CAPITULO VI INCIDENCIA DE LA POBREZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO VI INCIDENCIA DE LA POBREZA"

Transcripción

1 CAPITULO VI INCIDENCIA DE LA POBREZA

2 Introducción La incidencia y características de la pobreza medida a través de una línea de pobreza y de un indicador de las necesidades básicas insatisfechas, son los temas que se abordan en este capítulo cuyos contenidos han sido elaborados con base en el informe de la Consultora Alicia Melgar. En primer lugar, se estimó el porcentaje de hogares y personas que se encuentran por debajo de las líneas de pobreza e indigencia por sexo y edad para cada estrato geográfico. Asimismo, se observaron las características de cada conglomerado para las principales variables relevadas en la encuesta, procurando caracterizar desde diversos puntos de vista a la población que presenta mayores carencias. En segundo lugar, una vez definido un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) adaptado a las particularidades de la población bajo estudio, se calcularon por estrato geográfico, quintiles de ingreso y condición de pobreza los porcentajes de insatisfacción de los hogares con respecto a las variables incluidas en el índice. También se estimaron dos valores resumen de las mismas: hogares con al menos una NBI y hogares con al menos dos NBI. Por último, se realizó la comparación de algunos indicadores de esta población con los correspondientes a las localidades de 5000 y más habitantes, en base a la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística. 1. La incidencia de la pobreza Hogares y personas pobres En la población bajo estudio, el 16.5% de los hogares se encuentra en situación de pobreza y el 3.9% en la indigencia. El porcentaje de pobreza más reducido se ubica en el área rural (14.5% de los hogares), seguido por las localidades mayores (17.0%) y las localidades pequeñas que son las que se encuentran en la situación más comprometida (20.9%). Sin embargo, el porcentaje más elevado de hogares indigentes corresponde a las ciudades más pobladas con el 5.5%. El número de personas pobres asciende al 22.9% del total de la encuesta, 19.5% de las personas residentes en el área rural, 25.0% en las localidades mayores y 28.2% en las pequeñas. El análisis de la población indigente muestra que el 6.0% del total de personas se encuentra en dicha situación, correspondiendo el valor máximo (9.0%) a las personas residentes en ciudades de mayor población y el mínimo al estrato rural (3.5%). El porcentaje de mujeres pobres es ligeramente superior al de los hombres (23.5% frente al 22.3%) pero la situación es diferente en los tres estratos: en las localidades mayores la diferencia coincide aproximadamente con el total (25.7% en las mujeres y 24.4% en los hombres); en las pequeñas la proporción de pobres entre los hombres es bastante más elevada que entre las mujeres (29.5% frente al 26.8%); y en la zona rural las mujeres son más pobres que los hombres con una diferencia mayor que en el total (20.7% y 18.4% respectivamente). 1 La metodología y el procedimiento de cálculo de la línea de pobreza se presentan en el Anexo 3 de este capítulo. Cap. VI - 1

3 1.2 Vivienda La vivienda modesta predomina entre los hogares pobres y entre los indigentes: 52.7% de los hogares pobres residen en viviendas de este tipo en el primer caso y 53.8% de los hogares indigentes en el segundo. En ambos casos, la tenencia de vivienda precaria alcanza al 18.0% de los hogares. En el grupo de los no pobres, el porcentaje de vivienda confortable es el más alto, pero apenas supera al 50% de los hogares y un 5.4% habita una vivienda clasificada como precaria. El tipo de vivienda se encuentra claramente asociado con la situación de pobreza: el porcentaje de pobreza entre los que tienen una vivienda confortable es del 10.2%, entre los que viven en una vivienda modesta el 19.3% y en una considerada precaria es del 39.6%. El porcentaje de vivienda precaria es más alto en el medio rural que en los estratos urbanos, tanto entre los hogares pobres como entre los no pobres. Sin embargo, entre los hogares que tienen vivienda precaria el porcentaje de hogares pobres es más elevado en las localidades pequeñas que en las restantes: 46.6% frente al 40.7% del estrato rural y 32.2% en las localidades más grandes. Debe recordarse que los porcentajes de pobreza en las localidades pequeñas son los más altos, por lo cual esta circunstancia se refleja en todas las categorías de vivienda. Cualquiera sea la situación de pobreza no existen grandes diferencias en cuanto al material predominante en el techo de las viviendas: el que se utiliza con mayor frecuencia es la chapa con cielo raso en todos los casos. No obstante, los pobres utilizan en mayor proporción la chapa sin cielo raso y la paja, en tanto en las viviendas de los no pobres predomina la planchada de hormigón. Obviamente, los porcentajes de pobreza más elevados se encuentran en aquellas viviendas con techo de lata o material de desecho en las cuales el porcentaje de pobreza se eleva al 63.7%. El material predominante en las paredes de la vivienda es mayoritariamente de mampostería terminada en hogares pobres y no pobres. No obstante, el porcentaje de pobreza entre los hogares que tienen este tipo de construcción es el más bajo (13.0%) mientras el más alto se registra entre quienes utilizan lata o material de desecho (57.7%). El material utilizado en los pisos discrimina en mayor proporción las situaciones de pobres y no pobres: mientras aquellos usan en un 53.0% hormigón, piedra o ladrillo, entre los no pobres predomina la madera, parquet o baldosas en un 55.6% de los casos. Entre quienes tienen piso de tierra, la proporción de pobreza asciende a un 47.2%. El 43.4% de las viviendas de los hogares pobres necesita reparaciones importantes, porcentaje que se reduce al 26.2% en el caso de los no pobres. Observado con otra perspectiva, el 24.6% de los que necesitan reparaciones importantes son pobres (frente al 16.5% del total de hogares) pero, como contrapartida, el 75.4% de esta categoría corresponde a hogares no pobres. El porcentaje de propietarios es elevado y no registra diferencias significativas entre los hogares según su situación de pobreza. Entre los que ya pagaron su vivienda y quienes la están pagando suman el 59.4% de los hogares en el caso de los pobres, 61.2% entre los no pobres y el 59.5% de los indigentes. No obstante, la proporción de los que aun mantienen deudas por este concepto es más del doble entre los pobres e indigentes, respecto a los no pobres (14.5% y 16.4% frente al 6.8%). Por otra parte, la Cap. VI - 2

4 situación de ocupantes sin pagar (no asociada a la percepción de ingreso), se registra en aproximadamente la cuarta parte de los hogares pobres e indigentes, en tanto, alcanza al 13.8% en el caso de los no pobres. 1.3 Servicios El acceso a la red general de agua potable no depende de la situación de pobreza de los hogares, los porcentajes de hogares que tienen este servicio varía sólo entre el 43.8% para los indigentes y el 46.4% entre los no pobres. Otros tipos de acceso se encuentran algo más asociados a la situación de pobreza: la posesión de un pozo surgente es claramente más frecuente entre los no pobres que en el resto (40.1% frente al 31.0% de los pobres y 24.2% entre los indigentes), en tanto que el origen del agua rotulado como "otro" corresponde al 18.4% de los hogares indigentes, al 9.9% de los pobres y al 3.2% de los no pobres. En cambio, la forma de llegada del agua a la vivienda es una característica que se asocia claramente al ingreso: el 70.7% de los hogares no pobres la obtiene por cañería dentro de la vivienda en tanto este porcentaje se reduce al 45.1% en el caso de los pobres y al 43.4% entre los indigentes. La llegada "de otra forma" (sin cañería dentro o fuera de la vivienda) corresponde en 47.6% a los indigentes y 43.7% a los pobres, mientras que en el caso de los no pobres se sitúa en el 18.6%. Como consecuencia, los porcentajes de pobreza crecen consistentemente en las tres alternativas: entre los hogares que obtienen el agua por cañería dentro de la vivienda, el 11.2% son pobres, el porcentaje sube al 17.1% entre los que la reciben por cañería fuera de la vivienda y se eleva al 31.6% para los hogares que la obtienen "de otra forma". Una situación parecida a la anterior se observa en la tenencia y tipo del servicio sanitario. Obviamente, la disponibilidad de descarga instantánea de agua se encuentra vinculada a la existencia de cañería dentro del hogar, por lo cual los porcentajes respectivos son claramente coincidentes. Por otra parte, aunque la no tenencia de servicio sanitario es reducida (8.5% entre los indigentes, 7.0% para los pobres y 3.0% para los no pobres), no deja de llamar la atención el hecho de que entre los hogares que no lo poseen, el 68.9% corresponda a no pobres. La evacuación del servicio sanitario tampoco registra diferencias claras por situación de pobreza. Las variaciones parecen responder más a la ubicación de los hogares según estratos geográficos que a la pertenencia a grupos pobres o indigentes (debe recordarse que la disponibilidad de la red general es prácticamente inexistente en el área rural donde los porcentajes de pobreza son más reducidos). No obstante, entre los hogares que manifiestan que la forma de evacuación es "otra", el porcentaje de pobreza asciende al 33.0%, más del doble del promedio general. La no tenencia de alumbrado eléctrico también se encuentra vinculada a la existencia de la pobreza puesto que se registra en el 28.5% de los hogares pobres y en el 30.0% de los indigentes y, en cambio, solamente se observa en el 12.2% de los no pobres. El supergás es la fuente de energía para cocinar preferida en todos los grupos sociales y estratos geográficos. Sólo presenta algunas diferencias poco importantes entre pobres y no pobres (62.7% y 70.9% respectivamente). La diferencia entre ambos porcentajes se cubre básicamente por la utilización de queroseno y leña entre los más carenciados. Cap. VI - 3

5 1.4 Equipamiento No puede agregarse mucho más a las consideraciones expresadas en el capítulo V al analizar el equipamiento de los hogares por quintiles de ingreso per cápita. Sin embargo, es interesante agregar algunas cifras que confirman lo expresado en dicha oportunidad. Así, se observa que dos tercios de los hogares pobres poseen refrigerador y el 43.4% tienen algún medio de transporte (auto o moto). Estos dos elementos, conjuntamente con la TV color (41.6%) son los que muestran una frecuencia mayor entre los hogares pobres. Entre los hogares indigentes, estos porcentajes son también sorprendentemente altos: el 47.9% tiene refrigerador, el 34.7% un medio de transporte y el 32.3% TV color. 1.5 Estructura de los hogares Aunque la frecuencia mayor de tipo de hogar corresponde a las parejas con hijos cualquiera sea la situación de pobreza, la proporción de este tipo es claramente creciente a mayor intensidad de la pobreza. Entre los hogares no pobres, este tipo corresponde al 38.6% de los hogares, entre los pobres al 59.4% y entre los indigentes al 61.6%. Sin embargo, la proporción mayor de pobreza no se da en este tipo de hogares donde llega al 23.2%, sino que se registra entre los que están integrados por jefe e hijos, ya que el porcentaje de pobreza asciende al 26.9% y el de indigencia al 11.0%. También en este caso influye la presencia de jefatura femenina o masculina: el porcentaje de pobreza entre los hogares de jefe e hijos cuyo jefe es un hombre, alcanza al 8.0%. En cambio si el jefe es una mujer se sitúa en el 32.5%. Asimismo entre los hogares pobres cuya jefa es mujer, el porcentaje de jefe e hijos alcanza al 57.0%. Sin embargo, debe relativizarse la incidencia de los hogares con jefas mujeres en la composición de la pobreza. Por un lado, el porcentaje de pobreza entre los hombres jefes de hogar es muy similar al de las mujeres (16.3% frente a 17.6%). Por otro, el porcentaje de mujeres jefas es bajo (15.9%) por lo que los hogares pobres cuyo jefe es mujer, solamente llegan al 2.8% del total de hogares (17.0% del total de hogares pobres), mientras que en el caso de los hombres, estos porcentajes se sitúan en el 13.7% y el 83.0% respectivamente. Finalmente, la proporción de hogares pobres conformados por jefe e hijos cuyo jefe es mujer asciende al 9.7% del total de hogares pobres. 1.6 Edad La estructura de la pobreza por edades confirma las conclusiones halladas en otros trabajos que refieren a las zonas urbanas de 5000 y más habitantes, es decir, las personas más afectadas son las pertenecientes a las edades más bajas. En la población bajo estudio, el 41.2% de las personas pobres tienen menos de 14 años, porcentaje que asciende al 48.7% entre los indigentes y alcanza solamente al 21.2% entre los no pobres. Los porcentajes de pobreza descienden consistentemente con la edad: el 41.9% de los niños de 0 a 4 años son pobres, el porcentaje se reduce al 34.3% en las edades de 5 a 9 años y continúa descendiendo en cada tramo hasta llegar al 8.0% entre las personas de 65 y más años. Cap. VI - 4

6 Esta estructura es similar en los tres estratos de la muestra pero con algunos aspectos que hacen interesante su análisis: - Las disparidades entre el porcentaje de pobreza por edad son menores en el área rural: la proporción de pobres en el tramo de 0 a 4 es la menor de los 3 estratos (35.4%) y en el tramo de personas de más edad es la mayor (8.5%). También es menor en el total de 0 a 13 años (31.0%). - Aunque el estrato más pobre es el de localidades menores (28.2% de la población), el mayor porcentaje de pobreza entre los niños se registra en las localidades más grandes ya que allí el 42.5% de los menores de 14 años es pobre (40.1% en las localidades pequeñas), y en el tramo de 0 a 4 años, la pobreza llega al 50.5% (41.7% en la zona de menor urbanización). 1.7 Educación Es clara la diferencia entre pobres y no pobres en relación a su nivel de instrucción. El porcentaje de personas mayores de 19 años que no tienen instrucción o solamente han accedido a primaria incompleta es el 40.7% entre los pobres (46.9% entre los indigentes) y llega al 26.1% entre los no pobres. A partir de este nivel de educación, los porcentajes son mayores en los no pobres, especialmente en segundo ciclo de secundaria, UTU y educación terciaria. La proporción de pobres que ha alcanzado este último nivel llega al 9.6%, en tanto en los no pobres se eleva al 22.8%. El déficit más grande entre los pobres se encuentra en las localidades pequeñas donde el 49.6% de los adultos pobres no llegaron siquiera a terminar primaria, en las zonas de mayor urbanización esta proporción alcanza al 36.4% y en el área rural al 39.0%. Los porcentajes de pobreza son significativamente mayores entre las personas con menor nivel educativo: alcanza al 25.2% en quienes no tienen instrucción y 23.3% en los que no completaron primaria, siendo de 16.6% la proporción de personas pobres en el total de las de 20 años y más. Otra vez las localidades pequeñas aparecen como las más carentes: la pobreza entre las personas sin instrucción se eleva al 32.3% y entre los que tienen primaria incompleta al 39.2%, a partir de estos niveles los porcentajes de pobreza bajan a menos de la mitad. En los restantes estratos, la diferencia de los porcentajes de pobreza entre las personas sin instrucción y primaria incompleta es significativamente menor (19.9% y 22.2% en las localidades mayores y 24.2% y 19.1% en el estrato rural). El nivel de educación entre hombres y mujeres, ya señalado como a favor de éstas en el análisis general del capítulo V, se traslada a la desagregación entre pobres y no pobres. Los hombres con instrucción deficitaria son proporcionalmente más, cualquiera sea su situación de pobreza. En cambio los porcentajes de mujeres que tienen primaria completa y más años de instrucción son mayores tanto entre los pobres como en los no pobres. Cap. VI - 5

7 Hombres Mujeres Pobres Sin instrucción y Primaria incompleta Primaria completa y Secundaria 1er Ciclo Secundaria 2do ciclo, UTU y Terciaria No pobres Sin instrucción y Primaria incompleta Primaria completa y Secundaria 1er Ciclo Secundaria 2do ciclo, UTU y Terciaria Esta situación se repite con ligeras variantes en los tres estratos. En el único grupo donde la educación de los hombres supera a la de las mujeres es entre los no pobres de las localidades menores donde el grupo sin instrucción es muy similar, la proporción de mujeres con primaria completa y primer ciclo de secundaria es mayor (55.7% contra 52.5%) pero el porcentaje de quienes han llegado a niveles superiores es más alta entre los hombres (25.5% frente a 21.8%). Puesto que las familias pobres tienen una población más joven (y como la estructura etaria de quienes asisten a alguna institución de enseñanza se concentra en las edades más bajas) no es de extrañar entonces que el 85% de los asistentes pobres sean menores de 14 años, mientras entre los no pobres, dicha proporción asciende a 71.8%. Más sugerente es, en cambio, analizar la proporción de pobres entre los asistentes por edad. Como ya se observaba en el capítulo V, el grupo de edad con mayor cobertura es el de 10 a 13 años en el cual la proporción de asistentes ronda el 95% y no existen diferencias apreciables por situación de pobreza. En los restantes grupos etarios las disparidades son notorias. Entre los niños de 5 a 9 años, los no pobres presentan una cobertura educativa del 91.8% mientras que los pobres alcanzan el 86.7%. Estas cifras muestran un posible retraso en el ingreso a las instituciones de enseñanza en los niños pertenecientes a familias carenciadas y se observa en todos los estratos geográficos. Entre pobres e indigentes en cambio, no aparecen diferencias. Las más fuertes disparidades en relación a la pobreza se registran en la cobertura del sistema educativo en los jóvenes de 14 años y más, es decir, más allá de la educación primaria. En el grupo de 14 a 19, lo que en esencia significa la educación secundaria, los no pobres están matriculados en un 50.2%, los pobres en un 30.8% y los indigentes solamente en un 14.7%. En el tramo de mayor edad (20 a 29 años) coincidente con instrucción de tipo terciario, los indigentes no registran casos de asistencia en el relevamiento, el porcentaje de pobres asistentes se encuentra en el 2.5% y el de no pobres en el 7.7%. 1.8 Salud El 79.3% de las personas pobres atienden su salud en el Ministerio de Salud Pública, porcentaje que asciende al 83.5% entre los indigentes. La presencia del Ministerio es también preponderante entre las personas no pobres, alcanzando al 41.2% de ellas. Las restantes modalidades no son significativas entre las personas en situación de Cap. VI - 6

8 pobreza, el porcentaje más alto alcanza al 7.3% que corresponde a la asistencia en mutualistas a través de DISSE. Entre los no pobres, esta última modalidad y la afiliación a mutualistas en forma individual se sitúa aproximadamente en un cuarto en cada caso. El porcentaje de pobres que no tiene ninguna cobertura de salud es del 9.3% (15.0% entre los indigentes) y entre los no pobres, dicha proporción asciende al 5.2%. Como es de esperar las formas de atención que registran una mayor incidencia de la pobreza son la que se realiza por el MSP y la que no menciona ninguna institución. El 36.3% de quienes se atienden en el MSP y el 34.7% de aquellos que no tienen cobertura de salud, son pobres. 1.9 Empleo Las condiciones de inserción en el mercado de trabajo de las personas en edad activa pautan generalmente la situación de pobreza de personas y hogares. Una primera aproximación al tema muestra que en los estratos estudiados la tasa de actividad entre los pobres se sitúa en el 59.8%, y entre los no pobres alcanza al 65.3%. La tasa de desocupación entre las personas pobres asciende al 17.6% (27.6% entre los indigentes), en tanto en el grupo de personas no pobres es el 6.7%. Asimismo, el porcentaje de pobreza entre los desocupados llega al 34.6%, mientras desciende al 15.2% entre los ocupados. Como ya se ha observado en otros trabajos, la posibilidad de que el cónyuge pueda insertarse en el mercado laboral constituye un elemento de gran importancia en la superación de situaciones de pobreza. El 23.5% de los pobres son personas ocupadas en los quehaceres del hogar y entre éstas, el 34.0% son pobres. El punto es que en los hogares de bajos ingresos, la posibilidad de trabajo del cónyuge puede convertirse en un aspecto de concreción difícil puesto que generalmente esta situación se encuentra acompañada con escasa calificación de los postulantes y la presencia de familias numerosas con muchos menores a cargo. En estas circunstancias, la ausencia de la mujer es no solamente muy difícil de suplir sino que el ingreso que pueda obtener no compensa su retiro del hogar si tiene que disponer de otra persona para que atienda a los menores. Entre los inactivos, se destaca la mejor situación de pensionistas y jubilados, solamente el 9.7% de ellos se encuentran en la pobreza y en su conjunto constituyen el 9.0% de los pobres, mientras que entre los no pobres, su participación alcanza al 18.7%. Entre las personas pobres que disponen de trabajo, los empleados u obreros privados son el 53.9%, seguido por un 25.6% de trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, este resultado está determinado fundamentalmente por el peso que cada una de estas categorías tienen en el total y no existen diferencias de gran magnitud en la estructura del empleo de pobres y no pobres. Es de destacar que el mayor nivel de pobreza entre los ocupados se encuentra entre los familiares no remunerados (18.1%), los empleados privados y los trabajadores por cuenta propia (16.4% y 16.5% respectivamente). Los patrones y empleados públicos en cambio, registran los porcentajes más bajos (6.5% y 4.4%). Cap. VI - 7

9 El análisis de los trabajadores por tipo de ocupación también señala la importancia de la inserción laboral en la configuración de situaciones de pobreza: el 51.1% de los pobres son trabajadores no calificados y los que no tienen un tipo de ocupación bien especificado en tanto entre los trabajadores no pobres esta proporción alcanza al 31.2%. Sin embargo, aun cuando estas dos categorías constituyen una alta proporción entre los pobres, la intensidad de la pobreza no se observa de la misma forma en las diferentes categorías. En aquellos trabajadores donde no fue posible identificar el tipo de ocupación y que corresponden fundamentalmente a trabajadores no permanentes, la pobreza se sitúa en el 50.5%, los oficiales y operarios muestran un porcentaje de pobreza del 20.2% y los trabajadores no calificados del 17.9%. En el caso de los trabajadores agropecuarios, si bien su alta participación en la PEA hace que su presencia entre los pobres sea elevada (27.4%), el porcentaje de pobres se encuentra bastante por debajo de estas cifras, situándose en el 13.4%. En el otro extremo del espectro, los trabajadores con empleos más calificados (directores y gerentes de empresas, profesionales, técnicos, empleados de oficina, trabajadores de servicios y vendedores) significan el 4.8% de los pobres y el 21.9% de los no pobres. En cuanto a la incidencia de la pobreza en los trabajadores pertenecientes a diferentes ramas de actividad, existe también una disparidad elevada de situaciones. Los porcentajes más significativos se encuentran en los cultivos (26.5%), la construcción (23.7%) y los hogares con servicio doméstico (21.9%), en el otro extremo, quienes trabajan en transporte y comunicaciones (2.8%) y en la salud (6.1%) presentan las situaciones más favorables. 2. Necesidades Básicas Insatisfechas 2 Según la definición de NBI adoptada en este trabajo, el 44.5% de los hogares residentes en las localidades de menos de 5000 habitantes y en la zona rural dispersa tiene al menos una Necesidad Básica Insatisfecha y el 21.3% tiene al menos dos. Las carencias se observan en forma creciente desde el estrato con mayor urbanización hasta la zona rural. En el primero se observa al menos una NBI en el 31.1% de los hogares, en las localidades pequeñas el porcentaje sube al 39.8%, mientras en el área rural alcanza al 54.6%. Los porcentajes de hogares que tienen dos NBI o más son el 15.6%, 15.6% y 27.0% respectivamente. El análisis por NBI muestra que la variable que más influye en este resultado es la disponibilidad de agua potable que afecta al 23.9% de los hogares y al 34.6% de aquellos residentes en el medio rural. Cuando en el capítulo V se mencionaba esta variable en el estudio de las características de los hogares, se hacía hincapié en la alta proporción de hogares que utilizaban el acarreo del agua desde la fuente a la vivienda, es decir, la no utilización de cañerías. Esta es, básicamente, la característica que hace aumentar el porcentaje de hogares con carencias en este indicador, de acuerdo a la definición adoptada. Los hogares que solamente tienen carencias en el origen del agua utilizada, son como se observaba en el capítulo V, el 5.2% del total y el 6.9% en la zona rural dispersa. En un segundo escalón se encuentran la educación (que afecta al 15.4% de los hogares), la vivienda (14.4%) y la carencia de refrigerador (13.9%). 2 Las definiciones de Necesidades Básicas Insatisfechas adoptadas en este trabajo se presentan en el Anexo 4 de este capítulo. Cap. VI - 8

10 Las insuficiencias en educación se encuentran más agudizadas en las localidades pequeñas donde afectan al 18.4% de los hogares, en cambio en las zonas rurales el porcentaje llega al 16.6% y en las localidades mayores al 11.7% de los mismos. Con respecto a la vivienda, aproximadamente en la mitad de los hogares que presentan esta carencia se debe a la utilización de una vivienda precaria, en tanto el resto corresponde a la presencia de materiales modestos en la construcción con la calificación de necesitar importantes reparaciones, aspecto definido en la metodología. Las zonas rurales son en ambos casos las más afectadas por la carencia en materia de vivienda. Tal como fue definida la NBI a este respecto, afecta al 16.6% de los hogares rurales. La eliminación de excretas en forma insatisfactoria afecta al 8.4% de los hogares, con una participación más extendida en el medio rural ya que se encuentra en el 11.6% de los hogares, porcentaje que es más del doble que el observado en los estratos urbanos. El hacinamiento aparece en el 5.3% de los hogares, y ligeramente más agudizado en las zonas rurales. Por último, el acceso a la vivienda, variable relevada exclusivamente para el medio rural, aparece como carencia solamente en el 3.3% del estrato rural, lo cual significa un 1.7% del total. El 23.2% de los hogares tienen solamente una NBI, el 10.4% tienen dos y el 10.9% tienen tres o más. Es decir que casi la cuarta parte de los hogares con NBI tienen tres o más carencias básicas. Esta estructura se mantiene con ligeras variantes en todos los estratos, pero nuevamente es necesario destacar los déficits presentes en el medio rural, donde el 14% de los hogares presentan tres o más carencias críticas. Estas cifras muestran que más del 60% de los hogares con dos y tres o más NBI pertenecen al estrato rural. Las personas con NBI representan un porcentaje mayor que los hogares: el 47.6% de los casos presentan al menos una NBI y el 23.1% tienen por lo menos dos. También en ambos indicadores se observan porcentajes crecientes desde las zonas más urbanizadas hasta el estrato rural. Las diferencias más significativas entre porcentajes de NBI de hogares y personas se registran fundamentalmente en dos variables: hacinamiento y educación. En la primera, el porcentaje de personas es mayor ya que la dimensión del hogar afecta especialmente esta característica. En el caso de la educación, la carencia afecta a los jóvenes pero por el modo de construcción del indicador, basta que una persona del hogar presente esta NBI para que se considere al hogar en su conjunto como carente, por lo cual los porcentajes de hogares aparecen más altos que los correspondientes a las personas. El cruce de NBI por quintiles de hogares ordenados por ingreso per cápita, señala una clara asociación entre ambas variables. El 71.0% de los hogares del quintil 1 (71.7% de las personas) muestran alguna NBI, en tanto el 49.0% (48.8% de las personas) registran por lo menos 2. Las carencias son especialmente significativas en el área rural donde el 80.0% de los hogares del quintil más pobre tiene al menos una NBI y el 58.7% por lo menos dos. Los porcentajes son consistentemente descendentes cuando se avanza hacia Cap. VI - 9

11 quintiles de mayores ingresos. No obstante, llama la atención la existencia de porcentajes elevados aún en lo grupos más ricos en especial en la zona rural, donde el 34.6% del quintil 5 muestra alguna NBI y el 11.3% presenta por lo menos 2. El porcentaje de NBI en el quintil de mayores ingresos tampoco es menor en los restantes estratos, de forma tal que en el total, el 23.1% de los hogares de dicho quintil presenta alguna NBI y el 6.8% muestra por lo menos dos. Es muy posible que este resultado esté indicando la existencia de pautas culturales que no se encuentran asociadas al ingreso sino a costumbres de larga data que no son visualizadas como carencias. Vienen al caso los comentarios realizados al respecto del acarreo del agua tanto en el capítulo V como en el Anexo metodológico 3 de este capítulo VI. La disparidad entre las carencias observadas entre el primer y el quinto quintil, medida por la relación entre los porcentajes de hogares con NBI en ambos tramos, muestra que entre los que tienen al menos una, la relación se sitúa en 3.1 (71.0/23.1) y asciende al 7.2 entre aquellos que tienen dos o más. La mayor disparidad se observa en el hacinamiento donde el cociente alcanza a 25.8, seguido muy lejos por la vivienda (7.4). De hecho, el 58.3% de los hogares que tienen situaciones de hacinamiento pertenece al quintil 1. Es interesante advertir que un tercio de los hogares que tienen una sola NBI, tienen carencias en la disponibilidad de agua y otro tercio presentan situaciones insatisfactorias en educación. En el caso de la privación en materia de agua, el porcentaje más alto de incidencia se encuentra en el quintil de mayores ingresos (43.4%), reforzando lo expresado acerca de la presencia de factores no asociados al ingreso. Este hecho, sugiere que una campaña de concientización al respecto podría ser decisiva para la reducción sensible de la carencia mencionada. 3. Un enfoque bidimensional: Pobreza y NBI La conclusión acerca de la presencia de elementos que configuran carencias pero que no están estrictamente vinculados al ingreso se confirma al analizar el porcentaje de personas con NBI según su condición de pobreza e indigencia. El 75.3% de los pobres tienen al menos una NBI y el 52.0% al menos dos, pero para las personas no pobres los porcentajes son también altos: 39.4% y 14.5% respectivamente. Al analizar la incidencia de la pobreza entre los que tienen NBI se observa que entre aquellos que tienen alguna carencia, los pobres son solamente el 36.2% y entre los que tienen dos o más NBI los pobres son el 48.5%, es decir que el 51.5% restante que tiene al menos dos NBI, no son pobres. Las carencias más significativas entre los pobres se observan en la disponibilidad de agua (42.9%) y en la utilización de refrigerador (30.3%). Pero al observar los porcentajes de pobreza entre los que presentan alguna de las carencias definidas, se advierten porcentajes muy altos en otras variables: el 57.1% de los que padecen hacinamiento son pobres, como también lo son el 53.9% de los que no tienen refrigerador, y el 48.9% de quienes presentan carencias en relación a la vivienda. Cabe señalar que el 43.0% de los que muestran carencias en la disponibilidad de agua son pobres, lo cual significa que el 57.0% no lo son. El cruce con indigencia obviamente agudiza la privación, el 83.7% de los indigentes tiene alguna NBI y el 66.9% por lo menos 2. Cap. VI - 10

12 Es importante la distinción entre pobreza crónica (pobres con NBI), pobreza reciente (pobres sin NBI) y pobreza inercial (no pobres, de acuerdo a la metodología de la línea de pobreza, pero con NBI), según la metodología desarrollada por Ruben Katzman. Dicho análisis muestra que tomando como criterio de situación de carencia la existencia de por lo menos una NBI, solamente el 46.7% de las personas pertenecen a hogares integrados 3, mientras que el 17.2% corresponden a pobreza crónica, el 5.7% a pobreza reciente y el 30.4% a pobreza inercial. Total de las Personas = 100% Según Necesidades Básicas Con ninguna NBI (52.4%) Con una o más NBI (47.6%) Según Línea de Pobreza No Pobres (77.1%) Pobres (22.9%) Hogares integrados (46.7%) Pobreza reciente (5.7%) Pobreza inercial (30.4%) Pobreza crónica (17.2%) En el caso de utilizar al menos dos NBI, las personas en hogares integrados se elevan al 65.9%, los pobres crónicos son el 11.9%, los pobres recientes el 11.0% y los inerciales el 11.2%. Es decir que de acuerdo a dicha metodología, en el primer caso, los pobres inerciales constituyen el 57.0% del total de pobres (entendiendo por tales aquellos comprendidos en pobreza crónica más pobreza reciente más pobreza inercial) tomando una NBI y el 32.8% tomando al menos dos. Estos valores no hacen más que confirmar lo expresado respecto a que muchas de las carencias observadas en los hogares bajo estudio provienen de factores no necesariamente vinculados al ingreso. 4. Comparación con las localidades de cinco mil y más habitantes La Encuesta de Hogares Rurales (EHR) que se analiza en este trabajo y la Encuesta Continua de Hogares (ECH) utilizaron en términos generales los mismos criterios para la definición de las NBI. Sin embargo, para hacer comparables las dos encuestas, fue necesario adecuar la definición de las necesidades en Vivienda puesto que la información contenida en la Encuesta Continua de Hogares cuenta con una desagregación menor que la de la Encuesta Rural, haciendo imposible una compatibilización correcta 4. 3 Hogares en condición de integración social, es decir, aquellos cuyos ingresos per cápita son suficientes para cubrir los costos de una canasta básica de consumo y que no presentan carencias críticas según las necesidades consideradas. 4 Como fue expuesto en la sección 3 del capítulo V (Condiciones de Vida), en la Encuesta Continua de Hogares no se discrimina entre los materiales de construcción en el techo, paredes y piso, realizándose una clasificación en vivienda confortable, mediana, modesta y precaria que no es posible adaptar enteramente a la clasificación utilizada a partir de la Encuesta Rural. Cap. VI - 11

13 Para obtener una definición más compatible, se usaron los siguientes criterios en el cálculo de las NBI en vivienda: - En la ECH se tomó como NBI la presencia de viviendas clasificadas como precarias. - En la EHR se consideraron viviendas con NBI aquellas que tenían techos o paredes de lata o de material de desecho, o las que mostraban pisos de tierra. Se dejó de lado por lo tanto, la inclusión de viviendas con carencias notorias que necesitaban reparaciones importantes, definición utilizada para el cálculo de NBI específicamente en este estudio y que puede consultarse en el anexo metodológico de este capítulo. En función de esto, los porcentajes de NBI en vivienda, y por lo tanto también en el total, tomados en esta sección no coinciden con los calculados para obtener las NBI en los estratos de la Encuesta Rural, analizados en la sección 2 de este mismo capítulo. De acuerdo a estas precisiones, el análisis de la información a nivel de todo el país muestra que: El porcentaje de hogares con al menos una NBI en todo el país se sitúa, de acuerdo a las definiciones adoptadas, en el 19.4%. El porcentaje mayor se encuentra en el medio rural pues afecta al 52.9% de los hogares, mientras que el más reducido corresponde a Montevideo con el 10.5%. Las ciudades grandes y pequeñas del Interior tienen una diferencia significativa, entre sí y frente a los restantes agregados: las de 5000 y más habitantes presentan un porcentaje de NBI del 19.6% y las de menos de 5000 habitantes del 32.0%. En el total del país, el 7.0% de los hogares tienen al menos 2 NBI. Las diferentes variables utilizadas para medir las NBI tienen una gravitación muy diferente tanto en el total como en las distintas zonas. La variable más significativa es la educación ya que las carencias se presenta en el 9.1% de los hogares, pero el peso en el Interior es más del doble que en Montevideo (11.9% frente al 5.2%). En las distintas localidades del Interior la intensidad de la carencia decrece con el grado de urbanización situándose en el 10.5% en las ciudades de 5000 y más habitantes y en 16.6% en las zonas rurales dispersas. En segundo término se presenta la tenencia de refrigerador y el hacinamiento con el 5.4% en cada uno de ellos. En el primer caso son notorias las diferencias entre Montevideo y el resto del país con la carencia fundamental vinculada a las localidades pequeñas y las zonas rurales (13.4% y 14.4% respectivamente). Con respecto al hacinamiento, aunque es más alto en el Interior, las diferencias no son elevadas variando entre el 3.9% en Montevideo y el 7.0% en las ciudades más grandes del Interior. La diferencia mayor entre las zonas está vinculada a las carencias en la disponibilidad de agua: frente a un porcentaje total del 4.3% de los hogares, Montevideo presenta un nivel del 0.1%, las ciudades grandes del Interior un 1.1%, las localidades de menos de 5000 habitantes un 13.1% y las zonas rurales el 34.6%. También la eliminación de excretas muestra diferencias importantes entre las áreas pasando del 0.8% en Montevideo al 11.6% en las áreas rurales. Las características de la vivienda, con la definición dada a los efectos de facilitar la comparación, muestra valores muy semejantes en Montevideo y las ciudades más grandes del Interior y carencias más profundas en las localidades menores y las zonas rurales. Cap. VI - 12

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) ConTexto N 4 Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) Principales propósitos Conocer las condiciones de vida y el acceso

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN UNIDADES PEQUEÑAS Inquietudes

Más detalles

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Elaboración: Dirección de Estadística Secretaría de Economía y Producción Municipalidad

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 36 Junio 2013 La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 36. La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires 2 Introducción Este informe presenta un breve diagnóstico

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Centrado en los municipios de Oberá, Eldorado, Iguazú y Posadas Claudio Lozano Ana Rameri Octubre 2015 En el presente informe presentamos un relevamiento

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y MYPES OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PIURA SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 Política Nacional de Vivienda 1. La vivienda como eje de desarrollo 1 Reducción de pobreza

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II.1 Edad y sexo En Cuba la población de 60 años y se encuentra mayormente concentrada en el grupo de 60 a 74 años de

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Los Lagos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº10 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Los Lagos 2 Contenido

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Porcentaje (%) Boletín Técnico Bogotá D.C., 2 de marzo 2016 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015 Incidencia de la

Más detalles

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo Área de Desarrollo y Género CIEDUR Montevideo, Diciembre 2009 2 Presentación La finalidad del Mapa de Género es contar con un sistema de indicadores que permita

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA Canidad de habitantes RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA CANTIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA. El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro San Pedro San Pedro es el departamento de la región Oriental que mayor superficie posee, con 20.002 km 2. Residen en él 16 personas por km 2, con un total de 318.698 habitantes, lo que equivale al 6,2

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Jorge Bustamante Director DANE Comité Ejecutivo CEA CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13 Índice de Pobreza Multidimensional Unidimensional Ingreso Línea de pobreza:

Más detalles

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica 61,0% de la PEA en la zona urbana está conformada por hombres. En la zona rural, los valores más elevados de hombres dentro de la PEA lo tienen igualmente Holguín y Las Tunas, a las que se le suma Sancti

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY Evaluación y Monitoreo de las RRLL y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) Marzo 2013 SINTESIS Tasa de actividad, de empleo y desempleo

Más detalles

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Antecedentes: Métodos de medición de la pobreza Métodos Unidimensional Multidimensional Método: Pobreza por insuficiencia de ingresos (LP) Periodicidad:

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 Abril 2015 Variación porcentual del Ingreso por Quintiles, 2014 / 2013 4,2 2,0 1,9 1,2 1,0% 0,1 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 20%

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015 111 Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional, 2015 4. CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR 4.1 Tipo de hogar En la Provincia Constitucional,

Más detalles

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015 Género Síntesis de Resultados 11 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: GÉNERO Se presenta un conjunto de indicadores de Género en base a información aportada por la

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios en Cifras Población Población total (Número de personas), 2010 4,796,580 112,336,538 Población total hombres (Número de personas), 2010 2,352,807 54,855,231 Población total mujeres (Número de personas),

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Teusaquillo Resultados para la localidad de Teusaquillo Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 3

DIAGNÓSTICO COMUNA 3 DIAGNÓSTICO COMUNA 3 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

Proyección poblacional paraguaya 2025

Proyección poblacional paraguaya 2025 Población CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Participación de la Población en la Actividad Económica por Sexo Uno de los indicadores más importantes y palpables de desigualdad entre los sexos es la participación

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Septiembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº2 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Son los más desprotegidos? Para el público general, las familias de clase media, caracterizadas

Más detalles

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN 8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN El total de la renta generada (VAB) por los servicios privados en las Illes Balears (comercio, turismo, transporte, tecnologías de la información, inmobiliarias y arrendamientos,

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

Informe 31 Junio El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( )

Informe 31 Junio El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( ) Informe 31 Junio 2012 El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001-2010) Informe 31. El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001-2010) 2 Introducción Como

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1 Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1 Discriminaciones en el campo educativo La educación

Más detalles

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA MEDICION DE LA IDAD EN VENEZUELA Ponente: Lic. Héctor Villarroel H. Dirección de Estadísticas Sociales, Demográficas y Ambientales Programa de Estadísticas Laborales Santiago de Chile, 16 al 18 de octubre

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina DEUDAS SOCIALES DEUDAS SOCIALES PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL PLENO EJERCICIO

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes) Informalidad y calidad del empleo Según el INE una buena aproximación que se puede hacer a la definición de empleo informal es la de: trabajador no registrado en la seguridad social en la ocupación principal

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CATALUÑA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles