INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"

Transcripción

1 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ZONA DE COMPETITIVIDAD BARCELONA GIRONA LLEIDA TARRAGONA

2 . ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 0 II.- DEMANDANTES DE EMPLEO. Demandantes de empleo 2. Demandantes parados 3 III.- CONTRATACIÓN 7. Características específicas 7 2. Características personales 8 3. Características laborales 9 IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 22 V.- OCUPACIONES 25. Ocupaciones demandadas Ocupaciones contratadas 26 VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL 29. Demandantes de empleo Contratación registrada 33 VII.- CONCLUSIONES 37 ANEXOS 39.- Organismos y entidades Medidas para la inserción laboral Fuentes y bibliografía Glosario de términos 4 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2

3 PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de las personas con discapacidad, ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno. Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal Marzo de 2009 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 3

4 INTRODUCCIÓN A pesar de que, a medio plazo y en diversos sentidos, existe cierta tendencia a la mejoría de la insatisfactoria relación de las personas con discapacidad con el mercado laboral, en 2008 los resultados son negativos. Pero ello lo es en menor medida que para el conjunto de la población: la actual coyuntura de crisis económica se sentiría de forma menos intensa en este colectivo. Más allá de una nueva radiografía socioeconómica que sitúe a grandes rasgos el contexto en que viven las personas con discapacidad, este año se ha de valorar en primer término el importante esfuerzo de planeamiento general y normativo, de propuestas y actuaciones para los próximos años, que Gobierno y agentes sociales más representativos están realizando recientemente y que se concreta en la siguiente Estrategia, que se pasa a resumir a continuación.. Estrategia global de acción para el empleo de personas con discapacidad Aprobada por Consejo de Ministros del 26 de septiembre de 2008, con el acuerdo de Gobierno, organizaciones empresariales, sindicales y del sector asociativo de la discapacidad más representativas, establece el desarrollo de dos objetivos generales y siete operativos, subdivididos en noventa y tres líneas de actuación. El Plan de Acción , que la concreta, resitúa algunas ideas en la actual coyuntura de alto desempleo. El marco constitucional y diversa normativa internacional y europea vigente enmarcan la más reciente a nivel del Estado español, que se ha desarrollado en tres sentidos: a) Dependencia: Ley 39/2006, de 4 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. b) Accesibilidad: Ley 27/2007 sobre lenguas de signos y medios de apoyo a la comunicación oral; desarrollo de la Ley 5/2003, de 2 diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) y de su régimen de infracciones y sanciones (Ley 49/200). c) Empleo: Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo; Ley 8/2005, para compatibilizar las pensiones de invalidez con el trabajo remunerado; sobre empleo público (reserva de un cupo no inferior al 5%), en relación a las personas con discapacidad severa y en cuanto a las mujeres con discapacidad. Además de la necesidad social, cierto envejecimiento de la Ley 3/982 (LISMI) -con sus aciertos y carencias- y el mandato expreso de la Ley 43/2006 motivan la necesidad de adoptar esta visón de conjunto, superadora de medidas dispersas y puntuales. Se tiene en cuenta asimismo política de empleo en sentido amplio, basada en el diálogo social. Son finalidades principales de la Estrategia: disminuir los índices de desempleo y elevar las tasas de actividad de las personas con discapacidad, con especial atención a las mujeres con discapacidad, y aquellas otras personas que por su discapacidad presentan dificultades severas de acceso al mercado de trabajo (p. 5) La insatisfactoria situación de partida, en la que se constata una carencia de datos estadísticos suficientes para tener mejor perspectiva 2, se caracteriza por varias deficiencias: a) Baja actividad de las personas con discapacidad. En cuanto a oferta de trabajo, por: las barreras con que se topan las personas con discapacidad, las marcadas carencias educativas y formativas, los bajos salarios, las prestaciones económicas y ayudas que desincentivan la inserción laboral, el parco desarrollo de políticas activas de empleo, la escasa utilización del trabajo a tiempo parcial y de fórmulas flexibles de organización del tiempo de trabajo, las percepciones que del empleo tienen las personas con discapacidad (p. 8) Ver Informe del Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad Nacional. de este mismo Observatorio para una información más extensa de estas características, principalmente el apartado de Introducción. En 2 Cabe señalar el esfuerzo que los equipos de este Observatorio de las Ocupaciones realizaron en 2008, publicando, además del mencionado Informe estatal, 9 informes provinciales, principalmente sobre las provincias del Sur, de mayor tasa de personas con discapacidad. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 4

5 En cuanto a demanda de trabajo, por: la persistencia de prejuicios infundados sobre el desempeño laboral de este colectivo, la inexistencia de una igualdad de trato real y efectiva, el insuficiente cumplimiento de la obligación de la cuota de reserva para personas con discapacidad, la estructura actual de las ayudas y subvenciones a la contratación (p. 9) b) Insuficiente creación de empleo para el colectivo. c) Si bien no existen datos oficiales, no es cumplida plenamente la cuota de reserva del 2% por la totalidad de empresas de más de 50 trabajadores, a pesar de haberse incrementado en los últimos años (ello tampoco sería suficiente por su peso proporcional). d) Las medidas alternativas a su cumplimiento, tendentes a la inserción laboral a favor del colectivo (mediante compras a los Centros Especiales de Empleo, donaciones u otras), con aspectos positivos y negativos, son un instrumento excepcional y transitorio. e) Los Centros especiales de empleo (CEE), en auge, pero concebidos como un mecanismo de transito al empleo ordinario (según la LISMI), no han ejercido esa función. f) Insuficiente calidad del empleo debido a: persistente discriminación en contratación y condiciones de trabajo principalmente, salarios-; elevada temporalidad; es necesaria la utilización de ajustes razonables (ver supra p. 7) como adaptación de horarios, posibilidad de alternar trabajo presencial y teletrabajo o contratación a jornada parcial g) Se debe potenciar el fomento de la inserción laboral en la Negociación colectiva. Objetivos de la Estrategia Se marcan dos objetivos generales:. Aumentar las tasas de actividad y de ocupación así como la inserción laboral de las personas con discapacidad. 2. Mejorar la calidad del empleo y dignificar las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad, combatiendo activamente su discriminación. Se deberá prestar especial atención a aquellas variables (sexo, tipo y grado de discapacidad, edad, lugar de residencia, etc.) que agravan la situación de inactividad. Los siete objetivos operativos y sus principales líneas de actuación son:. Remover las barreras de todo tipo (socioculturales, legales y físicas, tanto arquitectónicas como de comunicación) que aún dificultan el acceso al empleo de las personas con discapacidad. (3 líneas de actuación). Campañas informativas dirigidas a empresas, agentes sociales y personas con discapacidad; promover que los sistemas de protección social no favorezcan la inactividad y que no se reduzcan las pensiones por incapacidad si la opción por el empleo no es exitosa; medidas para erradicar la discriminación múltiple; desarrollo del I Plan Nacional de Accesibilidad y el resto de la LIONDAU, entre otras. 2. Potenciar la educación y la formación de las personas con discapacidad para favorecer su empleabilidad. (3 líneas de actuación). Mejora de la calidad de la formación para el empleo, inclusión de nuevas tecnologías y mecanismos de transición adecuados; potenciar títulos y certificados de profesionalidad; evaluación y acreditación experiencia no laboral; vincular adecuadamente la FP; reserva de plazas en cursos o escuelas-taller...; ajustes razonables en éstas, etc. 3. Diseñar nuevas políticas activas de empleo mejor adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad y mejorar su gestión.(8 líneas de actuación). Promover la inscripción en los SPE (acceso no presencial); mejora de la intermediación laboral; coordinación Servicios Sociales-SPE-organizaciones de la discapacidad; difundir información sobre contratos; estudiar incentivos económicos para las personas con discapacidad severa para paliar gastos de su participación en el mercado de trabajo. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 5

6 4. Promover una mayor contratación de personas con discapacidad en el mercado de trabajo ordinario.(22 líneas de actuación). Potenciar cambios en la cultura empresarial; asegurar el cumplimiento de la cuota de reserva (mediante información, actuaciones de la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social, negociación colectiva, evaluando medidas alternativas existentes y estudiando nuevas conducentes al empleo ordinario); revisar incentivos; potenciar empleo con apoyo, yacimientos de empleo, autoempleo, responsabilidad social, la negociación colectiva en el sentido expuesto anteriormente, el acceso al empleo público (ver supra p. 30). 5. Renovar el empleo protegido, preservando el dinamismo en la generación de empleo alcanzado en los últimos años y favoreciendo un mayor tránsito hacia el empleo ordinario. (9 líneas de actuación). Reforzar equipos multiprofesionales o multidisciplinares, promover la relación entre centros ocupacionales y CEE; CEE: clasificación, reinversión de beneficios en la mejora de sus estructuras productivas y de inserción, presentación de Plan Estratégico, promover el transido al empleo ordinario; enclaves laborales: revisión-evaluación del RD 290/2004 (ver supra p. 30 de este informe). 6. Mejorar la calidad del empleo y de las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad, en particular combatiendo activamente su discriminación en el mercado de trabajo. (5 líneas de actuación). Favorecer conversión a contratación indefinida; ajustes razonables: asesoramiento sobre adaptación de puestos de trabajo, reglamentación, incremento de ayudas; condiciones de trabajo: fomento del trabajo a tiempo parcial estable, flexibilidad en la organización del tiempo de trabajo; asegurar el ejercicio de derechos colectivos para todos los trabajadores con discapacidad; control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 7. Mejorar tanto los sistemas de recogida, análisis y difusión de la información en materia de empleo y personas con discapacidad como la coordinación de las políticas públicas de empleo desarrolladas por las Administraciones Públicas. (3 líneas de actuación). Información; asegurar que existan datos que permitan evaluar el cumplimiento de políticas de empleo de las personas con discapacidad (en especial de los CEE), control y difusión adecuada de éstos y políticas de empleo; coordinación: mejora de la del marco institucional, impulso del Observatorio de la Discapacidad, promover acuerdo entre los SPE para que sus observatorios incluyan en su índice temático empleo y discapacidad, colaboración e intercambio de experiencias entre Administraciones Públicas, propuesta de nuevo marco normativo de incentivos económicos, incremento de los recursos. Las personas con discapacidad en la Unión Europea En la población en edad laboral (6-64 años) las personas con discapacidad representan el 6,20% (UE25, datos de 2002). Por grupos de edad es: en los de 6-24 años 7,3%, en los de años 9,7%, años el 3,7%, años el 2,2%, años el 30,7%. Puede observarse a grandes rasgos como los países del Norte y Noroeste europeo tienen mayor proporción de personas con discapacidad. Serían los países con una mayor tasa de envejecimiento demográfico, nivel de vida más elevado, mayores recursos sanitarios y asistenciales. España estaría en la posición numero 20 sobre el conjunto de 25 países. UE25: 6,20%. II Sin datos: Polonia, Letonia y Bulgaria. Fuente: INE-Eurostat.. EPA-LFS2002 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 6

7 Normativa comunitaria En el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, se establecen una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo. El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) alrededor de dos grandes objetivos: alcanzar en 200 la convergencia plena en renta per cápita y superar en ese año la tasa de empleo de la Unión Europea. Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo social, pretende lograr en 200: o Conseguir una tasa de empleo del 66%. o Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea. o Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (8,6%). o Aumentar la tasa de empleo de las personas entre 55 y 64 años al 50% o Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia. o Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del 2,5% en 200). o Reducir la temporalidad del empleo. o Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración). Más específicamente en cuanto a las Personas con Discapacidad y en relación a la igualdad de trato en el empleo, cabe referirse a la Directiva 2000/78/CE 4 cuya finalidad es: establecer un marco general para luchar contra la discriminación por motivos de religión o convicciones, de discapacidad, de edad o de orientación sexual en el ámbito del empleo y la ocupación, con el fin de que en los Estados miembros se aplique el principio de igualdad de trato. Es destacable la definición que se hace en ella (art. 5) de los denominados Ajustes razonables: las medidas que deben tomar los empresarios para facilitar el trabajo y el acceso al mismo de las personas con discapacidad. Agrupación de las Comunidades Autónomas por zonas de política de Cohesión En el marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea para el período fueron aprobados en el año 2006 los Reglamentos que regulan los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la Comunidad. En este sentido se persigue contribuir al cumplimiento de tres objetivos: Convergencia (FEDER, FSE y Fondo de Cohesión), Competitividad regional y empleo (FEDER y FSE) y Cooperación territorio europeo (FEDER). A partir de esos criterios se establecieron las regiones que pueden recibir financiación de estos Fondos, formando cuatro zonas (Convergencia, Phasing out, Phasing in y Competitividad regional y empleo). 3 Programa Nacional de Reformas. 3 de Octubre de Directiva 2000/78/CE de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, transpuesta a la normativa española básicamente mediante Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 7

8 DATOS BÁSICOS DEMANDANTES PARADOS. 3 Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre total parados %variación ,40% 7,20% Evolución anual ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Físicas.93 43,4% Sin disc. declarada 868 9,70% Tipos de discapacidad Psíquicas ,49% Sensorial 684 Del 5,52% lenguaje 39 0,88% Nivel formativo Total % s/total Sin estudios 97 4,47% Estudios primarios 338 7,67% ESO sin titulación ,56% ESO con titulación ,8% Bachillerato y equivalentes 29 6,60% Grado Medio de F.P ,4% Grado Superior de F.P ,54% Universitarios primer ciclo 6,38% Universitarios segundo ciclo 06 2,4% Otras titulaciones 2 0,05% CONTRATACIÓN. Año 2008 Hombre Mujer Total % sobre total contratación %variación ,7% -2,87% Evolución anual ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Sectores económicos Contratos por tipos discapacidad. Variación 07/08 Hombres Mujeres Variación Sin disc. declarada ,33 Físicas ,55 Psíquicas ,79 Sensoriales ,7 Del lenguaje ,07 (%) Var. interanual -4,25-0,98-2,87 Agricultura,30% Construcción 3,09% Servicios 88,70% Industria 6,9% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

9 Actividades Económicas en las que la contratación es más relevante Actividades Económicas Contratos personas con discapacidad Tasa de personas con discapacidad Variación 2007/2008 Industria del papel 63 2,28% -4,67% Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios relacionados 74,65% 24,29% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 42,6% 5,25% Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras 8,58% -33,6% Actividades diversas de servicios personales 409,56% -4,6% Hogares que emplean personal domestico 56,45% -27,27% Industria de la madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería 34,36% 3,33% Actividades asociativas 308,33% -8,52% Actividades de saneamiento publico 90,25% -2,56% Venta, mantenimiento y reparación vehículos motor, motocicletas 67,22% -7,33% Correos y telecomunicaciones 7,07% -6,47% Fabricación equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, precisión, óptica 9 0,98% -7,39% Extracción de metales no metálicos ni energéticos 4 0,94% -20,00% Fabricación material electrónico. equipo y aparatos rtv y comunicaciones 0,93% 0,00% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales ,88% -8,25% Industria textil 47 0,86% -43,37% Actividades inmobiliarias 99 0,83% -32,65% Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 55 0,82% -6,78% Otras actividades empresariales ,77% -4,37% Reciclaje 3 0,76% 200,00% Transporte terrestre. transporte por tuberías 26 0,75% -25,26% Industria química 79 0,73% -7,7% Actividades auxiliares ala intermediación financiera 9 0,72% 5,56% Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 28 0,7% -29,67% Comercio al por mayor 47 0,7% -26,06% Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (0,7%) ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor proporción de personas con discapacidad paradas () Ocupaciones en las que es más relevante la contratación de personas con discapacidad (2) Ocupaciones V. A. % personas con Tasa Ocupaciones V.A. discapacidad contratos (*) Ordenanzas 6,70% Vendedores ambulantes 45 23,76% Conserjes de edificios 843 6,65% Conserjes de edificios 956 6,8% Croupieres y otros empleados salas juego 52 5,48% Croupieres y otros empleados salas juego 84 6,74% Limpiabotas y otros oficios callejeros 3 4,03% Lavanderos, planchadores, y asimilados 82 6,30% Grabadores de datos 98 3,69% Trabajadores cualificados por c.a. huertas 72 5,44% Montadores prod. cartón, textiles y afines 3 3,6% Recogedores de basura 76 2,40% Vigilantes, guardianes y asimilados 298 3,5% Telefonistas 482 2,7% Trabajadores cualificados por c.a. huertas 265 3,08% Vigilantes, guardianes y asimilados 302,82% Limpiacristales, lavacoches y asimilados 32 2,97% Ordenanzas 29,59% Agentes de encuestas 8 2,82% Barrenderos y asimilados 99,37% Telefonistas 73 2,56% Operadores máquinas productos papel, cartón,35% Lavanderos, planchadores, y asimilados 66 2,48% Empleados información, recepcionistas 98,34% Vendedores a domicilio y por teléfono 00 2,43% Peones agrícolas 29,29% Empleados de bibliotecas y archivos 3 2,30% Taxistas, conductores automóviles, furgonetas 85,6% Empleados información, recepcionistas 503 2,0% Auxiliares administrativos sin público 340,5% Recogedores de basura 23 2,00% Personal de limpieza oficinas, hoteles.467 0,95% Peones agrícolas 74,83% Otros trabajadores de servicios personales 74 0,95% Barrenderos y asimilados 40,83% Auxiliares administrativos con público 380 0,88% Ayudas de cámara y asimilados 56,78% Operadores de carretillas elevadoras 86 0,88% Otros empleados cuidado personas y asimilados 37,73% Peones de industrias manufactureras.537 0,84% Recepcionistas no oficinas 232,62% Empleados para el cuidado de niños 93 0,8% Empleados para el cuidado de niños 248,60% Peones del transporte y descargadores 637 0,77% Asistentes domiciliarios 65,58% Secretarios administrativos y asimilados 220 0,7% Empleados servicios correos (no ventanilla) 42,46% Recepcionistas no oficinas 68 0,7% ()Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad demandantes paradas y cuyas tasas superan la tasa provincial (el,40%) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a personas con discapacidad cuyas tasas superan la tasa provincial (el 0,7%) (*) Porcentaje de personas con discapacidad paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

10 I. CARACTERÍSTICAS GENERALES La fuente de información de este capítulo es la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) realizada por el Instituto Nacional de Estadística en el año A la fecha de su elaboración, los resultados publicados solo permiten la distribución a nivel de Comunidad Autónoma Población y características de las personas con discapacidad en la Comunidad Autónoma *Población de seis y más años La tasa de personas con discapacidad por cada.000 habitantes es menor en Catalunya que en el Estado, 76,05 respecto a 89,70. Siguiendo la misma dinámica, en las mujeres es superior a los hombres, en casi 30 puntos: representarían un 60,28% del total (un 50, 29% en total de población). Por grupos de edad los que tienen entre 6 y 44 años son el 4,62%, los que tienen entre 45 y 64 son 26,85%, entre 65 y 79 años el 32,36%, el 26,9% los de 80 y más años; es decir, la proporción de población en edad laboral seria un porcentaje inferior al 4,47% (que corresponde a los de entre 6 y 64 años). *Población de seis y más años Población Total Hombres Mujeres Tu comunidad autónoma (miles) Personas con discapacidad* 5,70 203,20 308,50 Tasa x.000 habitantes 76,05 6,06 90,7 Tipo de Discapacidad (miles)* Total Hombres Mujeres Movilidad 35,90 23,00 228,90 Vida doméstica 297,40 87,80 209,60 Autocuidado 257,70 92,60 65,0 Audición 38,40 63,60 74,80 Visión 23,70 44,40 79,30 Comunicación 99,30 47,00 52,30 Interacciones y relaciones personales 97,90 45,90 5,90 Aprendizaje, aplicación de conocimientos y desarrollo de tareas 96,30 38,50 57,70 Tipos de discapacidad Autocuidado 7,62% Vida doméstica 20,33% Movilidad 24,06% Aprendizaje 6,58% Visión 8,46% Audición 9,46% Comunicación 6,79% Interacciones 6,69% Los que tienen dificultades en cuanto a Movilidad son el 24,06%, en cuanto a Vida doméstica el 20,33% y cuanto a Autocuidado son el 7,62%. En estos 3 tipos de discapacidad junto a los de Visión (8,46%) las mujeres presentan proporciones por encima de la media del 60% para el conjunto. En las restantes, siendo mayoría en todos los grupos, presentan proporciones entre el 50 y el 60%. Tipo de Deficiencia (miles) Total Hombres Mujeres Otras deficiencias 4,8 42, 72,7 Deficiencias físicas 332,4, 22,3 Deficiencias mentales 06,2 40,7 65,5 Deficiencias sensoriales 20 79,5 2,5 Deficiencias del lenguaje, habla y voz 8,7 5, 3,6 Tipos de deficiencia sensoriales 26,34% mentales 3,92% del lenguaje, habla y voz,4% 200: Otras deficiencias 5,04% físicas 43,56% En esta distribución, exceptuando el 4,38% en Lenguaje, habla y voz, en las restantes la mayoría también son mujeres (con cifras superiores al 60%). Las proporciones parecidas a los porcentajes para el conjunto del Estado. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 0

11 II. DEMANDANTES DE EMPLEO. Demandantes de empleo Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar una mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de de marzo de 985 (B.O.E. 4/03/985). La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 3 de diciembre de y al último día de cada mes objeto de estudio. Total demandantes de empleo: Parados ,5% No Parados ,85% Tipos de discapacidad Parados No Parados Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del lenguaje 39 Total El,84% de los demandantes de empleo de la provincia son personas con discapacidad, los parados representan un,40% y los no parados un 3,66%: el peso de las personas con discapacidad que demandan empleo sin estar paradas es superior a su equivalente para el total de la población. Por tipos de discapacidad, los que no la declaran son el 22,64% (respecto al porcentaje en la población de personas con discapacidad con Otras deficiencias del 5,04%), el 47,6% en Físicas (43,56% en el total), 6,6% en Psíquicas (3,92% en el total), 2,89% en Sensoriales (26,34% en el total), 0,69% en Lenguaje (,4% en el total). En estos tres últimos tipos, el porcentaje de parados está entorno al 54%; en las dos primeras los parados vienen a ser un 75% en cada tipo. Evolución anual de parados y no parados Parados No Parados La evolución cuatrienal ha sido superior en no parados (80,8%) respecto a los parados (76,07%). Más el último año de coyuntura económica crítica las personas que no tienen empleo aumentaron en mayor medida (38,58% respecto a 28,36%). En conjunto, un 34,38% más con respecto a 2007, 77,64% con respecto a En el conjunto de población el aumento fue de un 46,32% interanual, 49,70% cuatrienal: a medio plazo, la tendencia al incremento en la demanda de empleo ha sido mayor en las personas con discapacidad; los efectos de la crisis en el aumento del último año han sido menores. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona

12 Localización geográfica Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Barcelona Tasa Estatal,38%,84% 2,54% 6,95% 0,00%,00% 2,00% 3,00%4,00% 5,00% 6,00%7,00% La provincia presenta una tasa superior a las restantes de la comunidad autónoma (.67% en Tarragona,,39% en Girona,,38% en Lleida, siendo esta última la tasa mínima a nivel estatal) Experiencia laboral y Ocupabilidad Experiencia Laboral Con empleo anterior ,59% Alta 3,6% Ocupabilidad Muy baja 20,66% Sin empleo anterior 534 7,4% Media 35,29% Baja 30,44% El porcentaje de personas que tenían un empleo anteriormente aumentó respecto a 2007 un 35,9%, incremento superior al del 25,06% de los que no lo tenían: la crisis general en el empleo también se percibe aquí. En cuanto a Ocupabilidad y asignando valores de -2 (Muy baja) a (Alta), tenemos que la media se mantiene entre Baja y Media, con cierto ligero aumento interanual (-0,63 en 2007, -0,58 en 2008). Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 2

13 2.- Demandantes parados Resto 98,60% Total parados : Personas con discapacidad,40% Como se ha dicho, las personas con discapacidad paradas, que representan una tasa del,40%, aumentaron un 38,58% interanual. Por tipos de discapacidad, el aumento es muy elevado en los que no la declaran e igualmente importante en los restantes tipos. Evolución de los parados Tipos de discapacidad Personas con discapacidad paradas Variación (%) Sin disc. declarada 868 7,20 Físicas.93 27, Psíquicas 903 4,09 Sensoriales ,53 Del Lenguaje 39 44,44 Total ,58 Evolución anual 5 ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic La tendencia a medio plazo es de un continuado incremento. Por lo que respecta al año 2008, entre Enero y Diciembre el aumento fue de.46 personas con discapacidad paradas, un 35,4%. La variación interanual se ha ido incrementando a lo largo del año. Los meses de Febrero y Septiembre son los que presentan mayor variación intermensual. Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 9,9 2,2 9,67 4,9 7,67 9,7 8,05 20,59 25,7 30,36 37,62 38,58 Ene Feb Mar Abri May Jun -,05 Jul Ago Sep Oct Nov -0,27 Dic 0,93 2,55 5,8 2,5 3,67 4,5 2,36 3,5 2,72 6,73 5 Por razones metodológicas cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 3

14 Parados según sexo y grupos de edad Mayor de 54 años De 45 a 54 años De 35 a 44 años De 25 a 34 años De 6 a 24 años Hombres Mujeres Se constata como en los grupos mas jóvenes (hasta 35 años) la mayoría son hombres, en los grupos de mayor edad son progresivamente mayoría las mujeres. Los que tienen más de 45 años representan la mitad de demandantes parados, el 50,03% (en el conjunto del Estado son el 4,78%). Respecto a 2007, aumentan en mayor medida los más jóvenes (43,4%) y los de 35 a 44 años (48,66%); teniendo en cuenta el género, las mujeres jóvenes aumentan de forma muy importante (80,49%). Parados según sexo y nivel formativo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios 85 2 Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado Medio de F.P Grado Superior de F.P Universitarios primer ciclo 9 42 Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Total Casi 2/3 partes (el 62,74%) tienen ESO sin (32,56%) y con titulación (30,8%), con proporciones similares tanto en hombres como en mujeres. La distribución es similar en los dos sexos. Siendo la mayoría mujeres en todos los niveles a excepción de Bachillerato y equivalentes y Grado superior de FP. Parados por sectores económicos Sin actividad 9,7% Agricultura 0,66% Construcción 5,3% Industria 9,06% Servicios Esta distribución difiere de 65,80% la del conjunto de demandantes parados de la provincia en un mayor peso en Servicios (59,45% en la provincia) y en los de Sin Actividad (4,22%); un menor peso en los restantes sectores (Industria, 22,20%; Construcción, 3,2%; Agricultura, 0,92%). Con respecto a las personas con discapacidad paradas en el conjunto del Estado, el peso en Servicios e Industria es mayor aquí (estatalmente, 6,03% y 0,23%, respectivamente); en los demás sectores el peso es menor en Barcelona (en el Estado: 7,80% en Construcción, 2,83% en Agricultura,8,% en Sin Actividad). Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 4

15 Evolución anual ( ) Agricultura Industria Sin actividad Construcción Servicios Sector Variaciones Agricultura 8,25 3,82 Industria 90,24 59,8 Construcción 8,03 43,34 Servicios 79,90 38,0 Sin actividad 40,28 24,3 Total 76,07 38,58 Respecto a 2007 la tendencia es de incremento elevado y por encima de la media en Industria y Construcción, en Servicios con valores similares a la media, en Agricultura y Sin actividad con un incremento menor. A medio plazo y por encima del aumento para el total se encuentran todos los sectores a excepción de los de Sin Actividad. Experiencia laboral Sin empleo anterior 9,7% Con empleo anterior 90,83% Tipos de discapacidad Sin empleo anterior Con empleo anterior Total Sin discapacidad Físicas Psíquicas Sensoriales Del lenguaje Total A este respecto, siguiendo lo que ocurre en el conjunto de demandantes de empleo con discapacidad, el aumento de 40,2% en relación a 2007 en demandantes parados con empleo anterior es muy superior al 24,3% de los que no lo tenían. En cuanto a la distribución por tipos de discapacidad se destaca que en los que tenían un empleo anteriormente la proporción de los de discapacidades Físicas (44,47%) es muy superior al mismo tipo en los de sin empleo anterior (32,92%) Antigüedad de la demanda de empleo Menor o igual mes De a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 2 meses De 3 a 24 meses Más de 24 meses Una cuarta parte de los parados, el 24,26%, lleva mas de 2 años inscrito como demandantes. Les siguen los que llevan de a 3 meses, el 2,9%. Así, el 44,86% de los parados lleva 6 meses o menos inscritos, Teniendo en cuenta los tipos de discapacidad, son mayoría los que llevan de a 3 meses inscrito los que no la declaran (26,50%), los de Psíquicas (22,70%), los que tienen discapacidades Del Lenguaje (35,90%). Son Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 5

16 . Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad mayoría los que llevan más de dos años en los de Físicas (28,33%) y en los de Sensoriales (24,27%). Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del lenguaje Total Menor o igual mes De a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 2 meses De 3 a 24 meses Más de 24 meses Variación interanual de los parados por antigüedad demanda Menor o De a 3 De 4 a 6 De 7 a 2 De 3 a 24 Más de 24 igual a mes meses meses meses meses meses (%) Variación 07-08,76 49,20 66,7 57,58 39,70 8,9 Respecto a 2007, los que llevan 6 meses o menos inscritos aumentaron un 44,84%, destacándose los que llevan de 4 a 6 meses (66,7%). Los que llevan entre 7 meses y 2 años aumentaron un 48,58%. Finalmente en los que llevan de más de 2 años el aumento es inferior, un 8,9%. Comparación porcentual de personas con discapacidad y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda Menor o igual a mes De a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 2 meses De 3 a 24 meses Más de 24 meses Personas con discapacidad paradas 8,62 2,9 5,04 6,27 4,6 24,26 Total provincial 4,58 27,00 8,0 6,70,62 2,09 Comparando con el total de parados de la provincia, en las personas con discapacidad se observa cierto mayor peso en los que llevan más tiempo inscritos, por la mayor proporción de personas inscritas hace más de 24 meses y la menor proporción en los que llevan inscritos menos de 3 meses. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 6

17 III. CONTRATACIÓN Los datos siguientes proceden de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, extraídos de la Base de Datos del SPEE, tomando los acumulados de de enero a 3 de diciembre de Características específicas Nº de contratos Personas contratadas Contratación general Contratación personas con discapacidad Tipos de discapacidad Contratos a discapacitados Variación 07/08 % Sin disc. declar ,33 Físicas ,55 Psíquicas.040-7,79 Sensoriales 864-2,7 Del lenguaje 33-44,07 * Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda. Mientras que la disminución en los contratos a personas con discapacidad fue de un -2,87% respecto a 2007 (-,4% en la provincia), en las personas con discapacidad contratadas fue un -8,06% (-9,6% en la provincia). Por tipos, el 47,72% son contratos realizados por personas con discapacidades Físicas, el 23,62% por personas que no declaran su discapacidad. Respecto a 2007, el mayor descenso se da en las personas afectadas por discapacidades Del lenguaje. Por el contrario, aumentan los que no la declaran. Evolución de los contratos Evolución anual ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic La tendencia a medio plazo es ascendente: si respecto a 2004 la contratación de 2008 representó un 28,3% más (0,30% en la provincia), en 2007 suponía un 47,07% más que ese año (2,86% en el total provincial): la coyuntura económica crítica general ha puesto el acento negativo en el nuevo clima que favorece al colectivo en el que se incluyen nuevas medidas legislativas y otro tipo de cambios-. Durante 2008 la evolución es negativa, al igual que una variación interanual creciente en valores también negativos. El mayor descenso se dio entre Julio y Agosto, con una fuerte recuperación en Septiembre. Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) -36,2-7,77-9,76-24,24-0,94-20,67-7,9-26,37-4,56 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0,7 2,33 9,96-48,53-3,66 Ene -5,5 Feb -4,48 Mar Abri -9,78 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 3,69 9,4 7,28 0,76 3,67 27,4 56,3 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 7

18 Localización geográfica de los contratos Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos Tasa Mínima 0,60% Tasa Máxima 4,57% Tasa Barcelona Tasa Nacional 0,7% 0,92% 0,00%,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% La tasa de contratos a personas con discapacidad es menor en Barcelona a la de Tarragona y Girona, mayor a la de Lleida (la cual vuelve a estar cerca de los valores mínimos para el conjunto del Estado, el 0,65%). 2.- Características personales Sexo y grupos de edad Mayor de 54 años De 45 a 54 años De 35 a 44 años De 25 a 34 años De 6 a 24 años Hombres Mujeres Puede considerarse esta pirámide como intermedia a la de demandantes parados con discapacidad y la de contratación provincial en su conjunto. Así, en los mayores de 45 años, el peso de los contratos a personas con discapacidad de esa edad (34,7%) es menor al de los demandantes parados con discapacidad (50,03%), aunque mayor al total de la contratación provincial en ese mismo tramo de edad (3,80%); por el contrario, en los menores de 35 años, el peso de los contratos a personas con discapacidad (35,42%) es mayor al de los demandantes parados (24,87%), aunque menor al del total provincial de contratos (65,4%). En cuanto a sexo, en todos los tramos la mayoría son hombres. A pesar de la particular estructura de edad y sexo en las personas con discapacidad (feminización y envejecimiento), todo ello denota un diferente punto de partida en cuanto a posibilidades de acceso al empleo,: mujeres y mayores de 45 años tendrían mayor dificultad añadida. Sexo y nivel formativo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado Medio de F.P Grado Superior de F. P Universitarios primer ciclo 32 5 Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones 8 4 Total Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 8

19 Al igual que en demandantes parados, casi 2/3 partes (6,08%) tienen ESO sin (28,0%) y con titulación (33,07%), con similar proporción en hombres y mujeres. De distribución parecida en los dos sexos, las mujeres tienen un peso creciente a mayor titulación (exceptuando Otras titulaciones, son minoría hasta Grado Medio de FP, mayoría desde Grado superior de FP). Respecto a 2007, las mayores disminuciones se dan en las titulaciones universitarias (-22,7%). 3.- Características laborales Contratación según sectores económicos Servicios 88,70% Los Servicios se llevan la mayor parte de contratación en una proporción muy superior al resto de distribuciones por sectores comentadas. En cuanto a su evolución a medio plazo, además del aumento en el sector Primario con el característico escaso peso porcentual correspondiente a la realidad de Barcelona-, los Servicios también se diferencian de la Industria y la Construcción con un aumento positivo; interanualmente su descenso ha sido igualmente menor a los otros dos sectores. Evolución anual ( ) Agricultura,30% Construcción 3,09% Industria 6,9% Agricultura Construcción Industria Servicios Sector variaciones económico Agricultura 35,7 8,92 Industria -29,72-34,07 Construcción -28,9-33,7 Servicios 37,2-0,02 Total 27,29-2,87 Actividades económicas en las que la contratación de personas con discapacidad es más relevante Actividades Económicas () Contratos Tasa (%) var. 07/08 Industria del papel 63 2,28% -4,67% Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios relacionados 74,65% 24,29% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 42,6% 5,25% Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras 8,58% -33,6% Actividades diversas de servicios personales 409,56% -4,6% Hogares que emplean personal domestico 56,45% -27,27% Industria de la madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería 34,36% 3,33% Actividades asociativas 308,33% -8,52% Actividades de saneamiento publico 90,25% -2,56% Venta, mantenimiento y reparación vehículos motor, motocicletas 67,22% -7,33% Correos y telecomunicaciones 7,07% -6,47% Fabricación equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, precisión, óptica 9 0,98% -7,39% Extracción de metales no metálicos ni energéticos 4 0,94% -20,00% Fabricación material electrónico. equipo y aparatos RTV y comunicaciones 0,93% 0,00% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales ,88% -8,25% Industria textil 47 0,86% -43,37% Actividades inmobiliarias 99 0,83% -32,65% Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 55 0,82% -6,78% Otras actividades empresariales ,77% -4,37% Reciclaje 3 0,76% 200,00% Transporte terrestre. transporte por tuberías 26 0,75% -25,26% Industria química 79 0,73% -7,7% Actividades auxiliares ala intermediación financiera 9 0,72% 5,56% Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 28 0,7% -29,67% Comercio al por mayor 47 0,7% -26,06% () Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (0,7%) Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 9

20 Así, en las 25 actividades con mayor tasa de personas con discapacidad más de la mitad son del sector Terciario. La mitad de los contratos se han registrado en Otras actividades empresariales (36,94%) y en Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (5,05%); las restantes 23 representan un 22,7% de los contratos a personas con discapacidad. Los mayores aumentos interanuales (+0%) se dan en Reciclaje, Agricultura, Industria de la madera, Fabricación del material electrónico ; mayor descenso interanual (-30%) en Industria textil, Industria del papel, Fabricación de muebles y Actividades inmobiliarias. Contratación según tipología Contratos Indefinidos 23,74%.. Estabilidad en la contratación Contratos Temporales 76,26% Total Variación Variación Temporal ,97-3,33 Indefinida ,3 -,37 Total ,3-2,87 La estabilidad en la contratación es superior a la del total provincial (23,74% respecto a 6,83%) y la de las personas con discapacidad a nivel estatal (6,02%). Asimismo, la variación quinquenal en Indefinidos es de un aumento superior a Temporales y a la Contratación Indefinida a nivel provincial (33,55%). Interanualmente, el descenso es menor en Indefinidos que en los Temporales y que la Contratación Indefinida provincial (-,56%). De todo ello es obvio deducir una mejor calidad en la contratación a personas con discapacidad a nivel provincial, con una evolución positiva, a pesar del retroceso de este crítico año. Modalidades de contratación Tipo de contrato Hombre Mujer Total personas % sobre total personas Variación con discapacidad con discapacidad 07/08 Indefinido Ordinario (Bonif/No Bonif) ,97-7,73 Indefinido Fomento Contratación (FCI) ,63-6,8 Indefinido Minusválidos Ordinarios ,96-23,4 Indefinido Minusválidos FCI ,65-8,0 Conversión Ordinaria ,56 35,69 Conversión FCI ,96-4,92 Obra o Servicio ,55-4,99 Eventual Circunstancias Producción ,7-9,6 Interinidad ,4 0,80 Temporal Minusválido ,64-2,35 Sustitución Jubilación Anticipada 0,0 0,00 Jubilación Parcial 4 4 0,03 300,00 Relevo ,35 235,7 Practicas ,05-30,00 Formación ,58-6,4 Otros ,20 0,00 Total ,87 En las modalidades por encima del %, se ha de resaltar el descenso interanual en contratación indefinida en Indefinido Minusválidos Ordinarios, Indefinidos Minusválidos FCI y Conversión FCI; en contratación temporal Eventual Circunstancias de la Producción, Obra o Servicio y Temporal Minusválido; inversamente destaca el aumento interanual en Conversión Ordinaria. Duración de los contratos temporales Menor o igual mes De a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 2 meses Más de 2 meses Duración indeterminada Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 20

21 En cuanto a duración, el 34,2% es Indeterminada, el 32,89% de 3 meses o menos. Por tipos, la mayor proporción se da en contratos de duración indeterminada exceptuando en personas con discapacidad Del lenguaje, en la cual la mayor proporción se da en contratos de 3 a 6 meses y de 6 a 2 meses. Duración de los contratos temporales por tipología * Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del lenguaje Menor o igual mes De a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 2 meses Más de 2 meses Duración indeterminada * Agrupación en relación a la ª discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda. Se destaca el aumento interanual del 49,35% en los de Más de 2 meses (aunque solamente representan el,2%), del 0,44% en los de mes o menos (20,02%); el resto disminuye. Menor o igual a De a 3 De 4 a 6 De 7 a 2 Más de 2 Duración mes meses meses meses meses indeterminada (%) Variación ,44-22,25-6,96-3,8 49,35-6,42 Rotación de los contratos de personas con discapacidad Otro dato positivo es la disminución interanual en este indicador. Asimismo continua siendo mucho menor a la del conjunto de la contratación. Índice de Rotación según sexo Total Personas con discapacidad Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2004,58,60,59 2,07 2,26 2,6 2007,64,80,70 2,08 2,29 2,8 2008,56,70,6 2,0 2,27 2,3 De contrato Número de contratos por persona De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 0 contratos De a 5 contratos Más de 5 contratos Nº de contratos Nº de personas contratadas Jornada de Trabajo La proporción de Completa ha ido disminuyendo a lo largo del quinquenio: del 74,39% en 2004 ha pasado al 68,98% en 2007 y al 66,06% en En cambio la Parcial ha ido aumentado cada año: del 25,4% en 2004 al 30,30% en 2007, 32,85% en La de Fijo Discontinua también ha ido aumentando en todos los años: 0,47% en 2004, 0,73% en 2007;,09% en fijo discontinua 48,09% completa ,06% parcial ,85% COMPLETA PARCIAL FIJO DISCONTINUA Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 2

22 IV. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES Movilidad interprovincial Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad Nº DE CONTRATOS * TASA VAR Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen ,23 3,29 8,0-7,96-2,45 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,04 % del tota de la contratación de Barcelona ENTRAN SALEN PROVINCIA DE ORIGEN Tarragona Girona Madrid Lleida València Illes Zaragoza Córdoba Asturies Valladolid Murcia Castelló La Rioja Cádiz Alacant Jaén Pontevedra A Coruña Sevilla Nafarroa Bizkaia Badajoz Cantabria León Las Palmas Granada Gipuzkoa Huesca Málaga Toledo Almería Albacete Huelva Ourense Araba Burgos Cáceres Guadalajar Lugo Palencia Segovia S.C.Tenerif Teruel Madrid Girona Tarragona Lleida Illes Balears València Zaragoza Murcia Sevilla Pontevedra Alacant Gipuzkoa Granada Cádiz Castelló Huesca Las Palmas Almería Ciudad Real A Coruña Huelva Málaga Toledo Bizkaia Araba Badajoz Cáceres Córdoba León La Rioja Lugo Ourense Asturies Palencia Cantabria Valladolid Zamora Ceuta PROVINCIA DE DESTINO Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 22

23 Disminuyendo más los que Salen que los Entran, el Saldo permanece positivo: Barcelona atrae mano de obra también en cuanto a este colectivo. La Tasa de movilidad es de valor parecido a la del total provincial (8,6). Observando la distribución geográfica se detecta que tanto la procedencia principal de los que entran como el destino principal de los que salen son provincias de la costa mediterránea (las de la propia comunidad, Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia), así como Madrid, Zaragoza, Pontevedra y alguna provincia andaluza. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Otras actividades empresariales ,80 Otras actividades empresariales 28 29,36 Construcción 46 6,63 Hostelería 54 2,39 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales Actividades recreativas, culturales y deportivas 45 6,48 Construcción 34 7, ,34 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 29 6,65 Comercio al por mayor 35 5,04 Comercio al por menor. 22 5,05 Hostelería 34 4,90 Actividades recreativas, culturales y deportivas 9 4,36 Comercio al por menor. 28 4,03 Actividades informáticas 7 3,90 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados con las mismas 9 2,74 Actividades asociativas 7 2,45 Transporte terrestre. transporte por tuberías 5 2,6 Educación 5 2,6 Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje Transporte terrestre. transporte por tuberías Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados con las mismas Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas 5 3,44 5 3,44 0 2,29 0 2,29 2,73 Educación 0 2,29 Actividades informáticas,59 Correos y telecomunicaciones 9 2,06 Actividades de saneamiento publico 8,5 Actividades diversas de servicios personales 8,5 Correos y telecomunicaciones 7,0 Industria química 6 0,86 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas Industria de productos alimenticios y bebidas Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Actividades diversas de servicios personales 8,83 7,6 7,6 7,6 5 0,72 Comercio al por mayor 6,38 4 0,58 Actividades asociativas 6,38 4 0,58 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 3 0,69 Coinciden en las actividades con un peso porcentual de mas del 4%: las 6 actividades de las personas con discapacidad que Salen con 6 de las 7 actividades de las personas con discapacidad que Entran (a la que se une por encima de 4% Comercio al por mayor ). Exceptuando Construcción todas son del sector Servicios: Otras actividades empresariales, Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales, Actividades recreativas, culturales y deportivas, Hostelería, Comercio al por menor. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 23

24 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos % Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 60 8,65 Peones de industrias manufactureras 56 8,07 Dependientes y exhibidores tiendas, almacenes, quioscos 42 9,63 Peones de industrias manufactureras 36 8,26 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos 4 5,9 Peones del transporte y descargadores 40 5,76 Taquígrafos y mecanógrafos Camareros, bármanes y asimilados 2 4,82 2 4,82 Representantes de comercio y técnicos de ventas 34 4,90 Conserjes de edificios 32 4,6 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros 9 4,36 Agentes de encuestas 7 3,90 Guías y azafatas de tierra Camareros, bármanes y asimilados 23 3,3 22 3,7 Peones del transporte y descargadores 7 3,90 Animadores comunitarios 5 3,44 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 8 2,59 Actores y directores de cine, radio, televisión. y de teatro y asimilados 7 2,45 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 7 2,45 Peones agrícolas Taquígrafos y mecanógrafos 7 2,45 6 2,3 Secretarios administrativos y asimilados 0 2,29 Cocineros y otros preparadores de comidas 0 2,29 Peones de la construcción de edificios 0 2,29 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 9 2,06 Conductores de camiones 9 2,06 Animadores comunitarios 4 2,02 Vendedores ambulantes 9 2,06 Agentes de encuestas 4 2,02 Vigilantes, guardianes y asimilados 9 2,06 Vigilantes, guardianes y asimilados 4 2,02 Telefonistas 8,83 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público 3,87 Telefonistas,59 Cocineros y otros preparadores de comidas,59 Auxiliares de enfermería hospitalaria,59 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público mente 7,6 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 7,6 Albañiles y mamposteros Ordenanzas 7,6 7,6 De las 8 ocupaciones por encima del 3%, coinciden tanto en los que entran como en los que salen 5 ocupaciones: Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros, Peones de industrias manufactureras, Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos, Peones del transporte y descargadores, Camareros, bármanes y asimilados Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 24

25 V. OCUPACIONES Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal..- Ocupaciones solicitadas por las personas paradas con discapacidad demandantes Según Gran Grupo Ocupacional Gran grupo ocupacional Personas con % Personas con Variación discapacidad paradas discapacidad (*) 07/08(%) 0 Fuerzas armadas Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 77 0,57% 75,00% 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 325,00% 68,39% 3 Técnicos y profesionales de apoyo 776,06% 42,39% 4 Empleados de tipo administrativo ,20% 35,37% 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios.799,47% 47,22% 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 30 3,70% 59,26% 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 886 0,83% 7,37% construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores.00,03% 60,83% 9 Trabajadores no cualificados ,8% 53,07% (*)% de personas con discapacidad paradas que solicitan la ocupación sobre el total provincia de parados en esa ocupación. Un 42,45% pertenece al Gran Grupo 9-Trabajadores no Cualificados, 7,85% al 4-Empleados de tipo administrativo y 3,80% al 5-Trabajadores de los servicios de restauración, personales Tanto el 9 como el 4 registran una tasa elevada de personas con discapacidad, la mayor se halla en el 6-Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca. Donde más crece la solicitud de empleo realizada por los parados con discapacidad es en el Gran Grupo y en el 7-Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias, construcción Con mayor número de personas paradas con discapacidad Sin Ocupaciones Físicas Psíquicas Sensoriales Lenguaje Total % Personas con Variación Del disc. discapacidad (*) 07/08(%) Peones de industrias manufactureras ,6% 53,39% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y similares ,8% 60,22% Conserjes de edificios ,65% 38,42% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados ,83% 5,53% Taquígrafos y mecanógrafos ,02% 33,45% Peones del transporte y descargadores ,23% 75,87% Empleados de información y recepcionistas en oficinas ,0% 44,54% Vigilantes, guardianes y asimilados ,5% 36,07% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines ,08% 63,58% Empleados para el cuidado de niños ,60% 4,7% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas ,62% 6,00% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) ,28% 47,86% Camareros, bármanes y asimilados ,6% 65,49% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas ,84% 84,69% Telefonistas ,56% 3,06% Peones de la construcción de edificios ,39% 74,70% Auxiliares de enfermería hospitalaria ,03% 7,43% Representantes comercio, técnicos ventas ,49% 50,59% Ordenanzas ,70% 32,4% Cocineros y otros preparadores de comidas ,75% 46,58% Animadores comunitarios ,45% 7,67% Vendedores a domicilio y por teléfono ,43% 26,58% Grabadores de datos ,69% 30,67% Operadores de robots industriales ,97% 26,67% Operadores de máquinas de coser bordar ,55%,54% (*)% de Personas con discapacidad que solicitan la ocupación sobre el total provincial de parados en esa ocupación. De estas 25 ocupaciones 8 son del Gran Grupo 9-Trabajadores no Cualificados, 6 del 4-Empleados de tipo administrativo, 5 del Gran Grupo 5-Trabajadores de los servicios de restauración, personales, tres del 8-Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores, dos del 3-Técnicos y profesionales de apoyo, una del 6-Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca. Respecto a 2007, los mayores aumentos (+70%) se dan en 860- Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 25

26 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas, 9800-Peones del transporte y descargadores, 9602-Peones de la construcción de edificios, 3532-Animadores comunitarios, 5-Auxiliares de enfermería hospitalaria. En las que la presencia de personas con discapacidad es más relevante () Personas paradas % Personas con Ocupaciones con discapacidad discapacidad (*) Ordenanzas 6,70% Conserjes de edificios 843 6,65% Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 52 5,48% Limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros 3 4,03% Grabadores de datos 98 3,69% Montadores de productos de cartón, textiles y materiales afines 3 3,6% Vigilantes, guardianes y asimilados 298 3,5% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 265 3,08% Limpiacristales, lavacoches y asimilados 32 2,97% Agentes de encuestas 8 2,82% Telefonistas 73 2,56% Lavanderos, planchadores, y asimilados 66 2,48% Vendedores a domicilio y por teléfono 00 2,43% Empleados de bibliotecas y archivos 3 2,30% Empleados de información y recepcionistas en oficinas 503 2,0% Recogedores de basura 23 2,00% Peones agrícolas 74,83% Barrenderos y asimilados 40,83% Ayudas de cámara y asimilados 56,78% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 37,73% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 232,62% Empleados para el cuidado de niños 248,60% Asistentes domiciliarios 65,58% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 42,46% () Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad paradas y cuyo porcentaje supere el provincial de personas con discapacidad paradas (el,40%) (*) % de personas con discapacidad que solicitan la ocupación sobre el total provincial de parados en esa ocupación. De estas 25, 0 ocupaciones son del Gran Grupo 9-Trabajadores no Cualificados, 8 del 4-Empleados de tipo administrativo, 5 ocupaciones del Gran Grupo 5-Trabajadores de los servicios de restauración, personales, una del 8-Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores, otra del 6-Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca, otra del 3-Técnicos y profesionales de apoyo. 2.- Ocupaciones Contratadas Contratos según Gran Grupo Ocupacional Gran grupo ocupacional Contratos Tasa de personas Variación con discapacidad 07/08(%) 0 Fuerzas armadas 7 0,34% -82,50% Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 36 0,34% -8,8% 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 393 0,22% 6,22% 3 Técnicos y profesionales de apoyo.057 0,49%,50% 4 Empleados de tipo administrativo 2.0,00% -,3% 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios ,44% 2,8% 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 20 3,88% -6,67% 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 459 0,33% -24,75% 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 909 0,74% -8,77% 9 Trabajadores no cualificados 6.325,% -8,75% Un 46,78% pertenece al Gran Grupo 9-Trabajadores no Cualificados, 5,60% al 4-Empleados de tipo administrativo y 4,9% al 5-Trabajadores de los servicios de restauración, personales Exceptuando los 7 contratos en las Fuerzas Armadas, los mayores descensos en contratación se dan en el 7-Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias, construcción, seguido del 8-Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores, el Gran Grupo 9 y el - Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. Las mayores tasas de contratos a personas con discapacidad se dan en el 6-Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca, en los Trabajadores no Cualificados y en los Empleados de tipo administrativo. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 26

27 Con mayor número de contratos de personas con discapacidad Ocupaciones Sin disc. Físicas Psíquic as Sensoriales Del Lenguaje Total (*) Variación 07/08(%) Peones de industrias manufactureras ,79% Personal de limpieza de oficinas ,87% Conserjes de edificios ,30% Dependientes y exhibidores en tiendas ,23% Peones del transporte y descargadores ,72% Telefonistas ,32% Vendedores ambulantes ,0% Auxiliares administrativos con público ,48% Auxiliares administrativos sin público ,2% Camareros, bármanes y asimilados ,04% Vigilantes, guardianes y asimilados ,6% Auxiliares de enfermería hospitalaria ,3% Animadores comunitarios ,96% Secretarios administrativos y asimilados ,76% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas ,2% Taquígrafos y mecanógrafos ,48% Lavanderos, planchadores, y asimilados ,70% Representantes comercio y técnicos v ,24% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas ,27% Cocineros y otros preparadores comidas ,32% Ordenanzas ,06% Peones agrícolas ,40% Operadores máquinas para fabricar prod. papel y cartón ,06% Barrenderos y asimilados ,06% Empleados de información y recepcionistas en oficinas ,58% * Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda. 0 son del 9-Trabajadores no Cualificados, 5 del 4-Empleados de tipo administrativo, 4 del 5-Trabajadores de los servicios, tres del 3-Técnicos y profesionales de apoyo, dos del 8-Operadores de instalaciones, una del 6-Trabajadores cualificados en la agricultura. Respecto a 2007, los mayores descensos (-2%) se dan en 9700-Peones de industrias manufactureras, 420-Taquígrafos y mecanógrafos, 4523-Telefonistas, 5330-Dependientes y exhibidores en tiendas ; un mayor aumento (+%) se da en 34-Secretarios administrativos, 4400-Auxiliares administrativos con público, 4300-Auxiliares administrativos sin público, 5-Auxiliares de enfermería hospitalaria. En las que la presencia de personas con discapacidad es más relevante (2) Ocupaciones Contratos Tasa contratos Vendedores ambulantes 45 23,76% Conserjes de edificios 956 6,8% Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 84 6,74% Lavanderos, planchadores, y asimilados 82 6,30% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 72 5,44% Recogedores de basura 76 2,40% Telefonistas 482 2,7% Vigilantes, guardianes y asimilados 302,82% Ordenanzas 29,59% Barrenderos y asimilados 99,37% Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón,35% Empleados de información y recepcionistas en oficinas 98,34% Peones agrícolas 29,29% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 85,6% Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público 340,5% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros.467 0,95% Otros diversos trabajadores de servicios personales 74 0,95% Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 380 0,88% Operadores de carretillas elevadoras 86 0,88% Peones de industrias manufactureras.537 0,84% Empleados para el cuidado de niños 93 0,8% Peones del transporte y descargadores 637 0,77% Secretarios administrativos y asimilados 220 0,7% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 68 0,7% (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos y cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 0,7%) ocupaciones son del Gran Grupo 9-Trabajadores no Cualificados, 6 del 4-Empleados de tipo administrativo, 4 del 8-Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores, dos del 5-Trabajadores de los servicios de restauración, personales, una del Gran Grupo 6, otra del Gran Grupo 3. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 27

28 Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes Personas con Índice de Ocupaciones Contratos discapacidad rotación Peones de industrias manufactureras ,42 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros ,50 Conserjes de edificios ,52 Peones del transporte y descargadores ,65 Telefonistas ,5 Vendedores ambulantes ,7 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público ,6 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público , Vigilantes, guardianes y asimilados ,23 Secretarios administrativos y asimilados 220 8,22 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 85 5,23 Lavanderos, planchadores, y asimilados 82 6,3 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 72 55, Ordenanzas 29 09,8 Peones agrícolas 29 06,22 Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 25 4,44 Barrenderos y asimilados 99 58,7 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 98 87,3 Empleados para el cuidado de niños 93 6,52 Operadores de carretillas elevadoras 86 57,5 Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 84 80,05 Recogedores de basura 76 50,52 Otros diversos trabajadores de servicios personales 74 64,6 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 68 60,3 Operadores de máquinas-herramienta 62 56, El conjunto presenta una rotación media inferior a la de las personas con discapacidad en Barcelona (,43% respecto a,6%). Con mayor rotación destaca Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón, con menor rotación Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas Temporalidad en la contratación por ocupaciones Ocupaciones con mayor contratación temporal Contratos Var. Ocupaciones Temporales 07/08 Ocupaciones con mayor contratación indefinida Contratos Var. Ocupaciones Indefinidos 07/08 Personal de limpieza de oficinas y otros ,03% Personal de limpieza de oficinas y otros ,80% Peones de industrias manufactureras ,77% Peones de industrias manufactureras ,09% Peones del transporte y descargadores ,35% Dependientes y exhibidores tiendas..67-3,69% Dependientes y exhibidores tiendas ,58% Peones del transporte y descargadores.05-6,72% Peones agrícolas ,4% Taquígrafos y mecanógrafos ,87% Conserjes de edificios ,28% Conserjes de edificios 794-3,76% Vigilantes, guardianes y asimilados ,38% Vigilantes, guardianes y asimilados 735 -,23% Camareros, bármanes y asimilados ,28% Auxiliares administrativos con público 68,95% Taquígrafos y mecanógrafos ,75% Representantes comercio y técnicos de ventas 657 2,02% Peones de la construcción de edificios ,42% Camareros, bármanes y asimilados 628-0,29% Vendedores ambulantes ,6% Taxistas y conductores autom. y furgonetas 622-5,6% Telefonistas ,22% Auxiliares administrativos sin público 55-0,9% Croupieres y otros empleados salas juego ,38% Conductores de camiones ,33% Albañiles y mamposteros ,42% Cocineros y otros preparadores de comidas 430 -,38% Auxiliares de enfermería hospitalaria ,4% Secretarios administrativos y asimilados 402-7,59% Ordenanzas.832 3,62% Croupieres y otros empleados salas juego 382 5,82% Auxiliares administrativos con público.74 0,9% Telefonistas 372-6,06% Trabajadores cualificados cuenta ajena huertas.723-5,29% Ordenanzas 30 0,33% Taxistas y conductores autom. y furgonetas.704-3,78% Vendedores ambulantes 299 2,83% Peones de obras públicas y similares.656 3,% Trabajadores cualificados cuenta ajena huertas 297-9,45% Trabajadores cualificados c. ajena agrícolas.644-2,09% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 288-3,5% Cocineros y otros preparadores de comidas.69-2,47% Peones agrícolas ,80% En contratación temporal destacan los aumentos en 4603-Croupieres y otros empleados, 5-Auxiliares de enfermería hospitalaria, 4400-Auxiliares administrativos con público ; los descensos (-25%) en 9602-Peones de la construcción de edificios, 70-Albañiles y mamposteros. En fija, los aumentos (+0%) en 940-Peones agrícolas y 900-Vendedores ambulantes, los descensos (-25%) en 420-Taquígrafos y mecanógrafos, 8630-Conductores de camiones Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 28

29 VI. INFORMACION MUNICIPAL.- Demandantes de empleo Localidad Demandantes de empleo. Personas paradas con discapacidad Demandantes No Parado Demandantes Parados Parado Sin disc. decl. Físicas Psíquicas Sensoriales Lenguaje % discap. () Abrera ,03% Aiguafreda 0,78% Alella 5 2 0,64% Ametlla del Vallès (L') 0,32% Arenys de Mar ,52% Arenys de Munt ,46% Argentona ,3% Artés 4 0,30% Avià 3,33% Avinyó 2 0,00% Avinyonet del Penedès,54% Badalona ,75% Badia del Vallès ,47% Bagà 2 0,86% Balenyà 2 2 0,68% Balsareny 0,4% Barberà del Vallès ,47% Barcelona ,63% Begues 4 3,32% Berga ,45% Bigues i Riells 4 2 0,90% Bruc (El) ,% Cabanyes (Les) 4,55% Cabrera de Mar 2 0,00% Cabrera d'anoia 2 0,9% Cabrils 0,47% Calaf 4 0,00% Calders 0,00% Caldes de Montbui ,83% Caldes d'estrac 2,54% Calella ,3% Calldetenes ,36% Canet de Mar ,47% Canovelles ,49% Cànoves i Samalús 0,65% Canyelles 3 5 4,69% Capellades ,62% Capolat 0,00% Cardedeu 5 2 0,22% Carme 2,27% Casserres,37% Castellar del Vallès ,87% Castellbell i el Vilar 2 0,90% Castellbisbal 8 4 0,60% Castellcir 2 8,33% Castelldefels ,4% Castellet i la Gornal 0,00% Castellfollit del Boix 0,00% Castellgalí 2,63% Castellolí 7,4% Castellví de la Marca 3 2 2,38% Centelles ,53% Cercs 2 2,53% Cerdanyola del Vallès ,40% Cervelló ,08% Collbató 3 3,69% Corbera de Llobregat ,87% Cornellà de Llobregat ,58% Cubelles ,40% Dosrius 3 2 0,99% Esparreguera ,75% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 29

30 Localidad Demandantes No Parado Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad Demandantes Parados Parado Sin disc. decl. Físicas Psíquicas Sensoriales Lenguaje % discap. () Esplugues de Llobregat ,07% Fogars de la Selva 0,79% Folgueroles 0,00% Fonollosa 3 0,00% Font-rubí 2,27% Franqueses del Vallès (Les) ,30% Garriga (La) ,69% Gavà ,75% Gelida ,87% Gironella 0,36% Granada (La) 2 2,38% Granollers ,98% Guardiola de Berguedà 0,00% Gurb 3 4,35% Hospitalet de Llobregat (L'),79% Hostalets de Pierola (Els) 0,67% Igualada ,68% Jorba 3 2,94% Llagosta (La) ,50% Lliçà d'amunt ,76% Lliçà de Vall 5 2 0,6% Llinars del Vallès ,55% Malgrat de Mar ,62% Manlleu ,95% Manresa ,80% Marganell 0,00% Martorell ,94% Martorelles 5 3,57% Masies de Roda (Les) 2 3,33% Masies de Voltregà (Les) 0,44% Masnou (El) ,29% Masquefa ,74% Mataró ,85% Mediona 3 2 3,3% Moià 2 3,30% Molins de Rei ,2% Mollet del Vallès ,9% Monistrol de Montserrat 2 0,60% Montcada i Reixac ,84% Montesquiu,28% Montgat ,2% Montmeló ,7% Montornès del Vallès ,9% Muntanyola 2 4,00% Navarcles 3 2 0,70% Navàs 4 0,23% Òdena 0,43% Olèrdola 2,00% Olesa de Bonesvalls,32% Olesa de Montserrat ,7% Olivella 0,57% Olost 0,00% Orís 0,00% Pacs del Penedès 2,56% Palafolls 5 8 6,27% Palau-solità i Plegamans 5 2 0,6% Pallejà ,26% Palma de Cervelló (La) 0,76% Papiol (El) 2 2,03% Parets del Vallès ,87% Piera ,2% Pineda de Mar ,40% Pla del Penedès (El) 0,00% Pobla de Claramunt (La) 2 0,54% Pobla de Lillet (La) 2 0,00% Polinyà 3 3 0,50% Pont de Vilomara i Rocafort (El),06% Pontons 2 0,00% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 30

31 Localidad Demandantes No Parado Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad Demandantes Parados Parado Sin disc. decl. Físicas Psíquicas Sensoriales Lenguaje % discap. () Prat de Llobregat (El) ,59% Prats de Lluçanès 0,00% Prats de Rei (Els) 0,00% Premià de Dalt 5 3,23% Premià de Mar ,9% Puigdàlber 2 2 6,06% Puig-reig 4 0,4% Ripollet ,55% Roca del Vallès (La) ,97% Roda de Ter ,90% Rubí ,85% Sabadell ,2% Saldes 6,25% Sallent 3 5 3,3% Sant Adrià de Besòs ,2% Sant Andreu de la Barca ,98% Sant Andreu de Llavaneres ,23% Sant Antoni de Vilamajor 2 3,3% Sant Boi de Llobregat ,65% Sant Boi de Lluçanès 0,00% Sant Cebrià de Vallalta 2 0,00% Sant Celoni ,92% Sant Climent de Llobregat 0,59% Sant Cugat del Vallès ,86% Sant Cugat Sesgarrigues 2 5,7% Sant Esteve de 2 3 Palautordera 3,06% Sant Esteve Sesrovires 2 0,66% Sant Feliu de Codines ,9% Sant Feliu de Llobregat ,68% Sant Fost de 5 2 Campsentelles 0,53% Sant Fruitós de Bages 4 3 0,6% Sant Hipòlit de Voltregà 2,04% Sant Iscle de Vallalta 2 3,57% Sant Joan de Vilatorrada ,7% Sant Joan Despí ,74% Sant Julià de Vilatorta 3 2,36% Sant Just Desvern ,56% Sant Llorenç d'hortons 4 2 3,33% Sant Llorenç Savall 3 2 2,% Sant Martí de Centelles,69% Sant Martí de Tous 2,67% Sant Martí Sarroca ,78% Sant Pere de Ribes ,96% Sant Pere de Riudebitlles 4 3 3,60% Sant Pere de Torelló 2 0,00% Sant Pere de Vilamajor 2 2 0,88% Sant Pere Sallavinera 0,00% Sant Pol de Mar 2,7% Sant Quintí de Mediona 2 2,67% Sant Quirze de Besora 0,00% Sant Quirze del Vallès ,20% Sant Sadurní d'anoia ,76% Sant Salvador de Guardiola 0,54% Sant Vicenç de Castellet ,65% Sant Vicenç de Montalt 0,49% Sant Vicenç de Torelló,6% Sant Vicenç dels Horts ,74% Santa Coloma de Cervelló ,86% Santa Coloma de Gramenet,55% Santa Eulàlia de Riuprimer,6% Santa Eulàlia de Ronçana ,5% Santa Margarida de Montbui,60% Santa Margarida i els Monjos,6% Santa Maria de Corcó,08% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 3

32 Demandantes Demandantes Parados % Localidad No Parado Sin disc. decl. Físicas Psíquicas Sensoriales Lenguaje discap. Parado () Santa Maria de Martorelles 2,08% Santa Maria de 2 3 Palautordera 0,55% Santa Perpètua de Mogoda ,76% Santa Susanna 0,56% Santpedor 7 3 0,75% Sentmenat 5 3 0,59% Seva 2 3 2,69% Sitges ,73% Subirats 3 0,83% Súria 3 0,89% Taradell 0,37% Teià 4 2 2,99% Terrassa ,85% Tiana 0,00% Tona 6 5 5,% Tordera ,07% Torelló ,93% Torre de Claramunt (La) ,72% Torrelavit 2,7% Torrelles de Foix 3 2,3% Torrelles de Llobregat 2 2 0,80% Ullastrell 0,00% Vacarisses ,36% Vallgorguina 3 2 2,08% Vallirana ,96% Vallromanes 2,28% Vic ,38% Vilada 0,00% Viladecans ,98% Viladecavalls ,75% Vilafranca del Penedès ,0% Vilanova del Camí ,78% Vilanova del Vallès 0,00% Vilanova i la Geltrú ,5% Vilassar de Dalt 4 2,2% Vilassar de Mar ,35% Viver i Serrateix 0,00% () Porcentaje de personas con discapacidad paradas sobre el total de parados de cada municipio Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 32

33 2.- Contratación registrada Personas con discapacidad contratadas. Tasas municipales de contratación Localidad Sin disc. Del Total contratos % discapac Físicas Psíquicas Sensorial declarad Lenguaje () (2) Abrera ,26% Aiguafreda 2 4 0,86% Alella ,57% Ametlla del Vallès (L') 2 6 0,39% Arenys de Mar ,50% Arenys de Munt 2 8 0,49% Argençola 2,5% Argentona ,62% Artés ,97% Avià 2 7,58% Avinyó 3 0,42% Avinyonet del Penedès 3 0,33% Badalona ,60% Badia del Vallès 3 8,3% Bagà 5 0 2,70% Balenyà 4 7 0,55% Balsareny 5 9,24% Barberà del Vallès ,55% Barcelona ,63% Begues 7 0,82% Bellprat 5 7 0,65% Berga ,53% Bigues i Riells ,37% Borredà 2,47% Bruc (El) 0,7% Brull (El) 2 4,35% Cabanyes (Les) 2 0,57% Cabrera d'anoia 0,4% Cabrera de Mar ,49% Cabrils 2 0 0,82% Calaf 3 0,48% Caldes de Montbui ,49% Calella ,56% Calldetenes 4 0,80% Callús 4 5 0,68% Calonge de Segarra 0,83% Canet de Mar ,62% Canovelles 5 7 0,52% Cànoves i Samalús 2 4,99% Canyelles 0,23% Capellades 3 2 4,05% Capolat 4,29% Cardedeu ,3% Cardona 4 6 0,40% Carme 3 5,00% Casserres 3 0,95% Castellar del Vallès ,77% Castellbell i el Vilar 3 0,62% Castellbisbal ,53% Castelldefels ,60% Castellet i la Gornal 2 4 0,45% Castellgalí 2 0,37% Castellterçol 3 0,85% Castellví de la Marca 2 0,48% Castellví de Rosanes 2 0,7% Centelles 2 3 0,97% Cerdanyola del Vallès ,92% Cervelló ,87% Collbató 2 0,49% Corbera de Llobregat 2 6 0,47% Cornellà de Llobregat ,55% Cubelles ,80% Dosrius 3 0,34% Esparreguera ,2% Esplugues de Llobregat ,56% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 33

34 Localidad Sin disc. Del Total contratos % discapac Físicas Psíquicas Sensorial declarad Lenguaje () (2) Estany (L') 0,52% Figaró-Montmany 0,72% Fígols 2 2 5,56% Fogars de la Selva 0,25% Folgueroles 0,38% Fonollosa 0,55% Font-rubí 2 2 0,30% Franqueses del Vallès (Les) ,72% Gaià 2 6,25% Gallifa 2,56% Garriga (La) ,6% Gavà ,57% Gelida 2 7 0,49% Gironella 2 0,42% Granada (La) 5 0,56% Granollers ,70% Gualba 4 0,60% Gurb ,80% Hospitalet de Llobregat (L') ,92% Hostalets de Pierola (Els) 2 0,4% Igualada ,06% Llagosta (La) ,57% Lliçà d'amunt ,27% Lliçà de Vall ,72% Llinars del Vallès ,08% Malgrat de Mar ,89% Malla ,29% Manlleu ,00% Manresa ,82% Martorell ,5% Martorelles 5 2 0,42% Masies de Roda (Les) 2 0,85% Masies de Voltregà (Les) 2 5 0,75% Masnou (El) ,2% Masquefa 7,2% Matadepera 5 6 0,79% Mataró ,67% Mediona ,60% Moià 7 0,95% Molins de Rei ,00% Mollet del Vallès ,72% Monistrol de Montserrat 3 6 0,42% Montcada i Reixac ,8% Montgat 2 5 0,29% Montmajor 2 2 2,82% Montmeló ,45% Montornès del Vallès ,48% Muntanyola 2,38% Navarcles 2 3 0,50% Navàs 0,3% Òdena 2 2 0,75% Olèrdola ,7% Olesa de Bonesvalls 2 3,55% Olesa de Montserrat ,30% Olivella 4,40% Olvan,02% Orís 3 3,85% Òrrius,32% Pacs del Penedès 3 0,47% Palafolls ,56% Palau-solità i Plegamans ,47% Pallejà 2 8 0,45% Palma de Cervelló (La) 2 5 0,97% Papiol (El) 4 0 0,80% Parets del Vallès ,50% Piera ,8% Pineda de Mar ,22% Pla del Penedès (El) 2 0,55% Pobla de Claramunt (La) 2 5 0,29% Pobla de Lillet (La) 0,60% Polinyà ,43% Pont de Vilomara i Rocafort (El) 2 0,47% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 34

35 Localidad Sin disc. Del Total contratos % discapac Físicas Psíquicas Sensorial declarad Lenguaje () (2) Prat de Llobregat (El) ,86% Prats de Lluçanès 0,39% Prats de Rei (Els),00% Premià de Dalt 6 0,62% Premià de Mar ,78% Puigdàlber 3 6 2,64% Puig-reig 5 0,4% Rajadell 2,63% Ripollet ,67% Roca del Vallès (La) ,49% Roda de Ter 2 0,42% Rubí ,53% Sabadell ,82% Sagàs 5,88% Saldes,03% Sallent ,96% Sant Adrià de Besòs ,33% Sant Andreu de la Barca ,65% Sant Andreu de Llavaneres 7 0,55% Sant Antoni de Vilamajor 0,5% Sant Boi de Llobregat ,69% Sant Cebrià de Vallalta 0,29% Sant Celoni ,93% Sant Climent de Llobregat 3 4,4% Sant Cugat del Vallès ,57% Sant Cugat Sesgarrigues 2 8 0,89% Sant Esteve de Palautordera 5,23% Sant Esteve Sesrovires ,55% Sant Feliu de Codines 3 0,55% Sant Feliu de Llobregat ,0% Sant Fost de Campsentelles 2 8 0,67% Sant Fruitós de Bages ,55% Sant Hipòlit de Voltregà 3 0,82% Sant Joan de Vilatorrada 8 5 0,96% Sant Joan Despí ,79% Sant Julià de Vilatorta 2 4,08% Sant Just Desvern ,59% Sant Llorenç d'hortons 0,0% Sant Llorenç Savall 4 0,52% Sant Martí de Centelles 4 3,0% Sant Martí Sarroca ,79% Sant Martí Sesgueioles 2 2,47% Sant Mateu de Bages 2 2,33% Sant Pere de Ribes ,55% Sant Pere de Riudebitlles 3 9,92% Sant Pere de Torelló 2 0,67% Sant Pere de Vilamajor 3 0,78% Sant Pol de Mar 3 5 0,58% Sant Quintí de Mediona 2 3 0,72% Sant Quirze de Besora 0,24% Sant Quirze del Vallès ,78% Sant Quirze Safaja 8 3,43% Sant Sadurní d'anoia ,43% Sant Salvador de Guardiola 2 0,40% Sant Vicenç de Castellet 3 8 0,48% Sant Vicenç de Montalt 0,07% Sant Vicenç de Torelló 7,88% Sant Vicenç dels Horts ,89% Santa Coloma de Cervelló ,63% Santa Coloma de Gramenet ,74% Santa Eugènia de Berga 3,07% Santa Eulàlia de Ronçana ,94% Santa Margarida de Montbui ,7% Santa Margarida i els Monjos ,99% Santa Maria de Corcó 0,30% Santa Maria de Palautordera 6 5 0,79% Santa Maria d'oló 0,82% Santa Perpètua de Mogoda ,53% Santa Susanna ,99% Santpedor 5 50,94% Sentmenat ,44% Seva 2 3 0,43% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 35

36 Localidad Sin disc. Del Total contratos % discapac Físicas Psíquicas Sensorial declarad Lenguaje () (2) Sitges ,48% Subirats ,62% Súria 4 0,50% Taradell 3 0,35% Tavèrnoles 4 5 6,02% Teià 2 4 0,36% Terrassa ,74% Tiana 4 4 0,47% Tona 4 2 0,98% Tordera ,40% Torelló ,60% Torre de Claramunt (La) 2 0,29% Torrelavit 0,3% Torrelles de Foix 2 2 8,44% Torrelles de Llobregat 2 3 0,74% Ullastrell 3 4,32% Vacarisses 3 8 0,46% Vallbona d'anoia 2,23% Vallgorguina 8,70% Vallirana 6 0,35% Vallromanes 4 0,95% Vic ,7% Viladecans ,63% Viladecavalls ,35% Vilafranca del Penedès ,09% Vilalba Sasserra,4% Vilanova del Camí 2 5 0,85% Vilanova del Vallès 3 0,9% Vilanova i la Geltrú ,9% Vilassar de Dalt ,48% Vilassar de Mar 6 0 0,34% Vilobí del Penedès 0,7% Viver i Serrateix 2 2 4,65% () Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda. (2) Porcentaje de contratos a personas con discapacidad sobre el total de contratos de cada municipio A partir de la siguiente representación gráfica podemos detectar a grandes rasgos algunas características a nivel municipal: la mayor tasa de personas con discapacidad en relación a la población se da en la zona Norte de la provincia -la más rural (El Berguedà)- y en el área metropolitana alrededor de la capital; en el Paro registrado es visible una mayor presencia de personas con discapacidad en toda la Región Metropolitana -principalmente en municipios de El Baix Llobregat y El Vallès Oriental- y en algunos de Osona; de forma inversa, la mayor incidencia de las personas con discapacidad en el total de la contratación se daría nuevamente en los municipios del Norte y el Noroeste provincial, también en Osona. (0) Fuente: IDESCAT. Persones reconegudes legalment com a disminuïdes per sexe. Barcelona. Distribució per municipis. Any Disponible a B Consulta Agosto 2009 () Porcentaje de personas con discapacidad paradas sobre el total de parados de cada municipio (2) Porcentaje de contratos a personas con discapacidad sobre el total de contratos de cada municipio Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona 36

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA Jesús Barroso Barrero Madrid, 12 de diciembre de 2012 CONTEXTO SOCIO-LABORAL: trabajadores de más edad (55 y más) INDICADORES 2011 ESPAÑA UE-27 Tasa de empleo

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 794 10 093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA Junio de 2011 Índice 1. PARO REGISTRADO. 5 Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha en los últimos 12 meses 5 Gráfico de evolución

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016 Información estadística de 2 de febrero de 2016 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Demandantes de empleo y Contratos ENERO 2016 PARO REGISTRADO En en el mes de enero de 2016

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Ourense NIPO: 794-10-082-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 Santa Cruz de Tenerife SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN (*) EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone: 4.505 parados

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 2º TRIMESTRE 216 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 215 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 214 CONCEJALÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, FOMENTO DEL EMPLEO Y COMERCIO AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Más detalles

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal - 1 - INDICE I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES ------------------------------------------------------------ 6 1.1 Personas con discapacidad que

Más detalles

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA Equipo técnico: Coordinador / Investigador principal: CARLOS ALVAREZ ALEDO, Profesor Titular de Economía

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA LAS MUJERES JÓVENES Y LA PRECARIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Alicia Martínez Poza FEMINISMOS: ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CJE. Madrid, 5 de marzo de 216 DESIGUALDADES Y PRECARIZACIÓN

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES E N E R O 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-030-3 http: www.inem.es CONTENIDO Pág. PARO

Más detalles

Integración laboral de las personas con discapacidad

Integración laboral de las personas con discapacidad La integración social de las personas con discapacidad es un derecho constitucional y corresponde a los poderes públicos llevar a cabo políticas que eliminen las barreras que la impiden o dificultan. La

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Castellón Orense 23 24 Fondo Social Europeo 1.- Metodología Objetivos y finalidad Las tendencias del mercado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES Curso Académico 2008-09 LICENCIATURA DE CIENCIAS

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MELILLA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MELILLA INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MELILLA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Melilla Coordinadora Observatorio Ocupacional

Más detalles

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya Resultados análisis clúster sobre los sectores económicos altamente relacionados con los sectores económicos intensivos en conocimiento (SIC) desde los resultados del análisis PROXCAL de la matriz de interacciones

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso Política laboral española Tema 8. Políticas laborales activas Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso 2009-2010 Índice 1. Políticas laborales: fundamentos económicos 2. Definición y características

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios El 47,10% de los trabajadores

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR. DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES ANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS OS Y PRESTACIONES POR D E S E M P L E O E N E R O Diseño y maquetación: Subdirección General de

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN

CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN Tras las últimas reformas laborales los procesos de contratación, la duración de los contratos, indemnizaciones y las condiciones laborales han sufrido

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Ourense Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 1 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato Los contratos Qué es un contrato de trabajo? Cómo se hace un contrato? Contenido mínimo del contrato El período de prueba. Tipos de Contratos. Derechos y deberes del trabajador. Enlaces de interés Qué

Más detalles

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales Capítulo 4 Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales Anuario Estadístico de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2012 Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales Anuario 2012 4.1. Tasa de actividad en

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS ANEXO

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La empresa en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Pág. Introducción... 3 Tabla 1. Nº de empresas y por actividad económica.

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES ANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS OS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO J U N I O 2010 http://www.redtrabaja.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE CONVERGENCIA CÁCERESCERES BADAJOZ PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Nota de prensa Presentación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas registradas en las Agencias del SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO, al finalizar el mes de enero 2013, ha aumentado en 3.653 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral. ANEXO I Prioridades de inversión y objetivos específicos objeto de la selección de operaciones para su financiación por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Empleo Joven Las operaciones

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES 2005 CEUTA I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Jóvenes que demandan empleo a 31 de diciembre de 2005 Presentación del colectivo Evolución de los jóvenes demandantes

Más detalles

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain IECM / IPUMS-Europe Funded by the Sixth Framework Programme and the National Institutes of Health. Centre d'estudis Demogràfics and

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

Extracto de Medidas estatales de inserción laboral de personas con discapacidad facilitado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Extracto de Medidas estatales de inserción laboral de personas con discapacidad facilitado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Estrategia Española de Empleo 2012-2014 Extracto de Medidas estatales de inserción laboral de personas con discapacidad facilitado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Medidas estatales de inserción

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

CONTRATOS REGISTRADOS

CONTRATOS REGISTRADOS CONTRATOS REGISTRADOS Castilla-La Mancha 2008 Observatorio Regional de las Ocupaciones y el Mercado de Trabajo EPÍGRAFE 4. CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2008. Las tablas que se ofrecen

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO 2015 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007)

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007) (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007) Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía Permanente CARL 05-07 Informe de actuaciones Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN.

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO NOTA METODOLÓGICA

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO NOTA METODOLÓGICA MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO NOTA METODOLÓGICA Los datos estadísticos sobre el Movimiento Laboral Registrado corresponden a los demandantes de empleo, los parados registrados y los contratos registrados.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007)

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007) (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007) Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía Permanente CARL 06-07 Informe de actuaciones ÍNDICE ÍNDICE INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO: 794-10-046-3

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO: 794-10-046-3 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO: 794-10-046-3 ÍNDICE DATOS BÁSICOS 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 7 1.1. Evolución

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios Murcia es la tercera Comunidad con mayor

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Este sector comprende unidades económicas dedicadas fundamentalmente a la extracción de petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos. También

Más detalles

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2 Dirección de Empleo y Trabajo Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano Notiempleo No. 2 Diciembre de 2007. Introducción En el análisis ocupacional realizado se presenta la información de las principales

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Huelva

(Provincia) (Provincia) Huelva (Provincia) (Provincia) Huelva Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Huelva Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA. EPÍGRAFE 4. CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2006.

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA. EPÍGRAFE 4. CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2006. 1 EPÍGRAFE 4. Las tablas que se ofrecen son un resumen de la Estadística de Contratos que distribuye el INEM, de periodicidad mensual, con la información sobre contratos comunicados a las Oficinas de Empleo.

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Unidad de Prospección Ocupacional

Unidad de Prospección Ocupacional Universidad de Málaga Informe sobre la situación laboral de los egresados por la Universidad de Málaga en el curso académico 2005-2006 E.T.S. de Ingeniería Informática Junio 2008 E.T.S. INGENIERÍA INFORMÁTICA

Más detalles

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores relacionados con factores

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO 2015 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

Hacia una nueva estrategia de empleo, o Hacia una nueva Extremadura? SECRETARÍA GENERAL DE EM PLEO Junta de Extremadura.

Hacia una nueva estrategia de empleo, o Hacia una nueva Extremadura? SECRETARÍA GENERAL DE EM PLEO Junta de Extremadura. Hacia una nueva estrategia de empleo, o Hacia una nueva Extremadura? 2016-2019 SECRETARÍA GENERAL DE EM PLEO Junta de Extremadura. Enero de 2016 El futuro ya no es un viaje azaroso, sino una construcción,

Más detalles

CONTRATOS REGISTRADOS

CONTRATOS REGISTRADOS CONTRATOS REGISTRADOS Castilla-La Mancha 2007 1 EPÍGRAFE 4. CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2007. Las tablas que se ofrecen son un resumen de la Estadística de Contratos que distribuye el

Más detalles

QUÉ ES UN C.R.M.F.? Objetivo

QUÉ ES UN C.R.M.F.? Objetivo A L B A C E T E QUÉ ES UN C.R.M.F.? Es un Centro de titularidad publica que forma parte de la red nacional de Centros del IMSERSO, como recurso del Sistema Nacional de Atención a la Dependencia Objetivo

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016

Más detalles

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1 I. ANTECEDENTES Con fecha 3 de noviembre de 2014 tuvo entrada en este Consejo Económico y Social escrito

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Barcelona Provincia Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Barcelona Datos 2013 Edición realizada

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO Puntos Destacados Marco normativo de la Estrategia Deriva del Acuerdo Económico y Social firmado el 3 de febrero de 2011. Dentro de este Acuerdo, a su vez se contemplaba la

Más detalles

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL ESTUDIO MUJER Y TRABAJO AUTÓNOMO: HACIA LA IGUAL DE OPORTUNIDADES RESUMEN DE CONCLUSIONES

Más detalles

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable ANEXO II Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable Presidencia de la Xunta 2101-08-AE05 Galicia abierta: la emigración en cifras 3503-01-AE05 Empleo en el sector turístico gallego

Más detalles

El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho.

El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho. ALICANTE MADRID El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho. John Baines Alicante, Marzo de 2016 ASPECTOS LABORALES Y OBLIGACIONES

Más detalles