Análisis de sensibilidad paramétrica en reactores batch

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de sensibilidad paramétrica en reactores batch"

Transcripción

1 Análisis de sensibilidad paramétrica en reactores batch Alan Didier Pérez Ávila Resumen En el presente trabao se presentan un modelo de sensibilidad paramétrica, de acuerdo a los trabaos de Jiaia Jiang et al., Balakotaiha et al. y Shukla et al., donde dependiendo del autor el modelo para el reactor batch adimensional se desarrolla para diferentes parámetros. Se desarrollan los modelos y se analiza el comportamiento del reactor batch de acuerdo a los parámetros y los ordenes de reacción para una cinética de potencias. Luego se aplica a un sistema el cual fue evaluado en cuanto a sensibilidad por un método diferente y se comparan los resultados. Palabras clave: sensibilidad local, descontrol (runaway Modelo matemático Reactor Batch adimensional Los balances de masa y energía en el reactor batch se encuentran en estado dinámico, y forma un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales. Asumiendo una cinética de orden n se tiene: Dónde: dt dc n kt C ; Ct C n H k T C UAT T C p ; Tt T k T k exp Para evaluar el modelo de forma paramétrica se definen tres parámetros adimensionales. Número de Arrhenius (energía de activación adimensional E RT E RT Incremento de temperatura adiabática adimensional B Número de Semenov H C C pt

2 Y se definen tres variables adimensionales. Conversión Temperatura adimensional Tiempo adimensional H k T UAT C C x C tk T T T C n T C De esta manera los balances se pueden reescribir de forma adimensional en función de los parámetros anteriormente mencionados como lo muestran Jiaia Jiang et al. dx d exp d B d x n n ; x n B x exp ; Sensibilidad local por el método diferencial de sensibilidad Se define la sensibilidad local de la variable dependiente y, respecto al parámetro como el cambio de y dado por pequeñas variaciones del parámetro, de forma que dicha sensibilidad se representa como: S y; Aplicando el método diferencial de sensibilidad, es decir observando las variaciones de la sensibilidad respecto al tiempo. d dy d dy d dsy;

3 Aplicando la regla de la cadena ds y; df dy dy df d d d d df dy dy d df d Donde f es cada uno de los balances parametrizados de reactor batch. Análisis de sensibilidad térmico aplicado al reactor batch Para el modelo se definen dos funciones como se sigue: Aplicando el método diferencial de sensibilidad ds x; ds ; x dx S ; d dx f d f d d df dx df dx d d df d df d d d ds ; n S x; ; x; ds ; dsx; B B S ; ; ; S en t = S en t = Balakotaiah et al. reorganizó los balances del reactor batch, de forma que al simularlo, se podría determinar un criterio de descontrol en el reactor. Los balances parametrizados de acuerdo a Balakotaiah son: d Le B dx d n x exp ; x n ' x exp ; c

4 S ( ; S ( ; Dónde: UA n P f MC kt C Le MC MC P R P f B' E RT H C MC p T f El modelo se puede simplificar al dividir el balance de masa con el de energía obteniéndose: Le B Simulación de los modelos d dx B c n x exp ; x De acuerdo al trabao realizado por Jiaia Jiang et al. se desarrolla la simulación del modelo para diferentes valores de los parámetros y se determina el límite de descontrol. En la figura se presenta el perfil de la temperatura adimensional y de la sensibilidad respecto a la temperatura de alimentación respectivamente, para unos valores de los parámetros B = 5, γ =, θ = y dos diferentes órdenes de reacción n = y n =. n = 6 n = =.55 =.6 =.65 =.7 =.55 =.6 =.65 = n = 5 n = =.7 =.8 =.9 = =.7 =.8 =.9 = Figura. Perfil adimensional de temperatura y sensibilidad respecto a la temperatura inicial para diferentes valores del parámetro ψ.

5 S ( ; S ( ; En la figura se puede observar que para un pequeño incremento del parámetro ψ, a partir del valor.65 (para orden, donde S(θ;θ es la unidad, el sistema se descontrola, es decir, ya al comparar con el perfil de temperatura adimensional respectivo, la temperatura adimensional se incrementa desproporcionadamente. Este incremento de temperatura podría causar daños en el reactor, o cambio de fase de alguna de las sustancias involucradas en la reacción, o en sistemas con microorganismos, la muerte del mismo. De igual forma sucede para un valor de ψ igual a.8..5 n = 6 n =.5.5 B = B = B = 6 B = 9 5 B = B = B = 6 B = n = n =.5 B = B = 5 B = B =.5.5 B = B = 5 B = B = Figura. Perfil adimensional de temperatura y sensibilidad respecto a la temperatura inicial para diferentes valores del parámetro B. En la figura se evaluó el parámetro ψ y se determinó el valor máximo antes de que el sistema se descontrole. En la figura se presenta los perfiles de temperatura adimensional y de sensibilidad respecto a la temperatura inicial a diferentes valores del parámetro B y un valor de γ =, ψ =.6 y θ =. Se observa que para orden, el límite del valor del parámetro B es de 6 y de para orden es de. Definidos estos valores, se puede evaluar las condiciones máximas de operación del reactor, o si el reactor no se ha diseñado, se podría identificar las meores condiciones de diseño evitando que ocurra un desorden térmico (thermal runaway Cuando se parametrizó el modelo, se definieron tres parámetros adimensionales, de los cuales se ha evaluado su sensibilidad a el número de Semenov y el incremento de temperatura adiabática adimensional, faltando por evaluar el número de Arrhenius. En la figura, se evalúa la sensibilidad del reactor batch para el parámetro γ, para una cinética tanto de orden como de orden.

6 S ( ; S ( ; S ( ; 5 n = 6 n = = 6 = 8 = gamma = = 6 = 8 = gamma = n =.5 n =.5 = = = 5 gamma = 7.5 = = = 5 gamma = Figura. Perfil adimensional de temperatura y sensibilidad respecto a la temperatura inicial para diferentes valores del parámetro γ. Para el desarrollo del modelo mostrado en la figura se tomaron valores de B = y ψ =.68, correspondientes a los valores críticos en las figuras y respectivamente. El valor de θ fue el también. En este caso para orden que un valor de 8 en el número de Arrhenius es el límite para evitar descontrol térmico, y para orden es un valor de, sin embargo para el segundo orden, al observar el perfil de temperatura adimensional, no se observa un cambio tan drástico para los valores del número de Arrhenius entre y 7, sin embargo entre y, considero que el cambio es significativo, como también se observa en la figura de sensibilidad respectiva donde aún no supera el límite de sensibilidad. La reacción de hidratación de,-epoxypropanol en fase líquida catalizado por ácido sulfúrico fue estudiado por Heiszwolf & Fortuin en un reactor batch con agitación y un volumen de.7 L. De acuerdo a las condiciones del reactor se definieron valores del parámetro B entre y B =. B = 5.5 B = B =. B = 5.5 B = Figura. Perfil adimensional de temperatura. Figura 5. Sensibilidad respecto a la temperatura inicial.

7 En la figura 5 se puede observar que para un pequeño incremento del parámetro B, a partir del valor 5.5, donde S(θ;θ es la unidad, el sistema se descontrola, es decir, ya al comparar con la figura, la temperatura adimensional se incrementa desproporcionadamente. Este incremento de temperatura podría causar daños en el reactor, o cambio de fase de alguna de las sustancias involucradas en la reacción, o en sistemas con microorganismos, la muerte del mismo. El modelo desarrollado por Balakotaiah es presentado en la figura 6 para un valor de Le =, B =, γ =, θ c = y un orden de reacción de. En la figura 7 se varía solo el parámetro θ c por un valor de - y de en la figura = = = = = x Figura 7. Diagrama típico de un reactor batch para diferentes valores del parámetro a para los diferentes caminos dependiendo del tipo de reacción. θ c =.

8 8 6 = = = 6 = 8 = x Figura 8. Diagrama típico de un reactor batch para diferentes valores del parámetro a para los diferentes caminos dependiendo del tipo de reacción. θ c = = = 5 = = = x Figura 9. Diagrama típico de un reactor batch para diferentes valores del parámetro a para los diferentes caminos dependiendo del tipo de reacción. θ c =.

9 Para diferentes valores de los parámetros a y B, y dependiendo del orden de la reacción se puede evaluar las condiciones seguras y de descontrol para los reactores Batch. En la figura se presenta las separatrices respectivas para orden y, en un diagrama en función de los parámetros que evalúa las regiones segura y de descontrol. Figura. Separatriz del sistema entre el la región segura y la región descontrolada. Para una reacción de orden cero, la región segura de operación se encuentra para valores menores a en cuanto el parámetro B si la relación α/b es menor a, es decir que el producto de la temperatura de alimentación T, cuyo cuadrado es inversamente proporcional al parámetro de incremento de temperatura adiabática adimensional, M * C p y la constante de los gases, debe ser mayor al producto entre la energía de activación, el calor de reacción, la concentración de alimentación y el volumen de reacción. Esto se puede lograr manipulando dos variables en la operación, la temperatura de alimentación y el fluo másico, de modo que si el fluo es adecuadamente alto, se logran operaciones seguras, sin embargo, para determinar qué tan alto debe ser, depende los valores de la energía de activación y el resto del producto que lo acompaña, mencionado anteriormente. La reacción entre el tiosulfato de sodio y peróxido de hidrógeno catalizada con ácido sulfúrico fue estudiada por Shukla, y reportando los datos experimentales a diferentes valores de concentración. Los valores experimentales se presentan en la figura, y se austaron para un valor de T ref de 8 C.

10 Temperatura [ C] C =. mol/cm C =. mol/cm C =. mol/cm Tiempo [seg] Figura. Perfil de temperatura para el sistema tiosulfato y peróxido de hidrógeno. El modelo y los datos experimentales fueron evaluados a tres diferentes temepraturas de alimentación, y se obtuvieron por auste, los valores de B =.,.88 y.76 a cada concetración de alimentación respectivamente, un valor del número de Arhenius de y del paramétro β =. s -. Para estos valores se realizó una análisis de sensibilidad respecto a la concetración de alimentación, obteniendose el siguiente modelo: dy Bk ds x; C in dx k C n A, in exp x y y n ; x t n n CA, in exp x y yc ; yt yin ds y; C dx n d Cin n S x x; C in ; x; S en t = C in in dx B Sy; C B ; y; in y S en t = C in

11 S (x ; C in S (y ; C in Conversión Temperatura adimensional El modelo para una concentración de alimentación de. mol/cm arroo los siguientes resultados: Figura. Sensibilidad paramétrica respecto a la concentración de alimentación, para la reacción de tiosulfato y peróxido de hidrógeno. C =. mol/cm. De las gráficas inferiores en la figura, se observa que la sensibilidad de la temperatura respecto a la concentración de alimentación (gráfica de la derecha es poca, es decir no hay mayores cambios, sin embargo la sensibilidad de la conversión respecto a la concentración de alimentación (a la izquierda presenta una variación significativa en los primeros tiempos de reacción, aunque este cambio no se ve refleado en la conversión o en la temperatura adimensional. En la figura se evalúa el mismo sistema para una concentración de alimentación de. mol/cm, observándose que con un pequeño incremento en la concentración la sensibilidad se hace más baa, por lo que para determinar un cambio más apreciativo, se evalúa a una tercera concentración de alimentación que es de. mol/cm/.

12 S (x ; C in S (y ; C in Conversión Temperatura adimensional Figura. Sensibilidad paramétrica respecto a la concentración de alimentación, para la reacción de tiosulfato y peróxido de hidrógeno. C =. mol/cm. En la figura se sigue observando el fenómeno de que la sensibilidad es baa, de hecho fue casi nula al pasar un pequeño tiempo de reacción, y esto se puede deber a que la velocidad de reacción incrementa con el aumento de la concentración de reactivo, como era de esperarse puesto que la velocidad de reacción es proporcional al cuadrado de la concentración, obtenidos por ello rápidamente altas conversiones. Este sistema también se evaluó para la sensibilidad paramétrica respecto a la temperatura.

13 S ( ; S (x ; C in S (y ; C in Conversión Temperatura adimensional Figura. Sensibilidad paramétrica respecto a la concentración de alimentación, para la reacción de tiosulfato y peróxido de hidrógeno. C =. mol/cm. En la figura 5 se presenta el perfil de temperatura de este sistema, de acuerdo al modelo adimensional de JiaJia Jianget al., observándose que no hay una variación significativa con el aumento del parámetro B, por lo que la sensibilidad es baa y disminuye con el transcurso de la reacción (figura B =. B =.88 B = B =. B =.88 B = Figura 5. Perfil de temperaturas adimensional para los diferentes valores del parámetro B de la reacción de tiosulfato y peróxido de hidrógeno. Figura 6. Sensibilidad paramétrica respecto a la temperatura de alimentación para la reacción de tiosulfato y peróxido de hidrógeno.

14 Conclusiones El análisis de sensibilidad paramétrica resulta ser una herramienta importante para determinar los límites de operación, evitando el descontrol térmico, o de la variable que se evalué. Determinar los límites de operación segura, no solo permite identificar los máximos cambios posibles en un reactor batch, sino que también a la hora del diseño puede dar valores apropiados de los parámetros que luego evitaran el descontrol en la operación. Se fió un límite del parámetro B de 5.5, para la reacción de hidratación de,-epoxypropanol, siendo este el valor crítico de operación en el reactor batch. El sistema de tiosulfato resulto ser sensible respecto al cambio de la concentración, sin embargo no lo fue así para la sensibilidad respecto a la temperatura. Referencias Pavan K. Shukla and S. Pushpavanam. Parametric Sensitivity, Runaway, and safety in Batch Reactors: Experiments and Models. Ind. Eng. Chem. Res. 98,, -8. Jiaia Jiang, Juncheng Jiang, Yong Pan, Rui Wang, Ping Tang. Investigation on Thermal Runaway in Batch Reactors by Parametric Sensitivity Analysis. Chem. Eng. Technol.,, No. 9, Vermuri Balakotaiah, Dusan Kodra and Duyen Nguyen. Runaway limits for homogeneous and catalytic reactors. Chemical Engineering Science, Vol, 5, No 7, pp. 9-7, 995.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

CONTROL DE REACTORES. ! Reactores de tanque agitado. ! Reactores de flujo pistón! Reactores batch

CONTROL DE REACTORES. ! Reactores de tanque agitado. ! Reactores de flujo pistón! Reactores batch 1/61 CONTROL DE REACTORES! Reactores de tanque agitado! Grados de libertad! Control de presión! Control de temperatura! Control de calidad! Reactores de flujo pistón! Reactores batch 2/61 grados de libertad?

Más detalles

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado.

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado. VELOCIDAD MEDIA DE UNA REACCIÓN aa + b B c C + d D [ A] [ B] [ C] [ D] Vmedia = = = = a b c d A Velocidad de disminución de los reactivos: a Velocidad de aumento de los productos: ECUACIÓN DE VELOCIDAD

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

13. REACTOR CSTR. X r

13. REACTOR CSTR. X r 13. REACTOR CSTR 1. OBJETIVOS 1.1. Definir paquetes fluidos que incluyan reacciones de tipo cinético 1.2. Determinar los grados de libertad requeridos para simular un reactor CSTR de tipo cinético 1.3.

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA I. CONTENIDOS: 1. Leyes de los gases. 2. Presión y temperatura. 3. Principio de Le Chatelier. 4. Constante de equilibrio. SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión,

Más detalles

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química Lección 7 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química 1 Ecuaciones Diferenciales en Cinética Química Ecuación estequiométrica: o a A b B = p P q Q 0 = a A b B... p P

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es TURBINAS DE VAPOR Pedro Fernández Díez I.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS TURBINAS DE FLUJO AXIAL I..- INTRODUCCIÓN Para estudiar las turbinas de flujo axial, se puede suponer que las condiciones de funcionamiento

Más detalles

REACTOR DE COCHADA CON MEZCLA COMPLETA

REACTOR DE COCHADA CON MEZCLA COMPLETA REACTOR DE COCHADA CON MEZCLA COMPLETA PARA UNA REACCIÓN EN LA CUAL LA CONCENTRACIÓN DE LA SUSTANCIA DISMINUYE CON EL TIEMPO, R ES NEGATIVO; CUANDO HAY PRODUCCIÓN O GENERACIÓN DE LA SUSTANCIA DENTRO DEL

Más detalles

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano Antecedentes Temperatura Es una propiedad de la materia que nos indica la energía molecular de un cuerpo. Energía Es la capacidad latente o aparente que poseen los cuerpos para producir cambios en ellos

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 7 Fundamentos de Cinética www.gidahatari.com Tasas de Reacción A + B C Para que se produzca una reacción se deben dar un conjunto de pasos. A + B k 1 C C k 1 A

Más detalles

Diseño de un Reactor de Flujo de Pistón (PFR)

Diseño de un Reactor de Flujo de Pistón (PFR) Diseño de un Reactor de Flujo de Pistón (PFR) Definición del problema El siguiente problema de diseño de reactor se ha tomado de Fogler [1], pág. 149, ejemplo 4-4: Determine el volumen del reactor de flujo

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Zulia Autor: Ing. Marlon Arteaga 1 1.

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Laboratorio Integral II * Ingeniería Química QUI 0519 0 7 7 Las experiencias de

Más detalles

Intercambiadores de calor

Intercambiadores de calor UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Intercambiadores de calor Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001 CINÉTICA QUÍMICA 1.- A 25 C la constante de velocidad de la reacción de descomposición de pentóxido de dinitrógeno, N 2 O 5, es 6,65 10-4 s -1 Qué tiempo transcurrirá para que se descomponga la mitad de

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 2 El Primer Principio de la Termodinámica Esquema Tema 2. Primer Principio de la Termodinámica 2.1 Primer Principio

Más detalles

Derivación por Equilibrio de Complejo Activado

Derivación por Equilibrio de Complejo Activado 1/3/14 Energía Libre de Gibbs reactivos G Estado de transición Productos Coordenada de reacción Reacción: HO + CH 3 r [HO --- CH 3 --- r] + CH 3 OH + r http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/99/rxn_coordinate_diagram_5.pg/4px-rxn_coordinate_diagram_5.pg

Más detalles

UNIDAD 7: CINÉTICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS

UNIDAD 7: CINÉTICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS ASIGNAURA : Ingeniería de Procesos III (ICL 34) UNIDAD 7: CINÉICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS. Con los siguientes datos experimentales que describen la pérdida de caroteno en zanahorias a 35 C: iempo

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS. Velocidad de aproximación al equilibrio = kr(c-ceq)

GUIA DE PROBLEMAS. Velocidad de aproximación al equilibrio = kr(c-ceq) GUIA DE PROBLEMAS 1. La conversión de hidrógeno molecular de la forma orto a la forma para es catalizada por NiO. Se dipone de un catalizador soportado con un área específica de 305 m 2 /g y un volumen

Más detalles

Tema 4: Cinética química

Tema 4: Cinética química Tema 4: Cinética química Velocidad de reacción. Velocidad media e instantánea. Ecuación de velocidad. Obtención de la ecuación de velocidad: método de las concentraciones iniciales. Ecuaciones de velocidad

Más detalles

4.3 Problemas de aplicación 349

4.3 Problemas de aplicación 349 4. Problemas de aplicación 49 4. Problemas de aplicación Ejemplo 4.. Circuito Eléctrico. En la figura 4.., se muestra un circuito Eléctrico de mallas en el cual se manejan corrientes, una en cada malla.

Más detalles

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s Primera serie de ejercicios. Cinética Química, 2014-1. Jorge Peón. 1. Para la siguiente reacción elemental, 2X + Y => Z. Cuál es la relación entre la velocidad de desaparición de X, la velocidad de desaparición

Más detalles

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos no deseados presentes en el agua. DESINFECCION Agua Potable: Eliminación de microorganismos

Más detalles

11. REACTOR DE CONVERSION

11. REACTOR DE CONVERSION 11. REACTOR DE CONVERSION 1. OBJETIVOS 1. Simular, en estado estacionario un reactor de conversión 2. Relacionar dos variables mediante la opción Set de HYSYS 3. Verificar los resultados obtenidos por

Más detalles

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4225 4 4 9 Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos 1 Nanotecnología

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

A B Ej. Cinética de primer orden

A B Ej. Cinética de primer orden Cinética enzimática A B Ej. Cinética de primer orden Concentración de A o B tiempo Reactivo Producto -da/dt = v = k [A] A=A 0 e- kt db/dt = v = k [A 0 ]-[B] B=A 0 + e kt Concentración en función del tiempo

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 CINÉTICA DE REACCIONES MÚLTIPLES Reacciones múltiples : Reacciones con más de una ecuación cinética que describe su comportamiento.

Más detalles

Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos

Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos Tema: Transformación en estado sólido: aspectos básicos Abstract: En este tema se presentan los aspectos teóricos de la termodinámica asociada a los procesos

Más detalles

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante.

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Líneas de Fanno. El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

CALCULO DE REACTORES

CALCULO DE REACTORES CALCULO DE REACTORES Prof. Moira Miranda www.moodle2.ula.ve Bibliografía Elementos de la Ingeniería de las Reacciones Químicas. H. Scott Fogler. Prentice Hall. Ingeniería de las reacciones químicas. Octave

Más detalles

**Kc= constante hallada con la masa n

**Kc= constante hallada con la masa n 1 EQUILIBRIO QUIMICO Cuando se está en presencia de una reacción química reversible, los reactivos se combinan para formar productos a una determinada velocidad y los productos también se combinan para

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas 1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: Fisicoquímica II (Teoría y Laboratorio) CODIGO: 12824 CARRERA: Ciencias Químicas, mención Química

Más detalles

índice ~

índice ~ - ---------------- índice ~ Página CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23 1. MATERIA 2. MASA Y PESO 3. VOLUMEN 4. MEDICIÓN 4.1 Unidades fundamentales o patrones de medición unidades SI 5. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Más detalles

MODELOS MATEMÁTICOS 2010

MODELOS MATEMÁTICOS 2010 GUIA DE ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMÁTICOS La mayoría de los problemas físicos tiene que ver con relaciones entre las cantidades variables en cuestión. Para resolver los problemas físicos

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

Manual de Prácticas. Práctica número 5 Algunas propiedades térmicas del agua

Manual de Prácticas. Práctica número 5 Algunas propiedades térmicas del agua Práctica número 5 Algunas propiedades térmicas del agua Tema Correspondiente: Termodinámica Nombre del Profesor: Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por:

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS 1. OBJETIVO Estudio de ondas acústicas y su propagación en el interior del tubo de Kundt. Cálculo de la velocidad del sonido. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO La resultante de dos

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

FÍSICA 4. P = RT V a V 2. U(T,V) = U 0 +C V T a V? α α T = C 1 = C 2. v = 1.003cm 3 /g. α = 1 v

FÍSICA 4. P = RT V a V 2. U(T,V) = U 0 +C V T a V? α α T = C 1 = C 2. v = 1.003cm 3 /g. α = 1 v FÍSICA 4 SEGUNDO CUARIMESRE DE 2009 GUÍA 3: OENCIALES ERMODINÁMICOS, CAMBIOS DE FASE 1. Sean x,, z cantidades que satisfacen una relación funcional f(x,, z) = 0. Sea w una función de cualquier par de variables

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 5o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 Práctica 2 CRÉDITOS 10 INTRODUCCIÓN. En

Más detalles

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA CÁTEDRA Q-TERMODINAMICA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA CAIVANO Jorge Omar CARRERA INGENIERÍA QUIMICA CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS 2005 ORDENANZA CSU. Nº 1028 OBLIGATORIA ELECTIVA ANUAL

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

TEMA 1 Cambios de fase

TEMA 1 Cambios de fase TEMA 1 Cambios de fase 1.1. Introducción CLIMATIZACIÓN: crear y mantener un ambiente térmico en un espacio para desarrollar eficientemente una determinada actividad CONFORT O BIENESTAR: - Térmico - Lumínico

Más detalles

Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fijo

Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fijo Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fio En un reactor catalítico de lecho fio para llevar a cabo una reacción fluido-sólido, el catalizador se presenta coo un lecho de partículas

Más detalles

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB CONSTRUCCIÓN DE MOTORES II EXAMEN FINAL DISEÑO DE COMPRESOR Y TURBINA AXIAL PARA UN MOTOR TURBOSHAFT DE 1300 kw Luis Tovar, Carlos Súa, Juan Gabriel Sánchez. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Ciencias aplicadas. Agua y humedad. Medición de temperatura y humedad en una fuente de agua. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT.

Ciencias aplicadas. Agua y humedad. Medición de temperatura y humedad en una fuente de agua. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT. Ciencias aplicadas fuente de agua Digital contents provided by efectoeducativo.com Objetivo Estudiar el efecto de las masas de agua en la humedad relativa, a partir

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente

Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente Journal of Vectorial Relativity JVR 4 (9) 4 77-87 Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente J Herrera-Espinosa, V

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA

SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA I. CONTENIDOS: 1. Ley de las proporciones definidas. 2. Ley de las proporciones múltiples. 3. Fórmulas mínimas. 4. Ecuación química. 5. Balanceo de ecuaciones químicas. SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA

Más detalles

GPRNV013F2-A16V1. Calentamiento global

GPRNV013F2-A16V1. Calentamiento global GPRNV013F2-A16V1 Calentamiento global ATENCIÓN DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Profesor(a): Usted

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Flujo Compresible. h 0 = h + V 2 2. Es el estado alcanzado despues de una desaceleración hasta velocidad cero, pero con irreversibilidades asociadas.

Flujo Compresible. h 0 = h + V 2 2. Es el estado alcanzado despues de una desaceleración hasta velocidad cero, pero con irreversibilidades asociadas. José Luis odríguez, Ph.D., Marzo del 004 1 Flujo Compresible 1 Propiedades de Estancamiento: 1.1 Estado de estancamiento isoentrópico Es el estado que alcanzaría un uido en movimiento si experimenta una

Más detalles

TEMA 8: CINÉTICA HETEROGÉNEA CATALÍTICA CQA-8/1

TEMA 8: CINÉTICA HETEROGÉNEA CATALÍTICA CQA-8/1 TEMA 8: CINÉTICA HETEROGÉNEA CATALÍTICA CQA-8/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS CATALÍTICAS FLUIDO-SÓLIDO Velocidad afectada por la presencia de sustancias ( catalizadores ): modifican la

Más detalles

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor Práctica No 13 Determinación de la calidad de vapor 1. Objetivo general: Determinar la cantidad de vapor húmedo generado a presión atmosférica. 2. Marco teórico: Entalpía del sistema: Si un sistema consiste

Más detalles

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada DINAMICA ESTRUCTURAL SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada Sistema sometido a cargas armónicas: Donde la carga p(t) tiene una forma senosoidal con amplitud P o y una frecuencia angular w Consideramos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: Termodinámica Química para Ingeniería CODIGO: 6479 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Susana

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN III. Resultados y discusión 61 CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN III.1. LIXIVIACIÓN DE LA PLATA III.1.1. Caracterización de la plata utilizada En el estudio de lixiviación de la plata con ozono, se utilizaron

Más detalles

Análisis Dimensional. unidad 1 DIMENSIONES FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Análisis Dimensional.  unidad 1 DIMENSIONES FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Análisis Dimensional F Í S I C A unidad 1 DIMENSIONES Es parte de la FÍSICA que estudia las relaciones entre las magnitudes fundamentales y derivadas, en el Sistema Internacional de Unidades, el cual considera

Más detalles

COLEGIO HISPANO INGLÉS. Alumno: CONTROL de CINETICA QUIMICA HOJA DE EXAMEN. Materia: QUIMICA Evaluación: 1ª Fecha: Curso: 2º Bachillerato

COLEGIO HISPANO INGLÉS. Alumno: CONTROL de CINETICA QUIMICA HOJA DE EXAMEN. Materia: QUIMICA Evaluación: 1ª Fecha: Curso: 2º Bachillerato HOJA DE EXAMEN COLEGIO HISPANO INGLÉS Rambla de Santa Cruz, 94-38004 Santa Cruz de Tenerife Materia: QUIMICA Evaluación: 1ª Fecha: Curso: 2º Bachillerato Alumno: CONTROL de CINETICA QUIMICA 1) Indica,

Más detalles

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA

CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Conceptos básicos de catálisis heterogénea 2 Se dice que un reactor opera en fase homogénea si se trabaja en una sola fase. En contraste, el reactor que opera

Más detalles

2 DA LEY DE LA TERMODINAMICA TOMAS RADA CRESPO PH.D.

2 DA LEY DE LA TERMODINAMICA TOMAS RADA CRESPO PH.D. 2 DA LEY DE LA TERMODINAMICA TOMAS RADA CRESPO PH.D. Dirección de los procesos Termodinámicos Todos los procesos termodinámicos que se dan en la naturaleza son procesos irreversibles, es decir los que

Más detalles

Equilibrio sólido- líquido en sistemas de dos componentes

Equilibrio sólido- líquido en sistemas de dos componentes Equilibrio sólido- líquido en sistemas de dos componentes Miscibilidad en fase líquida e inmiscibilidad en fase sólida: sean C y B dos sustancias miscibles en todas las proporciones en la fase líquida

Más detalles

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1 Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 E Comprensión 2 B Aplicación 3 D Aplicación 4 E ASE 5 B Aplicación 6 C Aplicación 7 A Reconocimiento 8

Más detalles

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico CUESTIONES 41.- La siguiente tabla presenta la variación de la constante de equilibrio con la temperatura para la síntesis del amoniaco según la reacción:

Más detalles

Solidificación e Imperfecciones. en Sólidos

Solidificación e Imperfecciones. en Sólidos Preguntas definitivas Capítulo 2 Solidificación e Imperfecciones en Sólidos Ciencia de Materiales 28 PREGUNTA 2.1 Cuándo suele presentar interés el uso de un metal en estado puro?. Justifícalo. Pon un

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 8 Termometría-Sensores de temperatura Objetivos Estudiar las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura.

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

3. PROPIEDADES Y ESTADOS

3. PROPIEDADES Y ESTADOS 3. PROPIEDADES Y ESTADOS 3.1 LOS CONCEPTOS DE PROPIEDAD Y ESTADO La propiedad es cualquier característica o atributo que se puede evaluar cuantitativamente El volumen La masa La energía La temperatura

Más detalles

Práctica No 5. Capacidad calorífica de un sólido

Práctica No 5. Capacidad calorífica de un sólido Práctica No 5 Capacidad calorífica de un sólido 1. Objetivo general: Determinación de la capacidad calorífica especifica de un sólido en un proceso a presión constante. 2. Objetivos específicos: 1) Identificar

Más detalles

Crecimiento y decaimiento exponencial

Crecimiento y decaimiento exponencial Crecimiento y decaimiento exponencial En general, si y (t) es el valor de una cantidad y en el tiempo t y si la razón de cambio de y con respecto a t es proporcional a su tamaño y (t) en cualquier tiempo,

Más detalles

Energía Interna (E): Expresa la energía total de un sistema. Es la capacidad que tiene un sistema de desarrollar algún tipo de trabajo.

Energía Interna (E): Expresa la energía total de un sistema. Es la capacidad que tiene un sistema de desarrollar algún tipo de trabajo. Bioenergética Estudia el flujo de energía en los procesos biológicos, fisiológicos y bioquímicos. Se le conoce como la termodinámica aplicada a los sistemas biológicos. Conceptos básicos Energía Interna

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles