INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL"

Transcripción

1 P L A N G E N E R A L D E B E N A V I T E S INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Nuria Lavara Perona Arquitecto José Juan Oliva Martí Arquitecto O C T U B R E

2 Ï NDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA PROCEDIMIENTO PROMOTOR Y EQUIPO REDACTOR Datos del Promotor Equipo redactor ÁMBITO DE ESTUDIO Localización y Emplazamiento Caracteristicas del ámbito territorial del plan Planeamiento vigente MARCO LEGAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA PAISAJE PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA AGUAS RESIDUOS MASAS FORESTALES OBJETIVOS PRINCIPALES DEL NUEVO PLAN, ESBOZO DEL CONTENIDO Y RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS DE PROTECCION AMBIENTAL ESTRATÉGICOS Utilización racional del suelo Protección del medio natural Prevención de riesgos naturales e inducidos Uso sostenible y protección de los recursos hídricos Conservacion del patrimonio cultural y revitalización del patrimonio rural Adecuada gestion de los residuos Implementacion de las infraestructuras y consideracion de los recursos energéticos Mejora del entorno urbano Integración de la infraestructura verde Eficiencia de la movilidad urbana y fomento del transporte público Mejora de la ordenación e implantacion de equipamientos y dotaciones públicas Protección del paisaje I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 2

3 Educacion ambiental y participación ciudadana OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Y CAPACIDAD TERRITORIAL ESBOZO DEL CONTENIDO Resumen de la clasificación propuesta Suelo urbano (SU) Suelo urbanizable Suelo no urbanizable RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS Planeamiento urbanístico Planes de Acción territorial Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) Plan De Acción Territorial De Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (P.A.T.R.I.C.O.V.A.) Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL) Plan integral de residuos (PIRCV) Plan de infraestructuras estratégicas de la Comunidad Valenciana (pie) Plan especial de la comunidad valenciana ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril Plan de acción territorial de infraestructura verde y paisaje de la Comunidad Valenciana (en tramitación) Planeamiento de los municipios colindantes Quartell Faura Sagunto Almenara ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICAR EL PLAN O PROGRAMA CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES EN EL ÁMBITO DEL PLAN Situación Relieve Geología y Geomorfología Geología Geomorfología Edafología Climatología Datos climatológicos Insolación Humedad atmosférica Viento Régimen de heladas Clasificaciones e índices climáticos Climodiagrama I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 3

4 Síntesis de Climatología Hidrología e Hidrogeología Aguas superficiales Aguas subterráneas Calidad de los Recursos Hídricos Accesibilidad a los recursos hídricos Hábitats Protegidos Marjal de Almenara Vegetación Árboles o conjuntos monumentales Especies prioritarias según el Banco de Datos de Biodiversidad (BDBCV) Catalogo florístico de Benavites según el BDBCV Valoración de la vegetación Fauna Especies prioritarias según el Banco de Datos de Biodiversidad (BDBCV) Catalogo faunístico de Benavites según el BDBCV Valoración de la fauna Paisaje Patrimonio Vías pecuarias Montes públicos Patrimonio histórico artístico Infraestructuras Carreteras Caminos Infraestructuras Ferroviarias Líneas eléctricas Telefonía Depuradora Vertedero CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS EN EL ÁMBITO DEL PLAN Población Usos y Aprovechamientos actuales Agricultura Ríos y ramblas Uso urbano Infraestructuras CONSUMOS URBANOS ACTUALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS Consumo de agua potable, procedencia y destinación final Volumen de aguas residuales Gestión de residuos sólidos urbanos AFECCIONES IMPUESTAS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Elementos naturales del territorio I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 4

5 Cauces y barrancos Vías pecuarias Espacios Naturales Protegidos Patrimonio Arqueológico Infraestructuras de Comunicaciones Red Viaria Red ferroviaria Protección de los Centros de Transformación y Tendidos Eléctricos Afecciones en materia de Cementerios IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES Y LIMITACIONES DE USO DEL TERRITORIO Riesgos naturales Riesgo de inundación y avenidas Riesgo de erosión (actual y potencial) y asociados al Karst Riesgo de deslizamientos y desprendimientos Riesgo de incendios forestales Riesgo sísmico Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Riesgos tecnológicos Riesgo de accidentes graves Riesgo por accidente en el transporte de mercancías peligrosas Recursos del territorio Accesibilidad de acuíferos Capacidad agrológica UNIDADES AMBIENTALES Delimitación de las unidades ambientales Metodología Aplicación de la metodología a Benavites Identificación y caracterización de las unidades ambientales Unidad ambiental nº1: Casco Urbano Unidad ambiental nº2: Agrícola Unidad ambiental nº3: Zona Agrícola Infraestructuras Unidad ambiental nº4: Polígono Industrial Unidad ambiental nº5: Marjal Valoración de las unidades ambientales ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL MODELO TERRITORIAL DEL PLAN ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA 2 (PROPUESTA ELEGIDA) Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 5

6 5.3.4 Crecimiento de población y viviendas previsto con el desarrollo del Plan Consumos urbanos previstos Consumo de agua potable previsto Aguas residuales Residuos sólidos urbanos RESUMEN COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS PROBLEMA AMBIENTAL EXISTENTE QUE SEA RELEVANTE PARA EL PLAN ÁREAS DEGRADADAS, SUELOS CONTAMINADOS, RELIEVES DETERIORADOS Y ZONAS CON ATMÓSFERA CONTAMINADA QUE PUEDAN EXISTIR EN EL MUNICIPIO IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS METODOLOGÍA ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO Acciones ALTERNATIVA Acciones ALTERNATIVA Acciones ALTERNATIVA 2 (Propuesta elegida) FACTORES DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTO VALORACIÓN DE IMPACTOS Valoración de impactos en la ALTERNATIVA Valoración de impactos en la ALTERNATIVA Valoración de impactos en la ALTERNATIVA 2 (Propuesta elegida) MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL DURANTE LA PLANIFICACIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS EN EL PLAN DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS EN EL PLAN MEDIDAS DE SEGUIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD FASE PRELIMINAR FASE DE EJECUCIÓN FASE DE FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES INFORMACIÓN RELEVANTE DEL ISA EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE PROTECCION AMBIENTAL ESTRATÉGICOS UTILIZACION RACIONAL DEL SUELO PROTECCION DEL MEDIO NATURAL PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL ADECUADA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS IMPLEMENTACION DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACION DE LOS RECURSOS I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 6

7 ENERGÉTICOS MEJORA DEL ENTORNO URBANO INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE EFICIENCIA DE LA MOVILIDAD URBANA Y FOMENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACION DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES PÚBLICAS PROTECCIÓN DEL PAISAJE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTUDIO DE AFECCIONES A LA RED NATURA RESUMEN NO TÉCNICO OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO Acciones ALTERNATIVA Acciones ALTERNATIVA Acciones ALTERNATIVA 2 (Propuesta elegida) VALORACIÓN DE IMPACTOS PLANOS ANEXOS ANEXO I. ESTUDIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Situación Masas de Agua Superficiales y Subterráneas Recursos disponibles y demanda actual Recursos disponibles y calidad del agua Demanda actual de agua potable Demanda proyectada en el Plan General Protección de los recursos hídricos Sistemas de depuración en los diferentes usos urbanos Directiva sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias Conclusión ANEXO II. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE FACTORES I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 7

8 1 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES La ordenación urbanística actualmente vigente en el Término Municipal de Benavites lo constituyen las Normas Subsidiarias de Planeamiento, vigentes desde su aprobación definitiva por la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat Valenciana en sesión de 28 de Enero de 1986, habiendo sufrido recientemente seis modificaciones de carácter puntual. Desde su aprobación definitiva hasta la actualidad, las Normas Subsidiarias han cumplido adecuadamente el cometido de regir su desarrollo urbanístico, sin embargo, en los últimos años, se han manifestado carencias que limitan las iniciativas urbanísticas que se plantean para el municipio. Es por ello que se inician los trabajos de redacción del Plan General, hace ya más de 10 años, dando lugar al Ayuntamiento de iniciar la tramitación de este documento ante las Administraciones correspondientes. Hasta la fecha los hechos de su tramitación son los siguientes: EL Pleno de acuerda someter a información al público el PGOU junto con el EP, ISA, Catálogo y Ordenanzas (en base al Art LUV y Ley 9/2006 sobre evaluación de efectos de Planes y Programas en el Medio Ambiente (hoy derogadas)) por 2 meses. DOCV nº 5745/ El Pleno de adopta el acuerdo de APROBAR PROVISIONALMENTE y remitir a Consellería. El con RS 34 del Ayuntamiento de Benavites, se remite a Consellería instando la aprobación Definitiva. El la sección de planeamiento urbanístico nos comunica que el EXP se ha remitido a la DG de Gestión del Medio Natural, Servicio de Evaluación Ambiental Estratégica para su tramitación ambiental en base a la Ley 9/2006, para que se emita DOCUMENTO DE REFERENCIA y que en tanto no se emita la MEMORIA AMBIENTAL no procede la tramitación urbanística del Plan. Por parte de la Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, como órgano ambiental, se sometió a consultas previas de las Administraciones públicas (indicadas a continuación) el Documento Consultivo, conforme a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 9/2006, para que formularan sugerencias y se definieran el contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental; remitiéndose para ello, copia en soporte digital de la documentación técnica presentada: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 8

9 Tabla 1. Consultas previas realizadas por parte de la Administración de Evaluación Ambiental. Administración Pública consultada Fecha de consulta Fecha recepción Dirección General del Agua 23/07/ DG Empresas Agroalimentarias y Desarrollo Rural 23/07/ Informe DG Obras Públicas, Proyectos Urbanos y Vivienda 23/07/ /09/2012 DG del Medio Natural 03/07/ /01/2013 Dirección General de la Calidad Ambiental 03/07/ /09/2013 Confederación Hidrográfica del Júcar 15/06/ /07/2012 Consellería de Gobernación. DG de Prevención, Extinción de Incendios 20/06/ /07/2012 DG de Patrimonio Cultural Valenciano 20/06/ /07/2012 Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje 12/06/2012 PATRICOVA PAISAJE 05/10/ /06/2013 Entidad de Saneamiento de Aguas (EPSAR) 26/06/ Ayuntamiento de Quartell 13/07/ Ayuntamiento de Sagunto 13/07/ Ayuntamiento de Almenara 13/07/ En fecha La Comisión de Evaluación Ambiental emite El DOCUMENTO DE REFERENCIA. (nº exp 20/2011-EAE) El efecto que produjo este Documento de referencia, en cuanto al procedimiento del Plan, fue que a pesar de haber presentado un documento completo y haberse aprobado provisionalmente, la Administración competente lo considera como un documento inicial, con el objeto de valorar previamente los aspectos ambientales de la propuesta, la tramitación ambiental comienza entonces, a partir del Documento de referencia. En función de lo anterior y en aplicación de la ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, el Ayuntamiento de Benavites considera iniciado el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General y continua con el mismo, mediante este Informe de Sostenibilidad Ambiental, siguiendo las pautas que establece el Documento de referencia. 1.2 LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA La experiencia adquirida desde que se puso en marcha el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en los años ochenta del pasado siglo, ha puesto de manifiesto las dificultades de evitar los impactos una vez que las decisiones estratégicas habían sido tomadas. Ello motivó la aparición de una nueva directiva comunitaria, la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DACE num. L 197, de 21 de julio de 2001). I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 9

10 Dicha directiva ha sido incorporada al derecho interno español mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La finalidad de la Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante EAE) es alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, en su triple dimensión económica, social y ambiental, a través de un proceso que promueva y garantice la transparencia y la participación como elementos esenciales del proceso. La EAE se basa en la integración de los aspectos ambientales desde las primeras etapas de la planificación e incorporación de la participación pública e institucional, la transparencia en las decisiones y el concierto entre Administraciones que ostentan competencias complementarias en lo ambiental, lo sectorial y lo territorial definiéndose como un instrumento de prevención, cautela e integración. 1.3 PROCEDIMIENTO La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) o evaluación ambiental de planes y programas es un instrumento de prevención para integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, bien directamente a través de sus propias determinaciones, bien porque establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental. La EAE es, por otra parte, un proceso de evaluación ambiental que debe efectuarse en paralelo a la propia elaboración del plan, de forma interactiva a lo largo de todo su proceso de desarrollo y toma de decisiones. Secuencialmente el proceso de la EAE se traduce en: 1. Inicio El órgano promotor del plan o programa solicita a la Dirección General de Gestión del Medio Natural, Servicio de Evaluación Ambiental Estratégica la iniciación del procedimiento, éste se realiza con la entrega del Documento de Inicio (DI). La Administración competente identifica y realiza las consultas oportunas a las Administraciones públicas afectadas y público interesado y emite informe. 2. Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) La Dirección General de Gestión del Medio Natural elabora un Documento de Referencia (DR) al objeto de determinar el alcance del ISA (amplitud, nivel de detalle y grado de especificación). El órgano promotor elabora el ISA basándose en las consideraciones del Documento de Referencia. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 10

11 3. Versión preliminar del plan o programa El órgano promotor elabora una versión preliminar del plan o programa y lo somete, junto con el ISA, a difusión pública y consulta a Administraciones. Posteriormente, se elabora un documento en el que debe quedar justificado cómo han sido consideradas las alegaciones y observaciones realizadas en este periodo de difusión pública. 4. Memoria Ambiental Una vez que la versión preliminar del plan o programa, el ISA, y el documento donde se justifica la consideración de alegaciones y observaciones de la difusión pública se hallen en posesión del órgano promotor y de la Dirección General de Gestión del Medio Natural, se elabora la Memoria Ambiental. Ésta contiene las determinaciones que deben incorporarse a la propuesta del plan o programa a elaborar por el órgano promotor. 5. Aprobación del plan o programa La aprobación del plan o programa debe tener en consideración el ISA, el resultado de la difusión pública y la Memoria Ambiental. 6. Seguimiento de la integración ambiental del plan o programa Se creará una comisión de seguimiento formada por el órgano promotor y el órgano ambiental. En la Memoria Ambiental, se determinarán los miembros de dicha comisión de seguimiento. 1.4 PROMOTOR Y EQUIPO REDACTOR DATOS DEL PROMOTOR El Plan objeto de la Evaluación Ambiental Estratégica a la que hace referencia el presente Documento es el Plan de Ordenación Municipal de Benavites (Valencia). El Plan de Ordenación Municipal ha sido promovido por el Ayuntamiento de Benavites, sito en la Plaça de l'ajuntament, 1 CP: (Benavites, Valencia). Tel: EQUIPO REDACTOR Siguiendo la modificación que establece Decreto 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat sobre el artículo 15 del Reglamento de la Ley Valenciana de Impacto Ambiental referente a la autoría del estudio: Artículo 15. Autoría 1. El estudio de impacto ambiental habrá de estar suscrito por titulado experto en alguna de las diferentes materias de naturaleza ambiental que estén en relación con el proyecto concreto sujeto a evaluación, y visado por el colegio profesional correspondiente. El firmante asume con su firma la responsabilidad del contenido del estudio de impacto ambiental. 2. Si son varios los autores, vendrán identificados individualmente cada experto y I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 11

12 la materia de cuyo estudio se ha hecho cargo. En estos casos, la elaboración del estudio de impacto ambiental deberá ser dirigida y coordinada por uno de los autores, que será quien asuma la responsabilidad de su contenido, y será visado por el colegio profesional del técnico que figure como director del mismo. El equipo redactor del actual Informe de Sostenibilidad Ambiental está compuesto por: Directores: Nuria Lavara Perona. Arquitecto José Oliva Martí. Arquitecto Colaboradores: Claudia Sofía Apráez Salazar. Arquitecto Sileno Catalá Mortes. Arquitecto 1.5 ÁMBITO DE ESTUDIO LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO El municipio de Benavites se localiza al noreste de la Provincia de Valencia y limita con la Provincia de Castellón, administrativamente linda con los siguientes municipios: Al norte: Al sur: Al este: Al oeste: Almenara (Castellón) Sagunto, Quartell y Faura. Sagunto. Quartell. La superficie del municipio es de 410 Ha. Se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 37,7 Km de Valencia y a 7 Km de Sagunto. Cuenta con una población de 626 habitantes, según el padrón municipal de Pertenece a la comarca de El Camp de Monvedre y a la Mancomunidad 39 Les Valls. La comarca está situada en el extremo noreste de la provincia de Valencia y limita al norte con las comarcas de la Plana Baixa y Alto Palancia, al sur con las comarcas de L Horta y Camp de Turia, al este con el Mar Mediterráneo y al oeste con las citadas de Camp de Turia y Alto Palancia. La subcomarca de Les Valls, ocupa el extremo norteoriental de la comarca y está constituida por Quart de les Valls, Quartell, Benavites, Benifairó de les Valls y Faura. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 12

13 1.5.2 CARACTERISTICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN El municipio de Benavites tiene una altitud media de 40 metros sobre el nivel del mar, presentando un territorio llano que desciende suavemente hacia el mar, alcanzando cotas incluso inferiores al nivel del mismo. El municipio destaca tanto por su uniformidad a nivel geográfico como a nivel económico que obligan a considerarlo como una unidad poblacional. La evolución demográfica está fuertemente vinculada al proceso de implantación y expansión del cultivo de cítricos y en este sentido cabe mencionar la implantación de dos almacenes de envasado y manipulación de cítricos para la venta al por mayor. De una manera general, el territorio del municipio de Benavites presenta dos clases de usos principales: uno es el uso agrícola y otro el uso urbano. Aunque la tendencia económica está claramente inclinada en este momento hacia el desarrollo de usos urbanos, principalmente residencial e industrial, físicamente la mayor porción de territorio municipal, sigue estando ocupada por el suelo de cultivo, reflejando un carácter eminentemente agrícola PLANEAMIENTO VIGENTE El Planeamiento del municipio de Benavites está constituido por las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Benavites, vigentes desde su aprobación definitiva por la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat Valenciana en sesión de 28 de Enero de 1986, habiendo sufrido desde entonces seis modificaciones de carácter puntual. De acuerdo a este planeamiento, las superficies que se establecen son las siguientes: SUELO URBANO SUELO APTO PARA URBANIZAR SUELO NO URBANIZABLE TOTAL TÉRMINO SUP= 10,4778 Ha. Núcleo histórico Sup= 1,1657 Ha. Ensanche tradicional Sup= 7,8355 Ha. Almacenes agrícolas Sup= 1,0266 Ha. SISTEMAS GENERALES Equipamiento escolar Sup= 0,2168 Ha. Equipamiento público y social Sup= 0,3223 Ha. Equipamiento deportivo Sup= 0,2748 Ha. Parques, jardines y Zonas verdes Sup= 0,6323 Ha. Viario Sup= 3,1069 Ha. SUP= 1,53 Ha. SUP= 398,2 Ha. Sin protección Sup= 10,2 Ha. Protegido Sup= 388 Ha. SUP= 410 Ha. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 13

14 Los sectores asumidos por el nuevo Plan General son aquellos que han sido desarrollados de acuerdo con las Normas Subsidiarias vigentes y se encuentran actualmente aprobados definitivamente y ejecutados. En este sentido son asumidos por el nuevo Plan General los siguientes sectores de uso residencial: SAU-1 Límite Oeste (ejecutado) ,85 m 2 s UE Los Huertos (ejecutado) 3.493,86 m 2 s UE Oeste (ejecutado) 5.043,26 m 2 s En cuanto al uso industrial, se venía tramitando con anterioridad al Plan, el sector 1 industrial de nueva creación (422,67 m²s), fue aprobado definitivamente por la CTU el 30 de julio de La situación actual se puede resumir en los siguientes puntos: Benavites dispone de un planeamiento que ha sido gestionado totalmente en suelo urbano; los suelos Aptos para Urbanizar previstos en la Normas Subsidiarias vigentes ya están desarrollados. Esta circunstancia nos demuestra que existe una demanda real de nuevos suelos Urbanizables de carácter residencial. Nos encontramos con un municipio pequeño que sabe gestionar mediante reparcelación y expropiación (gestión directa), generando suelo que es rápidamente absorbido por el mercado, pero en la actualidad la realidad nos muestra que tiene cabida la figura del urbanizador (gestión indirecta) para el desarrollo de estos nuevos suelos. Por otro lado las actuales Normas Subsidiarias no plantean suelo urbanizable de uso industrial a salvo del incluido en suelo urbano que se ajusta a las necesidades exclusivamente del municipio (almacenes de envasado y manipulación de cítricos para la venta al por mayor). En este sentido, la aprobación reciente del polígono industrial S-1 de Benavites, da respuesta a la demanda existente de este tipo de suelo y su ubicación es más adecuada, dada su proximidad a las redes de comunicaciones (N-340, variante de la N-340, ferrocarril Valencia-Barcelona, AVE, etc.) y su lejanía del casco urbano. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 14

15 2 MARCO LEGAL 2.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA Directiva del Consejo 85/337/CEE, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (DOCE núm. L 175, de 5 de julio de 1985). Modificada por la Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997 (DOCE núm. L 73 de 14 de marzo de 1997). Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997, por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados, sobre el medio ambiente (DOCE nº L 73 de 14 de marzo de 1997). Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE núm. L197, de 21 de julio de 2001). ESTATAL Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE núm. 155 de fecha 30 de junio de 1986). Introduce la Directiva Comunitaria 85/337/CEE. Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre de 1988, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE núm. 239 de fecha 5 de octubre de 1988) Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental (BOE núm. 111 de 9 de mayo de 2001). Introduce la Directiva 97/11/CE. Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. (en adelante LEAE) AUTONÓMICA Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental. DOGV del Decreto 162/1990, de 15 de octubre del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental. Orden de 3 de enero de 2005, de la Consellería de Territori i Habitatge, por la que se establecen los contenidos mínimos de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta Consellería. Decreto 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 15

16 2.2 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA La Comunidad Valenciana, actualmente cuenta con la reciente Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana, en la cual se han unificado todo lo referente a Ordenación del Territorio y Paisaje. No obstante, en su disposición transitoria Primera contempla lo siguiente: Primera Régimen transitorio de los procedimientos 1. Los instrumentos de planeamiento, programación, gestión urbanística, reparcelación y expropiación por tasación conjunta, así como las declaraciones de interés comunitario y las actuaciones territoriales estratégicas que hubiesen iniciado su información pública con anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley, se seguirán tramitando conforme a la legislación anterior. No obstante, su promotor podrá optar por reiniciar su tramitación acogiéndose a las disposiciones de la presente ley, o proseguirla conforme a ella cuando los trámites ya realizados sean compatibles con la misma. 2. De conformidad con lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, el procedimiento de evaluación ambiental en ella previsto será aplicable a los Planes que se inicien a partir de la entrada en vigor de la presente Ley. No obstante, en aquellos casos en los que, por no haberse iniciado la información al público del Plan, resulte de aplicación la presente ley, el documento de referencia emitido se asimilará a todos los efectos con el documento de alcance, continuándose la tramitación ambiental conforme a lo previsto en la Ley 21/2013 y en esta ley. En virtud de lo anterior, y dado que en fecha , el Pleno acuerda someter a exposición al público este Plan General con la versión preliminar del Plan y luego en fecha de , el Pleno adopta el acuerdo de APROBAR PROVISIONALMENTE y remitir a Consellería; la legislación que le será de aplicación en estas materias será la anterior a la actualmente vigente y se relaciona a continuación. ESTATAL Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo.(en adelante LS) AUTONÓMICA Ley 16/2005 de 30 de Diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana. (en adelante LUV) Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística.(en adelante ROGTU) DECRETO 36/2007, de 13 de abril, del Consell, por el que se modifica el Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se aprobó el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. (DOCV núm de ). Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable.(en adelante LSNU) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 16

17 2.3 PAISAJE Ley 14/2005, de 23 de diciembre, de la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa, y de Organización de la Generalitat; por la que se modifican entre otros: la Ley 2/1992, de 26 de marzo, de saneamiento de las aguas residuales de la Comunidad Valenciana (artículos 37, 38), la Ley de la Generalitat 6/1991, de 27 de marzo, de carreteras de la Comunidad Valenciana (artículos 84, 85), la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de protección contra la contaminación acústica (artículos 110,111), la Ley de la Generalitat 10/2004, de 9 de diciembre, del Suelo No Urbanizable (artículos 112,113 y 114), la Ley de la Generalitat 4/2004, de Ordenación del territorio y Protección del paisaje (artículo 115) y en la Disposición Adicional Primera se declara la necesidad de urgente ocupación de los bienes y derechos afectados de expropiación forzosa como consecuencia de la ejecución de las obras declaradas de utilidad pública, entre los cuales se encuentra, los proyectos de abastecimientos supramunicipales en las comarcas de la Plana de Castellón, Ribera Alta y Baja del Júcar, Camp de Morvedre, la Safor, Vinalopo-Alacant-Marina Baixa y la Marina Alta. Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (en adelante ETCV), AUTONÓMICA Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. (en adelante LOTPP) Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. (en adelante RPCV) Modificación de la LOTPP mediante la Ley 12/2009, 23 diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat («D.O.C.V.» 30 diciembre). Especialmente por la introducción del Artículo 19 bis mediante el artículo 81 de esta Ley. 2.4 PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES COMUNITARIA Directiva 92/43 CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres (DOCE núm. L 206, de fecha 22 de julio de 1992) Recomendación 75/66/CEE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los Estados miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales (DOCE núm. L 021 de 28 de enero de 1975). Convenio sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestres (DOCE núm. L 210, de 19 de julio de 1982). Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 17

18 conservación de las aves silvestres (DOCE núm. L 103, de 25 de abril de 1979). Directiva 91/244/CEE de la Comisión, de 6 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (DOCE núm. L 115, de 8 de mayo de 1991). Directiva 94/24/CE, de 8 de junio, por la que se amplía el Anexo 2 de la Directiva 79/409/CEE. Directiva 97/49/CE, de 29 de julio, que modifica el anexo 1 de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Resolución del Consejo, de 2 de abril de 1979, referente a la Directiva 70/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres (DOCE núm. C 103, de 25 de abril de 1979). ESTATAL Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (BOE, 28 de marzo de 1989). Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (BOE núm. 266 de fecha 6 de noviembre de 1997). (BOE, 6 de noviembre de 1997). Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (BOE, 6 de noviembre de 1997). Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (BOE núm. 82 de 5 de abril de 1990). Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE núm. 310 de fecha, 28 de diciembre). Orden de 9 de julio de 1998 del Ministerio de Medio Ambiente por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. (BOE núm. 191 de 11 de Agosto 1998). (rectificación error de omisión en la presente Orden (RCL 1998, 1786). Orden de 9 de junio de 1999, por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría (BOE núm. 148, de 22 de Junio de 1999). Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 18

19 AUTONÓMICA Decreto 109/1998, de 29 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se regula la declaración de Parajes Naturales municipales y las relaciones de cooperación entre la Generalitat Valenciana y los municipios para su gestión. Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, Forestal de la Comunidad Valenciana. (DOGV nº 2168, de ) Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y se establecen categorías y normas de protección de la fauna. (DOGV nº 2431, de ) Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. (DOGV nº 2423, de ) Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell de la Generalitat, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales (DOGV 4837 de ). Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación. 2.5 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ESTATAL Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes (BOE, 12 y 13 de marzo de 1962). Corrección de erratas (BOE, 19 de marzo y 21 de mayo). Ley 23/1982, de 16 de junio, Reguladora del Patrimonio Nacional (BOE , núm. 148). Real Decreto 496/1987, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE nº 155, de 29 de junio; corrección de errores en BOE n.º 296, de 11 de diciembre de 1985.) Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE, 28/01/1986), modificado por Real Decreto 64/1994, de 21 de enero (BOE, 02/03/1994). Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional novena de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, sobre garantía del Estado para obras de interés cultural (BOE, 28/11/1991). Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (BOE 71 de ). Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, por el que se modifica el artículo 58 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 19

20 del Real Decreto 111/1986, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE, 09/02/2002). Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE 280 de ). R.D. 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras (B.O.E. 13 junio), el 14 de junio de AUTONÓMICA Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano. Ley 7/2004 de 19 de octubre, de la Generalitat, de modificación de la anterior. Orden de 27 de noviembre de 2003, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la que se crea el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana (DOGV 4656 de ). Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de cuevas de la Comunidad Valenciana (DOGV 5261 de ) Orden 5/2012, de 7 de marzo, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se establecen las normas para la señalización de los espacios cinegéticos. 2.6 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE COMUNITARIA Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente (DOCE núm. L 163, de ). Decisión 2001/744/CE de la Comisión, de 17 de octubre de 2001, por la que se modifica el anexo V de la Directiva 1999/30/CE del Consejo relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente (DOCE núm. L 278, de ). Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2000, sobre los valores límite para el benceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente (DOCE núm. L 313, de ). ESTATAL Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico (BOE, de 26 de diciembre de 1972). Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/72 (BOE, 22 de abril de 1975). Real Decreto 547/79, por el que se modifica el Decreto 833/1975 (BOE, 23 de marzo de 1979). Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de la atmósfera (BOE, 3 de diciembre de 1976). I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 20

21 Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas (BOE nº 219, de ). Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/75 y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo (BOE, 6 de junio de 1987). Real Decreto 1321/1992, de 30 de octubre por que se modifica parcialmente el Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por dióxido de azufre y partículas (BOE núm. 289, de ). Real Decreto 1494/1995, de 8 de septiembre, sobre contaminación atmosférica por ozono (BOE núm. 230, de ). Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. AUTONÓMICA Ley 6/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Prevención, Calidad y Control Ambiental de Actividades en la Comunitat Valenciana. Decreto 127/2006, de 15 de septiembre, del Consell, por el que se desarrolla la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental. 2.7 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ESTATAL Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. AUTONÓMICA Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica. Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell de Planificación y Gestión en materia de contaminación acústica 2.8 AGUAS I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 21

22 COMUNITARIA Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DOCE núm. L 327, de ). Decisión 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE (DOCE núm. L 331, de ). ESTATAL Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar I, IV, V, VI, VII y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de Agosto, de aguas. Orden de 23 de diciembre de 1986 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), por la que se dictan normas complementarias en relación con las autorizaciones de vertidos de aguas residuales. Orden de 1 de julio de 1987 por la que se aprueban los métodos oficiales de análisis físico-químicos para aguas potables de consumo público. Orden de 8 de febrero de 1988 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), relativa a los métodos de medición y a la frecuencia de muestreos y análisis de aguas superficiales destinadas al consumo humano. Orden de 11 de mayo de 1988 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), sobre características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las corrientes de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua potable. Real Decreto 927/1988, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley del Agua. Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público. (BOE, 20 de septiembre de 1990). Real Decreto 1315/92, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el R.D. 849/1986 (BOE, 1 de diciembre de 1992). Real Decreto 484/95 sobre medidas de regularización y control de vertidos. (BOE nº 95, de ). Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE núm. 312, de 30 de diciembre de 1995). Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. (BOE núm. 61, de ). I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 22

23 Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE núm. 77, de ). Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre. (BOE núm. 251, de ). Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril (BOE núm. 147, de 20 de junio de 2000). Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE nº 176, de ). Corrección de errores (BOE nº 287, de ). Modificado por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. (BOE núm. 313, Miércoles 31 diciembre 2003: Capítulo V. Art. 122, p y Art. 129, p ). El Real Decreto-ley 12/ Disposición final primera (BOE ) y el Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio ambiente - Artículo. 1º (BOE ). Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. (BOE nº 45, de 21 de febrero de 2003). Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE núm. 135, de 6 de junio de 2003). Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. (BOE de ) Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. (BOE de ) Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. (BOE de ) Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. (BOE de ) Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. (BOE ) Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 23

24 en el ámbito de la política de aguas. (BOE ) Real Decreto-ley 12/2011, de 26 de agosto, por el que se modifica la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, para la aplicación del Convenio Internacional sobre el embargo preventivo de buques y se regulan competencias autonómicas en materia de policía de dominio público hidráulico. (BOE ) Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. (BOE ) Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. AUTONÓMICA Decreto 266/1994, de 30 de diciembre. Reglamento sobre el régimen económico-financiero y tributario del Canon de saneamiento. Real Decreto 484/1995, sobre medidas de regularización y control de vertidos de aguas residuales. Real Decreto 193/2001, de 18 de diciembre del Gobierno Valenciano por el que se modifica el reglamento aprobado por el decreto 266/1994 DECRETO 83/2014, de 6 de junio, del Consell, por el que se modifica el Reglamento del Régimen Económico-Financiero y Tributario del Canon de Saneamiento, aprobado mediante el Decreto 266/1994, de 30 de diciembre, del Consell. DECRETO 201/2015, de 29 de octubre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana (en adelante PATRICOVA). 2.9 RESIDUOS ESTATAL Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (BOE núm. 182, de 30 de julio de 1988). Resolución de 28 de abril de 1995 (Secretaría del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, que aprueba el Plan Nacional de Residuos Peligrosos ( ) (BOE núm.114, de 13 de mayo de 1995). Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 24

25 Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1986, de 20 de julio (BOE núm. 160, de 5 de julio de 1997). Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE núm. 96, de 22 de abril de 1998). Resolución de 13 de enero de 2000 (Secretaría General de Medio Ambiente), por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos (BOE núm. 28, de 2 de febrero de 2000). Real Decreto Ley 4/2001, de 16 de febrero. BOE núm. 42 de , que modifica la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. BOE núm. 25, de Orden 304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente por la que se publican operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Corrección de errores de la Orden de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y lista europea de residuos. Real Decreto Ley 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. BOE núm. 142 de 14/6/2003. Ley 62/2003, de 30 de diciembre de medidas fiscales. Administrativas y de orden social. BOE núm. 313 de , que modifica el art. 128 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. R.D. 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas («B.O.E.» 22 enero), el 22 de diciembre de AUTONÓMICA Ley 2/1992, de 26 de marzo de la Generalitat Valenciana, de saneamiento de las aguas residuales de la Comunidad Valenciana. DOGV núm. 1761, de 8 de abril de Decreto 170/1992, de 16 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Estatuto de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana. DOGV núm. 1889, de 26 de octubre de Decreto 9/1993, de 25 de enero, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento sobre Financiación de la Explotación de las Instalaciones de Saneamiento y Depuración. DOGV núm. 1955, de 2 de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 25

26 febrero de Decreto 7/1994, de 11 de enero, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba definitivamente el Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana. DOGV núm de Modificación de la Ley 2/1992, de 26 de marzo, de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana. DOGV núm. 3404, de 31 de diciembre de Real Decreto 782/1998 de 30 de abril por el que se aprueba el reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/97. Decreto 71/1999, de 17 de mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto 170/1992, de 16 de octubre, del Gobierno Valenciano. DOGV núm. 3503, de 26 mayo de Decreto 116/2000, de 25 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Estatuto de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana. DOGV núm de Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de residuos de la Comunidad Valenciana. DOGV núm de Decreto 197/2003, de 3 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el II Plan director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana. DOGV 4604, 8 de octubre del Decreto 116/2004 de 9 de julio, del Consell de la Generalitat, por el que se modifican los artículos 1 y 7 del Estatuto de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana. DOGV núm de MASAS FORESTALES AUTONÓMICA Decreto 7/2004, de 23 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el pliego general de normas de seguridad en prevención de incendios forestales que se han de observar en la ejecución de obras y trabajos que se realicen en terreno forestal o en sus alrededores (DOGV 4678 de ). Decreto 106/2004, de 25 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana. Decreto 82/2005, de 22 de abril, del Consell de la Generalitat, de Ordenación Ambiental de Explotaciones Mineras en Espacios Forestales de la Comunidad Valenciana (DOGV 4993 de ). Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana. DECRETO 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 26

27 3 OBJETIVOS PRINCIPALES DEL NUEVO PLAN, ESBOZO DEL CONTENIDO Y RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS. 3.1 OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN Congruencia con Estrategia Territorial de la Comunidad Valen ciana, Planes de Acción Territorial y Planes supramunicipales. Congruencia con ordenación territorial municipal Infraestructura verde Calidad de vida Mantener la calidad de dotaciones y favorecer su accesibilidad Desarrollo actividades y potencialidades del territorio acordes a los valores presentes en él Fomento de la movilidad no motorizada Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural. Mejora del paisaje urbano Reducción del consumo de recursos 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos que se pretenden alcanzar con la promulgación del nuevo modelo territorial son los que se enumeran a continuación: Modelo de ciudad compacto Clasificacion del suelo y establecimiento de usos, diferenciando las áreas urbanizadas de la zona agrícola. Puesta en valor de la actividad agrícola, desde los puntos de vista económico, ecológico y de ordenación del paisaje. Mejora de la calidad del núcleo urbano, fomentando la movilidad sostenible (peatón y bicicleta). Mejora de la calidad del núcleo de población y conservación de los valores ambientales de carácter histórico, natural y urbano, recuperando los valores tipológicos y tradicionales del Núcleo Histórico Fomento del interés de la población por el patrimonio cultural del núcleo urbano y puesta en valor del patrimonio rural. Protección de los espacios de interés natural y ambiental. Conservación de los valores paisajísticos, de interés natural e histórico en el suelo no urbanizable Incorporacion en la planificación de la protección de suelos con diferentes afecciones físicas y jurídicas. En especial se protegerán los barrancos, las vías pecuarias, los espacios de interés natural y los yacimientos arqueológicos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 27

28 Control de la edificación en suelo no urbanizable de viviendas unifamiliares, estableciendo áreas de protección (con edificabilidad nula), y regulando los problemas de compatibilidad Incluir dentro de las posibilidades de vivienda de Benavites, la edificación de media y baja densidad. Definición de los bordes urbanos, mejorando al mismo tiempo el paisaje urbano. Implementación de programas de gestión para la reducción del consumo de recursos naturales. 3.3 OBJETIVOS DE PROTECCION AMBIENTAL ESTRATÉGICOS UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO Objetivo: Los crecimientos urbanísticos deben producirse según los criterios de generación del menor impacto sobre el territorio y menor afección a valores, recursos o riesgos naturales de relevancia presentes en el territorio. Criterios: El planeamiento deberá, como mínimo, considerar los siguientes aspectos: Se debe evitar la ocupación innecesaria del suelo por usos urbanos y por las infraestructuras necesarias vinculadas a estos usos. En este sentido, se garantizará la protección de los elementos singulares, mediante la regulación coherente de los usos y de las edificaciones. Se deben evitar las expansiones innecesarias de las áreas urbanas y los modelos urbanos dispersos y/o difusos, fomentando las estructuras urbanas compactas y plurifuncionales, y respetando la morfología del tejido urbano originaria. De este modo, se debe priorizar la utilización de las viviendas y solares vacantes en suelo urbano para satisfacer las necesidades de vivienda previstas. Asimismo, se deberán ajustar los crecimientos propuestos a la demanda de suelo estudiada, priorizando la colmatación del suelo urbano. los nuevos usos y desarrollos, así como las infraestructuras vinculadas a los mismos, debenproponerse en aquellas zonas del territorio que presenten una mayor capacidad de acogida. En suelo no urbanizable protegido sólo se podrán realizar aquellas actuaciones que siendo compatibles con las normas de protección correspondientes, tenga previstas el planeamiento por ser necesarias para el mejor aprovechamiento, cuidado y restauración de los recursos naturales o para su disfrute público y aprovechamiento colectivo. El suelo no urbanizable común debe estar debidamente zonificado, recogiendo, al menos, las zonas que se definen en el artículo 18 de la lsnu, con el fin de establecer los usos permitidos para este tipo de suelo atendiendo a la capacidad intrínseca de los mismos. En las DEUT se establecerá una secuencia ordenada y coherente de crecimiento, para I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 28

29 el desarrollo del suelo urbano-urbanizable, fijando, además, la obligación de presentar un cierto grado de consolidación del suelo urbano-urbanizable previo al desarrollo de nuevos suelos. la secuencia puede incorporar todas las acciones y transformaciones urbanísticas propuestas en el planeamiento (obras públicas y de dotación, unidades de ejecución, proyectos de urbanización, planes de desarrollo, etc.) y no sólo los nuevos crecimientos PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL Objetivo: El planeamiento debe integrar la protección, conservación y regeneración del medio natural para garantizar el mantenimiento del equilibrio ecológico, preservando del desarrollo urbano suelos destinados a usos propios de su naturaleza rústica, ya sea por los valores y riqueza que en él residen, ya sea por ser inadecuados de conformidad con los objetivos y criterios establecidos en la legislación sobre ordenación del territorio o en los instrumentos de ordenación del territorio previstos así como en la correspondiente legislación sectorial. Criterios: El planeamiento deberá adoptar como mínimo los siguientes aspectos: Los suelos recogidos en el artículo 4.1 de la lsnu se clasificarán como Suelo No Urbanizable de Protección. Aquellos terrenos que, aún no habiendo sido objeto de medida o declaración expresa dictada conforme a la LSNU o a la legislación sectorial correspondiente, alberguen valores naturales, agrológicos, paisajísticos o culturales cuya restauración, conservación o mantenimiento convenga al interés público local, deberán clasificarse como Suelo No Urbanizable de Protección. Se dotará de una adecuada protección al patrimonio arbóreo natural, que además de proteger al espécimen o especímenes identificados se ampliará a la protección del entorno necesario para su adecuada conservación. Siempre que sea posible, se orientarán los futuros desarrollos hacia zonas que no linden con espacios que presenten valores y riquezas significativos. En torno a los cauces, públicos como privados, se establecerá una franja de protección que recoja sus características geomorfológicas y las ecológicas, garantizado de esta forma su función como corredor verde. Los usos previstos en el entorno de los suelos de protección deberán ser compatibles con los valores o recursos objeto de protección, de manera que no produzcan efectos significativos sobre los mismos PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS Objetivo: aquellas zonas que presenten algún riesgo natural de relevancia por los efectos de un incendio, riesgos sísmicos, erosión, riesgo de inundación o de accidente grave en que intervengan sustancias peligrosas, deben respetarse y/o protegerse. Criterios: Al respecto el planeamiento deberá adoptar como mínimo a los siguientes aspectos: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 29

30 Deberá orientar los futuros desarrollos, siempre que sea posible, a aquellas zonas que no presenten riesgo grave, dejando siempre, fuera del proceso urbanizador las zonas con vulnerabilidad muy alta y riesgo de erosión muy alto. Otro de los aspectos a tener en cuenta para la zonificación del Suelo No Urbanizable Común, de acuerdo al artículo 13 de LSNU, será la existencia de algún tipo de riesgo natural como inducido. Cualquier actuación urbanística que afecte a masas arbóreas, arbustivas o formaciones vegetales de interés deberá compatibilizar su presencia con el desarrollo previsto, integrándolas en los espacios libres o zonas verdes previstos por el plan. Se identificarán los suelos forestales clasificados como suelo no urbanizable común o protegido que hayan sufrido los efectos de un incendio, con el fin de no minorar su protección y de establecer las medidas necesarias, en su caso, para favorecer la regeneración de la cubierta vegetal en el plazo de tiempo más corto posible. A la totalidad de las superficies forestales incendiadas que estuvieran clasificados como SNU de Protección antes del incendio se les aplicará el artículo 50.1 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, que prohíbe el cambio de uso forestal de los terrenos forestales incendiados durante 30 años y el artículo 25 del ROGTU. Asimismo se les aplicará el Decreto 6/2004, de 23 de enero del Consell de la Generalitat, por el que se establecen normas generales de protección en terrenos forestales incendiados y determina, en su artículo 3.1, que los terrenos forestales clasificados como suelo no urbanizable que hayan sufrido los efectos de un incendio forestal no podrán clasificarse o reclasificarse como urbano o urbanizable, ni se podrán minorar las protecciones derivadas de su uso y aprovechamiento forestal. Para la prevención de incendios forestales, se identificarán aquellas zonas que puedan verse afectadas por riesgo de incendio forestal, para las que el planeamiento deberá establecer las condiciones mínimas recogidas en el artículo 25 bis, añadido por el Decreto 36/2007, de 13 de abril, del Consell, por el que se modifica el Decreto 67/2006, de 19 de mayo, por el que se aprobó el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. Para aquellas que vean incrementado dicho riesgo a causa de los desarrollos tanto existentes como propuestos, las normas urbanísticas deberán contemplar que en éstos deberán aplicarse todas las medidas establecidas en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio, sección SI 5, del Código Técnico de Edificación. En lo que al riesgo sísmico se refiere, el planeamiento deberá incluir normativa específica que regule edificaciones, infraestructuras, servicios urbanos y otras construcciones e instalaciones análogas, asumiendo las determinaciones establecidas en el NCSE-02. El planeamiento urbanístico deberá orientar los futuros crecimientos hacia zonas no inundables USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Objetivo: El planeamiento debe establecer medidas para la consecución de una I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 30

31 adecuada protección del agua, con el fin de prevenir el deterioro, mejorando los ecosistemas acuáticos y terrestres y los humedales, así como conseguir un uso sostenible del agua que garantice su ahorro y un suministro suficiente y en buen estado a la población Criterios: El pianeamiento será acorde, al menos, a las siguientes cuestiones: Deberá estar a lo dispuesto en los artículos 14.5, 17, 18 y 19 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y en los artículos 38 y siguientes del Decreto 67/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. Deberá coordinarse las actuaciones previstas en lo que a la EDAR se refiere con los desarrollos urbanísticos según vayan teniendo lugar éstos, con el fin de que se pueda llevar a cabo un adecuado tratamiento de las aguas residuales que se generen. Se establecerán un sistema de saneamiento separativo, con sistema de almacenamiento y reutilización de las aguas de lluvia CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL Objetivo: Con el fin de conservar el patrimonio cultural se deben establecer medidas que favorezcan la conservación y recuperación del patrimonio arqueológico, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares y las formas tradicionales de ocupación del territorio. Criterios: Con tal fin, el planeamiento contendrá: Un Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, que estará a lo que disponga la administración competente. Las medidas necesarias para proteger las construcciones y edificaciones tradicionales existentes en el término municipal, así como la actividad agrícola ligada a las mismas en las zonas, como mínimo, con los suelos agrícolas de mayor valor, garantizando la continuidad de la actividad agrícola en el municipio ADECUADA GESTION DE LOS RESIDUOS Objetivo: La gestión de los residuos se debe basar en su reducción, reutilización, valoración, aprovechamiento energético y, en última instancia, su eliminación Criterios: Se deberá garantizar la adecuada gestión de los residuos previstos para los desarrollos tanto existes como previstos, estableciendo, además, medidas para prevenir su generación y para evitar o reducir los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación y gestión de los mismos. Se garantizará la correcta gestión de los residuos que se generen por lo crecimientos previstos en el planeamiento propuesto. Se deben prever y regular los espacios necesarios para la gestión de los residuos, así como la reserva de terrenos para ecoparque. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 31

32 3.3.7 IMPLEMENTACION DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACION DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS La planificación urbanística debe tener en cuenta que la implantación de infraestructuras demandadas por el crecimiento urbanístico (de transporte, accesibilidad y movilidad) debe lograr la consecución de los siguientes Objetivos: Atender a las necesidades de desarrollo de la Comunidad Valenciana. Dotar al territorio de vías de comunicación, niveles de dotaciones y equipamientos que incrementen su competitividad. Reducir al mínimo sus posibles efectos ambientales, culturales y territoriales negativos. Establecer condiciones que permitan la equidad territorial y la igualdad de los ciudadanos en el acceso a los bienes y servicios públicos esenciales. Aplicar criterios de rentabilidad social y proporcionalidad en la asignación de los recursos. Contribuir a la seguridad y calidad del suministro energético de la Comunidad Valenciana. Impulsar el desarrollo de las zonas rurales de la Comunidad Valenciana Criterios: El planeamiento deberá: Establecer las reservas de terrenos necesarias para facilitar la creación o ampliación de las infraestructuras de transporte, energía, depuración, agua y comunicaciones previstas en instrumentos urbanísticos de orden superior o por aquellas administraciones competentes en la materia. El trazado de dichas reservas será respetuoso con el medio natural y cultural, y deberá trazarse por corredores de infraestructuras ya existentes y en su defecto, deberá tratar de agrupar las reservas de las distintas infraestructuras en un mismo pasillo, con el fin de producir el menor impacto sobre el territorio MEJORA DEL ENTORNO URBANO Objetivo: los procesos de regeneración urbana no deben convertirse en un proceso generalizado de sustitución de usos económicos del suelo por usos residenciales, sino que deben establecerse los mecanismos necesarios para que las actividades económicas ocupen zonas más aptas. Criterios: El planeamiento deberá establecer criterios y determinaciones que garanticen la mejora de la calidad del espacio urbano. Para lo cual, como mínimo, el planeamiento deberá prever: La intervención en el núcleo histórico y en las zonas degradadas potenciando, como mínimo, la edificación en solares vacantes, la rehabilitación y la creación de espacios libres de calidad. La integración del paisaje periférico en el suelo urbano, articulando la transición entre I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 32

33 ésta y el entorno rural mediante un adecuado tratamiento del borde urbano. Disminuir la contaminación acústica y lumínica. Dividir el territorio en zonas diferenciadas por su uso global o dominante evitando la disposición en zonas colindantes de usos incompatibles entre sí, en caso de no ser posible y siempre que quede adecuadamente justificado se establecerán las medidas necesarias para garantizar una adecuada transición y queden eliminadas las molestias que pudiesen producirse INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE Objetivo: La planificación territorial y urbanística deberá integrar de forma adecuada y eficaz la protección/ conservación y regeneración del medio natural, cultural y visual, integrando las áreas y elementos que conforman la Infraestructura Verde, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19.bis de la LOTPP. Criterio: El planeamiento deberá: Definir todos los elementos integrantes de la infraestructura verde, base del modelo territorial de la propuesta de planeamiento, que servirá de marco en la definición de la planificación urbanística, articulando la totalidad de las superficies del término municipal y los desarrollos propuestos EFICIENCIA DE LA MOVILIDAD URBANA Y FOMENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO Objetivo: La planificación urbanística dispondrá de los medios adecuados que favorezcan la eficiencia de la movilidad urbana, tanto peatonal y en bicicleta como motorizada. Estudiará alternativas que fomenten el empleo de un transporte público que disuada de otros medios de transporte privados. Criterio: El planeamiento deberá: Proponer recorridos peatonales y no motorizados distintos al tránsito rodado, y seguros, que permitan la interconexión entre barrios, la conexión interurbana y con las urbanizaciones, y el acceso a los equipamientos y dotaciones que conformen la ordenación estructural del municipio. Se aprovechará la capacidad del pianeamiento urbanístico para reducir la contribución local al cambio climático, es decir, para reducir el consumo de recursos energéticos no renovables, para la eficiencia energética y para la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, con especial atención a la movilidad no dependiente del vehículo privado y a la modalidad de dichos desplazamientos MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACION DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES PÚBLICAS Objetivo: La planificación urbanística deberá establecer las garantías necesarias para lograr un uso racional de los servicios e infraestructuras, asegurando un equilibrio entre el asentamiento de la población y su dotación de servicios. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 33

34 PROTECCIÓN DEL PAISAJE El planeamiento debe establecer directrices que favorezcan el mantenimiento del paisaje rural. En todas las etapas de elaboración del plan han de considerarse los siguientes Objetivos: Delimitar la infraestructura verde a escala municipal y urbana, identificando los paisajes de mayor valor y de las conexiones entre ellos. Orientar el crecimiento urbano sostenible de forma compatible con la protección de los paisajes de mayor valor del municipio. Proteger y poner en valor los paisajes de mayor valor ecológico, cultural y visual. Favorecer el uso, acceso y disfrute público del paisaje a partir de una ordenación integral con los nuevos crecimientos. Mejorar y restaurar los paisajes deteriorados. Preservar el carácter visual del municipio estableciendo criterios y directrices para la mejora visual de los accesos a los núcleos urbanos y para la protección de las vistas hacia los paisajes de mayor valor. Criterios estratégicos: Compatibilidad de los nuevos desarrollos con la infraestructura verde del territorio. La localización e implantación de nuevos usos y actividades en el territorio estará limitada por la conservación de la infraestructura verde, definida con carácter previo a cualquier propuesta. Adecuación de los nuevos crecimientos de suelo a las demandas reales de la población y el empleo, debiéndose ajustar al umbral de sostenibilidad para el consumo de suelo previsto en el anexo 1 del ROGTU y en la ETCV, desarrollando estrategias que acoten el crecimiento urbano, preservando la identidad del lugar y conciliando, en todo caso, los nuevos desarrollos con la Infraestructura Verde del territorio. Crecimiento racional y sostenible. La planificación territorial y urbanística deberá definirse bajo los criterios de generación del menor impacto sobre el territorio y el paisaje y menor afección a valores, recursos o riesgos de relevancia. Preservación de la singularidad paisajística y la identidad visual del lugar. El modelo territorial y urbanístico deberá preservar y potenciar la calidad de los distintos paisajes y de su percepción visual, manteniendo el carácter de los mismos. Favorecer la movilidad sostenible y el acceso y disfrute de los paisajes de mayor valor. La planificación territorial y urbanística contribuirá a la consecución de esta movilidad, planificándola de manera conjunta con los usos en el territorio, tendiendo a la reducción del modelo disperso, del consumo de recursos próximos, de la huella ecológica y de las emisiones de C02, e incrementando la participación del transporte público y del no motorizado. La potenciación de la movilidad sostenible debe ir aparejada de la mejora de la accesibilidad, funcional y visual, a los paisajes de mayor valor. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 34

35 EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Objetivo: Implicación de la ciudadanía en la gestión cotidiana y en los procesos de tomas de decisiones, de manera que se acumule más conocimiento sobre el mismo y mayor consenso, evitando los conflictos y ajustándose a la legalidad vigente. Criterio: Fomentar la participación ciudadana y dar publicidad a las actuaciones que se realicen en relación a las modificaciones que suponen la revisión del Plan General. 3.4 OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Y CAPACIDAD TERRITORIAL Siguiendo la directriz 5.2 de la ETCV y tras el análisis de los diferentes objetivos generales que resultan aplicables al municipio, se desprenden los siguientes objetivos concretos para Benavites: Consideración del paisaje como un criterio de ordenación del territorio. Diversificación de la estructura productiva del municipio Utilización racional del suelo Mejora de las condiciones de acceso a la vivienda 3.5 ESBOZO DEL CONTENIDO El plan de Ordenación Municipal de Benavites afecta a la totalidad del municipio y responde al objetivo de mantener el núcleo urbano con su actual configuración, para lo que se propone una expansión urbana moderada. El modelo priorizará el desarrollo del suelo urbano no consolidado y el desarrollo de las zonas urbanizables alrededor de todo el casco urbano. De acuerdo al art. 139 del ROGTU y 62 de la LUV, las determinaciones sustantivas de la ordenación estructural en un Plan general son las siguientes: Establecimiento de las Directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana. Clasificación del suelo Establecimiento de la Zonificación y usos globales Definición de la Ordenación del Suelo No Urbanizable Definición del tratamiento de los bienes de dominio público no municipal Señalamiento de la Red Primaria de reservas de suelo dotacional público Fijación de los Objetivos de los instrumentos de desarrollo del Plan General Establecimiento de los criterios de delimitación de sectores y de su desarrollo secuencial Fijación de los criterios para la delimitación de las Áreas de Reparto Definición de los criterios para la determinación y cálculo del aprovechamiento tipo Por otra parte la ETCV establece un conjunto de criterios de crecimiento del suelo con I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 35

36 la finalidad de orientar a los municipios hacia la consecución del crecimiento racional y sostenible. En función de los valores estadísticos de crecimiento de población o el empleo, la dimensión del municipio, a objetivos de vertebración territorial y mediante una formulación matemática se establece los índices de crecimiento máximo para usos residenciales y para actividades económicas. En sus directrices 87 y 103 se permite la realización de estudios más específicos y en las directrices 86 y 101 un factor de flexibilización sobre los valores obtenidos. De acuerdo a esto y según la información aportada por el Área de Planificación para el municipio de Benavites se recomienda los siguientes umbrales de crecimiento: Índice de suelo residencial (IR) 28,2% (52.231m² de nuevo suelo sellado). Índice de suelo actividades económicas 34,69% IR (15.981m² de nuevo suelo). De acuerdo a lo anterior, a las determinaciones que establece la legislación de aplicación y tras el estudio de las alternativas analizadas, la propuesta de crecimiento elegida establece la clasificación de suelo que se resume a continuación RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN PROPUESTA SUELO URBANO (SU) El modelo propuesto del Plan, pretende mantener la delimitación de suelo urbano por las anteriores Normas Subsidiarias, con algunos ajustes derivados del cumplimiento de las condiciones legales para adquirir tal condición. Se incluye pues, dentro de suelo urbano CONSOLIDADO por la urbanización, todos los terrenos cuyo desarrollo urbanístico puede llevarse a cabo mediante Actuaciones Aisladas, y se incorpora a la clasificación de suelo urbano de las Normas Subsidiarias de 1986, aquellos terrenos que han alcanzado esta clasificación conforme al artículo 10 de la L.U.V., art. 103 del ROGTU. En la categoría de suelo urbano NO CONSOLIDADO por la urbanización se incluyen 2 Unidades de Ejecución de suelo urbano, ya que se considera adecuado su desarrollo mediante actuaciones integradas, con el fin de asegurar una mayor calidad y homogeneidad en las obras de urbanización. Estas Unidades son: UE Casc Urbá Est Sup= 5.104,67 m 2 UE Camí de Quartell Sup= ,73 m 2 Esta última, corresponde al ámbito de suelo urbano industrial según las NNSS actuales situado al suroeste de la población junto a la entrada a Benavites desde Quartell, el cual se pretende recalificar pasándolo a suelo urbano residencial ( Art a) de la LUV) SUELO URBANIZABLE El Plan General asume la creación de 2 sectores de suelo urbanizable residencial que satisfacen las necesidades establecidas por el art.12.1 de la LUV, siguiendo un modelo de continuidad con el asentamiento principal de Benavites, disponiendo los nuevos I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 36

37 crecimientos uniformemente distribuidos alrededor de él, siguiendo las conexiones radiales del propio territorio y en continuidad con la trama viaria del mismo, con dimensión proporcionada entre ellos, permitiendo en primer lugar colmatar los espacios vacantes o residuales de suelo inmediato al urbano consolidado hasta límites físicos concretos existentes en pequeñas actuaciones moderadas. En lo que respecta al suelo urbanizable industrial el Plan asume el Sector industrial S- 1 cuya Homologación Modificativa y Plan Parcial fue aprobada Definitivamente por acuerdo de la CTU en fecha 30 de Julio de 2010 y publicado en el DOCV nº 303 el 22 de Diciembre de USO INDUSTRIAL Sector 1, Industrial: m² USO RESIDENCIAL Sector 2, Este -Residencial: ,79 m² Sector 3, Sur - Residencial: ,86 m² TOTAL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL: ,65 m² TOTAL SUELO URBANIZABLE: ,65 m² SUELO NO URBANIZABLE En virtud de lo que establece la LSNU y especialmente lo fijado en el art.11 de la propia Ley, se ordena de la siguiente manera el suelo no urbanizable, atendiendo a las categorías y zonificaciones fijadas en la ley y a las protecciones derivadas de las legislaciones sectoriales. Suelo no urbanizable común En el que se proponen dos zonas A y B. La zona A, preferentemente agrícola, que abarca el ámbito más occidental del término, desde las proximidades del casco urbano hasta la Autovía A-7, donde pueden coexistir los usos agrarios con actividades lúdicas. La zona B, comprende la franja de terrenos al norte del polígono industrial previsto (sector 1) entre la autovía y el corredor de infraestructuras (línea férrea Valencia-Barcelona y reserva para el trazado del AVE). La tendencia en esta zona se basa en las Actividades económicas y de carácter industrial por su elevada accesibilidad y estar alejadas del casco urbano residencial. Para cada una de ellas el Plan define los usos permitidos, las condiciones y características de los mismos, de acuerdo a las condiciones de integración paisajística que se indica en el Estudio de paisaje del Plan. Suelo urbanizable protegido El Plan define cinco categorías de protección: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 37

38 Agrícola: Comprende la franja de terreno ubicada entre la zona de reserva de infraestructuras (por el trazado del AVE) y la Marjal, que basa su riqueza en el cultivo de cítricos. Protección de Cauces y Dominio Público Hidráulico: Esta protección viene definida por la propia legislación sectorial (Texto Refundido de la Ley de Aguas, Reglamento del Dominio Público Hidráulico, Ley de Ordenación del Territorio y Normas contenidas en el PATRICOVA. Comprende los terrenos por donde discurren los dos azagadores que marcan el límite municipal, por el norte el azagador de Benavites y por el sur el azagador de Quartell y las zonas con riesgo de inundación nivel 1, según el PATRICOVA. Hidrológico-Paisajística: Esta protección viene motivada por la presencia de elementos interés natural protegido en el municipio, incluidos en el catálogo de Zonas húmedas de la Comunidad Valenciana y propuesto como lugar de interés Comunitario (LIC). El objeto de esta protección es preservar de actuaciones urbanísticas, los terrenos que comprenden el área de influencia de los mimos, que son incompatibles con su carácter. Comprende pues, la parte de Marjal de Almenara que se sitúa al Este del término municipal y se definen como antiguas marismas litorales de las que apenas quedan unas pequeñas lagunas, en donde se concentran importantes poblaciones invernales de anátidas. Asimismo es un importante dormidero de golondrina común durante el paso postnupcial y paso de paseriformes palustres. Cultural: Comprende los terrenos afectados por hallazgos paleontológicos y arqueológicos, según consta en las fichas del inventario correspondiente de la Consellería de Educación y Ciencia, y el área de protección que se establece a su alrededor consistente en un círculo de 100 metros de diámetro. Viaria Corredor infraestructuras: Esta protección comprende una zona de suelo de reserva para el trazado del AVE (alternativa Este) de 600 m en el entorno de la autopista AP-7. Los usos permitidos en esta franja serán exclusivamente los usos agrarios. Pozos y Fuentes: El Plan establece una reserva dotacional (PID 17) para el POZO DE SANTA PAULA y un perímetro de protección de 300 m contados desde el límite exterior del punto de captación. Se establece para esta área el régimen de Suelo No Urbanizable de Protección de Pozos y Fuentes de acuerdo con lo establecido en el Art. 18 de la LOTPP. Los usos posibles en el área de protección serán los mismos que los establecidos en el SNU Común Zona A, pero sin embargo dada la proximidad del punto de abastecimiento, será necesario la presentación de un Estudio Hidrológico (con informe FAVORABLE la CHJ), donde se justificará la NO vulnerabilidad a los acuíferos y en concreto al punto de abastecimiento POZO DE SANTA PAULA. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 38

39 En la siguiente tabla se resume la clasificación propuesta: Clasificación Calificación Superficie (m²) S.U. Residencial Residencial S.UBLE. Industrial ,93 Reserva Dotacional Común Valor Zona A Común Valor Zona B Protección Corredor Infraestructuras S.N.U. Protección Hidráulica (Cauces y DPH) Protección Hidrológico-Paisajística ,92 Protección Agrícola Protección Arqueológica (Cultural) 200,00 Total: RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Este Plan General, objeto de este Informe, sustituirá las actuales Normas Subsidiarias, una vez que sea aprobado definitivamente PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL La Ley Urbanística Valenciana, en su artículo 61 establece la necesidad para los Planes Generales, de justificar su adecuación a los planes de acción territorial y al planeamiento de los municipios colindantes. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 39

40 ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (ETCV) La estrategia territorial de la Comunidad Valenciana, aprobada por el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, define el modelo de territorio que se va a tener dentro de 5, de 10 y de 20 años, e identifica el conjunto de acciones y proyectos para crear un territorio de calidad y para dinamizar el sistema productivo valenciano desde el territorio, puesto que este es el soporte y destinatario final de las decisiones inversoras de los agentes económicos. Actualmente la sociedad se encuentra ante un nuevo escenario global, tanto desde el punto de vista económico y financiero como social y ambiental, donde los territorios compiten a escala internacional por la atracción de inversiones y de proyectos de cambio, por las sedes de empresas, por el turismo y por los talentos y profesionales creativos. En este contexto, sólo aquellos territorios que sean capaces de posicionarse en este mercado global y ofrezcan ventajas competitvas frente a otros destinos, saldrán de esta crisis económica en posiciones de ventaja. Además, la ubicación estratégica de este territorio se ve potenciada, en el ámbito nacional, por la posición nodal de la Comunidad Valenciana respecto de los corredores con mayor flujo de mercancías y pasajeros, como son los ejes con Madrid y el centro peninsular y el corredor mediterráneo, cuya conexión ferroviaria es clave para convertir a la Comunidad Valenciana en la puerta sur de la unión europea para las mercancías procedentes de Asia y el Atlántico. El municipio de Benavites se encuentra en el área funcional de El Valle del Palancia. Las oportunidades territoriales identificadas para dicha área funcional son las siguientes: 1 Patrimonio ambiental de extraordinario valor 2 Patrimonio cultural y paisajístico sobresaliente 3 Localización idónea para aprovechar las dinámicas positivas de las áreas metropolitanas de Valencia y Castellón. 4 El ferrocarril de alta velocidad 5 Las actividades logísticas y el ferrocarril de mercancías 6 El cierre de la CV-50 hasta el litoral de Castellón (N-225) 7 El Río Palancia como vertebrador del territorio y como recurso ambiental y turístico 8 Sagunt, polo energético del Mediterráneo 9 Disponibilidad de suelo para actividades económicas de localización estratégica 10 Desarrollo de productos turísticos basados en la salud y el turismo activo 11 Desarrollo de un producto territorial en torno al mundo del caballo en Segorbe 12 Grandes posibilidades para el turismo religioso y cultural 13 Desarrollo de las artes escénicas como producto económico y cultural 14 Patrimonio industrial de escala internacional I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 40

41 15 Elevado potencial para el desarrollo de vías verdes 16 El eje de la plataforma logística de Zaragoza con el Port de Sagunt 17 La ampliación y los nuevos accesos ferroviarios del Port de Sagunt 18 La especialización de tráficos en el Port de Sagunt 19 La ejecución de un bulevar urbano entre Sagunt y el Port de Sagunt 20 Las nuevas fórmulas de cooperación municipal Para aprovechar estas oportunidades territoriales, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible del territorio sobre el Área Funcional del Valle del Palancia, se propone una visión estratégica con el horizonte del 2030 que consiste en ser el elemento territorial de conexión de las provincias de Valencia y Castellón. Para ello, es prioritaria la consecución de los siguientes objetivos generales y específicos: 1. La Infraestructura Verde: Consolidar una Infraestructura Verde, como sustrato territorial, que permita conservar y poner en valor los activos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio. Para consolidar esta Infraestructura verde que permita conservar y poner en valor los activos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio, se desarrollan un conjunto de actuaciones enmarcadas en unos objetivos específicos, de las cuales tienen incidencia en la futura Infraestructural verde municipal, las siguientes Objetivo: Conectar los ecosistemas litorales y los de interior a través de un sistema de corredores territoriales y biológicos Actuaciones: Corredor terrestre Desembocadura del Río Palancia-Marjal y Estany d Almenara Objetivo: Restaurar los ecosistemas fluviales, las zonas húmedas y los espacios litorales de mayor valor. Actuaciones: Regeneración de la Marjal y Estany d Almenara Objetivo: Conservar y poner en valor el extraordinario patrimonio ambiental y cultural del área funcional. Actuaciones: Vía Augusta La vía del litoral I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 41

42 Figura 1. Infraestructura Verde. Área funcional de El Valle del Palancia. Fuente: Estrategia territorial de la Comunidad Valenciana. 2. El sistema de asentamientos en el territorio: Desarrollar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios para el conjunto de la población. Para ello y con el objetivo general de fomentar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios para el conjunto de la población, se propone un conjunto de actuaciones, encuadradas en objetivos específicos, de las cuales, las siguientes afectan en mayor medida a Benavites: Objetivo: Definir un conjunto de nodos urbanos estratégicos para mejorar el acceso de los ciudadanos a los equipamientos sociales. Actuaciones: Designar el área urbana integrada de Sagunt como centro de polaridad principal Objetivo: Proponer un conjunto de áreas estratégicas para mejorar la calidad del I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 42

43 espacio urbano. Actuaciones: Área de oportunidad: 1. Zona industrial del entorno de la estación de Sagunt Áreas de nueva centralidad: 1. Centro de movilidad de Sagunt Bulevares metropolitanos: 1. Sagunt-Port de Sagunt Objetivo: Proponer un conjunto de ámbitos estratégicos para la implantación de nuevos usos económicos en el territorio. Actuaciones: Nodo de actividades económicas en Sagunt Parque comarcal de innovación en Sagunt Red de polígonos mancomunados en el mundo rural 3. Las infraestructuras de comunicación, energéticas e hídricas: Diseñar un esquema de infraestructuras de comunicación, hídricas y energéticas que permitan la mejora de la competitividad global del área funcional. Dentro del objetivo general de diseñar un esquema de infraestructuras de comunicación, hídricas y energéticas que permitan la mejora de la competitividad global del área funcional, se enumeran las siguientes actuaciones, encuadradas dentro de los objetivos específicos, dentro de las cuales tienen mayor incidencial sobre el territorio municipal, las siguientes: Objetivo: Proponer un conjunto de infraestructuras de vertebración externa e interna para la mejora de la conectividad global del área funcional: Actuaciones: Corredor ferroviario de mercancías Sagunt-Aragón-Cantábrico Alta velocidad ferroviaria Sagunt-Zaragoza-Cantábrico Alta velocidad ferroviaria del corredor mediterráneo Corredor de mercancías ferroviarias del eje mediterráneo By-pass ferroviario de mercancías Almussafes-Sagunt Mejora de las cercanías Valencia-Sagunt-Castellón Objetivo: Desarrollar actuaciones que permitan mejorar la movilidad sostenible en el área funcional. Actuaciones: Red ciclista del Valle del Palancia Objetivo: Definir un esquema de infraestructuras energéticas, hídricas y de telecomunicaciones para evitar la discriminación territorial en la implantación de actividades económicas I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 43

44 Actuaciones: Reutilización de recursos hídricos en Sagunt, Canet d En Berenguer y Les Valls Abastecimiento del Camp de Morvedre Desalinizadora para consumo humano Nuevas líneas eléctricas de 220 kv y 400 kv Nuevo gasoducto y conexión con planta regasificadora Ampliación de la central de ciclo combinado Extensión de la red de banda ancha Figura 2. Las infraestructuras de comunicación, energéticas e hídricas El Valle del Palancia 4. Actividad económica e innovación: Desarrollar nuevas actividades económicas basadas en la cualificación del territorio y la innovación. Dentro del objetivo general de potenciar, desde la ordenación del territorio, las actividades económicas, la innovación y la mejora de la competitividad del área funcional se enumeran las siguientes actuaciones, encuadradas dentro de los objetivos específicos, dentro de las cuales, las siguientes guardan más relación con el municipio: Objetivo: Fomentar la puesta en marcha de fórmulas innovadoras de la actividad turística mediante la asociación del litoral y el interior. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 44

45 Actuaciones: Ejes complementarios del interior-litoral Turismo religioso Turismo de espacios naturales Turismo cultural Cicloturismo Objetivo: Proponer actividades económicas innovadoras basadas en los sectores industriales. Actuaciones: Cluster de las energías renovables y tecnologías ambientales Cluster de las energías avanzadas Cluster del acero Cluster de la industria química Plataforma intermodal de transporte Planta de bioenergía y reciclaje Objetivo: Proponer nuevas actividades económicas innovadoras basadas en los servicios Actuaciones: Cluster de la cocina creativa Cluster de la industria cultural Centro empresarial Finalmente, sobre el objetivo concreto de Uso racional del suelo, la ETCV establece un conjunto de criterios de crecimiento de suelo con la finalidad de orientar a los municipios hacia la consecución de crecimiento racional y sostenible. En función de los valores estadísticos de crecimiento de población o el empleo, la dimensión del municipio, a objetivos de vertebración territorial y mediante una formulación matemática se establece los índices de crecimiento máximo para usos residenciales y para actividades económicas. En sus directrices 87 y 103 se permite la realización de estudios más específicos y en las directrices 86 y 101 un factor de flexibilización sobre los valores obtenidos. Más concretamente, de acuerdo con los datos aportados por el Área de Planificación Territorial, el índice de crecimiento máximo de suelo residencial recomendado por la ETCV para este municipio sería de un 28,2% índice que aplicado al suelo computable residencial, da una superficie máxima de posible crecimiento de suelo de m 2 de nuevo suelo sellado. Con respecto al crecimiento previsto para el suelo destinado a actividades económicas, la ETCV, considera aceptable una extensión que no supere el 34,69% del nuevo suelo total planificado, directriz 102 de la ETCV, lo que equivale a una superficie I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 45

46 máxima de m 2. La consideración del contenido de los objetivos, principios directores y de las directrices deberá integrarse en el proceso de evaluación ambiental estratégica, en el propio instrumento de planeamiento y en los planes, programas, proyectos que lo acompañen o desarrollen PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (P.A.T.R.I.C.O.V.A.) El P.A.T.R.I.C.O.V.A. tiene naturaleza de Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de los regulados en la Ley 6/1989, de 7 de julio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana. El primer documento se aprueba por acuerdo del Consell de la Generalitat Valenciana con fecha 28 de enero de Recientemente, el documento fue objeto de revisión por varias razones, siendo entre ellas, el haber transcurrido más de 10 años desde su aprobación, las mejoras tecnológicas que han tenido los programas cartográficos (SIG) que se utilizan para su lectura y análisis, y la necesidad de adaptación al marco legal Comunitario y Autonómico (Evaluación y Gestión del riesgo- Directiva 2007/60/CE, RD 903/2010- y Ley 5/2014 de Ordenación del territorio, urbanismo y paisaje de la Comunidad Valenciana). Por todo ello, se aprueba el DECRETO 201/2015, de 29 de octubre, del Consell. La problemática sobre la que actúa el PATRICOVA sigue siendo la misma del documento de 2003, que es el riesgo de inundación a escala regional de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, hay una mejora significativa en cuanto al conocimiento y evaluación del riesgo, se reducen las cargas burocráticas y procedimentales de la tramitación de documentos, se establece la colaboración entre las Administraciones, se propone la Ordenación preventiva de los usos del suelo, con el fin de orientar a los municipios y finalmente se implanta una gestión de la inundabilidad en la Infraestructura Verde. El nuevo documento de 2015 introduce nuevos conceptos que añaden un mayor grado de detalle al análisis del riesgo. Este análisis se resume en el siguiente gráfico: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 46

47 A efectos de la citada normativa que contiene el Decreto, se establecen seis niveles de riesgo, del 1 al 6, de mayor a menor riesgo y se añade otro nivel de peligrosidad por criterios geomorfológicos, que puede coincidir con cualquiera de los niveles anteriores. Según se observa en los planos que forman parte del P.A.T.R.I.C.O.V.A., Benavites tiene dos zonas al norte y sur del término municipal, clasificadas de forma general, con riesgo de peligrosidad 4, tanto para lo que se refiere a Inundabilidad, como para el nivel 1 de peligrosidad geomorfológica. El riesgo de inundación en Benavites es prácticamente Muy bajo en la parte sur y Bajo en la parte norte. No obstante el mapa de peligrosidad de inundación que marca el calado y el periodo de retorno, muestra diferentes niveles en las zonas referenciadas, ubicándose en su mayoría en las zonas próximas a las infraestructuras lineales que atraviesan el municipio. El núcleo urbano no se ve afectado. Figura 3. Riesgo de inundación para Benavites. (Hoja 668). Fuente: PATRICOVA 2015 Figura 4. Peligrosidad de inundación para Benavites. (Hoja 668). Fuente: PATRICOVA 2015 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 47

48 Las actuaciones estructurales previstas en el documento de 2003 que afectaban al término municipal, ECC241+ y ECC242+, se encuentran ejecutadas en su totalidad, de acuerdo al Anexo I de la memoria del PATRICOVA Por tanto, se ha contribuido a disminuir el riesgo en estos puntos PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE DEL LITORAL (PATIVEL) Este Plan aún sin aprobación definitiva, cuenta con el Inicio del procedimiento, mediante la Resolución de 11 de noviembre de 2015, por parte del Consell. Afecta al municipio de Benavites, en la medida que impone una afección sobre los suelos contenidos dentro de la franja de 500 metros de anchura medida en proyección horizontal tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar, equivalentes al área de influencia de la legislación estatal sobre costas. El Plan delimita un ámbito estricto de aplicación normativa que afecta a 60 términos costeros de la Comunidad Valenciana e incluye otros 19 municipios no costeros, a los cuales no les serán de aplicación los artículos de carácter vinculante relativos a la ocupación y uso del suelo, a excepción de los que la normativa expresamente, no aplique con carácter exclusivo a los municipios relacionados en el ámbito estricto. Para todos ellos establece en su normativa, diferentes medidas de protección para estos suelos, cuyo valor natural es merecedor de conservación. Benavites no se encuentra incluido en el ámbito estricto del Plan, ni en los restantes municipios. Sin embargo, esta franja afecta parte de la zona de la Marjal que se encuentra dentro del territorio municipal, cuya calificación dentro del Plan General será la de suelo no urbanizable de protección Hidrológico-Paisajística. Por tanto, no es discordante con lo propuesto por este Plan de Acción Territorial PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS (PIRCV) La Comunitat Valenciana cuenta, desde 1997, con un Plan Integral d e Residuos (en adelante PIR97). Se trata de un instrumento de planificación que proporciona un ma rco estratégico para la gestión integral y coordinada de los residuos, que ha culminado con la elaboración de los once planes zonales de residuos previstos. La Orden de 18 de enero de 2002, del Conseller de Medio Ambiente, aprueba el Plan Zonal de residuos de las Zonas III y VIII. El ámbito de aplicación de dicho Plan Zonal se extiende a las comarcas de La Plana Baixa y Alto Palancia (Zona III) y L Horta y Camp de Morvedre (Zona VIII). Se establecen dos áreas de gestión para las zonas, que determinan las infraestructuras necesarias en esta materia. La comarca de Camp de Morvedre pertenece al área de gestión 2, del Plan zonal VIII y al municipio de Benavites le corresponde un ecoparque tipo A. Con el fin de evitar que las políticas territoriales en materia de residuos queden obsoletas y para consolidar el camino iniciado en el 97 se revisó y actualizó el PIR97 en un I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 48

49 nuevo Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana (PIRCV). Este se aprobó mediante el Decreto 81/2013, de 21 de junio, del Consell, de aprobación definitiva del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana (en adelante PIRCV) y en él se han tenido en cuent a los principios y pilares estratégicos que informan el plan anterior, redefine los objetivos y acciones que se han considerado necesarios para adaptarlo a una situación en continua evolución, constituyen do la estrategia a seguir en materia de residuos en la Comunitat Valenciana. Los Planes Zonales se constituyen como instrumento de desarrollo y mejora del Plan Integral de Residuos. Son documentos detallados que adaptarán las previsiones d e éste a cada zona que delimiten, pudiendo modificar, cuando sea conveniente, aquellas previsiones del Plan Integral que no tengan carácter vinculante. Mediante estos Planes Zonales se garantiza una adecuada dirección de la gestión de los residuos en toda la Comunidad Valenciana. En el plan vigente (PIRCV) se modifica la nomenclatura quedando Benavites incluida en el Plan Zonal 3. Área de Gestión C3/V PLAN DE INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (PIE) La identificación de obstáculos para desarrollar todo el potencial de la Comunidad Valenciana en materia logística debe hacer especial hincapié en los objetivos que entran dentro de las responsabilidades de las diversas administraciones públicas. Figura 5. Corredor mediterráneo ferroviario. Fuente: ADI F y FERRMED Entre los objetivos específicos que afectan al municipio objeto de estudio, y que se persiguen durante para alcanzar el objetivo fundamental de que la actividad logística se convierta en uno de los pilares básicos del modelo de crecimiento y progreso de la comunidad, como instrumento que garantice la continuidad y desarrollo d e los tejidos industriales y de servicio; se encuentra: La adecuada conexión con el continente europeo mediante el desarrollo del corredor del mediterráneo. En él se encuentran los grandes I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 49

50 puertos del país liderados por el de valencia. Las comunidades que conforman el eje español suponen del orden del 40% de la población del conjunto del estado, y un porcentaje aún mayor en términos de producción. Por ello sin una adecuada conexión con Europa, no podrá desarrollarse este potencial productivo, ni plantear una competencia efectiva a nivel continental al frente del norte como gran puerta de entrada y de salida de las mercancías en Europa. Resulta urgente por tanto afrontar las inversiones necesarias tanto ferroviarias como en la red viaria, prioritariamente dentro de la península, pero también en el resto de cuellos de botella que impiden un adecuado desarrollo de los flujos de transporte de mercancías. Este objetivo afecta a la Benavites en el sentido que la cercanía de paso del corredor ferroviario beneficia la red de logística vial que se está pensando para el municipio. Este corredor pasa por la zona de infraestructuras que atraviesan el término municipal por su zona central Dentro del marco del plan, está previsto desarrollar ocho nuevos nodos logísticos, con un mínimo de una plataforma logística intermodal, formada por un parque l ogístico y una terminal ferroviaria de mercancías. Estos nodos dispuestos de forma estratégica para potenciar los principales puertos y aeropuertos se encuentran a menos de una hora de distancia entre ellos. El más cercano a Benavites está es el de Valencia-Ribarroja-Sagunto y se sitúa en el centro de la comunidad. Figura 6. Localización plataforma logística de la CV. Fuente:Generalita t Valenciana, Consellería d'infraestructures i Transport I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 50

51 PLAN ESPECIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES EN LOS TRANSPORTES DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL Según el Decreto 49/2011, de 6 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan especial ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, la AP 7, N-340, A-7 y la vía de ferrocarril Valencia Tarragona están consideradas como vías de circulación preferente para estas mercancías, por tanto Benavites está entre los municipios con riesgo Medio. Riesgo Medio: aquellos municipios en los que hayan ubicadas gasolineras o que son atravesados, dentro de término municipal, por alguna de las vías enumeradas en el apartado 4.3 del Volumen II PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (EN TRAMITACIÓN) El plan de acción territorial (en adelante PAT) de infraestructura verde y paisaje de la Comunidad Valenciana tiene como finalidad establecer unos objetivos estratégicos, principios directores y criterios, para compatibilizar la protección, puesta en valor, del paisaje con el desarrollo sostenible de la comunidad. Este plan se redacta en desarrollo de lo previsto en la ley de ordenación del territorio y protección del paisaje, y asume los principios establecidos en el convenio europeo del paisaje. La infraestructura verde, incluye los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico, cultural, visual, etnográfico, identitario, etc., así como sus conexiones biológicas y territoriales, las cuales son indispensables para la mejora de la biodiversidad y de los procesos ecológicos del territorio. Esta infraestructura verde es una herramienta clave de planificación territorial que debe orientar los crecimientos urbanísticos del futuro preservando el territorio de mayor valo r que debe quedar fuera de este proceso urbanizador. La infraestructura verde de la CV se define como la estructura territorial básica formada por las áreas y elementos territoriales de alto valor ambiental, cultural y visual. En esta infraestructura verde, las áreas críticas del territorio que deben quedar libres de urbaniización, y el entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales deben poner en relación todos los lementos anteriores. Contexto El PAT de la infraestructura verde y paisaje de la CV no ha sido aprobado definitivamente por el Consell, pero se encuentra en una fase de tramitación avanzada (ha concluido la fase de información pública), que permite la toma en consideración de este documento y concretamente los objetivos definidos de compatibilizar la protección y puesta en valor del paisaje con el desarrollo urbano y socioeconómico sostenible. La normativa de dicho PAT anuncia en la directriz nº17, que los objetivos de calidad paisajística para agrupaciones de paisaje y paisajes de relevancia regional, se deberán tener en cuenta por el planeamiento municipal al proponer su modelo territorial. De las 14 agrupaciones paisajísticas que define el PAT, Benavites se encuentra I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 51

52 incluido en la siguiente: Agrupación m) Huertas históricas y vegas de la Comunidad Valenciana. Y de los 40 paisajes de relevancia regional (PRR) definidos en el PAT, uno de ellos incluye el territorio de la Benavites: PRR 36 Huerta de la Plana de Castellón Figura 7. Paisajes de relevancia regional (PRR) Situación Benavites En el mencionado PAT, para cada agrupación de paisajes se define unos objetivos de calidad que se concretan mediante directrices específicas para cada PRR, que se recojen en el documento de Normativa del Plan. Los objetivos de calidad paisajísticos concretos para la Agrupación Huertas históricas y vegas de la Comunidad Valenciana son los siguientes: a) Grandes conjuntos territoriales de huertas y vegas históricas, ligadas al sistema urbano, con una actividad agrícola funcional y de calidad capaz de gestionar el rico patrimonio agroecológico, hidráulico y etnográfico, y el carácter del paisaje agrario. b) Un sistema de elementos lineales, tanto naturales como artificiales, integrado por cauces fluviales, canales y acequias, y caminos históricos, que mantenga la conectividad ecológica y permita el acceso a la actividad `productiva y al disfrute del paisaje. c) Una red de elementos de interés patrimonial ligados a la gestión y uso del agua, protegidos y rehabilitados, y considerados ante eventuales iniciativas de modernización hidráulica. d) Ciudades y villas huertanas con crecimientos compactos, bordes urbanos nítidos y unas infraestructuras de comunicación integradas en el paisaje, evitando su fragmentación y banalización, y promoviendo la compatibilidad armónica de los usos agrícolas y los urbanos. e) Un conjunto de sierras prelitorales que enmarcan las planas agrícolas, con piedemontes y I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 52

53 laderas ordenadas, de modo que el avance de la urbanización y la implantación de nuevos usos no desvirtúe el carácter y la imagen de escenas tan valiosas como frágiles. Estos objetivos de calidad paisajística se concretan, mediante directrices específicas, para PRR 36, Huerta de la Plana de Castellón, en los siguientes: 1. Protección de elementos y áreas significativas o características, y de componentes de la infraestructura verde: a) La integridad morfológica y funcional el paisaje citrícola de la Plana de Castellón que rodea a los núcleos de Moncófar, Nules, Burriana, Alquerías del Niño Perdido, Villareal y Almassora. b) Específicamente, el rico patrimonio hidráulico y edificado integrado por numerosas alquerías dispersas en el ámbito señalado anteriormente. c) Las zonas húmedas litorales existentes en la desembocadura del río Mijares, las marjales de Almenara y de Nules-Burriana, así como parajes singulares como el Clot de la Mare de Déu y el Estany de Nules. d) Otros hitos patrimoniales de alto valor paisajístico: el recinto amurallado de Mascarell y la ermita de Sant Antoni. e) El río Mijares y la Rambla de la Viuda, junto con su red hidráulica asociada, como elementos de la Infraestructura Verde de ámbito regional. 2. Gestión y mejora del paisaje: a) Restauración preferente de tramos alterados y degradados del río Mijares y de la Rambla de la Viuda, para mejorar y fortalecer su papel dentro de la Infraestructura Verde. b) Potenciación de la conexión de las zonas húmedas litorales entre sí mediante la Vía Verde Litoral, y con los sistemas forestales de las sierras que enmarcan la Plana de Castellón, en especial con la Sierra d Espadá, a través de corredores fluviales como el río Belcaire y el río Veo. c) Incorporación de criterios paisajísticos a la ordenación de espacios de elevada fragilidad visual en contacto con los núcleos de población y las áreas industriales (industria cerámica), así como en el perímetro de las zonas húmedas litorales. 3. Acceso al paisaje y puesta en valor del patrimonio paisajístico: a) Fomento del uso público y dotación del equipamiento adecuado del entorno de los embalses de Sitjar y de María Cristina como áreas de actividad al aire libre en relación con el corredor del Mijares y la Rambla de la Viuda, y las rutas de naturaleza y paisaje asociadas. b) Promoción y puesta en valor del conjunto de sendas y caminos rurales históricos que cruzan la plana agrícola en dirección Norte-Sur, como la Vía Augusta, y Este-Oeste, como la ribera del Mijares, así como otros recorridos de elevado valor cultural como la ruta de las ermitas. c) Promoción y puesta en valor de miradores sobre hitos patrimoniales: la ermita de Sant Antoni, el santuario de Santa Magdalena, el Castell de la Vilavella, el Castillo de Onda, y otros puntos y enclaves situados en la plana que tienen una elevada valoración social, como la ermita de la Virgen de Gracia en Villareal. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 53

54 3.6.3 PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES La adecuación al planeamiento de los municipios colindantes con Benavites (art. 61 de la LUV), y sus determinaciones en la franja limítrofe con el mismo son las siguientes: QUARTELL El municipio de Quartell se rige por la normativa establecida por el Plan General que fue aprobado definitivamente el 21 de junio de 2005 por la CTU (BOP 171 de ) El término municipal de Benavites linda con Quartell por el lado más occidental del término por el oeste y sur y vuelve a lindar por el sur en el punto medio del término municipal de Benavites coincidiendo con el paso de todos los trazados viarios que atraviesan el mismo. La clasificación definida el Plan General de Quartell para los terrenos de la primera franja de colindancia es de suelo no urbanizable de especial protección agrícola, y con la segunda franja entre la N-340 y el ferrocarril la clasificación definida es de Suelo Urbanizable Industrial. Por lo tanto se entiende que no existe discordancia en la franja de colindancia entre ambos términos municipales, por estar sujetos ambos al régimen jurídico del suelo no urbanizable de especial protección en el primer linde y suelo urbanizable industrial en el segundo FAURA Se rige por un Plan General, aprobad definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo en sesión de 29 de enero de 2010 (BOP 154 de ). El término municipal de Benavites limita al Sur con los terrenos de Faura clasificados por el planeamiento actual como de suelo no urbanizable Protección de infraestructuras, y Protección agrícola (en un tramo muy pequeño). Por lo tanto se entiende que no existe incompatibilidad en la franja de colindancia entre ambos términos municipales, por estar sujeto el término de Benavites al régimen jurídico del suelo no urbanizable de especial protección SAGUNTO Se rige el municipio de Sagunto por la Revisión del Plan General, aprobada definitivamente el 14 de Abril de1992. El término municipal de Benavites limita al Sur por su lado más oriental, con los terrenos de Sagunto clasificados por el planeamiento actual como de suelo no urbanizable Protegido en la zona correspondiente a la Marjal y suelo no Urbanizable sin Protección hasta la línea de ferrocarril. Por lo tanto se entiende que no existe discordancia en la franja de colindancia entre ambos términos municipales, por estar sujetos ambos al régimen jurídico del suelo no urbanizable de especial protección en la zona de marjal y al régimen de suelo no urbanizable en el resto. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 54

55 ALMENARA Se rige el municipio de Almenara por las Normas Subsidiarias, aprobadas definitivamente el 17 de Junio de1981 por la CPU. El término municipal de Benavites limita al norte con los terrenos de Almenara clasificados por el planeamiento actual como de suelo no urbanizable de Protegido en la franja de terreno más oriental correspondiente a la zona de marjal y de suelo no urbanizable en el resto del término. Por lo tanto se entiende que no existe discordancia en la franja de colindancia entre ambos términos municipales, por estar sujetos ambos al régimen jurídico del suelo no urbanizable de especial protección en la zona de marjal y en el resto que supone un igual o mayor grado de protección que el previsto en Almenara en su planeamiento actual. Por lo tanto se entiende que no existe discordancia en la franja de colindancia entre ambos términos municipales, que en la colindancia con nuestro término goza de la calificación de suelo no urbanizable común con permiso para viviendas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 55

56 4 ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICAR EL PLAN O PROGRAMA 4.1 CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES EN EL ÁMBITO DEL PLAN SITUACIÓN El municipio de Benavites pertenece a la comarca denominada Camp de Morvedre y dentro de ella a la subcomarca de Les Valls. La comarca está situada en el extremo noreste de la provincia de Valencia y limita al norte con las comarcas de la Plana Baixa y Alto Palancia (Provincia de Castellón), al sur con las comarcas de L Horta y Camp de Turia, al este con el Mar Mediterráneo y al oeste con las citadas de Camp de Turia y Alto Palancia. La subcomarca de Les Valls, ocupa el extremo norte-oriental de la comarca y está constituida por Quart de les Valls, Quartell, Benavites, Benifairó de les Valls y Faura. El término municipal tiene una superficie de 410 Ha. Limita al Norte con Almenara (Provincia de Castellón), al Este con Sagunto, al Sur con Sagunto, Faura y Quartell y al Oeste con Quartell. Tiene una altitud media de 40 metros sobre el nivel del mar, presentando un territorio llano que desciende suavemente hacia el mar, alcanzando cotas incluso inferiores al nivel del mismo RELIEVE Benavites está enmarcado en la zona de Les Valls, muy cerca de la zona litoral de la Comunidad Valenciana, próxima a la cordillera Ibérica. Esta subcomarca se caracteriza por tener un relieve muy llano desde la zona más próxima al mar Mediterráneo hasta la Sierra del Espadán y La Calderona. Concretamente el municipio de Benavites cuenta con un relieve prácticamente llano en toda su extención. En las zonas limítrofes norte y sur se presentan mayores depresiones, debido a la presencia de los barrancos de Quartell y Almenara que recorren el territorio de Oeste a Este. El extremo más Este está enclavado en la propia Marjal de Almenara, presentando en algunos puntos niveles más bajos que el nivel del mar GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Para el análisis de las características geológicas y geomorfológicas del término de Benavites se ha utilizado la hoja nº 668 (Sagunto) del Mapa Geológico de España (MAGNA), Escala 1: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 56

57 GEOLOGÍA Benavites se encuentra enclavado en una zona fundamentalmente del Cuaternario, muy próxima a la zona litoral. CUATERNARIO (Q): Esta unidad se caracteriza estratigráficamente por el predominio de materiales cuaternarios, con gran variedad genética hacia la zona del litoral. Hacia el interior pierde importancia y queda reducido a depósitos característicos de zonas montañosas que, aunque en ocasiones alcanzan cierto desarrollo superficial, son siempre poco potentes. Se han dividido los materiales cuaternarios en tres tipos genéticamente bien diferenciados: depósitos continentales, depósitos marinos y depósitos mixtos. Los materiales que afloran en el municipio de Benavites son principalmente del Cuaternario (Holoceno y Pleistoceno) (IGME), cuyas características son las siguientes: Depósitos continentales: Depósito Q 2 1L: Este depósito se extiende en la parte oeste del municipio, ocupando la mayor parte del territorio municipal, desde la zona de infraestructuras (N-340 aprox) hacia la parte interior, en sentido contrario del litoral. Es un depósito de pie de monte, forman una orla paralela a las estribaciones orientales de la sierra del Espadán. Se trata de un glacis de pies de monte antiguo, superficialmente degradado por la instalación de una incipiente red fluvial. Litológicamente está constituido por una brecha heterométrica y polimíctica, con tamaño de canto variable desde 5 hasta 15 cm, englobados en una matriz arcillosa o arenosa, con cemento calcáreo. La base sobre la que se apoya este glacis no queda al descubierto en ningún punto, pero su perfil longitudinal, con pendiente que no sobrepasa el 8% y la unión clara con la base montañosa, enmascarada en ocasiones por formaciones más recientes, que da lugar a un knic muy patente, inclina a pensar en una morfología de glacis. Las condiciones ambientales que generalmente se atribuyen a este modelado corresponden a climas templados, con grandes lluvias torrenciales. Depósitos mixtos continentales-marinos: Depósitos Q 2 l 1 - Q 2 l 2 : Limos pardos, forman una orla homogénea y continua que rodea las albuferas. Pueden diferenciarse dos tipos: una orla interior (Q 2 l 1 ), de clara influencia marina, que engloba cantos aplanados, perforados por litófagos, y otra exterior (Q 2 l 2 ), menos extensa, sin cantos. Estos limos corresponden al lavado de las arcillas de los mantos de arroyada. Deposito (Q 2 A): Albuferas, aparecen colmatadas en la actualidad, pero han debido tener una gran extensión superficial en épocas no muy antiguas. Pueden relacionarse cronológicamente con la trasgresión flandriense. Han quedado rellenas por depósitos de limos negros, con intercalaciones de arena. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 57

58 En síntesis, la litología presente en el término municipal está contenida en diferentes agrupaciones de rocas sedimentarias no consolidadas que se enumeran a continuación: Desde el centro hacia el Oeste existen cantos de entre 5 y 15 cm de espesor, gravas y limos. En el centro a la altura de la autopista A-7 existe una formación de limos, consecuencia del lavado de arcillas. Hacia el Este pero aún muy central con respecto al término municipal hay principalmente limos y gravas, minoritariamente cantos. En el extremo Este limos y arcillas GEOMORFOLOGÍA Imagen 1. IGME. Mapa Geológico (2da. Serie. 1:50.000). En el término municipal se pueden apreciar únicamente un conjunto litológico (afloramientos cuaternarios del plioceno y holoceno) que imprime unas características geomorfológicas muy homogéneas. La zona del Plioceno medio corresponde con una topografía llana con pendientes muy suaves hacia el litoral. Benavites está situado principalmente sobre un abanico aluvial, abundantes en el litoral mediterráneo, precedido hacia el interior por una zona de glacis, ambas muy ligadas a los sistemas fluviales. En el extremo más oriental del municipio se encuentra sobre zona de Albufera. Esta morfología es el resultado de la subida global del nivel del mar, hasta una posición algo superior a la actual (6500 a BP) máximo de la transgresión Flandriense. Esta subida no homogénea, sufre una desaceleración ca a B.P. que se traduce en la génesis de niveles de turba y sedimentos lacustres fluviomarinos, a partir de este momento el nivel del mar continua subiendo rápidamente hasta el máximo de la transgresión, lo que da origen a I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 58

59 la migración hacia tierra de los depósitos turbosos cubiertos de sedimentos de lagoonalbufera. Una vez alcanzado el máximo transgresivo se desarrollan sistemas de flechas litorales favorecidos por el ligero descenso del nivel del mar. Imagen 2. IGME. Extracto del Mapa Geomorfológico de España. Esc. 1: EDAFOLOGÍA El suelo constituye la capa superior de la superficie del planeta, formada por meteorización de las rocas junto a restos de la descomposición de seres vivos, en la que pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos. El suelo es un cuerpo natural y, como tal, nace, evoluciona y muere. Su nacimiento tiene lugar, a partir de una roca preexistente, aunque es necesario que ésta haya alcanzado la madurez necesaria para engendrar, lo que sucede cuando se ha producido la estabilización de su superficie. En esta estabilización juega un papel definitivo el clima. Las alternancias frío-calor y humedad-sequedad van atacando la roca inicial y haciendo posible que sea colonizada por líquenes y musgos. En ese momento existe la posibilidad de interacción de material mineral y orgánico por lo que es cuando el suelo nace. Como todo nacimiento va precedido de una gestación, que según la roca madre puede durar desde unos años a varios miles e incluso superar el millón. Así que la concepción tendría lugar cuando hay una estabilización de la superficie y el nacimiento cuando se produce la colonización vegetal. Tras ese nacimiento, y con el transcurso del tiempo, el suelo va pasando por diferentes estados, que van forjando su carácter. En este desarrollo influyen sobre él todos los factores ambientales, siendo de especial importancia, el relieve. Un I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 59

60 relieve abrupto le va a provocar dificultades en el crecimiento, mientras que uno llano va a facilitarlo. También el clima, que va a regir la velocidad de los procesos de alteración del material mineral y de los restos vegetales, diferentes a su vez, según aquel pues es un condicionante esencial de la vegetación. Cuando el suelo alcanza el equilibrio con los otros componentes de su medio, es cuando su carácter se manifiesta decididamente y podemos hablar de madurez del suelo. De ahí que todas las características del mismo estén condicionadas por la serie de factores externos que hemos enumerado, tales como roca original, clima, organismos vivos, relieve y tiempo. La muerte del suelo siempre viene seguida de una reencarnación, pero como propugnan las teorías sobre ella, las condiciones del nuevo individuo pueden ser muy diferentes. Cuando su muerte es natural, porque llega a una situación en que el equilibrio de su madurez se hace imposible por la mudanza de las condiciones que le dieron origen, sobre ese suelo viejo surge otro joven más adaptado a las nuevas condiciones y cuyo carácter se amolda a ellas. La vida del suelo puede ser por tanto muy larga llegando a ser millonario en años. Otras veces su muerte es por accidente, un volcán, un terremoto o simplemente un deslizamiento de materiales pueden acabar sepultándolo y haciéndole perder su condición esencial de "parte superior de la corteza terrestre". Todo ello podríamos considerarlo como verdaderos "accidentes", mas en otras situaciones su muerte violenta es provocada por el hombre, que modifica las condiciones establecidas llevándole al envenenamiento lento de la contaminación o a la rápida desaparición por erosión. A escala 1: de acuerdo con el Proyecto Lucdeme Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana (1995), hoja 668 Sagunto. En el área de estudio tenemos cuatro tipos de suelo. Tres diferentes tipos de Cambisoles en del centro hacia el este del término municipal y Gleisol cálcico hacia la costa mediterránea. El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. Cambisól crómico: con inclusiones de Luvisol crómico: Este tipo de suelo lo I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 60

61 encontramos en el centro y oeste del término municipal; siendo este el que abarca la mayor parte de la superficie del municipio. La mayor parte del horizonte B tiene un matiz de 7.5 YR y una pureza en húmedo mayor de 4, o un matiz más rojo que 7.5 YR. Cambisol Gleico: con inclusiones de Cambisol Calcáreo: Este tipo de suelo se encuentra en la parte central del término municipal más o menos a la altura de la autopista AP-7. Presenta propiedades gleicas en el perfil; los materiales con propiedades gleicas se caracterizan por presentar una saturación de agua al menos durante una parte del año, desde pocos días hasta semanas o meses, suficiente para permitir condiciones reductoras. El Cambisol calcáreo presenta un horizonte cámbico recarbonatado en parte. Suelen desarrollarse sobre margas muy calcáreas y con arcillas no esmectíticas. Su contenido arcilloso puede estar alrededor del 25 % con una CIC aproximada de 60 cmol(c)/kg. El contenido orgánico no suele ser elevado pero si relativamente alto, 3 %, y buena humificación. La presencia del carbonato cálcico asegura la saturación total y un ph alto. En cuanto a aniones es aplicable lo expuesto en el anterior. Cambisol Gleico: con inclusiones de Solonchak calcáreo: Este tipo de suelo se encuentra hacia el centro-este del municipio y presenta la superficie menos representativa, con respecto a los otros tres tipos de suelo dentro del territorio. Son suelos que tienen un horizonte B cámbico y no tienen otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico, o un horizonte A móllico. El horizonte cámbico es un horizonte de alteración in situ que se identifica por diversas propiedades físicas y químicas, con dependencia de los procesos de alteración y de la litología. Estos procesos de alteración se pueden apreciar por los cambios de textura, estructura y color con respecto al horizonte inferior. Los Cambisoles gléicos son suelos que muestran propiedades hidromórficas dentro de los 100cm superficiales. Se encuentran en las zonas periféricas de la marjal y están asociados a Cambisoles calcáreos y Solonchaks gléicos dependiendo de la altura de la capa freática y de la concentración de sales por su proximidad al mar CLIMATOLOGÍA Cualquier actuación que se realice sobre el medio tiene que tener en cuenta las condiciones climáticas del territorio, tanto para interpretar otros aspectos del medio físico, como para predecir alteraciones que se pueden producir al realizarse ciertas actividades antrópicas. Según el mapa geocientífico, el municipio está integrado dentro del ambiente denominado Llanura Costera, que se define como la llanura adyacente a la costa. Formada, fundamentalmente, por la acumulación de materiales de procedencia marina, eólica, fluvial y de ladera. La morfología aparece como zona llana, con pendientes comprendidas entre el 0 y 5 por 100, con conos aluviales y glacis. La litología muestra materiales cuaternarios: limos y arenas marinas; gravas, cantos, limos arcillas fluvio-coluviales; y materiales miocénicos I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 61

62 como arcillas y limos. El clima es termomediterráneo seco. Las precipitaciones medias anuales están comprendidas entre mm. Y las temperaturas medias anuales son superiores a 17ºC. La amplitud térmica oscila entre 15ºC y 16ºC. El clima es de tipo mediterráneo seco, con veranos calurosos e inviernos suaves con gran número de días soleados. Las temperaturas casi nunca descienden de los 0ºC, con medias de 25ºC a 26 ºC en verano y de 10º en invierno; la temperatura media anual ronda los 16ºC. Las lluvias son escasas m/m año y se distribuyen irregularmente a lo largo del año. No se dan precipitaciones en forma de nieve. Los vientos predominantes son los fríos del norte y noreste en invierno y los del sureste en verano; en ocasiones soplan cálidos y secos del sur o poniente DATOS CLIMATOLÓGICOS La caracterización climática se ha realizado a partir de los valores registrados en la estación meteorológica más próxima al término municipal de Benavites, que se corresponde con la estación termopluviométrica de Sagunto Pontazgo con clave 8446G. Los datos utilizados han sido obtenidos a partir de las aplicaciones SIGA (Servicio de Información Geográfico Agrario), desarrolladas a iniciativa de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos del MAPA. Tabla 2. Identificación de la Estación Pluviométrica: Nombre de la Estación Altitud (m) Latitud Longitud Nº de Años de la Serie de Datos Sagunto Pontazgo 25 39º42 00º15 Precipitación 13 ( ) Temperatura 17 ( ) Tabla 3. Resumen de las variables climáticas medias, del término municipal de Benavites: Pendiente Precipitación Tª Min. Tª Media Tª Max. ETP anual Periodo Cálido (%) anual (mm) (ºC) (ºC) (ºC) (mm) (nº meses) ,6 16,7 30, Tabla 4. Tabla resumen de las variables climáticas utilizadas: MES ETP Tm Tmin Pm Pmax ENE 20,9 9,7-1, I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 62

63 MES ETP Tm Tmin Pm Pmax FEB 22,7 10,3-1, MAR 37,0 12,1 0, ABR 49,3 13,8 2, MAY 76,6 16,7 6, JUN 109,0 20,6 9, JUL 140,0 23,6 13,6 3 3 AGO 137,5 24,3 14, SEP 102,2 22,0 11, OCT 66,2 17,8 7, NOV 36,8 13,6 2, DIC 24,2 10,8-1, ANUAL ,3-3, ETP Tm Tmin Pm Pmax Evapotranspiración potencial Temperatura media mensual, del periodo Temperatura media mensual de las mínimas, del periodo. Precipitación media mensual, del periodo Precipitación media mensual, máxima en 24 horas INSOLACIÓN La insolación es una variable que influye en el análisis del balance hídrico, como parte de la evaporación y la evado-transpiración real y potencial. Por otro lado, este valor también influye en el tipo de vegetación que vamos a encontrar y que clase de cultivos son los más apropiados para la zona en que nos encontremos. La insolación eficaz o simplemente insolación es el número de horas que luce el sol con una intensidad superior a 0,2 cal cm -2 min -1 (140 Wm 2 ), entendiendo este valor como un umbral energético mínimo. Según la misma definición de insolación, es evidente que esta variable está íntimamente ligada con la nubosidad, y por tanto la medida de ésta nos proporciona información sobre la fracción de suelo cubierto por nubes, de forma que en julio tendremos solo un 31 % del cielo cubierto por nubes y un máximo del 54 % en abril; estos valores están estimados para la totalidad de la provincia de Valencia. Particularizando a nuestro sector tendremos finalmente un valor de insolación eficaz entre 2700 y 2800 horas de sol anuales, que es un intervalo de valores medio de los que se dan en la Comunidad Valenciana. Por otro lado la duración media de la insolación directa mensual tiene un máximo en el mes de julio de unas 300 horas y un mínimo en diciembre de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 63

64 unas 156 horas. Existen evapo-transpiraciones potenciales, calculadas por el método CW: Thornthwaite, que resultan ser de 860 milímetros por año en las zonas norte y sur de las áreas hidromorfas y de 875 en la zona centro, la cual marca la dirección del clima en esta zona y en el norte con un déficit que oscila entre los 400 y 425 milímetros por año, concentrados en la época de verano (entre los meses de mayo a septiembre, incluyendo a estos) HUMEDAD ATMOSFÉRICA La humedad relativa es el cociente entre la humedad absoluta y la del punto de saturación a una temperatura dada, siendo la humedad absoluta la cantidad de vapor de agua en la atmósfera y la del punto de saturación la cantidad máxima de vapor de agua que puede contener la atmósfera. Por tanto, durante el día respecto a la noche, y durante el estío frente al invierno, la humedad relativa será menor ya que la atmósfera contendrá mayor cantidad de vapor de agua. La humedad es un parámetro climatológico fundamental difícil de medir por su variabilidad que es influida por el régimen de vientos dominantes y por las brisas. En este sentido, en la zona de estudio tenemos una elevada humedad debido a la proximidad a la zona de marjal y lo que genera este tipo de ecosistemas. Tanto para los meses de invierno, como para los de verano, en la zona de estudio, podemos estimar una humedad relativa media del 68 %; considerado el valor utilizado a las 7 horas VIENTO Los datos de los que se dispone son claramente insuficientes debido a la escasez de observatorios dedicados a su registro y a su inadecuada disposición espacial, ya que el régimen de vientos se ve influenciado por factores orográficos. La estación más próxima al área de estudio de la que se dispone de datos es la Els Vivers, en Valencia. Estos datos son difícilmente extrapolable a Benavides, ya que se pueden dar condiciones locales diferentes. Cabe destacar, como ya se ha dicho con anterioridad la importancia de las brisas marinas RÉGIMEN DE HELADAS El análisis del régimen de heladas es importante debido a que son un factor limitante para el desarrollo de las distintas especies vegetales. En las épocas de heladas la actividad vegetal se paraliza, lo que tendrá una gran influencia para el estudio de posibles revegetaciones al aplicar medidas correctoras, tras cualquier acción sobre el medio. Según los datos consultados en el Atlas Climático no se tiene constancia de heladas en la zona de estudio. Aún así, analizaremos los datos climáticos según el Método de L. Emberger, teniendo en cuenta las variables de la estación analizada. Aplicando el Método de estudio de L. Emberger, que aún siendo un método sencillo, I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 64

65 resulta ser bastante preciso a la hora de tener en cuenta la influencia del frío en el desarrollo vegetal. El método considera cuatro divisiones según los valores de la temperatura media mensual de las mínimas absolutas de cada mes (Tmin): Para Tmin 0ºC Para 0ºC < Tmin 3ºC Para 3ºC < Tmin 7ºC Para Tmin > 7ºC Período de helada segura Período de helada probable Período de helada poco probable Período libre de heladas Teniendo en cuenta las divisiones de L. Emberg, para el observatorio de Sagunto Pontazgo, los diferentes períodos de helada quedan clasificados agrupando los meses de la siguiente manera: PERÍODOS DE HELADA Helada segura Helada probable Helada poco probable Libre de heladas MESES Enero, febrero y diciembre Marzo, abril y noviembre Mayo Junio, julio, agosto, septiembre y octubre CLASIFICACIONES E ÍNDICES CLIMÁTICOS Para caracterizar el clima se recurre al cálculo de unos índices, que permiten medir el grado de continentalidad, aridez y clasificar inicialmente el clima. Teniendo en cuenta los datos existentes, los indicadores que se van a calcular son: Índice de continentalidad de Gorezynski, Índice de aridez de Martonne e Índice Termopluviométrico de Dantin-Revenga. Índice de Continentalidad de Gorezynski El Índice se basa en la temperatura media de las máximas del mes más cálido y la temperatura media de las mínimas del mes más frío. Se obtiene según la siguiente fórmula: Donde: I= 1,7 (Tmax-Tmin) Sen Ø - 20,4 Tmax = temperatura media de las máximas del mes más cálido Tmin = temperatura media de las mínimas del mes más frío Ø = latitud Según los resultados de este índice, se clasifica el clima en: 0 < I <10 Marítimo 10 < I <20 Semimarítimo 20 < I <30 Continental I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 65

66 30 < I Muy Continental Imagen 3. Índice de Continentalidad Datos necesarios para el cálculo del presente índice: Tabla 5. Datos para el cálculo del Índice de continentalidad Nombre de la Latitud Tmax Tmin Estación Sagunto Pontazgo 39º42 29,7 3,7 Los resultados obtenidos para la estación son, I = 17,9 Según este índice, esta zona quedaría incluida dentro del rango SEMIMARÍTIMO. Índice de Aridez de Martonne Se utiliza principalmente para clasificar las zonas por su aridez. Se basa en la relación existente entre el total anual de la precipitación media mensual (Pm) y la temperatura media anual (Tm). El índice se obtiene: I= Pm Tm+10 La clasificación se realiza según: 0 I 5 Desierto (Hiperárido) 0 I 10 Semidesierto (Árido) 10 I 20 Semiárido de tipo mediterráneo 20 I 30 Subhúmeda I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 66

67 30 I 60 Húmeda 60 < I Perihúmeda El valor obtenido es de 17 9, por lo que según el índice de Martonne, la zona queda definida dentro de la franja Semiárida de tipo mediterráneo. Índice Termopluviométrico de Danting-Revenga Se basa en la temperatura media anual (Tm) y el total anual de la precipitación media mensual (Pm). El índice se obtiene de la siguiente fórmula: I= 100*Tm Pm La clasificación se realiza según: 0 < I < 2 Zona húmeda 2 < I < 3 Zona semiárida 3 < I < 6 Zona árida > 6 Zona subárida El valor obtenido es de 3 45, por lo que según el índice de Danting-Revenga, el área queda definida dentro de la Zona Árida CLIMODIAGRAMA En el año 1952, H. Gaussen dijo que un mes podía considerarse seco cuando la precipitación, expresada en mm, es inferior al doble de la temperatura expresada en ºC. Basado en este criterio propugnó, para la definición del clima de una estación, la elaboración de lo que él denominó diagrama ombrotérmico, llevando en el eje de abcisas los tiempos medidos en meses y, en el eje de ordenadas, tanto las precipitaciones mensuales como las temperaturas medias, empleando para éstas una escala doble que para las primeras. Más modernamente, H. Walter y H. Lieth se acogieron a este mismo criterio para estudiar el clima de una zona y propugnaron la construcción de un diagrama en el que, además, se adjuntan una serie de datos complementarios. De este diagrama puede deducirse el Intervalo de sequía, que se define como la longitud, expresada en meses, del intervalo del eje de abcisas en el que la línea de precipitaciones se halla por debajo de la de temperaturas. Concretamente, en la estación de Sagunto Pontazgo, en el período analizado, el climodiagrama refleja 4 meses de sequía, los tres meses de verano, junio, julio y agosto, y el mes de marzo que descienden las precipitaciones. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 67

68 ESTACIÓN SAGUNTO 'PONTAZGO' Precipitación Temperatura 0 E F M A M J J A S O N D Meses 0 Pm Tm Clasificación de Papadakis Se trata de una clasificación basada en la ecología de cultivos y que permite establecer, en definitiva, orientaciones para el aprovechamiento agrícola de una determinada zona, basándose en las necesidades ecológicas de las plantas cultivadas y ordenándose en función de sus requisitos térmicos de invierno y verano y el régimen de humedad. De este modo, el método de Papadakis clasifica la zona de estudio de la siguiente manera: Tipo de invierno: Citrus (Ci) Tipo de verano: Arroz (O) Régimen térmico: Marítimo Cálido (MA) Régimen hídrico: Mediterráneo (Me) Unidad climática: Mediterráneo Marítimo SÍNTESIS DE CLIMATOLOGÍA Teniendo en cuenta las variables analizadas, la zona presenta un clima de tipo mediterráneo litoral con inviernos templados y veranos cálidos y secos, observándose un régimen de temperaturas con cuatro estaciones bien marcadas. Por una parte un invierno suave donde se dan las mínimas y que engloba a los meses de diciembre, enero y febrero, un verano largo donde se dan las máximas en julio y agosto, pero que abarca también los meses de junio y septiembre. Existen otros dos momentos que discurren entre las mínimas y las máximas, para la primavera de marzo a mayo y un corto otoño que abarca octubre y noviembre. La temperatura media anual se sitúa en 16ºC, los meses más fríos van de Diciembre a Febrero con temperaturas medias suaves en torno a 10ºC, alcanzando en los meses de verano hasta 24ºC de media. La variación de la temperatura es gradual siendo mínima en Enero y máxima en Agosto, coincidiendo con las máximas y mínimas de la evapotraspiración. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 68

69 Según los indicadores calculados (Gorezynski, Martonne y Dantin-Revenga) la zona de estudio se clasifica dentro de un clima semimarítimo y semiárido de tipo mediterráneo HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA La provincia de Valencia se encuentra íntegramente en la cuenca hidrográfica del Júcar con km². La cuenca hidrográfica se organiza en Sistemas de Explotación que integran las Unidades Hidrogeológicas. El municipio de Benavites pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Júcar incluido en el Sistema de Explotación nº 3 Palancia y los Valles, que se constituye con el Sistema Acuífero nº 56, e integra las Unidades Hidrogeológicas: Alto Palancia Medio Palancia Plana de Sagunto Benavites se integra en la Unidad Hidrogeológica Plana de Sagunto AGUAS SUPERFICIALES El Sistema Acuífero nº 56 tiene la red de drenaje constituida fundamentalmente por los ríos Turia, Mijares y Palancia. El río Palancia desarrolla su cuenca íntegramente en el interior del sistema y presenta una estrecha relación con los acuíferos que atraviesa, drenándolos y alimentándolos alternativamente. La Hidrografía Superficial: La Hidrografía comarcal está constituida por la cuenca del río Palancia y sus afluentes, pero Les Valls quedan fuera de esta cuenca en lo que a aguas superficiales se refiere, las cuales se encauzan en barrancos de régimen estacional, que recogen las aguas de la vertiente Este de las estribaciones de la Sierra Espadán. Estos barrancos son principalmente el de Benavites también llamado del Arquet, que sirve de límite entre las provincias de Castellón y Valencia y el barranco de la Font, así llamado por recoger las aguas de la Font de Quart y que separa Quartell de Benavites. Ambos se extinguen antes de llegar al mar en la faja de tierra comprendida entre la N-340 y el ferrocarril Valencia-Barcelona. El riego del municipio se realiza a través de un Sistema de canalización de riego mediante molinos, gestionados a través de la mancomunidad: Sistar de Benavides: Las aguas que llegan a este sistar proceden de la acequia de la izquierda del segundo partidor, panel nº 3, que son las filas correspondientes a Benavites y Almenara. La totalidad de estas dos filas, antes de llegar a este sistar, las acoge Quartell por diversos puntos mediante carriles en la acequia de la izquierda, para el riego de la partida del Arap, todos los días 6 de cada mes a la salida del sol y hasta las 24 horas; todos los días 18 de cada mes, desde la puesta de sol y hasta las 12 horas del día 19; y en los meses de 31 días, se le asignan 4 horas a partir de la salida del sol. Este sistar divide las aguas en dos filas iguales. Por la acequia de la izquierda circulan I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 69

70 las aguas de la fila de Almenara, menos los días correspondientes a la tanda del Arap, más una fila doble (coge la correspondiente a Benavites menos la cantidad correspondiente a la que recoge de este pueblo), del día 1 a las 0.00 horas hasta el 6 de cada mes a la salida del sol. Por la acequia de la derecha circulan las aguas de la fila de Benavites del día 7 de cada mes a las 0:00 horas hasta el día 18 a la puesta de sol; y desde el 19 a las 12 horas hasta el día 30 a las 24 horas. La recogida de Benavites se coge en una almenara, a través de un orificio en forma de herradura, de las aguas de Almenara, los días que no tiene fila. Molino del Arap: La primera referencia escrita de su existencia data del siglo XVIII, aunque parece bastante anterior. Propiedad del señor de Benavites, a principios del XX lo compra un vecino de la localidad. Es curioso que el molino esté situado en una pequeña porción del término de Benavites situado dentro del término municipal de Quartell, lo que nos hace pensar en una donación real al Señor de Benavites, lo que explicaría su separación del término de Quartell. De una sóla molida, se dedicaba a moler trigo. Parece que también se dedicó a moler aljibes, ya que conserva un horno para cocer la piedra. El estado de conservación de este molino es muy precario, de ruina inminente, aunque su maquinaria se conserva al completo en su interior. Foto 1. Cartelera explicativa del Sistema de molinos y acequias de Les Valls Otros Molinos: Desde el partidor de Benavites, y hasta la población de Almenara existen cuatro molinos: Molino de Pedro: molino arrocero, de construcción más reciente, está localizado al lado del acueducto del Barranco del Arquet. Ha funcionado hasta hace aproximadamente dos décadas. Molino de Caña: tiene un gran edificio actualmente medio en ruinas. Ha desaparecido toda la maquinaria. Molino de Micalet i Molino de la Basa: sólo quedan las bases de las acequias I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 70

71 respectivas y restos de las paredes de estos molinos. El río Palancia en la mayor parte de su curso tiene una calidad del agua, según los Índices de Calidad General (I.C.G.), entre buena e intermedia, sin embargo en su tramo final, donde los caudales han dejado de ser continuos e importantes, a causa de los aprovechamientos e infiltraciones en acuífero, la calidad de los aportes provocan unos I.C.G. inadmisibles AGUAS SUBTERRÁNEAS La riqueza de Les Valls en lo que a aguas subterráneas se refiere es particularmente notable. Las especiales características hidrográficas de las formaciones montañosas situadas al oeste dan lugar a un sistema acuífero, que se extiende por las comarcas colindantes. Formado por dolomías y areniscas sobre un substrato de carácter impermeable, se alimenta de las aguas de lluvia que filtran hasta las capas internas, debido a la abundante fracturación de los estratos superiores. La existencia de numerosas fallas en estas formaciones, pone en contacto materiales permeables e impermeables que dan lugar a surgencias. La más importante da origen a la Font de Quart donde se registra en los periodos inventariados un volumen de agua próximo a los 280 m3/día. Benavites se encuentra en la unidad hidrogeológica de la cuenca del Júcar. Se exponen a continuación los datos de la unidad denominada Plana de Sagunto con una poligonal de 133,17 km 2, de los cuales 28,7 km 2 pertenecen a la provincia de Castellón y el resto a la de Valencia. El acuífero es el nº 56 con dos denominaciones, la primera Detrítico litoral del tipo multicapa poroso en el nivel superior, formado por conglomerados, gravas y arenas (Plioceno-Cuaternario) con un espesor medio de m; y la segunda Carbonatado profundo del tipo Confinado fisurado en el nivel inferior, formado por calizas dolomíticas (Muschelkalk-Jurásico) con un espesor medio de m. Tabla 6. El sistema de explotación Código Nombre Superf. Total (km 2 ) Superf. UH(km 2 ) MIJARES-PLANA CASTELLÓN PALANCIA Y LOS VALLES 4767,65 28, ,78 96, TURIA 7234,62 7,3 El Sistema Acuífero está integrado por cuatro formaciones de interés hidrogeológico: Areniscas ortocuarcíticas del Buntsandstein Calizas y dolomías del Lías-Doggger Calizas y dolomías del Cretácico Superior Gravas, arenas y conglomerados pliocuaternarios I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 71

72 En el sector occidental predominan las formaciones acuíferas del Jurásico y en menor escala las del Cretácico. En el sector oriental, donde se localiza el municipio de Benavites, el interés se centra casi exclusivamente en los materiales Pliocuaternarios y en las calizas y dolomías del Muschelkalk, mientras que las areniscas del Buntsandstein presentan un interés mucho más restringido. Tectónicamente se caracteriza por la existencia de una densa red de fallas que individualizan gran número de bloques. Los tipos de abastecimientos y captación de aguas en Benavites son en subterráneo con un sondeo inventariado en el IGME. Se trata de un sondeo, de perforación tipo Percusión. El sondeo se encuentra por fuera de Benavites hacia el oeste, en el municipio de Quartell Tabla 7. Funcionamiento hidrogeológico en datos FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO Y USOS ENTRADAS (hm3/año) SALIDAS (hm3/año) USOS DEL AGUA (hm3/año) Lluvia Directa 14 Manantiales 6,4 Abto. Urbano 3 Ríos Ríos Agrícola 79,6 Laterales 47 Bombeo 82,6 Industrial Retorno 43 Laterales Otros Otras Otras 15 Total 104 Total 104 Total 82,6 Esta Unidad Hidrogeológica presenta graves alteraciones en la calidad natural de las aguas subterráneas debido a que ha estado sometida a actuaciones antrópicas que han degradado de forma muy importante su calidad. La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas es media en prácticamente todo el municipio; y alta en el extremo este que se corresponde con la zona donde es mejor la accesibilidad a los recursos hídricos y un borde al norte que se sitúa entre la N-340 y el trazado de la futura línea del AVE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS La contaminación de los recursos hídricos se debe generalmente a actividades humanas, que son fundamentalmente las urbanas, las agrícolas y las industriales. En el municipio de Benavites, en líneas generales, la calidad del agua es mala, debido principalmente a las prácticas agrícolas que inciden sobre el suelo y en consecuencia sobre las aguas subterráneas. Esta contaminación se traduce en un aumento en la concentración de algunos compuestos químicos, principalmente nitratos. Los efectos de esta contaminación provocan la progresiva inutilización del agua subterránea para consumo humano. El agua de riego para la agricultura proviene fundamentalmente de aguas I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 72

73 subterráneas, por lo que los acuíferos presentan problemas de incorporación masiva de compuestos nitrogenados. Los acuíferos también aparecen afectados por indicios de metales pesados, debido a la influencia de las zonas industriales cercanas. Otro de los procesos generadores de la degradación de la calidad natural de los recursos hídricos subterráneos, en Benavites, es la sobreexplotación y la intrusión marina; debida a la extracción intensa y de forma no adecuada de las aguas subterráneas de los acuíferos costeros. Respecto al agua de consumo público, el Sistema de Explotación 3 Palancia y los Valles, alcanza unos niveles preocupantes en cuanto a población abastecida con aguas de calidad deficiente, alrededor del 77%. El municipio de Benavites además tiene la no potabilidad del agua por la presencia del ión NO3 con valores por encima del valor máximo de la RTS (R.D. 1138/90) ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS La accesibilidad a los recursos hídricos es alta en todo el término municipal, a excepción del extremo Este donde se localiza parte de la Marjal de Almenara, que tiene una accesibilidad media HÁBITATS PROTEGIDOS Según el catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, el Término de Benavites se encuentra afectado por la delimitación de la Zona 4.B Marjal y Estanys D Almenara. Debido a ello, consecuencia de su valor e interés natural ha sido propuesto por la Comunidad Valenciana como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), La Marjal d`almenara (ES ), con objeto de preservar el área de influencia de actuaciones urbanísticas o usos incompatibles con su carácter. La Marjal de Almenara, donde se incluye la zona Este del municipio de Benavites, se ha de considerar como un espacio natural de interés al estar dentro de la lista de Lugares de Interés Comunitario (LICs) aprobada definitivamente por Acuerdo del Gobierno Valenciano del 10 de julio de y que son susceptibles de ser declarados zonas especiales de conservación (ZECs) a efectos de su inclusión en la Red Ecológica europea Natura La Red Natura 2000 es una red ecológica europea cuyo fin es asegurar el estado de conservación favorable de diversos hábitats naturales y de especies animales o vegetales de interés y de sus hábitats de distribución natural. Esta red surge al amparo de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres ( Directiva Habitats ). Dicha Directiva establece que cada Estado miembro contribuirá a la constitución de una red ecológica europea de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), que se integrarán en la futura Red Natura 2000, en función de la representación que tengan en su territorio los tipos de hábitats naturales y los hábitats de las especies relacionadas en los Anexos I y II de la mecionada Directiva. La Directiva Habitats se traspuso al ordenamiento jurídico interno mediante el Real Decreto 1997/1995, en el que se atribuye a las Comunidades Autónomas la designación de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 73

74 los lugares y la declaración de las ZEC. Asimismo, y coincidiendo con la zona delimitada como LIC, el Plan también afecta al ámbito territorial del Plan de recuperación del Samaruc (Decreto 265/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat), especie endémica. De acuerdo con dicho Decreto 265/2004 la marjal de Almenara, constituye un Área de recuperación, es decir espacios localizados en el ámbito de la distribución original de la especie y potencialmente adecuados a sus requerimientos. En dichas zonas se establece lo siguiente: "Dentro del hábitat incluido en las áreas de recuperación del samaruc definidas en el artículo 3.2, estarán prohibidas las siguientes actuaciones: Introducción y reforzamiento de poblaciones y el trasiego de las siguientes especies piscícolas: gambusia, carpa, carpín y black-bass, así como del cangrejo americano y de cualquier otra especie exótica de fauna y flora. Aterramientos, vertidos de materiales sólidos y líquidos de origen urbano o industrial. Fuera de estos hábitats, se requerirá autorización previa, condicionada a la no afección al hábitat de la especie, para las siguientes actuaciones: Puesta en marcha de planes de actuación agrícola que supongan cambios de cultivos, modificación de sistemas de riegos, desvíos de canales o acequias, canalizaciones y, en general, todas aquellas actuaciones que puedan modificar el funcionamiento hídrico del espacio. Puesta en marcha de planes de defensa contra inundaciones, instalación de bombas de drenaje, modificación de cursos de agua o canalizaciones. Bombeos, drenajes, o instalación de cualquier dispositivo que facilite la desecación del terreno, incluyendo la extracción de agua con fines agrícolas u otros. Canalizaciones de acequias y canales". Por otro lado, la Marjal constituye una Zona de Especial Protección para la Avifauna, ZEPA, Marjal y Estanys d Almenara y coincidiendo con la misma, está afectada por el ámbito de las Zonas de protección de la Avifauna por tendidos eléctricos MARJAL DE ALMENARA La Marjal de Almenara procede de aguas subterráneas de la Sierra de Espadán. Tiene una superficie de hectáreas y abarca parte de los municipios de Moncofa, Xilxes, La Llosa, Almenara, Benavites, Quartell y Sagunt. Es el segundo marjal más extenso de Castellón, contando con abundante agua de muy buena calidad. Contiene más del 2% del hábitat de turberas de carrizos básicos, así como una gran diversidad de hábitats propios de humedales. Muy importante para aves acuáticas, especialmente la cigüeñuela y el fumarel cariblanco, contiene poblaciones de Valencia hispánica, poblaciones de samaruc y galápago europeo y algunas especies de flora endémicas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 74

75 Figura 8. Delimitación LIC Marjal de Almenara En lo concerniente a las especies prioritarias presentes en el lugar, consultado el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV) y realizado el análisis de la cuadricula UTM 1x1 se han detectado las siguientes especies: Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Especie protegida, incluida en el en el Anexo I de la Directiva de Aves. Galápago Europeo (Emys Orbicularis). Especie protegida, incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas y en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats. Galápago leproso (Mauremys leprosa) Especie protegida, incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas y en el Anexo I y II de la Directiva de Hábitats. Kosteletzkya pentacarpos. Especie protegida en peligro de extinción, incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y en el Anexo I de la Directiva.de Hábitats. Ruda (Thalictrum maritimum). Especie protegida vulnerable, incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Águila Azor-perdicera (Hieraaetus fasciatus) Especie protegida, incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas y en el Anexo I de la Directiva de Aves. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 75

76 En un análisis más detallado se ha comprobado que únicamente la Ruda se encuentra en el término municipal de Benavites. Dicha especie es propia de marjales litorales, formando parte de juncales y carrizales, más o menos salobres, en los bordes de depresiones temporalmente inundadas; secundariamente, puede encontrarse en cañaverales y herbazales higrófilos en bordes de acequias. Respecto al funcionamiento de la Marjal, tiene una alimentación proveniente de aguas subterráneas, retornos de riego y aguas residuales. La descarga se produce de forma natural, con regulación directa por canales y golas y por descargas subterráneas al mar. La calidad del agua es buena y apta para el uso agrícola, aunque en el borde oriental va perdiendo esta aptitud por la intrusión marina. Entre las afecciones al régimen natural se encuentra la regulación del área de alimentación, el drenaje artificial por canales y golas, el bombeo en acuífero y el drenaje subterráneo al mar. En algunos puntos, presenta extensiones profundamente transformadas con productos hortícolas e incluso con amenazas de sobreexplotación. En líneas generales la valoración de la Marjal es buena, donde destacan por encima de todo los valores bióticos, aunque sin olvidar los culturales, en cuanto a valores paisajísticos, patrimoniales, etnológicos y en menor medida los didáctico-científicos que también están presentes. Como recurso económico posee explotaciones agropecuarias y extractivas significativas, además existe aprovechamiento de los recursos hídricos. Los riesgos más destacados son la intrusión marina, la erosión y las heladas, también son significativos los riesgos de inundación y la contaminación de los recursos. La zona de la Marjal de Almenara que afecta al municipio de Benavites, está situada al Este del término municipal, se define como antiguas marismas litorales de las que apenas quedan unas pequeñas lagunas, en donde se concentran importantes poblaciones invernales de anátidas. Asimismo es un importante dormidero de golondrina común durante el paso postnupcial y paso de paseriformes palustres. Esta zona tiene una parte que ha sido enterrada y dedicada a cultivos, en este caso melonares (Cucumis melo), que llaman la atención por su particular forma de cultivo con plásticos que cubren casi exclusivamente la planta, a modo de pequeños invernaderos VEGETACIÓN Benavites se caracteriza por una gran extensión de cultivos de cítricos, en concreto de naranjos. Además debemos incluir la presencia de dos barrancos en la zona y por supuesto un pequeña extensión dela marjal de Almenara que corresponde al término de Benavites. En cuanto a su corología, el término se encuentran dentro del Sector Setabense, englobado en la Provincia Valenciano-Catalano-Provenzal (Superprovincia Iberolevantina, Subregión Mediterránea occidental, Región Mediterránea), dentro de la clasificación propuesta por Rivas-Martínez y concretada en el área de Valencia por Costa. Para estudiar la diversidad del término se ha delimitado el término en cuatro zonas con diferentes características. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 76

77 ZONA 1: Corresponde a los campos de cultivo de naranjos y su vegetación asociada. Comprende la mayor parte del término municipal. ZONA 2: Barranco situado al Norte del término ZONA 3: Barranco situado al Sur del término ZONA 4: Marjal, la cual ha sido transformada en parte, para el cultivo de melonares. Vista General Zona 1 Vista General Zona 2 Vista General Zona 3 Vista General Zona 4 Zona 1 En esta zona hemos incluido la parte del territorio destinada a los cultivos. Estos cultivos se dedican exclusivamente a los cítricos, en concreto a los naranjos (Citrus sinensis), como estrato herbáceo podemos encontrar las especies nitrófilas asociadas a este tipo de cultivo, entre las que se destaca el agrets (Oxalis pes-caprae) que forma en primavera ese manto verdoso-amarillento tan característico bajo los naranjos. Además también podemos encontrar otras especies nitrófilas como correuela (Convolvulus arvensis) o fumanas (Fumana sp.). En los lindes de los campos de cultivo podemos encontrar algún ejemplar de limonero (Citrus limonum) o de albaricoquero (Prunus americana). Que los agricultores utilizan para prevenir la mosca de la fruta, ya que atacan primero a estos frutales que a los naranjos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 77

78 Zona 2 Corresponde al barranco del Arquet situado al norte del término municipal y que lo cruza de Oeste a este. Con el fin de conocer las especies presentes en este barranco se realizo un muestreo de 40 m 2. Para la determinación del material muestreado se han utilizado floras básicas y de ámbito general como Manual para la determinación de la flora valenciana de MATEO & CRESPO, 2001., Flora dels Països Catalans, BOLÒS et. al., La información recogida dentro del presente estudio, se ha estructurado de la siguiente forma: en cada transepto figura la lista de las especies recogidas, así como su abundancia según si era muy abundante, abundante, media o escasa, y un resumen de los biotipos predominantes. Además también se describe la vegetación dominante del barranco. Finalmente, como cada especie vegetal tiene características propias que la hacen inconfundible, y para poder entender mejor la distribución de las especies en el lugar de estudio se ha realizado un catálogo florístico en el que se incluye una ficha de cada especie con las características más significativas. Para ello se ha seguido el siguiente esquema: Nombre científico y autor (subespecie si procede) N.v: Nombre vulgar, se recogen los nombres comunes que se le atribuye a la planta en cuestión en la Comunidad Valenciana. Hab: Hábitat. Hace referencia al medio o medios ecológicos más habitualmente colonizados por la planta, a grandes rasgos, en la Comunidad Valenciana. Cor: Representa el área de distribución o elemento corológico al que se atribuye la planta. Bio: Biotipo o tipo biológico. Hace referencia a la morfología de la planta según la clasificación de RAUNKIER: Fanerófitos: Plantas leñosas. Poseen las yemas de renuevo a mas de cm del suelo. Se pueden diferenciar: Macrofanerófitos: altura mayor de 2m. Nanofanerófitos: altura menor de 2m. Caméfitos: Plantas leñosas. Poseen las yemas de renuevo a menos de cm. del suelo. Hemicriptófitos: En la estación desfavorable muere la parte aérea. Las yemas de renuevo permanecen a ras de suelo. Geófito: Pasan la época desfavorable con la parte vital debajo del suelo, en forma de bulbo o rizoma. Hidrófito: Son plantas acuáticas que pasan la época desfavorable debajo del agua. Terófito: Son plantas anuales que pasan la época desfavorable en forma de semilla. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 78

79 P.Bio: Pisos bioclimáticos. Situación bioclimática en la que se encuentra o suele encontrarse la especie y que alude al termótipo/s: - TM = Termomediterráneo - MM = Mesomediterráneo - SM = Supramediterráneo - OM = Oromediterráneo Observaciones: Características representativas de la especie. Este barranco tiene una cobertura de vegetación de 90%, con un 40 % de pedregosidad. A primera vista destaca la abundancia de zarzamora (Rubus ulmifolius) que ocupa prácticamente todo el fondo del cauce del barranco. Las especies encontradas son: Tabla 8. Especies vegetales Barranco de L Arquet ESPECIE Agave americana L. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Arundo donax L. Bituminaria Bituminosa (L.) C.H. Stirt. Bromus madritensis L. Chamaerops humilis L. Convolvulus arvensis L. Daphne gnidium L. Dorycnium pentaphyllum Scop. subsp. pentaphyllum Euphorbia helioscopia L. Euphorbia serrata L. Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Cout. Helianthemum marifolium (L.) Miller Nerium oleander L. Opuntia ficus-barbarica A. Berger Rubia peregrina L. subsp. peregrina Scirpus holoschoenus L. subsp. holoschoenus Taraxacum vulgare (Lam.) Thapsia villosa L. Ulex parviflorus Pourret ABUNDANCIA Escasa Escasa Media Media Escasa Abundante Escasa Media Media Escasa Media Media Escasa Escasa Abundante Escasa Escasa Escasa Podemos apreciar que las especies son características de ramblas y barrancos, tal es I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 79

80 el caso de la zarzamora (R. ulmifolius) o de la adelfa (Nerium oleander), además de abundancia de especies nitrófilas u oportunistas las cuales aprovechan que las avenidas arrastran toda la vegetación del barranco para instalarse. En cuanto a la comunidad fitosociológica que forman, se aprecia la asociación típica de ramblas y barrancos, los adelfares, Rubo ulmifolii-nerietum oleandri, en este caso la adelfa (N. Oleander) escasea y ha sido desplazada por la zarzamora (R. ulmifoius) la cual forma un densa cobertura en el fondo del barranco. Las paredes del barranco son muy pronunciadas y a ambos lados podemos encontrar especies típicas de la máquia mediterránea como son el palmito (Chamaerops humilis) o la aliaga (Ulex parviflorus). Sin embargo también aparecen algunas especies introducidas, aunque xerófilas, como son la pita (Agabe americana) o la chumbera (Opuntia ficusbarbarica). Cabe destacar que este barranco en algunos tramos se encuentra canalizado con un cauce construido en cemento, sin embargo en los bordes de estos tramos encontramos cañizos formados por Arundo donax que aprovechan que el nivel freático en estas zonas sigue estando próximo a la superficie. Zona 3 Corresponde al barranco de Quartell que delimita el Sur del territorio y que lo cruza de Oeste a Este. Este barranco se encuentra totalmente cubierto de vegetación por lo que es prácticamente impenetrable, su cobertura es del 100% y su pedregosidad del 50%. Hay que destacar que las especies que se encuentran en el alcanzan grandes portes, superiores a lo que es lo normal en cada especie. Esto puede deberse a los aportes de abonos que llegan de los campos de cultivo cercanos. Para conocer las especies presentes en el barranco, se ha utilizado la misma metodología que en el caso del barranco anterior, cogiendo también una superficie de 20 m 2. Las especies encontradas son: Tabla 9. Especies vegetales Barranco de Quartell ESPECIE Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Anagallis arvensis L. subsp. arvensis Artemisia campestris L. Subsp. glutinosa (J. Gay ex Besser) Batt. Arundo donax L. Bituminaria Bituminosa (L.) C.H. Stirt. Brassica fruticulosa Cyr. subsp. fruticulosa Bromus madritensis L. Bromus tectorum L. ABUNDANCIA Escasa Escasa Escasa Abundante Media Escasa Abundante Abundante I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 80

81 ESPECIE Convolvulus arvensis L. Cynoglossum cheirifolium L. Cytisus heterochrous Webb ex Colmeiro Daphne gnidium L. Dittrichia viscosa (L.) Greuter Dorycnium pentaphyllum L. subsp. pentaphyllum Eruca vesicaria (L.) Cav. Euphorbia helioscopia L. Foeniculum vulgare subsp. piperitum (Ucria) Cout. Galium lucidum All. Helichrysum stoechas (L.) Moench [incl. H. Decumbens (Lag.) Cambess.] Hordeum murinum L. subsp. murinum Lathyrus pulcher J. Gay Nerium oleander L. Plantago lagopus L. Rubia peregrina L. subsp. longifolia Rubus ulmifolius Schott Sanguisorba minor Scop. Scolymus maculatus L. Sisymbrium crassifolium Cav. Sorghum halepense (L.) Pers. Taraxacum vulgare (Lam.) Schrank Thapsia villosa L. Ulex parviflorus Pourr. Vicia sativa L. subsp. sativa ABUNDANCIA Media Media Escasa Escasa Escasa Escasa Escasa Escasa Abundante Escasa Escasa Media Escasa Escasa Media Escasa Abundante Escasa Escasa Media Escasa Abundante Abundante Escasa Escasa Como en el caso anterior las plantas son típicas de ramblas y barrancos con abundancia de especies nitrófilas, más acusada en este caso debido posiblemente a los abonos. La asociación que encontramos es la formada por los adelfares típicos de barrancos, Rubu ulmifolii-nerietum oleandri, que como en el tramo anterior ha sido desplazado por la zarzamora. Las paredes de este barranco son mucho menos pronunciadas y en muchos tramos se encuentran cubiertas por cañizos de A. donax los cuales también alcanzan portes considerables. Zona 4 Corresponde a la zona de marjal que pertenece al término de Benavites. Como en muchas zonas húmedas de la Comunidad Valenciana, el ámbito en algunas zonas ha sido enterrado y dedicado a cultivos. En este caso, el cultivo que existe en la zona son los I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 81

82 melonares (Cucumis melo), que llaman la atención por su particular forma de cultivo con plásticos a forma de pequeños invernaderos ÁRBOLES O CONJUNTOS MONUMENTALES Tras las visitas de campo y estudio in situ del ámbito, no se encontraron a lo largo de todo el término municipal, especies o conjuntos monumentales, que por sus características de botánicas de monumentalidad o circunstancias extraordinarias de edad, porte u otro tipo de acontecimiento histórico, cultural, científico, de recreo o ambiental ligado a éste y a su legado, sea merecedor de protección y conservación ESPECIES PRIORITARIAS SEGÚN EL BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD (BDBCV) De acuerdo a la información del BDBCV y realizado el análisis de la cuadricula UTM 1x1, se detectan las siguientes especies prioritarias presentes la zona de marjal. Las mismas fueron recogidas en el informe de la Dirección General del Medio Ambiente de 27 de agosto de 2012: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 82

83 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Kosteletzkya pentacarpos Hibiscus pentacarpos Nivel de sinonimia ( Relación de Identidad, = Relación de Igualdad, Uso incorrecto) Estado Legal Convenio de Berna, Anexo I Directiva de Hábitats, Anexo II - Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: Hierba perenne, hasta de 2 m, cubierta de una fina pubescencia estrellada de color castaño. Hojas inferiores triangularovadas, 35 lobuladas; las superiores a veces subhastadas, con el peciolo más corto que el limbo. Flores solitarias o en pequeñas cimas, de color rosadovioláceo. Fruto en cápsula, subovoide, pentalocular, negruzco. Semillas, una por lóculo, reniformes, estriadas, glabras. Florece de julio a septiembre. Distribución Elemento de distribución eurasiática disperso por los humedales litorales del S de Europa, desde el E de la Península Ibérica hasta el SW de Rusia. En las costas mediterráneas aparece de forma muy puntual; sin embargo, resulta abundante en los deltas de los principales ríos de los mares Negro y Caspio. Las poblaciones españolas, localizadas en Cataluña, Baleares y Comunitat Valenciana, representan el límite occidental de su área. Su distribución irregular y las importantes disyunciones hacen sospechar que su presencia en España esté más relacionada con una naturalización, a partir de ejemplares cultivados para su aprovechamiento textil, que con causas naturales. Huertano y Diánico. Hábitat: Crece en las comunidades helofíticas que colonizan las riberas de ríos, marjales y otras zonas húmedas litorales más o menos salobres. Subnitrófila y tolerante a la salinidad que, en la Albufera de Valencia coloniza suelos inundados de ph básico, elevada conductividad y ricos en materia orgánica, formando parte de carrizales (Typho domingensisphragmitetum maximi) y espadañales (TyphoScirpetum tabernaemontani). TM, SE. Situación actual: Se localiza mayoritariamente en los islotes turbosos, denominados localmente "mates", y en las orillas de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 83

84 canales y acequias de la Albufera de Valencia y su entorno. La estimación poblacional realizada en 2007, estableció un valor próximo a los ejemplares. También se conoce una pequeña población en el río Xeraco, en un área próxima a la desembocadura. Las poblaciones se mantienen eficazmente e, incluso, amplían sus áreas. Diversas referencias indican su presencia en los marjales de La Safor (Xeresa, Valencia), PegoOliva (AlicanteValencia) y en el Estany de Sant Llorenç (Cullera, Valencia), pero los rastreos realizados han resultado infructuosos. Parece que las citas de PegoOliva resultan de una confusión con Althaea officinalis. Diversas actuaciones de conservación han creado poblaciones experimentales en las MRF "Llacuna del Samaruc" (Algemesí, Valencia), "Torberes de l'almardà" y "Llacuna del Fartet" (Sagunt, Valencia), aunque sólo en la primera mantiene una población estable. Amenazas: Las poblaciones desaparecidas se situaban en zonas que en la segunda mitad del siglo XX, han sufrido transformaciones agrarias, proyectos de desecación o cambios importantes de usos del suelo. De las actuales, la del río Xeraco registra un mayor riesgo de desaparición, debido a su escaso tamaño poblacional, su reducida área de ocupación y su posición en el interior del cauce, donde podría llegar a ser eliminado por fuertes avenidas. Acciones de conservación: La mayor parte de la población valenciana se localiza en el PN de l'albufera, que simultáneamente posee mecanismos adicionales de protección por formar parte de la Red Natura 2000 y del Catálogo Valenciano de Zonas Húmedas. Se han desarrollado trabajos sobre su biología reproductiva y se han establecido protocolos depurados de germinación, propagación por multiplicación vegetativa, producción e introducción en campo. Estas actividades han permitido el refuerzo de poblaciones y la introducción benigna en MRF y en diversas zonas restauradas en el propio Parque Natural, como en los Ullals de Baldoví y dels Sants (Sueca) y el de Senillera (Albalat de la Ribera). Se conservan semillas y ejemplares vivos en las instalaciones del CIPP. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 84

85 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Thalictrum maritimum Thalictrum morisonii var. maritimum Thalictrum mediterraneum Thalictrum morisonii Ruda de mallada, falsa ruda Ruibarbo de pobres Nivel de sinonimia ( Relación de Identidad, = Relación de Igualdad, Uso incorrecto) Estado Legal Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas, Anexo Ib. Vulnerables Categoría UICN, Vulnerable Lista roja de Flora Vascular, Vulnerable Descripción y biología: Hierba perenne, de hasta 6080 cm, erecta. Tallos simples, glabros, gráciles, de color verde brillante, algo estriados, con costillas rojizas finas. Hojas pinnatisectas, con segmentos foliares inferiores enteros o con lóbulo lateral; los superiores linearlanceolados, muy estrechos. Inflorescencia laxa. Flores apétalas, de color amarillo. Estambres numerosos, que sobrepasan el perianto. Fruto en aquenio fusiforme, provisto de costillas finas. Distribución: Endemismo exclusivo del litoral de la Comunitat Valenciana que se presenta de forma localizada en el Prat de CabanesTorreblanca (Castellón), la Marjal de Almenara (Castellón), la Marjal dels Moros (Valencia) y la Albufera de Valencia. Huertano, Espadánico Planense y Castellonense. Hábitat: Planta propia de marjales litorales, formando parte de juncales y carrizales, más o menos salobres, en los bordes de depresiones temporalmente inundadas; secundariamente, puede encontrarse en cañaverales y herbazales higrófilos en bordes de acequias. En estos hábitats aparece acompañada por Centaurea dracunculifolia, Cladium mariscus, Linum maritimum, Lotus corniculatus, Juncus maritimus, J. subnodulosus, Phragmites australis, Plantago crassifolia, Scirpus holoschoenus, entre otras. PhragmitoMagnocaricetea, Juncetea maritimi. TM, SC m. Situación actual: Sólo la población del Prat de CabanesTorreblanca, que concentra el 95% de los efectivos, posee un tamaño I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 85

86 poblacional significativo. Los resultados obtenidos con el Proyecto AFA confirman que esta población, estimada en poco menos de individuos, es la que posee mayor área de ocupación y la que alcanza mayores densidades. La población de la Albufera cuenta con 890 individuos reproductores y la de la Marjal "Almenara sólo con 130, distribuidos en pequeños grupos dispersos en un área bastante extensa. La población del Marjal dels Moros fue objeto de una actuación de refuerzo poblacional en 2002, de las que sólo han sobrevivido 2 ejemplares, aparte de los 4 naturales contabilizados. Amenazas: La especie ha sufrido la degradación de muchos de los sitios donde antes habitaba o ha perdido efectivos. Las causas de este proceso se relacionan con la desecación y soterramiento de humedales y malladas para su aprovechamiento agrario y urbanístico, las modificaciones del régimen natural de inundación y del equilibrio salino, la extracción minera del sustrato (turbas), la contaminación difusa por fertilizantes, el desplazamiento por plantas competidoras o invasoras, la afectación por incendios repetitivos, el arranque durante operaciones de limpiezas de márgenes de acequias, etc. Las poblaciones más cercanas a dunas litorales sufren a menudo los efectos de la sobrefrecuentación humana o práctica incontrolada de deportes motorizados. En ocasiones sufren problemas por el excesivo paso del ganado, aun cuando éste respete usualmente los ejemplares; en otros casos, el abandono de la ganadería tradicional ha favorecido que la sucesión vegetal local desplace a la especie amenazada. También se han observado problemas en poblaciones situadas en zonas para las que se prolongaban artificialmente niveles elevados de inundación con objeto de mantener el uso cinegético o las poblaciones amenazadas de fauna acuática. A largo plazo tampoco deben desdeñarse los efectos asociados al incremento de la erosión marina y la intrusión salina. Acciones de conservación: Todas las poblaciones se localizan en áreas que cuentan con figuras de protección autonómica y europeas, a través del Catálogo Valenciano de Zonas Húmedas y de la Red Natura 2000; además, l'albufera y el Prat de CabanesTorreblanca son Parques Naturales. La especie está presente en 4 MRF. Las poblaciones son objeto de seguimiento regular y se recolectan y almacenan semillas, conservadas a largo plazo en el Banco de Germoplasma de Flora Silvestre Valenciana (JBUV). El CIPP ha desarrollado los protocolos de propagación, y sus técnicos han dirigido experiencias exitosas de reforzamiento poblacional y creación de neopoblaciones de seguridad. Se cultiva en diversas rocallas didácticas y en el recorrido ecoeducativo del la MRF "Llacuna del Samaruc" (Algemesí). Es importante resaltar, de acuerdo al mismo informe, en un análisis más detallado, se comprobó que la Ruda se encuentra únicamente en el término municipal de Benavites. Esta especie es propia de zonas de marjales litorales, formando parte de juncales y carrizales, más o menos salobres, en los bordes de depresiones temporalmente inundadas; secundariamente, puede encontrarse en cañaverales y herbazales higrófilos en bordes de acequias. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 86

87 CATALOGO FLORÍSTICO DE BENAVITES SEGÚN EL BDBCV A continuación se expone la relación de flora recogida en el Banco de Datos de Biodiversidad (BDBCV) de acuerdo a la consulta por municipios, para Benavites. Tabla 10. Inventario florístico de Benavites según BDBCV Nombre Científico Nombre Nombre Castellano Foto Valenciano 1 Agropyron intermedium Triticum intermedium = Agropyron glaucum = Agropyron hispidum = Elymus hispidus 2 Alisma plantago-aquatica 3 Althaea officinalis 4 Arundo donax Canya Caña Arundo mauritanica I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 87

88 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano 5 Aster squamatus Àster americà Rama negra Conyza squamata Symphyotrichum squamatum 6 Avena sterilis ssp. sterilis 7 Brachypodium phoenicoides Festuca phoenicoides = Brachypodium mucronatum Foto 8 Calystegia sepium Corretjola Convolvulus sepium blanca Correhuela mayor 9 Chenopodium ambrosioides Te bord Ajasote Chenopodium anthelminticum 10 Cirsium monspessulanum Carduus monspessulanus 11 Cirsium monspessulanum ssp. ferox = Cirsium coriaceum 12 Cistus clusii Esteperola Jaguarzo Cistus libanotis Cistus libanotis I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 88

89 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano 13 Cynodon dactylon Gespa Césped Panicum dactylon Foto 14 Daucus carota ssp. carota = Daucus maritimus = Daucus carota ssp. Maritimus 15 Diplotaxis erucoides Ravenell Rabaniza blanca Sinapis erucoides = Diplotaxis valentina = Diplotaxis platystylos 16 Dittrichia viscosa Olivarda Julivarda Erigeron viscosus Cupularia viscosa Inula viscos 17 Dorycnium rectum Botja d'aigua Salamerosa Lotus rectus Bonjeania recta I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 89

90 Nombre Científico Nombre Nombre Castellano Valenciano 18 Epilobium hirsutum Epilobi Rosadelfilla Foto 19 Equisetum ramosissimum Trencanua Cola de rata = Equisetum ramosum = Equisetum campanulatum 20 Foeniculum vulgare Hinojo amargo Anethum foeniculum = Anethum piperitum 21 Fumaria capreolata Julivert bord Conejitos de las vallas 22 Genista tinctoria I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 90

91 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano 23 Imperata cylindrica Xiscla Cisca Lagurus cylindricus Saccharum cylindricum = Saccharum sisca Foto 24 Ipomoea sagittata 25 Iris pseudacorus 26 Lepidium graminifolium 27 Lycopus europaeus Malrubí d'aigua Marrubio acuático 28 Lythrum salicaria Salicària Salicaria 29 Panicum repens I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 91

92 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano 30 Parietaria judaica Blet de paret Albahaca de río = Parietaria diffusa Parietaria officinalis Foto 31 Phragmites australis Senill Carrizo Arundo australis = Arundo phragmites = Phragmites communis 32 Phyla nodiflora Verbena nodiflora Lippia nodiflora 33 Piptatherum miliaceum Ripoll Mijo mayor Agrostis miliacea Oryzopsis miliacea = Milium multiflorum = Piptatherum multiflorum 34 Poa annua 35 Populus nigra Xop Chopo = Populus nigra var. italica = Populus pyramidalis 36 Potamogeton nodosus Potamogeton fluitans 37 Potentilla reptans Cinc-en-rama Cinco en rama 38 Ranunculus peltatus ssp. baudotii Ranunculus baudotii Ranunculus aquatilis ssp. baudotii I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 92

93 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano = Ranunculus confusus 39 Ricinus communis Ricino, higuera del infierno Foto 40 Rorippa nasturtium-aquaticum Creixen Berro Sisymbrium nasturtiumaquaticum = Nasturtium officinale 41 Rubus ulmifolius Esbarzer Zarzamora = Rubus valentinus = Rubus discolor 42 Salix babylonica 43 Scirpus holoschoenus Holoschoenus vulgaris Scirpoides holoschoenus = Scirpus romanus = Scirpus australis = Holoschoenus romanus = Scirpus holoschoenus ssp. romanus 44 Senecio doria Senecio doronicum I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 93

94 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano 45 Sisymbrium irio Apagallums Matacandil 46 Sonchus maritimus 47 Sonchus maritimus ssp. aquatilis Sonchus aquatilis = Sonchus hieracioides Foto 48 Sparganium erectum 49 Typha domingensis Bova Enea = Typha australis Nivel de sinonimia ( Relación de Identidad, = Relación de Igualdad, Uso incorrecto) VALORACIÓN DE LA VEGETACIÓN En general, podemos diferenciar tres tipos de vegetación, la primera la presente en los cultivos y en los campos de barbecho (corresponde a las zonas 1 y 4 del estudio de la vegetación), otra la vegetación de los barrancos (corresponde a las zonas de estudio 2 y 3) y finalmente la vegetación de la Marjal (zona 4) que aunque una parte de la zona esta transformada en zona de cultivos, aun se tiene constancia de la existencia de vegetación propia de estas zonas y endémica, como es el caso de las dos especies reseñadas anteriormente en el apartado de especies prioritarias. La vegetación que se encuentra asociada a los campos de cítricos y melonares no es de mayor importación debido a que es frecuente el uso de herbicidas en estos cultivos o el arado por lo que la vegetación desaparece. En la vegetación presente en los barrancos, no encontramos ninguna especie rara o amenazada, además esta vegetación se encuentra adaptada a las condiciones de este medio. Con frecuentes avenidas en la estación otoñal, que arrastra toda la vegetación FAUNA Atendiendo a las características del término de Benavites podemos diferenciar dos zonas para explicar mejor la diversidad de especies faunísticas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 94

95 Marjal: aunque como se he descrito en el apartado de vegetación la zona de marjal que corresponde al término de Benavites se encuentra en la actualidad ocupada en parte, por cultivos de melonares, es importante el estudio de la fauna propia de la marjal. Sin embargo, y debido a la gran extensión de especies que alberga esta zona, nos centraremos únicamente en las especies prioritarias consultadas en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV) con el análisis de la cuadricula UTM 1x1. Es importante resaltar, que toda la marjal se encuentra afectada por el Plan de recuperación del Samaruc (Decreto 265/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat) y está incluida en las Zonas de Protección de la Avifauna por tendidos eléctricos. En consecuencia, la parte del término municipal de marjal también se ve afectada por estos planes. Campos de cultivo: son las zonas donde el hombre ha desarrollado actividades relacionadas con la agricultura, en concreto de cítricos (naranjos). En este biotipo también hemos incluido los asentamientos humanos (núcleo urbano) ESPECIES PRIORITARIAS SEGÚN EL BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD (BDBCV) Zona de Marjal Tras haber consultado el Banco de Datos Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV), realizando el análisis con la cuadrícula UTM 1x1, se detectaron las siguientes especies prioritarias presentes en el lugar, muchas de ellas amenazadas o en vía de extinción, y que igualmente se recogen en el informe emitido por la Dirección General de Medio Ambiente. A continuación se transcribe las fichas respectivas de cada una de las especies: Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Charadrius alexandrinus Corriol camanegre Chorlitejo patinegro Estado Legal Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, Anexo I - Vulnerable Categoria UICN, Vulnerable Convenio de Berna, Anexo II I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 95

96 Convenio de Bonn, Anexo II Directiva de Aves, Anexo I Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: L 16 cm, P 4060 g. Limícola de pequeño tamaño y patas negruzcas. Los adultos tienen las partes superiores de color pardo pálido y las partes inferiores blancas. Se caracterizan por mostrar una banda pectoral incompleta y un antifaz de color negro en los machos y pardo en las hembras. Las alas presentan una banda blanca en vuelo. Los inmaduros se parecen a las hembras adultas. Distribución: La subespecie presente en la Península Ibérica se distribuye por el continente Eurasiático. En España aparece localmente distribuido por el litoral Mediterráneo, las marismas del Guadalquivir y La Mancha húmeda, siendo más ocasional fuera de estas zonas. Presente en ambos archipiélagos. Durante la invernada, parte de los efectivos europeos se desplazan a África. Hábitat: Ocupa ambientes litorales, playas, sistemas dunares, saladares, salinas, desembocaduras y otros paisajes abiertos vinculados con el agua, preferentemente salobre, pero también en arrozales y lagunas de aguas más dulces. Puede tolerar cierta antropización de sus hábitats y ocupar algunos ambientes transformados para el cultivo o en otros usos (explanadas de uso industrial en puertos, aeropuertos, etc.), siempre que tengan un mínimo de tranquilidad. Nidifica en el suelo, generalmente lejos del agua, en zonas desnudas o con vegetación rala. Algo más estrictamente litoral durante la invernada. Situación actual: Nidifica a lo largo de los tramos de costa baja del litoral, tanto en zonas húmedas, como en playas y otros ambientes abiertos apropiados. La Comunidad Valenciana alberga algo más del 20 % de la población ibérica, con unas 725 parejas de promedio en los últimos años. Sus efectivos nidificantes se concentran en los saladares alicantinos, destacando las salinas de Santa Pola, con más de 240 parejas de promedio, seguida por El Hondo y las lagunas de La Mata y Torrevieja. Otras concentraciones destacadas aparecen a lo largo del litoral de la provincia de Castellón y en l.albufera de Valencia. También nidifica en algún embalse, como el de La Pedrera. Pese a ser una especie común, sus efectivos están sufriendo un importante declive y se podrían haber reducido a la mitad en la última década, desapareciendo de algunas localidades como reproductor en estos años. Durante la invernada se superan los 250 ejemplares y se alcanzan máximo de 400 ejemplares, principalmente concentrados en el sur de Alicante Amenazas: El deterioro o desaparición de los hábitats que ocupa supone la principal amenaza. La urbanización del litoral y la destrucción de los sistemas dunares y otros hábitats litorales (asociada a la construcción de paseos marítimos, accesos, aparcamientos, etc.) ha causado importantes disminuciones de sus efectivos, así como extinciones locales. El uso público intenso de playas y otros ambientes litorales causa un grave detrimento en la reproducción de la especie. La limpieza mecánica de playas puede resultar perjudicial para las puestas y pollos I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 96

97 de la especie y merma la disponibilidad de alimento en estos hábitats, al desestructurar las comunidades de invertebrados detritívoros. La erosión de playas causada por la construcción de puertos y diques también afecta negativamente a sus hábitats de cría y alimentación. La intensificación agrícola en el entorno de los humedales que ocupa puede afectarle directamente o a las especies de las que se alimenta, particularmente por contaminación por pesticidas. Acciones de conservación: La especie tiene protección legal. La protección y conservación de los humedales, particularmente de los saladares alicantinos y de algunos tramos costeros con sistemas dunares, garantiza la pervivencia de sus poblaciones. Las medidas adoptadas en la depuración y el uso racional del agua mejoran la calidad de las masas de agua continentales. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Emys orbicularis Tortuga d'aigua europea Galápago europeo Estado Legal Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, Anexo I - Vulnerable Convenio de Berna, Anexo II Directiva de Hábitats, Anexo II- Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: Alcanza por lo general los 250 mm de longitud del caparazón, que tiene forma ovoide y algo más ancha en el tercio posterior. Extremidades robustas con patentes escamas y uñas largas y fuertes. Espaldar normalmente oscuro con manchitas amarillentas, a veces formando un diseño radial en cada placa dorsal. Las manchitas amarillas son también visibles en cabeza, patas y cola. Plastrón algo cóncavo en machos y plano o un poco convexo en las hembras. En machos, cola más corta y cloaca más próxima a su extremo. Su actividad es principalmente diurna y se mantiene prácticamente durante todo el año, si bien pueden presentarse sendos periodos de hibernación (entre noviembre y febrero) y de estivación (julioagosto). El celo comienza al salir de la hibernación, pudiendo existir un segundo celo otoñal (tras la estivación). El cortejo y la cópula suele tener lugar en el agua. En unas semanas la hembra practica un agujero en la orilla donde entierra unos 15 huevos que eclosionarán en tres meses. Se ha comprobado que la temperatura de incubación influye en la diferenciación sexual de los embriones. Los jóvenes galápagos crecen lentamente de forma que los machos alcanzan la madurez sexual a la edad de 10 años mientras las hembras necesitan el doble de edad. Se I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 97

98 alimentan bajo el agua o en superficie, buscando presas como larvas y adultos de anfibios, peces, invertebrados acuáticos, restos vegetales y carroña. Puede capturar eventualmente pollos de aves, mientras los juveniles tienen una alimentación más carnívora. Es a su vez presa de rapaces, córvidos, garzas, ratas y jabalíes, e incluso se ha comprobado la depredación de blackbass sobre los juveniles. Distribución: Habita la mayor parte de Europa, alcanzando desde Rusia el norte de Turquía e Irán, aunque falta en las islas Británicas, Escandinavia y algunas zonas del centro. También vive en Marruecos, Argelia y Túnez. Aunque se encuentra bastante extendida en la península Ibérica sus poblaciones son muy dispersas y faltan datos en grandes zonas, sobre todo en el sureste. Aparece además en Menorca y en Mallorca. En la Comunidad Valenciana su distribución se encuentra prácticamente limitada a los humedales litorales de Castellón y Valencia, faltando en los del sur de Alicante. Algunos datos no comprobados indican la presencia de la especie en algunos ríos de Valencia. Hábitat: Vive preferentemente en aguas quietas o de escasa corriente y en ambientes cálidos. Así, es más abundante en humedales costeros y estuarios, canales y lagunas. Puede soportar períodos prolongados de estiaje mientras se mantenga suficiente cantidad de agua en su biotopo para ocultarse y buscar alimento. En los medios fluviales donde coexiste con el galápago leproso, sufre un cierto desplazamiento, con menores efectivos, mientras en las poblaciones mixtas de humedales litorales sucede más bien al contrario. Situación actual: En la Comunidad Valenciana se encuentra en regresión debido a la degradación de su hábitat, habiéndose constatado su rarefacción y desaparición en varios humedales litorales sometidos a fuertes procesos de transformación. La subespecie presente en la Comunidad, E. o. fritzjuergenobsti, se considera en peligro crítico. Amenazas: Las causas de desaparición de las poblaciones valencianas están relacionadas principalmente con la destrucción y degradación de humedales costeros, influyendo notablemente la transformación agraria y ocupación urbanística de estos espacios, la contaminación del agua y el uso masivo de agroquímicos, la introducción de especies exóticas (peces y tortuga de Florida) e incluso la captura de ejemplares. Se ha constatado la expansión y proliferación de tortuga de Florida en localidades donde anteriormente el galápago europeo era frecuente. Acciones de conservación: Se han realizado muestreos específicos para conocer su situación actual en la Comunidad Valenciana. Se ha elaborado un Plan de Manejo de la especie y se ha iniciado un proyecto piloto de reproducción en cautividad para reforzamiento de poblaciones en regresión y de creación de reservas. La práctica totalidad de localidades costeras en las que aparece se han incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana. Igualmente se han iniciado actuaciones de control de la expansión de tortuga de Florida en su ámbito de distribución actual. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 98

99 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Mauremys leprosa Tortuga d'aigua ibèrica Galápago leproso Estado Legal Convenio de Berna, Anexo II Directiva de Hábitats, Anexo II - Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: Caparazón ovalado y aplanado de hasta 210 mm de longitud total. Espaldar ensanchado en la parte posterior, más aparente en ejemplares viejos, y desarrolla una quilla vertebral apreciable en sus extremos anterior y posterior. Extremidades robustas, con dedos unidos por membranas interdigitales y provistos de fuertes uñas. Cola relativamente larga, más en los machos. En el cuello y miembros pueden apreciarse varias líneas longitudinales anaranjadas menos patentes con la edad. Puede sufrir periodos de hibernación en zonas frías, normalmente entre noviembre y febrero, y de estivación en zonas cálidas, enterrándose en el fondo de los cuerpos de agua que habita. La época de celo comienza por regla general a finales de primavera, aunque puede adelantarse en las zonas más cálidas o incluso existir un segundo celo en otoño. En el verano la hembra excava un nido de 10 cm de profundidad, donde pone hasta 13 huevos ovalados. Se incuban durante un mes, según las condiciones ambientales. Alcanza la madurez sexual hacia los 7 años de edad, y una longevidad en torno a los 20. Tiene una dieta omnívora, aunque prefieren comer peces, anfibios o insectos, sin desdeñar la carroña y restos vegetales. Son a su vez presa de diversas aves acuáticas, zorros, jabalíes e incluso grandes peces exóticos. Distribución: Habita en la región mediterránea de la península Ibérica y el norte de África. En la Comunidad Valenciana está presente en las tres provincias, si bien la mayor y más tupida red hidrográfica de las comarcas centrales permite una presencia más continua que en Castellón y en Alicante. No obstante, en estas dos provincias aparece también en embalses y balsas y canales de riego y avenamientos. También está presente en algunas marjales, lagunas costeras y embalses. Hábitat: Riachuelos y charcas en áreas de escasa altitud y con suficiente vegetación que le sirva de refugio y alimento. También ocupa cursos de agua temporales mientras mantengan pozas en épocas secas. También se presenta I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 99

100 en humedales litorales, grandes charcas y colas de pantanos. En la Comunidad Valenciana ocupa ríos y arroyos permanentes o estacionales, aunque también aparece en marjales costeras; en algunos puntos comparte su biotopo con Emys orbicularis, como en los marjales dels Moros y de PegoOliva. Situación actual: Si bien se encuentra ampliamente distribuido en la Comunidad Valenciana, no se trata de una especie frecuente y sus poblaciones parecen tender al aislamiento y a la reducción de efectivos. Las poblaciones más septentrionales poseen núcleos más frágiles. Asimismo, las poblaciones costeras vienen sufriendo las consecuencias negativas de las transformaciones de los humedales litorales, habiéndose constatado la reducción de efectivos y extinción reciente de poblaciones. Amenazas: Entre las principales amenazas están la degradación, fragmentación y pérdida de hábitats, la sobreexplotación de recursos hídricos y degradación de hábitats fluviales, la contaminación de cursos y cuerpos de agua, la colmatación de pozas debida a la erosión de los márgenes, la captura ilegal, la presión humana en general y la incidencia debida a la proliferación y expansión de especies exóticas, especialmente peces como el blackbass y, sobre todo, la tortuga de Florida. Acciones de conservación: Se ha realizado seguimiento de poblaciones, protección del hábitat, redacción de un Plan de Manejo de la especie y proyecto piloto de reproducción en cautividad y refuerzo de poblaciones amenazadas. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Aquila fasciata ** (**) Especie restringida Aguila de panxa blanca Águila-azor perdicera Estado Legal Catálogo Español de Especies Amenazadas, Vulnerable Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, Anexo I - Vulnerable Categoria UICN, En peligro Convenio de Berna, Anexo II Convenio de Bonn, Anexo II Directiva de Aves, Anexo I I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 100

101 Descripción y biología: Rapaz de mediano tamaño, entre 150 y 180 cms de envergadura y 6572 cm de longitud con la cabeza pequeña pero prominente. Ambos sexos son iguales en coloración aunque la hembra es más grande en tamaño. Los adultos presentan el dorso marrón oscuro con una mancha blanquecina en el centro de la espalda y la cola con una banda negra terminal. En las partes inferiores las alas son oscuras, el abdomen es blanco con manchas longuitudinales negras. En los jóvenes, el dorso es de color marrón y la cabeza marrón. Las partes inferiores son de color castaño rojizo y la cola presenta unas bandas transversales mal definidas. Es un ave sedentaria, si bien los jóvenes realizan movimientos dispersivos de radio y dirección irregulares. Los adultos viven asociados en parejas que regentan un territorio de extensión variable, donde encuentran lugares adecuados para nidificar y presas para satisfacer sus necesidades tróficas.se alimentan de aves, mamíferos medianos y lagartos. Ponen entre 1 y 3 huevos a principios de febrero, siendo la puesta más temprana cuanto más meridional sea la situación del nido. Distribución: Especie de amplia distribución. La subespecie europea ocupa el sur de Europa, Norte de Africa, Próximo y Medio Oriente, el subcontinente indio y el sur de China. En Europa se encuentra sin embargo restringida a la península ibérica y sur de Francia, encontrándose en España el 90% de sus efectivos. En la Comunidad valenciana ocupa casi todas las sierras litorales y prelitorales, estando solo ausente de los llanos litorales y las sierras de mayor altitud. Hábitat: Nidifica en cortados rocosos de mediana altitud (el 50% se distribuyen entre los 300 y 700 ms. de altitud). Es rara la nidificación en árbol. Las zonas de dispersión son aún poco conocidas; sin embargo se trata de zonas relativamente llanas, donde no existen parejas reproductoras y abundantes en presas. Situación actual: Se considera una especie amenazada a nivel europeo, debido a la reducción de sus poblaciones en Francia y norte de la Península Ibérica. Sin embargo, resulta abundante en Andalucía y parece estable en Extremadura y Comunidad Valenciana. La población española se estima en parejas y la de la Comunidad Valenciana en Amenazas: Son numerosas; desde la transformación de su hábitat y reducción de presas, principalmente el conejo, hasta la persecución directa y el choque ó electrocución con tendidos eléctricos. Acciones de conservación: En los últimos años se ha iniciado un programa de prospección y seguimiento de la especie en la Comunidad Valenciana, con el fin de determinar la evolución de su población, el éxito reproductor y eliminar impactos que pudieran afectar al mismo. Igualmente, se ha iniciado la tramitación de un decreto para evitar el impacto de los tendidos eléctricos sobre ésta y otras aves y se informa habitualmente la instalación de tendidos y otras infraestructuras que pudieran afectar a la especie. Igualmente se han construído algunos palomaresbarrera para minimizar los daños por predación sobre palomos deportivos y, en consecuencia, mejorar la "actitud social" hacia la especie. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 101

102 CATALOGO FAUNÍSTICO DE BENAVITES SEGÚN EL BDBCV Se ha consultado en el Banco de datos de Biodiversidad, las especies presentes en el término municipal, en su mayoría habitan en zonas de cultivos y en las zonas de los barrancos. Otra información adicional sobre estas especies, se puede consultar en BDBCV. A continuación se expone la relación de especies detectadas: Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Alytes obstetricans Tòtil Sapo partero común Estado Legal Convenio de Berna, Anexo III Directiva de Hábitats, Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: Sapo pequeño y rechoncho (hasta 50 mm), cabeza grande, hocico romo y ojos prominentes de pupila vertical. Piel con algunas verrugas pequeñas. Renacuajos grandes que pueden alcanzar 90 mm. Espiráculo ventral. En la base superior de la cola suele aparecer una mancha oscura rectangular; también es frecuente la presencia de una franja ventral plateada. Los machos comienzan a cantar a finales del invierno. Amplexo inguinal, generalmente en tierra. La hembra expulsa un cordón de 60 huevos que el macho, tras su fecundación, se enrolla en las patas traseras y acarrea durante 1 ó 2 meses, encargándose de mantenerlos con la humedad adecuada para su correcto desarrollo. Para la eclosión el macho acude a un punto de agua hasta que se liberan los renacuajos. Las larvas pueden permanecer en el agua hasta la primavera siguiente. Caza invertebrados diversos al acecho y entre sus depredadores se cuentan culebras de agua y diversos mamíferos y aves. En estado larvario son presa de culebras, aves acuáticas y larvas de libélulas y escarabajos acuáticos. Distribución: Presente en Europa suroccidental (península Ibérica, gran parte de Francia, mitad meridional de Bélgica y Alemania, y norte de Suiza) y norte de Marruecos. En la península Ibérica se encuentra en gran parte de la mitad septentrional, extendiéndose hacia el sur casi exclusivamente en la Comunidad Valenciana. Las poblaciones valencianas corresponden a la subespecie A. o. pertinax que, aunque ampliamente distribuida, con frecuencia se encuentran aisladas e incluso sujetas a cierta regresión. Hábitat: Se trata de una especie ubicuista que puede vivir desde el nivel del mar hasta zonas de alta montaña, siempre que existan puntos de agua permanentes que garanticen su prolongado desarrollo larvario. Presente en áreas de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 102

103 montaña, llanuras litorales, prados, zonas agrícolas siempre que exista charcas, fuentes, arroyos, balsas de riego y abrevaderos. Situación actual: En la Comunidad Valenciana se trata de una especie frecuente y ampliamente distribuida. Amenazas: La desaparición de balsas, abrevaderos y charcas, así como la contaminación y transformación de su hábitat constituyen sus principales amenazas. Acciones de conservación: No se ha realizado ninguna específica. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Hemorrhois hippocrepis Serp teuladina Culebra de herradura Estado Legal Convenio de Berna, Anexo II Directiva de Hábitats, Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: Culebra grande (hasta 180 cm), aunque son frecuentes ejemplares de talla inferior. Cabeza relativamente pequeña y algo aplanada. Cuerpo esbelto y cola relativamente larga. Escamas dorsales lisas. Aparece una banda oscura entre los ojos y otra con forma de herradura sobre la parte posterior de la cabeza. Característico diseño dorsal en el que destacan grandes rombos oscuros alineados. Es un ofidio básicamente diurno, aunque puede presentar actividad crepuscular en verano. Es un ágil trepador y muy rápido en el suelo. Con frecuencia caza merodeando en hormas y muros, seleccionado además de estas estructuras entornos rocosos y pedregosos de escasa cobertura. Su alimentación varía con la edad, de forma que los juveniles basan su dieta en artrópodos, los subadultos en lacértidos y gecos, y los adultos en micromamíferos y paseriformes (que atrapan con frecuencia en sus nidos). El celo es primaveral y las puestas, que realizan en verano, constan de 5 a 10 huevos que la hembra deposita bajo piedras o en grietas de troncos. Los nacimientos tienen lugar a los dos meses, hacia finales de verano. Es una culebra rápida y agresiva que no duda en morder si se le intenta capturar. Distribución: Presente exclusivamente en países del Mediterráneo occidental: península Ibérica, norte de Marruecos, Argelia y Túnez y ciertas islas donde se considera introducida. En la Península está ausente del tercio septentrional, faltando además de gran parte de Castilla La Mancha. En la CV está presente sobre todo en las zonas más I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 103

104 térmicas del litoral, haciéndose más escaso en zonas de interior. Hábitat: De marcado carácter termófilo, frecuenta zonas cálidas, secas y expuestas a insolación con escasa cobertura, cultivos arbolados de secano en suelos de elevada pedregosidad y entornos de vegetación aclarada. Frecuenta ambientes rurales donde selecciona hormas de piedra seca, ruinas, lugares secos y rocosos y aparece comúnmente cerca de habitaciones humanas. Aparece principalmente por debajo de los 700 m de altitud. Situación actual: Se trata de una especie relativamente frecuente que no parece estar sujeta a problemas de conservación. No obstante, las poblaciones de las áreas costeras, prelitorales y zonas más cálidas del territorio presentan mayor densidad que las del interior, sujetas éstas a cierto grado de aislamiento y potencial declive. Amenazas: La ocupación y transformación de hábitats naturales es probablemente la principal amenaza, tanto en el caso de las poblaciones costeras, como en las del interior. Es víctima frecuente de atropellos y de ataques directos por parte del hombre. Acciones de conservación: Ninguna específica. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Lepus granatensis Llebre Liebre ibérica Estado Legal Categoria UICN, Preocupación menor Descripción y biología: El pariente más próximo del conejo, se distingue de él por tener orejas y patas proporcionalmente más largas, la cola con la punta negra y ser algo mayor, superando con facilidad los 2 kilogramos de peso. Toda la anatomía de la liebre está adaptada a la carrera. Al contrario que el conejo es un animal esencialmente solitario, con comportamientos agresivos por la comida o entre los machos durante el celo. En la ssierra de Mariola se han determinado, mediante transectos, abundancias máximas en primavera (0,26 liebres/km) y mínimas en invierno (0,075 liebres/km) (Arques et al., 2011). En buenas condiciones ambientales puede reproducirse a lo largo de todo el año, aunque la mayoría de los partos se dan entre finales de invierno y verano. Las camadas oscilan entre una y cinco crías y son cuidadas por la madre en encames entre la vegetación. Son fértiles al año de nacer y, aunque sufren una gran mortalidad en etapas juveniles, pueden superar los cinco años de vida en libertad. Es una especie casi estrictamente nocturna, permaneciendo durante el día atenta en su encame. Es herbívora, buscando activamente las gramíneas y sólo de forma secundaria se comporta como ramoneadora y consumidora de frutos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 104

105 Distribución: La liebre ibérica es exclusiva de España y Portugal, distribuyéndose al sur del Ebro, y siendo sustituida al norte de este río por la liebre europea (Lepus europaeus). Aparece en la práctica totalidad de la Comunitat Valenciana, faltando registros únicamente del litoral de la provincia de Valencia. Hábitat: La liebre prefiere los terrenos abiertos, con escasa vegetación arbórea y arbustiva. En la sierra de Mariola es más abundante en los cultivos de secano, luego en los de regadío y, finalmente en las zonas cubierta de vegetación natural (Arques et al., 2011). Puede aparecer también en el entorno de zonas húmedas y saladares. Situación actual: Es una especie cinegética apreciada, de la que se cazan anualmente entre 20 y ejemplares en la Comunitat, siendo Valencia la provincia donde más piezas se cobran, seguida de Alicante y finalmente Castellón. Amenazas: Cuando alcanza altas densidades, lo que es raro, puede producir daños en los cultivos. Sufre muchos atropellos por su costumbre de intentar escapar de los vehículos corriendo por la calzada. Acciones de conservación: Ninguna específica. Su aprovechamiento está regulado por la legislación cinegética. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Orthetrum chrysostigma Estado Legal Descripción y biología: Aquesta espècie és fàcil de reconèixer pel fet de presentar lateralment en el tòrax, darrere de la sutura humeral, una banda groga pàl lida o blanca i pel fet de tenir la membrànula de color gris fosc vorejada de blanc. Aquests caràcters els comparteix amb O. trinacria però es diferencia fàcilment d'aquest per la llargària de l'abdomen que en O. chrysostigma és més curt que l'ala posterior. Les ales són hialines i amb el pterostigma color castany daurat i de 3 mm de llargària. El període de vol és molt ampli: de març a setembre al nord d'àfrica, i s'ha trobat a Andalusia fins a desembre. A la nostra Comunitat vola de maig a octubre. Els mascles lluiten per defendre els seus territoris i solen posarse sobre el sòl i les roques. Distribución: Es tracta d'una espècie que pertany fonamentalment a la fauna africana, àmpliament distribuïda per tot el nord I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 105

106 d'àfrica, arribant també fins Orient Mitjà. A Europa es coneix només del sud de la península Ibèrica i de Creta. A l'espanya peninsular es troba bastant estesa per Andalusia i la banda de llevant. A la Comunitat Valenciana ha estat citada per Andreu Rubio (1911) d'orihuela (Alacant), per Bonet Betoret i Gil Delgado (1981) i Bonet Betoret (1984, 1990) de nombroses localitats de la província de València. Nosaltres l'hem trobada també a moltes localitats des del nivell del mar fins als 712 m d'altitud. Hábitat: Aquesta espècie es troba en indrets pantanosos, tolls i fins i tot, rierols desproveïts de vegetació, com també a zones àrides i desèrtiques. Tanmateix, és freqüent trobar els adults lluny d'aquests biòtops. Situación actual: Es tracta d'una espècie d'escassos requeriments, abundant localment i que sembla trobarse actualment en expansió, per la qual cosa no presenta problemes de conservació. Amenazas: No s'ha detectat cap amenaça concreta per a les seues poblacions. Acciones de conservación: No es requereixen mesures especials per a la seua conservació. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Oryctolagus cuniculus Conill Conejo Estado Legal Categoria UICN, Preocupación menor Descripción y biología: El conejo, se caracteriza por sus grandes orejas, cola corta y fuertes patas traseras adaptadas a la carrera. Pesa entre 1 y 2 kilogramos, y la única especie similar es la liebre, de talla algo mayor y orejas y patas aún más largas. Son animales sociales y territoriales, desarrollando su vida alrededor de una madriguera que comparten individuos de ambos sexos y todas las edades, aunque los machos mantienen una cierta jerarquía. Es una especie polígama que puede reproducirse durante todo el año. Tras una corta gestación (alrededor de un mes) pueden dar a luz hasta seis gazapos, que alcanzan pronto la madurez sexual y pueden reproducirse a los pocos meses de su nacimiento, con lo que demuestran una enorme capacidad de multiplicarse. En un estudio realizado con ejemplares cazados en un coto del sur de Alicante, Arques y Peiró (2005) encontraron que sólo el 7,6 % de los conejos superaron los dos años de edad, siendo cuatro años la edad máxima determinada. En la sierra de Mariola se han determinado, me diante transectos, abundancias máximas en mayo (1,1 conejos/km) y mínimas en invierno (0,57 conejos/ km) (Arques et al., 2010). En nuestra tierra es un animal esencialmente nocturno, aunque es fácil verlos al amanecer y al anochecer, e incluso de día cuando se presenta en altas densidades. Se alimenta preferentemente de vegetación herbácea, aunque busca también brotes de arbustos, desentierra raíces I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 106

107 y bulbos y puede roer la corteza de árboles jóvenes Distribución: Aunque su origen es la Península Ibérica, se ha introducido por toda Europa y llevado a América, Australia, África y muchas islas oceánicas, donde frecuentemente se comporta como plaga. El conejo se encuentra repartido por toda la Comunitat, desde la costa al interior y por todas las altitudes. Existió una población introducida (aunque mezclada con ejemplares domésticos) en las islas Columbretes, de donde fue erradicada en Hábitat: Es una especie muy plástica, pudiendo adaptarse a múltiples ambientes, desde entornos periurbanos, a arenales costeros, saladares, cultivos y zonas forestales. Prefiere no obstante terrenos abiertos, con poco relieve, baja cobertura, no excesivamente húmedos y con terrenos fáciles de excavar. En la sierra de Mariola es más abundante en los cultivos de secano y luego en los de regadío siendo más escaso en terrenos cubiertos de vegetación natural (Arques et al., 2010). Situación actual: Es una especie cinegética que ha sufrido enormes variaciones en su abundancia a causa de la incidencia de distintas enfermedades. En los años 50 apareció en España la mixomatosis, enfermedad vírica que en algunos lugares eliminó hasta el 90 % de la población. Las primeras estadísticas cinegéticas de la Comunitat (Anuarios de Estadística Agraria) indicaban que en los años 70 se cazaban alrededor de conejos por temporada, cifra en declive hasta mediados de los 80. A partir de entonces se aprecia un fuerte incremento en la provincia de Alicante, mientras que la aparición de la hemorragia vírica (finales de los 80) reduce las capturas en Valencia y Castellón. A partir de 2005 se aprecia un fuerte incremento de las piezas cobradas en Alicante, pero sobre todo en Valencia (Anuarios de Estadística Forestal), con toda probabilidad por la aparición de resistencia a las enfermedades. En los últimos años, la especie alcanza dimensiones de plaga en determinadas comarcas (Vega Baja, Vall d Albaida, Plana de RequenaUtiel), con capturas anuales que se acercan a ejemplares para la temporada (datos del Servicio de Caza y Pesca). Amenazas: En hábitats favorables y con baja incidencia de enfermedades, la especie puede ser extraordinariamente numerosa, alcanzando densidades de hasta 100 ej/ha que resultan en graves daños a la vegetación y, en particular, a los cultivos. En estas condiciones es difícil de controlar, pues es bien capaz de contrarrestar el aumento de la presión cinegética con su facilidad de reproducción. Su abundancia controla además la abundancia y reproducción de muchas otras especies, como es el caso de los carnívoros silvestres. Rapaces y mamíferos predadores se ven afectados por su escasez, reduciendo su densidad y sustituyendo al conejo por otras especies en su dieta. A la inversa, cuando el conejo se recupera, los predadores resultan rápidamente beneficiados. Acciones de conservación: En tiempos y zonas donde escasea, ha sido objeto de gran número de repoblaciones, lo que ha contribuido a la difusión de cepas de diferente virulencia, provocando tanto desplomes como remontes en densidad. En los últimos años, la principal acción de gestión es el control de sus poblaciones allí donde su abundancia justifica la declaración de zonas de emergencia cinegética a causa de los daños que producen en los cultivos. En estas zonas se permite su caza durante todo el año y el empleo de diferentes artes de caza, incluyendo el hurón, modalidad que en tiempos llegó a estar prohibida para facilitar la recuperación del conejo. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 107

108 Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Podarcis hispanica Sargantana ibèrica Lagartija ibérica Estado Legal Convenio de Berna, Anexo III Descripción y biología Lagartija generalmente pequeña y esbelta, de cabeza relativamente aplanada. Los machos alcanzan mayor talla. Color y diseño dorsal variable, desde pardo u ocre verdoso hasta verde brillante. Sobre dicho fondo pueden aparecer manchas negras más o menos contrastadas en un reticulado de disposición irregular o formando bandas dorsolaterales. También pueden existir pequeñas manchas conformando una línea vertebral más o menos discontinua; el diseño dorsal manchado es más frecuente en machos, mientras que en hembras suele aparecer un bandeado longitudinal en el que alternan franjas claras y oscuras. Los juveniles presentan color y diseño similar, si bien con frecuencia la cola es de color verde o azul. El ciclo anual de actividad es variable dependiendo de la climatología. Suele invernar durante diciembre y enero en grietas y fisuras del sustrato, con frecuencia en grupo. La actividad sexual se inicia tras la diapausa invernal y las cópulas tienen lugar durante la primavera temprana. Pueden realizar dos o tres puestas, de entre 1 y 5 huevos cada una, entre abril y julio. La incubación dura de mes y medio a dos meses. Los nacimientos se producen a lo largo del verano. Adquieren la madurez sexual al segundo año y su longevidad máxima parece que no supera los cuatro años. Dieta básicamente insectívora, si bien se ha mencionado la ingestión de materia vegetal y la depredación sobre juveniles de gecos y lacértidos (incluyendo puestas y juveniles de su propia especie). Entre sus presas más frecuentes están larvas de coleópteros y lepidópteros, dípteros, hemípteros y arácnidos. Puede, a su vez, ser presa de diversos saurios, ofidios, numerosas aves y algunos mamíferos. Distribución: Península Ibérica y norte de África. Presente en muchas islas e islotes tanto atlánticos como mediterráneos. Presente en la práctica totalidad de la Comunidad Valenciana, y en los islotes de Benidorm, donde alcanza densidades considerables, Descubridor y Portitxol. Hábitat: Puede aparecer en una amplísima variedad de biotopos, desde ruinas y troncos sobre dunas costeras como en la Devesa del Saler, donde convive con otros lacértidos, hasta relieves montañosos del interior. No obstante, prefiere terrenos con poca vegetación, sustratos rocosos y pedregosos y abunda en áreas humanizadas, donde le favorece la presencia de ruinas, hormas y muros. Situación actual Se trata de una especie abundante y ampliamente distribuida que no reviste en principio problemas de conservación. Amenazas: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 108

109 Transformaciones agrarias, incendios forestales, agroquímicos. Acciones de conservación: No se ha realizado ninguna específica. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Tarentola mauritanica Andragó Salamanquesa común Estado Legal Convenio de Berna, Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: Geco robusto que puede alcanzar los 19 cm de longitud. Cabeza y tronco deprimidos dorsoventralmente. Cabeza voluminosa y bien diferenciada del tronco. Dedos dilatados en su extremo con laminillas subdigitales enteras y sólo los tres dedos centrales poseen una uñas bien diferenciadas. Sus laminillas subdigitales le permiten trepar fácilmente por paredes y troncos. Por ello es una especie adaptada a áreas urbanas donde caza insectos nocturnos en torno a los puntos de luz. Presenta actividad diurna y nocturna. Se reproduce entre primavera y verano. Durante el celo emiten vocalizaciones de significación territorial. Ponen uno o dos huevos en cada puesta (pueden ser varias). Se alimenta de insectos que caza al acecho, principalmente en horas crepusculares en torno a una fuente de luz. Caza tanto en muros y paredes como en el suelo. Consume una amplia gama de artrópodos, principalmente mariposas nocturnas, arañas y escarabajos. Existen estudios específicos de alimentación en Alicante que arrojan una dieta muy variada que incluye himenópteros, arácnidos, coleópteros, dermápteros y otros grupos de artrópodos. También se ha observado la depredación de lacértidos juveniles. Entre sus depredadores se incluyen ofidios, varios grupos de aves y ciertos mamíferos, especialmente gatos domésticos en edificaciones y zonas urbanas. Distribución: Circunmediterránea, hacia el este alcanza la costa balcánica y desde África llega hasta Libia. Introducida en zonas de Norteamérica, Sudamérica y África. En la península Ibérica ocupa básicamente la región mediterránea, si bien las poblaciones del interior son más dispersas y ligadas a entornos urbanos. Presente también en Baleares y en diversos islotes. En la Comunidad Valenciana su área de distribución presenta una elevada ocupación a lo largo de la costa, con grandes áreas sin datos en el interior, debido seguramente a una menor intensidad de prospección en estas zonas. Presente en islas próximas a la costa (Tabarca, Benidorm, l'olla, Descubridor, Portitxol y Mitjana). Hábitat: Su carácter antrópico y notable plasticidad le han permitido colonizar con éxito entornos urbanos y rurales, tanto en grandes urbes como en infraestructuras de naturaleza agropecuaria, por lo que se le observa tanto en I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 109

110 edificaciones, muros y paredes de pozos y aljibes, como en pedreras, canchales o troncos y pilas de leña. Raramente supera altitudes superiores a 800 m, siendo más frecuente a cotas inferiores. Situación actual: Se trata de una especie frecuente y de amplia distribución presente en la práctica totalidad de la Comunidad Valenciana que no parece presentar problemas de conservación. Amenazas: No se considera una especie amenazada. Acciones de conservación: No se ha realizado ninguna específica. Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Timon lepidus Fardatxo Lagarto ocelado Estado Legal Convenio de Berna, Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESRPE Descripción y biología: Es el mayor de nuestros saurios (hasta 260 mm de longitud cabezacuerpo). Cabeza voluminosa, especialmente en machos, y aspecto robusto y cola muy larga. Coloración dorsal verde con tonalidades amarillentas y un abigarrado jaspeado negro, a veces formando círculos negros sobre el fondo verde. En los costados aparecen conspicuos ocelos de color azul alineados en varias filas. También existen morfotipos de tonalidad uniforme ocre grisácea o parda (la forma nevadensis presenta tonos más apagados y menos contrastados, con ausencia de escamas de color negro). Los juveniles presentan un característico diseño en el que, sobre fondo ocre o verdoso, aparecen ocelos amarillentos rodeados de un borde oscuro y dispuestos en series transversales. Su periodo anual de actividad es variable en las distintas zonas climáticas, extendiéndose generalmente de marzo a octubre. Durante el verano su actividad diaria es bimodal, pudiendo presentar actividad crepuscular. El celo tiene lugar en primavera (incluso antes en las zonas más cálidas) y los machos presentan un comportamiento territorial. Las hembras excavan una oquedad al amparo de grandes piedras o matorrales en la que depositan entre 5 y 22 de contorno subcilíndrico y color blanco. Pueden realizar dos puestas y los recién nacidos aparecen hacia el final del verano, tras un periodo de incubación de dos a tres meses y medio. Su dieta, aunque de amplio espectro, se basa fundamentalmente en invertebrados y consume principalmente insectos, gasterópodos y arácnidos. También pueden cazar diversos reptiles, anfibios, micromamíferos y consumir huevos y pollos de aves, además de frutos y materia vegetal más ocasionalmente. A su vez es presa de numerosas especies de aves, particularmente rapaces, mamíferos y algunos ofidios. Distribución: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 110

111 Francia meridional, noroeste de Italia y en la práctica totalidad de la península Ibérica y diversos islotes costeros, tanto atlánticos como mediterráneos. En la CV ocupa las tres provincias y está también presente en las islas de l'olla y Mitjana. (Alicante). Existen dos subespecies cuyas áreas de distribución se solapan en la Comunidad Valenciana; L. l. lepida ocuparía la mitad noroccidental de la Comunidad, mientras L. l. nevadensis habita el sector suroriental. Ambas llegan a coexistir en la franja central de contacto. Hábitat: Puede aparecer en una amplia variedad de ambientes, desde islotes y zonas costeras hasta sierras interiores, tanto en áreas de escasa cobertura como en matorral mediterráneo, pinares y zonas agroforestales y rurales e incluso periurbanas. No obstante, prefiere áreas soleadas adecuadas a su termofilia con presencia de rocas y grandes piedras y vegetación aclarada. Situación actual: Aunque su distribución es muy amplia y puede vivir en áreas urbanas, se ha observado un declive generalizado de sus poblaciones; en muchas áreas ha dejado de ser abundante y en otras ha desaparecido. Amenazas: Transformación de hábitats naturales, intensificación de la agricultura, incendios forestales, captura y persecución directa, atropellos. Acciones de conservación: No se ha realizado ninguna específica VALORACIÓN DE LA FAUNA Aquí también podemos diferenciar la fauna según, su adaptación al medio antrópico (fauna presente en zona urbana y medios de cultivos) o fauna presente en la marjal. Fauna de cultivos y zonas urbanas: no se encuentra afectada por la actuación Fauna de la marjal: no debe afectarle la actuación, ya que la zona de la marjal de Almenara que pertenece a Benavites es muy pequeña, el uso actual y propuesto es acorde a la conservación y protección de la marjal, y además ya se encuentra enormemente antropizada, dedicada en parte al cultivo de melonar PAISAJE El paisaje es una porción de espacio caracterizada por un tipo de combinación dinámica de elementos geográficos. Es un recurso en ocasiones escaso, difícilmente renovable y fácilmente depreciable. Se entiende también como la apariencia y percepción del medio físico y de sus transformaciones por acción humana. Por tanto es difícil una objetivación total del mismo. La concepción del paisaje, integra pues, varias dimensiones: La dimensión perceptiva, donde además de la percepción visual, se consideran el resto de los sentidos. La una dimensión natural, considerando que factores tales como suelo, agua, vegetación, fauna, aire, en todas sus manifestaciones, estado y valor son constitutivos del paisaje. Y la dimensión humana, considerando al hombre, sus relaciones sociales, su actividad económica y su acervo cultural son parte constitutiva y causa de los paisajes. Y finalmente, la dimensión temporal, entendiendo que las dimensiones perceptiva, I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 111

112 natural y humana no tienen carácter estático, sino que evolucionan a corto, medio y largo plazo. Este elemento, tan importante como el resto de los recursos: vegetación, suelo, fauna etc. Puede así mismo necesitar protección e interviene como criterio dentro de la ordenación territorial, pudiendo ser una condicionante para los nuevos crecimientos urbanos. La redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Benavites adaptado a la Ley 16/2005, de la Generalitat, Urbanística Valenciana, precisa la confección del correspondiente Estudio de Paisaje, de acuerdo a las determinaciones establecidas en la Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP) y al Reglamento del paisaje (Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell). Pese a que esta legislación, a fecha de hoy no está vigente en la Comunidad Valenciana, su aplicación en la redacción de este documento se encuentra vigente, debido al estado de tramitación del Plan General. Por otra parte, con fecha de 24 de junio de 2013, se emitió informe por parte del Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje, informando sobre el documento consultivo entregado y la compatibilidad con los objetivos y criterios establecidos para los estudios de Paisaje y el presente informe de sostenibilidad ambiental. A este respecto, se establece la necesidad de definir una Infraestructura Verde de acuerdo a los criterios establecidos en la legislación, tener en cuenta una serie de criterios y pautas expuestos en el informe y la introducción de Indicadores para los objetivos de paisaje. Todo ello, se encuentra definido con mayor detalle en el propio Estudio de Paisaje. La mayor parte del término municipal se puede considerar con un enorme valor paisajístico. Esta zona se caracteriza por la presencia masiva de frutales especialmente campos de naranjos en una capa extensa solo interrumpida por la presencia de los núcleos urbanos de la zona y el paso de infraestructuras de gran importancia. Es prácticamente llano en su totalidad y los puntos más próximos para la contemplación del paisaje corresponden a pequeños tramos de las vías de comunicación, donde el trazado de la vía requiere pasos elevados. El estudio del paisaje considera el paisaje desde las siguientes características: 1. La percepción, especialmente el grado de incidencia visual o potencial de visualización. 2. La condiciones naturales, analizando la calidad o grado de excelencia del lugar de estudio, bien por las condiciones físicas que lo caracterizan, o bien, por la rareza o singularidad de algunos de sus elementos cuya conservación sea prioritaria. 3. Su fragilidad o vulnerabilidad visual, nivel de sensibilidad frente a las alteraciones. Se definen objetivos y criterios de paisaje, de acuerdo a lo establecido en la legislación de aplicación y teniendo en cuenta el Informe del Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje, emitido en El estudio de paisaje, elaborado de acuerdo a la planificación estratégica y a los objetivos planteados en el documento de referencia de 8 de julio de 2013, delimita un total I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 112

113 de 6 unidades paisajísticas y la identificación de los recursos paisajísticos en el territorio, que son explicados con más detalle en el propio estudio. Se delimita la Infraestructura verde y se establecen Indicadores para los objetivos de paisaje. La valoración pues, sobre este aspecto está contenida en el propio estudio de paisaje. Actualmente la legislación vigente no contempla ningún paisaje protegido dentro del ámbito de Benavites PATRIMONIO Constituyen el patrimonio tanto elementos naturales como los elementos etnológicos con valor histórico-artístico y zonas arqueológicas presentes en el término municipal VÍAS PECUARIAS Existen cuatro vías pecuarias en el municipio de Benavites incluidas el Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias, aprobado por Orden Ministerial de Agricultura de fecha 20 de mayo de 1974, las cuales están delimitadas en el respectivo plano de afecciones de la memoria informativa y en detalladas en el apartado de afecciones de este informe: A AZAGADOR DE BENAVITES (VEREDA REAL) Anchura legal: 35 metros en el primer tramo y 12 en el segundo Longitud aproximada: metros Orientación: O-E Considerada: Excesiva en el primer tramo y necesaria en el segundo. Se consideran dos tramos: el primero desde el término de Quartell hasta la carretera de Valencia-Barcelona (N-340) y el segundo tramo desde dicha carretera hasta la terminación del término de Benavites, en dirección al mar. Tramo primero: de metros de longitud y 35 m. de anchura, reducida a 12 m. Procedente del vecino término de Quartell, por la línea divisoria con Almenara (Castellón) penetra en el de Benavites por el mojón de los tres términos, marcha por todo el Barranco del Arquet, por la línea divisoria de los términos de Benavites con Almenara. Cruza la vía pecuaria nº 2 (Colada del Camino de Uxó), pasa por el mojón M-2 y termina en la carretera N-340 en el km Tramo segundo: de metros de longitud y 12 m. de anchura. Comienza al finalizar el tramo primero (en la carretera N-340), marcha unos 125 m. por la carretera, con dirección Norte y haciendo un ángulo casi recto gira hacia el Este, marchando por el Azagador de Benavites a caballo sobre la línea jurisdiccional de Benavites con Almenara. Cruza el ferrocarril de Valencia a Tarragona por el km.37, cruza la vía pecuaria nº3 (Colada del Camino Viejo de Almenara) pasa por la M-3T, continuando por Almenara y Sagunto B COLADA DEL CAMINO DE UXÓ Anchura legal: 8 metros I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 113

114 Longitud aproximada: metros Orientación: N-S Considerada: Necesaria Procede del vecino término de Almenara, penetra en el de Benavites después de cruzar la anterior vía pecuaria. Marcha por el camino de Uxó a Almenara, cruza el Camino del Mar y el Camino de Benavites, pasa por Benicalat, el cementerio queda a la izquierda y Gurrama. Sale de este término después de cruzar la vía pecuaria nº 4 (Azagador de Quartell) continuando por Faura C COLADA DEL CAMINO VIEJO DE ALMENARA Anchura legal: 6 metros Longitud aproximada: metros Orientación: N-S Considerada: Necesaria Procedente del vecino término de Almenara penetra en el de Benavites después de cruzar la vía pecuaria nº 1 (Azagador de Benavites). Marcha por el Camino Viejo de Almenara, cruza la acequia de Closa, haciendo un doble giro casi en ángulo recto, cruza el ferrocarril Valencia-Tarragona por el km y marcha paralelo y muy cerca de él. Marcha a caballo por la línea jurisdiccional de Benavites con Sagunto y Quartell D AZAGADOR DE QUARTELL Anchura legal: 20 metros, reducida a 10 m. Longitud aproximada: metros Orientación: E-O Considerada: Excesiva Arranca de la vía pecuaria nº 3 (Colada del Camino Viejo de Almenara) y marcha a caballo por la línea jurisdiccional de Benavites con Quartell y Faura, por el barranco y Azagador de Benavites. Cruza la carretera de Valencia a Barcelona (N-340) por el km , pasa por el mojón M-3T (de Benavites, Quartell y Faura), continuando a caballo por la línea de términos de Benavites con Faura, pasa por Gurrama, cruza la vía pecuaria nº 2 (Colada del Camino de Uxó), cruza el Camino de Faura, pasa por Benicalaf y termina en el mojón M-3T en la línea jurisdiccional de Faura con la parte Oeste de Quartell MONTES PÚBLICOS No existen montes públicos en el término municipal I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 114

115 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Comprende el patrimonio histórico-artístico, los elementos de valor arqueológico, bienes de interés cultural, de relevancia local, bienes etnológicos y paleontológicos. Las afecciones en esta materia están reguladas en la Ley 16/1985, de 25 de junio, Ley de Patrimonio Histórico Español; en la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano y la Leyes 7/2004 de 19 de octubre, y 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, que modifican a la anterior. Con fecha de 13 de julio de 2012 la Dirección General de Patrimonio Cultural emitió el respectivo informe sobre el documento consultivo entregado del PG de Benavites. Comunicando en el mismo que el procedimiento y documentación necesaria para evaluar el presente informe, se encuentran contenidos en el Decreto 208/2010, de 10 de diciembre, del Consell, por el que se establece el contenido mínimo de la documentación necesaria para la elaboración de los informes a los estudios de impacto ambiental a los que se refiere el art.11 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano A PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO De acuerdo con el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Consellería de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana y la Memoria Técnica de Prospección Arqueológica realizado por la arqueóloga Manuela Raga y Rubio, se identifican los siguientes yacimientos: A.1 - Despoblado de Benicalaf: Yacimiento situado al lado de un camino asfaltado en medio de los campos de naranjas. Su acceso es a través de la CV-321. Se trata de un antiguo poblado, del cual sólo se conserva la iglesia. La descripción del inventario es la siguiente: Antigua alquería de la que se conservan algunos muros de tapial de tierra en relativo buen estado y que, en la actualidad, cumplen la función de muros de linde de propiedad. En superficie se observan abundantes fragmentos cerámicos de diversa adscripción cronocultural. Su topónimo original sería Bani-Jalaf y se trataría de un rahal. Los restos más evidentes corresponden a la Iglesia dedicada a Santiago Apóstol, del siglo XVII, declarada monumento en el año Si bien en las noticias históricas esta zona consta como alquería, los hallazgos de materiales y epigrafía romana son asimismo frecuentes en este sector. Aparece citado en el Llibre del Repartiment como alquería.". I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 115

116 A.2 Centro Histórico Se refiere a la parte más antigua del propio núcleo urbano, que alberga entre otros elementos singulares, como la Torre de Benavites, el lavadero, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, la casa Palau, la casa del Bisbe Josep Vila, etc. La descripción del inventario es la siguiente: Es muy posible que la vila de Benavites sea el resultado del agrupamiento de diversas casas de labradores musulmanes. Su primera denominación Ibn-Abidis denota claramente que se trata de un nombre propio, costumbre muy arraigada entre los musulmanes hispánicos al denominar a sus propiedades. A lo largo de los siglos ha sido denominada de diversas formas, todas ellas variantes de su actual denominación: Benedites la llamó Cavanilles en 1795, recordando que en otros tiempos se escribía Benavites; Benivites, Benedictes y por supuesto Benavites, forma actual reconocida. Los edificios singulares que existen en el ámbito delimitado como Centro Histórico son abundantes y aparecen detallados en el apartado de patrimonio arquitectónico. Su historia ha ido ligada a la de Sagunto, ya que dentro de su término existieron independientes multitud de lugares: Faura, Benifairó, Quart, Quartell, Benavites, Alquería Blanca, Almorig, Garrofera, Frares, El Arap, Coloma, Rubau, Benicalaf (entre otros). Esta zona (ya municipios independientes de Sagunto) es conocida como Vall de Segó. Dentro de la influencia de Saguntum en época romana, debieron existir en este término algunas villas, de las que se conservan varias inscripciones. Tras su conquista, Jaime I lo donó a Bernat de Matoses. En 1394 lo compró Bernat Vives de Canyamars, pasando después a la ciudad de Valencia, cuyo Consell lo vendió a la Corona. En 1752 pasó a José Belvís Montcada, que también era marqués de Bélgida, y de cuyo palacio quedan restos conocidos como La Torre de Benavites. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 116

117 A.3 Vía Augusta La vía Augusta formaba parte de la red de caminos que los romanos crearon para asegurar y facilitar el control del territorio conquistado. A su paso por el término de Benavites, coincide con lo que se conoce como el Camí Vell de Almenara, que en la actualidad es paralelo a la línea del ferrocarril (de Norte a Sur). En la coord. UTM 30S se observan unas lajas de piedra que formarían parte de un antiguo camino. Su acceso, saliendo desde Benavites, se realiza por la Colada de Quartell, en dirección a la playa. La descripción del inventario es la siguiente: La Vía Augsuta a su paso por el término municipal de Benavites coincide con el denominado Camí Vell d Almenara que, en la actualidad, es paralelo a la línea del ferrocarril si bien presenta un tramo en el que pierde la continuidad y ese trazado pasa a ser en bayoneta. Ese quiebro ha sido interpretado como que, la vía romana en el trazado reconocible hoy atravesaría la zona de les Marjaletes, un espacio inundado que sería desecado previamente, probablemente por la propia estructura agraria centuriada, lo cual explicaría la presencia de los asentamientos antiguos en el espacio de marjal y en las orillas del mismo. La dejación y abandono post antiguo del sistema permitieron la inundación de un tramo de la antigua calzada por la transgresión del marjal que, posteriormente, sería de nuevo desecado, pero desplazando la carretera para facilitar el drenaje de la zona(1). El trazado de la Vía Augusta en t. m. de Benavites coincidente con el Camí Vell d Almenara y paralelo a la vía del ferrocarril es asimismo el propuesto por otras líneas de investigación.(2). En la coord. UTM 30S se observan unas lajas de piedra que formarían parte de un antiguo camino que se uniría a la Vía Augusta (1). Sobre las vías de comunicación existentes en la península Ibérica con anterioridad a la romanización son pocos los datos que se conocen, aunque no caben dudas sobre su presencia ya que, obviamente, eran necesarias para facilitar las relaciones entre las distintas ciudades y territorios. Y de ese importante vacío de información son responsables, en gran medida, los técnicos romanos que, desde su llegada a la península a finales del siglo III, y sobre todo durante el mandato del emperador Augusto, planificaron y ejecutaron la fundación de ciudades y la I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 117

118 creación de un importante sistema de comunicación, todo ello destinado a facilitar el control del territorio recientemente conquistado. En ese sistema viario destaca, sobremanera, la conocida como Vía Augusta, que sería la encargada de facilitar en tránsito entre Hispania y Roma; su trazado se realizó sobre la conocida Vía Herácklea borrando así ya en el siglo I d C un testimonio arqueológico de primera magnitud A.4 Alquería de Rugama o Gurrama Situada muy cerca de la carretera N-340, junto a la entrada a Benavites desde la misma. El conjunto se compone de un cuerpo principal y dependencias anexas que se cierran sobre el patio. El único acceso es una puerta situada al N Llueca describe el edificio como "casa pairal", considerándola muy típica de la Vall de Segó. El cuerpo principal estaría destinado a vivienda y las edificaciones de menor altura a los almacenes para los aparejos agrícolas. El sistema de construcción es de muros de carga de mampostería y mortero, las cornisas son de ladrillo. El acceso a la misma desde Benavites se puede realizar a través de la CV-321 o por la Colada de Quartell. La alquería se encuentra entre ambos viales y la N- 340 y dispone un acceso directo desde la via pecuaria y otro que nace junto al camino de servicio de la N-340. La descripción del inventario es la siguiente: La alquería de Rugama (o Gurrama como indica el panel de azulejos cerámicos que existe junto a su puerta de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 118

119 acceso) se compone de un edificio principal al que se adosan otros secundarios. Su inclusión en el catálogo de patrimonio arqueológico se debe a la existencia de dos inscripciones latinas reutilizadas en su construcción aunque, por otro lado y debido a sus características, consta inventariada por la Dirección General de Patrimonio como conjunto de interés etnológico. De las dos inscripciones citadas una se localiza en el interior del edificio, visible en el patio de la misma. La segunda es exterior, y se ubica junto al ángulo noroeste de la alquería. Trabajos exhaustivos de prospección en su entorno han descartado que esas inscripciones procedan de un antiguo asentamiento romano localizado en este mismo lugar. (1) pero este tenida en cuenta en este catálogo para garantizar la protección de los elementos epigráficos y para salvaguardar posibles vestigios de población medieval asociada a la alquería, si bien no hay indicios de ello. "El nombre primitivo de esta entidad menor de población era el de alquería dels Clavells, apellido de sus primeros propietarios, los descendientes de Bernat Clavell, familia oriunda de Morvedre. Más tarde se le denominó alquería de la Senyira Na-Beatriu de Centelles i Castellet. El nombre de Rugama data de 1610 al ser adquirida por Frances de Rugama. También es conocida como dels Borgens, al ser también propiedad en su tiempo de Guillem de Borja, sin que se La alquería de Rugama (o Gurrama como indica el panel de azulejos cerámicos que existe junto a su puerta de acceso) se compone de un edificio principal al que se adosan otros secundarios. Su inclusión en el catálogo de patrimonio arqueológico se debe a la existencia de dos inscripciones latinas reutilizadas en su construcción aunque, por otro lado y debido a sus características, consta inventariada por la Dirección General de Patrimonio como conjunto de interés etnológico. De las dos inscripciones citadas una se localiza en el interior del edificio, visible en el patio de la misma. La segunda es exterior, y se ubica junto al ángulo noroeste de la alquería. Trabajos exhaustivos de prospección en su entorno han descartado que esas inscripciones procedan de un antiguo asentamiento romano localizado en este mismo lugar. (1) pero este tenida en cuenta en este catálogo para garantizar la protección de los elementos epigráficos y para salvaguardar posibles vestigios de población medieval asociada a la alquería, si bien no hay indicios de ello."el nombre primitivo de esta entidad menor de población era el de alquería dels Clavells, apellido de sus primeros propietarios, los descendientes de Bernat Clavell, familia oriunda de Morvedre. Más tarde se le denominó alquería de la Senyira Na-Beatriu de Centelles i Castellet. El nombre de Rugama data de 1610 al ser adquirida por Frances de Rugama. También es conocida como dels Borgens, al ser también propiedad en su tiempo de Guillem de Borja, sin que se olvidara la antigua denominación que derivó de Beatriu, viuda de Nicuolau de Próxita, conde de Almenara. La alquería fue propiedad de los Roiç de Corella, de triste recuerdo en la Vall de Segó, de los descendientes de Pere Alapont, de los Zarzuela i del santo Hospital de Valencia, que la vendió a la familia Ramón, de Faura".(2). Las inscripciones conservadas en Rugama fueron estudiadas y publicadas por Beltrán Lloris y Llueca i Úbeda.olvidara la antigua denominación que derivó de Beatriu, viuda de Nicuolau de Próxita, conde de Almenara. La alquería fue propiedad de los Roiç de Corella, de triste recuerdo en la Vall de Segó, de los descendientes de Pere Alapont, de los Zarzuela i del santo Hospital de Valencia, que la vendió a la familia Ramón, de Faura".(2) Las inscripciones conservadas en Rugama fueron estudiadas y publicadas por Beltrán Lloris y Llueca i Úbeda A.5 El Molló Es una zona con presencia de material ibérico y Tardo-republicano (siglos II I a. C.), Alto imperial (I-II d. C.), Bajo-medieval y moderno. El yacimiento se localiza en la confluencia del Camí d Uixó con el Barranc de L Arquet, junto a la línea imaginaria que separa los tt. mm. de Benavites y Almenara. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 119

120 La descripción del inventario es la siguiente: En este sector del término municipal se registra la presencia de material ibérico y Tardo- republicano ( siglos II-I a. C), Alto imperial (I-II d. C.), Bajo-medieval y moderno. Presencia significativa de material ibérico que podría indicar una ocupación prerromana que se prolongaría hasta época tardo republicana como indica la presencia de ánfora itálica, de sigillata itálica y,posteriormente sin solución de continuidad durante el s. I,ya que las sigillatas sudgálicas e hispánicas marcan esa continuidad. El periodo alto imperial da paso a abundantes testimonios bajo medievales(1) En la zona definida, ocupada por naranjos bien trabajados, se observan materiales cerámicos de interés que se corresponden con el contenido del párrafo anterior, si bien no hay restos de estructuras A.6 El Molló II Al igual que el anterior, se trata de zonas con la presencia de material cerámico de las épocas Tardo-republicano (s. II-I a. C) - Altoimperial: (s. I-II d. C.) - Moderno (s. XV-XVI) - Contemporáneo (S. XX). Al yacimiento se accede saliendo desde Benavites por la CV-321 en dirección a la N -340, encontrándose éste en el área central del cuadrante norte delimitado por ambos viales. La descripción del inventario es la siguiente: En parcelas dedicadas a la producción de cítricos, algunas en cultivo y otras abandonadas, se observan abundantes fragmentos de materiales cerámicos de interés arqueológico que parecen corresponder a una zona de hábitat con diversas fases de ocupación. No se aprecian estructuras. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 120

121 "Tardo-republicano (s. II-I a. C) - Altoimperial: (s. I-II d. C.) - Moderno (s. XV-XVI) - Contemporáneo (S. XX). Los materiales ibéricos asociados a ánfora Dressel 1B, indican un terminus post quem del siglo I a. C. Dicha continuidad indica una ocupación que se prolongaría en el siglo I d. C. representado por TS y posiblemente por restos constructivos de tegulae. Los testimonios de ocupación medieval arrancan en la época califal (ataifor, redoma) aunque la ausencia de cerámica con decoración en verde y manganeso producida en Paterna, parece indicar otro hiatus hasta un momento avanzado de las producciones maniseras de loza blanca y azul de los siglos XV y XVI a las que corresponden también los lebrillos peinados de cerámica bizcochada" A.7 Les Marjaletes Se trata de una zona próxima a la N-340, entre ésta y las vías del tren, que presenta evidencias de materiales cerámicos de interés arqueológico. Su acceso desde Benavites se hace, saliendo a la N-340 y se circula en dirección a Almenara; la zona de yacimiento corresponde a los campos existentes al límite norte del término de Benavites, entre el camino que conduce a la playa y la N-340, al este de la misma. La descripción del inventario es la siguiente: Parcelas dedicadas a la producción de cítricos sobre las que se observan los materiales cerámicos de interés arqueológico aunque no hay evidencias de estructuras. "Tardo-republicano-Imperial (s. I a. C.-II d. C.) Medieval-Moderno-Contemporáneo. El material ibérico aparece bienr epresentado y podría indicar una ocupación prerromana aunque también encaja con el hallazgo de ánfora itálica (siglos II-I a. C): Los escasos restos de materiales alto imperiales dan paso a un hiatus que se extiende hasta el siglo XV-XVII" A.8 Molí de L Arab El yacimiento se refiere a un antiguo molino que se emplaza en una alquería, ya desaparecida. El conjunto se encuentra enclavado en una porción de terreno que hace parte de término municipal, pero que se encuentra más hacia el oeste del mismo, a modo de isla. El acceso al mismo desde Benavites se realiza por el Camí de L Arap y sigue luego un tramo por el Camí del Calvari (este último en el término de Quartell). Bajo el edificio pasa un brazo de la acequia (Séquia Màjor). Toda la construcción es de piedra, ladrillo y mortero. El suelo es de cemento y las paredes están enlucidas con yeso y pintado con cal. La cubierta y la maquinaria del molino, en madera, se encuentran en muy mal estado. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 121

122 La descripción del inventario es la siguiente: El molino se emplazaría sobre un ámbito en el que existió una antigua alquería desaparecida y que, posteriormente, pasó a estar habitada por conversos; en el año 1609 este caserío tendría 24 vecinos. El conjunto tal y como nos ha llegado se ajusta a la tipología clásica de la comarca, de planta rectangular, con techumbre de teja a dos aguas. Junto al cuerpo principal existen dos construcciones, estando el área de molienda en una de ellas. Este molino (de yeso) recibía el agua de la Font de la Vall de Segó, conducida por una acequia muy bien conservada, que se emplaza a una distancia de 700 metros del molino. Si bien la acequia y el partidor se encuentran en buen estado, el resto del conjunto está en estado ruinoso. No hay datos o evidencias sobre la antigua alquería B BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BIC) INCOADOS Se encuentra incoado como Bien de Interés Cultural, la Torre de Benavites ubicada en la calle Mayor del núcleo urbano. Los datos generales del inmueble son tomados de la página del Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental ( I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 122

123 Código: Denominación: Torre de Benavites Otra deno.: Casa del Marqués de Bélgida Municipio: BENAVITES Comarca: EL CAMP DE MORVEDRE Provincia: VALENCIA Localización: C/ Mayor Época: S.XIV; S:XVI Uso primitivo: Defensivo Uso actual: Estilo: Renacimiento Tipología: Edificios militares-torres defensivas DATOS JURÍDICOS Clasificación Bienes inmuebles 1ª Anotación: R-I Estado: Declaración singular Categoría: Monumento F.Disposición 09/01/1981 F. Publicación 19/02/1981 Descripción: En el centro del casco urbano de Benavites se encuentra esta torre cuya cronología se enmarca entre los siglos XIV y XVI. Se trata de una torre de planta rectangular de 6,75 x 11,80 metros de lado y una altura de 22,20 metros. La puerta de acceso está situada en el lado sur, mientras en el lado norte tuvo una casa adosada. Delante de la puerta se encuentra un foso que deja ver los muros en talud de la torre. Se divide en cinco pisos, uno de ellos subterráneo esta realizado a base de mortero con techo de cañizo en el ángulo sudoeste hay una galería o corredor en pendiente a través de la cual se accede a un pozo circular realizado en ladrillo. La planta baja, a nivel del suelo, es la que da paso tanto al sótano como a las plantas superiores a través de una escalera de caracol situada en el ángulo suroeste. Los dos primeros pisos se distribuyen en dos salas rectangulares, una es muy estrecha adaptándose a la anchura de la escalera de caracol para dar una forma regular a la otra sala más amplia. En la primera planta destaca el artesonado de estilo pompeyano entre vigas de madera. En el segundo piso, al que se accede por un arco mixtilíneo, en su sala pequeña existió una cocina. El tercer piso tiene dos salas, pero de mayores dimensiones debido a que los muros son más delgados. La terraza a modo de cinturón de matacanes, está cubierta con una techumbre de madera a cuatro vertientes, y tiene 12 ventanas cuatro en las fachadas más grandes y dos en los lados menores. En todas las plantas el suelo es de ladrillo combinado con azulejos cerámicos de Manises llamado "escarabet". Está construida en fábrica de sillares de piedra en la fachada sur y en las esquinas combinado con ladrillo; en la fachada norte y en el subterráneo encontramos mortero. En su fábrica también se utilizaron lápidas de diferentes épocas anteriores como romanas y también hebreas (probablemente del cementerio judío de Morvedre del siglo XIII). A lo largo de la torre se distribuyen una serie de aspilleras y ventanas con distintas formas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 123

124 Por un lado se encuentran aspilleras rectangulares, y también con forma circular coronadas por una cruz. También hay vanos rectangulares con rejas. Ya en la parte superior bajo las ventanas de la terraza, de forma rectangular, se sitúan las aspilleras circulares con una cruz en la parte superior. El estilo de la torre es renacentista con influjo italiano de la toscana. Figura 9. Alzados Norte y Sur de la Torre de Benavites Fuente: Dirección General de Patrimonio (Generalitat Valenciana) C BIENES DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) Se encuentran clasificados como Bienes de Relevancia Local, la Iglesia Santiago de Benicalaf,.ubicada en la partida de Benicalaf, en suelo no urbanizable, y la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles ubicada en la Plaza de la Iglesia, del núcleo urbano. Los datos generales de cada uno de los inmuebles son tomados de la página de la Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental ( I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 124

125 Código: Denominación: Iglesia de Santiago de Benicalaf Municipio: BENAVITES Comarca: EL CAMP DE MORVEDRE Provincia: VALENCIA Localización: Poblado de Benicalaf Época: S.XVIII Uso primitivo: Religioso Uso actual: Sin Culto Estilo: Manierismo Tipología: Edificios religiosos - Iglesias DATOS JURÍDICOS Sección: Segunda Clasificación: Bienes Inmuebles 2ª Anotación: No Tiene Categoría: Monumento de Interés Local Estado: BRL (Genérico) Tipo delimitación: Genérico Descripción: El poblado de Benicalaf, en la actualidad desaparecido, tiene origen morisco debido a que inicialmente fue alquería (así aparece en el Llibre del Repartiment). Fue anexionado a la villa de Benavites por Real Orden del 14 de abril de La parroquia fue suprimida en La Iglesia de Santiago Apóstol, único edificio conservado de Benicalaf, es de planta rectangular con una sola nave dividida en tres tramos, más la cabecera. Tiene capillas laterales que están enmarcadas por pilastras sobre las que se encuentran los arcos fajones de medio punto. La cubierta de la nave es por bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones que separan los distintos tramos. El interior esta enlucido con frescos en los que se representa la Eucaristía, la Inmaculada, la Santísima Trinidad y el Apostolado. A los pies sobre arco y bóveda de crucería se sitúa el coro alto. La fachada de la iglesia estaba recubierta con enlucido que imitaba aparejo de sillares, destaca la portada de inspiración manierista (muy parecida a la iglesia de Benavites) dividida en dos cuerpos: el inferior con dos pilastras dóricas con un dintel adovelado a modo de arquitrabe sobre el que se encuentra un friso liso en el que se proyecta el contorno de las pilastras. El cuerpo superior tiene un basamento como prolongación del friso, tiene en la parte superior un vano rectangular con volutas a los lados, está rematado por tres bolas. La cubierta exterior es a doble vertiente con teja árabe, mientras que la cubierta de las capillas es a un agua; la nave central es de mayor altura que las capillas laterales, por lo que los contrafuertes son visibles desde el exterior. Una espadaña de triple arco corona el imafronte. La fábrica es de mampostería en los muros y sillería en las esquinas y contrafuertes, así como también el zócalo inferior que recorre la iglesia. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 125

126 Código: Denominación: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles Municipio: BENAVITES Comarca: EL CAMP DE MORVEDRE Provincia: VALENCIA Localización: Plaza de la Iglesia Época: S.XVII Uso primitivo: Religioso Uso actual: Religioso Estilo: Manierismo Tipología: Edificios religiosos - Iglesias DATOS JURÍDICOS Sección: Segunda Clasificación: Bienes Inmuebles 2ª Categoría: Monumento de Interés Local Estado: BRL (Genérico) Modalidad: Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm / 13/02/2007) D PATRIMONIO ETNOLÓGICO Dentro de los bienes etnológicos en el municipio, encontramos los siguientes, según los datos de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana ( I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 126

127 Tabla 11. Patrimonio Etnológico de Benavites Denominación Localización/ Tipologia/Tipología Acceso tradicional Descripción (Autor y Barrio Fecha) 1 Alquería de Rugama Vall de Sego Edificios agropecuarios-alquerias Por la antigua N-340 A.M. Barrachina _ 9/1/1994 Notas 2 Bassa de Benicalaf Benicalaf Infraestructuras territoriales - Desde Benavites se circula por la CV-321 en dirección ESTEPA (Estudios del VALORACIÓN: Infraestructuras hidráulicas - Sureste a unos 500 metros se gira hacia el Sur y se Territorio, del Paisaje y del INTERÉS BAJO Balsas de agua recorre unos 200 metros Patrimonio)_6/1/2007 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 127

128 Denominación Localización/ Tipologia/Tipología Acceso tradicional Descripción (Autor y Notas Barrio Fecha) 3 Casino de la Sociedad Dirección: Nº Edificios Casco urbano Inmaculada Aguilar Fomento de (Dir.)_1/1/2000 Agricultura 4 Cementeri Municipal Partida Edificios dotacionales - Camino d'uixó Inmaculada Aguilar Benicalaf Construcciones funerarias - Acceso nuevo: Carretera VV6002 (Dir.)_1/1/2000 Dirección: Nº Cementerios 50204A1 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 128

129 Denominación 5 Llavador i Abeurador Municipals Localización/ Barrio Tipologia/Tipología Acceso tradicional Descripción (Autor y Fecha) Casco urbano Infraestructuras territoriales - El elemento se encuentra ubicado en la calle Joaquim ESTEPA (Estudios del Infraestructuras hidráulicas Berenguer, en el casco urbano de Benavites Territorio, del Paisaje y del Patrimonio)_6/1/2007 Notas VALORACIÓN: INTERÉS MEDIO 6 Magatzem Frutafro Dirección: Nº Edificios Inmaculada Aguilar (Dir.)_1/1/2000 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 129

130 Denominación Localización/ Barrio 7 Molí de l'arap Partida de L'Arap Dirección: Polígono 2 Tipologia/Tipología Acceso tradicional Descripción (Autor y Fecha) Edificios industriales - Molinos - Camí del Calvari Inmaculada Aguilar Molinos hidráulicos (Dir.)_1/1/2000 Notas 8 Motor i Bassa de Rugama o Infraestructuras territoriales - Desde Benavites nos dirigimos hacia el Sureste por la ESTEPA (Estudios del VALORACIÓN: l'alqueria de Gurrama Gurrama Infraestructuras hidráulicas CV-321 durante 1500 metros y se gira hacia el Sur Territorio, del Paisaje y del INTERÉS BAJO unos 400 metros Patrimonio)_6/1/2007 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 130

131 Denominación 9 Motor i Bassa de Santa Paula Localización/ Barrio Tipologia/Tipología Acceso tradicional Descripción (Autor y Fecha) Baix Infraestructuras territoriales - Desde Benavites dirigirse hacia el Noreste por un ESTEPA (Estudios del Infraestructuras hidráulicas camino paralelo al barranco y a unos 600 desviarse Territorio, del Paisaje y del hacia el Sur durante 100 metros Patrimonio)_6/1/2007 Notas VALORACIÓN: INTERÉS BAJO 10 Sènia i Bassa de L'Albarder Infraestructuras territoriales - Desde Benavites nos dirigimos hacia el Sureste por la ESTEPA (Estudios del VALORACIÓN: l'albarder Infraestructuras hidráulicas - CV-321. En el cruce con la N-340 se gira al Sur. Se Territorio, del Paisaje y del INTERÉS MEDIO Norias recorre 200 metros y se vira hacia el Este, durante Patrimonio)_6/1/2007 unos 100 metros I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 131

132 Denominación 11 Sènia i Bassa de Llorens Localización/ Barrio Tipologia/Tipología Acceso tradicional Descripción (Autor y Fecha) El Molló Infraestructuras territoriales - Desde Benavites coger la CV-321 en dirección ESTEPA (Estudios del Infraestructuras hidráulicas - Sureste. A los 1500 metros girar hacia el Norte Territorio, del Paisaje y del Norias durante 200 metros y continuar hacia levante 500 Patrimonio)_6/1/2007 metros Notas VALORACIÓN: INTERÉS BAJO I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 132

133 INFRAESTRUCTURAS Es de resaltar el suelo que ocupan las numerosas infraestructuras que atraviesan el término municipal. A continuación se hace una relación de ellas: CARRETERAS AP-7. Autopista del Mediterráneo. Atraviesa el término municipal en dirección Norte-Sur. Discurre por el Este de la vía ferroviaria en forma paralela. N-340. Carretera Nacional. Discurre por el término municipal en dirección Norte-Sur por el Oeste de la vía ferroviaria, muy alejada del casco urbano. A-7. Autovía del Mediterráneo. Atraviesa el término municipal en dirección Norte-Sur. Discurre casi paralela y contigua a la N-340. CV-321. Acceso a Benavites. Discurre en forma perpendicular a las anteriores, en sentido Este-Oeste. Tiene su origen en la N-340 y comunica directamente con el núcleo urbano. CV-323 Acceso a Quartell. Discurre igual que la anterior, por el límite Sur del término municipal, paralelo a la colada de Quartell. Esta vía inicia en el núcleo urbano de Quartell y comunica con la playa CAMINOS Existe una red de caminos agrícolas, especialmente en la zona que queda entre el núcleo urbano y la A-7. En su mayoría recorren el territorio en dirección Norte-Sur y Oeste- Este, o discurriendo en paralelo a los barrancos, y creando así la estructura del parcelario agrícola. En el resto del territorio municipal, son pocos los caminos existentes, y los que hay discurren de la misma manera INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS La línea ferroviaria Valencia-Barcelona discurre de Norte a Sur por una pequeña franja del territorio, en la zona central, en donde se estrecha el término municipal. Es de titularidad Estatal LÍNEAS ELÉCTRICAS Las líneas eléctricas que atraviesan el municipio son las siguientes: Línea de 220 KV, discurre en sentido Norte-Sur en la franja de terreno comprendida entre el casco urbano y el Camí de Uxó. Línea de 132 KV que discurre en sentido Norte-Sur en la franja de terreno comprendida entre el casco urbano y el Camí de Uxó. Línea de 400 KV que discurre paralela al Camino de Uxó y al Este del mismo. Línea de 66 KV discurre paralela a la vía del ferrocarril, entre éste y la AP-7. Línea de 66 KV que discurre paralela a la AP-7 y al Este del mismo TELEFONÍA El servicio de telefonía existente se desarrolla junto a la N-340. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 133

134 DEPURADORA La depuración de aguas residuales de la población se resuelve actualmente con la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) mancomunada en el municipio de Faura, para las poblaciones de Benifairó de les Valls, Quartell, Faura, Benavites, Quart de les Valls. El caudal en proyecto era de 1800 m3/día y una potencia total instalada de 87 Kw. Consta de una línea de aguas con un tratamiento biológico mediante fangos activados, sistemas de aireación prolongada. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, cuba de aireación y decantación secundaria. Y una línea de fangos con espesador, deshidratación de fangos mecánica centrifuga y eras de secado. La Empresa Explotadora es EGEVASA y la Asistencia técnica la tiene Intercontrol Levante S.A. Imagen 4. Diagrama de bloques de proceso de la EDAR Fuente: EPSAR (Entitat de Sanejament d Aigües) Los datos reales de funcionamiento en 2015 de esta EDAR, según l`entitat de Sanejament son los siguientes: Caudal (m3/día): Población (he): Rendimientos (%) - SS: 96 - DBO5: 98 - DQO: 96 Cabe resaltar, que los datos anteriores comprenden los municipios de Benifairó de les Valls, Quartell, Faura, Benavites, Quart de les Valls. Por otra parte, l`entitat de Sanejament tiene prevista la construcción de una Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) para el Camp de Morvedre. Son infraestructuras de abastecimiento de carácter supramunicipal. La gestión y administración está a cargo de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 134

135 la Entitat de Sanejament. La Capacidad de tratamiento (l/s) es de 400. Los municipios servidos son: Fase I (Almenara, Canet d'en Berenger, Faura, Benavites, Benifairo de les Valls, Quart de les Valls, Quartell) Fase II (Albalat dels Tarongers, Estivella, Gilet, Petrés) VERTEDERO Durante mucho tiempo la Mancomunidad de Les Valls mantuvo un convenio con los cinco municipios de la mancomunidad para la recogida de residuos por el sistema de recogida mediante camión que trasladaba al vertedero del pueblo convenido los residuos provenientes del casco urbano. La empresa adjudicataria de la prestación del servicio desde 2002 fue Técnicas y Tratamientos medioambientales S.A. (TETMA). La cantidad de Residuos sólidos urbanos (RSU) por municipio era difícil de calcular, dado que la recogida de RSU era conjunta. No obstante se hacían estimaciones en función de la población censada. Estas estimaciones resultaban para la mayoría de los municipios, inferiores al ratio estimado por el PIR para la Comunidad Valenciana (1,2 kg/hab.día). Por otra parte, el Plan Integral de Residuos de 1997 establecía, a través de los planes zonales correspondientes, que todos los municipios de la Comunitat Valenciana debían disponer de un ecoparque para la recogida separada de residuos urbanos de origen domiciliario. En este sentido, el PIRCV (Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana) establecía, mediante la Orden de 18 de Enero de 2002, por la que se aprueba el Plan Zonal de residuos de las zonas III y VIII, la implementación de un Ecoparque tipo A en el municipio de Benavites. Este tipo de Ecoparque tenía las siguientes características, según la misma Orden. Disposición: 1 cota común a todas las áreas Habitantes potenciales/ecoparque: hab Superficie prevista: m2 Contenedores grandes: 2-3 (colocados en batería). Tamaño de los contenedores: 15 m 3 Sin embargo, a la vista de la situación, transcurridos varios años desde su aprobación, se hizo patente la dificultad de la puesta en marcha de esta medida en algunos municipios, debido a la inviabilidad, principalmente económica, para su construcción y explotación. Por ello, durante la revisión del Plan Integral de residuos se replantea este objetivo, proponiendo la redacción de una norma técnica de ecoparques, que posibilitara la creación de ecoparques compartidos entre varios municipios, así como el recurso a los denominados ecoparques móviles, tanto para zonas de población dispersa, como para aquellas densamente pobladas con escasez de suelo dotacional. El propio Plan Zonal III y VIII contemplaba la posibilidad de que en municipios entre 1001 y 5000 hab. se puediera prestar este servicio mancomunado. La mercantil Reciclados Palancia Belcaire (RPB), empresa adjudicataria de la gestión I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 135

136 de residuos sólidos urbanos del Plan Zonal III y VIII, Área de Gestión 2 (Actualmente, Plan Zonal 3. Área de Gestión C3/V1), en fecha emitió certificado al respecto de asumir los residuos generados en Benavites con la ejecución del Plan. El Consorcio Palancia Belcaire comenzó a funcionar a finales de 2010, formado por 56 municipios de las comarcas del Camp de Morvedre, Alto Palancia y Plana Baixa, entre los que se encuentra Benavites. Los ayuntamientos de esos 56 municipios, junto a la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana, se han unido para gestionar de manera más eficiente posible los residuos urbanos del Plan Zonal C3/V1. El Complejo de Valorización y Eliminación de Residuos Urbanos se instaló en Algimia de Alfara, esta planta trata toneladas de residuos al año. Por otra parte, el consorcio gestiona la red de ecoparques y ecomóviles en estos municipios. Foto 2. Planta de tratamiento de RSU en Algimia de Alfara 4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS EN EL ÁMBITO DEL PLAN POBLACIÓN A continuación se muestra la evolución de la población del municipio de Benavites a lo largo de los últimos años (2003 a 2011). Como se puede observar la población ha ido descendiendo paulatinamente desde el año 2004 hasta el año No obstante, a partir del año 2007 hasta el año 2011 se produce un cambio en la evolución de la población con un crecimiento moderado. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 136

137 La pirámide de población del municipio de Benavites, con fecha de 2011, es la siguiente: Como se puede observar la mayor parte de la población posee una edad comprendida entre los 30 y 54 años. Este municipio ha aumentado de forma moderada su población en los últimos años debido al asentamiento de vecinos que tienen su lugar de trabajo en municipios a pocos kilómetros. Este aumento de población ha creado más puestos de trabajo, y por tanto mayor riqueza en el sector terciario. Tener un conocimiento lo más certero posible de la evolución y del crecimiento de una población es de gran importancia para abordar el crecimiento urbanístico. Si bien el Plan General es quien ordena el crecimiento del suelo del término municipal, la evolución demográfica es un buen indicador de factores como dotación por habitante del término y de los hábitos de consumo de la población que serán necesarios para diseñar con acierto nuevas conducciones a instalar. En el año 2011 la ocupación por sectores se distribuía de la siguiente forma: Agricultura: 19,0% Industria: 1,2% Construcción: 6,1% I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 137

138 Servicios: 73,7 % A continuación se exponen gráficos elaborados por el informe de Caja España y Caja Duero, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y de la Tesorería General de la Seguridad Social, que muestran el reparto de la ocupación de los trabajadores de Benavites por sectores productivos: De la misma fuente citada anteriormente, se muestran los datos relativos a la evolución del desempleo en la población de Benavites: En efecto, el crecimiento vegetativo es prácticamente estable, pero la afluencia inmigrante produce el crecimiento global. Este aumento inmigrante permite esperar, a su vez, un futuro crecimiento vegetativo por nacimientos dada la característica de edad joven de la población inmigrante. Para hacer una estimación de la tasa de crecimiento tomaremos los datos de población de los últimos diez años. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 138

139 Proyección demográfica: Tabla 12. Padrón Municipal de habitantes de los últimos 5 años Año Total Población Varones Mujeres Fuente: INE, 2015 Un dato importante para las determinaciones del Plan de Ordenación Municipal es la proyección de la población para el período de vigencia del mismo. Para la proyección de la población futura, de acuerdo al crecimiento vegetativo, se aplica la siguiente fórmula: Pt = Pt0 (0,01 x i (t-t0)+1 Pt0 = Población del año inicial. Pt = Población total en el año t. i = tasa de crecimiento. Para obtener la tasa de crecimiento i, que es la proporción con la que crece anualmente una población, se aplica la siguiente fórmula: i = ((Pt1-Pt0) * 100) / (Pt1 (t1-t0)) Pt0 = Población total en el año inicial Pt1 = Población total del año actual t1 = año actual t0 = año inicial i = (( ) * 100) / (626 * ( )) = -0,17 % anual. Pese a que el resultado de la tasa es negativa, la diferencia interanual es muy sutil y la tendencia generalizada de los últimos años ha sido creciente, exceptuando los dos últimos años, 2014 y 2015, registrándose en este último una disminución de 6 personas con respecto al año anterior. Con la aprobación del nuevo polígono industrial se tienen expectativas de un ligero crecimiento municipal. En síntesis, en la primera mitad de éste siglo, la evolución de la población es escasa, la actividad agraria es la principal fuente de ingresos. Será a partir de la década de los I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 139

140 setenta cuando se acelera el crecimiento y cambian las estructuras socioeconómicas: la agricultura permanece como principal actividad aunque comienza el desarrollo en el sector de la construcción, se produce un incremento en la industria sobre todo en los términos colindantes y por ello aumenta el número de inmigrantes que llega desde áreas más deprimidas del interior en busca de trabajo y mayor calidad de vida. Siendo los datos estadísticos de los que nos hemos servido para la redacción y confección del presente informe, los siguientes: 1.- Demografía y análisis de la población, cabe señalar que los datos obtenidos se refieren a población empadronada, esto es, población de primera residencia. Tasa de Natalidad (TN), Tasa Crecimiento Natural o Vegetativo (TCN) y Tasa de Crecimiento Demográfico (TCD). 2.- Número de viviendas. Distinción entre viviendas principales y viviendas secundarias. 3.- Número de vehículos. Evolución del Parque de Vehículos. Nota: Los datos recogidos se corresponden con los obtenidos del propio Ayuntamiento de Benavites, Instituto Nacional de Estadística y anuarios económico de España 2012, editado y publicado por la entidad financiera La Caixa USOS Y APROVECHAMIENTOS ACTUALES De una manera general, el territorio del municipio de Benavites presenta dos clases de usos principales. Uno es el uso agrícola y otro el uso urbano; en este capítulo se describe principalmente el uso agrícola, debido a la importancia que cobra para la economía del municipio, en la ocupación por sectores económicos AGRICULTURA El municipio cuenta en la actualidad con una superficie total de terreno rústico de 355,93 hectáreas, de las cuales 301 están ocupadas por cultivos de regadío, lo que equivale a un aprovechamiento de más del 85% del total de terreno rústico. Aunque existe una inmensa presión debido al auge del mercado inmobiliario y otros factores económicos, Benavites, sigue estando ocupada por suelo de cultivo en la mayor porción de territorio del municipio, lo cual refleja todavía su vida eminentemente agrícola. La aptitud de estos suelos agrícolas viene determinada por las características de su relieve, prácticamente llano, ofreciendo una gran capacidad de acogida para los cultivos intensivos, muy compactos y ricos. El factor climatológico influye también favorablemente, pues el clima se caracteriza por su suavidad, cuya media anual es de unos 16ºC, así como por la nubosidad escasa, con lluvias entre 450 y 470 mm. de media anual. La agricultura en el municipio está dividida en dos clases principales de cultivos de regadío descritos a continuación: CITRICOS 289 Has. HORTALIZAS 12 Has. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 140

141 CÍTRICOS: Este tipo de cultivo, tan común en nuestra provincia, abarca la mayor parte de suelo agrícola productivo en el municipio. Se extiende desde el Oeste hacia el Este ocupando todo el término, rodeando primero el casco urbano y continuando más hacia el oeste de la autopista A-7 casi en el extremo Este del municipio. HORTÍCOLAS: La superficie destinada al regadío hortícola es bastante inferior a la destinada en la actualidad al cultivo de cítricos, lo que la hace ser una actividad agrícola secundaria dentro de Benavites. La zona ocupa el extremo Este del término municipal. BENAVITES 2012 Tabla 13. Datos de actividades agrícolas en Benavites Cultivo Secano (Ha.) Cultivo (Ha.) Cereales para grano Leguminosas para grano Tubérculos de consumo humano Cultivos industriales Flores y plantas ornamentales Cultivos forrajeros Total (Ha.) Hortalizas Cítricos Frutales no cítricos Viña Olivar Otros cultivos leñosos Viveros Fuente: (IVE) Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua La zona de marjal que pertenece al término de Benavites, tiene una parte que ha sido enterrada y dedicada a cultivos. Es este caso el cultivo que existe en la zona son los melonares (Cucumis melo), que llaman la atención por su particular forma de cultivo con plásticos que cubren casi exclusivamente la planta, a modo de pequeños invernaderos. Es de destacar el grado de minifundismo que es común a casi todas las áreas litorales de regadío y que da lugar a que parte de la población activa censada en el sector lo sea a I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 141

142 tiempo parcial, ocupando el resto de tiempo en la industria y los servicios. En líneas generales, el uso del suelo que se da en el término de Benavites está casi exclusivamente destinado a la agricultura, incluso la parte de la Marjal de Almenara que corresponde a este municipio se encuentra en la actualidad destinada al cultivo de melonar. Las acciones antrópicas a destacar son: Enterramiento de la marjal para destinarla a cultivos Uso de herbicidas y pesticidas, así como abonos en los cultivos de cítricos Vertido de aguas de riego a los dos barrancos presentes en el municipio, con un gran aporte de abonos. Figura 10. Usos y aprovechamientos Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua. No existe aprovechamiento forestal en el término de Benavites. No existe aprovechamiento ganadero de importancia en el término de Benavites RÍOS Y RAMBLAS Cabe destacar, la presencia de dos barrancos (L Arquet o Benavites y Quartell), que constituyen los límites norte y sur del término municipal. Como elemento característico de los municipios de Les Valls, se distingue la red de acequias que funciona ordenadamente abasteciendo a toda la zona mediante un interesante sistema de sistares repartidos por todo el territorio USO URBANO Respecto a este uso, es de señalar, que las zonas consolidadas por la urbanización (núcleo urbano, ubicado en la parte oeste del término) sólo ocupan un 2,54% del total de la superficie municipal. Y junto con las zonas proyectadas como urbanizables (polígono I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 142

143 industrial aprobado definitivamente 2010) en el planeamiento vigente tan sólo se llega al 13,19% de total del término municipal INFRAESTRUCTURAS Es de resaltar el suelo que ocupan las numerosas infraestructuras que atraviesan el término municipal. A continuación se hace una relación de ellas: RED VIARIA: AP-7, N-340, A-7, CV-321 y CV-323. RED FERROVIARIA: Ferrocarril Valencia-Barcelona ENERGÍA ELÉCTRICA: Línea de 400, 200, 138 y 20 Kv TELEFONÍA: El servicio de telefonía existente se desarrolla junto a la N CONSUMOS URBANOS ACTUALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS CONSUMO DE AGUA POTABLE, PROCEDENCIA Y DESTINACIÓN FINAL En la Comunidad Valenciana aproximadamente el 95% del abastecimiento de los núcleos de población se realiza a partir de aguas subterráneas El municipio de Benavites, que cuenta con una buena disponibilidad de recursos hídricos, dispone actualmente una fuente para abastecer el consumo de agua del municipio. La Mancomunidad es la encargada de la gestión de este servicio. El suministro actual en el casco urbano viene de la Font de Quart situada en el municipio vecino. De ella se abastece la población de Benavites y las zonas de riego de cinco municipios vecinos, incluido Benavites, teniendo prioridad el abastecimiento para consumo humano sobre el destinado al riego. Desde ella parte una tubería general que se divide en dos partes iguales, una de las cuales discurre por el Camí de l Arap hasta llegar al casco urbano de Benavites. El depósito de aguas se sitúa en el mismo camino, en el extremo más noroccidental del municipio. La capacidad máxima de la Fuente es de lt/min. Según el escrito remitido por la Comisaría de Aguas del Júcar de fecha , Benavites tiene concedido un caudal aproximado de 101,08 m3/día, lo que corresponde aproximadamente a 1,17 lt/s. El Polígono industrial aprobado prevé proporcionar agua mediante la tubería que abastece a la población de Almenara, con una tubería de polietileno DN200, la cual atravesará la N-340 mediante hincado y enlazando con la tubería que va a Almenara discurriendo por la CV-321. Se ha calculado una estimación de 30 l/s de caudal punta. Esta tubería de agua alimentará un depósito de 350 m 3 del que aspirará una estación de bombeo para el abastecimiento del polígono. Actualmente, la previsión de consumo viene establecida en el Plan de Cuenca del CHJ, el cual establece cifras concretas para cada municipio en función de los estudios realizados. Sin embargo, una gran mayoría de municipios pequeños, que generalmente tienen este tipo de servicio mancomunado, no disponen de un valor real de dotación y se establece una cifra promedia para municipios de menos de habitantes. Para el caso que nos ocupa, el consumo medio establecido por habitante-equivalente y día es de 308 lt/heq.día. Esta estimación está basada en estudios estadísticos de los volúmenes reales de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 143

144 suministro del año más reciente del que se dispone de datos facilitados por los ayuntamientos, mancomunidades o en la demarcación en este rango de población. En esta dotación, supuesta constante para escenarios futuros, está incluida la parte que consume la población estacional y la industria conectada así como las pérdidas en la red. De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta la población actual, expuesta en apartados anteriores; el consumo actual del núcleo urbano de Benavites sería de: 308 lt/heq.día x 626 heq x 0,001 m³/lt x 365 días = m 3 /año. El polígono industrial, como ya se ha dicho anteriormente tiene asegurada su dotación independiente del núcleo urbano. De este consumo, entre un 70 y un 80% va a parar después del consumo al alcantarillado. Actualmente está en marcha un proyecto de abastecimiento de agua potable a nivel comarcal en donde Benavites tiene asegurada una concesión de agua de 1,24 l/sg.(107 m3/día). Y por otro lado, el Ayuntamiento está gestionando la compra de un pozo de abastecimiento situado en el Arquet de Benavites siendo titulares S.C. PART, POZO SANTA PAULA con un volumen máximo anual de m 3. (989,59 m 3 /día) VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES La depuración de aguas residuales de la población se resuelve actualmente con la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) mancomunada en el municipio de Faura, para las poblaciones de Benifairó de les Valls, Quartell, Faura, Benavites, Quart de les Valls. En el apartado se han expuesto las características y caudales de esta infraestructura. Según el apartado anterior, entre un 70-80% del consumo de agua viene a parar a la red de saneamiento. En función de esto, el caudal estimado actualmente sería de: m³/año x 0,80 = m³/año GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Como ya se comentó en el apartado de este informe, el municipio de Benavites forma parte del Plan Zonal III y VIII, Área de Gestión 2; denominado actualmente Plan Zonal 3, Área de Gestión C3/V1, aprobado mediante la Orden de 18 de Enero de Este Plan zonal establecía para el municipio, la implementación de un Ecoparque tipo A, con las siguientes características: Disposición: 1 cota común a todas las áreas Habitantes potenciales/ecoparque: hab Superficie prevista: m2 Contenedores grandes: 2-3 (colocados en batería). Tamaño de los contenedores: 15 m 3 Sin embargo, el mismo Plan zonal contemplaba la posibilidad de que se pudiera prestar el servicio mancomunado para municipios de entre 1001 y 5000 hab. A raíz de ello, nace el Consorcio Palancia Belcaire, que es el encargado actualmente, del tratamiento de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 144

145 los residuos sólidos urbanos provenientes del casco urbano de Benavites. La planta de tratamiento del Consorcio se encuentra ubicada en Algimia de Alfara, trata toneladas de residuos al año y su objetivo es lograr reutilizar el 55% de la basura proveniente de 56 municipios de Valencia y Castellón, que conforman el Consorcio. Cálculo del volumen de residuos (RSU) generados: No se cuenta con datos sobre la producción de residuos, concretamente de Benavites, de los que se pudiera sacar un ratio de producción de residuos, por lo que se optará por hacer un cálculo con los ratios que establece el PIRCV, a efectos de conocer el volumen de residuos generados actualmente y para las diferentes alternativas que se plantean en este informe. Cabe anotar que la ratio que establecía el PIRCV de 1997 era de 1,2 kg/hab.día. Sin embargo, tras la Revisión del Plan Integral de Residuos, se establecen unas ratios superiores, diferenciadas por provincias. Tabla 14. Estimación de la tasa de generación de residuos urbanos para el periodo Fuente: Memoria de justificación del PIRCV PROVINCIA TASA GENERACIÓN (kg/hab.día) Alicante 1,5 Castellón 1,58 Valencia 1,28 Comunidad Valenciana 1,4 Se cuenta con los siguientes datos de partida: Estimación carga de población (Población residente) = 626 habitantes Tasa de generación de residuos según PIRCV = 1,28 kg/hab.día. En función de lo anterior, el volumen de residuos urbanos de la población actual es de: 626 x 1,2 kg/hab.día x 0,001 x 365 días = 292,47 ton/año. El tratamiento de residuos de la zona urbanizable industrial, aprobada en 2010, viene justificado en el propio Plan parcial. No se tiene constancia de la existencia de zonas de vertidos incontrolados. 4.4 AFECCIONES IMPUESTAS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Se detallan a continuación las afecciones referentes a los elementos existentes en el término municipal ELEMENTOS NATURALES DEL TERRITORIO CAUCES Y BARRANCOS Los cauces con régimen hídrico en Benavites son el Barranco del Arquet o Benavites y el Barranco de Quartell, que delimitan el término municipal por el norte y sur. Las afecciones en materia de aguas se encuentran reguladas en: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 145

146 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH). Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Dimensiones de la afección territorial y limitaciones de uso: Zona de servidumbre: 5m de ancho en toda su extensión longitudinal, medidos horizontalmente a partir de la línea de dominio público. (Art. 6 Ley 29/1995 y Art. 8 del Real Decreto 849/1986). Las limitaciones de uso vienen establecidas en dichos artículos Zona de policía: 100m de ancho en toda su extensión longitudinal, medidos horizontalmente a partir de la línea de dominio público (Art. 6 y 7 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Las limitaciones de uso vienen establecidas en dichos artículos VÍAS PECUARIAS Las afecciones en materia de vías pecuarias se encuentran reguladas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, Ley de Vías Pecuarias (BOE nº 71 de 24 de marzo); y en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Existen cuatro vías pecuarias en el municipio de Benavites, clasificadas por la Orden Ministerial de fecha 20 de mayo de 1.974, las cuales están delimitadas en el respectivo plano de afecciones, con la siguiente denominación y anchura legal: Azagador de Benavites (Vereda Real) Anchura legal: 35 metros en el primer tramo y 12 en el segundo Longitud aproximada: metros Colada del Camino de Uxó Anchura legal: 8 metros Longitud aproximada: metros Colada del Camino Viejo de Almenara Anchura legal: 6 metros Longitud aproximada: metros Azagador de Quartell Anchura legal: 20 metros, reducida a 10 m. Longitud aproximada: metros ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS A ZONAS HÚMEDAS Según el catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, el Término de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 146

147 Benavites se encuentra afectado por la delimitación de la Zona 4.B Marjal y Estanys D Almenara. Coincidiendo con esta delimitación, el término municipal también se ve afectado por el ámbito de Zonas de Protección de Avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, aprobado mediante Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto B RED NATURA 2000 La Directiva 79/409/CEE (Directiva de Aves) y la Directiva 93/42/CEE (Directiva de Habitats) tienen como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas de la Unión Europea. El Estado Español traspuso a su ordenamiento jurídico la Directiva 93/42/CEE mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, en el que se establecen las medidas para garantizar la biodiversidad. Fruto de todo ello es la Red Natura 2000 (Red de Espacios Naturales representativos de Europa que evite la degradación a que están sometidos), que se integra de la Lista Nacional de Lugares de Interés Comunitario propuestos por cada Comunidad Autónoma. El Gobierno Valenciano designó, mediante acuerdo del 24 de diciembre de 1.997, una lista de 39 L.I.C.s. Posteriormente, en sesión del 10 de julio del 2.001, aprobó una nueva lista incluyendo 94 L.I.C.s, entre los cuales se encuentra La Marjal de Almenara, que incluye parte del término municipal de Benavites. Coincidiendo con esta delimitación, el término municipal también se ve afectado por el ámbito que define el Plan de recuperación del Samaruc (Decreto 265/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat). Dicho Decreto 265/2004 define la marjal de Almenara como Área de recuperación, es decir espacios localizados en el ámbito de la distribución original de la especie y potencialmente adecuados a sus requerimientos. En dichas zonas se establece lo siguiente: "Dentro del hábitat incluido en las áreas de recuperación del samaruc definidas en el artículo 3.2, estarán prohibidas las siguientes actuaciones: Introducción y reforzamiento de poblaciones y el trasiego de las siguientes especies piscícolas: gambusia, carpa, carpín y black-bass, así como del cangrejo americano y de cualquier otra especie exótica de fauna y flora. Aterramientos, vertidos de materiales sólidos y líquidos de origen urbano o industrial. Fuera de estos hábitats, se requerirá autorización previa, condicionada a la no afección al hábitat de la especie, para las siguientes actuaciones: Puesta en marcha de planes de actuación agrícola que supongan cambios de cultivos, modificación de sistemas de riegos, desvíos de canales o acequias, canalizaciones y, en general, todas aquellas actuaciones que puedan modificar el funcionamiento hídrico del espacio. Puesta en marcha de planes de defensa contra inundaciones, instalación de bombas de drenaje, modificación de cursos de agua o canalizaciones. Bombeos, drenajes, o instalación de cualquier dispositivo que facilite la desecación del terreno, incluyendo la extracción de agua con fines agrícolas u otros. Canalizaciones de acequias y canales". I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 147

148 4.4.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Las afecciones en esta materia están reguladas en la Ley 16/1985, de 25 de junio, Ley de Patrimonio Histórico Español; en la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano, modificada por la Ley 7/2004 de 19 de octubre, de la Generalitat, y la Ley 5/2007, de 9 de febrero. Los Yacimientos arqueológicos, Bienes de Interés Cultural y Patrimonio etnológico del municipio están ampliamente descritos en el apartado Las afecciones o entornos de protección vienen definidos de manera independiente para cada uno de los elementos, de acuerdo a su naturaleza, en la legislación y normativa que les es de aplicación. A continuación se hace una relación de los Yacimientos existentes en el municipio: Tabla 15. Yacimientos arqueológicos de Benavites y su grado de protección Fuente: Prospección Arqueológica Manuela Raga y Rubio GRADO DE TOPONIMO ADSCRIPCION CULTURAL CRONOLOGIA PROTECCIÓN B-II MOLÍ DE L ARAB MODERNO SIGLO XVIII A-I CENTRO HISTÓRICO DE BENAVITES ANTIGUA ALQUERIA ISLÁMICA-MEDIEVAL- MOD. Y SS A-II BENICALAF ALQUERIA Y CASERIO ISLÁMICA-MEDIEVAL- MODERNO C-II EL MOLLÓ ASENTAMIENTO IBERICO, ROMANO, MEDIEVAL C-II MOLLÓ II TARDO IBERICO, ROMANO Y MED S. II a. C- S. II D. C C-II LES MARJALETES ASENTAMIENTO IBÉRICO, ROMANO, MODERNO C-I VÍA AUGUSTA ROMANO C-II RUGAMA (O GURRAMA) MEDIEVAL o MODERNA Indeterminada INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES RED VIARIA La principal infraestructura viaria existente en el término es la siguiente: Carreteras dependientes de administraciones supramunicipales: - AP-7, Autopista del Mediterráneo, de titularidad estatal. - N-340, Carretera Nacional, del Ministerio de Fomento. - A-7, Autovía del Mediterráneo, de titularidad estatal, excepto en 2 tramos, siendo uno de ellos el que pasa por Benavites, en el que es competencia de la Generalitat Valenciana. - CV-321, Carretera a Benavites I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 148

149 - CV-323, Carretera a Quartell Caminos de importancia que estructuran el término municipal: - Camí de Uxó. - Camí vell d Almenara - Camí de làrquet o Azagador de Benavites A PROTECCIÓN Y RESERVA DE LA RED VIARIA SUPRAMUNICIPAL Constituye el ámbito de protección y reserva de la red viaria el grafiado en el plano de información correspondiente a afecciones. El área afectada por esta protección es la derivada de la legislación sectorial correspondiente que, dependiendo de la titularidad de la carretera, es la siguiente: Carreteras de titularidad estatal: Se establecen según la normativa sectorial limitaciones al uso, en el ámbito afectado por las carreteras que discurren por el término municipal, cuya titularidad corresponde al Ministerio de Fomento, y que son las siguientes: Autopista del Mediterráneo, AP-7 que empieza en Algeciras y finaliza en frontera con Francia. En la nomenclatura de la Red de Carreteras Europeas es llamada E-15. Atraviesa de sur a norte el término municipal por su parte central. Su explotación está concedida a varias concesionarias. Carretera Nacional, N-340 de Valencia a Albacete. Atraviesa de sur a norte el término municipal por su parte central, paralela a la anterior. La regulación estatal en materia de carreteras es la siguiente: Ley 37/2015, de 29 de septiembre, Ley de Carreteras (BOE núm. 234, de ). Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras (BOE núm. 228, de ). De acuerdo con la legislación anterior, la carretera que nos ocupa tiene la categoría de AUTOVÍA, se establecen las siguientes limitaciones, en función de las zonas de dominio público, servidumbre o afección, que son las siguientes: Zona de dominio público: Terrenos ocupados por la carretera y sus elementos funcionales y una franja de terreno de 8 metros a cada lado de la autovía, medida en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma desde la arista exterior de la explanación. Zona de servidumbre: Consiste en dos franjas de terreno situadas a un lado y al otro de la carretera, delimitadas interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación, a una distancia de 25 metros en autovías, medidas desde las citadas aristas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 149

150 Zona de afección: Consiste en dos franjas de terreno situadas a un lado y al otro de la carretera, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación, a una distancia de 100 metros en autovías, medidas desde las citadas aristas. Línea límite de edificación: Consiste en dos líneas situadas a un lado y al otro de la carretera, situadas a una distancia de 50 metros en autovías, desde la arista exterior de la calzada más próxima, medidas horizontalmente desde las citadas aristas. En la zona de dominio público de esta carretera del Estado, sólo se pueden realizar obras o instalaciones previa autorización del Ministerio (actualmente el Ministerio de Fomento), cuando la prestación de un servicio público de interés general así lo exija. En las zonas de servidumbre de esta carretera estatal, no se permiten obras ni usos, excepto aquellos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización del Ministerio. Tampoco se permite la realización de cerramientos o la colocación de obstáculos que impidan el acceso a esta zona. Por el contrario, pueden autorizarse el almacenamiento de materiales, estacionamiento de vehículos y el paso de conducciones (de agua, electricidad, etc.). Si en ella existe un edificio construido, sólo se permiten obras de reparación, pero no de aumento de volumen o consolidación. En la zona de afección, cualquier tipo de obra e instalaciones, el cambio de uso o destino de las mismas, plantar o talar árboles, precisa de la autorización del Ministerio. En las construcciones e instalaciones existentes sí es posible realizar obras de reparación y mejora, con autorización, pero, en ningún caso, obras de aumento de volumen o de incremento del valor de expropiación. El suelo entre la línea límite de edificación y la zona de afección es edificable de acuerdo con el planeamiento. En el suelo comprendido entre la línea límite de edificación y la zona de servidumbre, no se permiten construcciones de obra fija, pero si instalaciones ligeras y desmontables, todo ello de acuerdo con las especificaciones del art. 87 del Reglamento General de Carreteras. Carreteras de titularidad autonómica (Comunidad Valenciana): Se establecen según la normativa sectorial limitaciones al uso, en el ámbito afectado por las carreteras que discurren por el término municipal, cuya titularidad corresponde a la Diputación o Consellería de Infraestructuras, y que son las siguientes: Autovía del Mediterráneo, A-7 que empieza en Algeciras y finaliza en Barcelona. La autovía es competencia del Ministerio de Fomento, excepto los tramos Alcoy-Canals y Sagunto-Villanueva de Alcolea, que pertenecen a la Generalitat Valenciana. Atraviesa de sur a norte el término municipal por su parte central. CV-321, Carretera a Benavites. CV-323, Carretera a Quartell La legislación de aplicación es la siguiente: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 150

151 Ley 6/1991, de 27 de marzo, de la Generalitat Valenciana, Ley de Carreteras de la Comunidad Valenciana, modificada por la Ley 14/2005, de 23 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Medidas Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa, y de Organización de la Generalitat (DOGV ). Catálogo del sistema viario de la Comunidad Valenciana, Decreto 23/95 de 6 de febrero, del Gobierno Valenciano. De acuerdo con la legislación anterior y dado que la primera tiene el carácter de autovía y las demás hacen parte del resto, se establecen las siguientes limitaciones, en función de las zonas de dominio público o protección, que son las siguientes: Para la Autovía A-7: Zona de dominio público: Terrenos ocupados por la carretera y una franja de terreno de 8 metros a cada lado de la vía, medida en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma desde la arista exterior de la explanación. Zona de protección: Espacio delimitado por dos líneas situadas a 100 metros desde la línea exterior de la calzada más próxima, excepto cuando exista plan o proyecto debidamente aprobado que recoja otra anchura. (Anchura establecida en la Ley 14/2005, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa y de Organización de la Generalitat, que modifica la Ley 6/91 de Carreteras de la C.V.). Para las carreteras CV-321 y CV-323: Zona de dominio público: Terrenos ocupados por la carretera y una franja de terreno de 3 metros a cada lado de la vía, medida en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma desde la arista exterior de la explanación. Zona de protección: Espacio delimitado por dos líneas situadas a 25 metros desde la línea exterior de la calzada más próxima, excepto cuando exista plan o proyecto debidamente aprobado que recoja otra anchura. (Anchura definida en la Ley 14/2005 que modifica la Ley 6/91 de Carreteras de la C.V.). En la zona de dominio público de estas carreteras de la Comunidad Valenciana, no se permite la realización de otras actividades que las directamente relacionadas con la construcción, conservación o explotación de la vía. Sólo podrán realizarse obras o instalaciones en la zona de dominio público previa autorización de la Administración titular de la vía, cuando la prestación de un servicio público de interés general así lo exija. En las zonas de protección de las carreteras de la Comunidad Valenciana no podrán realizarse obras ni se permiten más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización, en cualquier caso, de la Administración titular de la vía. No se admite en esta zona la nueva construcción de edificación alguna. Podrán realizarse sin autorización previa usos y aprovechamientos estrictamente agrícolas, como cultivos ordinarios y plantaciones de arbustos o árboles de porte medio, siempre que se garanticen las condiciones funcionales y de seguridad de la vía. En caso I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 151

152 contrario, la administración titular de la vía podrá establecer a posteriori las limitaciones que estime oportunas. En las construcciones e instalaciones ya existentes en la zona de protección de las carreteras de la Comunidad Valenciana, podrán realizarse obras de reparación y mejora, previa autorización correspondiente, una vez constatados su finalidad y contenido, siempre que no conlleven aumento de volumen de la construcción y sin que el incremento de valor que aquellas comporten pueda ser tenido en cuenta a efectos expropiatorios RED FERROVIARIA La línea ferroviaria que atraviesa de sur a norte en la parte central del término municipal es el Ferrocarril Valencia-Barcelona. Esta línea es de titularidad estatal. Le es de aplicación la siguiente legislación en materia de ferrocarriles: - Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario (BOE 234_ ) De acuerdo con la legislación anterior, y para la línea que nos ocupa, se establecen las siguientes limitaciones, en función de las zonas de dominio público, servidumbre o afección, que son las siguientes: La zona de dominio público está integrada por los terrenos ocupados por la vía férrea, sus elementos funcionales e instalaciones que tengan por objeto su correcta explotación, y una franja de terreno de 8 metros de anchura (en suelo urbanizable y suelo no urbanizable) o de 5 metros (en suelo urbano consolidado por el planeamiento), reducible a 2 metros excepcionalmente, a ambos lados de la plataforma, medidos en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de la explanación, siempre que lo autorice el Ministerio de Fomento. A efectos de identificación de la arista exterior de la explanación, ésta suele estar a una distancia de 3 30 metros, como mínimo, respecto del eje del carril más cercano. Como ambos carriles están situados a un metro de separación uno del otro, la explanación suele ocupar, como mínimo una franja de 7 60 metros de anchura. En la zona de dominio público sólo podrán realizarse obras o instalaciones en la zona de dominio público, previa autorización del administrador de infraestructuras ferroviarias, cuando sean necesarias para la prestación del servicio ferroviario o bien cuando la prestación de un servicio de interés general así lo requiera. Excepcionalmente y por causas debidamente justificadas, podrá autorizarse el cruce de la zona de dominio público, tanto aéreo como subterráneo, por obras e instalaciones de interés privado, según lo dispuesto en esta ley. La zona de protección está formada por sendas franjas de terreno a ambos lados de la vía férrea, delimitadas interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación, situadas a una distancia de 70 metros (en suelo urbanizable y suelo no urbanizable) y de 8 metros (en suelo urbano consolidado). Ésta última podrá ser reducida justificadamente, siempre que lo acredite el Ministerio de Fomento, sin perjuicio regularidad, conservación y el libre tránsito del ferrocarril. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 152

153 En la zona de protección no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad del tráfico ferroviario previa autorización, en cualquier caso del administrador de infraestructuras ferroviarias. Éste podrá utilizar o autorizar la utilización de la zona de protección por razones de interés general o cuando lo requiera el mejor servicio de la línea ferroviaria. También podrán realizarse cultivos agrícolas, sin necesidad de autorización previa, siempre que se garantice la correcta evacuación de las aguas de riego y no se causen perjuicios a la explanación, quedando prohibida la quema de rastrojos. En las construcciones e instalaciones ya existentes podrán realizarse, sólo podrán realizarse, previa autorización, obras de reparación y mejora, siempre que no supongan aumento de volumen de la construcción y sin que el incremento de valor que aquéllas comporten, pueda ser tenido en cuenta a efectos expropiatorios. Línea límite de edificación: Consiste en dos líneas situadas a un lado y al otro de la vía ferroviaria, situadas a una distancia de 50 metros medidos horizontalmente desde la arista exterior de la plataforma. El suelo entre la línea límite de edificación y la zona de protección es edificable de acuerdo con el planeamiento. En el suelo comprendido entre la línea límite de edificación y la línea ferroviaria, no se permite ningún tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, excepto las que resultaren imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las construcciones existentes PROTECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Y TENDIDOS ELÉCTRICOS Las afecciones en materia de transporte de energía eléctrica se encuentran reguladas en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, Ley del Sector Eléctrico; en lo dispuesto en los capítulos I y II del Título III del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.; en el Real Decreto 1048/2003 d e 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica, en aquellos artículos que hubiera derogado de la ley anterior; y finalmente en el Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. Las distancias mínimas de seguridad, vienen establecidas en el apartado 5 de la Instrucción técnica complementaria ITC-LAT 07. Por otra parte, el Real Decreto 1432/2008 de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, establece también unas condiciones mínimas de los tendidos eléctricos para garantizar la seguridad de la avifauna en espacios naturales protegidos. Y finalmente, el Decreto 150/2010, de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica IT-MVLAT para el tratamiento de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 153

154 la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales. La servidumbre de paso de energía por líneas de alta tensión existentes o que se pudieran implantar, independientemente de la indemnización que en derecho corresponda, no impedirá al dueño del predio sirviente cercarlo o en su caso edificar o plantar en las áreas no afectadas por la servidumbre. Las distancias mínimas que se establecen en la ITC-LAT 07 son: A edificios (zonas no accequibles): 3,3 + Del metros, con un mínimo de 4m A edificios (zonas accequibles): 5,5 + Del, con un mínimo de 6m. A masas de arbolado o árboles 1,5 + Del metros, con un mínimo de 2m En consecuencia, en las bandas definidas a cada lado de la línea por la anchura que resulte de aplicar las fórmulas anteriores no podrá, construirse edificios o instalaciones industriales, ni plantarse árboles respectivamente. Las líneas eléctricas que atraviesan el municipio son las siguientes: Línea de 220 KV, discurre en sentido Norte-Sur en la franja de terreno comprendida entre el casco urbano y el Camí de Uxó. Línea de 132 KV que discurre en sentido Norte-Sur en la franja de terreno comprendida entre el casco urbano y el Camí de Uxó. Línea de 400 KV que discurre paralela al Camino de Uxó y al Este del mismo. Línea de 66 KV discurre paralela a la vía del ferrocarril, entre éste y la AP-7. Línea de 66 KV que discurre paralela a la AP-7 y al Este del mismo.. Las franjas de servidumbre correspondientes a las líneas eléctricas que atraviesan el término son las siguientes: Zona de protección en líneas de 66 KV: A construcciones horizontalmente (3,3 + 0,70 = 4,00 < 5 m): A masas arbóreas horizontalmente (1,5 + 0,70 = 2,20 > 2 m): Zona de protección en línea de 132 KV: A construcciones horizontalmente (3,3 + 1,20 = 4,50 < 5 m): A masas arbóreas horizontalmente (1,5 + 1,20 = 2,70 < 2 m): Zona de protección en línea de 220 KV: A construcciones horizontalmente (3,3 + 1,70 = 5,00 < 5 m): A masas arbóreas horizontalmente (1,5 + 1,70 = 3,20 < 2 m): Zona de protección en línea de 400 KV: A construcciones horizontalmente (3,3 + 2,80 = 6,10 < 5 m): 5 metros 2,2 metros 5 metros 2,7 metros 5 metros 3,2 metros 6,1 metros I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 154

155 A masas arbóreas horizontalmente (1,5 + 2,80 = 4,30 < 2 m): 4,3 metros Para los centros de transformación se establece una zona de afección perimetral a los mismos de 1metro. - Libre acceso del personal y equipos necesarios para poder mantener, reparar y renovar las instalaciones, con pago, en su caso, de los daños que ocasionen. - Posibilidad de instalar los hitos de señalización o delimitación y los tubos de ventilación, así como de realizar las obras superficiales o subterráneas que sean necesarias para la ejecución o funcionamiento de la instalación AFECCIONES EN MATERIA DE CEMENTERIOS El cementerio municipal del casco urbano se encuentra situado al este del casco urbano, en suelo clasificado como no urbanizable. Situado en la partida de Benicalaf, junto al camí de Uxó. Recinto de planta rectangular de 43,10 m de fachada por 36 m de profundidad. Consta de dos partes: La primera, la más antigua construida a finales del s. XIX que comprendía la fachada y la tapia construida de mampostería enlucida y mide 23 m de largo. Y la segunda, la más reciente, construida en la segunda mitad del s. XX, corresponde a la ampliación del cementerio con fábrica de bloques de hormigón enlucido. La legislación que regula este tipo de afección es el Decreto 195/2009, del Consell que modifica el Decreto 39/2005, de 25 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las prácticas de policía sanitaria mortuoria en el ámbito de la Comunidad Valenciana, de la Consellería de Sanidad (DOGV ). Las determinaciones de este Decreto que establecen distancias a tener en cuenta, se concretan en el emplazamiento de cementerios de nueva construcción (art. 42), ampliaciones de cementerios existentes (art.44) y condiciones de índole urbanística (art. 45). En este último artículo se establece que: 1. Los Planes Generales deben incluir, entre los documentos informativos, un estudio sobre las necesidades de superficie en función del número de defunciones previsibles que, en relación con el servicio de cementerio, se pueden prever en el ámbito del planeamiento redactado. 2. Las diferentes figuras de planeamiento deben ajustarse, en el momento de su revisión, a lo previsto en este Reglamento sobre emplazamientos de cementerios. Por tanto, y dado que la ampliación del cementerio está sujeta a los mismos requisitos para edificaciones de nueva construcción, se deberán tener en cuenta las siguientes distancias, haciendo que la nueva ordenación sea compatible con las distancias que se regulen, sin que se menoscaben las condiciones de su situación actual. Artículo 42. Emplazamiento de los cementerios de nueva construcción 1. El emplazamiento de cementerios de nueva construcción deberá adecuarse a lo previsto en el planeamiento urbanístico. 2. En todo caso, el emplazamiento deberá garantizar un perímetro de protección de 25 metros de ancho, que cuando exista planeamiento debe estar calificado como zona dotacional y libre de toda clase de construcciones. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 155

156 Finalmente, cabe recordar que las afecciones impuestas por la legislación sectorial y el régimen urbanístico aplicable a la fecha, vienen recogidas o referidas en el propio Plan General y en la normativa urbanística. No obstante, se deberá consultar la legislación sectorial vigente en cada materia, en el caso de alguna actuación. 4.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES Y LIMITACIONES DE USO DEL TERRITORIO Se debe identificar todas las zonas del ámbito de ordenación del plan que presenten riesgo, detallando las causas y estableciendo un régimen urbanístico sobre dichos terrenos que faciliten la realización de actuaciones que minimicen o permitan la inversión de dicho proceso. Tanto la Ley 9/2006, sobre la evaluación de los efectos de determinados Planes y programas en el medio ambiente, como la Orden de 3 de enero de 2005, de la Consellería de Territorio y Vivienda para los estudios de impacto ambiental, establecen los contenidos mínimos para los informes de sostenibilidad ambiental en su anexo y en su Anexo A.5 respectivamente. En los mencionados Anexos se exige la Identificación, análisis y cartografía de los posibles riesgos ambientales: avenidas e inundaciones, contaminación de acuíferos, incendios forestales, erosión, riesgo sísmico, riesgos de subsidencia, colapso, deslizamientos y desprendimientos. De igual forma, la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, dentro del Capítulo II: Desarrollo sostenible, expone en su Artículo 14 la Prevención de riesgos naturales o inducidos. Este artículo recoge orientaciones y medidas a adoptar en el planeamiento territorial y urbanístico para la lucha y el control de la erosión del suelo, riesgo sísmico, incendios forestales, protección de cauces públicos y privados, etc. Asimismo, indica textualmente que el planeamiento urbanístico deberá orientar los futuros desarrollos urbanísticos hacia las zonas no inundables o, en el supuesto de que toda la superficie del municipio así lo fuera, hacia las áreas de menor riesgo, siempre que permitan el asentamiento. Queda clara la necesidad del estudio y análisis de los riesgos ambientales de cara al establecimiento adecuado de los suelos urbanizables en zonas donde los riesgos sean mínimos o ACEPTABLES, garantizando el seguro funcionamiento del territorio RIESGOS NATURALES RIESGO DE INUNDACIÓN Y AVENIDAS El nuevo Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA 2015) contempla 2 zonas de riesgo de inundación, correspondientes a los barrancos que delimitan el término municipal por el Norte y Sur, estos son: Sur: Barranco de Quartell Norte: Barranco de L Arquet I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 156

157 Con respecto al PATRICOVA 2015 hay que aclarar, que se han añadido conceptos nuevos que aumentan el grado de detalle con el que se evalúa el riesgo. En este sentido, se ha introducido el concepto de Peligrosidad de inundación, que evalúa el riesgo en función de la frecuencia y magnitud de las avenidas. A efectos de la citada normativa que contiene el Decreto, se establecen seis niveles de riesgo, del 1 al 6, de mayor a menor riesgo y se añade otro nivel de peligrosidad por criterios geomorfológicos, que puede coincidir con cualquiera de los niveles anteriores. Figura 11. Peligrosidad de inundación para Benavites. (Hoja 668). Fuente: PATRICOVA 2015 Para el caso que nos ocupa, Benavites presenta un nivel 1 (Frecuencia alta 25 años y calado > 0,80m) en las riberas de los barrancos, en las zonas próximas a la N-340, debido a la poca sección transversal que tienen los cauces en estos puntos y a su vez que la carretera hace de barrera a los propios barrancos. Alrededor de estos y extendiéndose en superficie hacia la zona litoral, se presentan zonas con nivel de peligrosidad 3 (en el límite norte del término) y 4 y 5 (en el límite sur del término). Cabe anotar que el riesgo de peligrosidad geomorfológica coincide con toda la zona de marjal y se extiende hacia el Oeste, siguiendo los cauces de los barrancos. Ninguno de los niveles antes mencionados, afecta al núcleo urbano de Benavites. Y finalmente el Riesgo de inundación es analizado en función de la peligrosidad y la vulnerabilidad, dando como resultado una valoración que va desde Muy alto a Muy bajo, en función de los daños sobre la superficie que afecta. Para el caso de Benavites, se presentan zonas con riesgo Bajo (límite Norte del término) y Muy bajo (límite Sur del término). En la zona de marjal también existe riesgo de inundación aunque con mucha menor probabilidad de ocurrencia. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 157

158 Figura 12. Riesgo de inundación para Benavites. (Hoja 668). Fuente: PATRICOVA 2015 Cabe resaltar, que se ha contribuido a disminuir el riesgo con respecto a la evaluación del PATRICOVA 2003, tras haber ejecutado completamente las actuaciones estructurales que contemplaba dicho documento, ECC241+ y ECC242+. El nuevo PATRICOVA 2015 no contempla actuaciones para estas zonas RIESGO DE EROSIÓN (ACTUAL Y POTENCIAL) Y ASOCIADOS AL KARST En Benavites como ya se mencionó, se asienta sobre un suelo muy llano que ocupa la mayor parte del territorio. Hacia el Oeste las pendientes aumentan, pero no significativamente, por lo que no se producen cambios importantes en los niveles internos del suelo. En general, el municipio presenta un riesgo de erosión actual Muy bajo en todo el territorio y potencialmente Bajo, a excepción de la zona de la Marjal en el extremo Este del término, donde la erosión potencial es moderada, probablemente debido a las actividades agrícolas de toda la zona de les Valls y en contraste con la Marjal. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 158

159 Figura 13. Erosión actual Fuente: Cartografía Temática de la Com.Valenciana Figura 14. Erosión potencial Fuente: Cartografía Temática de la Com.Valenciana I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 159

160 RIESGO DE DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS De acuerdo con la cartografía temática de la Comunidad Valenciana, Benavites no se ve afectado por este riesgo RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES De acuerdo con la cartografía temática de la Comunidad Valenciana y el Plan de prevención de incendios forestales de la CV, Benavites no se ve afectado por este riesgo RIESGO SÍSMICO La Comunidad Valenciana está situada en un área de sismicidad moderada a nivel mundial, habiendo acontecido en el pasado sismos de índole catastrofista con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. De hecho la historia sísmica de nuestro país destaca que en los últimos 600 años, ha habido al menos 12 grandes terremotos. El grado o nivel de potencialidad lo determina fundamentalmente la potencialidad básica, que es aumentada si existen antecedentes bibliográficos o si se trata de una zona de alto riesgo sísmico. La potencialidad básica se obtiene cruzando tres capas informativas con distintos pesos (litofacies, 50%; pendiente, 30% y pluviometría, 20%), a las que se asignan valores según que las características sean más o menos favorables a los movimientos. Los valores de las tres capas se suman y se establecen rangos de los resultados obtenidos, que se correlacionan con los niveles o grados de potencialidad. La norma de construcción sismorresistente del 2002 (NCSR 02) indica que el municipio de la Benavites tiene una aceleración sísmica de 0,07g, y por tanto, no se ve afectado por este riesgo en lo que respecta a las medidas establecidas en esta norma, a través del Real Decreto 997/2002. No obstante, el Plan especial frente al riesgo sísmico de la Generalitat Valenciana (Decreto 44/2011, de 29 de abril, del Consell) establece para Benavites una intensidad sísmica de 6 (EMS), para un período de retorno de 500 años y por tanto, el municipio debe elaborar un plan de actuación municipal contra este riesgo que establezca la organización y procedimientos de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad corresponda al ayuntamiento, así como los recursos privados, al objeto de hacer frente a las emergencias por terremotos ocurridos en su ámbito territorial, y colindantes. Este plan debería concretar al menos, la intervención en emergencias por terremotos, prever los mecanismos y procedimientos de coordinación con el plan de la Comunidad Valenciana, zonificar el territorio en función del riesgo sísmico, delimitando áreas según los posibles requerimientos de intervención y lo analizar la infraestructura utilizable en apoyo de las actuaciones de emergencia ante supuestos de terremotos. Especificar procedimientos de información a la población, y catalogar medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS "Más del 80 por 100 del territorio provincial está constituido por materiales permeables, que favorecen la rápida infiltración y regulación subterránea de las aguas pluviales. La riqueza hidrogeológica que ello supone, disponibilidad de agua en la mayor parte del territorio y elevada regulación natural de los ríos al recibir importantísimos aportes de agua subterránea, constituye uno de los tres pilares, junto con el clima y el suelo, en los que se I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 160

161 asienta la economía tradicional de la provincia de Valencia amenazada constantemente por la presencia de numerosos focos contaminantes, algunos de los cuales hacen inutilizables estas aguas, existiendo además un elevado número de focos potenciales debido a la falta de control sobre los vertidos de origen antrópico, tanto industriales como agropecuarios y urbanos" 1. En la comunidad valenciana se le ha dado mucha importancia cuantitativa a la fase subterránea del ciclo hidrológico, explotando muy intensamente las aguas subterráneas por bombeo, de ahí el interés por contribuir a su protección y preservación en volumen y calidad. El sistema acuífero del que el municipio de Benavites hace parte se denomina Plana Castellón-Sagunto. Dentro de este acuífero existen dos áreas diferenciadas una desde Almenara hacia el norte hasta Benicassim y la otra, en la que se encuentra Benavites, se extiende desde Almenara hasta Puzol y se denomina Plana Sagunto. La base del acuífero se situa entre = y 100m en la plana de Sagunto, y entre 50 y 150m en Castellón. En la primera el espesor de los materiales detríticos alcanza m en las inmediaciones del cauce del Palencia y en el término municipal de Benavites; en la segunda los máximos espesores se encuentran cercanos al cauce del Mijares y al suroeste de Nules. En ambas planas el espesor aumenta desde el interior hacia el mar, aunque disminuye hacia el Este a partir de la línea Nules-Castellón y Almenara-Puerto de Sagunto. La profundidad del agua aumenta en sentido Este-Oeste, desde valores de 5-10m en una banda litoral de 1 a 3km de anchura, hasta valores de 30 a 50m en los límites Oeste y Noroeste del sistema. Aunque en la mayor parte de la plana la profundidad del agua oscila entre esos valores, en zonas puntuales (Villareal) esta profundidad sobrepasa los 60m como consecuencia de las fuertes extracciones. En la plana de Sagunto existen dos zonas que acusan la extracción de agua subterránea, Sagunto y Moncofar. En ellas la superficie piezométrica ha descendido por debajo del nivel del mar a -2 y -4m, alcanzando en determinadas épocas del año cotas de - 7m en las inmediaciones de Moncofar. Salvo en estas zonas en que se produce inversión de flujo el sentido general de circulación de agua subterránea en la Plana es del interior hacia la costa, con gradientes poco acusados, comprendidos entre 0,1 y 2 por mil. 1 Mapa Geocientífico de la Provincia de Valencia. Memoria. Pg.29 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 161

162 º En la mayor parte del término municipal de Benavites tenemos una vulnerabilidad media, dada la situación existente en Sagunto y Moncofar. A su vez, existen aguas subterráneas con calidad potable o excepcionalmente para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación fisicoquímica por la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no saturada para garantizar la completa autodepuración. La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan. Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos. Cabe destacar que la zona más próxima al litoral, presenta una vulnerabilidad muy alta, En la que el flujo del acuífero es previsiblemente inverso. Además estás zonas del territorio son especialmente sensibles para las aguas subterráneas por carecer de protección natural, debido al reducido o nulo espesor de zona no saturada, con independencia de la calidad natural del agua subterránea, siempre que se den unas mínimas condiciones de permeabilidad que permitan el flujo. La protección efectiva de estos recursos requiere la delimitación mediante estudios hidrogeológicos de detalle de los respectivos perímetros de protección, en los que deben regularse las actividades con criterios restrictivos y habilitarse las medidas de control pertinentes RIESGOS TECNOLÓGICOS RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES Figura 15. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Fuente: Cartografía Temática de la Com.Valenciana El presente real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 162

163 control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, tiene por objeto la prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como la limitación de sus consecuencias con la finalidad de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente. El real Decreto se aplicará a los establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas a dosis reguladas por el Decreto según el tipo de industria. Este no se aplicará al transporte por carretera, ferrocarril, vía aérea, incluidos el almacenamiento temporal intermedio, las actividades de carga y descarga, y el traslado hacia muelles, embarcaderos o estaciones ferroviarias de clasificación, fuera de los establecimientos a los que es de aplicación el presente real Decreto. Tampoco los vertederos de residuos y los establecimientos regulados en el reglamento de explosivos, aprobado por real Decreto 230/1998, de 16 de febrero. Actualmente, no se tiene conocimiento de la existencia de ninguna empresa afectada por el Real Decreto 1254/1999 localizada en el municipio. Toda aquella nueva industria que presente las características que se nombran en la legislación deberán acogerse a este Real Decreto RIESGO POR ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS Según el Decreto 49/2011, de 6 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan especial ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, la AP 7, N-340, A-7 y la vía de ferrocarril Valencia Tarragona están consideradas como vías de circulación preferente para estas mercancías, por tanto Benavites está entre los municipios con riesgo Medio Riesgo Medio: aquellos municipios en los que hayan ubicadas gasolineras o que son atravesados, dentro de término municipal, por alguna de las vías enumeradas en el apartado 4.3 del Volumen II RECURSOS DEL TERRITORIO ACCESIBILIDAD DE ACUÍFEROS La accesibilidad a los recursos hídricos subterráneos puede definirse como un índice resultante de combinar las variables hidrogeológicas, hidrológicas y territoriales que inciden en la disponibilidad potencial del recurso. La clasificación que se obtiene es la siguiente: Categoría I: accesibilidad nula o baja por inexistencia de recursos, caudales muy limitados, calidad deficiente o costes muy elevados de inversión y/o explotación. Categoría II: accesibilidad media por caudales reducidos, calidad deficiente o por costes elevados de inversión y/o explotación. Categoría III: accesibilidad alta por elevada disponibilidad de recursos en cantidad y calidad, no representando traba alguna significativa para el desarrollo urbanístico. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 163

164 Figura 16. Accesibilidad potencial a los recursos hídricos en la Comunidad Valenciana (1995) Serie Cartografía Temática nº 3. COPUT, Valencia CAPACIDAD AGROLÓGICA La capacidad de uso de los suelos se define como la aptitud que posee un área para acoger distintas utilizaciones. Desde el punto de vista agrario, depende de una serie de características intrínsecas (del suelo) y extrínsecas (del medio) como son: erosión, pendiente, espesor efectivo, pedregosidad y/o rocosidad (superficial y en perfil), salinidad, propiedades físico químicas, encharcamientos, riesgos de helada etc. La determinación de la capacidad de uso del suelo, basada en la metodología utilizada por la Soil Conservation Service del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se encuentra adaptada al entorno mediterráneo, en la que se amplían y cuantifican los factores limitantes de acuerdo con las características específicas de este entorno. Esta metodología define las Clases como el conjunto de suelos que poseen unas determinadas características primarias o presentan el mismo grado de limitaciones y/o riesgos de destrucción semejantes que afectan a su uso durante un largo periodo de tiempo. Se presentan 5 Clases definidas por las letras mayúsculas: A Muy Elevada, B Elevada, C Moderada, D Baja, E Muy Baja. Tabla 16. Características de las distintas clases de capacidad de uso agrológico del suelo CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D CLASE E EROSIÓN (Tm/ha/año)" >100 PENDIENTE <8% 8 15% 15 25% 25 45% >45% ESPESOR (cm) > <10 AFLORAMIENTOS <2% 2 10% 10 25% 25 50% >50% I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 164

165 CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D CLASE E PEDREGOSIDAD <0% 20 60% % Indiferente Indiferente SALINIDAD (ms/cm) < >16 C. FÍSICAS Muy Favorable Favorable Moderada Desfavorable Muy Desfav. C. QUÍMICAS Muy Favorable Favorable Moderada Desfavorable Muy Desfav. EXCESO DE H20 Nulo Pequeño Moderado Gran exceso Encharcado A partir de esta clasificación se establecen diferentes limitaciones: Limitaciones mayores: son las propiedades desfavorables del suelo y su entorno, que restringen un uso determinado de forma permanente. Limitaciones menores: se corresponden con las propiedades desfavorables del suelo que son potencialmente subsanables. Las capacidades del suelo se resumen de la siguiente forma: Capacidad de Uso Muy Elevada Clase A: son unidades que presentan unas propiedades favorables para cualquier uso agrario, situados en pendientes llanas o muy suaves, que no tienen problemas de espesor y cuyas características tanto físicas como químicas son adecuadas. Además se trata de zonas que apenas sufren procesos erosivos destacables. En general se trata de zonas que no presentan ninguna limitación mayor, aunque en algunos casos si suelen presentar limitaciones menores. Capacidad de Uso Elevada Clase B: Son suelos que poseen una o varias limitaciones mayores de pequeña intensidad, aunque no dejan de presentar una clara vocación agrícola, pero eso sí, el tipo, número y grado de intensidad de las limitaciones reducen los tipos de cultivos potenciales. Las características más destacables son la falta de materia orgánica, abundante pedregosidad, escaso desarrollo de los suelos en profundidad. Capacidad de Uso Moderada Clase C: Las propiedades del suelo pueden llegar a ser desfavorables, entre las cuales destacan una pendiente moderada alta, escaso espesor del suelo que no llegue a superar los 40cm, una alta pedregosidad o la mayor pérdida de suelo debido a la erosión hídrica. Como cabe esperar estas cualidades reducen mucho las posibilidades de utilización agrícola. Capacidad de Uso Baja Clase D: Esta clase representa el mayor número de hectáreas en la Comunidad Valenciana y representan unidades con limitaciones permanentes de tal intensidad que dificultan la dedicación agrícola, y en general suponen un gran impedimento para numerosos usos, ya que las actividades se desarrollan sobre materiales de origen no consolidado, con altos grados de erosión y con constantes afloramientos rocosos, unidos a un aumento de la pedregosidad y de la pendiente del terreno, que llegan a limitar de manera determinante el uso de estos suelos. Capacidad de Uso Muy Baja Clase E: Las limitaciones que presentan estos suelos son tantas y tan acusadas que ponen en serias dudas cualquier tipo de utilización. Cabe destacar que se acentúan de manera importante las características desfavorables que ya I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 165

166 limitaban el uso de los anteriores tipos de suelos. Éstas características son pendientes ya superiores al 45%, el aumento del grado de Erosión (>100Tm/hectáreas/año), espesores del suelo inferiores a 10 cm e importantes y numerosos afloramientos rocosos. La capacidad agrológica de Benavites se presenta de la siguiente manera: Figura 17. Capacidad de uso del suelo en la Comunidad Valenciana (1992) Fuente: Cartografía Temática. COPUT, Valencia 4.6 UNIDADES AMBIENTALES DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES En este apartado se va a realizar el estudio y valoración del estado ambiental actual del municipio de Benavites y del área de actuación, de sus condiciones ambientales y de la utilización de sus recursos naturales en el momento actual, previo a la planificación territorial que se pretende realizar, mediante la descripción del medio físico y del medio urbano, así como las diferentes formas de ocupación del suelo y sus aprovechamientos correspondientes. El resultado final concluye con la delimitación de las unidades ambientales, definidas como áreas del territorio objeto de estudio, que presentan características físico-ambientales comunes, más o menos homogéneas, lo que les confiere aptitudes y limitaciones de uso similares y en las que es de esperar un comportamiento similar ante una determinada actuación METODOLOGÍA Para su determinación se ha seguido la metodología de superposición de las variables significativas extraídas algunas de la cartografía temática de la COPUT y otras de características significativas del territorio, con el fin de hacer un análisis sobre la APTITUD del medio físico para albergar los usos urbanos principales, el residencial y el industrial, en función de los conceptos de CAPACIDAD y VULNERABILIDAD. El resultado final expresará I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 166

167 las superficies a priori dentro del término, donde se sería conveniente crecer urbanísticamente sin deteriorar el entorno por encima de niveles inadmisibles. La cartografía utilizada para la realización de este análisis ha sido: Cartografía 1: del Instituto Cartográfico Valenciano, Plano del planeamiento vigente (clasificación y calificación del suelo según las vigentes Normas Subsidiarias del t.m. de Benavites 1986). Cartografía temática aportada por la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio sobre: capacidad de uso agrícola, riesgo de desprendimiento, espacios protegidos, riesgo de erosión, yacimientos, litología, vías pecuarias, etc. Cartografía del PATRICOVA 2015 El esquema metodológico que podemos ver en los siguientes cuadros incluye todas las fases a desarrollar con la finalidad de lograr el objetivo de este análisis y diagnóstico, determinando la mayor o menor adecuación de protección del medio físico a los procesos de desarrollo urbanístico y elaborando un procedimiento de gestión que permita una utilización racional del territorio en el marco de un desarrollo urbanístico sostenible. Dos conceptos básicos en la ordenación del territorio, Capacidad y Vulnerabilidad, son los que utilizaremos para definir las variables significativas en cada caso. Entenderemos como Capacidad del territorio al apoyo físico de la acción urbanizadora o de la actividad urbanística al grado de suficiencia en el cumplimiento de las características del medio físico necesarias por implementar, en una zona del territorio, un uso urbanístico determinado. Entenderemos por Vulnerabilidad del medio físico a la acción urbanizadora al grado de deterioro de los valores ambientales físicos en el caso de su desarrollo. Este concepto es semejante al concepto de impacto. Se trataría del impacto producido por la acción urbanizadora. La mayor o menor adecuación del territorio para la implantación en él de un determinado uso urbanístico corresponderá a las zonas que simultáneamente disponen de mayor capacidad y menor vulnerabilidad. Entenderemos por lo tanto, como Aptitud del territorio a una determinada utilización urbanística a su calificación en función de una visión conjunta de capacidad y vulnerabilidad. También podemos considerar la aptitud como capacidad de acogida de un uso urbanístico determinado en una zona del territorio. De otra parte, los criterios considerados en la determinación o no de las variables significativas dentro de los conceptos de capacidad o de vulnerabilidad pueden variar históricamente debido fundamentalmente a dos razones. En primer lugar, el avance tecnológico permite un mayor conocimiento del territorio y por lo tanto disponer de una cartografía temática cada vez más pormenorizada y operativa. En segundo lugar, los criterios de valor, especialmente los medioambientales que se aplican, varían también en función de la propia dinámica social en la que estamos inmersos y donde esos valores son cada vez más conocidos y respetados. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 167

168 Posteriormente, hay que acordar que la metodología de análisis y diagnóstico que se presenta está diseñada como a una metodología, única y exclusivamente, de aspectos del medio físico a considerar en función de la acción urbanizadora de la sociedad. No incluye por lo tanto otras consideraciones de otro tipo que, obviamente, también deben ser tenidas en cuenta complementariamente. Con carácter general, la valoración establecida tanto en el caso de la capacidad como en el caso de la vulnerabilidad variará desde Muy Baja hasta Muy Alta de la siguiente manera: Muy Baja (MB) Baja (B) Media o Moderada (M) Alta (A) Muy Alta (MA) La valoración tendrá una significación opuesta de la Capacidad con respecto a la Vulnerabilidad, así por ejemplo Capacidad Muy Baja indicará el menor grado de adecuación y Vulnerabilidad Muy Baja el mayor grado de adecuación del territorio al uso susceptible de ser implantado. Para la determinación de CAPACIDAD, se han considerado las siguientes variables y sus valores: Tabla 17. Variables significativas para la determinación de Capacidad VARIABLES SIGNIFICATIVAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PENDIENTES 1.Baja (B): 0%-5% 2.Media (M): 5%-10% 3.Alta (A): 10%-18% 4.Muy alta (MA): >18% INUNDABILIDAD 1. Muy baja (MB): PR2> 500 años / lámina < 80cm. 2. Media (M): PR años/ lámina3< 80 cm. 3. Alta (A): PR años/ lámina < 80 cm. PR < 25 años/ lámina < 80 cm. PR años/ lámina > 80 cm. 4. Muy alta (MA): PR < 25 años/ lámina > 80 cm. PR años/ lámina > 80 cm. INESTABILIDAD DE VERTIENTES 1.Nulo (N) 2.Riesgo de deslizamiento bajo (B) 3 Riesgo de deslizamiento medio (M) 4. Riesgo de deslizamiento alto (A) 5. Riesgo de desprendimiento (E) 2 PR: Período de recurrencia 3 Lámina: Altura máxima alcanzada por el agua I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 168

169 ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS 1.Alta (A) 2.Medio (M) 3.Muy bajo (MB) La capacidad global se valorará en función de las variables anteriores, de la siguiente manera: CAPACIDAD GLOBAL Tabla 18. Valoraciones para la Capacidad CÓDIGO A A1 A2 B B1 B2 B3 C C1 C2 SITUACIÓN Ninguna de las variables físicas consideradas supone dificultad técnica ni riesgos significativos para la acción urbanizadora o la actividad urbana. Todas las variables de capacidad adoptan valores de capacidad asociada Muy alta (MA). Alguna o algunas de las variables de capacidad adoptan valores de capacidad asociada Alta (A). Alguna o algunas de las variables físicas consideradas suponen dificultades técnicas o riesgos significativos a la acción urbanizadora o la actividad urbana pero son técnicamente superables y la superación de las dificultades es asumible económicamente. Solo una de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). Dos de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). Tres o más de les variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). Existen riesgos catastróficos de inundabilidad que justifican la prohibición de procesos de urbanización con carácter preventivo. Pueden existir soluciones técnicas al problema pero son necesarios estudios técnicos específicos pormenorizados y obras de defensa con elevados gastos económicos. Únicamente en el caso de Inundabilidad riesgo 2: período de retorno entre 25 y 100 años y calado superior a los 80 cm. Únicamente en el caso de Inundabilidad riesgo 1: período de retorno menor de 25 años y calado superior a los 80 cm. NÚMERO CAPACIDAD VARIABLES ASOCIADA Muy alta(ma) Alta (A) 4 Muy alta (MA) Alta (A) 1 ó mas Muy alta(ma) Moderada (M) Baja (B) 1 Moderada (M) Baja (B) 2 Moderada (M) Baja (B) 3 ó 4 Moderada (M) Baja (B) Muy baja (MB) 1 Muy baja (MB) 1 Muy baja (MB) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 169

170 Para la determinación de la VULNERABILIDAD, se han analizado las siguientes variables y sus valores de la siguiente manera: Tabla 19. Variables significativas para la determinación de la Vulnerabilidad VARIABLES SIGNIFICATIVAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 1.Muy alta (MA) 2.Alta (A) 3.Moderada (M) 4.Baja (B) 5.Muy baja (MB) CAPACIDAD AGROLÓGICA 1.Muy elevada (A) 2.Elevada (B) 3.Moderada (C) 4.Baja o muy baja (D-E) COBERTURA VEGETAL 1.Estrato arbóreo con especies protegidas (P) 2.Estrato arbóreo común (A) 3.Estrato arbustivo: Coscollar (S) 4.Resto. (R) AMBIENTES DE INTERÉS 1.Ambiente de interés (I) 2.Resto (S) La vulnerabilidad global se valorará en función de las variables anteriores, de la siguiente manera: VULNERABILIDAD GLOBAL Tabla 20. Valoraciones para la Vulnerabilidad CODIGO A A1 A2 B SITUACIÓN Ninguna de las variables ambientales consideradas queda afectada de manera significativa por la acción urbanizadora o la actividad urbana una vez implantada. Todas las variables ambientales consideradas presentan una Vulnerabilidad asociada Muy baja (MB). El impacto ambiental posible es mínimo. Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas adoptan valoraciones de vulnerabilidad asociada Baja (B). Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas quedan o pueden quedar afectadas de manera significativa NOMBRE VULNERABILIDAD VARIABLES ASOCIADA Muy baja (MB) Baja (B) 4 Muy baja (MB) Muy baja (A) 1 ó mas Baja (B) Moderada (M) Alta (A) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 170

171 VULNERABILIDAD GLOBAL CODIGO B1 B2 B3 C C1 C2 SITUACIÓN por la acción urbanizadora o la actividad urbana pero el impacto ambiental previsible es corregible o asumible en general. Solo una de las variables consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada (M) o Alta (A). Dos de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada (M) o Alta (A). Tres de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada (M) o Alta (M). No se ha considerado la posibilidad de que cuatro variables presenten valoraciones de Moderada (M) o Alta (A) porque no se puede dar esta posibilidad. Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas quedarían afectadas de manera irreversible y no corregible en caso de realizarse la acción urbanizadora. El impacto ambiental provocado por la urbanización supondría la destrucción irreversible de los valores ambientales de las variables consideradas. En esta situación el desarrollo económico asociado al proceso urbanizador es incompatible con la protección del medio ambiente. Se trataría de una situación de desarrollo económicamente no sostenible. Una de les variables ambientales consideradas presenta impactos irreversibles a la acción urbanizadora. Dos o mes de les variables ambientales consideradas presentan impactos irreversibles a la acción urbanizadora. NOMBRE VULNERABILIDAD VARIABLES ASOCIADA Moderada (M) 1 Alta (A) Moderada (M) 2 Alta (A) Moderada (M) 3 Alta (A) Muy alta (MA) 1 Muy alta (MA) 2 ó más Muy alta (MA) Definición de usos a contemplar en el análisis. El objetivo del análisis es determinar la aptitud del territorio para que nos ayude a delimitar las distintas unidades ambientales. De acuerdo a las características de esta metodología los usos urbanísticos los podremos sintetizar en los siguientes: Urbanístico General (UG). continuación: Este uso incorpora las tipologías que detallamos a Residencial de alta densidad ( viviendas/ha). Terciario. Industrial, almacenes y talleres, compatible con el uso residencial. Equipamientos no estratégicos: deportivo, ocio cultural, comercial mercados, zonas verdes, especiales/infraestructuras y otro/sin determinar. Zona de acampada. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 171

172 Otros. Residencial de baja densidad o extensiva (UE): menos de 35 viviendas por hectárea. Industrial, almacenes y talleres: (I) ocupación superior a una hectárea, aisladas e incompatibles con el uso residencial. Equipamientos estratégicos (EE): sanitarios, seguridad, educativo docente y administrativo La valoración de capacidad y vulnerabilidad será diferente para cada uso. Definición de las unidades ambientales. La metodología que utilizaremos en este caso la podríamos definir como de integración, ya que consiste al incorporar al proceso de delimitación de unidades ambientales homogéneas todas las variables significativas utilizables. Cada una de las variables consideradas tiene una expresión cartográfica sobre el mapa, ocupando polígonos claramente delimitados por unas coordenadas geográficas y con su baza de datos que expresa el grado de intensidad de cada variable. Todas las variables ocupan el conjunto del territorio. Unas veces porque son una característica inherente a él, por ejemplo las pendientes, y de otros porque siempre se ha considerado una categoría de resto, que corresponde en las zonas del territorio donde no se presenta el aspecto considerado, como por ejemplo los riesgos de inestabilidad de vertientes. El proceso a desarrollar consistirá al superponer todos los mapas temáticos referidos a las variables significativas, por una parte las que determinan la Capacidad y por otra las que determinan la Vulnerabilidad. Obtendremos tantas unidades homogéneas como combinaciones se pueden dar en cada caso. El resultado final en esta primera fase será la subdivisión del territorio a dos niveles, en el primer caso en función de las variables significativas utilizadas para la Capacidad, y en el segundo en función de las variables significativas utilizadas en la Vulnerabilidad. El proceso continuará con la obtención de ámbitos homogéneos de integración a partir de la intersección de la zonificación de Capacidad y Vulnerabilidad. Las unidades resultantes serán la combinación de dos valoraciones, la de Capacidad y la de Vulnerabilidad para cada uno de los usos urbanísticos susceptibles de implantar. Previamente se habrán establecido las valoraciones, producto de las posibles combinaciones y que nos indican la Aptitud de cada unidad o ámbito a los usos urbanísticos previstos. Obtendremos así la zonificación final para cada una de los usos urbanísticos a implantar, en función de los distintos niveles establecidos en la metodología de análisis. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 172

173 Desde el punto de vista de la CAPACIDAD, las distintas zonas del territorio pueden presentar tres posibles situaciones: 1. Situación A: El medio físico como soporte de la actividad urbana, no presenta NINGUNA LIMITACIÓN a su implantación. 2. Situación B: El medio físico como soporte de la actividad urbana, presenta LIMITACIONES que son TECNICA Y ECONOMICAMENTE SUPERABLES. 3. Situación C: El medio físico como soporte de la actividad urbana presenta LIMITACIONES que son DIFICILMENTE SUPERABLES TECNICAMENTE o que suponen un ALTO COSTO ECONÓMICO no asumible. Corresponde a CAPACIDAD ALTA o MUY ALTA Corresponde a CAPACIDAD MODERADA o BAJA Corresponde a CAPACIDAD MUY BAJA Desde el punto de vista de la VULNERABILIDAD, las distintas zonas del territorio pueden presentar otras tres posibles situaciones: 1. Situación A: La implantación de la urbanización en el medio físico, no supone la destrucción de ningún valor ambiental reconocido. No existe por tanto NINGUNA LIMITACIÓN AMBIENTAL a la urbanización. 2. Situación B: La implantación de la urbanización puede producir ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS de valores ambientales reconocidos que son CORREGIBLES. La URBANIZACIÓN estará por tanto CONDICIONADA al Informe de Viabilidad Ambiental y al establecimiento de medidas correctoras. 3. Situación C: La implantación de la urbanización suponer la DESTRUCCIÓN de valores ambientales reconocidos. La URBANIZACIÓN estará en este caso TOTALMENTE DESACONSEJADA. Corresponde a VULNERABILIDAD BAJA o MUY BAJA Corresponde a VULNERABILIDAD MODERADA o ALTA Corresponde a VULNERABILIDAD MUY ALTA La combinación de la CAPACIDAD Y VULNERABILIDAD para el uso urbano en una zona, dará como resultado por tanto un valor global de APTITUD que podrá ser alguno de los cinco siguientes: SL. Uso urbano permitido SIN LIMITACIONES A (VTE). Uso urbano posible con LIMITACIONES TÉCNICAS SUPERABLES. Uso permitido previo informe de viabilidad técnica. A (IVA). Uso urbano con LIMITACIONES AMBIENTALES SUPERABLES. Permitido previo informe favorable de evaluación de impacto ambiental. A (IVA y VTE). Uso urbano posible con LIMITACIONES TÉCNICAS Y LIMITACIONES AMBIENTALES SUPERABLES. Permitido previo informe favorable de viabilidad técnica y evaluación de impacto ambiental DES. Uso urbano DESACONSEJABLE. INCOMPATIBLE con los valores ambientales del territorio. NP. Usos prohibidos con carácter general. Este resultado de APTITUD del territorio a los usos urbanísticos nos marcará los criterios para la delimitación de las UNIDADES AMBIENTALES. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 173

174 Tabla 21. Matriz de resultados para la APTITUD del territorio a los usos urbanísticos. MATRIZ DE APTITUD VULNERABILIDAD GLOBAL CAPACIDAD A (B o MB) B (M o A) GLOBAL B.1 B.2 B.3 A (A o MA) SL A (IVA) B.1 B B.2 A (VTE) A (IVA y VTE) (M o B) B.3 C (MB) NP C (MA) DES A continuación se aplica la metodología descrita anteriormente al término municipal de Benavites APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A BENAVITES Se pretende conseguir una salida gráfica que represente la zonificación del t.m. de Benavites en función de la APTITUD de cada una de sus superficies para recibir un desarrollo urbanístico. El objetivo final será escoger las zonas más idóneas para el crecimiento urbanístico de acuerdo a sus características, descartando igualmente, todo el suelo que presente algún tipo de carga urbanística, jurídica, física o ambiental. El mapa de Aptitud, se obtiene a partir de la superposición de dos mapas que previamente valoran la capacidad y la vulnerabilidad del suelo municipal para ser urbanizado. A su vez, esta información se adquiere con base en la cartografía temática enumerada en el apartado de metodología y mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) A CAPACIDAD ASOCIADA A BENAVITES Después de aplicar la metodología anteriormente expuesta para determinar la capacidad de cada zona, para los distintos usos, se obtiene una zonificación con las distintas categorías, representadas por un código compuesto por una letra de la A, B ó C y un número que refleja las variables causantes de su valor. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 174

175 Figura 18. Mapa de Capacidad de Benavites al uso urbanístico General La distribución resultante de superficie para los distintos niveles de capacidad para el Uso Urbanístico General es el siguiente (Ver plano No. ISA-06A): Tabla 22. Superficies según niveles de Capacidad Nivel de Capacidad Área Porcentaje (m2) (%) A ,11 44,67% A ,10 15,88% B ,74 34,18% B ,75 4,02% C ,60 1,24% Si se observa el resultado, el 65% aproximadamente del término municipal tiene un nivel de capacidad alto (A1) para la implantación del uso urbanístico. Mientras que sólo un 2,04% del término municipal tiene limitaciones por riesgos de inundación (C2) B VULNERABILIDAD ASOCIADA A BENAVITES Al igual que en la Capacidad, al aplicar la metodología, se obtiene una zonificación con las distintas categorías de Vulnerabilidad, representados con letras y números que indican el nivel de vulnerabilidad y las variables causantes de su valor. La distribución resultante de superficies para los distintos niveles de vulnerabilidad para el Uso Urbanístico General es el siguiente (Ver plano No. ISA-06B): I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 175

176 Figura 19. Mapa de Vulnerabilidad de Benavites al uso urbanístico Tabla 23. Superficies según niveles de Vulnerabilidad Nivel de Vulnerabilidad Área (m2) Porcentaje (%) B ,34 89,29% C ,49 6,75% C ,61 3,96% Si se observa el resultado, casi todo el término municipal, el 90% aproximadamente tiene un nivel de vulnerabilidad moderado (B2) para la implantación del uso urbanístico, debido principalmente a la alta capacidad agrológica del término municipal. Por otra parte, el restante 10 % aproximadamente, tiene limitaciones por riesgos a la contaminación de acuíferos y la presencia de ambientes de interés (C1 y C2) C OTRAS VARIABLES. SUELOS CON RESTRICCIONES Suelo excluido por motivos de planeamiento superior (Planes de Acción Territorial): Suelo excluido por riesgos de inundación alta definidos en el plan de acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la comunidad valenciana (PATRICOVA 2015) Espacios protegidos en la comunidad valenciana red natura 2000 (LIC Marjal de Almenara) Suelo excluido por motivos de afecciones jurídicas: Infraestructuras viarias (A-7, N-340, CV-10, CV-323 y CV-321) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 176

177 Infraestructuras ferroviarias (Ferrocarril Valencia-Barcelona) Infraestructuras de transporte de energía eléctrica (Afección impuesta por línea de 400Kv, 200Kv, 138Kv y 20Kv) Suelo excluido a consecuencia de ser elementos naturales del territorio Cauces Vías pecuarias Zonas Húmedas Suelo excluido a consecuencia de ser patrimonio arqueológico del territorio Yacimientos Arqueológicos D ANÁLISIS INTEGRADO. DEFINICIÓN DE LA APTITUD PARA BENAVITES Una vez obtenida la valoración de la Capacidad y la Vulnerabilidad, y teniendo en cuenta los suelos que presentan alguna restricción por otros motivos ya sean supramunicipales ó de otra índole; se determina la Aptitud correspondiente, a partir de la intersección de estos dos. El resultado final para Benavites es una zonificación del territorio en áreas con diferentes niveles de adecuación para los distintos usos del suelo. Figura 20. Mapa de APTITUD de Benavites al uso urbanístico El resultado del análisis muestra que en general, la mayor parte de la superficie I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 177

178 municipal es Apta para la implantación de usos urbanísticos, aunque con limitaciones ambientales en algunas zonas y limitaciones técnicas en otras, que en cualquier caso son superables. La distribución resultante de superficies es la siguiente: Tabla 24. Superficies según niveles de APTITUD APTITUD Área (m2) Porcentaje (%) A (IVA) ,23 60,55% A (IVA+VTE) ,39 27,50% DES ,10 10,71% NP ,60 1,24% Como se puede observar en la anterior tabla resumen de la Aptitud, sólo un 2,04% de Benavites se encuentra como NP (Uso prohibido por con carácter general) por el riesgo de inundación. Aparece también un 10,65% del territorio municipal como DES (Uso desaconsejable por incompatibilidad con un desarrollo económico sostenible) fundamentalmente a causa de la vulnerabilidad de los acuíferos en la Marjal de Almenara en el extremo Este del municipio IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES De acuerdo a lo anterior, se definen las Unidades ambientales, definidas antes como áreas del territorio que presentan unas características físico-ambientales comunes, más o menos homogéneas, lo que les confiere aptitudes y limitaciones similares y en las que es de esperar un comportamiento similar ante una determinada actuación urbanística. Para su delimitación se ha seguido la metodología de superposición de variables significativas de la cartografía temática de la Consellería de Vivienda, Medioambiente y Vertebración del Territorio, apoyada en la interpretación del nivel de aptitud que ha sido analizado en el apartado anterior. En la identificación y delimitación de las mismas se ha tenido en cuenta aspectos del territorio, como los usos del suelo, riesgos ambientales, la vegetación, el paisaje y la orografía, incluyendo en los anteriores tanto las superficies rurales como las urbanas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 178

179 Figura 21. Unidades Ambientales en Benavites UNIDAD AMBIENTAL Nº1: CASCO URBANO Foto 3. UA-1 (Google 2016) Foto 4. UA-1 (Google 2009) Esta Unidad engloba principalmente el núcleo urbano existente. Sus características ambientales son las que se diferencian más con el resto de unidades, debido al uso en sí misma. Relieve-fisiografía En general Benavites es prácticamente llano en toda su extensión, la pendiente se incrementa en la zona Oeste del término, donde se encuentra el núcleo urbano, pero las pendientes no llegan a sobrepasar el 10%. Material litológico Cantos, gravas y limos Hidrología e Hidrogeología El acuífero afectado es de interés local. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 179

180 Vegetación y Fauna No existe vegetación ni fauna relevante en esta unidad. La propia de zonas urbanas. Paisaje Se caracteriza por ser un paisaje urbano de poca altura, 2 y 3 plantas en la mayor parte del núcleo urbano. Hacia el oeste, edificios más recientes superan estas alturas, pero ninguno sobrepasa las 5 plantas. Engloba varios elementos significativos del patrimonio cultural. Riesgos y recursos No se ve afectada por ninguno de los riesgos analizados anteriormente. La vulnerabilidad de los acuíferos es moderada, como en la mayor parte del término municipal. La accesibilidad a los acuíferos y la capacidad agrológica son altas en esta unidad. Ámbitos protegidos o interés cultural/ambiental Se encuentran varios elementos integrantes del Patrimonio cultural, entre ellos La Torre de Benavites (BIC), la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (BRL) y el Centro histórico de Benavites, considerado como yacimiento arqueológico recientemente, según la prospección arqueológica de Manuela Raga y Rubio. Uso actual Se trata de suelo urbano ocupado por viviendas e infraestructuras. Uso potencial El suelo está clasificado como de capacidad agrológica elevada, pero no se puede aplicar dado que el uso actual ya ha establecido el uso urbano que no posibilita la utilización del suelo como agrícola UNIDAD AMBIENTAL Nº2: AGRÍCOLA Foto 5. UA-2 (Google 2016) Foto 6. UA-2 (Google 2008) Esta Unidad comprende los terrenos más inmediatos al núcleo urbano y se extiende por el Este hasta la A-7. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 180

181 Relieve-fisiografía Es prácticamente llano, no llegando a superar el 5% de pendiente. Material litológico Al igual que la UA-1, los elementos predominantes son Cantos, gravas y limos. Hidrología e Hidrogeología Delimitan a esta unidad los dos barrancos (L Arquet y Quartell) que constituyen el límite norte y sur del término. Recogen las aguas de la vertiente Este de las estribaciones de la Sierra Espadán y ambos se extinguen aguas abajo, antes de llegar al mar. A nivel hidrogeológico, todo el término municipal se enclava en el acuífero nº 56, subsistema Plana de Sagunto, formado principalmente por dolomías y areniscas sobre un substrato de carácter impermeable, se alimenta de las aguas de lluvia que filtran hasta las capas internas, debido a la abundante fracturación de los estratos superiores. En líneas generales, existe un predominio de niveles detríticos de grano grueso en los primeros 50 m. de la formación, apreciándose un incremento notable de la arcillosidad a profundidades superiores, lo cual no es óbice para la existencia de intercalaciones de grano grueso a mayor profundidad. El funcionamiento hidrogeológico es asimilable al de un acuífero tipo multicapa, de potencial creciente en profundidad, en el que la morfología de la superficie piezométrica pone de manifiesto la existencia de dos áreas diferenciadas: la primera coincide con el sector de los Valles y se caracteriza por la existencia de flujo en dirección NO-SE, con una piezometría que varía entre m.s.n.m., en el sector más occidental y 2-3 m.s.n.m. al E de Faura y Benavites. Las oscilaciones anuales son del orden de 5-7 m. y el gradiente medio -muy elevado- del orden del 1%. La calidad química de las aguas subterráneas en la Plana de Sagunto se encuentra muy degradada por factores antrópicos. El agua presenta en las zonas interiores una facies sulfatada cálcica o cálcico-magnésica, que hacia el litoral evoluciona a facies clorurada sódica o cálcico-sódica. La mineralización de las aguas es normalmente muy elevada. Vegetación y Fauna En la zona encontramos un mosaico agrícola con predominio de cítricos, y algunas parcelas con hortalizas alrededor del casco urbano. Las riberas de los barrancos albergar una variada vegetación propia de ribera y cursos de agua, de la descrita en el apartado de vegetación de este informe. La fauna que acompaña este entorno, en su mayoría es la que se ha expuesto anteriormente en el apartado de este informe. No existen especies protegidas o en vía de extinción. Paisaje El paisaje es fundamentalmente agrícola, y concretamente cultivos de regadío (cítricos). Contiene la mayoría de yacimientos arqueológicos y patrimonio etnográfico ubicado en el ámbito rural del municipio. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 181

182 Riesgos y recursos Las zonas con riesgo de inundación más significativa, se encuentran en esta zona, alrededor de los barrancos de Quartell y L Arquet. La accesibilidad a los recursos hídricos y la capacidad agrológica también son muy altas. Ámbitos protegidos o interés cultural/ambiental La mayor parte de yacimientos arqueológicos y elementos del patrimonio etnográfico ubicados en el entorno rural, se encuentran en esta unidad, es así como encontramos la Iglesia de Benicalaf (BRL) y los yacimientos Despoblado de Benicalaf, Alquería de Rugama, El Molló, Molló II y el Molí de L Arab (este último independiente del término). Se encuentran también algunos elementos etnográficos inventariados por la Dirección General de Patrimonio, recogidos en el apartado D de este documento. Uso actual El uso actual es fundamentalmente agrícola, con predominio de cultivos de regadío. Uso potencial La capacidad agrológica es muy elevada en toda la unidad, por lo que su uso actual es coherente con el territorio. No obstante, las zonas que rodean el núcleo urbano son las más idóneas para el crecimiento del mismo. Por tanto, la implantación de usos urbanos en dichas zonas no afectarían las características ni el funcionamiento ambiental de esta unidad UNIDAD AMBIENTAL Nº3: ZONA AGRÍCOLA-INFRAESTRUCTURAS Foto 7. UA-3 (Google 2016) Foto 8. UA-3 (Google 2014) Esta Unidad comprende los terrenos también agrícolas, pero que se encuetran inmersos en una red de infraestructuras importantes que atraviesan el término municipal. A su vez son suelos que se encuentran afectados por riesgo de inundación, aunque en niveles bajos. Relieve-fisiografía El terreno es prácticamente llano, las pendientes en esta unidad no superan el 5%. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 182

183 Material litológico Se presenta en esta unidad la confluencia de distintos materiales litológicos, hacia el oeste encontramos una zona fundamentalmente de limos, en la parte central limos y gravas, minoritariamente cantos. Y finalmente, en el extremo Este, junto a la marjal, limos y arcillas. Hidrología e Hidrogeología Los barrancos (LÀrquet y Quartell) que venían delimitando el término municipal por el Norte y Sur, se extinguen en esta parte del territorio, en la franja de terreno que queda entre la N-340 y la vía del ferrocarril. Aparte de los anteriores, no se presentan cursos de agua significativos. A nivel hidrogeológico, esta unidad posee las mismas características descritas para la anterior unidad. Con la particularidad, de su proximidad a la marjal, lo que hace que la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas sea mayor. Vegetación y Fauna La vegetación predominante son los cultivos de cítricos. No obstante, hay una abundante vegetación propia de los barrancos que se acaban en esta zona y que se ha recogido en el apartado de vegetación de este informe. Asimismo, la fauna descrita en el respectivo apartado, habita especialmente en estas zonas de ribera. Paisaje El paisaje es fundamentalmente agrícola, pero esta unidad tiene la particularidad que es atravesada por varias autovías, la línea del ferrocarril y en un futuro por la línea del AVE, por lo que la continuidad del territorio agrícola se ve fraccionada por estas infraestructuras. Contiene uno de los yacimientos inventariados, Les Marjaletes y algunos elementos de interés etnológico, como la Sènia i Bassa de L Albarder. Riesgos y recursos Debido a las infraestructuras que atraviesan el territorio en esta zona, la unidad es la que se ve más afectada por los riesgos más representativos en el término municipal, ellos son, el de inundación y el de accidente por el transporte de mercancías peligrosas. En el primero, aunque existe el riesgo, tiene niveles bajos. La ejecución de las obras planteadas por el PATRICOVA en 2003 han contribuido a disminuir este riesgo. El segundo afecta el entorno más próximo de las vías de comunicación A-7, N-340, Ferrocarril Valencia- Tarragona y AP-7. Para este caso, el riesgo es medio. La accesibilidad a los recursos hídricos y la capacidad agrológica en esta unidad siguen siendo muy elevadas. Ámbitos protegidos o interés cultural/ambiental Además del yacimiento arqueológico y los elementos con valor etnográfico, no existen otros elementos o ámbitos que deban protegerse. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 183

184 Uso actual Fundamentalmente agrícola, a excepción su suelo destinado a las infraestructuras y las zonas de servidumbres. Uso potencial La capacidad agrológica y las características propias hacen que sea idónea la continuidad del uso actual. Los usos urbanísticos en esta zona no permitirían garantizar las adecuadas condiciones para la protección de la Marjal UNIDAD AMBIENTAL Nº4: POLÍGONO INDUSTRIAL Foto 9. UA-4 (Google 2016) Foto 10. UA-4 (Google 2014) Esta Unidad comprende los suelos que fueron objeto de la modificación de las actuales Normas Subsidiarias de 1986, y cuya Homologación Modificativa y Plan Parcial fue aprobada Definitivamente por acuerdo de la CTU en fecha 30 de Julio de 2010 y publicado en el DOCV nº 303 el 22 de Diciembre de Con el fin de dotar al municipio de suelo industrial alejado del núcleo urbano, de forma que pudiera dar cabida a un tipo de industria más amplio que el planteado por las Normas Subsidiarias. Relieve-fisiografía El relieve, al igual que la UA-3 es fundamentalmente llano, con pendientes suaves hacia el mar que no superan el 5%. Material litológico Los materiales litológicos en esta unidad, son principalmente gravas y limos, con cantos de entre 5 y 15 cm de espesor, y otra zona con formación de limos, consecuencia del lavado de arcillas. Hidrología e Hidrogeología No se presentan cursos de agua significativos. La ejecución del Plan parcial aporta medidas preventivas para no afectar al barranco de Quartell. A nivel hidrogeológico, esta unidad posee las mismas características descritas para Benavites. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 184

185 Vegetación y Fauna No existe vegetación y fauna relevantes en la zona. Paisaje El paisaje actual es principalmente agrícola, con entornos industriales. Riesgos y recursos No existen riesgos significativos en esta unidad. El riesgo de inundación es bajo, gracias a la ejecución de la obra estructural planteada por el PATRICOVA en La accesibilidad a recursos hídricos y capacidad agrológica son elevadas. Ámbitos protegidos o interés cultural/ambiental No existen ámbitos protegidos o de interés en esta unidad. Uso actual Actualmente y puesto que el Plan parcial aprobado no se ha ejecutado, el suelo sigue siendo agrícola, con predominio de cultivos de regadío (cítricos) Uso potencial En un futuro, el suelo albergará los usos industriales planteados en el Plan parcial aprobado, dando continuidad de esta forma a los polígonos industriales de Faura y Quartell, ubicados en esta misma zona. La ubicación de estas zonas es estratégica desde el punto de vista de las comunicaciones UNIDAD AMBIENTAL Nº5: MARJAL Foto 11. UA-5 (Google 2016) Foto 12. UA-5 (Google 2014) Esta Unidad engloba principalmente la parte de marjal que tiene el término municipal. En el caso concreto de Benavites, esta superficie representa tan sólo de 2,63% del total de la marjal y el 9,18% del total del término municipal. Relieve-fisiografía El relieve es prácticamente llano, con pendiente hacia el Este e incluso en algunos puntos con niveles inferiores al nivel del mar. Material litológico I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 185

186 El material litológico en esta zona difiere con el resto del territorio municipal. Se trata de Limos y arcillas. Hidrología e Hidrogeología A nivel hidrogeológico, el acuífero de la Sierra de Espadán aporta agua a la marjal, que es un sistema palustre litoral de alto valor ecológico. Se trata de surgencias como las que encontramos en Torreblanca (Plana Alta), situada en zonas de turberas. En el caso de Almenara la marjal se ha drenado y rellenado para su utilización como campos de cultivo. La Marjal sufre en ocasiones déficits hídricos por la explotación de los acuíferos asociados. El principal aporte de aguas subterráneas proviene de los acuíferos mesozoicos del Salt del Cavall al Norte y de Algar-Quart al Sur y del acuífero plio-cuaternario sobre el que se asienta la marjal. A nivel de las aguas superficiales, hay que anotar que gran parte de esta unidad se encuentra antropizada y reconvertido a cultivos hortícolas. Vegetación y Fauna Dentro de los límites de la marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, donde se encuentran los típicos de montaña con los de los humedales. Entre los hábitats presentes dentro del Paraje hay que destacar los siguientes incluidos en la Directiva Hábitats 92/43/CEE: Estanque natural con vegetación hidrofítica. Turberas calcáreas de Cladium mariscus. Pastizales salinos mediterráneos. Estepas salinas mediterráneas. Matorral termomediterráneo. Prados húmedos mediterráneos. En concreto en la zona de Benavites destaca especies como Kosteletzkya pentacarpos y Ruibarbo de pobres o Ruda, siendo esta última una especie existente únicamente en la zona de Benavites, según un análisis mas detallado. Estas especies se recojen en el apartado de especies prioritarias de vegetación de este informe. En cuanto a la fauna también es muy diversa. Destacan dentro de la porción de marjal que queda en Benavites especies como el Chorlitejo patinegro, el Galápago europeo y leproso, ampliamente expuestos en el apartado de fauna, especies prioritarias de este documento. Paisaje Aunque se trata de la Marjal, el paisaje actual en una buena parte de esta unidad está ocupado por zonas de cultivos de hortalizas y frutas (bajas) y sólo en una parte de la misma se logra ver el paisaje característico de la marjal (con zonas inundables, vegetación y fauna características) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 186

187 Riesgos y recursos En sí constituye una zona de riesgo y de gran importancia para la conservación de la naturaleza. Esta afectada por directivas internacionales y figuras de protección tanto a nivel nacional como autonómico. Tambien se encuentra afectada por planes de recuperación de especies endémicas y fauna en vía de extinción, como el Samaruc. Ámbitos protegidos o interés cultural/ambiental La marjal es un espacio natural protegido y hace parte de la RED NATURA 2000 como LIC (Lugar de interés Comunitario) y Zona Húmeda (ZEPA) dentro del Catálogo autonómico. Constituye un espacio de gran interés por su biodiversidad. Uso actual Aunque los usos permitidos en esta zona son los propios para la conservación y recuperación de la naturaleza, gran parte de esta unidad se encuentra ocupada con cultivos, especialmente de cucumis melo. Uso potencial Los usos que se permitan deben garantizar la supervivencia y recuperación de la marjal. Además de las figuras de protección, el planeamiento que se plantee debe asegurar su protección VALORACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES Se entiende por valor, los méritos que tiene una unidad ambiental para ser conservada en su situación actual. La valoración se hace basándose en cuatro criterios fundamentales: ambientales, productivos, visuales científico-culturales. Por otro lado, y con el objeto de poder realizar un prediagnóstico del estado de las diferentes unidades ambientales, se le asigna a cada unidad un valor potencial que hace referencia a los méritos de conservación que presentaría esa unidad en un estado óptimo de desarrollo de su potencial ambiental. De esta manera, comparando el estado actual con el potencial, se ponen de manifiesto los principales problemas que se ciernen sobre el medio físico del término municipal de Benavites. Valoración de las unidades ambientales UNIDAD Valor AMBIENTAL ecológico Valor paisajístico Potencial Valor VALOR VALOR agrológico cultural TOTAL POTENCIAL UA-1 CASCO URBANO Bajo Alto Bajo Alto Medio Alto UA-2 AGRICOLA Medio Medio Alto Alto Medio Alto UA-3 AGRICOLA Medio Bajo Alto Bajo Medio Alto INFRAESTRUCTURAS UA-4 POLÍGONO IND. Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto UA-5 MARJAL Muy alto Muy alto Bajo Medio Alto Muy alto I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 187

188 5 ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL MODELO TERRITORIAL DEL PLAN 5.1 ALTERNATIVA 0 Esta alternativa considera que el crecimiento urbano es asumido únicamente por los suelos vacantes, de acuerdo con las Normas Subsidiarias vigentes de Figura 22. Alternativa 0 Planeamiento vigente (NNSS 86+ modif.) De acuerdo a dichas normas, las modificaciones ya aprobadas definitivamente y todas aquellas actuaciones que están en tramitación, los suelos ejecutados y pendientes de desarrollar se pueden ver en la siguiente tabla. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 188

189 Tabla 25. Grado de desarrollo del planeamiento vigente Superficie Suelo Suelo Suelo Suelo por Edificabilid. N.N.S.S. Edificable Urbanizado Edificado Urbanizar Bruta actuales Suelo Urbano m2 Residencial m m m m m2 1,43 m2t/m2s Almacén Agrícola m m m m2 0 m2s 1,43 m2t/m2s Suelo Apto Urbanizar m2 Residencial m m m m2s m2 0,80 m2t/m2s (Mod.NNSS)Industrial m m2s m2 0,60 m2t/m2s Red Primaria Adscrita m2 Suelo No Urbanizable 354,2 Ha Común 10,2 Ha Protegido 344,0 Ha TOTAL DEL TÉRMINO 410,0 Ha Cabe anotar, que además de la Homologación modificativa de las normas subsidiarias que aprueban el desarrollo Plan parcial del Sector-1 Industrial (Aprobado Definitivamente por la CTU 30/07/2010); no existen actualmente, otras actuaciones que estén en tramitación. En cuanto al número de viviendas efectivamente ocupadas y de viviendas susceptibles de ser todavía ocupadas en suelo urbano, se tienen los siguientes datos: Suelo urbano consolidado: El cálculo del número de viviendas que se pueden todavía construir en suelo urbano, se estima en un 5 %, lo que equivale a 15 viviendas. Además tenemos que añadir las viviendas de las Unidades previstas ya ejecutadas teniendo en cuenta que se encuentran edificadas aprox. en un 60 %: Tabla 26. Número de viviendas en Unidades de ejecución de suelo urbano consolidado Unidad de ejecución Superficie (m²s) Techo edificab.(m²t) No. viviendas SAU-1 Límite Oeste (ejecutado) viv UE Los Huertos (ejecutado) viv. UE Oeste (ejecutado) viv. Se ha considerado una media de 150 m² por vivienda de acuerdo al tipo de vivienda ya ejecutada en estas Unidades. Una vez ejecutada la totalidad de estas Unidades habría un total de 168 viviendas, de las cuales aproximadamente el 40 % serian viviendas potenciales dado el grado de consolidación actual, es decir 67 viviendas. Suelo urbano no consolidado: En suelo urbano no consolidado, el 100% de las viviendas calculadas serán viviendas potenciales. Dado que no hay nada ejecutado aún, se calcularán el número de viviendas con una media de 100 m² por vivienda. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 189

190 Tabla 27. Número de viviendas potenciales en suelo urbano no consolidado Unidad de ejecución Superficie (m²s) Techo edificab.(m²t) No. viviendas potenciales UE Casc Urbà Est (propuesto) 5.104, ,00 41 viv UE Camí de Quartell (propuesto) , ,45 88 viv. El total de viviendas potenciales en esta alternativa 0 sería: TOTAL DE VIVIENDAS POTENCIALES = = 211 viviendas potenciales Esta alternativa pues, no se considera una alternativa válida por el hecho de que sería notoriamente insuficiente como instrumento de planificación a largo plazo, y que, por lo tanto, requeriría de instrumentos de modificación del planeamiento general para su ampliación a las necesidades futuras. 5.2 ALTERNATIVA 1 La alternativa 1 pretende, responder a la demanda de vivienda y optimizar la conformación de los bordes y la integración con la naturaleza que lo rodea. Para ello, propone como suelo urbano el actual casco del municipio, ampliándolo con suelo urbanizable por los costados Oeste, Sur y Este, proporcionando asi un nuevo borde urbano a casi todo el núcleo. Plantea además, la reubicación de las industrias existentes en el casco urbano en el nuevo polígono industrial (Sector -1), y el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad al casco urbano. Este crecimiento del núcleo urbano se implantaría en la Unidad Ambiental No.2 que, tal y como se comentó antes, presenta aptitud para estos usos. Asimismo, se propone dos zonas de suelo no urbanizable común, una al norte y otra al sur del casco urbano, de uso especialmente agrícola, para evitar la conurbación con los municipios vecinos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 190

191 Figura 23. Alternativa 1 (Propuesta) Por otra parte, se asume como suelo urbanizable para el uso industrial, alejada del casco urbano y próximo a las infraestructuras de transporte que atraviesan el término municipal por su parte central. Esta zona permitiría la reubicación de la actual zona industrial (del casco urabano) en un lugar más apropiado para su actividad. Esta zona quedaría dentro de la Unidad Ambiental No. 4, en la que se ha visto que previo informe ambiental y técnico se puede emplear estas zonas para urbanizar. En la parte Este del término municipal, contigua a la marjal, se propone una pequeña zona con usos agrícolas compatibles con la vivienda aislada, de modo que se responda a la demanda existente de este tipo de viviendas. Esta zona estaría incluida en la Unidad ambiental 3. El resto del término se propone como suelo no urbanizable protegido. Como puede verse en el plano correspondiente, ya sea por su valor agrícola o natural. Estas zonas en concreto, se encuentrarían incluidas en las Unidades ambientales 3 y 5. En todas las zonas se tiene en cuenta lo estipulado en el artículo 111 del ROGTU. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 191

192 En cuanto a superficies, la propuesta se resume en la siguiente tabla: Tabla 28. Cuadro resumen de la clasificación propuesta en la Alternativa 1 Calificación Clasificación Superficie (m2) S.U. Residencial ,43 S.UBLE. Residencial ,52 Industrial ,93 Reserva Dotacional ,73 S.N.U. Común Valor Agrícola ,95 Común Valor Agricola ,33 Protección Corredor Infraestructuras ,75 Protección Hidraulico-Paisajística ,92 Protección Agrícola ,44 Protección Arqueológica 200,00 Total: ,00 Comparativamente con la Alternativa 0, esta Alternativa 1 quedaría así: Superficie N.N.S.S. actuales (ALT. 0) % de la sup. total Superficie Plan General (ALT. 1) % de la sup. total Suelo Urbano 10,40 Ha 2,44 % 11,97 Ha 2,81 % Suelo Urbanizable 43,67 Ha 10,25 % 53,51 Ha 12,56 % Suelo No Urbanizable 371,88 Ha 87,31 % 360,46 Ha 84,63 % TOTAL DEL TÉRMINO 425,95 Ha 100 % 425,95 Ha % Tras el análisis de esta alternativa propuesta, se concluye que no es la mejor alternativa por los siguientes motivos: El crecimiento de suelo urbanizable residencial supera lo recomendado por la ETCV La protección agrícola es excesiva, ya que comprende casi todo el término municipal, a excepción de los suelos protegidos o con usos urbanos. La posibilidad de permitir viviendas unifamiliares en las zonas próximas a la marjal, pone en riesgo la conservación y protección de la misma. 5.3 ALTERNATIVA 2 (PROPUESTA ELEGIDA) Esta alternativa de Plan General apuesta por un crecimiento limitado, pero a la vez suficiente, que permita mantener la estructura urbana actual del municipio; con ello los mecanismos de gestión municipal y el concepto urbano de ciudad, se mantiene en unos límites razonables y asumibles por el propio municipio. Por tanto, cualquier crecimiento por encima de lo propuesto llevaría consigo la revisión del Plan porque necesariamente 4 Se ha de aclarar que, para este informe y el desarrollo del Plan General, se han llevado a cabo mediciones recientes del término municipal. Por tanto la superficie aquí expresada corresponde con los actuales levantamientos topográficos realizados y no coincide con las mediciones de las anteriores Normas subsidiarias (1986). Para llevar a cabo la comparación se ha vuelto a medir las superficies de las NNSS sobre la cartografía reciente, por lo que hay algunos ajustes superficiales de la Alernativa 0. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 192

193 implicaría una percepción diferente, un nuevo modelo de ciudad, mecanismos de gestión diferentes, justificación de los recursos hídricos y en general todas y cada una de las infraestructuras necesarias para intervenir en el territorio a una mayor escala. En rasgos generales esta alternativa propone una ampliación urbanística moderada, alrededor del núcleo urbano, siguiendo las recomendaciones establecidas en el ETCV. Los crecimientos que se proponen son pequeños y en ningún caso suponen una despolarización del casco, al permitirse colmatar los espacios vacantes o residuales de suelo inmediato al urbano consolidado hasta límites físicos concretos en pequeñas actuaciones moderadas. Los objetivos perseguidos son los siguientes 5 : 1.- Prolongar la trama siguiendo los ejes importantes de lo consolidado, de manera que se mantenga la ortogonalidad y se consiga la centralidad del núcleo histórico actualmente desplazado hacia el sureste del caso urbano. Los sectores sur y este planteados amplían la trama de lo consolidado, consiguiendo con ello dos objetivos primordiales de este Plan, que el núcleo histórico queda centrado con respecto al resto de población, protegiendo con ello la trama existente y potenciando la formalización de una ciudad concéntrica y por otro lado utilizar un suelo de transición entre lo consolidado y el entorno rural. (Art. 5 de la LOTPP en relación a la mejora de los entornos urbanos). 2.- Reducir el tránsito de vehículos dentro de la población por medio de la ejecución de las rondas de circunvalación sur y este y prolongación de la ronda norte con una rotonda de conexión a cargo de uno de los sectores de desarrollo. 3.- Proponer el traslado de las empresas DRACMA Y FRUTAFRO enclavadas en el suelo urbano industrial junto a la zona residencial, permitido por el planeamiento vigente, con la recalificación de este suelo delimitando una Unidad de Ejecución residencial, como medida de mejora del entorno urbano de la población. 4.- Asumir el polígono industrial (Sector 1) (cuya Homologación Modificativa y Plan Parcial fue aprobada Definitivamente por acuerdo de la CTU en fecha 30 de Julio de 2010 y publicado en el DOCV nº 303 el 22 de Diciembre de 2010.). 5.- Diversificación de las tipologías edificatorias dentro de los nuevos sectores de suelo residencial. 6.- Imposibilitar las reclasificaciones en todo el término municipal, por considerarlas inconvenientes frente al modelo territorial propuesto por el Plan, por lo que cualquier reclasificación conllevará la revisión del Plan. 7.- Secuenciar la programación y urbanización de los sectores residenciales, en función del grado de ocupación del suelo ya transformado y de las cargas impuestas en cada uno de los sectores para conseguir la ejecución de la rotonda de conexión y la obtención y ejecución de la reserva de suelo dotacional PJL Texto tomado de la Memoria Justificativa del Plan. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 193

194 Figura 24. Alternativa 2 (PROPUESTA ELEGIDA) SUELO URBANO En cuanto al suelo urbano, esta propuesta pretende conservar la delimitación de sus bordes, definido por vigentes Normas Subsidiarias, con algunos ajustes derivados del cumplimiento de las condiciones legales para adquirir tal condición, que se exponen a continuación: Como Suelo urbano consolidado se han incluido todos los terrenos cuyo desarrollo se pueda llevar a cabo mediante actuaciones aisladas y aquellos terrenos que han alcanzado esta clasificación de acuerdo al art.10 de la LUV y 103 del ROGTU. La inclusión de nuevo suelo urbano respecto de las anteriores Normas Subsidiarias, se realiza de manera muy puntual ya que la estructura urbana se ha mantenido respetuosa con lo especificado en las mismas y la edificación no se ha desarrollado más allá del ámbito del suelo urbano. Como Suelo urbano no consolidado se han incluido dos Unidades de Ejecución en suelo urbano, ya que se considera adecuado su desarrollo mediante actuaciones integradas para asegurar una mayor calidad y homogeneidad en las obras de urbanización. Dichas unidades son las siguientes: UE Casc Urbá Est Sup= 5.104,62 m2 UE Camí de Quartell Sup= ,25 m2 La inclusión de estos suelos en unidades de ejecución, pese a estar clasificados como I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 194

195 urbanos por las actuales NNSS se debe a los siguientes motivos: 1.- Se altera la ordenación detallada del Plan anterior, tanto a nivel de usos como de diseño urbano. 2.- La obtención del nuevo espacio público que se crea precisa de una operación reparcelatoria. 3.- Pese a la proximidad e inmediatez de servicios urbanísticos, la implantación de los mismos a través de obra urbanizadora resulta conveniente realizarla no por tramos (parcela por parcela) sino de forma conjunta, conforme a un proyecto de urbanización, garantizando con ello la homogeneidad y calidad precisa SUELO URBANIZABLE En cuanto al suelo urbanizable, se han tenido en cuenta los criterios establecidos para Benavites en la ETCV, y se resumen a continuación: Índice de crecimiento máximo de suelo residencial 28,2% Superficie máxima de posible crecimiento de suelo Índice de Suelo destinado a actividades económicas Superficie máxima de Suelo destinado a actividades económicas m 2 de nuevo suelo sellado. 34,69% del nuevo suelo total planificado m 2 En función de lo anterior, se plantea la creación de dos sectores de suelo urbanizable residencial que satisfacen la demanda existente, disponiendo estos suelos alrededor del asentamiento principal de Benavites, siguiendo las conexiones radiales del propio territorio y en continuidad con la trama viaria del mismo, con dimensión proporcionada entre ellos, permitiendo en primer lugar colmatar los espacios vacantes o residuales de suelo inmediato al urbano consolidado hasta límites físicos concretos existentes en pequeñas actuaciones moderadas. En lo que respecta al suelo urbanizable industrial el Plan asume como propio el Sector industrial S-1 cuya Homologación Modificativa y Plan Parcial fue aprobada Definitivamente por acuerdo de la CTU en fecha 30 de Julio de 2010 y publicado en el DOCV nº 303 el 22 de Diciembre de En resumen, como suelo urbanizable, se propone lo siguiente: USO INDUSTRIAL Sector 1, Industrial: m² Reserva de suelo dotacional ,00 USO RESIDENCIAL Sector 2, Este -Residencial: ,79 m² Sector 3, Sur - Residencial: ,86 m² Reserva de suelo dotacional 5.237,00 m² TOTAL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL: ,65 m² TOTAL SUELO URBANIZABLE: ,65 m² I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 195

196 La justificación del cumplimiento de los criterios de la ETCV frente a lo planteado en esta alternativa, se resume en el siguiente cuadro: Índice de crecimiento máximo de suelo residencial Superficie máxima de posible crecimiento de suelo Índice de Suelo destinado a actividades económicas Superficie máxima de Suelo destinado a actividades económicas ETCV ALTERNATIVA 2 28,2% 19,69% m m² de nuevo suelo sellado. 34,69% - del nuevo suelo total planificado m SUELO NO URBANIZABLE En cuanto al suelo no urbanizable, se ha establecido teniendo en cuenta los art. 4 y 5 de la LSNU 10/2004 de 9 de Diciembre. y Art. 105 ROGTU, donde se establecen dos categorías, SNU protegido y Común. El modelo territorial propuesto en el suelo no urbanizable distingue áreas en función de la existencia de especiales valores que lo hagan merecedor de su protección Se establecen las protecciones en función de las características concretas de cada área y de la legislación sectorial que le es de aplicación. Además de la legislación sectorial de aplicación, se proponen las siguientes medidas: Altura máx edificación: 2 plantas Zonas con restricciones de edificaciones: Lugares próximos a carreteras, vías pecuarias u otros bienes de dominio público (Ver legislación específicamente aplicable) Edificaciones y actividades: Se ajustarán a la ordenación aprobada y a la normativa que regula la prevención del riesgo de incendios forestales y dispondrán de adecuados sistemas de depuración de los vertidos y residuos que generen. El Suelo no urbanizable común se ha dividido en dos zonas: SNU Común Zona A: Zona fundamentalmente agrícola, abarca la parte más occidental del término, desde el límite municipal Oeste hasta las inmediaciones de la Autovía A-7, donde pueden coexistir los usos agrarios con actividades lúdicas. Esta zona se localizaría en la Unidad Ambiental 2. SNU Común Zona B: Comprende la franja de terrenos al norte del polígono industrial previsto (sector 1) entre la autovía y el corredor de infraestructuras (línea férrea Valencia-Barcelona y reserva para el trazado del AVE). La tendencia en esta zona se basa en las Actividades económicas y de carácter industrial por su elevada accesibilidad y estar alejadas del casco urbano residencial. Esta zona se localizaría en una parte de la Unidad Ambiental 3. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 196

197 En el suelo no urbanizable protegido se establecen seis protecciones: Protección Agrícola: Comprende la franja de terreno ubicada entre la zona de reserva de infraestructuras (por el trazado del AVE) y la Marjal, que basa su riqueza en el cultivo de cítricos. Esta zona se localizaría en una parte de la Unidad Ambiental 3. Protección Viaria Corredor infraestructuras: Comprende franja de suelo de 600m de ancho, como reserva para el trazado del AVE (alternativa Este). Esta zona se localizaría en una parte de la Unidad Ambiental 3. Protección de Cauces y Dominio Público Hidráulico: El ámbito, régimen jurídico y de usos de este suelo, viene definido por la afección que establece el Texto Refundido de la Ley de Aguas y Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la Ley de Ordenación del Territorio, así como por las normas contenidas en el PATRICOVA. La protección viene motivada por los dos barrancos que marcan el límite del término municipal, al sur por el barranco de Quartell y al norte por el barranco de L Arquet. Este suelo se ubicaría en una parte de la Unidad Ambiental 2. Protección Hidrológico-Paisajística: Comprende la parte de marjal de Almenara que está dentro del término municipal. Esta protección viene motivada por la presencia de este elemento de interés natural protegido (Espacio incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas y propuesto por la Comunidad Valenciana como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)) y con objeto de preservar el área de influencia de los mismos de actuaciones urbanísticas o usos incompatibles con su carácter. Este suelo ocuparía todo lo que constituye la Unidad Ambiental 5. Protección Cultural: Esta protección viene justificada por la protección de los yacimientos paleontológicos y arqueológicos, según consta en las fichas del inventario correspondiente de la Consellería de Educación y Ciencia, y el área de protección que se establece a su alrededor consistente en un círculo de 100 metros de diámetro. Estos suelos se localizarían fundamentalmente en las Unidades Ambientales 1, 2 y 3. Protección de Pozos y Fuentes: El Plan establece una reserva dotacional (PID 17) para el POZO DE SANTA PAULA y un perímetro de protección de 300 m contados desde el límite exterior del punto de captación. Se establece para esta área el régimen de Suelo No Urbanizable de Protección de Pozos y Fuentes de acuerdo con lo establecido en el Art. 18 de la LOTPP. En resumen, las superficies de la propuesta se recojen en la siguiente tabla: Calificación Clasificación Superficie (m²) S.U. Residencial S.UBLE. Residencial ,65 Industrial ,93 Reserva Dotacional I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 197

198 Calificación Clasificación Superficie (m²) S.N.U. Común Zona A ,35 Común Zona B Protección Corredor Infraestructuras Protección Hidraulico-Paisajística Protección Agrícola Protección Arqueológica 200,00 Total: Comparativamente con el planeamiento vigente es lo siguiente: Superficie % de la sup. total Superficie Plan % de la sup. total N.N.S.S. actuales General (ALT. 2) Suelo Urbano 10,40 Ha 2,44 % 12,35 Ha 2,90 % Suelo Urbanizable 43,67 Ha 10,25 % 48,06 Ha 11,28 % Suelo No Urbanizable 372,88 Ha 87,31 % 365,54 Ha 85,82 % TOTAL DEL TÉRMINO 425,95 Ha 100,00 % 425,95 Ha 6 100,00 % Esta alternativa ha sido la elegida, fundamentalmente por los siguientes motivos: Propone un crecimiento compacto, moderado y coherente con los criterios establecidos en el ETCV Plantea un uso racional del suelo, evitando la ocupación innecesaria de suelo por usos urbanos, y haciendo un buen uso de los recursos existentes del municipio. Se asegura la protección de los elementos naturales de interés, mediante la protección de los suelos en cuestión y de los suelos contiguos, de manera que el funcionamiento hídrico de la marjal se conserve. Se plantea un uso sostenible de los recursos hídricos. Es respetuosa con las medidas establecidas para la conservación del patrimonio cultural y rural de interés. Responde a las demandas generadas en cuanto a los diferentes usos (fundamentalmente residencial e industrial) Propone un mejoramiento del entorno urbano, tanto a nivel de funcionamiento, como de paisaje. Propone el mejoramiento de la accesibilidad y circulación dentro del casco urbano. 6 Se ha de aclarar que, para este informe y el desarrollo del Plan General, se han llevado a cabo mediciones recientes del término municipal. Por tanto la superficie aquí expresada corresponde con los actuales levantamientos topográficos realizados y no coincide con las mediciones de las anteriores Normas subsidiarias (1986). Para llevar a cabo la comparación se ha vuelto a medir las superficies de las NNSS sobre la cartografía reciente, por lo que hay algunos ajustes superficiales de la Alernativa 0. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 198

199 5.3.4 CRECIMIENTO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PREVISTO CON EL DESARROLLO DEL PLAN El desarrollo del Plan supone un crecimiento del parque de viviendas y por tanto un crecimiento poblacional, que en el caso de Benavites es moderado y coherente con lo que establece la ETCV. A continuación se expone el cálculo de habitantes potenciales y viviendas tras el desarrollo del Plan. Como punto de partida tomaremos la cifra oficial de población (INE 2015) Poblacion real (2015)= 626 hab. Para completar la cifra total de habitantes potenciales, se añadirá a la anterior los siguientes sumandos: Cabida en los solares sin edificar en suelo urbano. Previsión de habitantes en los nuevos suelos urbanizables residenciales, en función de la superficie computable del sector (S.C.S.) y la edificabilidad que establece el Plan para cada uno de ellos. Suelo urbano consolidado: El cálculo del número de viviendas que se pueden todavía construir en suelo urbano, se estima en un 5 %, lo que equivale a 15 viviendas y a razón de 2,1 hab/viv, tendríamos, 32 habitantes potenciales más en suelo urbano consolidado. Además tenemos que añadir las viviendas de las Unidades previstas ya ejecutadas teniendo en cuenta que se encuentran edificadas aprox. en un 60 %: Tabla 29. Número de viviendas en Unidades de ejecución de suelo urbano consolidado Unidad de ejecución Superficie (m²s) Techo edificab.(m²t) No. viviendas SAU-1 Límite Oeste (ejecutado) viv UE Los Huertos (ejecutado) viv. UE Oeste (ejecutado) viv. Se ha considerado una media de 150 m² por vivienda de acuerdo al tipo de vivienda ya ejecutada en estas Unidades. Una vez ejecutada la totalidad de estas Unidades habría un total de 168 viviendas, de las cuales aproximadamente el 40 % serian viviendas potenciales dado el grado de consolidación actual, es decir 67 viviendas y a razón de 2,1 hab/viv, tendríamos, 141 habitantes potenciales más en suelo urbano consolidado. TOTAL DE VIVIENDAS POTENCIALES EN SU consolidado = = 82 viv. TOTAL DE HABITANTES POTENCIALES EN SU consolidado = = 172 hab. Suelo urbano no consolidado: En suelo urbano no consolidado, el 100% de las viviendas calculadas serán viviendas potenciales. Dado que no hay nada ejecutado aún, se calcularán el número de viviendas con una media de 100 m² por vivienda. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 199

200 Tabla 30. Número de viviendas potenciales en suelo urbano no consolidado Unidad de ejecución Superficie Techo edificab. No. viviendas No. habitantes (m²s) (m²t) potenciales potenciales (100 m²/viv) (2,1 hab/viv) UE Casc Urbà Est (propuesto) 5.104, ,00 41 viv 86 UE Camí de Quartell , ,45 88 viv. 185 (propuesto) TOTAL DE VIVIENDAS POTENCIALES en Suelo urbano no consolidado TOTAL DE HABITANTES POTENCIALES en Suelo urbano no consolidado = = 129 viv. = = 271 hab. Suelo urbanizable residencial: Unidad de ejecución Superficie Índice de Techo No. viviendas No. computable edif.bruto edificab. potenciales habitantes (S.C.S.) (m²t/m²s) (m²t) (100 m²/viv) potenciales (m²s) (2,1 hab/viv) Sector 2 Est (propuesto) ,79 0, , viv 271 Sector 3 Sud (propuesto) ,86 0, ,12 90 viv. 189 TOTAL DE VIVIENDAS POTENCIALES en Suelo urbanizable TOTAL DE HABITANTES POTENCIALES en Suelo urbanizable = = 219 viv. = = 460 hab. El total de viviendas y habitantes potenciales que prevee el Plan tras su desarrollo, es el siguiente: TOTAL DE VIVIENDAS POTENCIALES en Suelo urbano y urbanizable 430 viv. TOTAL DE HABITANTES POTENCIALES en Suelo urbano y urbanizable 903 hab. La previsión de población total máxima de Benavites corresponde a la suma de los habitantes reales más los potenciales, de tal modo que será: Población total máxima = P. real + P. potencial = ( ) = habitantes. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 200

201 5.3.5 CONSUMOS URBANOS PREVISTOS CONSUMO DE AGUA POTABLE PREVISTO Para el cálculo del consumo de agua potable para el Plan propuesto, se tendrá en cuenta la cifra estimada por la CHJ en el Plan Hidrológico, que para el caso de Benavites es de 308 lt/heq.día. En esta dotación, supuesta constante para escenarios futuros, está incluida la parte que consume la población estacional y la industria conectada así como las pérdidas en la red. Partiendo de esto y del crecimiento de población estimado en el apartado anterior, se tiene: 308 l /día por hab. x hab x 0.001m 3 /l= 470,9 m 3 /día de captación demandada Para responder a esta demanda se dispone de los siguientes recursos: Font de Quart situada al noroeste del término municipal, según se recoge en el escrito remitido por la Comisaría de aguas del Júcar de fecha donde Benavites tiene concedido un caudal aproximado de 101,08 m3/día. (Expediente 1988IP2479 se trata de un aprovechamiento de aguas subterráneas ubicado en Camino Arap inscrito en Registro de Aguas (sección C, Tomo 16, Folio 67) por un volumen de m3/año para abastecimiento). Por otro lado está en marcha un proyecto de abastecimiento de agua potable a nivel comarcal en donde Benavites tiene asegurada una concesión de agua de 1,24 l/sg.(107 m3/día).(expediente 2004CA001, concesión de aguas superficiales del cauce del río Cabriel, procedente de la regulación del Embalse de Contreras Inscrito en el registro de aguas( sección A, Tomo 31, Folio 20) cuya titularidad corresponde al Consorcio de Aguas del Camp de Morvedre asignando a Benavites un volumen de m3/año). Dado que resulta insuficiente para cubrir la demanda prevista con el desarrollo del Plan, se ha propone lo siguiente: Dado que Ayuntamiento está gestionando la compra de un pozo de abastecimiento situado en el Arquet de Benavites siendo titulares S.C. PART, POZO SANTA PAULA con un volumen máximo anual de m3. (989,59 m3/día), se propone la reserva de este punto de captación como reserva dotacional del Plan PID-17, quedando condicionado el desarrollo de los nuevos sectores a la concesión de volumen suficiente para cubrir dicha demanda, completando de esta manera la captación de abastecimiento requerida. En cuanto a los recursos necesarios para otros usos se dispone en la actualidad de lo siguiente: La SAT Motor los Valles dispone una concesión de aguas subterráneas renovables, en la partida Albarder con destino a uso industrial y recreativo por un volumen de m3/año y m3/año respectivamente, tramitado en el expediente de referencia 2008CP318. Con estas fuentes de captación queda asegurada cantidad demandada con el desarrollo del Plan. El Plan deberá promover acciones y medidas para reducir el consumo de agua, y mejorar el consumo responsable de los recursos naturales. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 201

202 AGUAS RESIDUALES En cuanto las aguas residuales, se considera que aproximadamente un 70-80% del agua abastecida termina en el alcantarillado. Por tanto el volumen de aguas residuales que se generará con el desarrollo del plan, será el siguiente: 470,9 m 3 /día de captación demandada * 80% = 376,7 m 3 /día x 365 días= ,14 m³ anual Para responder a esta demanda se dispone de los siguientes recursos: Una depuradora mancomunada que se encuentra localizada en el municipio de Faura, explicada ampliamente en el apartado de este documento. El crecimiento planteado por el Plan es asumible por la actual EDAR. La red de saneamiento de los sectores de suelo urbanizable está prevista SEPARATIVA conectándose por un lado la red de residuales al colector general situado en el camino de Faura y de este a la ESTACIÓN DEPURADORA de esta misma localidad, como entidad que asume el tratamiento. Por otro lado, la red de pluviales verterá a cauce público condicionado esta a la INSTALACIÓN DE PRETRATAMIENTO, previo al punto de vertido con el fin de eliminar los sólidos en suspensión, aceites o grasas arrastrados por las aguas de lluvia. Estas consideraciones vendrán impuestas en cada una de las fichas de planeamiento y gestión de cada sector. El saneamiento de la zona industrial esta resuelto en el propio Plan parcial del Sector- 1 Industrial RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS En cuanto a la gestión de residuos sólidos urbanos, el Consorcio Palancia Belcaire, es el encargado de asumir los residuos generados por Benavites, tal y como se ha expuesto en anteriores apartados ( y 4.3.3). Su planta de tratamiento, ubicada en Algimia de Alfara trata toneladas de residuos anuales, correspondientes a 56 municipios. Dicha planta tiene capacidad suficiente para asumir los residuos que se generen con el crecimiento urbano que propone el Plan. Tal y como se comento en el apartado 4.3.3, no se dispone de datos concretos sobre la producción de residuos sólidos de Benavites, por lo que el cálculo del volumen de residuos que se generará tras el desarrollo del plan se hará siguiendo los criterios que establece el PIRCV. De acuerdo a esto, se cuenta con los siguientes datos de partida: Estimación carga de población (Población prevista) = habitantes Tasa de generación de residuos según PIRCV = 1,28 kg/hab.día. En función de lo anterior, el volumen aproximado de residuos urbanos de la población prevista con el desarrollo del plan, sería de: x 1,2 kg/hab.día x 0,001 x 365 días = 669,70 ton/año. El tratamiento de residuos de la zona urbanizable industrial, aprobada en 2010, viene resuelto en el propio Plan parcial. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 202

203 No se tiene constancia de la existencia de zonas de vertidos incontrolados. Ecoparque: De la misma manera el servicio para este uso según se establece en el Plan Zonal III y VIII, que en municipios entre 1001 y 5000 hab. se puede plantear mancomunado por lo que se entiende innecesaria la reserva de suelo. A este respecto, el mismo Consorcio, adjudicatario de la gestión de residuos sólidos urbanos del Plan Zonal III y VIII, Área de Gestión 2 (Actualmente, Plan Zonal 3. Área de Gestión C3/V1), en fecha emitió certificado al respecto de asumir los residuos generados en Benavites con la ejecución del Plan. 5.4 RESUMEN COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS En síntesis, la clasificación propuesta por las tres alternativas se resume en el siguiente cuadro: Superficie N.N.S.S. % de la sup. total Superficie Plan % de la sup. total Superficie Plan % de la sup. total actuales (ALT. 0) General (ALT. 1) General (ALT. 2) Suelo Urbano 10,40 Ha 2,44 % 11,97 Ha 2,81 % 12,35 Ha 2,90 % Suelo Urbanizable 43,67 Ha 10,25 % 53,51 Ha 12,56 % 48,06 Ha 11,28 % Residencial 1,40 Ha 10,13 Ha 3,65 Ha Industrial 42,27 Ha 42,27 Ha 42,27 Ha Dotacional 1,11 Ha 2,14 Ha Suelo No Urbanizable 371,88 Ha 87,31 % 360,46 Ha 84,63 % 365,54 Ha 85,82 % Común 19,17 Ha 49,57 Ha 243,97 Ha Protegido 352,97 Ha 310,89 Ha 121,57 Ha TOTAL DEL TÉRMINO 425,95 Ha 100,00 % 425,95 Ha 100,00 % 426,21 Ha 7 100,00 % Índice de crecimiento máximo de suelo residencial Superficie máxima de posible crecimiento de suelo Índice de Suelo destinado a actividades económicas Superficie máxima de Suelo destinado a actividades económicas ETCV ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 (ELEGIDA) 28,2% 54,70% 19,69% m m² m² de nuevo suelo sellado. 34,69% - - del nuevo suelo total planificado m Se ha de aclarar que, para este informe y el desarrollo del Plan General, se han llevado a cabo mediciones recientes del término municipal. Por tanto la superficie aquí expresada corresponde con los actuales levantamientos topográficos realizados y no coincide con las mediciones de las anteriores Normas subsidiarias (1986). Para llevar a cabo la comparación se ha vuelto a medir las superficies de las NNSS sobre la cartografía reciente, por lo que hay algunos ajustes superficiales de la Alernativa 0. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 203

204 6 PROBLEMA AMBIENTAL EXISTENTE QUE SEA RELEVANTE PARA EL PLAN Dentro del término municipal todas las zonas de valor ambiental, paisajístico y cultural se han clasificado como Suelo no Urbanizable de Protección. Además el suelo que formará parte de los nuevos desarrollos está anexo al núcleo urbano. Son terrenos de escasa calidad ambiental dedicados al cultivo de hortalizas o cítricos, y algunos de ellos se encuentran actualmente en desuso. No se prevé que haya una incidencia ambiental fuera del casco urbano, debido a que las zonas relevantes a nivel ambiental y cultural están clasificadas como SNUP. Para el caso del consumo de recursos naturales, el desarrollo del Plan supondrá un aumento de la demanda de los recursos, principalmente de agua potable y energía eléctrica. Para el consumo de agua se deberá ampliar la infraestructura para transportar el agua a los nuevos desarrollos y se mejorará la eficiencia para el consumo de agua. Para el abastecimiento urbano residencial se cuenta con los siguientes recursos: Font de Quart Proyecto de abastecimiento de agua potable a nivel comarcal Pozo Santa Paula Para otros usos (en este caso, el Industrial) se cuenta con: Concesión de aguas subterráneas renovables, en la partida Albarder con destino a uso industrial y recreativo. Tanto los volúmenes de agua demandada por el desarrollo del Plan, como los caudales concedidos o en tramitación que se proponen como solución para abastecer dicha demanda, se explican ampliamente en el apartado Al igual que en el caso del abastecimiento de agua potable, el desarrollo del Plan supondrá un aumento de la demanda eléctrica, por tanto, se deberá asegurar el suministro de energía en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Plan promoverá medidas para reducir el consumo de electricidad y la contaminación lumínica mediante, energía fotovoltaica, uso de farolas de gas con reductor de intensidad, etc. Respecto a la red de saneamiento y la gestión de residuos sólidos urbanos, el municipio cuenta con una serie de servicios mancomunados que tienen capacidad para asumir los nuevos crecimientos. La justificación de respuesta a esta demanda, se ha expuesto ampliamente en apartados anteriores de la Alternativa elegida. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 204

205 7 ÁREAS DEGRADADAS, SUELOS CONTAMINADOS, RELIEVES DETERIORADOS Y ZONAS CON ATMÓSFERA CONTAMINADA QUE PUEDAN EXISTIR EN EL MUNICIPIO El municipio de Benavites presenta en estos momentos algunas zonas degradadas que se podrían clasificar de la siguiente forma: Zonas en los bordes del casco urbano donde cambia la tipología constructiva: El impacto degenerador en el modelo de construcción, se aprecia en la Avda. de les Valls, en el límite del suelo urbano, en cuanto a la sobreelevación de los edificios fuera de la tipología propia del municipio. Foto 13. Límite de suelo urbano por el Oeste Zonas en los bordes del casco urbano que dan acceso: La mayoría de los bordes, incluidos los que son fachada de acceso al núcleo urbano, lo constituyen traseras de viviendas sin ningún tratamiento y dando un mal aspecto a los accesos de la zona urbana. Foto 14. Fachada Este del núcleo urbano (Acceso desde CV-321)(Foto Google jul. 2008) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 205

206 Foto 15. Fachada Sur del núcleo urbano (Calle N.2-acceso desde CV-321) (Foto Google jul. 2008) Zonas dentro del casco urbano donde la construcción debería estar más controlada por el entorno que ocupa: La construcción se ha descuidado en zonas merecedoras de una especial protección, como es el caso del entorno de la torre (B.I.C). y la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (BRL). En su totalidad, los almacenes industriales y sus alrededores (en el borde del núcleo urbano): Las actuales Normas Subsidiarias de Benavites no planteaban suelo urbanizable de uso industrial salvo el incluido en suelo urbano, que en su día, se ajustaba a las necesidades exclusivamente del municipio. Por lo tanto, los almacenes de envasado y manipulación de cítricos, existentes, aparecen integrados en el núcleo urbano, generando un aspecto que no es coherente ni compatible con los usos residenciales de la zona urbana. Foto 16. Aspecto urbano desde el Camí del Calvari (Acceso Oeste) (Foto Google sep. 2008) Barrancos y acequias totalmente abandonados: Benavites es un municipio enmarcado por dos barrancos, al norte el de Benavites también llamado del Arquet, que sirve de límite entre las provincias de Castellón y Valencia y al sur el barranco de la Font, así llamado por recoger las aguas de la Font de Quart o de Quartell, y que separa Quartell de Benavites. Es una zona de agricultura intensiva de frutales, surcada por barrancos y multitud de acequias que riegan sus campos. Los barrancos que se descuidan acaban convirtiéndose en vertederos, tanto de escombros como de todo tipo de basuras. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 206

207 Foto 17. Fotos del abandono del Barranco de l Arquet, casi convertido en vertedero Foto 18. Barranco de Quartell, bordeando el núcleo urbano y a las afueras En vista de lo anterior, el nuevo Plan General deberá dotar al núcleo urbano de un tratamiento para los bordes de las zonas urbanizadas y al mismo tiempo.establecer medidas para la recuperación y mejoramiento de los espacios naturales. En el caso de los bordes se recomienda su mejoramiento través de la urbanización y definición de alturas y tipologías. En el caso del entorno de elementos de interés cultural, la mejora dentro de los entornos existentes, mediante la urbanización, la catalogación de elementos significativos y los programas que de allí se deriven. En el caso de las industrias dentro del casco urbano; el cambio de uso y urbanización. Y finalmente, para el caso de los barrancos, la recuperación por medio su limpieza, adecuación y protección (en caso de considerarlo necesario). No existen relieves deteriorados y zonas con atmósfera contaminada en el municipio o área de estudio, por lo que no se adjunta cartografía. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 207

208 8 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS El impacto medioambiental se produce cuando una actividad determinada afecta al territorio en que se localiza, ocasionando una pérdida de recursos o induciendo cier tos riesgos. La clave del significado y la importancia del impacto radica en el concepto de cambio: si no hay cambio, no hay impacto. Por lo tanto, el análisis de éste consiste en la comparación de los e stados del medio antes y después de la intervención. Los impactos ambientales podemos caracterizarlos por su: Magnitud, en función de la calidad y cantidad de la variable ambiental afectada, según su signo (positivo o negativo), y cantidad (muy leve, leve, neutral o nulo, intenso o muy intenso). Importancia, en función de la intensidad, extensión y reversibilidad de la acción, según su relación efecto-causa (directo o indirecto), duración (corto, medio o largo plazo), recuperabilidad o reversibilidad (reversible o irreversible). 8.1 METODOLOGÍA Previamente a la identificación y valoración de impactos, se estable cen, por una parte, las acciones que se plantea llevar a cabo en el Plan General Estructural suscepti bles de generar impacto y por otra los factores del medio (elementos, características, recursos y valores) susceptibles de ser impactados. Para la valoración de los impactos se ha utilizado el método Conesa simplificado 8.Se trata de un método en el que se valora cualitativa y cuantivamente, haciendo interaccionar las acciones del Plan General con los factores del medio susceptibles de recibir impacto mediante una serie de matrices multientrada. Los criterios de evaluación para cada acción del Plan se expresan en la siguiente tabla Tabla 31. Cada uno de estos criterios se evalua y se le asigna un valor numérico de acuedo a los rangos que se plantean a cada uno. Como resultado final, se obtiene la IMPORTANCIA (I) de las consecuencias ambientales del impacto, aplicando el siguiente algoritmo: I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC), donde: IN = Intensidad EX = Extensión MO = Momento PE = Persistencia RV = Reversibilidad SI = Sinergia AC = Acumulación EF = Efecto PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad 8 CONESA, Vicente. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España, 1997 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 208

209 Tabla 31. Criterios de evaluación y rangos de valoración Criterio Descripción Rango Calif. Signo +/- Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados Intensidad IN Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en el que actúa. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la expresión de la destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1 una mínimo afectación. Extensión EX Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si por el contrario, el impacto no admite una ubicación precisa del entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8). Cuando el efecto se produce en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondía en función del % de extensión en que se manifiesta. Momento MO Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el impacto y el comienzo de las afectaciones sobre el factor considerado. Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de cuatro (4). Si es un período de tiempo mayor a cinco años, Largo Plazo (1). Persistencia PE Tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por los medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Reversibilidad RV Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deje de actuar sobre el medio. Recuperabilidad MC Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (o sea mediante la implementación de medidas de manejo ambiental). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, (Naturaleza) Impac.benéfico Impac.perjudicial + - (Grado de destrucción) Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy alta 8 Total 12 Puntual 1 Parcial 2 Extensa 4 Total 8 Crítica (+4) (Plazo de manifestación) Largo plazo 1 Medio Plazo 2 Inmediato 4 Crítico (+4) Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4 Corto plazo 1 Medio plazo 2 Irreversible 4 Recuperable 1 inmediato Recuperable a medio plazo 2 I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 209

210 Criterio Descripción Rango Calif. tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor de ocho (8). En caso de ser irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será cuatro (4). Sinérgia SI Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea. Acumulación AC Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando un acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como uno (1); si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a cuatro (4) Efecto EF Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta, o indirecto o secundario, cuando la manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden. Periodicidad PR Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo) Mitigable o compensable Irrecuperable 4 8 Sin sinergismo (simple) 1 Sinérgico 2 Muy sinérgico 4 (Incremento progresivo) Simple 1 Acumulativo 4 Indirecto (secundario) 1 Directo 4 Irregular o aperiódico o discontinuo Periódico 1 2 Continuo 4 IMPORTANCIA I I = (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar entre 13 y 100 unidades y así cada impacto considerado se definirá como: Valores inferiores a 25 = Irrelevante o Compatible (C): impacto reducido, poco significativo, aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras, aunque si cuidados, vigilancia o prácticas simples. Valores entre 25 y 50 = Moderado (M): impacto medio que no afecta a componentes singulares, cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras, o estas son sencillas. Valores entre 50 y 75 = Severo (S): aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el qu e, aún con I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 210

211 esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado. Valores superiores a 75 = Crítico (Cr): aquel cuya magnitud es superiior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las ondiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Los impactos con signo positivo no se han valorado pero sí se indican en la tabla de valoración. Se ha asignado un código de colores para cada rango con el fin de que se puedan identificar con mayor facilidad en cada una de las tablas. A continuación se especifica el código de colores asignado en cada caso: Impactos positivos Valores inferiores a 25 = Compatible (C) Valores entre 25 y 50 = Moderado (M) Valores inferiores entre 50 y 75 = Severo (S) Valores superiores a 75 = Crítico (Cr) 8.2 ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO Se enumeran a continuación las acciones del PGE potencialmente capa ces de generar impactos en el medio receptor para cada una de las alternativas planteadas ACCIONES ALTERNATIVA 0 Clasificación del suelo a) Colmatación de suelo urbano de SAU-1 Límite Oeste, UE Los Huertos y UE Oeste b) Ejecución de las UE Casc Urbà Est y Camí de Quartell c) Mantenimiento de Suelo urbano-almacenes agrícolas d) Desarrollo del Sector-1 Industrial Consumo de recursos e) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos ACCIONES ALTERNATIVA 1 Clasificación del suelo a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2, 3 y 4). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 211

212 c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola. d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial Ordenación del suelo no urbanizable e) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso permitido de viviendas unifamiliares junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras. Paisaje e Infraestructura verde h) Definición de los bordes urbanos Patrimonio cultural y rural i) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC) Movilidad sostenible j) Creación de rondas perimetrales (Norte, Este y Sur) de circulación rodada. Protección y consumo de recursos k) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos ACCIONES ALTERNATIVA 2 (PROPUESTA ELEGIDA) Clasificación del suelo a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2 y 3). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola. d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial Ordenación del suelo no urbanizable e) Ampliación del suelo no urbanizable de especial protección agrícola junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras. Paisaje e Infraestructura verde h) Creación de un itinerario cultural y etnológico (Intervención en el Camí Estret y Camí de Uxo). i) Definición de los bordes urbanos Patrimonio cultural y rural j) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC, BRL) Movilidad sostenible k) Peatonalización centro histórico I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 212

213 l) Creación de rondas perimetrales (Este y Sur) de circulación rodada. Protección y consumo de recursos m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos 8.3 FACTORES DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTO. De acuerdo a la caracterización del medio realizada en el punto 4 del presente documento se listan a continuación los factores del medio susceptibles de recibir impacto. Además, para cada uno de los factores describen las posibles afecciones o impactos sobre el mismo. A la identificación y definición de los elementos del medio y procesos ambientales susceptibles de ser afectados se llega a partir de un conocimiento descriptivo, obtenido de la información recopilada en el inventario ambiental, y un conocimiento sistemático a part ir de la información del medio particular donde se ubica el plan. Tabla 32. Factores susceptibles de recibir impacto FACTOR AFECTADO Atmósfera Aguas Suelos Flora Fauna Paisaje Patrimonio Vvpp Espacios protegidos Riesgos CUALIDAD DE LA AFECCIÓN Alteración/contaminación atmósfera Contaminación acústica / calidad acústica Contaminación lumínica Modificación escorrentías o cursos de agua Contaminación cursos agua Modificación nivel freático Contaminación nivel freático Erosión Contaminación suelos Pérdida capa vegetal (sustrato cultivable) Introducción especies alóctonas flora Alteración o destrucción formaciones naturales Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Introducción especies alóctonas fauna Alteración o destrucción biotopos Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Impacto visual por aparición o modificación de elementos Efectos sobre vistas panorámicas Efectos sobre los elementos de patrimonio Efectos sobre el trazado Compatibilidad de la actuación con el estatus actual Alteración de su estructura o elementos Erosión Inundación I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 213

214 FACTOR AFECTADO Usos territorio Medio social CUALIDAD DE LA AFECCIÓN Vulnerabilidad de aguas subterráneas Modificación superfície agrícola Usos tradicionales Seguridad vial Disponibilidad de vivienda 8.4 VALORACIÓN DE IMPACTOS Para la identificación de los impactos ambientales se ha elaborado una matriz de doble entrada para cada una de las alternativas planteadas. En dicha matriz las entradas por columnas corresponden a las acciones del Plan susceptibles de provocar alteraciones en el medio, mientras que las entradas por filas representan las alteraciones previsibles en los factores y cualidades de éstos afectados. A continuación se adjuntan las tablas con la valoración de cada impacto. En el anexo correspondiente se pueden consultar las tablas que dan lugar al valor I (importancia) en cada caso. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 214

215 8.4.1 VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA ALTERNATIVA 0 ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO a) Colmatación de suelo urbano de SAU-1 Límite Oeste, UE Los Huertos y UE Oeste b) Ejecución de las UE Casc Urbà Est y Camí de Quartell c) Mantenimiento de Suelo urbano- Almacenes agrícolas d) Desarrollo del Sector- 1 Industrial e) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos FACTOR AFECTADO CUALIDAD DE LA AFECCIÓN Alteración/contaminación atmósfera Atmósfera Contaminación acústica / calidad acústica Contaminación lumínica Modificación escorrentías o cursos de agua Aguas Contaminación cursos agua Modificación nivel freático Contaminación nivel freático Erosión Suelos Contaminación suelos Pérdida capa vegetal (sustrato cultivable) Introducción especies alóctonas flora Flora Alteración o destrucción formaciones naturales Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Introducción especies alóctonas fauna Fauna Alteración o destrucción biotopos Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Paisaje Impacto visual por aparición o modificación de elementos Efectos sobre vistas panorámicas Patrimonio Efectos sobre los elementos de patrimonio Vvpp Efectos sobre el trazado Espacios protegidos Compatibilidad de la actuación con el estatus actual Alteración de su estructura o elementos Erosión Riesgos Inundación Vulnerabilidad aguas subterráneas Usos territorio Modificación superfície agrícola Usos tradicionales Seguridad vial Disponibilidad de vivienda Calidad de vida Medio social Empleo Actividad económica Disponibilidad de servicios Infraestructuras y equipamiento I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 215

216 8.4.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA ALTERNATIVA 1 ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2, 3 y 4). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial e) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso permitido de viviendas unifamiliares junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras h) Definición de los bordes urbanos. i) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC) j) Creación de rondas perimetrales (Norte, Este y Sur) de circulación rodada. m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos. FACTOR AFECTADO CUALIDAD DE LA AFECCIÓN Alteración/contaminación atmósfera Atmósfera Contaminación acústica / calidad acústica Contaminación lumínica Modificación escorrentías o cursos de agua Aguas Contaminación cursos agua Modificación nivel freático Contaminación nivel freático Erosión Suelos Contaminación suelos Pérdida capa vegetal (sustrato cultivable) Introducción especies alóctonas flora Flora Alteración o destrucción formaciones naturales Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Introducción especies alóctonas fauna Fauna Alteración o destrucción biotopos Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Paisaje Impacto visual por aparición o modificación de elementos Efectos sobre vistas panorámicas Patrimonio Efectos sobre los elementos de patrimonio Vvpp Efectos sobre el trazado Espacios protegidos Riesgos Usos territorio Medio social Compatibilidad de la actuación con el estatus actual Alteración de su estructura o elementos Erosión Inundación Vulnerabilidad aguas subterráneas Modificación superfície agrícola Usos tradicionales Seguridad vial Disponibilidad de vivienda Calidad de vida Empleo Actividad económica Disponibilidad de servicios Infraestructuras y equipamiento I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 216

217 8.4.3 VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA ALTERNATIVA 2 (PROPUESTA ELEGIDA) ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2 y 3). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial e) Ampliación del suelo no urbanizable de especial protección agrícola junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras h) Creación de un itinerario cultural y etnológico (Intervención en el Camí Estret y Camí de Uxo). i) Definición de los bordes urbanos. j) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC, BRL) k) Peatonalización centro histórico. l) Creación de rondas perimetrales (Este y Sur) de circulación rodada. m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos. FACTOR AFECTADO CUALIDAD DE LA AFECCIÓN Alteración/contaminación atmósfera Atmósfera Contaminación acústica / calidad acústica Contaminación lumínica Modificación escorrentías o cursos de agua Aguas Contaminación cursos agua Modificación nivel freático Contaminación nivel freático Erosión Suelos Contaminación suelos Pérdida capa vegetal (sustrato cultivable) Introducción especies alóctonas flora Flora Alteración o destrucción formaciones naturales Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Introducción especies alóctonas fauna Fauna Alteración o destrucción biotopos Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Paisaje Impacto visual por aparición o modificación de elementos Efectos sobre vistas panorámicas Patrimonio Efectos sobre los elementos de patrimonio Vvpp Efectos sobre el trazado Espacios protegidos Riesgos Usos territorio Medio social Compatibilidad de la actuación con el estatus actual Alteración de su estructura o elementos Erosión Inundación Vulnerabilidad aguas subterráneas Modificación superfície agrícola Usos tradicionales Seguridad vial Disponibilidad de vivienda Calidad de vida Empleo Actividad económica Disponibilidad de servicios Infraestructuras y equipamiento I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 217

218 Analizando la valoración de los impactos en las tablas anteriores, podemos decir: Alternativa 0: Es decir, con las acciones pendientes del planeamiento vigente se han detectado un total de 20 impactos positivos. Todas las acciones tienen algún impacto positivo. La mayor puntuación de importancia en impactos posibles recibidos es la acción d)desarrollo del Sector 1- Industrial, siguiéndole en menor medida c)mantenimiento de Suelo Urbano-Almacenes agrícolas. Los mayores impactos por importancia se darían sobre el sustrato cultivable y el paisaje. Alternativa 1: Se han detectado un total de 75 impactos positivos. Todas las acciones tienen algún impacto positivo. Y 3 de ellas impactan sólo positivamente. La mayor puntuación de importancia en impactos posibles recibidos es la acción e)ampliación del suelo no urbanizable común con uso permitido de viviendas unifamiliares junto a la marjal, siguiéndole en la acción a)creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2, 3 y 4). Los mayores impactos por importancia se darían sobre el sustrato cultivable, y de forma moderada sobre varios factores, destacando los usos del territorio y la atmósfera. Alternativa 2: Se han detectado un total de 90 impactos positivos. Todas las acciones tienen algún impacto positivo. Y también 3 de ellas impactan sólo positivamente. La mayor puntuación de importancia en impactos posibles recibidos es la acción a)creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2 y 3). Los mayores impactos por importancia se darían sobre el sustrato cultivable, y de forma moderada sobre varios factores, destacando los usos del territorio, la atmósfera y el paisaje. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 218

219 Analizando los resultados globales por acciones para cada alternativa se tiene lo siguiente: Alternativa 0: SUMATORIO DE I a) Colmatación de suelo urbano de SAU-1 Límite Oeste, UE Los Huertos y UE Oeste b) Ejecución de las UE Casc Urbà Est y Camí de Quartell c) Mantenimiento de Suelo urbano-almacenes agrícolas d) Desarrollo del Sector-1 Industrial e) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos Alternativa 1: SUMATORIO DE I a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2, 3 y 4). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial e) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso permitido de viviendas unifamiliares junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras h) Definición de los bordes urbanos. i) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC) j) Creación de rondas perimetrales (Norte, Este y Sur) de circulación rodada m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos. Alternativa 2: SUMATORIO DE I a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2 y 3). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial e) Ampliación del suelo no urbanizable de especial protección agrícola junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras h) Creación de un itinerario cultural y etnológico (Intervención en el Camí Estret y Camí de Uxo). i) Definición de los bordes urbanos. j) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC, BRL) k) Peatonalización centro histórico. l) Creación de rondas perimetrales (Este y Sur) de circulación rodada. m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos. La alternativa con valores negativos más elevados en general es la Alternativa 0 seguida de la Alternativa 1. La Alternativa 2 plantea dos acciones con valores negativos elevados que deberán ser mitigados mediante las correspondientes medidas de prevención, reducción y compensación. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 219

220 9 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL Según la legislación de aplicación, una vez analizados los posibles efectos adversos que tendrán las actuaciones que integran la alternativa programada se deben plantear medidas sobre los mismos que busquen prevenir los impactos negativos antes de que se produzcan, suavizar los impactos a niveles aceptables y compensar aquellos que no se puedan revertir o rebajar. Se presentan a continuación una serie de medidas descritas según tres momentos: durante la planificación estratégica, durante la construcción de la infraestructura propuesta en el Plan y durante el funcionamiento o puesta en marcha de la planificación y las infraestructur as asociadas a la misma. 9.1 DURANTE LA PLANIFICACIÓN Atmósfera Fijación del nivel de ruido transmitido al exterior de los edificios donde se desarrollan actividades ruidosas; alejando estas actividades en la medida de lo posible de las áreas sensibles. Priorización de los transportes colectivos, el peatón y el uso diario de la bicicleta con el fin de minimizar la contaminación atmosférica y la huella de carbono por emisión de gases de efecto invernadero. Fomentar el uso de pantallas acústicas vegetales en las zonas donde se pueda producir contaminación acústica. Aguas Antes de ejecutar las actuaciones urbanísticas previstas, y especialmente en el caso de los suelos urbanizables propuestos, se deberá justificar una dotación suficiente de agua potable. Las acciones urbanísticas previstas tendrán que justificar la capacidad de depuración de los nuevos caudales de aguas residuales que se crearán en las distintas instalaciones de los sectores propuestos. En los suelos urbanizables de carácter residencial, se prevé una red separativa conectándose por un lado la red de residuales al colector general situado en el camino de Faura y de este a la estación Depuradora de esta misma localidad, como entidad que asume el tratamiento. Por otro lado, la red de pluviales verterá a cauce público condicionado esta a la instalación de pretratamiento, previo al punto de vertido con el fin de eliminar los sólidos en suspensión, aceites o grasas arrastrados por las aguas de lluvia. En el caso del polígono industrial contará con un sistema de redes separativas de manera que queden perfectamente separadas las aguas residuales de las aguas pluviales. En caso de verter a la red municipal de alcantarillado, se deberá instalar un sistema de pretratamiento de las aguas residuales y justificación de la capacidad de la red municipal para recibir dichas aguas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 220

221 Las Industrias que se vaya a instalar en el sector deberán llevar una vigilancia estricta de sus vertidos con el fin de de proteger la estación depuradora común. Promoción de la reutilización de las aguas residuales depuradas compatibles, especialmente para riegos y otros usos. Promoción de la reutilización de las aguas grises en las instalaciones municipales y privadas. Velar por la utilización de materiales y juntas impermeables en las redes de distribución y saneamiento (eficiencia en la gestión del agua, minimización de la contaminación). Flora Diseñar las zonas ajardinadas públicas con criterios de sostenibilidad, principalmente utilizar especies de bajo requerimiento hídrico, autóctonas y no invasoras. Evitar el uso de vegetación pirófita. En todos los suelos urbanizables, los individuos arbóreos de porte que se encuentren en buen estado, serán preferentemente conservados en su lugar actual, integrándolos en espacios públicos o privados, y cuándo este no sea posible se tendrán que trasladar a zonas verdes comunes. Fauna Preveer la colocación en los tendidos eléctricos de dispositivos salvapájaros y aislantes con objeto de evitar la electrocución o choque de las aves. En la zona de la marjal y su zona de influencia se tendrá en cuenta lo establecido en los planes de recuperación de especies en vía de extinción, como el del Samaruc. En el caso de aquellas infraestructuras cuyo trazado se encuentre próximo a áreas de especial interés ecológico o espacios protegidos, se deberá exigir la presencia de pasos para la fauna silvestre. Paisaje La tipología y materiales de las viviendas deberán ser acordes con el medio natural y cultural. Armonizar las distintas construcciones con la vegetación y, en general, con el entorno, creando barreras visuales con el un doble fin, de ocultar elementos discordantes no integrados paisajísticamente y al mismo tiempo, procurar un correcto diseño cromático de estructuras. El mobiliario urbano que se instale (señalización de seguimiento, in terpretación del paisaje etc ) se debe diseñar para su integración paisajística así como situarlo en lugares que no entorpezcan las actividades o funciones habituales de la zona (agrícolas, humedal, urbanas, etc ). Para el suelo no ubanizable, se atenderá a la tipología predominante en el entorno, utilizándose materiales que no distorsionen la percepción de la escena. Siempre se ajustarán a la normativa vigente para el Suelo No Urbanizable. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 221

222 Patrimonio Se aplicará la normativa de Patrimonio Cultural Valenciano sobre las zonas de interés arqueológico-histórico, y será obligatorio la realización de prospecciones arqueológicas cuando se efectúen movimientos de tierras o implantación de nuevos usos en aquellas zonas susceptibles de ser hallados restos arqueológicos. Riesgos Cumplir las indicaciones especificadas en el PATRICOVA y la legislación sectorial en aquellas zonas donde es más alto el nivel de inundación, en especial la zona de infraestructuras de comunicaciones. Se diseñarán, en coordinación y asesoramiento con los servicios de Protección Civil de la Generalitat Valenciana, un Plan Municipal de protección contra riesgo de avenidas e inundaciones. Medio social Prirorización la utilización de técnicas que potencien las energías renovables así como la selección de actividades que supongan un menor consumo o ahorro de energía. Priorizar el diseño subterráneo de redes eléctricas y telefónicas, aprovechando los viales para su tendido. En el alumbrado público se priorizará la instalación de dispositivos de bajo consumo que propicien el ahorro energético. Asegurar la seguridad vial en la zona Almacenes Agrícolas durante la vigencia del uso industrial, hasta que sean trasladados a Sector industrial. Transmisión a la población de las medidas tomadas respecto a la peatonalización de viales, reordenación de éstos, tráfico, zonas de aparcamiento, etc. para su uso correcto así como para promover su aceptación. 9.2 DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS EN EL PLAN Atmósfera Durante la fase de construcción, tanto del suelo urbanizable residencial e industrial, como de cualquier otra obra en suelo no urbanizable, se propone el riego frecuente del terreno susceptible de producir polvo mediante camiones cisterna. Disminuida así la emisión de partículas al aire, serán evitados impactos sobre la vegetación y la salud humana fundamentalmente. Estos riesgos se deberán hacer extensivos a la vegetación circundante de la zona. Utilización de firmes pocos ruidosos en los nuevos viales. Correcta señalización de los mismos. Los acopios de materiales se establecerán a resguardo de los vientos dominantes y a ser posible en sitios de reducida visibilidad. El transporte de estos materiales se realizará en camiones de caja cerrada o cubiertos por toldos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 222

223 Reducción de las operaciones de transporte de materiales pulverulentos durante momentos de fuertes vientos. La utilización de silenciadores en los motores de combustión interna de la maquinaria, así como la eliminación de los trabajos fuera de los horarios laborales. Se recomienda la realización de las operaciones de perforación con equipos de bajo nivel de emisión sonora y fuera de las horas de mayor actividad biológica de las aves (primeras horas de la mañana y últimas de la tarde). Colocación de pantallas acústicas en el caso de que se compruebe que se sobrepasan los valores de los niveles sonoros considerados admisibles por la legislación vigente. Todas las cintas transportadoras o sistemas en los que se produzcan choques de materiales de construcción (como áridos) contra metal irán recubiertos de gomas. La comprobación del adecuado reglaje y el funcionamiento de los sistemas de expulsión de gases de los vehículos para cumplir los límites de emisión fijados en la legislación. La construcción de cercados alrededor de las obras para evitar la llegada del polvo a zonas próximas. Así mismo se tendrán que dotar de una pantalla vegetal externa que reduzca el impacto visual. Cuando se finalicen las obras los individuos vegetales que han servido de pantalla se tendrán que replantar en alguna e las zonas verdes de las que se dispongan. Evitar en la medida de lo posible la quema de los restos de desbroce o cualquier otro tipo de material que pudiera producir una pérdida de calidad del aire. Compactación de caminos añadiendo, si fuera preciso, una capa de zahorra en su superficie. Retirada de la acumulación de polvo de las cunetas y de las zonas de carga. Aguas Se tendrá especial cuidado con las obras realizadas en las proximidades de barrancos y arroyos, evitando los vertidos contaminantes en ellos. Así como no depositando las tierras sobrantes en zonas de barranco donde podrían provocar atoramientos. No se realizarán vertidos de materiales de obra, residuos sólidos urbanos, residuos no inertizados o de dudosa caracterización o cualquier otro elemento que por erosión, escorrentía o lixiviación puedan afectar a aguas superficiales y subterráneas. Las actuaciones mantendrán su red de drenaje concordante con la propia del entorno, con el fin de evitar la formación de charcos o la aparición de procesos erosivos o de arrastre, con el consiguiente riesgo de aterramientos en los cauces públicos. La escorrentía del conjunto de la zona afectada por las labores, incluida la totalidad de los acopios temporales, deberá recogerse y evacuarse mediante canales u otro tipo de conducciones a una balsa decantadora. Suelos Minimización de los movimientos de tierras durante el proceso de urbanización, como puede ser regulando la altura máxima de los taludes y sus ángulos. No se I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 223

224 recomiendan taludes con pendientes que superen 1V:3H. Drenajes adecuados hasta la estabilización del talud. Aprovechamiento de la tierra vegetal extraída para áreas ajardinadas o de restauración de relieves deteriorados, acopiándola en montones con forma de artesa de altura inferior a los dos metros, realizando prácticas agrícolas y transportándola en camiones cubiertos por lonas húmedas. Las instalaciones auxiliares que por su utilización puedan producir vertidos más o menos constates (como generadores o maquinaria fija) deberán situarse en plataformas impermeables que puedan recoger cualquier tipo de fuga producida en estas instalaciones. Se estudiaran las condiciones del suelo donde se vaya a desarrollar la acción urbanística, descartando así la posible existencia de suelos contaminados. En caso positivo, se realizará la descontaminación previa de estos sustratos. Los repostajes de la maquinaria y los cambios de lubricantes se realizarán cuidadosamente en áreas determinadas con solera impermeabilizada y fácilmen te limpiables, evitando vertidos al terreno que pudieran contaminar los acuíferos. Los aceites y grasas usados, considerados residuos peligrosos, se entregarán a un gestor autorizado para su correcto tratamiento. Los acopios de materiales de construcción se realizarán en puntos poco visibles protegidos de la escorrentía superficial, y de forma poca dispersa, retirándolas una vez terminadas cada una de las unidades de obra. Los betunes y otros compuestos asfálticos serán transportados y manipulados atendiendo a las máximas normas de seguridad, almacenándose al resguardo de l a lluvia, el calor excesivo, los motores, los fuegos, etc. Se repondrá lo antes posible todas las servidumbres y servicios afectados temporalmente durante las obras. Debe estudiarse detenidamente la zona en la que vayan a ser vertidos los materiales sobrantes de la obra con el fin de evitar impactos negativos. Sería deseable evitar que dichos vertidos se acumulen en vertederos incontrolados. Los residuos sólidos urbanos se recogerán en contenedores, que mediante un camión compactador serán transportados y depositados en vertedero controlado en planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Flora Preservación, en lo posible, de la vegetación natural o la restauración vegetal de taludes. En caso de necesidad de restauración vegetal, debe tenerse presente objetivos ecológicos, paisajísticos y de control de la erosión de las superficies desnuedas generadas por las obras. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 224

225 Fauna En las zonas con presencia de especies animales sensibles a la presencia humana no se realizaran obras durante la fase de apareamiento y cría. Se procurara no afectar con obras áreas con presencia de especies endémicas o protegidas por la legislación vigente. Evitar la introducción/liberación de especies alóctonas o domesticas de fauna. Traslocar ejemplares de especies con poca movilidad, como reptiles o anfibios, existentes en las áreas directamente afectadas por ocupación, y liberación inmediata en áreas próximas de calidad apropiada para la especie. Patrimonio Si aparecieran restos históricos se realizarán las correspondientes actuaciones arqueológicas de acuerdo con la legislación vigente en la Comunidad Valenciana. Riesgos Elaboración de un plan de trabajo que evitar al máximo el tránsito no necesario de maquinaria pesada, optando por trabajos menos afectivos, en aquellas zonas de elevado riesgo de erosión para no aumentarlo. Cuando se realicen movimientos de tierras se llevaran a cabo el máximo de medidas de seguridad para evitar los posibles riesgos de deslizamientos. Se evitará la quema de residuos; si no se pudiera evitar solamente se quemarían aquellos que fueran de origen vegetal, y la quema se llevaría a cabo con una serie de medidas de control exhaustivas y con la autoridad competente avisada. Medio social La señalización adecuada de las obras y de los accesos a las mismas. Se establecerán las limitaciones al paso de personas y vehículos ajenos a ellas, así como la interrupción de los trabajos en períodos de climatología adversa, por ejemplo, cuando existan lluvias intensas. Se ejecutará una gestión adecuada de los residuos generados durante las obras de acuerdo a sus características, En la medida de lo posible, se intentará contratar mano de obra local, siendo este un aspecto que incidirá de forma positiva en la actividad económica del municipio. Se procurará la máxima reutilización de todos aquellos recursos g eológicos y edáficos que sean alterados a causa de las distintas obras. Cuando las obras finalicen se llevará a cabo una correcta limpieza d e las zonas de actuación, con restauración de las áreas dañadas durante las obras. Se maximizará el empleo de materiales potencialmente recuperables. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 225

226 9.3 DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PREVISTAS EN EL PLAN Atmósfera Control del nivel sonoro máximo de emisión en las industrias y en los locales públicos, cuyos valores máximos admitidos varían según las horas del día. Revisión y actualización de la señalización de tráfico en las distintas áreas, estableciendo regulaciones de velocidad e incluso determinadas limitaciones o prohibiciones de circulación. Usar productos naturales y/o ecológicos como productos fitosanitarios, para evitar la contaminación del aire. En caso de usar fitosanitarios convencionales, aplicarlos de manera correcta para evitar la contaminación del aire por volatilización. Aguas Promover la implantación de medidas de ahorro de recursos hídricos y energéticos en las industrias implantadas, impulsando al tiempo la recuperación, reutilización y reciclado de materiales. Promover la implantación de medidas de ahorro de agua y energéticos en las zonas residenciales, instalaciones municipales y de servicios. Emplear correctamente los productos fitosanitarios. Usar productos específicos frente a compuestos de amplio espectro. Se recomienda el uso de productos ecológicos. El sistema de pluviales incorporará un sistema de decantación, desbaste y de separción de hidrocarburos, de manera que las aguas que finalmente viertan al Barranco de Quartell deberán presentar unas condicones aceptables. El sistema de pluviales incorporará unos depósitos para las aguas, de manera que se puede almacenar agua los días de lluvias, para posteriormente utilizarla en el riego de las zonas verdes. Suelos Adecuar el uso de abonos a la fertilidad del suelo. En la medida de lo posible, usar productos naturales y/o ecológicos como abonado. Procurar hacer evaluaciones periódicas de control de la contaminación del suelo en zonas agrícolas, para evitar la contaminación a este o a aguas subterráneas. Para las zonas que presentan cierto grado de degradación, es necesaria la total ejecución del planeamiento de manera que se configure la totalidad de espacios dotacionales y residenciales. Fauna El sistema de alumbrado público estará formado por farolas cuyo haz lumínico sólo se proyectará hacia el suelo, de manera que no se produzcan proyecciones a la atmósfera. En la noche, las zonas verdes quedarán prácticamente desiertas de vida humana, de forma que la fauna nocturna se desarrollará sin problemas de interaccionar con el hombre, y por tanto se recreará una situación natural. Las I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 226

227 pantallas vegetales que ya se han propuesto en puntos anteriores servirán para disminuir la contaminación acústica y que puedan molestar a la actual fauna de la zona. Se propone generar una pantalla vegetal en los bordes urbanos que servirá como pantalla acústica, disminuyendo notablemente la contaminación acústica fuera de la zona de actuación. Medio social Diseñar una adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos, adecuándolas a las directrices generales del Plan Integral de Residuos; y a las disposiciones específicas del Plan Zonal correspondiente. Promover la eficiencia energética de los alumbrados exteriores a interiores mediante el ahorro de energía, sin mengua de la seguridad. Cumplir todos los aspectos previstos en la normativa medioambiental vigente, sobre todo en lo concerniente a emisiones a la atmósfera, vertidos, producción de residuos de cualquier tipo, contaminación de suelos y contaminación acústica. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 227

228 10 MEDIDAS DE SEGUIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD La principal medida de seguimiento es la realización de un Programa de Vigilancia Ambiental, el cual debe encaminarse a detectar las desviaciones, bien de los efectos previstos, bien de las medidas correctoras indicadas en el presente informe, ya que muchos de los efectos se estiman de manera predictiva y la eficacia de las medidas correctoras previstas no están probadas en todas las situaciones. Del mismo modo, el Programa de Vigilancia Ambiental se considera un sistema abierto, con capacidad para modificar, cambiar o adaptar la planificación a las situaciones que se planteen. Es decir, debe servir como mecanismo de retroalimentación mediante el cual los resultados obtenidos sirvan para modificar los objetivos iniciales y en general permitir la revisión periódica del programa inicialmente planteado. De esta forma, también se permite la detección de efectos no previstos, ya que en un período tan previo al desarrollo de los sectores no es posible concretar un conocimiento profundo de ciertos aspectos con lo que se pueden establecer prioridades y necesidades de proyectos de investigación concretos. Por tanto, podemos resumir los principales objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental en los siguientes: Comprobar la evolución de los efectos previstos, de forma que no se superen las magnitudes asignadas en el análisis previo, así como reducir dichas magnitudes al mínimo posible. Establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contenidas en el Informe de Sostenibilidad. Comprobar y verificar que las medidas correctoras propuestas son realmente eficaces y reducen la magnitud de los impactos detectados. En caso de que las medidas correctoras no fueran lo suficientemente eficaces, diseñar nuevas medidas para minimizar las afecciones al medio. Permitir la valoración de los efectos que sean difícilmente cuantificables o detectables en la fase de estudio, pudiendo diseñar nuevas medidas correctoras en el caso de que las existentes no sean suficientes. Proporcionar información de aspectos medioambientales poco conocidos. En general un Programa de Vigilancia Ambiental, debe tener, además de unos objetivos perfectamente definidos, un programa de desarrollo temporal, articulado en varias fases íntimamente relacionadas con el progreso del proyecto, marcando una serie de hitos en la realización del mismo. Sin embargo, las especiales circunstancias que posee un Plan General, el cual, una vez aprobado, es difícil fijar de antemano los avances en la ejecución del mismo, impide la realización de un Programa de Vigilancia por etapas perfectamente definidas. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 228

229 El objetivo que se persigue es evitar que se provoquen la mayor parte de los impactos imputables al Plan General, así como determinar cuáles son las labores a ejecutar en cada momento y en último caso, para corregir o minimizar las alteraciones generadas de tal manera que sea compatible con el desarrollo sostenible del territorio. El Programa de Vigilancia Ambiental debe, en todo momento, coordinarse por un Director Ambiental, cargo ocupado por técnico con titulación competente, que revisará la eficacia de las medidas correctoras implantadas, así como las posibles modificaciones, siendo además el responsable de emitir los informes oportunos a las administraciones competentes 10.1 FASE PRELIMINAR Se realizará un análisis de las medidas protectoras y correctoras propuestas en el presente documento, con objeto de realizar un Informe Preliminar, donde se establezcan de forma clara los siguientes aspectos: Recopilación de datos actualizados requeridos para cada indicador a partir de la caracterización del territorio del presente estudio. Propuesta de temporalización del Programa de Vigilancia Ambiental. Control del cumplimiento de las Ordenanzas Municipales y del conjunto de Normativas Urbanísticas FASE DE EJECUCIÓN Durante la fase de ejecución se procederá al control de la aplicación de todas las medidas protectoras especificadas en el EAE, con especial énfasis en las siguientes: Cumplimiento de las normas urbanísticas vigentes y demás determinaciones del Plan General Control periódico del polvo en los alrededores de las obras Control de los acopios y vertidos procedentes de las obras Control sobre la reposición de servidumbres de funcionamiento de los servicios existentes Cumplimiento de la legislación sobre seguridad e higiene en el trabajo Cumplimiento de la legislación aplicable sobre ruidos y contaminación por emisión de gases procedentes de maquinaria y vehículos El desarrollo del Programa de Vigilancia se llevará a cabo durante la vigencia del PG y conllevará la elaboración por la Dirección Ambiental de una serie de informes periódicos, que serán remitidos al Órgano con competencia en materia ambiental y/o a la Administración Autonómica o Local con competencia que lo solicite. De esta forma, se elaborará una memoria o informe anual, donde se evaluará los resultados obtenidos en la aplicación de las medidas propuestas y, en su caso, los problemas detectados, siendo de gran importancia el reflejar en dichos informes la detección, en su caso, de los efectos no previstos. Para la elaboración de estos informes se I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 229

230 tendrán en consideración los siguientes aspectos: Grado de eficacia de las medidas correctoras adoptadas mediante el análisis por indicadores. Evaluación de las medidas adoptadas anteriormente, adjuntando material fotográfico. Nuevas medidas a adoptar, basándonos en los posibles desvíos de impactos no detectados anteriormente o en la corrección de las medidas propuestas por resultar éstas ineficaces. Siempre que se detecte alguna afección al medio, de carácter negativo, la cual no haya sido prevista y que precise una actuación para ser evitada o corregida, se emitirá un informe con carácter urgente aportando toda la información necesaria para actuar en consecuencia. De igual manera, podrán emitirse informes especiales cuando cualquier aspecto genere unos impactos superiores a los previstos FASE DE FUNCIONAMIENTO La vigilancia ambiental durante la fase de funcionamiento se limitará a la vigilancia del funcionamiento del sistema, verificando que las previsiones del Proyecto se cumplen. Así mismo, se realizará un seguimiento de los impactos para controlar que evolucionan según lo previsto en este estudio, o que se separan de él, en cuyo caso se estudiará la incidencia de esta divergencia. Esta vigilancia correrá a cargo de la Administración (Generalitat Valenciana y Ayuntamiento afectado). Durante esta fase de funcionamiento se realizarán los siguientes controles: Control de los vertidos de residuos sólidos urbanos. Vigilancia de los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales. Control de las incineraciones de residuos agrícolas Vigilancia en el uso y mantenimiento de zonas verdes y jardines. Vigilancia sobre el cumplimiento de ordenanzas en cuanto a sanidad, fachadas, carteles y letreros, protección contra incendios. Control de edificaciones ilegales. Control periódico de la calidad de las aguas potables. Control sobre la calidad del aire y emisión de partículas gaseosas por parte del uso industrial. Evitar encharcamientos y vertidos incontrolados en viales, solares, cauce de barrancos y vías pecuarias. Se procederá mensualmente a la confección de los correspondientes informes técnicos de los controles efectuados, para evaluar el cumplimiento del programa de vigilancia medioambiental, a cargo del Ayuntamiento. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 230

231 10.4 SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES El sistema de indicadores ambientales es la herramienta fundamental del futuro Programa de Vigilancia ambiental. Su finalidad es el seguimiento y control de las actuaciones previstas mediante conceptos medibles y parametrizables. Los indicadores deben cumplir una serie de requisitos, tales como (OCD E 1993): Validez científica. Representatividad en el marco de la preocupación ambiental. Fácil interpretación. Respuesta a cambios. Posibilidad de comparación en el marco regional, nacional, etc. En base a estos criterios, al documento de referencia y a los documentos de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, se proponen una serie de indicadores ambientales. En la tabla que se presenta a continuación se especifica si el valor esperable de cada indicadores a aumentar, a disminuir o a permanecer estable. INDICADOR UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO %de suelo planificado (m2s) - demanda de suelo (m2s), por usos urbanísticos Evolución deseada Meta ETCV 2030 Incremento del Consumo de Suelo por crecimiento urbanístico< 20% Intensidad de Uso IEB (m2s/m2t), media y alta densidad Suelo de uso residencial disponible en el ámbito del Plan General (m2) y techo poblacional Suelo de uso industrial, productivo, terciario o de servicios, disponible en el ámbito del Plan General (m2) % TM afectado por figuras de protección medioambiental % TM clasificado como SNUP % SNUC sujeto zona de ordenación diferenciada, por usos y aprovechamientos Mantener consumos de suelo artificial por debajo de la media europea (m2 de suelo sellado/habitante) Aumentar la superficie verde por habitante (ratio de m2/hab) 250 m²/hab 16 m²/hab Grado de desarrollo del Plan y Secuencia Lógica (%de suelo urbano-urbanizable desarrollado, urbanizado y consolidado> 75%) PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL Suelo protegido por figuras e instrumentos ambientales y afecciones legales ambientales (%) Superficie de áreas restauradas respecto al total de áreas degradadas. (m2) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 231

232 INDICADOR Calidad de las aguas del suelo residencial conectado a EDAR (%) Evolución deseada Meta ETCV 2030 Recuperación de antiguos caminos, vías pecuarias (%) Definir una estructura de conexión territorial entre los espacios de mayor valor ambiental y cultural (% de Ha respecto al total de superficie protegida) PREVENCION DE RIESGOS NATURALES O INDUCIDOS Sostenibilidad económica de infraestructuras cuyo fin sea evitar y/o disminuir los riesgos, en particular, el riesgo de inundación en el término municipal. Presupuesto dedicado a obras de infraestructuras cuyo fin sea tomar las medidas adecuadas para evitar y/o disminuir riesgos naturales en el término municipal USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Reducir la demanda urbana per cápita y del crecimiento de la demanda global (Demanda neta per cápita en lt/heq.día) Demanda estimada (m3/año) <Derecho aprovechamiento (m3/año} 33% 225 lt/hab/dia Distribución de la demanda y calidad (% urbana residencial, industrial, de servicios y de riego) Incremento y gestión de las aguas residuales Caudal de servicio (m3/día) < Caudal de diseño EDAR (m3/día) Cumplimiento de los parámetros de vertido, como mínimo, según el Modelo de Ordenanzas del Vertido de la EPSAR. Incremento de la reutilización de aguas depuradas 40% CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACION DEL PATRIMONIO RURAL Número de actuaciones realizadas cuyo fin sea la protección, conservación y/o restauración del patrimonio cultural Suelo rural de uso agrícola (m2) por tipo de cultivo (%) Suelo en desuso, parcelas agrícolas sin explotar (%) Fomento del interés de la población por el conocimiento y consumo de bienes culturales (Número medio de visitantes a museos y colecciones culturales) ADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS Generación de residuos sólidos urbanos (inertes, industriales y de la agricultura). (Tn/hab/día) Infraestructuras de gestión, tratamiento y/o eliminación de residuos y su Capacidad (Tn/año) Valorización o compostaje de los residuos biodegradables (Tn/año) >190 Para la CV I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 232

233 INDICADOR Evolución deseada Meta ETCV 2030 IMPLEMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Consumo de energía (tep/año) Distribución por tipo de fuente (petróleo, carbón, gas natural, nuclear y renovables) expresada en% respecto al total Distribución del consumo (% residencial, servicios, industrial, etc) Consumo de energía renovable. Porcentaje del consumo de energía procedente de fuentes renovables respecto al consumo total de energía primaria Extentender las telecomunicaciones al conjunto del territorio (Población insuficientemente cubierta por servicios de banda ancha-habitantes) MEJORA DEL ENTORNO URBANO Población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS (%) Uso Sanitario y Docente, Leq día< 45 dba, Leq noche< 35 dba Uso Residencial, Leq día< 55 dba, Leq noche< 45 dba Uso Terciario, Leq día< 65 dba, Leq noche< 55 dba Uso Industrial y de servicios, Leq día< 70 dba, Leq noche< 60 dba MOVILIDAD SOSTENIBLE % de vial para transporte público, peatón, bici frente al de vehículo privado, 0 hab. Longitud de Viales de coexistencia y reservados al transporte público Longitud de Itinerarios peatonales y ciclistas MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES PÚBLICAS % Suelo dotacional en función de la población Número de nuevos equipamientos PROTECCIÓN DEL PAISAJE Superficie de la Infraestructura Verde, excluyendo la de los espacios de valor ambiental o cultural que tienen alguna figura de protección definida en la legislación vigente. Presupuesto municipal anual dedicado a actuaciones relacionadas con el paisaje, con carácter anual. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Número de actividades para fomentar la participación pública en las decisiones del planeamiento y/o el desarrollo de proyectos urbanos y % población participante. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 233

234 11 INFORMACIÓN RELEVANTE DEL ISA EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE PROTECCION AMBIENTAL ESTRATÉGICOS El Documento de referencia (DR) emitido por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medioambiente, con fecha de 8 de julio de 2013, especifíca una serie de estudios, análisis y datos que debe recoger este informe con respecto a cada uno de los objetivos de protección ambiental estratégicos, a fin de poder dar cumplimiento a los mismos. Se exponen a continuación, dichos estudios, análisis y datos solicitados, así como la forma y localización de su contenido dentro de este documento: 11.1 UTILIZACION RACIONAL DEL SUELO Con respecto a este objetivo, el ISA realizará lo siguiente: Determinará la capacidad de acogida de los diferentes tipos de suelo, tras un detallado estudio de los valores, usos, recursos y riesgos existentes en el término municipal. La capacidad de acogida del territorio municipal está analizada mediante la determinación de la APTITUD del suelo, contenido todo ello en el apartado de este documento. Datos sobre el porcentaje de suelo residencial efectivamente ocupado y de suelo susceptible de ser todavía ocupado en el planea miento vigente. Estos datos vienen recogidos en el estudio de la alternativa 0. (apartado 5.1) Datos sobre el porcentaje de viviendas efectivamente ocupado y de viviendas susceptible de ser todavía ocupadas y solares que aún se puedan edificar. Estos datos vienen recogidos en el estudio de la alternativa 0. (apartado 5.1) Estudiará con detalle la evolución demográfica de la población, para fijar así un incremento poblacional real, basado en datos oficiales (INE, IVE). El estudio de la evolución demográfica municipal y las proyecciones de población según el crecimiento vegetativo, vienen recogidas en el apartado PROTECCION DEL MEDIO NATURAL Con respecto a este objetivo, el ISA debe contener, entre otros, lo siguiente: Se recogerán las figuras ambientales de protección (microrreservas, parajes naturales municipales, hábitats prioritarios, vías pecuarias, senderos) existentes en el término municipal, recogiendo su normativa sectorial, o propia, así como una descripción de cada una de las mismas. En aquellos casos, que así se establezca en los informes correspondientes, se realizarán estudios concretos, de acuerdo a los mismos. Las figuras ambientales de protección están ampliamente expuestas en los apartados y y su normativa sectorial esta contenida en diferentes apartados del punto 4.4 de este documento. Se determinarán tras una análisis detallado de las unidades ambientales qué suelos, a parte de los que ya presentan una figura de protección, deben ser o no protegidos, I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 234

235 justificando, en su caso, la no inclusión de los mismos en un régimen de protección. El análisis detallado de cada una de las unidades ambientales ya contempla este aspecto y en caso de considerar algún suelo merecedor de protección, además de los que ya presentan figura de protección, se justifica su protección en el propio análisis. Se realizará un estudio tanto de la flora como de la fauna existente en el término municipal. El estudio de fauna y flora existente en Benavites esta contenido en los apartados y respectivamente. Se incorporará un estudio de la vegetación existente en el término municipal, identificando tanto los ejemplares aislados, como las arboledas o conjuntos que contengan varios especímenes arbóreos cuyas características botánicas de monumentalidad o circunstancias extraordinarias de edad, porte u otros tipos de acontecimientos históricos, culturales, científicos, de recreo o ambientales ligados a ellos y a su legado, los haga merecedores de protección y conservación, con el objeto de dotarles de la adecuada protección. Tras el reconocimiento visual y análisis de la vegetación existente en todo el término municipal, no se ha identificado ningún especímen arbóreo cuyas características botánicas de monumentalidad o circunstancias extraordinarias, lo hagan merecedor de protección y conservación. Todo ello sin tener en cuenta las especies de vegetación prioritarias encontradas en el municipio, ni las endémicas o protegidas ya analizadas en el respectivo apartado de vegetación, ya que en su mayoría se trata de especies bajas de plantas y casi todas localizadas en la marjal o en zonas próximas PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS Con respecto a este objetivo, el ISA deberá: Identificar y recoger todas las zonas del ámbito de ordenación del plan que presenten algún tipo riesgo, detallando las causas y estableciendo sobre dichos terrenos su clasificación, los usos permitidos y un régimen urbanístico que faciliten la realización de actuaciones que minimicen o permitan la inversión de dicho proceso. El estudio de riesgos, ya sean naturales o tecnológicos se encuentran recogidos en el punto 4.5 de este documento. La clasificación de dichos terrenos, usos y régimen urbanístico están condicionados por la legislación sectorial que les es de aplicación. Siguiendo estos criterios el Plan propuesto clasifica estos suelos como Suelo no urbanizable protegido y establece los usos y régimen urbanístico coherente con la legislación sectorial correspondiente. El más destacable es el riesgo de inundación sobre los dos barrancos que delimitan el término municipal, siendo la zona de mayor riesgo, la que se encuentra próxima a la N-340. Las actuaciones estructurales de drenaje que planteaba el PATRICOVA en 2003 han sido ejecutadas en su totalidad y con ello se ha logrado reducir en cierta medida el riesgo. Aparte de lo anterior, el nuevo PATRICOVA en 2015, no plantea más actuaciones. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 235

236 11.4 USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Con respecto a este objetivo, el ISA deberá: Recoger todas las masas de agua tanto superficial como subterránea identificadas por la Confederación Hidrográfica, con el fin de establecer unos perímetros de protección frente a la posible contaminación. La Identificación y delimitación de las masas de agua superficiales y subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del Júcar están definidas en el Plan Hidrológico del Júcar (Real Decreto 595/2014). Para el caso de Benavites hay que indicar que no hay masas superficiales que afecten al término municipal, según el inventario de CHJ. Sin embargo, en cuanto a las masas de aguas superficiales, hay que aclarar que la mayor parte de la Demarcación se encuentra sobre masas de agua subterráneas de tipo permeables; Benavites no es la excepción, por tanto, todo el término municipal se encuentra sobre este tipo de masas de agua. Incluir un estudio de los recursos hídricos, conforme al artículo 38.3 del ROGTU, en el que se recoja la disponibilidad real de agua potable existente en el término municipal, determinando si es suficiente o no para asegurar en cantidad y calidad los caudales para el consumo humano de los crecimientos propuestos, así como para el desarrollo de otras actividades económicas y el buen funcionamiento de los sistemas ecológicos de cauces. El estudio de los recursos hídricos existentes en el municipio y las previsiones de consumo y la disponibilidad de captaciones de agua para satisfacer la demanda que generaría el desarrollo del nuevo Plan, están ampliamente expuestas en el apartado Establecer el incremento del volumen de aguas residuales que implicará el desarrollo de los nuevos desarrollos previstos para cada alternativa, justificando para cada una de ellas el adecuado tratamiento de las mismas. Asimismo, el cálculo de aguas residuales que generaría el desarrollo de la alternativa elegida de Plan esta ampliamente expuesto y detallado en el apartado Determinar, para cada uno de los distintos asentamientos existentes en el término municipal, el sistema de depuración de las aguas residuales existente o previsto, especificando su sistema de evacuación, tratamiento y punto de vertido. Benavites cuenta con el servicio de depuración de aguas residuales a través de una infraestructura existente mancomunada localizada en el municipio de Faura. Los datos de esta infraestructura, así como que generaía el desarrollo de la alternativa elegida de Plan esta ampliamente expuesto y detallado en los apartados y Se establecerán medidas que posibiliten la reutilización de las aguas residuales depuradas. Se establecen medidas de reutilización de aguas depuradas, especialmente para el riego de zonas agrícolas y zonas verdes urbanas. Dichas medidas se encuentran recogidas en el punto 10 de este documento. Identificar las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas subterráneas para I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 236

237 evitar o limitar, en estas zonas, la implantación de usos que puedan tener incidencia en su contaminación. El estudio de las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas subterráneas está contenido en el apartado Siendo destacable dentro del término la zona correspondiente a la marjal, la cual además de contar con la protección de las figuras de la legislación sectorial que le es de aplicación, está clasificada dentro del Plan como suelo no urbanizable de protección. El régimen y usos permitidos en estos suelos estarán contenidos en las respectivas Normas Urbanísticas del Plan. Establecer los perímetros de protección de las captaciones de agua destinadas al consumo humano con las condiciones dispuestas en el artículo 18.1.d) de la LOTPP. Como ya se ha comentado anteriormente, los puntos principales de captación para el consumo urbano serán, el existente de la Font de Quart y el que está en tramitación Pozo Santa Paula. Respecto al primero, y dado que el punto de captación de agua se sitúa en el municipio vecino de Quart, será éste el que debe establecer un perímetro de protección mínimo de 300 m contados desde el límite exterior del punto de captación, salvo que estudios pormenorizados justifiquen una distancia distinta a la indicada. Se establece para esta área el régimen de Suelo No Urbanizable de Protección de Pozos y Fuentes recogiéndose de esta manera en el nuevo Plan General que se está redactando, encontrándose actualmente en fase de tramitación. En cuanto al segundo punto de captación, el Plan establece una reserva dotacional (PID 17) y un perímetro de protección de 300 m contados desde el límite exterior del punto de captación. Se establece para esta área el régimen de Suelo No Urbanizable de Protección de Pozos y Fuentes recogiéndose de esta manera en el nuevo Plan General que se está redactando, encontrándose actualmente en fase de tramitación CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL Con respecto a este objetivo, el ISA deberá: Recoger la totalidad de los elementos de interés patrimonial inventariados en el término municipal, analizando cuáles pueden verse afectados por los desarrollos proyectados. Se analizará el nivel de conocimiento actual de cada uno de ellos (tipo, extensión, caracterización, nivel de protección, con el fin de determinar el grado de incertidumbre de la valoración y la afección al patrimonio. Todo lo anterior se recoje en el punto de este informe y en el respectivo documento de Catálogo que acompaña al Plan General. Contener un estudio del patrimonio rural existente en el término municipal, de los suelos agrícolas asociados a las mismas, y de los de mayor valor agronómico, a partir del cual valorar las alternativas de crecimiento, el modo, así como la protección de I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 237

238 ciertos espacios, o la reserva de otras para la localización de nuevas actividades respetuosas con el medio rural. El estudio del patrimonio cultural, referenciado en el punto anterior, incluye también el patrimonio rural existente y en cada uno de ellos se identifica los suelos agrícolas asociados. En el caso de Benavites, ninguno de los elementos del patrimonio rural se encuentra próximo al núcleo urbano ni a ninguno de los suelos urbanizables propuestos. Todo ello, su grado de protección y el régimen que le es de aplicación vendrá contenido el propio Catalogo de Bienes y Espacios protegidos del Plan y en las Normas Urbanísticas ADECUADA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Con respecto a este objetivo, el ISA contendrá: Una estimación tanto del volumen de residuos urbanos que genera la población actual como del incremento de generación de los mismos derivado del desarrollo de cada una de las alternativas propuestas. Descripción de la gestión y el destino final de los mismos a efectos de adecuarse al Plan Zonal de Residuos al que pertenece. Identificará los vertederos legalmente autorizados y las zonas de vertidos incontrolados detallando su ámbito, tipo de residuos y acción (sellado, restauración, legalización). El contenido de todos estos puntos se recoje en los apartados y para la situación actual y en el para la alternativa elegida IMPLEMENTACION DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACION DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Con el objeto de conseguir esto, el ISA recogerá, como mínimo: Se analizará la capacidad del planeamiento urbanístico para reducir la contribución local al cambio climático, es decir, para reducir el consumo de recursos energéticos, la eficiencia energética y la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, con especial atención a la movilidad. Se plantean medidas correctoras y de ahorro en lo referente al abastecimiento de recursos (agua, energía, etc). Y por otra parte el Plan propone medidas para conseguir una movilidad sostenible, especialmente en el casco histórico. Todas estas propuestas se recogen con mayor detalle en la Memoria justificativa del Plan. En este sentido el Plan contribuye a la reducción local al cambio climático. Se analizará si los nuevos viarios de interconexión interurbana y los viarios entre urbanizaciones deberán favorecen la movilidad no dependiente del vehículo privado, y la modalidad en los desplazamientos. Se ha planteado como uno de los objetivos principales del Plan, el fomento de la movilidad no motorizada, en esta línea se propone, como objetivo específico del Plan, el I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 238

239 fomento de la movilidad sostenible mediante recorridos peatonales y uso de la bicicleta, dado el tamaño del núcleo urbano propuesto y distancias a elementos de interés. En este sentido se considera positivo y viable favorecer este tipo de movilidad. Todo ello está descrito en el apartado de este documento y ampliamente expuesto en la Memoria Justificativa del Plan MEJORA DEL ENTORNO URBANO Con el objeto de conseguir esto, el ISA recogerá, como mínimo: Un estudio de las áreas degradadas, si las hubiere, de los distintos asentamientos existentes en el término municipal. Asimismo, se realizará un estudio del núcleo urbano identificando los solares vacantes. Se recogen en el punto 7 las áreas degradadas existentes en el municipio actualmente, en los cuales el planeamiento deberá recomendar o establecer un régimen que favorezca y contribuya a su recuperación o mejoramiento. El estudio de los solares vacantes en el suelo urbano, así como el análisis de viviendas vacías y suelo urbano vacante con potencialidad de construcción de viviendas, viene recogido ampliamente en la Memoria Justificativa del Plan propuesto. Identificará los focos de ruido existentes en el término municipal. El Plan cuenta con un Estudio acústico donde se recoge ampliamente todos los focos de ruido, destacándose las infraestructuras que atraviesan el término municipal por la parte central (A-7, N-340, Ferrocarril y AP-7). A nivel del núcleo urbano, la mayoría de focos cumple con los estándares permitidos, excepto es una zona al Suroeste, debido principalmente a las actividades industriales existentes en el sector (Frutas Dracma y Frutapro), así como la PRV06, Camí Quartell. El mismo estudio recoje medidas correctoras para estos focos y otras preventivas para que no se superen los niveles admitidos con el desarrollo del nuevo Plan. Se identificarán los usos existentes y propuestos, estableciendo de acuerdo a la actividad y/o a su legislación sectorial vigente las distancias mínimas necesarias a áreas residenciales. Tanto los usos existentes, como los propuestos se exponen en el estudio de cada una de las alternativas y en cada una de ellas se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la legislación sectorial de cada uno de los elementos presentes en el territorio municipal. Dichas afecciones se han recogido en el apartado 4.4 de este documento. Las distancias y limitaciones a cada uno de los elementos se recogen allí mismo INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE La Infraestructura verde está contenida en el propio Estudio de paisaje que acompaña a este Plan. El Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunidad I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 239

240 Valenciana recoge los principios directores y espacios que conforman la Infraestructura Verde. De acuerdo a la Ley 12/2009, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, de gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat, modifica la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, con objeto de regular la Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana. En el artículo 19 bis. 3 de dicha Ley se dice que integran la Infraestructura Verde: 3. En particular, integran la Infraestructura Verde de la Comunitat Valenciana: a. La red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana, seleccionados o declarados de conformidad con lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad. b. La red que conforman los espacios naturales protegidos declarados como tales de conformidad con la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, incluyendo en su caso sus áreas de amortiguación de impactos. c. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales, señaladas en el artículo 49 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. d. Las Zonas Húmedas Catalogadas y las cavidades subterráneas incluidas en el correspondiente catálogo, tal y como se prevé en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. e. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente Catálogo, así como los terrenos que sean clasificados como Áreas de Suelo Forestal de Protección en el Plan de Ordenación Forestal de la Comunitat Valenciana formulado en desarrollo de la Ley 3/1993, Forestal de la Comunitat Valenciana. f. Los espacios litorales de interés que no se encuentren incluidos en ninguno de los supuestos anteriores. g. Los espacios de interés cultural a los que se refiere el artículo 21.3 de la presente Ley. h. Las zonas que se encuentren sometidas a riesgo de inundación, de acuerdo con lo establecido al respecto en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Acuerdo de 28 de enero de 2003) y sus posteriores revisiones. i. Las zonas que presenten un riesgo significativo de erosión o contaminación de acuíferos, y que como tales sean definidas y delimitadas por la normativa de desarrollo de la presente Ley o, en su caso, por un Plan de Acción Territorial confeccionado a tal efecto. j. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, en desarrollo de la presente Ley y de las respectivas normativas sectoriales, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la mencionada Infraestructura Verde, por su interés para la conservación de el paisaje, para la protección de terrenos que presenten especiales valores agrarios cuya preservación sea conveniente para el medio rural, o para la protección de espacios naturales que, sin haber sido declarados expresamente como protegidos, reúnan valores naturales merecedores de protección o se hallen profundamente transformados, en los que sea necesario establecer medidas de rehabilitación destinadas a disminuir los impactos paisajísticos existentes. k. Las áreas, espacios y elementos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la infraestructura verde, con especial referencia a las áreas fluviales y los conectores ecológicos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 240

241 En base a todo ello, formarán parte del Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde de Benavites los siguientes elementos: Los elementos incluidos dentro del Catálogo de Paisaje. Bienes de Interés Cultural y Bienes de Relevancia presentes en el municipio. Elementos catalogados con protección integral incluidos en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del PG de Benavites. Elementos que cuentan con alguna figura de protección ambiental: - Las Zonas Húmedas Catalogadas ( LIC de la marjal de Almenara) - Las zonas clasificadas con algún tipo de riesgo de inundación según el PATRICOVA. Las unidades de Paisaje con valoración alta o muy alta. Los Recursos Paisajísticos con valoración alta o muy alta. Las conexiones ecológicas y funcionales o franjas de terreno que conectan los espacios anteriores y aquellas infraestructuras que se consideran que cumplen dichas funciones: - Red Hídrica: barrancos (Azagador de Benavites y azagador de Quartell), acequias y los puntos de abastecimiento de agua. - Senderos históricos, vías pecuarias y corredores verdes: Colada del camino de Aixó, Colada del camino Viejo de Almenara, Azagador de Benavites (vereda Real) y azagador de Quartell. - Infraestructuras: Autovía del Mediterráneo A-7, autopista AP-7, ferrocarril Valencia-Barcelona, CV.321 a Benavites y CV 323 a Quartell EFICIENCIA DE LA MOVILIDAD URBANA Y FOMENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO En cuanto a estos aspectos, el Plan prevee dos líneas de actuación a través de la configuración de la red primaria. La primera línea la constituye la propuesta de la Red viaria estructurante, que además de los viarios existentes de titularidad supramunicipal, pretende crear una serie de rondas por el Este y el Sur, junto con los sectores propuestos, de manera que se eviten las travesías del parque motorizado por las vías del casco urbano. Y por otra parte reforzar el Camí de Uxó, eje vertebrador donde se ubican equipamientos como el Cementerio y la Iglesia de Benicalaf, conectándolo al núcleo urbano a través del Camí Estret. La segunda línea, consiste en la creación de una red de circulación no motorizada, de manera que se proporcione a la ciudadanía, alternativas al vehículo rodado que sean más sostenibles, eficaces y confortables. Dado que el núcleo urbano de Benavites presenta unas dimensiones que permiten desde cualquier punto del mismo estar en el centro en, aproximadamente, 5 minutos a pie; y que el futuro sector industrial de Benavites se sitúa a I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 241

242 una distancia aproximada del núcleo urbano de m, siendo posible el desplazamiento en bicicleta en unos 10 minutos, es completamente viable la propuesta de una movilidad sostenible en el municipio. Con el fin de alcanzar este objetivo global, y tras identificar las principales carencias, necesidades, oportunidades de mejora, así como la problemática de la movilidad urbana de Benavites, se han determinado una serie de actuaciones a nivel global. Las cuales, podemos resumir en los siguientes puntos: A. Peatonalizar el viario del centro del núcleo urbano. Las calles del centro urbano, por sus dimensiones y conectividad con el resto del viario, pasarán a ser calles peatonales. En estas vías se permitirá únicamente el tráfico peatonal y el de bicicleta. B. Vial mixto. Se crearán calles mixtas de circulación donde se integrará el carril bici en la calzada de tráfico de vehículos. En este tipo de viales tendrán preferencia absoluta las bicicletas sobre cualquier otro tipo de vehículo C. Vial con carril bici. El carril bici se colocará integrado en las aceras, paralelo a la calzada de circulación de vehículos. D. Carril bici Se realiza la previsión de una red de carriles bici de conexión con el futuro sector industrial y con la zona de gran valor paisajístico. Asimismo se proponen secciones viarias que integran carril bici y arbolado, en la medida de lo posible. Todo lo anterior, se encuentra ampliamente expuesto en la Memoria Justificativa del Plan MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACION DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES PÚBLICAS Entre los objetivos del Plan se encuentra el uso racional de los servicios e infraestructuras, de manera que se logre un equilibrio entre la población y su dotación de servicios. En este sentido, el Plan propone una red primaria que se encuentra ampliamente detallada en la Memoria justificativa del Plan y cuyo régimen se establece con las normas urbanísticas del mismo. Cabe señañar que la justificación de las dimensiones de los mismos o de las reservas de suelo para los nuevos, así como las medidas de mejora propuestas, vienen recogidas en la propia Memoria Justificativa del Plan PROTECCIÓN DEL PAISAJE Las alternativas de planeamiento que acompañen al ISA tendrán como finalidad, en materia de paisaje, alcanzar los objetivos de paisaje mencionados, concretados en los correspondientes criterios estratégicos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 242

243 En este sentido, el cumplimiento de objetivos y criterios señalados, viene justificado en el Estudio de paisaje que acompaña al Plan EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones sobre su territorio y la educación ambiental a través de ella, es algo que cada día cobra más peso dentro del planeamiento urbano. Por ello, aspectos como estos, hacen parte de las medidas de integración y seguimiento que se plantean en este informe, y se plantean además indicadores de seguimiento con respecto a esto ESTUDIO DE AFECCIONES A LA RED NATURA 2000 Tras la exposición al público de la primera versión preliminar de este Plan General, según resolución del Pleno de , el Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad, emite un informe de fecha 6 de agosto de 2012, en donde expone que dado que el desarrollo del Plan General puede tener efectos apreciables sobre la Red Natura 2000, y, de acuerdo con lo establecido en los artículos 6 y 7 del Decreto 60/2012, de 5 de abril, por el que se regula el régimen especial de evaluación y aprobación, autorización o conformidad de Planes, Programas o Proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000, el Plan debe ser sometido a una evaluación detallada de repercusiones sobre dicha Red. Para la tramitación de la cual, deberá aportarse ante el Servicio competente, un estudio de afecciones cuyo contenido y alcance se especifica en el documento anexo al referido Informe. No obstante, en el Documento de referencia, emitido por la Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial, de fecha 8 de julio de 2013, en el apartado F1 se recoge las recomendaciones del informe suscrito por la Jefa de Sección de Zonas Húmedas, de fecha de 27 de agosto de 2012, en el que propone que se clasifique la zona próxima a la marjal, debiendo extenderse hasta la autopista (A7) como Suelo no urbanizable de protección agrícola, con el fin de minimizar o anular los riesgos de afección a la marjal. La propuesta elegida del Plan General recoge dicha recomendación y en función de ello, se clasifica como Suelo no urbanizable de protección agrícola dicha zona. Por tanto, no se considera necesaria la elaboración de dicho estudio, dado que las afecciones a la marjal son mínimas y la clasificación propuesta por el Plan es coherente y consecuente con los valores naturales de este espacio de interés natural, Marjal de Almenara. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 243

244 12 RESUMEN NO TÉCNICO El presente Estudio Ambiental y Territorial Estratégico se redacta como parte de la documentación del Plan General del municipio de Benavites dado que la Ley Urbanística Valenciana (LUV), que le es de aplicación a este Plan, y en especial la Ley 9/2006 establece que todos los los planes y programas tengan una Evaluación Ambiental Estratégica El EAE se ha redactado en base a la normativa vigente y a la que le es de aplicación a este Plan según su tramitación actual, tanto autonómica como estatal y europea y a los objetivos generales y específicos de protección ambiental: 12.1 OBJETIVOS GENERALES Congruencia con Estrategia Territorial de la Comunidad Valen ciana, Planes de Acción Territorial y Planes supramunicipales. Congruencia con ordenación territorial municipal Infraestructura verde Calidad de vida Mantener la calidad de dotaciones y favorecer su accesibilidad Desarrollo actividades y potencialidades del territorio acordes a los valores presentes en él Fomento de la movilidad no motorizada Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural. Mejora del paisaje urbano Reducción del consumo de recursos 12.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Modelo de ciudad compacto Clasificacion del suelo y establecimiento de usos, diferenciando las áreas urbanizadas de la zona agrícola. Puesta en valor de la actividad agrícola, desde los puntos de vista económico, ecológico y de ordenación del paisaje. Mejora de la calidad del núcleo urbano, fomentando la movilidad sostenible (peatón y bicicleta). Mejora de la calidad del núcleo de población y conservación de los valores ambientales de carácter histórico, natural y urbano, recuperando los valores tipológicos y tradicionales del Núcleo Histórico Fomento del interés de la población por el patrimonio cultural del núcleo urbano y puesta en valor del patrimonio rural. Protección de los espacios de interés natural y ambiental. Conservación de los valores paisajísticos, de interés natural e histórico en el suelo no urbanizable I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 244

245 Incorporacion en la planificación de la protección de suelos con diferentes afecciones físicas y jurídicas. En especial se protegerán los barrancos, las vías pecuarias, los espacios de interés natural y los yacimientos arqueológicos. Control de la edificación en suelo no urbanizable de viviendas unifamiliares, estableciendo áreas de protección (con edificabilidad nula), y regulando los problemas de compatibilidad Incluir dentro de las posibilidades de vivienda de Benavites, la edificación de media y baja densidad. Establecer la reserva de suelo necesaria para facilitar el desarrollo del sector industrial. SECTOR 1 ASUMIDO (Aprobado Definitivamente por la CTU 30/07/2010) Definición de los bordes urbanos, mejorando al mismo tiempo el paisaje urbano. Implementación de programas de gestión para la reducción del consumo de recursos naturales ACCIONES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO En este estudio se identifican, describen y evalúan los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del Plan. Existen tres posibilidades de actuación respecto a la Planificación General para el municipio de la Benavites: Alternativa 0 (no actuar, dejar el planeamiento vigente) y las alternativas 1 y 2. En cada una se plantean diferentes configuraciones de clasificación y calificación del suelo, así como diferentes posiblidades para la ordenación del suelo rústico y la infraestructura verde ACCIONES ALTERNATIVA 0 Clasificación del suelo a) Colmatación de suelo urbano de SAU-1 Límite Oeste, UE Los Huertos y UE Oeste b) Ejecución de las UE Casc Urbà Est y Camí de Quartell c) Mantenimiento de Suelo urbano-almacenes agrícolas d) Desarrollo del Sector-1 Industrial Consumo de recursos e) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos ACCIONES ALTERNATIVA 1 Clasificación del suelo a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2, 3 y 4). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola. d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 245

246 urbanizable industrial Ordenación del suelo no urbanizable e) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso permitido de viviendas unifamiliares junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras. Paisaje e Infraestructura verde h) Definición de los bordes urbanos Patrimonio cultural y rural i) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC) Movilidad sostenible j) Creación de rondas perimetrales (Norte, Este y Sur) de circulación rodada. Protección y consumo de recursos k) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos ACCIONES ALTERNATIVA 2 (PROPUESTA ELEGIDA) Clasificación del suelo a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2 y 3). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola. d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial Ordenación del suelo no urbanizable e) Ampliación del suelo no urbanizable de especial protección agrícola junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras. Paisaje e Infraestructura verde h) Creación de un itinerario cultural y etnológico (Intervención en el Camí Estret y Camí de Uxo). i) Definición de los bordes urbanos Patrimonio cultural y rural j) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC, BRL) Movilidad sostenible k) Peatonalización centro histórico l) Creación de rondas perimetrales (Este y Sur) de circulación rodada. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 246

247 Protección y consumo de recursos m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos 12.4 VALORACIÓN DE IMPACTOS Previamente a la valoración se describe la situación actual del medio ambiente y social del municipio y se realiza una delimitación en ámbitos territoriales de comportamiento uniforme, denominadas unidades ambientales. En el caso que nos ocupa se han descrito un total de 5 Unidades Ambientales. Para valorar los posibles efectos perjudiciales de cada alternativa se han cruzado las acciones propuestas con los factores del medio (atmósfera, agua, suelo, flora, fauna, paisaje, patrimonio, vías pecuarias, espacios protegidos, riesgos, usos del territorio y medio social) asignando a cada cruce un valor de importancia que da una idea de cuán grave es el efecto (compatible, moderado, severo o crítico). También se han detectado los efectos positivos de las acciones. Compatible (C): impacto reducido, poco significativo, aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras, aunque si cuidados, vigilancia o prácticas simples. Moderado (M): impacto medio que no afecta a componentes singulares, cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras, o estas son sencillas. Severo (S): aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el qu e, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado. Crítico (Cr): aquel cuya magnitud es superiior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las ondiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Los impactos con signo positivo no se han valorado pero sí se indican en la tabla de valoración. Se ha asignado un código de colores para cada rango con el fin de que se puedan identificar con mayor facilidad en cada una de las tablas. A continuación se especifica el código de colores asignado en cada caso: Impactos positivos Valores inferiores a 25 = Compatible (C) Valores entre 25 y 50 = Moderado (M) Valores inferiores entre 50 y 75 = Severo (S) Valores superiores a 75 = Crítico (Cr) I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 247

248 Dado que existen tres diferentes posibilidades de planificación se han valorado todas ellas siendo la elegida la Alternativa 2 por ser la más acorde con los objetivos ambientales marcados, ser la más viable económica y técnicamente. Alternativa 0 ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO a) Colmatación de suelo urbano de SAU-1 Límite Oeste, UE Los Huertos y UE Oeste b) Ejecución de las UE Casc Urbà Est y Camí de Quartell c) Mantenimiento de Suelo urbano- Almacenes agrícolas d) Desarrollo del Sector- 1 Industrial e) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos FACTOR AFECTADO CUALIDAD DE LA AFECCIÓN Alteración/contaminación atmósfera Atmósfera Contaminación acústica / calidad acústica Contaminación lumínica Modificación escorrentías o cursos de agua Aguas Contaminación cursos agua Modificación nivel freático Contaminación nivel freático Erosión Suelos Contaminación suelos Pérdida capa vegetal (sustrato cultivable) Introducción especies alóctonas flora Flora Alteración o destrucción formaciones naturales Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Introducción especies alóctonas fauna Fauna Alteración o destrucción biotopos Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Paisaje Impacto visual por aparición o modificación de elementos Efectos sobre vistas panorámicas Patrimonio Efectos sobre los elementos de patrimonio Vvpp Efectos sobre el trazado Espacios protegidos Compatibilidad de la actuación con el estatus actual Alteración de su estructura o elementos Erosión Riesgos Inundación Vulnerabilidad aguas subterráneas Usos territorio Modificación superfície agrícola Usos tradicionales Seguridad vial Disponibilidad de vivienda Calidad de vida Medio social Empleo Actividad económica Disponibilidad de servicios Infraestructuras y equipamiento I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 248

249 Alternativa 1 ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO FACTOR AFECTADO CUALIDAD DE LA AFECCIÓN a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2, 3 y 4). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial e) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso permitido de viviendas unifamiliares junto a la marjal. Alteración/contaminación atmósfera Atmósfera Contaminación acústica / calidad acústica Contaminación lumínica Modificación escorrentías o cursos de agua Aguas Contaminación cursos agua Modificación nivel freático Contaminación nivel freático Erosión Suelos Contaminación suelos Pérdida capa vegetal (sustrato cultivable) Introducción especies alóctonas flora Flora Alteración o destrucción formaciones naturales Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Introducción especies alóctonas fauna Fauna Alteración o destrucción biotopos Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Paisaje Impacto visual por aparición o modificación de elementos Efectos sobre vistas panorámicas Patrimonio Efectos sobre los elementos de patrimonio Vvpp Efectos sobre el trazado Espacios Compatibilidad de la actuación con el estatus actual protegidos Alteración de su estructura o elementos Erosión Riesgos Inundación Vulnerabilidad aguas subterráneas Usos territorio Modificación superfície agrícola Usos tradicionales Seguridad vial Disponibilidad de vivienda Calidad de vida Medio social Empleo Actividad económica Disponibilidad de servicios Infraestructuras y equipamiento f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras h) Definición de los bordes urbanos. i) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC) j) Creación de rondas perimetrales (Norte, Este y Sur) de circulación rodada. m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 249

250 Alternativa 2 ACCIONES DEL PLAN SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTO FACTOR AFECTADO CUALIDAD DE LA AFECCIÓN a) Creación de nuevo suelo urbanizable para sectores residenciales (Sectores 2 y 3). b) Creación de nuevos suelos urbanizables para dotaciones públicas. c) Ampliación del suelo no urbanizable común con uso agrícola Alteración/contaminación atmósfera Atmósfera Contaminación acústica / calidad acústica Contaminación lumínica Modificación escorrentías o cursos de agua Aguas Contaminación cursos agua Modificación nivel freático Contaminación nivel freático Erosión Suelos Contaminación suelos Pérdida capa vegetal (sustrato cultivable) Introducción especies alóctonas flora Flora Alteración o destrucción formaciones naturales Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Introducción especies alóctonas fauna Fauna Alteración o destrucción biotopos Afección a especies protegidas, endémicas o vullnerables Paisaje Impacto visual por aparición o modificación de elementos Efectos sobre vistas panorámicas Patrimonio Efectos sobre los elementos de patrimonio Vvpp Efectos sobre el trazado Espacios Compatibilidad de la actuación con el estatus actual protegidos Alteración de su estructura o elementos Erosión Riesgos Inundación Vulnerabilidad aguas subterráneas Usos territorio Modificación superfície agrícola Usos tradicionales Seguridad vial Disponibilidad de vivienda Calidad de vida Medio social Empleo Actividad económica Disponibilidad de servicios Infraestructuras y equipamiento d) Traslado de las actividades industriales existentes en suelo urbano a suelo urbanizable industrial e) Ampliación del suelo no urbanizable de especial protección agrícola junto a la marjal. f) Protección específica para la zona de la Marjal g) Protección específica para la zona de infraestructuras h) Creación de un itinerario cultural y etnológico (Intervención en el Camí Estret y Camí de Uxo). i) Definición de los bordes urbanos. j) Definición de los entornos de protección de elementos protegidos (BIC, BRL) k) Peatonalización centro histórico. l) Creación de rondas perimetrales (Este y Sur) de circulación rodada. m) Aumento del consumo de recursos hídricos y energéticos. Una vez conocidos los posibles efectos perjudiciales, se han descrito medidas para prevenir, reducir o corregir dichos efectos de la alternativa elegida (Alternativa 2) dando pautas según el momento de aplicación del PG: Medidas que hay que aplicar durante la planificación Medidas que hay que aplicar durante la construcción Medidas que hay que aplicar durante el funcionamiento. Para saber si las medidas de prevención, reducción y corrección propuestas han sido eficaces se plantean una serie de indicadores que constituyen la herramienta principal del Plan de Vigilancia Ambiental. Dicho Plan debe concretarse en el momento de inicio de aplicación del Plan General, actualizando los datos de partida de los indicadores con el fin de conseguir el mayor realismo en el análisis. Los indicadores están relacionados directamente con los objetivos ambientales que se quieren alcanzar con el Plan General. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 250

251 INDICADOR UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO %de suelo planificado (m2s) - demanda de suelo (m2s), por usos urbanísticos Evolución deseada Meta ETCV 2030 Incremento del Consumo de Suelo por crecimiento urbanístico< 20% Intensidad de Uso IEB (m2s/m2t), media y alta densidad Suelo de uso residencial disponible en el ámbito del Plan General (m2) y techo poblacional Suelo de uso industrial, productivo, terciario o de servicios, disponible en el ámbito del Plan General (m2) % TM afectado por figuras de protección medioambiental % TM clasificado como SNUP % SNUC sujeto zona de ordenación diferenciada, por usos y aprovechamientos Mantener consumos de suelo artificial por debajo de la media europea (m2 de suelo sellado/habitante) Aumentar la superficie verde por habitante (ratio de m2/hab) 250 m²/hab 16 m²/hab Grado de desarrollo del Plan y Secuencia Lógica (%de suelo urbano-urbanizable desarrollado, urbanizado y consolidado> 75%) PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL Suelo protegido por figuras e instrumentos ambientales y afecciones legales ambientales (%) Superficie de áreas restauradas respecto al total de áreas degradadas. (m2) Calidad de las aguas del suelo residencial conectado a EDAR (%) Recuperación de antiguos caminos, vías pecuarias (%) Definir una estructura de conexión territorial entre los espacios de mayor valor ambiental y cultural (% de Ha respecto al total de superficie protegida) PREVENCION DE RIESGOS NATURALES O INDUCIDOS Sostenibilidad económica de infraestructuras cuyo fin sea evitar y/o disminuir los riesgos, en particular, el riesgo de inundación en el término municipal. Presupuesto dedicado a obras de infraestructuras cuyo fin sea tomar las medidas adecuadas para evitar y/o disminuir riesgos naturales en el término municipal USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Reducir la demanda urbana per cápita y del crecimiento de la demanda global (Demanda neta per cápita en lt/heq.día) 33% 225 lt/hab/dia I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 251

252 INDICADOR Demanda estimada (m3/año) <Derecho aprovechamiento (m3/año} Evolución deseada Meta ETCV 2030 Distribución de la demanda y calidad (% urbana residencial, industrial, de servicios y de riego) Incremento y gestión de las aguas residuales Caudal de servicio (m3/día) < Caudal de diseño EDAR (m3/día) Cumplimiento de los parámetros de vertido, como mínimo, según el Modelo de Ordenanzas del Vertido de la EPSAR. Incremento de la reutilización de aguas depuradas 40% CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACION DEL PATRIMONIO RURAL Número de actuaciones realizadas cuyo fin sea la protección, conservación y/o restauración del patrimonio cultural Suelo rural de uso agrícola (m2) por tipo de cultivo (%) Suelo en desuso, parcelas agrícolas sin explotar (%) Fomento del interés de la población por el conocimiento y consumo de bienes culturales (Número medio de visitantes a museos y colecciones culturales) ADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS Generación de residuos sólidos urbanos (inertes, industriales y de la agricultura). (Tn/hab/día) Infraestructuras de gestión, tratamiento y/o eliminación de residuos y su Capacidad (Tn/año) Valorización o compostaje de los residuos biodegradables (Tn/año) >190 Para la CV IMPLEMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Consumo de energía (tep/año) Distribución por tipo de fuente (petróleo, carbón, gas natural, nuclear y renovables) expresada en% respecto al total Distribución del consumo (% residencial, servicios, industrial, etc) Consumo de energía renovable. Porcentaje del consumo de energía procedente de fuentes renovables respecto al consumo total de energía primaria Extentender las telecomunicaciones al conjunto del territorio (Población insuficientemente cubierta por servicios de banda ancha-habitantes) 0 hab. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 252

253 INDICADOR MEJORA DEL ENTORNO URBANO Población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS (%) Uso Sanitario y Docente, Leq día< 45 dba, Leq noche< 35 dba Uso Residencial, Leq día< 55 dba, Leq noche< 45 dba Uso Terciario, Leq día< 65 dba, Leq noche< 55 dba Uso Industrial y de servicios, Leq día< 70 dba, Leq noche< 60 dba MOVILIDAD SOSTENIBLE % de vial para transporte público, peatón, bici frente al de vehículo privado, Evolución deseada Meta ETCV 2030 Longitud de Viales de coexistencia y reservados al transporte público Longitud de Itinerarios peatonales y ciclistas MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES PÚBLICAS % Suelo dotacional en función de la población Número de nuevos equipamientos PROTECCIÓN DEL PAISAJE Superficie de la Infraestructura Verde, excluyendo la de los espacios de valor ambiental o cultural que tienen alguna figura de protección definida en la legislación vigente. Presupuesto municipal anual dedicado a actuaciones relacionadas con el paisaje, con carácter anual. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Número de actividades para fomentar la participación pública en las decisiones del planeamiento y/o el desarrollo de proyectos urbanos y % población participante. Valencia, octubre de 2016 Nuria Lavara Perona Arquitecto José Juan Oliva Martí Arquitecto I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 253

254 13 PLANOS Nº TITULO Escala ISA-01 Situación y emplazamiento. Indicadas ISA-02 Topográfico. 1: ISA-03 Afecciones físicas y jurídicas 1: ISA-04 Vías pecuarias y espacios protegidos, Yacimientos arqueológicos y Bienes 1: Etnológicos ISA-5 Planeamiento urbanístico vigente. Normas subsidiarias 1986 (Alternativa 0) 1: ISA 06A Capacidad del uso urbanístico general 1: ISA-06B Vulnerabilidad del uso urbanístico general 1: ISA-07 Aptitud al uso urbanístico general 1: ISA-08 Unidades ambientales 1: ISA-09A Clasificación y Calificación del suelo. (Alternativa 1) 1: ISA-09B Clasificación y Calificación del suelo. (Alternativa 2) Propuesta elegida 1: ISA-10A Infraestructuras generales. Red Primaria. (Alternativa 1) 1: ISA-10B Infraestructuras generales. Red Primaria. (Alternativa 2) Propuesta elegida 1: I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 254

255 14 ANEXOS 14.1 ANEXO I. ESTUDIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS De acuerdo al art. 38 del ROGTU, todos los planes de acción territorial y urbanístico deberán contener un estudio de los recursos hídricos, con el fin de conseguir la preservación de la calidad de los mismos. En este sentido, se redacta el presente estudio SITUACIÓN El municipio de Benavites pertenece a la comarca denominada Camp de Morvedre y dentro de ella a la subcomarca de Les Valls. La comarca está situada en el extremo noreste de la provincia de Valencia y limita al norte con las comarcas de la Plana Baixa y Alto Palancia (Provincia de Castellón), al sur con las comarcas de L Horta y Camp de Turia, al este con el Mar Mediterráneo y al oeste con las citadas de Camp de Turia y Alto Palancia. La subcomarca de Les Valls, ocupa el extremo norte-oriental de la comarca y está constituida por Quart de les Valls, Quartell, Benavites, Benifairó de les Valls y Faura. El término municipal tiene una superficie de 410 Ha. Limita al Norte con Almenara (Provincia de Castellón), al Este con Sagunto, al Sur con Sagunto, Faura y Quartell y al Oeste con Quartell. Tiene una altitud media de 40 metros sobre el nivel del mar, presentando un territorio llano que desciende suavemente hacia el mar, alcanzando cotas incluso inferiores al nivel del mismo MASAS DE AGUA SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. La Identificación y delimitación de las masas de agua superficiales y subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del Júcar están definidas en el Plan Hidrológico del Júcar (Real Decreto 595/2014). Para el caso de Benavites hay que indicar que no hay masas superficiales que afecten al término municipal, según el inventario de CHJ. Sin embargo, en cuanto a las masas de aguas superficiales, hay que aclarar que la mayor parte de la Demarcación se encuentra sobre masas de agua subterráneas de tipo permeables; Benavites no es la excepción, por tanto, todo el término municipal se encuentra sobre este tipo de masas de agua. La masa de agua subterránea sobre la que se asienta Benavites es: Plana de Sagunto (código ) Tiene una superficie de 130,16 Km² y es de tipo permeable. Litologicamente es Detrítica 100% y el tipo de acuífero es libre 100%. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 255

256 Figura 25. Delimitacion de masas de agua subterránea. Plana de Sagunto Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar RECURSOS DISPONIBLES Y DEMANDA ACTUAL RECURSOS DISPONIBLES Y CALIDAD DEL AGUA En la Comunidad Valenciana aproximadamente el 95% del abastecimiento de los núcleos de población se realiza a partir de aguas subterráneas El municipio de Benavites, que cuenta con una buena disponibilidad de recursos hídricos, dispone actualmente de una fuente para abastecer el consumo de agua del municipio. La Mancomunidad es la encargada de la gestión de este servicio. El suministro actual en el casco urbano viene de: Font de Quart situada al noroeste del término municipal, según se recoge en el escrito remitido por la Comisaría de aguas del Júcar de fecha donde Benavites tiene concedido un caudal aproximado de 101,08 m3/día. (Expediente 1988IP2479 se trata de un aprovechamiento de aguas subterráneas ubicado en Camino Arap inscrito en Registro de Aguas (sección C, Tomo 16, Folio 67) por un volumen de m3/año para abastecimiento). De ella se abastece la población de Benavites y las zonas de riego de cinco municipios vecinos, incluido Benavites, teniendo prioridad el abastecimiento para consumo humano sobre el destinado al riego. Desde ella parte una tubería general que se divide en dos partes iguales, una de las cuales discurre por el Camí de l Arap hasta llegar al casco urbano de Benavites. El depósito de aguas se sitúa en el mismo camino, en el extremo más noroccidental del municipio. La capacidad máxima de la Fuente es de lt/min. Según el escrito remitido por la Comisaría de Aguas del Júcar de fecha , Benavites tiene concedido un caudal aproximado de 101,08 m3/día, lo que corresponde aproximadamente a 1,17 lt/s. I NFORME DE S OSTENIBILIDAD A MBIENTAL 256

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz 8 de mayo de 2010 CONTENIDOS 1. Quiénes somos y por qué estamos aquí 2. Por qué un Plan de Participación Pública/Ciudadana 3.

Más detalles

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos: 27479 RESOLUCIÓN de 15 de septiembre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS 0. Introducción. 1. Objeto. 2. Definiciones. 3. Fases del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. 4. Seguimiento.

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 7937 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 4 de marzo de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

REGLAMENTO DE ORDENACION Y GESTION TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

REGLAMENTO DE ORDENACION Y GESTION TERRITORIAL Y URBANÍSTICA REGLAMENTO DE ORDENACION Y GESTION TERRITORIAL Y URBANÍSTICA TEXTO ADAPTADO AL DECRETO 36/2.007, DE 13 DE ABRIL, POR EL QUE SE MODIFICA EL DECRETO 67/2.006, DE 19 DE MAYO, DEL CONSELL, POR EL QUE SE APROBÓ

Más detalles

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos 2. Se entiende por suelo de naturaleza urbana: b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables

Más detalles

FUNDAMENTO LEGAL HECHO IMPONIBLE SUJETO PASIVO

FUNDAMENTO LEGAL HECHO IMPONIBLE SUJETO PASIVO Nº ORDEN 51 ORDENANZA FISCAL reguladora DE LA TASA POR TRAMITACIÓN Y REDACCIÓN DE INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN, GESTIÓN URBANÍSTICA Y EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS Artículo 1. FUNDAMENTO LEGAL En

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO AYUNTAMIENTO DE ALGINET JUNIO 2012 ÍNDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA 1.- MEMORIA INFORMATIVA 1.1.- ANTECEDENTES 1.2.- OBJETO

Más detalles

MARÍA JOSÉ SEGURA VAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ZARAGOZA.

MARÍA JOSÉ SEGURA VAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ZARAGOZA. COT 2002/1119 DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTES -COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ZARAGOZA- MARÍA JOSÉ SEGURA VAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Normativa de referencia

Normativa de referencia Normativa de referencia EVALUACIÓN AMBIENTAL Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. R.D. Legislativo 1/2008, de 11 de enero,

Más detalles

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Normativa Comunitaria e Internacional Evaluación Ambiental - Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL Artículo 1. Sujeción a la licencia ambiental 1. El ejercicio de las actividades comprendidas en el Anexo de la presente Ordenanza precisará la previa obtención

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural Compilación Normativa Política Desarrollo Rural 2014 2020 Subdirección General de Programación y Coordinación DGDRPF 15 de enero de 2015 1 Mayo 2014 INDICE LEGISLACIÓN COMUNITARIA... 3 MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 69 Sábado 21 de marzo de 2009 Sec. III. Pág. 28302 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 4843 Resolución de 26 de febrero de 2009, de la Secretaría de Estado

Más detalles

Normativa europea, planes y programas

Normativa europea, planes y programas ANEXO 2 Normativa 1 Normativa europea, planes y programas Estrategia de Lisboa (2000). Estrategia renovada (2005) y (2008-2010). Estrategia Europa 2020. Una Estrategia para un crecimiento inteligente,

Más detalles

Núm. 71. Boletín Oficial de Aragón

Núm. 71. Boletín Oficial de Aragón ORDEN de 25 de marzo de 2015, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se publica el Acuerdo de 18 de marzo de 2015, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba definitivamente la modificación

Más detalles

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa.

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa. CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / 2015 Revisión de precios: vigencia normativa. CUESTIÓN PLANTEADA: Nos gustaría saber si en el artículo 89 del TRLCSP está consolidada la modificación que establece que "la revisión

Más detalles

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE Capítulo I Aspectos Generales. 6.01. Definición 1. Constituyen el Suelo Urbanizable aquellas áreas del territorio que sin pertenecer al Suelo Urbano

Más detalles

Página 1 de 5 Ir a versión adaptada Contenido disponible sólo en castellano www.boe.es

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. A continuación enumeraremos la normativa ambiental clasificada por sectores específicos, rango normativo y ámbito territorial.

1. INTRODUCCIÓN. A continuación enumeraremos la normativa ambiental clasificada por sectores específicos, rango normativo y ámbito territorial. 1. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo analizaremos el aspecto jurídico del Diagnóstico Ambiental Municipal, es decir se hará un estudio detallado de la normativa que afecta a todos y cada uno de los

Más detalles

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS OBJETIVOS Y CONTENIDO Esta Presentación pretende servir de orientación en el proceso de obtención de los oportunos PERMISOS Y LICENCIAS necesarios para el desarrollo

Más detalles

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio. Decreto /, del...de, por el que se regula la forma de designación y el régimen jurídico de los comités técnicos asesores de reestructuración parcelaria. La Ley 4/2015, de 17 de junio, de mejora de la estructura

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL MODIFICACIONES LEGISLATIVAS LEY 11/1986, DE 20 DE MARZO, DE PATENTES Art. 96: Redacción que con efectos del 01/01/2011 y vigencia indefinida, modifica el Anexo de tarifas de

Más detalles

PREÁMBULO. CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 C/ Castán Tobeñas, VALÈNCIA - Tel Tel

PREÁMBULO. CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 C/ Castán Tobeñas, VALÈNCIA - Tel Tel CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 C/ Castán Tobeñas, 77-46018 VALÈNCIA - Tel. 012 PROYECTO DE ORDEN /2016, DE DE MARZO, DE LA CONSELLERIA DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO,

Más detalles

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad Documento actualizado: 30/3/2015 Documentación para Memoria Técnica de medidas de prevención medioambiental Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA HINIESTA (ZAMORA)

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA HINIESTA (ZAMORA) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE LA HINIESTA (ZAMORA) PROMOTOR Ayuntamiento de La Hiniesta (Zamora) Enero de 2012 Ayto. de La Hiniesta MEDIOTEC CONSULTORES, S.A. Parque

Más detalles

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. (B.O.P de Guadalajara de 2 de noviembre de 2009) A tenor de las facultades normativas otorgadas por los artículos 133.2

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental) 3.2.1.1.3.2.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de

Más detalles

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 INTRODUCCIÓN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI Agenda 21 suscrita por 172 países. Miembros de las Naciones Unidas. Compromiso para aplicar políticas:

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza Caza Ley 2/1993, de 15 de julio, de Caza de Castilla-La Mancha (DOCM, 4 de agosto de 1993) Corrección de errores (DOCM, 6 de agosto de 1993). Corrección de erratas (DOCM, 1 de octubre de 1993). Ley 3/2006,

Más detalles

RESUMEN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE A

RESUMEN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE A RESUMEN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE 9-03-2011 A 21-03-2011 DÍA 9 DE MARZO Ayuntamiento de Lominchar (Toledo) Anuncio de 05/01/2011, del Ayuntamiento de Lominchar (Toledo), sobre información

Más detalles

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos: CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES Contenidos: 1. Determinación de aspectos ambientales. 1.1. Definición y principios ambientales. 1.1.1. Medioambiente: natural, rural, urbano e industrial.

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR PARCELA 7269408WM5376N0001TA. Barrio de Arriba nº 1 SEPTIEMBRE 2015 Enrique Lorenzo Larumbe. ARQUITECTO PROMOTORA: María Laura

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 6461 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo 1826 Resolución de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera por la que

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUA, POTABLES Y SUBTERRANEAS

LEGISLACIÓN SOBRE AGUA, POTABLES Y SUBTERRANEAS LEGISLACIÓN SOBRE AGUA, POTABLES Y SUBTERRANEAS AGUAS POTABLES: INTERNACIONAL Instrumento de ratificación de España del segundo protocolo adicional al convenio de 29 de Mayo de 1968 entre España y Portugal

Más detalles

II. Autoridades y personal

II. Autoridades y personal 962 II. Autoridades y personal Oposiciones y concursos Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 202 Dirección General de la Función Pública.- Resolución de 9 de enero de 2017, por la que se actualizan

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es EDITA: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. MINISTERIO DEL INTERIOR Dirección General de Protección Civil y

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

División de Medio Ambiente

División de Medio Ambiente División de Medio Ambiente INERCO empresa de base tecnológica fundada en 1984 Capital social privado e independiente Con un profundo conocimiento de la realidad industrial Electricidad y Gas Químico, Petroquímico

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana.

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Criterios para la confección y contenido de las normas de gestión de ZEPA y ZEC. II Jornada Ciencia y Montañismo El montañismo en el marco de la

Más detalles

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA ESTEPONA, ENERO 2009 MEMORIA 1 1. OBJETO Se pretende con este proyecto, definir con la mayor

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL A Y U N T A M I E N T O D E V I L L A N U E V A D E L A S E R E N A REVISIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL NOVIEMBRE DE 2013 ÍNDICE CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

DE COLLADO MEDIANO (MADRID) ANEJO Nº 3: INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN "PEÑARRUBIA" DE COLLADO

Más detalles

DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E.-Z2-1 PROMOVIDA POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VALGAÑON

DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E.-Z2-1 PROMOVIDA POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VALGAÑON Delimitación de la Unidad de Ejecución UE-Z2 1 DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E.-Z2-1 PROMOVIDA POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VALGAÑON 1 1. Antecedentes.... 3 2. Elección del Sistema de Actuación...

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA REALIZACION DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA REALIZACION DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA REALIZACION DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA ESTUDIOS DE DETALLE Y PROYECTOS DE URBANIZACIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA ESTUDIOS DE DETALLE Y PROYECTOS DE URBANIZACIÓN SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA ESTUDIOS DE DETALLE Y PROYECTOS DE URBANIZACIÓN PARTE PRIMERA. Estudio de detalle. Capítulo 1.

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

Nº Ref. INAGA NGS/71A Dictamen del CPNA aprobado en el Pleno celebrado el día 29 de marzo de 2007

Nº Ref. INAGA NGS/71A Dictamen del CPNA aprobado en el Pleno celebrado el día 29 de marzo de 2007 DICTAMEN DEL CONSEJO DE PROTECCION DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN RELATIVO AL DOCUMENTO DE ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL DE LA MODIFICACIÓN AISLADA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EJEA

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO 214.- PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan) MEMORIA VINCULANTE 1.- ANTECEDENTES. La redacción del presente Estudio de Detalle es obligatoria

Más detalles

MEDIO AMBIENTE > RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MEDIO AMBIENTE > PREVENCIÓN AMBIENTAL > IMPACTO AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE > ATMÓSFERA > GENERAL

MEDIO AMBIENTE > RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MEDIO AMBIENTE > PREVENCIÓN AMBIENTAL > IMPACTO AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE > ATMÓSFERA > GENERAL MEDIO AMBIENTE > RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL 1.- REAL DECRETO 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Í N D I C E

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Í N D I C E ORDENANZA FISCAL NÚM. 2.19 EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Í N D I C E I. Hecho Imponible... 2 II. Sujeto Pasivo... 3 III. Responsables... 3 IV. Devengo... 4 V. Base Imponible y Cuota Tributaria...

Más detalles

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES Ayto de SOCUELLAMOS GUIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN SOCUELLAMOS ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES I. MARCO LEGISLATIVO. INFRACCIONES Y SANCIONES.

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A. ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art. 52.5 L.O.U.A.) Art. 1. Objeto. De acuerdo con lo establecido en el

Más detalles

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Universidad de Málaga PRESENTACIÓN El Servicio de Contratación se encarga de las actividades precisas, de gestión y asesoramiento para la contratación de obras,

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Gestión Catastral y Gestión Tributaria Local El Catastro y la financiación local

Gestión Catastral y Gestión Tributaria Local El Catastro y la financiación local BADAJOZ 8 de octubre 2015 Gestión Catastral y Gestión Tributaria Local El Catastro y la financiación local BELÉN NAVARRO HERAS Directora General del Catastro TRATAMIENTO DE LOS SUELOS URBANIZABLES VALORACIÓN

Más detalles

Por qué Eficiencia Energética?

Por qué Eficiencia Energética? Por qué Eficiencia Energética? Medidas UE 20/20/20 La UE ha propuesto un paquete integrado de medidas sobre cambio climático y energía cuya intención es llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible,

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA CONVENIOS URBANÍSTICOS

CURSO/GUÍA PRÁCTICA CONVENIOS URBANÍSTICOS SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA CONVENIOS URBANÍSTICOS PARTE PRIMERA. Principios generales. Normativa estatal. Capítulo 1. Los

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

LISTADO DE NORMATIVA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

LISTADO DE NORMATIVA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL COMUNIDAD AUTÓNOMA NOMBRE DE LA LEY DE OT FECHA APROBACIÓN FECHA PUBLICACIÓN INSTRUMENTOS ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS (Principado de) Ley 1/1994 de 11 de Enero de Ordenación del Territorio de la Comunidad

Más detalles

La Empresa en el Entorno Social

La Empresa en el Entorno Social La Empresa en el Entorno Social Duración: 28.00 horas Descripción Las empresas nacen para generar beneficios a sus socios integrantes, sin embargo la mayoría de las empresas por definición contribuyen

Más detalles