de Interacción Diseño En la fase de diseño se hace refinamiento estructural, se modifica y completa el diagrama de clases del

Más detalles

Identificador Tipo Asunto Fecha

Identificador Tipo Asunto Fecha 2013685344 Aclaración Aclaración para el trámite 2008CD-002624-05401 1879098301 Actualización del cronograma Actualización de cronograma del 1879098761 Actualización del cronograma Actualización de cronograma

Más detalles

51 Int. CI.: H04L 12/58 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

51 Int. CI.: H04L 12/58 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 4 383 1 Int. CI.: H04L 12/8 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 96 Fecha de presentación y número de la solicitud europea:

Más detalles

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados.

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Navegadores Web. Aplicación que opera a través de Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que podamos ser capaces de leerla, (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE MANDO DE APOYO LOGÍSTICO DIRECCIÓN DE INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS SUBDIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA MANTENIMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE COMBUSTIBLE DE AVIACIÓN MILITAR

Más detalles

DNS. Domain Name System

DNS. Domain Name System DNS Domain Name System Integrantes: Gian Franco Fioriello, Octavio Gonzalez, Román Rizzi. Sumario 4. Motivación 5. Qué es DNS? 7. Para qué sirve DNS? 12. Alias de host y de servidor de correo 16. Distribución

Más detalles

Modelo OSI y TCP/IP. Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez.

Modelo OSI y TCP/IP. Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez. Modelo OSI y TCP/IP Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez. Modelo OSI El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de

Más detalles

PA JOSÉ MANUEL BURBANO CARVAJAL

PA JOSÉ MANUEL BURBANO CARVAJAL PA121-01 SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS QUE EVITEN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS COLEGIOS DE MOCOA PUTUMAYO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA JOSÉ MANUEL BURBANO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave: 1-ET-CI-02 Semestre: Noveno Elaboración: Mayo/2012 Nivel: Licenciatura: x Maestría: Doctorado: Aprobación: Ciclo: Integración:

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN OBJETIVOS Presentar la evolución histórica de los procesos industriales. Clasificar los procesos industriales e introducir algunos conceptos previos

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN Trabajo Premiado 2006 Autor: El D. Carlos Díaz Motero 17 de Mayo 2006 DIA DE GUÍA FÁCIL DEL CORREO ELECTRÓNICO QUÉ ES Y CÓMO

Más detalles

Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido

Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido Integrantes: Ignacio Catrileo D. Ignacio García A. Profesor : Agustín González V. Resumen: Los ARQ como Stop-and-Wait, Go-Back-N y Selective Repeat son protocolos

Más detalles

Servicio suplementario presentación de identidad de línea conectada.

Servicio suplementario presentación de identidad de línea conectada. Servicio suplementario presentación de identidad de línea conectada. 1 / 9 La descripción del servicio suplementario de Presentación de la Identidad de la Línea Conectada se basa en la norma del ETSI ETS

Más detalles

Redes de Datos- Arquitecturas de protocolos. Ph.D. Jhon Jairo Padilla Aguilar UPB Bucaramanga

Redes de Datos- Arquitecturas de protocolos. Ph.D. Jhon Jairo Padilla Aguilar UPB Bucaramanga - Arquitecturas de protocolos Ph.D. UPB Bucaramanga Protocolo de Comunicaciones Hola Hola Qué hora tiene? Las 10 am gracias De nada Establecimiento conexión Transferencia De Información Solicitud cx Confirmación

Más detalles

Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006. Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica

Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006. Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006 Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica Qué se entiende por formación continua en la UTFSM? Es la obtención de un diploma,

Más detalles

Temas 3 y 4 6.263/16.37

Temas 3 y 4 6.263/16.37 Temas 3 y 4 6.263/16.37 La capa de enlace de datos: protocolos ARQ MIT, LIDS 1 Solicitud de repetición automática (ARQ) Cuando el receptor detecta errores en un paquete, cómo informa al emisor para que

Más detalles

Índice general. TEMA 1 Introducción. Ejemplos de redes. Red de comunicaciones

Índice general. TEMA 1 Introducción. Ejemplos de redes. Red de comunicaciones E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación Universidad de Valladolid TEMA 1 Introducción Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios IT Telemática Y. Dimitriadis, F. Simmross Índice general Redes de comunicaciones

Más detalles

Bloque IV: El nivel de red. Tema 12: ICMP

Bloque IV: El nivel de red. Tema 12: ICMP Bloque IV: El nivel de red Tema 12: ICMP Índice Bloque IV: El nivel de red Tema 12: ICMP Introducción ICMP: Puerto inalcanzable ICMP: Fragmentación requerida Ping Traceroute Referencias Capítulo 4 de Redes

Más detalles

Tema 2 El Modelo de referencia OSI (ISO 7498)

Tema 2 El Modelo de referencia OSI (ISO 7498) Curso 2009/2010 ARC1 Tema 2 El Modelo de referencia OSI (ISO 7498) Arquitecturas y modelos de referencia Despacho G1.47 1ª planta Módulo G http://personal.us.es/mcromerot Profesores: Jaime Benjumea Mondéjar

Más detalles

SUS - Creación de Factura Manual de Capacitación Gcia. de Abastecimiento

SUS - Creación de Factura Manual de Capacitación Gcia. de Abastecimiento Ledesma S.A.A.I. SUS - Creación de Factura Manual de Capacitación Gcia. de Abastecimiento 2016 2016-09-09 1 Contenido SUS - Creación de Factura... 3 1. SUS - Bienvenidos... 3 2. SUS - Ir a menú Crear factura...

Más detalles

Diagramas De Casos De Uso

Diagramas De Casos De Uso Estáticos Diagramas De Casos De Uso Los diagramas de casos de uso documentan el comportamiento de un sistema desde el punto de vista del usuario.. Por lo tanto los casos de uso determinan los requisitos

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÓN AL USUARIO

PROCESO DE ATENCIÓN AL USUARIO Hoja: 1 de 8 PROCESO DE ATENCIÓN AL USUARIO UN08-PATU-00 Proceso de Elaborado: Grupo de Trabajo Unidad ETSII Revisado: Grupo de mejora PCASUS Aprobado: Fecha: Ene-08 Fecha: Feb-08 Fecha: EDICIÓN 00 00

Más detalles

Documento descriptivo del Servicio de Correo Electrónico (DOCE):

Documento descriptivo del Servicio de Correo Electrónico (DOCE): Documento descriptivo del Servicio de Correo Electrónico (DOCE): Fecha: 18 Abril 2008 Prólogo: El presente documento pretende explicar cómo RACEv2 considera que se debe elaborar el Documento descriptivo

Más detalles

Gua de estudio del tema 1

Gua de estudio del tema 1 Gua de estudio del tema 1 Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios, ITT, Curso 2008-2009 E.T.S.I. Telecomunicacion, Universidad de Valladolid 1. Objetivos Este primer tema plantea la importancia de

Más detalles

Redes de computadoras

Redes de computadoras 15.10.05 Redes de computadoras Modelos de comunicación de datos Omar Salvador Gómez Gómez, MSE Maestría en computación aplicada Agenda Introducción Arquitectura en capas Modelo OSI Modelo TCP/IP Estándares

Más detalles

INTRODUCCION M.C. JUAN ANTONIO GUERRERO IBAÑEZ

INTRODUCCION M.C. JUAN ANTONIO GUERRERO IBAÑEZ INTRODUCCION M.C. JUAN ANTONIO GUERRERO IBAÑEZ Que es una WAN? una red de comunicaciones de datos que cubre un área geográfica relativamente amplia y utiliza a menudo los recursos de transmisión proporcionados

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA MATEGE

MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA MATEGE MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA MATEGE Índice del documento: INTRODUCCIÓN... 4 REQUISITOS... 5 ACCESO AL SISTEMA... 5 MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS... 5 Gestor Administrativo... 5 Empleado de Gestoría... 5

Más detalles