Propuesta de preparación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta de preparación"

Transcripción

1 Propuesta de preparación País: Chile Fecha de presentación o revisión: Octubre de 2012 ANEXOS, versión 2 8 de octubre de 2012 Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para Reducir las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (ONU-REDD) Renuncia de responsabilidad. El Banco Mundial y el programa ONU-REDD no garantizan la exactitud de los datos incluidos en las propuestas de preparación enviadas por los países participantes en REDD ni aceptan responsabilidad alguna por las consecuencias que su uso pudiera tener. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás información incluida en cualquiera de los mapas de las propuestas de preparación no suponen juicio alguno por parte del Banco Mundial acerca de la situación jurídica de ningún territorio, ni la ratificación o aceptación de tales fronteras. Nota:Esta versión es para el uso de los siguientes: 1) Los países participantes en REDD+ del FCPF que envíen propuestas de preparación nuevas o revisadas al equipo de gestión del Fondo del FCPF para la reunión número 12 del Comité de Participantes, a realizarse en Colombia, del 27 al 29 de junio de 2012 o posteriormente. 2) Los países de ONU-REDD que envíen programas nacionales, según lo acordado. 1

2 Índice Anexos... 3 Anexo 1.b.1. Memorandum 4152/2012. Conformación del Grupo de Bosques y Cambio Climático. Grupo de Bosques y Cambio Climático Anexo 1.b.2. Informe del Primer Taller Público Privado con los integrantes del Grupo Técnico Nacional de Expertos Anexo 1.b.3. Invitación al Taller Informativo Iniciativa de Comercialización de Carbono Forestal. ORD N 279/ Anexo 1.b.4. Informe del Segundo Taller Público Privado con los integrantes del Grupo Técnico Nacional de Expertos Informe Segundo Taller Público-Privado Plataforma de Generación y Comercialización de Bonos de Carbono para el Sector Forestal Chileno (PBCCh) Contexto del Taller Participantes del Taller Objetivos del Taller Analizar el detalle de los avances indicados previamente Recibir la retroalimentación por las partes interesadas para lograr un resultado adecuado a las expectativas tanto del sector público como del sector privado involucrado en los temas abordados.19 Definir la mejor forma y estructura de trabajo para seguir avanzando en la conformación de la PBCCh Anexo 1.b.5. Lista de nominados regionales que Conforman el Grupo de Bosques y Cambio Climático Anexo 1.b.6. Informe del Taller Institucional, 11 de septiembre de Anexo 1.b.7. Registro de Asistencia al Taller Institucional 11 de septiembre de Anexo 1.b.8. Informe Taller Comunidad Indígena Quin-Quen (Malalcahuello), 14 de septiembre de Anexo 1.b.9. Informe Taller Colegio Ingenieros Forestales A.G Anexo 1.b.10.a. Informe Taller ONG DAS SNCL AIFBN Anexo 1.b.10.b. Registro de asistencia Taller ONG DAS SNCL AIFBN Anexo 1.b.11.a. Informe Taller ONG WWF SNCL AIFBN Anexo 1.b.11.b. Registro de Asistencia Taller ONG WWF SNCL AIFBN Anexo 1.b.12.a. Informe Taller ONG SNCL Talca Anexo 1.b.12.b. Registro de Asistencia Taller ONG SNCL Talca Anexo 1.b.13. Informe Taller ONG TNC THE NATURE CONSERVANCY Anexo 1.b.14. Memorandum N 4585 designa periodista comunicación Anexo 1.b.15. Boletín Invita Participar Foro Anexo 1.b.16. Número de Revista Chile Forestal N Anexo 1.b.17. Número de Revista Chile Forestal N Anexo 1.b.18. Documento Técnico N Anexo 1.C. Metodología para el desarrollo de talleres / reuniones en torno a REDD Anexo 2a DEFINICIÓN LEGAL DE LOS TIPOS FORESTALES DEL BOSQUE NATIVO CHILENO Anexo 2b: BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LICITAR EL ESTUDIO ELABORACIÓN DE GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE CAPTURA DE CARBONO Anexo 2d-1: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Anexo 2d-2: CONSULTA INDÍGENA AL REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Anexo 2d-3: MANUAL DE NORMAS DE PROCEDIMIENTOS (Reasentamiento involuntario)

3 Anexos Anexo 1.b.1. Memorandum 4152/2012. Conformación del Grupo de Bosques y Cambio Climático. Grupo de Bosques y Cambio Climático. 3

4 4

5 5

6 Anexo 1.b.2. Informe del Primer Taller Público Privado con los integrantes del Grupo Técnico Nacional de Expertos. 6

7 7

8 8

9 9

10 10

11 11

12 12

13 13

14 14

15 15

16 16

17 Anexo 1.b.3. Invitación al Taller Informativo Iniciativa de Comercialización de Carbono Forestal. ORD N 279/

18 Anexo 1.b.4. Informe del Segundo Taller Público Privado con los integrantes del Grupo Técnico Nacional de Expertos. Informe Segundo Taller Público-Privado Plataforma de Generación y Comercialización de Bonos de Carbono para el Sector Forestal Chileno (PBCCh) Organizado por Agricultura. Realizado el En Contexto del Taller : Gerencia Forestal Corporación Nacional Forestal (CONAF) del Ministerio de : Martes 05 de Junio de 2012; 09:00 a 13:00 horas : Hotel Fundador (Paseo Serrano N 34), Salón Gobernador La Corporación Nacional Forestal (CONAF), continuando con el trabajo emprendido para establecer una Plataforma de Generación y Comercialización de Bonos de Carbono para el Sector Forestal Chileno (PBCCh), y en concordancia con los acuerdos del Taller del 19 de marzo del 2012, ha comunicado los principales avances relacionados con esta temática, a saber: Marzo de Se realizó un Taller de expertos nacionales con la participación de actores relevantes en el que se acordó mantener una estrecha colaboración e intercambio técnico para la implementación del modelo. Abril Se trabaja en un acuerdo con el estándar VCS para que actúe como validador de la PBCCh. Ya existe un preacuerdo que debe ser perfeccionado en las próximas semanas. Abril-Mayo Se está en conversaciones con Desarrolladores, Empresas Privadas, CORFO, entre otras agencias, para avanzar en el financiamiento y definición de tipologías de Proyectos de captura de carbono para el Sector forestal chileno. Mayo Se está trabajando con el Banco Mundial en una Estrategia REDD+ que será parte integrante del Modelo previsto (Desarrollo de R-PP). Abril-Mayo Se está elaborando una iniciativa NAMA que será complementaria a la PBCCh, especialmente en lo referente a métodos de financiamiento a pequeños propietarios. Mayo Se realizó el Seminario: Alternativas de compensación ambiental: los bosques y su rol en la mitigación de los efectos del cambio climático, organizado por CONAF, DIMA, Ministerio de Medio Ambiente, Embajada de Nueva Zelandia, Patagonia Sur y LessCarbon. Mayo Se trabaja en la definición de metodologías e insumos técnicos para el establecimiento de niveles de referencia y de un Sistema MRV para el país y para las tipologías de Proyectos. Mayo Se han iniciado los procedimientos administrativos correspondientes para licitar la elaboración de una Guía conceptual y metodológica para el desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales de Captura de Carbono que se alinee con los requerimientos de VCS y con la normativa forestal y ambiental de Chile. Junio 2012, se realizó una reunión informativa con los principales Ministerios involucrados en la temática de Cambio Climático en el País (Ministerios de Medio Ambiente, Energía, Minería, 18

19 Transportes, Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Agricultura) para comunicar los principales aspectos de la PBCCh que se está elaborando para el sector forestal. Participantes del Taller Participaron del Taller las siguientes personas en representación de las entidades indicadas: N Nombre del participante Entidad a la que representa 1 Luis Costa V. POCH Ambiental 2 Andrés Morales A. LessCarbon 3 Carolina Baldovino Fundación Chile 4 Pamela Mellado Verified Carbon Standar - VCS 5 Andrea Rudnick Ministerio del Medio Ambiente 6 Paulo Cornejo Ministerio del Medio Ambiente 7 Matias Rivera SNP Patagonia Sur 8 Aldo Cerda Bolsa de Clima de Santiago 9 Aida Baldini Gerente Forestal CONAF 10 Angelo Sartori R. Gerencia Forestal CONAF 11 Patricio Emanuelli A. Consultor CONAF 12 Juan Andrés Torrealba M. Consultor CONAF 13 Fabián Milla A. Consultor CONAF Objetivos del Taller Analizar el detalle de los avances indicados previamente. Recibir la retroalimentación por las partes interesadas para lograr un resultado adecuado a las expectativas tanto del sector público como del sector privado involucrado en los temas abordados. Definir la mejor forma y estructura de trabajo para seguir avanzando en la conformación de la PBCCh. Programa del taller 9:00 9:15 Recepción de participantes. 9:15 9:30 Palabras de Bienvenida Sra. Aida Baldini, Gerente Forestal Corporación Nacional Forestal (CONAF). 19

20 9:30 10:15 Presentación Rol de los bosques en la mitigación del cambio climático - Sra. Aida Baldini, Gerente Forestal Corporación Nacional Forestal (CONAF). 10:15-10:40 Coffe Break. 10:40 11:20 Presentación Oportunidades y desafíos para la implementación de un modelo de comercio de bonos de carbono del sector forestal en Chile Sr. Patricio Emanuelli, Consultor Corporación Nacional Forestal (CONAF). 11: Análisis y discusión de propuestas. 12:30 12:50 Propuesta formalización de Grupo de Trabajo Público - Privado, Sr. Juan Andrés Torrealba, Consultor Corporación Nacional Forestal (CONAF). 12:50 13:00 Conclusiones y cierre de la jornada. Desarrollo del Taller Inicio La Sra. Aida Baldini, Gerente Forestal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), da la bienvenida a los participantes, realiza una reseña del contexto en que se realiza este segundo taller y una invitación a seguir trabajando en conjunto sobre el objetivo marco que reúne a este grupo de actores públicos y privados.. Presentación 1 Rol de los bosques en la mitigación del cambio climático, por parte de la Sra. Aida Baldini, Gerente Forestal de CONAF. La presentación reseña el contexto del cambio climático, la relación de los bosques con este fenómeno, la situación del sector forestal chileno, el marco legal, de fomento y de protección de los bosques nativos y de las plantaciones, aspectos del Decreto de Ley N 701 de 1974 y posteriores modificaciones, y de la Ley sobre recuperación y fomento del bosque nativo, vigente desde el 2008, los desafíos futuros del sector en el contexto del Plan 2020, y las acciones que se encuentra llevando adelante CONAF para abordar estos desafíos. En relación a lo expuesto, y a las consultas realizadas, se registran los siguientes aspectos: a) La propiedad privada de la tierra, como un factor relevante en lo que es la situación actual del sector forestal del país, es destacado por la expositora como un elemento diferenciador de Chile respecto a otros países del mundo, avalada en las opiniones de representantes de delegaciones extranjeras atendidas por la Corporación. b) Como una acción aparece señalado que se está gestionando la promulgación de una Nueva Ley de Fomento en el sector forestal que vendría a remplazar al DL 701. Sus características distintivas son: 1. Enfocada a pequeños y medianos propietarios. 2. Considera incentivos puntales para promover el servicio eco-sistémico de los bosques de Captura de Carbono. 3. Contempla pago de una renta anual a los pequeños propietarios para servicios ecosistémicos. 4. Se establece que el Carbono capturado es de propiedad del dueño del bosque. 20

21 5. Se establece que el carbono capturado (con incentivo) debe ser comercializado de tal forma que permita su contabilidad en el inventario de gases de efecto invernadero nacional Se aclara que, de acuerdo a la decisión del parlamento de no discutir la creación de la CONAF pública, esta Nueva ley de Fomento no prosperará; por ende, se espera que sólo exista una nueva modificación al D L 701, en la cual se insistirá en establecer incentivos a los bosques con objetivos de Captura de Carbono. c) Surge la inquietud sobre la propiedad del carbono de los bosques. La Sra Baldini señala que categóricamente el dueño del bosque es también el propietario del carbono que se almacene en él; en la modificación del 701 (o eventual Nueva Ley de Fomento) se quiere establecer que, cuando los bosques se generan mediante incentivos del Estado se restrinja la comercialización de los bonos de carbono al ámbito nacional. d) Respecto a cifras dadas en la presentación, en particular las 93 millones de tco 2 eq al año 2006 reportadas en la Segunda Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, esto corresponde al stock que se estimó existía asociado a los suelos forestales el año 2006; luego es equivalente a la línea base a ese año considerando todos los supuestos que se establecieron para esta estimación. Actualmente, de acuerdo a los compromisos internacionales asumidos por Chile, la línea base debe definirse al año e) Se cede la palabra al señor Angelo Sartori en varios puntos de esta presentación para que se refiera más in extenso al proyecto MAPS-Chile, a la preparación del R-PP de REDD+ para el FCPF del Banco Mundial y a la NAMA a presentar a la cooperación Suiza. En relación al Proyecto MAPS-Chile se comenta que será el insmo inicial para configurar la línea base del sector forestal considerando como año de referencia el 2007 y poryecciones al 2020, 2030, 2040 y Esta primera aproximación será mejorada sucesivamente, a escala subnacional, a medida se vayan desarrollando las Tipologías Forestales asociadas a la PBCCh. Para el proyecto REDD+ se indica que estará alineado con la PBCCh, destinándose recursos para mejorar aspectos de salvaguardas sociales y ambientales, así como también del sistema de MRV. La iniciativa de NAMA a desarrollar con la cooperación Suiza igualmente está alineada con la PBCCh y permitirá desarrollar una o más Tipologías de proyecto, centrándose puntualmente en disminuir barreras financieras que deben sortear propietarios de bosques o de suelos susceptibles de forestar. Presentación 2 Oportunidades y desafíos para la implementación de un modelo de comercio de bonos de carbono del sector forestal en Chile Sr. Patricio Emanuelli, Consultor CONAF. Sobre la base de lo presentado en el taller anterior y los avances que se ha tenido a la fecha, la presentación se centra en responder la pregunta Cómo operaría el modelo de generación y comercio de Carbono en Chile? 21

22 El modelo, denominado oficialmente al interior de CONAF como Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono Forestales de Chile (PBCCh) (mediante resolución interna N de su Director Ejecutivo,) es el que se ilustra a continuación: El rol de CONAF está en la fase inicial, asociado principalmente a dos elementos clave: la definición de las Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal y el desarrollo del Plan de Manejo de Sumideros de Carbono. Se explica el concepto de las tipologías y se señala que, de acuerdo a validación con pares externos internacionales (Misión del Banco Mundial), el plan de manejo a desarrollar debería ser un Plan de Manejo Forestal para el Servicio Ambiental de Captura de Carbono. En ambos aspectos ya se están gestando avances. El símbolo del estándar VCS aparece ligado a estas etapas preliminares pues la idea es que estos elementos claves se diseñen en función de que posteriormente satisfagan todos los requerimientos técnicos y administrativos del estándar, a fin de lograr un más expedito proceso de validación y verificación. En otras palabras, que los criterios de VCS estén involucrados en los proyectos que surjan asociados a la PBCCh. Al respecto se ha avanzado en establecer reuniones (videoconferencias) periódicas con los profesionales de VCS y se está elaborando un memorándum de Entendimiento para formalizar estas conversaciones. 22

23 Acotaciones de los presentes: La validación que aparece en el esquema es un proceso que podría estar implícito en la Tipología de Proyecto a fin de que no deba desarrollarse después o sea más expedito su desarrollo (en términos técnicos y de costo). Se comenta que en el modelo aún no se diseña el sistema de pagos y cobros de cada una de las etapas, es claro que en cada paso en el que existe una prestación de servicios hay descuentos. Las Tipologías a desarrollar deben tener también una dimensión de mercado, ya sea por volumen o por productos boutique. El país tiene una meta de volumen; sin embargo, para el caso de los bosques de lento crecimiento, en los que los bonos de carbono normales no financian las actividades de manejo, debería desarrollarse una lógica de boutique que permita lograr un mejor precio. La PBCCh aborda claramente el componente oferta del mercado de bonos de carbono, pero deben también darse acciones en post de evaluar y cuantificar la demanda. Además de VCS, existen otros estándares que también podrían ser revisados como Social Carbon, que se centra mucho en restringir los posibles conflictos con las comunidades, y Gold Standard, que si bien está desarrollado para proyectos de energías renovables y de mejora de eficiencia energética, ya ha dado luces de interés por proyectos de carbono forestal. Estos podrían ser complementarios a VCS. Se han hecho avances sustanciales en esta iniciativa y estos deben ser comunicados, más allá de los actores presentes y de sólo el sector forestal. Se comenta que el 08 de junio se realizará una reunión con los principales Ministerios involucrados en la temática de Cambio Climático en el País (Ministerios de Medio Ambiente, Energía, Minería, Transportes, Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Agricultura) para comunicar los principales aspectos del modelo que se está elaborando para el sector forestal. Además, el modelo también fue presentado el Seminario Alternativas de Compensación Ambiental: los bosques y su rol en la mitigación de los efectos del cambio climático, realizado el 16 y 17 de mayo, en el marco de una visita de expertos de Nueva Zelandia. Paralelamente, se está preparando una serie de documentos para realizar una difusión más masiva mediante insertos en revistas como Chile Forestal, Lignum y otras asociadas a otros sectores de la economía. Propuesta formalización de Grupo de Trabajo Público - Privado El Sr. Juan Andrés Torrealba, Consultor CONAF, plantea la necesidad de que se formalice la participación de las instituciones asistentes a los talleres realizados, y de otras que se considere necesario invitar, en una instancia de trabajo público-privada denominada a priori Consejo Consultivo de la PBCCh. Esta debería ser una instancia que cumpla la función esencial de aportar, con una variedad de visiones, al desarrollo e implementación del modelo, tal como se ha hecho en los talleres hasta ahora realizados, pero en una instancia formal de participación institucional y profesional voluntaria. Los asistentes concuerdan en señalar que para decidir la creación de este Consejo debería primero tenerse claro cuáles son las responsabilidades, deberes y obligaciones asociadas a la participación de cada institución, estamento o expertice personal; básicamente cuales son las obligaciones y las restricciones de asumir un rol en la mesa de trabajo de este Consejo, el que es de carácter consultivo y no resolutivo. Un referente para definir formas de acción, deberes, pertinencia y obligaciones puede 23

24 estar dado por las Normas de Funcionamiento del Grupo de Construcción de Escenarios del Proyecto MAPS (se está analizando esta información). CONAF asume la tarea de precisar este tema generando las Normas de funcionamiento del Consejo Consultivo de la PBCCh. Generado este documento se retroalimentará a los participantes del taller para proceder a su validación. Una precisión de los asistentes es que la mesa debe regionalizarse dado que existen algunos actores relevantes que no se localizan físicamente en Santiago y pueden aportar con su expertice al Consejo Consultivo. Esto implica que debe tenerse en cuenta las opciones de financiamiento para costear viajes y estadía, ya que la participación se subentiende que no considera una compensación económica. Se comenta por parte de CONAF que para soslayar la barrera financiera de hacer extensivo los talleres ha regiones ya se han generado vínculos con universidades, ONGs y otros actores relevantes, comunicándoseles, por ahora, por medios escritos y vía comunicación bilateral cada una de las acciones que se están emprendiendo. 24

25 Anexo 1.b.5. Lista de nominados regionales que Conforman el Grupo de Bosques y Cambio Climático. Región XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM Gerencia de Áreas Silvestres Secretaría de Comunicaciones Coordinación General Nombre Guillermo Cisternas Sergio Barraza Nancy Cortés Felix Avaria Rafael Medina Juan Carlos Ramos Hugo Barrueto Norma Retamal Alejandro Canales Marcelo Pérez Ernesto Weil Jaime Garrido Marco Narváez Pamela Duhalde Carlos Ravanal Richard Torres Ernesto Lagos Angelo Sartori 25

26 Anexo 1.b.6. Informe del Taller Institucional, 11 de septiembre de

27 27

28 28

29 29

30 30

31 31

32 32

33 33

34 34

35 35

36 36

37 37

38 38

39 39

40 40

41 41

42 42

43 43

44 44

45 45

46 Anexo 1.b.7. Registro de Asistencia al Taller Institucional 11 de septiembre de

47 47

48 48

49 49

50 50

51 51

52 Anexo 1.b.8. Informe Taller Comunidad Indígena Quin-Quen (Malalcahuello), 14 de septiembre de

53 53

54 54

55 55

56 56

57 57

58 Anexo 1.b.9. Informe Taller Colegio Ingenieros Forestales A.G

59 59

60 60

61 Anexo 1.b.10.a. Informe Taller ONG DAS SNCL AIFBN

62 62

63 63

64 64

65 Anexo 1.b.10.b. Registro de asistencia Taller ONG DAS SNCL AIFBN

66 Anexo 1.b.11.a. Informe Taller ONG WWF SNCL AIFBN

67 67

68 68

69 69

70 70

71 Anexo 1.b.11.b. Registro de Asistencia Taller ONG WWF SNCL AIFBN

72 Anexo 1.b.12.a. Informe Taller ONG SNCL Talca

73 73

74 74

75 75

76 Anexo 1.b.12.b. Registro de Asistencia Taller ONG SNCL Talca

77 Anexo 1.b.13. Informe Taller ONG TNC THE NATURE CONSERVANCY

78 78

79 79

80 Anexo 1.b.14. Memorandum N 4585 designa periodista comunicación

81 Anexo 1.b.15. Boletín Invita Participar Foro

82 Anexo 1.b.16. Número de Revista Chile Forestal N 361. Anexo 1.b.17. Número de Revista Chile Forestal N 361. Descarga complete edición en: 82

83 Anexo 1.b.18. Documento Técnico N

84 Anexo 1.C. Metodología para el desarrollo de talleres / reuniones en torno a REDD+. 84

85 85

86 86

87 87

88 88

89 89

90 Anexo 2a DEFINICIÓN LEGAL DE LOS TIPOS FORESTALES DEL BOSQUE NATIVO CHILENO Reglamento Técnico del D. L. Nº 701, Decreto Núm Santiago, 1º de Septiembre de TITULO I, NÚMERO 2: NORMAS ESPECIALES DEL PLAN DE MANEJO DEL BOSQUE NATIVO. Artículo 19º.- Para determinar el método de corta o explotación de bosque nativo, se reconocen los siguientes Tipos Forestales: a) Alerce (Fitzroya cupressoides): es aquella agrupación arbórea o arbustiva, en que exista a lo menos 1 individuo de esta especie por hectárea. b) Araucaria (Araucaria araucana): es aquella agrupación arbórea o arbustiva en que exista a lo menos 1 individuo de esta especie por hectárea. c) Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis): es aquel que se encuentra, en forma pura o asociado con otras especies, representado, a lo menos, por 40 individuos de la especie por hectárea, cada uno mayor de 2 metros de altura. d) Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum): es aquel que se encuentra en forma pura o asociado con otras especies, representado, a lo menos, por 10 individuos de la especie por hectárea cada uno mayor de 2 metros de altura. e) Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides): es aquel que se encuentra en forma pura o asociado con otras especies, representado, a lo menos, por un 50% de individuos de la especie por hectárea. f) Coigüe - Raulí - Tepa (Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Laureliopsis philippiana): es aquel que se encuentra representado por alguna combinación de las especies señaladas, con excepción del caso en que Coigüe o Raulí constituyen más del 50% de los individuos por hectárea. g) Lenga (Nothofagus pumilio): es aquel que se encuentra en forma pura o asociado con otras especies, representado, a lo menos, por un 50% de individuos de la especie por hectárea. h) Roble - Raulí - Coigüe (Nothofagus obliqua, Nothofagus alpina, Nothofagus dombeyi): es aquel que se encuentra representado por la presencia de cualquiera de las 3 especies o una 90

91 combinación de ellas, constituyendo la asociación o cualquiera de ellas mas del 50% de los individuos por hectárea con un diámetro no inferior a 10 cm a 1,30 metros de altura. i) Roble - Hualo (Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca): es aquel que se encuentra representado por la presencia de una o ambas especies constituyendo, a lo menos, un 50% de los individuos por hectárea. j) Siempreverde: es aquel que se encuentra representado en su estrato superior o intermedio por la siguiente asociación de especies : Coigüe (Nothofagus dombeyi), Coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida), Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Tineo (Weinmannia trichosperma), Tepa (Laureliopsis philippiana), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Canelo (Drimys winteri), Mañío de Hojas Punzantes (Podocarpus nubigenus), Mañío de Hojas Cortas (Saxegothaea conspicua), Luma (Amomyrtus luma), Meli (Amomyrtus meli) y Picha-picha (Myrceugenia planipes). k) Esclerófilo: es aquel que se encuentra representado por la presencia de a lo menos una de las especies que a continuación se indican, o por la asociación de varias de ellas. Las especies que constituyen este tipo son: Quillay (Quillaja saponaria), Litre (Lithraeacaustica), Peumo (Cryptocaria alba), Espino (Acacia caven), Maitén (Maytenus boaria), Algarrobo (Prosopis chilensis), Belloto (Beilschmiedia miersii), Boldo (Peumus boldus), Bollén (Kageneckia oblonga), Molle (Schinus latifolius) y otras especies de distribución geográfica similar a las ya indicadas. l) Palma chilena (Jubaea chilensis): es aquel que se caracteriza por la presencia de uno o más individuos de la especie por hectárea Anexo 2b: BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LICITAR EL ESTUDIO ELABORACIÓN DE GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE CAPTURA DE CARBONO a.- Antecedentes generales Una economía carbono neutral es uno de los desafíos más grande que deberá enfrentar el país para el cumplimiento de los compromisos de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero y de esta manera contribuir a mitigar los efectos del cambio global y sus consecuencias sobre la población a nivel nacional y mundial. El rol de los bosques ha sido clave para que el aporte de Chile a las emisiones mundiales haya sido de sólo el 0,2%. La Segunda Comunicación Nacional de Chile a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) en el balance general del inventario de gases de efecto invernadero, señala textualmente, a nivel sectorial se aprecia la importancia del uso y cambio de uso del suelo y forestal en el caso de las capturas de CO2 en Chile, aunque la captura neta se ha visto progresivamente reducida entre 1984 y Esta Segunda Comunicación Nacional de Chile ante la CMNUCC señala además que las emisiones netas de CO2 en Chile durante el año 2000 alcanzaron 43,4 millones de toneladas de CO2eq y en el año 2006 fueron de 59,6 millones de toneladas de CO2eq. En esos mismos años, la contribución de la captura de CO2 por los bosques fue de 85 91

92 millones de toneladas de CO2eq y 93 millones de toneladas de CO2eq respectivamente. Esto significa que si no existieran bosques en Chile, las emisiones netas de nuestros país habrían alcanzado las 128 millones de toneladas de CO2eq el año 2000 y 150 millones de toneladas de CO2eq el año 2006, es decir las emisiones de nuestro país habrían sido un 194,93% mayores el año 2000 y 151,68% el año Estas cifras e indicaciones señalan el sentido de urgencia y la necesidad de seguir contando con los instrumentos de fomento para incentivar el establecimiento, regeneración y manejo de bosques naturales y artificiales con miras a abordar el desafío global de la mitigación del cambio climático en Chile y en el mundo. En este marco, las instituciones chilenas han venido trabajando activamente en los últimos años en prepararse para cumplir con los estándares mínimos. Se ha realizado un trabajo de información para generar las líneas base en esta temática e impulsando iniciativas conducentes a la adaptación y mitigación de los efectos asociados a este fenómeno. Un buen ejemplo de ello son las exigentes metas impuesta por el Gobierno en materia energética en el Plan 2020, donde se busca que para dicho año al menos el 5% de la energía que utiliza el país provenga de fuentes renovables no convencionales, y se asume el compromiso voluntario de reducir en un 20% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas al año 2020, considerándose como año base el Bajo este punto de vista, es evidente y necesario que el modelo de desarrollo del sector forestal en el país debe ser complementado considerando los requerimientos internacionales concordados y aceptados prácticamente por la totalidad de los Estados. El tema principal consiste en la Reducción de los gases de Efecto Invernadero. Muchas de las formas más eco-eficientes que se han revelado para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero se relacionan a la capacidad de los ecosistemas forestales de capturar y almacenar carbono, por tanto los responsables de los bosques tienen un rol preponderante en estimular y acelerar la investigación en este marco, así como también en generar estrategias orientadas en la disminución de las actuales tasas de deforestación y degradación forestal presentes en la región. Es posible constatar que existe una gama de posibilidades para llevar un proyecto de carbono forestal (forestación, reforestación, REDD o REDD+) a su implementación y posterior venta de los bonos de carbono. Por lo mismo, en cada uno de los pasos de la secuencia, partiendo desde la idea y culminando con la venta de los bonos de carbono, se abren una serie de alternativas que requieren de la experticia técnica adecuada para la correcta toma de decisiones y así escoger la mejor opción. Esto crea la necesidad de contar con los recursos técnicos y financieros para abordar apropiadamente cada paso y consecuentemente una gran parte de las ideas son abortadas en las etapas iniciales sin siquiera lograr materializarse en proyectos. Es muy probable que una proporción importante de estas ideas no cumplan en su concepción los requisitos mínimos para constituirse en un proyecto apropiado para la generación y comercialización de bonos de carbono; sin embargo, es también altamente probable que, conocidas las reglas básicas que una iniciativa debe cumplir, realizando los ajustes necesarios para enmarcarse en un estándar determinado muchas de ellas pudieran haberse adecuado e implementado con éxito. La situación entonces, más allá de las normativas y acuerdos internacionales, tiene que ver con el caos imperante en esta temática donde proliferan estándares, metodologías, implementadores, fuentes de financiamiento, empresas certificadoras, brokers, etc, los que, con intereses diversos, se instalan en el mercado complejizando la materia hasta el punto de paralizar una gran cantidad de iniciativas que podrían haber sido de gran utilidad para combatir el cambio climático. La Corporación Nacional Forestal (CONAF) en concordancia con su objetivo de Contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los ecosistemas forestales y a la mitigación de los efectos del cambio climático mediante el fomento, fiscalización de la legislación forestal ambiental, protección de los recursos vegetacionales, y la administración de las áreas silvestres protegidas del Estado, para las actuales y futuras generaciones, plantea la opción de incorporar dentro de las opciones de fomento a la actividad forestal el desarrollo e impulso de un modelo de generación, registro, certificación y comercialización de bonos de carbono de los bosques exóticos y nativos que cumplan con los estándares internacionales del mercado voluntario, enfocado principalmente en pequeños y medianos propietarios tanto de terrenos APF factibles de forestar como de bosque nativo en distintos niveles de intervención antrópica. Con ello, se dará una alternativa económica a los propietarios de Terrenos APF en un alto estado de degradación en su gran mayoría en manos de pequeños y medianos propietarios- lo que a 92

93 su vez redundará en un nuevo impulso a la actividad forestal en el país, aumentando las tasas de forestación y de restauración de bosques naturales, debido a una mayor expectativa económica de los propietarios en función de esta nueva opción comercial. Paralelamente, el establecimiento y acrecentamiento de recursos boscosos en el país, acarrea consigo la generación de un activo ambiental que podrá eventualmente formar parte de las estrategias de mitigación y compensación de emisiones a través de un símil del ETS-EU u otro instrumento que se defina a futuro para normar el tratamiento de emisiones en el país. b.- Breve diagnóstico. Identificación del problema u oportunidad La modalidad de funcionamiento para la generación de Bonos de CO2 normal, tanto para el Mercado Regulado como para el Mercado Voluntario, se materializa a través del desarrollo de Proyectos individuales cuyo tiempo de elaboración va desde 1 a 5 años en promedio con costos asociados dependiendo de la magnitud del Proyectode entre 300 y 500 mil dólares estadounidenses cada uno. Cada Proyecto debe cumplir con algún Estándar Internacional y utilizar para su desarrollo las metodologías disponibles en ese Estándar, las cuales están cambiando continuamente y se van agregando nuevas metodologías en función de la operación de los Proyectos y nuevas iniciativas. En suma, se requiere de una alta inversión, capacidades técnicas especializadas y bastante tiempo para lograr el objetivo de generar bonos para su posterior comercialización. El concepto asociado a un Modelo de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal en Chile que impulsa CONAF, pretende institucionalizar una serie de procesos en la entidad responsable del recurso forestal en el país (CONAF) y a su vez definir Proyectos Genéricos, denominado Tipologías de Proyectos, a los cuales puedan acceder permanentemente los propietarios específicos de un recurso forestal particular vinculado a estos Proyectos Marco. Con esto, se espera establecer una plataforma técnica, legal e incluso financiera capaz de reducir los tiempos, costos y requerimientos técnicos para una iniciativa específica, toda vez que la información técnica, los instrumentos institucionales y en parte las formas de financiamiento se encontrarían predefinidos e incluidos en los Proyectos Genéricos. El esquema general de operación del modelo plantea básicamente lo siguiente: 1. Inicialmente deberá realizarse un proceso de divulgación del modelo enfocado a dar a conocer a los propietarios la opción de participar en proyectos de captura de carbono a través de distintas actividades relacionadas con el recurso forestal que posean. Esta divulgación puede ser abordada tanto por CONAF, a través de sus programas de fomento y asistencia técnica normal, como por entidades desarrolladoras de proyectos que tengan interés en estructurar iniciativas con sellos distintivos de acuerdo a sus objetivos puntuales. 2. CONAF, será la encargada de desarrollar 3 elementos fundacionales del modelo que son el instrumento técnico legal (pro ejemplo un Plan de Manejo de Sumidero de Carbono), identificar, caracterizar y definir las Tipologías de Proyectos que estarían a disposición de los usuarios del sistema y finalmente diseñar, desarrollar y poner en operación un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) general para la totalidad de los usuarios. 93

94 3. Los tres elementos mencionados deben ser diseñados y desarrollados teniendo en cuenta las exigencias del Estándar VCS de tal manera que sean compatibles con los requisitos internacionales y puedan ser utilizados a cabalidad en los pasos requeridos posteriormente que serán abordados por los Desarrolladores de Proyectos y las Empresas Auditoras/Certificadoras. 4. Una vez que los antecedentes técnicos y legales plasmados en los Planes de Manejo de Sumidero de Carbono sean aprobados por CONAF, se requerirá que los antecedentes técnicos y legales que correspondan sean incluidos en el Sistema MRV en donde quedarían disponibles para continuar los procesos de Validación/Verificación independientes que exige el Modelo. En este punto, los Desarrolladores tendrán la opción de incorporar más atributos a sus iniciativas de manera de buscar una diferenciación de acuerdo a sus objetivos. La Tipología de Proyecto corresponde a Proyectos Genéricos o Marco asociados a un tipo de recurso específico en el cual, independiente de la propiedad de la tierra, es posible aplicar esquemas silvícolas y de financiamiento común tendiente a compatibilizar objetivos de producción de bienes y servicios tradicionales con la captura de carbono para su comercialización posterior. Las tipologías deberán estar enmarcadas en las siguientes actividades del sector Agricultura, Forestal y otros Usos de la Tierra (AFOLU por sus siglas en inglés) reconocidas a nivel internacional por el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) y el estándar VCS: Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación de los bosques (REDD). Al respecto se pueden tener 3 situaciones: actividades para evitar la deforestación planeada, acciones para evitar la deforestación y degradación de frontera no planeada, y actividades asociadas a evitar la deforestación y degradación de mosaico no planeada. Forestación, reforestación y revegetación (ARR en inglés) que consisten en la conversión de tierras sin bosque a tierras con bosque. Estas actividades permiten establecer, aumentar o restaurar la cubierta vegetal (forestal o no forestal) a través de la plantación, siembra o regeneración natural asistida de vegetación leñosa. Por definición la revegetación es una práctica que consiste en restaurar la cubierta vegetal de una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas, luego si bien puede ser una forma de forestación está asociada específicamente a las mismas especies ya existentes en el lugar o su entorno. Manejo Forestal Mejorado (MFM), que se aplica en bosques destinados a continuar siéndolo. Considera actividades para el aumento de la retención de carbono y/o reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en tierras forestales gestionadas para productos madereros, como madera aserrable, madera para pulpa y leña, mediante el aumento de las reservas de carbono de la biomasa a través de prácticas de gestión forestal mejoradas. Ejemplos de actividades de MFM son: reducción del impacto del madereo, conversión de bosques madereros a bosques de protección, extensión de la edad de rotación o ciclo de corta, conversión de bosques de baja productividad a bosques de alta productividad. REDD+ enfocado a acciones REDD que incorporan además la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo. Ejemplos de Tipologías de Proyectos podrían ser: Establecimiento de plantaciones del género Prosopis en la I y II región del país. Enriquecimiento y protección de bosques mediterráneos en la zona central de Chile. Reforestación con especies nativas de la zona patagónica del país (XI y XII región) Reforestación de Terrenos degradados de pequeños y medianos propietarios con especies exóticas en la zona centro sur de Chile (VI a X regiones) 94

95 Revegetación de zonas semiáridas del norte chico con especies nativas y/o Forestación con especies exóticas adaptadas (IV Región). En este contexto, la Corporación Nacional Forestal ha iniciado el desarrollo de la plataforma común de generación y comercio de bonos de carbono realizando un acuerdo de colaboración con el Estándar del Mercado Voluntario de Carbono VCS y el siguiente paso corresponde a definir las tipologías de Proyectos que permitirán a los propietarios individuales o agrupados a través de los desarrolladores de Proyectos acceder a la formalización de iniciativas de captura de carbono permitiéndoles posteriormente comercializar los bonos correspondientes. Para esto, se requiere definir un concepto y metodología común para la totalidad de las Tipologías que se identifiquen, para lo cual se estima imprescindible contar con una Guía para el desarrollo de Tipologías de Proyectos de Captura de Carbono para Chile. c.- Título del Proyecto Elaboración de Guía Conceptual y Metodológica para el desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales de Captura de Carbono. d.- Objetivos Objetivo General Elaborar una Guía Conceptual y Metodológica para el desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales de Captura de Carbono consistente con el Estándar de Mercado Voluntario de Carbono VerifiedCarbonStandarAssociation (VCSA) en el área de AFOLU y alineado con los requerimientos REDD+ y LULUCF emanados de la CMNUCC, incorporando las normativas de legislación ambiental y forestal del país. Objetivos Específicos 1. Identificar y sistematizar la totalidad de las exigencias y requerimientos emanados del Estándar de Mercado Voluntario de Carbono VCS, del mecanismo REDD+, LULUCF y de la normativa ambiental y forestal del país en términos técnicos, ambientales, sociales y económicos para el desarrollo de Proyectos Forestales de Captura de Carbono. 2. Definir elementos clave mínimos para el desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales enfocados a MVC y a su vez entregar referencias de cómo abordar cada uno de estos elementos en términos de obtención de antecedentes, tiempos requeridos, costos estimativos, entre otros. 3. Identificar Metodologías de Proyectos Forestales existentes tanto para el Estándar VCS como para Proyectos REDD+ y MDL Forestales, caracterizar estos proyectos y sistematizar las metodologías aplicadas para su entendimiento y eventual utilización por los desarrolladores de Tipologías de Proyectos. 4. Analizar y definir los requerimientos para el desarrollo de Metodologías de Proyectos Forestales aceptadas por VCS y evaluar su compatibilidad y sinergia con los instrumentos de fomento existentes en el sector forestal del país. 5. Describir los elementos mínimos necesarios (legales, institucionales, técnicos, sociales, ambientales, financieros y económicos) para la implementación de Proyectos Piloto en concordancia con las metodologías factibles de aplicar en las eventuales Tipologías de Proyectos definidas. 95

96 6. Integrar los elementos relacionados con las exigencias del Estándar VCS, del mecanismo REDD+ y de la normativa ambiental y forestal nacional en una Guía Conceptual y Metodológica que permita a entidades técnicas desarrollar Tipologías de Proyectos Forestales a la forma de Programas Marco al que posteriormente puedan acceder todo tipo de propietarios. e.- Jefe de Proyecto Aída Baldini Urrutia, Ingeniero Forestal. Gerente Forestal de CONAF. f.- Alcance que tiene el Proyecto o ámbito que cubre El ámbito temático que debe desarrollar el proyecto que se licita se circunscribe a la recopilación e integración lógica de todos los elementos técnicos, normativos y procedimentales necesarios para que cualquier ente desarrollador público o privado sea capaz de caracterizar adecuadamente una Tipología de Proyectos, definir metodologías aplicables y gestionar el diseño e implementación de un Proyecto Piloto que permita verificar la aplicabilidad práctica de los elementos definidos. g.- Metodología a utilizar La metodología a aplicar por parte de los consultores para alcanzar los objetivos planteados, requiere abordar cuestiones técnicas tales como: Definición de los límites de Tipologías de Proyectos. Desarrollo y anidación de líneas de base (alcance, agrupación, adicionalidad, actualización). Derechos adquiridos por parte de los propietarios de suelos, bosques, implementadores, etc. Leakage (Tratamiento para evitar y determinar fugas entre Tipologías de Proyectos). MRV. Acreditación (incluye momento, distribución, doble contabilidad). Reversiones y la perturbación natural (incorpora implicancias de acreditación de anidación). Metodologías disponibles para las actividades que se definan. Hoja de Ruta para el diseño e implementación de Proyectos Pilotos de captura de carbono forestal. Requiere abordar otras cuestiones tales como: Aspectos legales. Salvaguardias ambientales y sociales. Aprobaciones. 96

97 Las preguntas a responder en la definición de la Tipología de Proyectos de Captura de Carbono son entre otras las siguientes: Cuáles son los niveles de captura de CO2 esperados para cada tipo de proyecto? Cómo será estimada y cómo será monitoreada la captura después de la implementación? En qué condiciones edafo-climáticas, cobertura vegetal (tipo de bosque de existirlo) y condición socioeconómica del propietario tendrá lugar el proyecto? Cuáles son las actividades silvícolas o prescripciones técnicas posibles de realizar? Son cada uno de los tipos de proyecto verdaderamente adicionales? Cómo se resuelve la permanencia del stock de carbono? Cuáles son los riesgos asociados a la eventual Tipología de Proyectos? Qué impactos sociales y ambientales (intencionales y no intencionales) podría ocasionar cada tipo de proyecto? Es posible acceder a financiamiento público y/o privado para la implementación de proyectos más allá del Proyecto Piloto asociado al desarrollo de la Tipología? Es factible acceder a subsidios o bonificaciones existentes en el país para complementar el financiamiento en la etapa de operación de Tipología? En consecuencia la estructura de la Tipología de Proyectos deberá establecer a lo menos: Descripción: Ubicación geográfica en función de condiciones edafo-climáticas, cobertura vegetal y condición socio-económica del propietario; Duración proyectada (permanencia); Alcances sectoriales; Elementos técnico-silvícolas Metodología y establecimiento de línea de base Identificación y evaluación de elementos para demostrar adicionalidad Metodología y cálculo de reducción de emisiones Definición de buffers según factores de riesgo de cada tipología Plan de monitoreo, reporte y verificación Identificación y evaluación de impactos sociales y ambientales Identificación y consulta a actores relevantes (stakeholders) Metodologías de implementación de proyectos disponibles para la etapa operacional de la Tipología Fuentes de financiamiento públicas y privadas h.- Identificación de los resultados y/o impacto a los que se espera llegar. Los resultados esperados del desarrollo de este Proyecto son, en lo fundamental, los siguientes: Disponer de una Guía Conceptual y Metodológica que permita a entidades técnicas públicas y privadas desarrollar la definición y caracterización de Tipologías de Proyectos de Captura de Carbono en el sector forestal chileno; 97

98 Contar con los elementos técnicos necesarios para identificar Metodologías de implementación de Proyectos en el caso de existir y de lo contrario elaborar una metodología adecuada a las condiciones de la Tipología desarrollada. Disponer de una Hoja de Ruta detallada para el diseño e implementación de un Proyecto Piloto vinculado a la Tipología y Metodologías definidas que permita validarlos. Todos los resultados deberán estar alineados con las exigencias del Estándar de MCV VCS, del mecanismo REDD+ y LULUCF y de la normativa forestal y ambiental del país. i.- Plazo y presupuesto Las actividades que deben realizarse para cumplir con los objetivos de este proyecto tendrán una duración de 12 semanas, y su costo estimado es de $ 20 millones. j.- Definición de la contraparte técnica La contraparte técnica que CONAF dispondrá para el adecuado seguimiento y monitoreo del desarrollo del presente Proyecto, estará conformada por: Aída Baldini - Gerente Forestal Angelo Sartori Jefe Secretaría Técnica, Gerencia Forestal Patricio Emanuelli Consultor Fabián Milla Consultor Juan Andrés Torrealba - Consultor k.- Informes y reuniones El o los Consultores deberán entregar un Informe de Avance de las actividades desarrolladas cada 15 días, en función de una Carta Gantt que propongan dentro de la Propuesta Técnica, reporte que será objeto de revisión, análisis y observaciones por parte de la contraparte técnica en CONAF, todo lo cual le será informado a él o los consultores en reunión que será fijada dentro de los 7 días siguientes a la entrega del Informe de Avance. Anexo 2d-1: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente Nº , establece en el marco de la participación ciudadana lo siguiente: En el caso de Estudios de Impacto Ambiental: 98

99 1. El titular del proyecto o actividad debe publicar en el Diario Oficial y en un diario de circulación nacional o regional, un extracto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 2. Las personas jurídicas y las personas naturales podrán conocer el contenido del Estudio (EIA), y entregar sus observaciones por escrito ante el SEA, o a través del sitio web del servicio, para lo cual se puede registrar aquí. 3. Una vez publicado el extracto en el diario, la ciudadanía dispone de 60 días hábiles para presentar sus observaciones. 4. Mientras dure el período de participación ciudadana, el SEA establecerá mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad en el proceso de calificación de los Estudios de Impacto Ambiental. 5. Las observaciones que presente la comunidad serán consideradas (respondidas) por el SEA (regional), o Dirección Ejecutiva (en el caso de un proyecto interregional), en los fundamentos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la que será notificada a quienes hubieren formulado observaciones, y además estarán disponibles también, 5 días antes de la calificación del proyecto en la web del Servicio. 6. Existe una instancia de reclamación, donde cualquier persona natural o jurídica que haya realizado una observación y que crea que ésta no fue bien considerada (respondida), puede presentar un Recurso de Reclamación dentro del plazo de 15 días para los proyectos ingresados antes del 26 de enero del 2010, y de 30 días para los proyectos ingresados en forma posterior a la fecha indicada. Los plazos se cuentan desde que se notificó con la RCA al observante. En el caso de Declaraciones de Impacto Ambiental con Participación Ciudadana por Cargas Ambientales: 7. Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según corresponda, podrán decretar la realización de un proceso de participación ciudadana por un plazo de veinte días, en las Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades próximas. Todo ello, siempre que lo soliciten a lo menos dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez personas naturales directamente afectadas. Esta solicitud deberá hacerse por escrito y presentarse dentro del plazo de 10 días, contado desde la publicación en el Diario Oficial del proyecto sometido a Declaración de Impacto Ambiental de que se trate. 8. En este proceso de participación ciudadana las personas jurídicas y las personas naturales podrán conocer el contenido de la Declaración (DIA), y entregar sus observaciones por escrito ante el SEA. 9. Las observaciones que presente la comunidad serán consideradas (respondidas) por el SEA (regional), o Dirección Ejecutiva (en el caso de un proyecto interregional), en los fundamentos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la que será notificada a quienes hubieren formulado observaciones. 10. Existe una instancia de reclamación, donde cualquier persona natural o jurídica que haya realizado una observación y que crea que ésta no fue bien considerada (respondida), puede presentar un Recurso de Reclamación dentro del plazo de 30 días a contar desde que se le notifica la RCA. 99

Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en

Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en Latinoamérica Angelo Sartori Ingeniero Forestal, MBA en

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático Reporte de la reunión del 11 de mayo 2016 Hora Actividad 02:20 p.m. 02:30 p.m. Firma de Actas Quorum para instalación de reunión Eduardo Durand

Más detalles

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Francisco Sancho Consultor Partnership for Market Readiness Mercado Doméstico de Carbono Meta de Carbono Neutralidad 2021 establece la creación

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Taller de capacitación y generación de ámbitos de discusión de temas sociales vinculados a proyectos energéticos, difusión de experiencias

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013 Reunión del Comité de Participantes 14 Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Agenda : 1. Presentación

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Establecimiento de Medios de Dialogo Acuerdo de Participación Gobierno Mesa Indígena y Afrohondureña de Cambio Climático

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: Estudio del Ambiente Estudiantil de Género y Minorías para la Formulación de Iniciativas de Apoyo Integral a los Estudiantes de Doctorado. CÓDIGO PROYECTO USA0703 DURACION

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile. - ABRIL 2015-1 de 5 ANTECEDENTES SOBRE FSC-CHILE FSC-Chile es

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Taller Regional sobre MDL y NAMAs para Latino América y el Caribe 31 de Agosto 2 de Septiembre Bogotá, Colombia Eduardo Sanhueza Asesor Ministerio de Relaciones

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Contenido 1. De que trató en la COP 21? 2. El Acuerdo de París y Rol de Panamá en su desarrollo

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES CHICLAYO - PERÚ 17 Y 18 DE ABRIL DEL 2008 ABRIL 2008 0 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México REUNIONES Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 19 de mayo del 2016 Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México Reunión: CONVOCATORIA NACIONAL

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN El objetivo del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de

Más detalles

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009 RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Noviembre 26 de 2009 1. Su país está en proceso de conversión hacia Normas Internacionales de Información Financiera

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 Después de la Cumbre del Cambio Climático de París de Diciembre 2015, ha quedado claro que hay que hacer un esfuerzo importante y rápido para reducir las

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA Una iniciativa de OBJETIVO Crear y establecer una plataforma tecnológica e institucional que sirva de base para adoptar un mecanismo

Más detalles

AREA DE INTERVENCION

AREA DE INTERVENCION PRESENTACION TALLER REDD+ ESCUINTLA, JUNIO 2015 AREA DE INTERVENCION OBJETIVO DEL PROYECTO Fortalecimiento de los procesos de gestión del suelo, bosques, y la conservación de la BD para asegurar el flujo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014 IFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS... Marzo 2014 Organigrama JEFE DIVISION NORMAS Y OPERACIONES UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN COORDINACIÓN NORMAS RELACIONES INSTITUCIONALES CENTRO DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I Fecha: 26 de febrero de 2015. Descripción de la consultoría: Servicios de consultoría para generar los insumos en el tema de calentamiento solar de agua

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 0 Histórico de versiones Versión Fecha Descripción V1.0 28-03-06 Versión inicial V2.0 15-05-07 Actualización términos, actualización Comité Institucional,

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Medición, Reporte y Verificación (MRV)

Medición, Reporte y Verificación (MRV) Medición, Reporte y Verificación (MRV) Page Seite 1 MRV de NAMAs Antecedentes del MRV Por qué MRV? El MRV de NAMAs: los 3 elementos Quién es responsable del MRV? Monitoreo de NAMAs Necesidades y disponibilidad

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Participación y Difusión INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Construyendo

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Programa de Capacitación Herramientas para la implementación de un sistema acusatorio en Brasil. Propuesta preliminar

Programa de Capacitación Herramientas para la implementación de un sistema acusatorio en Brasil. Propuesta preliminar Programa de Capacitación Herramientas para la implementación de un sistema acusatorio en Brasil Propuesta preliminar 1 Propuesta Preliminar Herramientas para la implementación de un sistema acusatorio

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para la revisión y análisis del diseño de los procesos de Determinación de Obligaciones

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Mejoramiento de los servicios en el Centro de Salud del Centro Poblado de Aguas Verdes- Distrito de

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

ICongreso Nacional de

ICongreso Nacional de 5 6 4 3 2 1 7 Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) / Centro de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA) PRIMERA CIRCULAR Convocatoria Fecha: 25-28 de Octubre

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos. ÁREA: RECURSOS HUMANOS SISTEMA: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución dicta el Reglamento Especial de Evaluación del Desempeño, a través de Decreto Supremo.

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN ITAÚ CHILE CORREDOR DE BOLSA LIMITADA

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN ITAÚ CHILE CORREDOR DE BOLSA LIMITADA MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN ITAÚ CHILE CORREDOR DE BOLSA LIMITADA DICIEMBRE 2009 ÍNDICE 1. Introducción: 1.1 Objetivo. 1.2 A quienes les aplica el Manual. 2. Órgano societario encargado de establecer

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313 Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama En la centésimo vigésimo séptima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación,

Más detalles

Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile.

Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile. Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile. Tercera Mesa Internacional de Expertos en Mecanismos de Compensación de GEI Fabián Milla A. Universidad

Más detalles

Diplomado en Administración Bancaria

Diplomado en Administración Bancaria Diplomado en Administración Bancaria 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III Campus FVS: formación online Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III Aprender a implantar Sistemas de Gestión Ambiental de manera sencilla y autónoma Los sistemas de gestión ambiental

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera En base a lo acordado en la nanogésima primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles