Teoría de Juegos aplicada a la asignación de recursos para Aplicaciones Distribuidas en la

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teoría de Juegos aplicada a la asignación de recursos para Aplicaciones Distribuidas en la"

Transcripción

1 Teoría de Juegos aplicada a la asignación de recursos para Aplicaciones Distribuidas en la Computación Grid Alexander Friedrich Wich Vollrath Facultad de Ciencias y Tecnología Asunción, Paraguay Orientador: Dr. Benjamín Barán JIT-CITA,

2 Índice Computación Grid 1 Computación Grid 2 Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 3 Contribuciones 2

3 Formas de Computación : Paralela Distribuida Computación Grid? 3

4 Computación Paralela Características Computación Grid Características de los sistemas paralelos [7]: Los recursos del sistema se encuentran bajo un mismo dominio administrativo, los elementos que conforman al sistema responden a una dirección central, las decisiones administrativas suponen el conocimiento del estado completo del sistema, una falla puede comprometer el funcionamiento del sistema, el sistema está compuesto por recursos de características similares, los elementos del sistema comparten memoria, y los costos de comunicación son bajos. 4

5 Sistemas Paralelos Computación Grid Figura: Sistemas Paralelos 5

6 Computación Distribuida Características de los sistemas distribuidos: Existen entidades autónomas de computación [8]. La estructura del sistema (topología de la red, latencia de la red, número de computadoras) no se conoce a priori [66]. El sistema es heterogéneo. Puede estar constituido por distintos tipos de computadoras y enlaces de red [66]. El sistema tolera fallas de computadoras individuales [66]. El estado del sistema puede cambiar en cualquier instante de tiempo [60]. Cada elemento del sistema sólo tiene una vista parcial o limitada del sistema completo, y cada computadora sólo conoce parte del problema a resolver [66, 60]. 6

7 Sistemas Distribuidos Computación Grid Coaxial Radio Frecuencia Fibra Óptica Ethernet Figura: Sistemas Distribuidos 7

8 Capacidad de Computación Métrica que mide la capacidad de computación Flops mide el número de operaciones de punto flotante por segundo. 8

9 Sistemas Paralelos - Supercomputadores Capacidad de computación Top : 1 K computer, SPARC64 VIIIfx 2.0GHz, Tofu interconnect (16 GFlops) 2 Tianhe-1A - NUDT TH MPP, X Ghz 6C, NVIDIA GPU, FT C (11.72 GFlops) 3 Jaguar - Cray XT5-HE Opteron 6-core 2.6 GHz (10.4 GFlops) 4 Nebulae - Dawning TC3600 Blade, Intel X5650, NVidia Tesla C2050 GPU (10.64 GFlops) consultado en Noviembre del

10 Sistemas Distribuidos - Computación Grid Capacidad de computación Sistemas distribuidos: GIMPS 61 TFLOPS (Junio 2011) Einstein@Home 210 TFLOPS (April 2010) SETI@Home 730 TFLOPS (Abril 2010) MilkyWay@Home 1.6 PFLOPS (Abril 2010) Folding@Home 5 PFLOPS (Marzo 2009) BOINC PFLOPS (Abril 2011) 10

11 Computación Distribuida La computación Grid es un sistema distribuido. 11

12 Computación Grid - Recursos y Aplicaciones 12

13 Recursos del Grid Computación Grid Figura: Central Processing Unit Figura: Tasa de datos Figura: Sistema Operativo Figura: Memoria Figura: Almacenamiento Figura: Librerias 13

14 Aplicaciones del Grid Computación Grid Milky Way 14

15 Esquema de funcionamiento 15

16 Asignación de recursos en el Grid? 16

17 Asignación de recursos en el Grid? Noción del modelo propuesto: El Grid constituye un mercado en donde se ofertan recursos (ej. CPUs, memoria, etc.) y los negociadores (ej. las aplicaciones distribuidas) demandan dichos recursos. 16

18 Índice Computación Grid 1 Computación Grid 2 Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 3 Contribuciones 17

19 Computación Grid Objetivo general: Proponer y evaluar un modelo descentralizado basado en negociaciones bilaterales, que: atendiendo la disponibilidad de los recursos y el interés individual de cada aplicación, asigne los escasos recursos compartidos entre las aplicaciones del Grid. Objetivos específicos: 1 Proponer un modelo para la asignación de recursos basado en el Nash Bargaining Problem (NBP). 2 Evaluar al modelo propuesto mediante criterios de eficiencia, factibilidad y equidad. 18

20 Índice Computación Grid Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 1 Computación Grid 2 Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 3 Contribuciones 19

21 La Economía y la Teoría de Juegos Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación Economía tradicional: Suponen que las interacciones entre individuos son estrictamente competitivas. Teoría de Juegos: Debilita la suposición de exclusiva competitividad entre individuos en los análisis económicos. 20

22 Teoría de Juegos Computación Grid Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación Modelos de la Teoría de Juegos: No cooperativos: Los jugadores toman decisiones independientemente para su beneficio personal. Cooperativos: Predisposición en actuar de manera conjunta hacia un objetivo común. El modelo Nash Bargaining Problem (NBP) es un modelo cooperativo. 21

23 Nash Bargaining Problem Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación Nash describe la situación de la siguiente manera [41]: 1 Los individuos tienen la posibilidad de concluir un acuerdo mutuamente beneficioso. 2 Existe un conflicto de intereses acerca de cual acuerdo elegir. 3 Ningún acuerdo puede ser impuesto ante cualquier individuo sin su aprobación. 22

24 Nash Bargaining Problem Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación Se puede describir al NBP como una negociación de dos etapas [42]: 1 Selección del desacuerdo (Equilibrio de Nash) 2 Selección del acuerdo (Pareto Eficiencia) 23

25 Selección del desacuerdo Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación s 1 :CPU s 2 :Memoria A 2 s 1 :Almacenamiento (4,4) (1,5) s 2 :Tasa de datos (5,1) (2,2) Figura: Juego Estratégico. A 1 24

26 Selección del acuerdo Computación Grid Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación u 2 5 d = (4,4) 4 B 3 t = (2,2) Axiomas del NBP: 1 La solución es única 2 La solución es eficiente 3 La func. de utilidad no cambia la naturaleza del problema 4 La solución es simétrica 5 La solución es independiente de las alternativas irrelevantes 6 Restringir las estrategias no consigue beneficios en la negociación 7 El punto de amenaza existe u 1 25

27 Índice Computación Grid Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 1 Computación Grid 2 Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 3 Contribuciones 26

28 El problema de asignación de recursos.... formulado como un programa lineal entero Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación Figura: Ilustración gráfica del Multi-Choice Multi-Dimensional Knapsack Problem (MMKP) correspondiente al ejemplo especificado en las tablas anteriores. 27

29 El problema Grid.... formulado como un programa lineal entero Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación Formulación Multi-Choice Multi-Dimensional Knapsack Problem (MMKP) [62]: Maximizar U = n l i p ij x ij i=1 j=1 sujeto a n l i r ijk x ij R k i=1 j=1 k {1,..., m}, (1) l i x ij = 1, j=1 i {1,..., n}, x ij {0, 1}, i {1,..., n}, j {1,..., l i }. 28

30 Simulador Computación Grid Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 1: ENTRADA: Instancia del problema MMKP: I 1, I 2,..., I 100 2: SALIDA: Nivel de trabajos agregados que cada aplicación alcanza: x 1,..., x n 3: function SIMULADOR(I 1, I 2,..., I 100 ) 4: for I := I 1 to I 100, step 1 do 5: Emparejamiento: 6: for i := 1 to n, step 1 do 7: ii = α modulo (n + 1) 8: swap ( A[i], A[ii] ) 9: end for 10: for i := 1 to n 1, step 2 do 11: j = i : Desacuerdo: 13: < t i, t j > < u i (s i, s i ) u i(s i, s i ) s i S i, 14: u j (s j, s j ) u j(s j, s j ) s j S j > 15: Acuerdo: 16: < s i, s j > argmax ( ui(si,sj), uj(si,sj) ) B ( u i (s i, s j ) u i (t i, t j ), u j (s i, s j ) u j (t i, t j ) ) 17: Trueque: 18: < K i, K j > < s i, s j > 19: Nivel de trabajos agregados alcanzado: 20: < x i, x j > < u i ( r ij, K i ), u j ( r ij, K j ) > 21: end for 22: end for 23: return x 24: end function 29

31 Índice Computación Grid Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 1 Computación Grid 2 Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 3 Contribuciones 30

32 Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación Resumen de los criterios de evaluación utilizados. Criterios considerados: El promedio de distancias al frente Pareto se define como: La tasa de factibilidad: Distancia al frente Pareto = Q i=1 FP( x) Q Y (2) Tasa de Factibilidad = La tasa del índice de equidad: Q i=1 F( x) Q (3) Tasa del índice de equidad = Q i=1 IE( x) Q (4) 31

33 Más resultados I i =< 2, 4, 4, [6, 7, 7, 6] > Computación Grid Contribuciones Tesis Niveles de trabajos agregados de la aplicación Niveles de trabajos agregados de la aplicación 1 32

34 Más resultados I i =< 2, 5, 5, [6, 6, 7, 7, 6] > Computación Grid Contribuciones Tesis Niveles de trabajos agregados de la aplicación Niveles de trabajos agregados de la aplicación 1 33

35 Más resultados I i =< 2, 6, 6, [10, 9, 10, 10, 11, 10] > Contribuciones 6 Tesis Niveles de trabajos agregados de la aplicación Niveles de trabajos agregados de la aplicación 1 34

36 Más resultados I i =< 2, 7, 7, [11, 11, 12, 11, 12, 11, 13] > Contribuciones 7 Tesis Niveles de trabajos agregados de la aplicación Niveles de trabajos agregados de la aplicación 1 35

37 Economía del Bienestar Contribuciones Primer teorema fundamental de la Economía del Bienestar: El primer teorema fundamental establece que cualquier situación de equilibrio general es Pareto eficiente (A. Smith). 36

38 Fallas de mercado Computación Grid Contribuciones Las teorías que desarrollamos explican por qué los mercados sin trabas, a menudo, no pueden alcanzar justicia social, sino que ni siquiera producen resultados eficientes. Por determinados intereses aún no ha habido un desafío intelectual a la refutación de la mano invisible de Adam Smith: la mano invisible no guía ni a los individuos ni a las empresas -que buscan su propio interés- hacia la eficiencia económica. (J. Stiglitz) 37

39 Contribuciones Condiciones de un Mercado Competitivo y del Modelo Mercado Competitivo Mercado del Modelo 38

40 Nash Bargaining Problem (NBP) Contribuciones 8 6 Utilidad del Negociador Acuerdos poco interesantes Acuerdos interesantes Amenaza Solución Utilidad del Negociador 1 39

41 Contribuciones Detalles de negociaciones NBS ocurrida en la simulación de la instancia < 2, 6, 6, [10, 9, 10, 10, 11, 10] >: Utilidad del Negociador Acuerdos poco interesantes Acuerdos interesantes Amenaza Solución Utilidad del Negociador 1 40

42 Contribuciones Detalles de negociaciones NBS ocurrida en la simulación de la instancia < 2, 6, 6, [10, 9, 10, 10, 11, 10] >: A 1 : entrega CPU y recibe a cambio Memoria A 2 : entrega Memoria y recibe a cambio CPU 41

43 Detalles de negociaciones Caso: Acordar a discordar (I i =< 2, 3, 3, [4, 5, 5] >) Contribuciones 4 3 Utilidad del Negociador Acuerdos poco interesantes Acuerdos interesantes Amenaza Solución Utilidad del Negociador 1 42

44 Índice Computación Grid Contribuciones 1 Computación Grid 2 Ideas básicas del modelo propuesto/implementado Formulación del problema estudiado Criterios de evaluación 3 Contribuciones 43

45 Contribuciones Computación Grid Contribuciones Contribuciones principales: La construcción de un modelo basado en el Nash Bargaining Problem para la asignación de los recursos compartidos entre aplicaciones distribuidas del Grid. La comparación cuantitativa entre un mecanismo centralizado y el modelo propuesto en un conjunto de escenarios específicos. 44

46 Contribuciones Gracias por su atención. Preguntas? 45

Arquitecturas de Hardware en Sistemas Distribuidos.

Arquitecturas de Hardware en Sistemas Distribuidos. Universidad Simón Bolívar Departamento de Computación y T. I Sistemas de Operación II CI-4821 Arquitecturas de Hardware en Sistemas Distribuidos. Prof. Yudith Cardinale Abril Julio 2012 Definición de Sistemas

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente

Más detalles

IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta

IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL La optimalidad de la competencia perfecta Variación del excedente de los consumidores Si la demanda de mercado está compuesta por demandas unitarias, como

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

Guía básica y ejercicios prácticos para la gestión empresarial. Índice: Prefacio... 13

Guía básica y ejercicios prácticos para la gestión empresarial. Índice: Prefacio... 13 Guía básica y ejercicios prácticos para la gestión empresarial Índice: Prefacio.... 13 Capítulo 1. Análisis del Macroentorno y Microentorno. Introducción al análisis DAFO (o FODA o SWORT) y apoyo a la

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS VACUNAS Qué son estudios de costo efectividad? Por qué son importantes? Toma de decisiones

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Tema 1. Introducción Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema Objeto y método de la economía Los instrumentos del análisis económico La producción de bienes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

Computación de Propósito General en Unidades de Procesamiento Gráfico GPGPU. Clase 0 Lanzamiento del Curso. Motivación

Computación de Propósito General en Unidades de Procesamiento Gráfico GPGPU. Clase 0 Lanzamiento del Curso. Motivación Computación de Propósito General en Unidades de Procesamiento Gráfico () Pablo Ezzatti, Martín Pedemonte Clase 0 Lanzamiento del Curso Contenido Evolución histórica en Fing Infraestructura disponible en

Más detalles

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas INDICE Prefacio XVI Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? 3 1.1. Qué es la organización industrial? 3 1.2. Cómo se estudio la organización industrial 5 1.3.

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

José Luis Montoya Restrepo

José Luis Montoya Restrepo José Luis Montoya Restrepo AGENDA Definición y Características. Metas de los sistemas distribuidos. Conceptos de Hardware y Software. Definición: Un sistema distribuido es: Una colección de computadores

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Bienes públicos Quién avisa a la policía? Cournot Bertrand Productos diferenciados Basado

Más detalles

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA Programas de Estudios Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPEDEUTICO MICROECONOMIA CICLO, ÁREA Y MÓDULO: CLAVE: OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: En la primera parte se cubrira una

Más detalles

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana 1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana 1 Índice 1. La estructura de los mercados 2. Mercados de competencia perfecta 3. El monopolio 4. El oligopolio 5. La competencia monopolística

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA 1. IDENTIFICACIÓN DIRECCION DE OPERACIONES (NV) Prelación: Departamento: Ingeniería

Más detalles

28/08/2014-16:52:22 Página 1 de 5

28/08/2014-16:52:22 Página 1 de 5 - NIVELACION 1 MATEMATICA - NIVELACION FISICA - NIVELACION AMBIENTACION UNIVERSITARIA 1 - PRIMER SEMESTRE 71 REPRESENTACION GRAFICA 1 - PRIMER SEMESTRE 1 INTRODUCCION A LA INGENIERIA Para Cursarla debe

Más detalles

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Periodo: JULIO DICIEMBRE 2011 Keywords: BUSINESS; MANAGER Tema: PENSAMIENTO

Más detalles

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA CONTENIDO 1. La interrelación de todos los mercados y el equilibrio competitivo 2. Los fallos de mercado: las externalidades 3. Los bienes públicos y los recursos comunes 4. La información imperfecta 5.

Más detalles

Qué es un Plan de Negocios?

Qué es un Plan de Negocios? Qué es un Plan de Negocios? Un Plan de Negocios es un documento que describe el desarrollo futuro de un emprendimiento, y que muestra que el mismo es factible, puede ser para abrir un negocio o implementar

Más detalles

Arquitecturas vectoriales, SIMD y extensiones multimedia

Arquitecturas vectoriales, SIMD y extensiones multimedia Arquitecturas vectoriales, SIMD y extensiones multimedia William Stallings, Organización y Arquitectura de Computadores, 5ta. ed., Capítulo 16: Procesamiento Paralelo. Andrew S. Tanenbaum, Organización

Más detalles

ARQUITECTURAS PARA PROCESAMIENTO PARALELO

ARQUITECTURAS PARA PROCESAMIENTO PARALELO 1 de 6 27/11/11 13:08 ARQUITECTURAS PARA PROCESAMIENTO PARALELO Facultad de Ingeniería de Sistemas Información para el Proyecto REYCYT RESUMEN Se presenta información general relativa a las diferentes

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Sistemas

Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Sistemas Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Sistemas Capítulo 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Unidades Temáticas: * La Era Digital y la Sociedad del Conocimiento. * La información como

Más detalles

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Interfaces Ingeniería en Sistemas Computacionales SCF - 0417 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones I Unidad: Introducción a al Investigación de Operaciones. Contenidos: 1. Breve reseña histórica de la l. De O. 2. Concepto de la l. De O. 3. Objeto de Estudio de la l. De O. 4. Introducción a la teoría

Más detalles

TUTORIAL: COMPUTACIÓN de ALTO DESEMPEÑO

TUTORIAL: COMPUTACIÓN de ALTO DESEMPEÑO TUTORIAL : COMPUTACIÓN de ALTO DESEMPEÑO SERGIO NESMACHNOW Centro de Cálculo, Instituto de Computación FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY CONTENIDO Introducción Computadores paralelos

Más detalles

Barreras de Entrada 17

Barreras de Entrada 17 GRADO DE ATRACTIVIDAD CALCULO DE BARRERAS DE ENTRADA Alto Medio Alto Equilibrio Medio Bajo Bajo Inexistente Barreras de Entrada 17 1 Niveles de economías de escala 2 Operaciones Compartidas 3 Acceso privilegiado

Más detalles

CONTENIDO. 1 Una introducción a los juegos y su teoría. Prefacio XV Guía para el lector XIX. Primera Parte Teoría básica de los juegos

CONTENIDO. 1 Una introducción a los juegos y su teoría. Prefacio XV Guía para el lector XIX. Primera Parte Teoría básica de los juegos CONTENIDO Prefacio XV Guía para el lector XIX Primera Parte Teoría básica de los juegos 1 Una introducción a los juegos y su teoría Qué es un juego? 3 Qué es la teoría de juegos, y por qué? 6 Juegos con

Más detalles

IA Robótica. Agente y Entorno. Instituto de Computación Facultad de Ingeniería Universidad de la República

IA Robótica. Agente y Entorno. Instituto de Computación Facultad de Ingeniería Universidad de la República IA Robótica Agente y Entorno Instituto de Computación Facultad de Ingeniería Universidad de la República Agentes Introducción Paradigma Estructura Programas Introducción (1/4) Agente: es todo aquello que

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física Línea de investigación: Biomatemáticas Programa educativo: Licenciatura en Matemáticas

Más detalles

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA Carlos Guillén Gestoso Sociedad actual organiza su actividad en torno a Información La información organizada se convierte en SABER/CONOCIMIENTO Uso

Más detalles

Planeación Financiera. Jorge Peña Jiménez

Planeación Financiera. Jorge Peña Jiménez Planeación Financiera Jorge Peña Jiménez Planeación Financiera. Establece las estrategias generales de cambio en las empresas. Determina la forma en que los objetivos financieros se lograran. Debe incluir:

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Nombre de la Materia Economía II Departamento Ciencias Económico Administrativas Academia Economía y Métodos Cuantitativos Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos I5324 40 40 80

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

INTERACCIONES SOCIALES Y DISEÑO INSTITUCIONAL

INTERACCIONES SOCIALES Y DISEÑO INSTITUCIONAL INTERACCIONES SOCIALES Y DISEÑO INSTITUCIONAL CAPÍTULO 1 Marcelo Caffera Univsersidad de Montevideo March 2015 Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Marzo 2015 1 / 40 Fijando bien las reglas Varios

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas CARRERA: CICLO BASICO PLAN VI ASIGNACION HORARIA: 64 TEORICAS y 64 PRACTICAS CATEDRA: MICROECONOMIA I CODIGO DE MATERIA: 632 APROBACION:

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Investigación Operativa

Investigación Operativa Investigación Operativa Unidad: Teoría de decisiones y modelos de programación lineal Docente: Johnny. Pacheco Contreras Unidad Teoría de decisiones y modelos de programación lineal. Logro Al finalizar

Más detalles

INDICE 1. Introducción a la Contabilidad de Costos y la Administración de Costos Parte 1. Conceptos Básicos de la Administración de Costos

INDICE 1. Introducción a la Contabilidad de Costos y la Administración de Costos Parte 1. Conceptos Básicos de la Administración de Costos INDICE 1. Introducción a la Contabilidad de Costos y la Administración de 1 Costos Contabilidad financiera, Administración y de Costos 2 Evolución de la contabilidad 3 Primeros sistemas de contabilidad

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Marco Legal Vigente e institucionalidad Marco Legal Vigente e institucionalidad El marco legal institucional que rige el MAG es la Ley Nº 81/92 Que establece la estructura Orgánica y Funcional del Ministerio de Agricultura y Ganadería En el

Más detalles

Maestría en Administración de Negocios

Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios La Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Latinoamericana representa una evolución en tu trayectoria profesional.

Más detalles

Licenciatura en Administración de Empresas

Licenciatura en Administración de Empresas Modalidades en las que se Ofrece Licenciatura en Administración de Empresas Presencial Sede donde se ofrece Puebla Acatzingo Chiautla de Tapia Chignahuapan Cuetzalan Libres Tehuacán Perfil de Ingreso El

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Lic. Saidys Jiménez Quiroz. Área de Tecnología e Informática. Grado 6 - Cescoj

Lic. Saidys Jiménez Quiroz. Área de Tecnología e Informática. Grado 6 - Cescoj Lic. Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática Grado 6 - Cescoj 2011 NÚCLEO BÁSICO N 2: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA. SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.3: CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUTADORES. COMPETENCIA:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE EN MATEMÁTICAS Y EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EXPOSICION DE MOTIVOS En los últimos años, con la puesta en marcha de los títulos de Grado dentro del plan del Espacio Europeo

Más detalles

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Taller para América Central sobre Portabilidad Numérica, Roaming y Modelización de Empresa Eficiente Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Roberto Baltra

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Introducción: El estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4.

Más detalles

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS Objetivo general: Proporcionar al participante la capacidad y habilidad de actualizar el marco financiero de cualquier giro de negocio y saber analizar las alternativas

Más detalles

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Nota: No ofertado a partir del

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Facultad De Ingeniería de Sistemas Computacionales Departamento de Arquitectura y Redes de Computadoras

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Facultad De Ingeniería de Sistemas Computacionales Departamento de Arquitectura y Redes de Computadoras UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Facultad De Ingeniería de Sistemas Computacionales Departamento de Arquitectura y Redes de Computadoras PROGRAMA DE ASIGNATURA I. IDENTIFICATION DE LA ASIGNATURA 1. Denominación

Más detalles

Teoría de juegos Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas

Teoría de juegos Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas Teoría de juegos Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas http://www.iit.upcomillas.es/aramos/ Andres.Ramos@upcomillas.es TEORÍA DE JUEGOS 1 Teoría de juegos 1. Matriz de pagos 2. Clasificación 3.

Más detalles

Ejericio: Evaluación del modelo de producción y comercialización de ovinos

Ejericio: Evaluación del modelo de producción y comercialización de ovinos Ejericio: Evaluación del modelo de producción y comercialización de ovinos Charles Nicholson Universidad Estatal de Pensilvania Universidad de Cornell Análisis al nivel del mercado Es común considerar

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Antecedentes. Ejemplos de Optimización en Procesos Agrícolas. Planificación v/s Operación. Planificación, Operación y Control en el negocio agrícola

Antecedentes. Ejemplos de Optimización en Procesos Agrícolas. Planificación v/s Operación. Planificación, Operación y Control en el negocio agrícola Ejemplos de Optimización en Procesos Agrícolas Pedro Traverso Profesor Asociado Escuela de Administración Pontifica Universidad Católica de Chile Ingeniero Agrónomo PUC MBA, PUC M.Sc. Ingeniería Industrial

Más detalles

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería Eléctrica Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ingeniería Eléctrica Reforma al Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Creación

Más detalles

Diploma en Dirección Estratégica

Diploma en Dirección Estratégica Diploma en Dirección Estratégica de Relaciones Laborales Escuela de Ingeniería Comercial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Versión 2013 Información: Avenida Brasil 2830, piso 9. Valparaíso

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

1. Introducción a la Arquitectura de Computadoras

1. Introducción a la Arquitectura de Computadoras 1. Introducción a la Arquitectura de Computadoras M. Farias-Elinos Contenido Definiciones Estructura de una computadora Evolución de las computadoras Generaciones de computadoras Evolución de la família

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN Administración de Organizaciones Financieras Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Asociación de Marketing Bancario Argentino Bank Administration

Más detalles

Especialidades en GII-TI

Especialidades en GII-TI Especialidades en GII-TI José Luis Ruiz Reina (coordinador) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Mayo 2014 Qué especialidades tiene la Ingeniería Informática? Según las asociaciones científicas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante diagnósticos energéticos

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1613 SEMESTRE:

Más detalles

Maestría en Ingeniería Énfasis en Sistemas y Computación

Maestría en Ingeniería Énfasis en Sistemas y Computación Maestría en Ingeniería Énfasis en Sistemas y Computación Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana Cali Abril de 2008 Contenido 1 Objetivos 2 3 4 Objetivos (1) Formar investigadores con habilidades

Más detalles

Tema 6: Redes Locales Virtuales (VLAN)

Tema 6: Redes Locales Virtuales (VLAN) Arquitectura de Redes de Acceso y Medio Compartido Grado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones Tema 6: Redes Locales Virtuales (VLAN) Dr. Jose Ignacio Moreno Novella

Más detalles

La Colaboración al Servicio de la Ciencia: Grid Computing vs. Cloud Computing

La Colaboración al Servicio de la Ciencia: Grid Computing vs. Cloud Computing La Colaboración al Servicio de la Ciencia: Grid Computing vs. Cloud Computing Yudith Cardinale Computación de Alto Desempeño (high performance computing-hpc) Uso de los computadores más poderosos del momento

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS [Año 2012] TECNICATURA SUPERIOR INDUSTRIA ALIMENTARIA - 3 AÑO - DISEÑO CURRICULAR FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. Enrique A. Llampa. Tel. 3838-602275 Instituto de Estudios Superiores Santa

Más detalles

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 1 LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 1.1 Concepto y agentes de la

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

COLSECOR. Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión COLSECOR Ltda.

COLSECOR. Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión COLSECOR Ltda. COLSECOR Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión COLSECOR Ltda. EL DEAFIO DE FEDERALIZAR LAS TELECOMUNICACIONES. COMPOSICION DE COLSECOR 205 Cooperativas

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES. ESCUELAS: CONTADURIA PÚBLICA ASIGNATURA: MATEMATICA FINANCIERA CODIGO: MAT-544 UNIDADES CREDITO: 4 U.C. DENSIDAD HORARIA: H.T.: 3 H.P.: 2 T.H.: 5 PRERREQUISITOS:

Más detalles

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Syllabus Asignatura : Microeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 1 er cuatrimestre

Más detalles

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe www. escuelade ejecutivos. org // inform acion@escuel a deej ecutivos.or g P á g i n a 1 Diploma Ejecutivo en Financiera de la PyME Principales Contenidos Análisis de Costos de la PyMe Presupuestos y Contabilidad

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Microeconomía III Código 802355 Módulo Análisis Económico Materia Microeconomía Carácter Obligatorio Créditos 6 Presenciales 3,6 No presenciales 2,4 Curso Segundo

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? Ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que satisfagan los ilimitados

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS GUIA DE ESTUDIO FINANZAS OPCION DE GRADO EXAMENES PREPARATORIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA Bogotá Junio de 2013 Tabla

Más detalles

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM:

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM: "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE W l)l[ -2014-0EFA/OTI 1. Nombre del área Oficina de Tecnologías de la Información. 2. Nombre y cargo

Más detalles

Currículum Vítae. Mario Antonio Regín Gutiérrez 1 de 7

Currículum Vítae. Mario Antonio Regín Gutiérrez 1 de 7 INFORMACIÓN PERSONAL Currículum Vítae Mario Antonio Regín Gutiérrez 1 de 7 Níspero 53A, Cuajimalpa de Morelos, CDMX, México. Casa: (55) 664-965-78 Celular: 5525107915 OBJETIVO PROFESIONAL antonioregin@hotmail.com

Más detalles

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES. Código:

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES. Código: COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código: 102023 PROPÓSITOS DEL CURSO El estudiante reconoce la estructura del Comercio Internacional, la normatividad y las instituciones de fomento y de regulación.

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE JUEGOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE JUEGOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA TEORIA DE JUEGOS CODIGO ECO 471 1. DESCRIPCION La materia teoría de Juegos busca generar en el estudiante el conocimiento necesario

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Plan Preferencial de Estudio LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Distribuido por Año y Cuatrimestre Vigencia 1º Cuatrimestre 2016 Res. CSU-416/2015 - Res. CDCA Nro. 213/2015 Alcances Del Título El Licenciado

Más detalles

Nociones básicas de computación paralela

Nociones básicas de computación paralela Nociones básicas de computación paralela Javier Cuenca 1, Domingo Giménez 2 1 Departamento de Ingeniería y Tecnología de Computadores Universidad de Murcia 2 Departamento de Informática y Sistemas Universidad

Más detalles