Haciendo justicia en las redes de datos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Haciendo justicia en las redes de datos"

Transcripción

1 Andrés Ferragut Fernando Paganini Facultad de Ingeniería - ORT 19 de setiembre de 2007

2 Contenido 1 Motivación 2 Modelado económico de TCP 3 Control dinámico de admisión 4 Conclusiones y Trabajo Futuro

3 Motivación Contenido 1 Motivación 2 Modelado económico de TCP 3 Control dinámico de admisión 4 Conclusiones y Trabajo Futuro

4 Motivación Introducción Objetivos de la charla: Analizar el problema de reparto de recursos en Internet. Motivar la necesidad de introducir mecanismos que garanticen: Justicia entre usuarios Estabilidad a la red Comentar las propuestas que estamos manejando en el grupo para lograr estos objetivos.

5 Motivación TCP: Transmission Control Protocol En Internet, la mayor parte de las transferencias de datos es regulada por TCP. TCP implementa un algoritmo de control de congestión para encontrar la tasa de transmisión adecuada para el estado de la red ventana (paquetes) tiempo Figura: Evolución típica de la ventana de TCP de una conexión

6 Motivación Compartiendo un enlace mediante TCP Qué ocurre si varios usuarios intentan transferir archivos? Veamos una evolución típica Conexion 1 Conexion 30 Promedio 20 ventana (paquetes) tiempo Figura: Evolución media de la ventana. 30 conexiones simultáneas

7 Motivación Compartiendo un enlace mediante TCP Se llega a un equilibrio en la tasa media de transferencia. La conexión i logra una tasa ˆx i caracterizada por la fórmula de Mathis: ˆx i 1 2 RTT 3p RTT: distancia de la conexión. p: probabilidad de pérdida (congestión).

8 Motivación Consecuencias Un usuario establece una conexión a cierto contenido.

9 Motivación Consecuencias Un usuario establece una conexión a cierto contenido. Obtiene el ancho de banda disponible.

10 Motivación Consecuencias Un usuario establece una conexión a cierto contenido. Obtiene el ancho de banda disponible. Un segundo usuario similar se conecta: reparto equitativo.

11 Motivación Consecuencias Un usuario establece una conexión a cierto contenido. Obtiene el ancho de banda disponible. Un segundo usuario similar se conecta: reparto equitativo. Pero si el usuario está más cerca, se lleva más recursos!! RTT2 < RTT1!

12 Motivación Consecuencias Un usuario intenta descargar un contenido. Un segundo usuario intenta algo similar.

13 Motivación Consecuencias Un usuario intenta descargar un contenido. Un segundo usuario intenta algo similar. Otro usuario busca el mismo objetivo con una aplicación p2p.

14 Motivación Consecuencias Un usuario intenta descargar un contenido. Un segundo usuario intenta algo similar. Otro usuario busca el mismo objetivo con una aplicación p2p.

15 Motivación Consecuencias Un usuario intenta descargar un contenido. Un segundo usuario intenta algo similar. Otro usuario busca el mismo objetivo con una aplicación p2p. Al abrir más flujos, un usuario se lleva más recursos que el otro.

16 Motivación Conclusiones preliminares El control de congestión de TCP por sí solo no garantiza un reparto justo de recursos. Pero funciona bien ( 16 años en servicio y contando...) Tampoco garantiza estabilidad: Todos estamos incentivados a abrir más conexiones. Cada vez abrimos más, y todos nos perjudicamos. Debemos tener en cuenta al modelar: El reparto de recursos que realiza TCP. El beneficio obtenido por el agregado de conexiones de los usuarios.

17 Modelado económico de TCP Contenido 1 Motivación 2 Modelado económico de TCP 3 Control dinámico de admisión 4 Conclusiones y Trabajo Futuro

18 Modelado económico de TCP Entendiendo TCP V. Cerf et. al. proponen el esquema básico en 1974 (RFC 675). V. Jacobson propone las ideas del control de congestión en 1988 (ACM-Sigcomm). La versión TCP/Reno (similar a la actual) es de Hasta 1998, TCP simplemente funcionaba, no había modelos que permitieran predecir el desempeño de la red. La fórmula de Mathis es de 1997 (Sigcomm CCR, July 97).

19 Modelado económico de TCP Entendiendo TCP: F. Kelly En 1998, Kelly et. al. proponen un modelo económico que explica el comportamiento de múltiples conexiones TCP. Cada usuario tiene una función de utilidad que expresa su deseo de ancho de banda. En función de las conexiones, la red calcula un precio (e.g. prob. de pérdida) que se realimenta a los usuarios. Éstos ajustan sus tasas hasta alcanzar un equilibrio.

20 Modelado económico de TCP El Problema de la Red El control de congestión es una manera descentralizada de resolver el siguiente problema de optimización: sujeto a: ˆx i : máx x R n n U i (x i ) i=1 x i c l i l para cada enlace l de la red.

21 Modelado económico de TCP Funciones de Utilidad La función de utilidad es una función cóncava que expresa el deseo de obtener cierta tasa. Una familia paramétrica de utilidades es: U(x) = x1 α 1 α α 0 Variando α se obtienen diferentes nociones de justicia. En particular, α = 2 aproxima el comportamiento de TCP actual.

22 Modelado económico de TCP Dinámica del control Las conexiones ajustan su tasa: x i = β ( U i (x ) i) q i El ruteo determina el uso de los enlaces: y l = r x i Cada enlace actualiza su precio para reflejar la congestión: p l = γ (y l c l ) El ruteo determina el precio de cada usuario: q i = r p l

23 Modelado económico de TCP El Problema de la Red Internet es entonces un gran sistema realimentado de control: y podemos estudiar las condiciones de equilibrio y estabilidad.

24 Modelado económico de TCP Problemas La utilidad en el modelo de Kelly es una forma de modelar el comportamiento de cada conexión.

25 Modelado económico de TCP Problemas La utilidad en el modelo de Kelly es una forma de modelar el comportamiento de cada conexión. Pero los usuarios pueden abrir múltiples conexiones!

26 Modelado económico de TCP Problemas La utilidad en el modelo de Kelly es una forma de modelar el comportamiento de cada conexión. Pero los usuarios pueden abrir múltiples conexiones! Al abrir más conexiones los usuarios obtienen mejor tasa total de transferencia ρ u. Esto es independiente del control de congestión y la noción de justicia que impongamos entre las conexiones.

27 Modelado económico de TCP Problemas La utilidad en el modelo de Kelly es una forma de modelar el comportamiento de cada conexión. Pero los usuarios pueden abrir múltiples conexiones! Al abrir más conexiones los usuarios obtienen mejor tasa total de transferencia ρ u. Esto es independiente del control de congestión y la noción de justicia que impongamos entre las conexiones. No hay incentivos para que los usuarios controlen su número de conexiones.

28 Modelado económico de TCP Hace falta más control? Todo lo anterior enciende una luz amarilla. Es necesario aplicar un control de admisión para garantizar estabilidad. Pero el control debe ser justo: debe reflejar las utilidades de los usuarios.

29 Control dinámico de admisión Contenido 1 Motivación 2 Modelado económico de TCP 3 Control dinámico de admisión 4 Conclusiones y Trabajo Futuro

30 Control dinámico de admisión Qué refleja la utilidad? En el modelo de Kelly, la función U(x) representa la utilidad de una única conexión....y elegimos α = 2 porque modela bien al TCP en la escala de paquetes. Pero la verdadera utilidad es percibida en la escala del usuario. Idea Utilicemos los precios de congestión de la red para ajustar la carga del usuario según un criterio de utilidades....y dejemos que TCP ajuste las tasas en la escala de paquetes.

31 Control dinámico de admisión Llevando la justicia a los usuarios Más formalmente, ideemos un mecanismo que resuelva el siguiente problema: ˆρ u : máx u U u (ρ u ) sujeto a: ρ u = n u x u x u c l u l Para ello, actuemos sobre n u, el número de flujos que puede mantener un mismo usuario.

32 Control dinámico de admisión Control dinámico de admisión: Proponemos utilizar la siguiente dinámica para las conexiones: n i = β ( U i(ρ ) i ) q i

33 Control dinámico de admisión Control dinámico de admisión: Proponemos utilizar la siguiente dinámica para las conexiones: n i = β ( U i(ρ ) i ) q i Mientras que el rate de cada conexión está dado por TCP: x i = f tcp (q i ) ρ i = n i x i

34 Control dinámico de admisión Control dinámico de admisión: Proponemos utilizar la siguiente dinámica para las conexiones: n i = β ( U i(ρ ) i ) q i Mientras que el rate de cada conexión está dado por TCP: x i = f tcp (q i ) ρ i = n i x i La dinámica de la red no cambia respecto al modelo anterior. y l = r x i p l = γ (y l c l ) q i = r p l

35 Control dinámico de admisión Control dinámico de admisión: U (ρ) + ṅ n ρ f tcp x q Figura: Diagrama de bloques del control

36 Control dinámico de admisión Justicia, Estabilidad Justicia El controlador anterior induce un equilibrio tal que: ˆρ u : máx u U u (ρ u ) Es decir, refleja las utilidades de los usuarios. Y este equilibrio no depende del TCP.

37 Control dinámico de admisión Justicia, Estabilidad Justicia El controlador anterior induce un equilibrio tal que: ˆρ u : máx u U u (ρ u ) Es decir, refleja las utilidades de los usuarios. Y este equilibrio no depende del TCP. Estabilidad El controlador es estable? El equilibrio es alcanzado?

38 Control dinámico de admisión Estabilidad local Teorema (Estabilidad local del control de admisión) El sistema propuesto es localmente estable para cualquier función cóncava de utilidades de usuarios, y cualquier algoritmo de control de congestión ( α). Idea de la demostración: Se linealiza el sistema alrededor del equilibrio. Usamos argumentos de pasividad (Wen & Arcak, 2002) para probar la estabilidad del lazo cerrado controlador + red.

39 Control dinámico de admisión Linealización El sistema linealizado tiene transferencia: Es un compensador lead-lag. H(s) = as + b cs + d

40 Control dinámico de admisión Linealización El sistema linealizado tiene transferencia: Es un compensador lead-lag. H(s) = as + b cs + d En la escala rápida (s ) reacciona como TCP.

41 Control dinámico de admisión Linealización El sistema linealizado tiene transferencia: Es un compensador lead-lag. H(s) = as + b cs + d En la escala rápida (s ) reacciona como TCP. El efecto de la realimentación es ajustar el valor de equilibrio (s 0) a las utilidades globales de los usuarios.

42 Control dinámico de admisión Linealización El sistema linealizado tiene transferencia: Es un compensador lead-lag. H(s) = as + b cs + d En la escala rápida (s ) reacciona como TCP. El efecto de la realimentación es ajustar el valor de equilibrio (s 0) a las utilidades globales de los usuarios. impone justicia!

43 Control dinámico de admisión Ejemplo Retomemos el ejemplo del inicio: RTT2 < RTT1!

44 Control dinámico de admisión Ejemplo Retomemos el ejemplo del inicio: Pero consideremos 4 usuarios en vez de 2. Los usuarios tienen RTTs cada vez mayores.

45 Control dinámico de admisión Ejemplo Retomemos el ejemplo del inicio: 0.5 Tasa de transferencia TCP RTT1 RTT2 RTT3 RTT Tiempo

46 Control dinámico de admisión Ejemplo Retomemos el ejemplo del inicio: RTT1 RTT2 RTT3 3 RTT4 No. de Flujos Tiempo

47 Control dinámico de admisión Ejemplo Retomemos el ejemplo del inicio: RTT1 RTT2 RTT3 0.4 RTT4 Recursos obtenidos por los usuarios Tiempo

48 Control dinámico de admisión Observaciones El algoritmo logra el objetivo en este caso. También funciona en topologías más complicadas, alcanzando el equilibrio adecuado. Variando las condiciones iniciales, el sistema siempre encuentra el equilibrio:

49 Control dinámico de admisión Observaciones El algoritmo logra el objetivo en este caso. También funciona en topologías más complicadas, alcanzando el equilibrio adecuado. Variando las condiciones iniciales, el sistema siempre encuentra el equilibrio: Parece ser un sistema globalmente estable. Estamos trabajando en demostrar esto.

50 Control dinámico de admisión Implementación El control de admisión debe hacerlo la red y no los usuarios (podrían no cooperar). El proveedor acuerda una utilidad con el usuario. Algoritmo: La red (a la entrada) mide la carga del usuario y su precio de congestión. Cuando la carga supera lo establecido, se prohiben nuevos flujos de ese usuario.

51 Control dinámico de admisión Implementación El control de admisión debe hacerlo la red y no los usuarios (podrían no cooperar). El proveedor acuerda una utilidad con el usuario. Algoritmo: La red (a la entrada) mide la carga del usuario y su precio de congestión. Cuando la carga supera lo establecido, se prohiben nuevos flujos de ese usuario. Este algoritmo aproxima el comportamiento de la ecuación diferencial anterior. Estamos trabajando en un modelo aleatorio para evaluar el desempeño ante conexiones variables.

52 Conclusiones y Trabajo Futuro Contenido 1 Motivación 2 Modelado económico de TCP 3 Control dinámico de admisión 4 Conclusiones y Trabajo Futuro

53 Conclusiones y Trabajo Futuro Conclusiones El control de congestión en Internet no es suficiente para garantizar estabilidad de la red y justicia entre usuarios. Proponemos implementar un sistema de Control Dinámico de Admisión. El sistema propuesto: Conduce a un equilibrio que refleja la utilidad de los usuarios. Justicia. El equilibrio es localmente estable. Estamos trabajando en la implementación.

54 Conclusiones y Trabajo Futuro Trabajo futuro Estudiar diferentes implementaciones del controlador. Realizar un modelo aleatorio que permita agregar dinámica al sistema. Evaluar el desempeño teórico de dichos modelos. Implementar el controlador en un simulador de redes (ns-2).

55 Conclusiones y Trabajo Futuro Muchas Gracias! Andrés Ferragut ferragut@ort.edu.uy

56 Grupo MATE Matemática Aplicada a TElecomunicaciones. Integrantes: Dr. Fernando Paganini (orientador). Ing. Enrique Mallada (ruteo en redes). Ing. Martín López (teoría de juegos). Ing. Andrés Ferragut (control de redes). Diego Feijer (redes inalámbricas). Marcos Cardozo (economía en redes).

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Tema 2 Análisis Dinámico de Sistemas 2º Ing. Telecomunicación. Octubre de 2003 Análisis Dinámico de Sistemas (2º Teleco, EPSIG) 1 de 30

Tema 2 Análisis Dinámico de Sistemas 2º Ing. Telecomunicación. Octubre de 2003 Análisis Dinámico de Sistemas (2º Teleco, EPSIG) 1 de 30 Tema 2 Análisis Dinámico de Sistemas 2º Ing. Telecomunicación Octubre de 2003 Análisis Dinámico de Sistemas (2º Teleco, EPSIG) 1 de 30 Ecuaciones Diferenciales y Dinámica definición de la RAE Modelo: (definición

Más detalles

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Francisco J. Bravo S. 1 de septiembre de 211 En esta guía se presentan los resultados necesarios para poder construir la forma de Jordan sin

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Agosto 2007 Cuál es la definición de Mecánica? Cuál es la definición de Mecánica? La mecánica es

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Plan de curso Sílabo-

Plan de curso Sílabo- Plan de curso Sílabo- a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código Control Digital 3 d. Horas de trabajo directo con el docente 48 Semestrales 3 Semanales e. Horas de trabajo autónomo del estudiante 96 Semestrales

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: Teórico #4 Cursada 2015

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: Teórico #4 Cursada 2015 ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: 0336 Teórico #4 Cursada 2015 RESUMEN CLASE ANTERIOR (Teórico #3) Capítulo 1 - Introducción 1-1. Descripción y aplicaciones de sistemas de control automático. 1-2.

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador Tablero electrónico Portátil de Escritura Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador Nota: es necesario el uso de un ordenador personal con sistema operativo Microsoft Windows y un puerto de

Más detalles

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques DINÁMICA ESTRUCTURAL Diagramas de bloques QUÉ ES UN DIAGRAMA DE BLOQUES? Definición de diagrama de bloques: Es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de

Más detalles

DIAGRAMAS DE BLOQUES. Figura 1 Elementos de un diagrama de bloques

DIAGRAMAS DE BLOQUES. Figura 1 Elementos de un diagrama de bloques DIAGRAMAS DE BOQUES 1. EEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE BOQUES Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las funciones realizadas por cada componente y del flujo de las señales. os

Más detalles

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL MODALIDAD: Cuatrimestral DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION HORAS SEM.: 8 horas AREA: MODELOS HORAS/AÑO: 128 horas BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96 NIVEL:

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Martín Cicowiez (CEDLAS UNLP) Taller y Reuniones de Trabajo del Proyecto de Actualización e Institucionalización del MAMS Ecuador, Quito,

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Carrera: ACM Participantes

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Carrera: ACM Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Control de procesos I Ingeniería Electrónica ACM-0802 3-2 - 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.24: Demodulación Binaria

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.24: Demodulación Binaria EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.24: Demodulación Binaria Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 5 de Noviembre de 2010 1 of 34 Contenidos de la Clase (1)

Más detalles

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación EJERCICIOS RESUELTOS DE ECUACIONES NO LINEALES Profesor: Jaime Álvarez Maldonado Ayudante: Rodrigo

Más detalles

Laboratorio de Redes de Computadoras I Práctica #8: Troubleshooting de Fallas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Laboratorio de Redes de Computadoras I Práctica #8: Troubleshooting de Fallas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN ASIGNATURA: Laboratorio Redes de Computadoras I Profesor: Ing. Gerardo Torres Rodríguez Alumno:

Más detalles

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Economía Matemática. (FCEA, UdelaR) Aplicaciones 1 / 21 Nota previa sobre raices complejas Antes de ver algunos ejemplos aplicados a la economía, una nota

Más detalles

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales. Operador Diferencial Un operador es un objeto matemático que convierte una función en otra, por ejemplo, el operador derivada convierte una función en una

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de automatica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de automatica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Fundamentos de automatica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_06IE_65004044_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema?

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema? Transformación conforme Contenidos Unidad I: Funciones de variable compleja. Operaciones. Analiticidad, integrales, singularidades, residuos. Funciones de variable real a valores complejos. Funciones de

Más detalles

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut 8.1 Para cada uno de los siguientes conjuntos, encontrar una desigualdad válida que agregada a la formulación

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II SÍLABO ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II CÓDIGO: 8F0010 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ingeniería Electronica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatrónica.

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES CARACTERÍSTICAS Los modelos se dividen en determinísticos (no probabilisticos) y estocásticos (probilisticos). Hay otros modelos híbridos porque incluyen las dos

Más detalles

Conmutación de circuitos Tráfico

Conmutación de circuitos Tráfico Conmutación de circuitos Tráfico Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ciencias Químicas Carrera de Ingeniería Química 21 de junio 2010 TRABAJO FINAL DE GRADO Carlos Domingo Mendez Gaona CONTENIDO Motivación y planteamiento del

Más detalles

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado

Más detalles

Teoría de colas I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12

Teoría de colas I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Teoría de colas I Prof. José Niño Mora Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Esquema Teoría de colas Ejemplo: un centro de atención telefónica (call center) Tasa de llegada y

Más detalles

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas Capítulo 15 Funciones Inversas En este capítulo estudiaremos condiciones para la derivación de la inversa de una función de varias variables y, en particular, extenderemos a estas funciones la fórmula

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Georgina Flesia FaMAF 18 de abril, 2013 Método de Aceptación y Rechazo Repaso Se desea simular una v. a. X discreta, con probabilidad de masa

Más detalles

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez.

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE CONGESTIÓN EN CAPAS DE TRANSPORTE, RED Y ENLACE DE DATOS. Sistemas de ciclo abierto.

Más detalles

07 - Control Todo o Nada.doc 1

07 - Control Todo o Nada.doc 1 1. Control Todo o Nada 1. Control Todo o Nada 1 1.1. Problema de control On-Off 2 1.2. Control en realimentación con ganancia elevada 2 1.3. Modelo para la habitación 3 1.4. Respuesta a Lazo Abierto 4

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

Clase 1: Primalidad. Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló. P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32

Clase 1: Primalidad. Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló. P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32 Capítulo 5: Teoría de Números Clase 1: Primalidad Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32 Teoría de números En esta parte

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MATEMÁTICAS II, 1ª PARTE 2 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MATEMÁTICAS II, 1ª PARTE 2 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Programa Docente MATEMÁTICAS II, 1ª PARTE 2 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: SISTEMAS DINÁMICOS PROGRAMA

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERÍA EN TRANSPORTE ESPECIALIDAD: COORDINACIÓN: ACADEMIAS DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA CLAVE: TMPE SEMESTRE:

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos Cálculo Coordinación de Matemática I MAT021 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo Contenidos Clase 1: La Ecuación Cuadrática. Inecuaciones de grado 2, con y sin valor absoluto. Clase

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES ESPECIALIDAD: AUTOMÁTICA PROGRAMA: Control de Procesos. AÑO: 3ro NIVEL:

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Investigación de Operaciones I P86 /P75 /P96 08 Asignatura: Clave Semestre

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Aplicaciones de los S.E.D.O.

Aplicaciones de los S.E.D.O. Tema 7 Aplicaciones de los S.E.D.O. 7. Introducción Nota: APUNTES INCOMPLETOS Estudiaremos en este Tema algunos modelos de interés en las Ciencias Naturales que utilizan para su modelización sistemas de

Más detalles

Introducción: En el contexto de la asignatura, deseo hacer notar que la utilización de herramientas de productividad, tales como las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en el ámbito de

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Para qué sirven las ecuaciones diferenciales?

Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Para qué sirven las ecuaciones diferenciales? Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Una ecuación diferencial (ED), es una ecuación que relaciona una función desconocida y una o más derivadas de esta función desconocida con respecto a una o más variables

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Nombre de la asignatura: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático Tiempo de dedicación del estudiante

Más detalles

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re Tema 7 Análisis Frecuencial de los Sistemas Realimentados Gijón - Junio 5 1 Indice 7.1. Análisis de la estabilidad de un sistemas realimentado 7.. Maren de ase y de anancia 7..1. Diarama de Bode 7... Diarama

Más detalles

Preparatoria Sor Juana Inés de la Cruz Cálculo Diferencial Tutorial: Optimización Ing. Jonathan Quiroga Tinoco

Preparatoria Sor Juana Inés de la Cruz Cálculo Diferencial Tutorial: Optimización Ing. Jonathan Quiroga Tinoco Preparatoria Sor Juana Inés de la Cruz 1 Cálculo Diferencial Tutorial: Optimización Ing. Jonathan Quiroga Tinoco Grupo: Físico Matemático, Químico Biológico y Económico Administrativo Diciembre de 2014

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA ACADEMIA A LA QUE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: INGENIERIA DEL CONTROL CLAVE: ET224 CARACTER DEL CURSO: BÁSICA

Más detalles

Notas sobre el teorema minimax

Notas sobre el teorema minimax Notas sobre el teorema mini Antonio Martinón Abril de 2012 1 Teoremas mini Sean X e Y dos conjuntos no vacíos y consideremos una función Se verifica sup inf efectivamente, dado x X resulta claro que f

Más detalles

Contenidos Control y Automatización

Contenidos Control y Automatización Tema 2: Modelos Matemáticos Susana Borromeo Juan Antonio Hernández Tamames Curso 2014-2015 Contenidos 1. Conceptos básicos. 2. Modelado matemático de sistemas Físicos. Linealización. Función de Transferencia

Más detalles

Matemáticas Universitarias

Matemáticas Universitarias Matemáticas Universitarias 1 Sesión No. 11 Nombre: Funciones exponenciales y logarítmicas. Objetivo de la asignatura: En esta sesión el estudiante aplicará los conceptos relacionados con las funciones

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Versión: 3 Pág: 1 de 15 DIRECCIÓN ACADÉMICA- JEFATURA DE DIV. DE _Electromecánica Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Nombre de la asignatura: ECUACIONES DIFERENCIALES

Más detalles

Computación Paralela Móvil

Computación Paralela Móvil Algoritmos y Programación Paralela Facultad de Informática Universidad de Murcia Copyleft c 2008. Reproducción permitida bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU. Contenido 1 Introducción

Más detalles

Funcionamiento del circuito integrado LM 317

Funcionamiento del circuito integrado LM 317 1 1) Concepto de realimentación Funcionamiento del circuito integrado LM 317 En muchas circunstancias es necesario que un sistema trate de mantener alguna magnitud constante por sí mismo. Por ejemplo el

Más detalles

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento. Introducción Evolución de la informática: Inicialmente un ordenador que ejecuta todos los trabajos. Actualmente un conjunto de ordenadores conectados entre sí. Ordenador autónomo: Ordenador que no depende

Más detalles

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 Estrategias de Cobertura y Conectividad IoT Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 1 Introducción Aplicaciones IoT: Requieren de un número de nodos capturando

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA Probabilidad y Estadística 18/01/10 Clave: 214 Semestre: 1 Duración del curso: semanas: 17 horas: 68 de teoría y 17 de práctica, Total: 85 Horas

Más detalles

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN Marco Tulio Cerón López QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN? La multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión

Más detalles

DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ

DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE 10 GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ MEDELLÍN 2013 DIAGRAMAS Un diagrama es una representación

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

1. Sistemas de ecuaciones lineales

1. Sistemas de ecuaciones lineales Departamento de Matemática Aplicada CÁLCULO COMPUTACIONAL. Licenciatura en Química (Curso 25-6) Sistemas de ecuaciones lineales Práctica 2 En esta práctica vamos a ver cómo se pueden resolver sistemas

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES En todas sus (UTP) ofrece: PLAN DE ESTUDIOS PARA TRABAJAR MÁS RÁPIDO Puedes terminar tu carrera más rápido sin estudiar menos Carreras diseñadas junto a Grupo Intercorp

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8 Plan de Estudios: Semestre 1 Área: Matemática 1 Nº Créditos: Intensidad horaria semanal: 3 Hrs T Hrs P Total horas: 6 Tema: Desigualdades 1. OBJETIVO Apropiar los conceptos de desigualdades y establecer

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X) Presencial ( ) Teórica-práctica ( ) Híbrida (X)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X) Presencial ( ) Teórica-práctica ( ) Híbrida (X) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA 2 Clave: IEE16 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

Clasificación de sistemas

Clasificación de sistemas Capítulo 2 Clasificación de sistemas 2.1 Clasificación de sistemas La comprensión de la definición de sistema y la clasificación de los diversos sistemas, nos dan indicaciones sobre cual es la herramienta

Más detalles

Ayudantía N 5 Redes De Datos CIT Profesor: Cristian Tala

Ayudantía N 5 Redes De Datos CIT Profesor: Cristian Tala Ayudantía N 5 Redes De Datos CIT2100-1 Profesor: Cristian Tala Ayudante: Gabriel Del Canto Hoy día veremos: - Ejercicios tipo solemne Solemne 1: Pregunta 1 El servicio de almacenamiento de variables y

Más detalles

Ecuaciones exponenciales y logaritmicas

Ecuaciones exponenciales y logaritmicas Ecuaciones exponenciales y logaritmicas Cuando hacemos preguntas relacionadas a funciones exponenciales o logaritmicas generalmente obtendremos una ecuación logarimica o exponencial. Elevé el número 3

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Investigación de Operaciones II Ingeniería Industrial INB-0412 4-0-8 2.- HISTORIA

Más detalles

Cómo calificar actividades en Moodle?

Cómo calificar actividades en Moodle? Cómo calificar actividades en Moodle? Moodle tiene diversos recursos para actividades, las cuales pueden ser evaluadas por el docente para hacerle seguimiento al aprendizaje de los estudiantes. Tanto las

Más detalles

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PE: INGENIERIA ELECTROMECANICA

PE: INGENIERIA ELECTROMECANICA PE: INGENIERIA ELECTROMECANICA 1) PROFESORES INVESTIGADORES ADSCRITOS AL PROGRAMA Nombre del Docente NICOLAS ORTEGA MIRANDA GERARDO DANIEL PEREZ ALFONSO LOZANO LUNA FRANCISCO JAVIER ORTEGA HERRERA JUAN

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 4 Optimización no Lineal ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: El caso sin restricciones: formulación, ejemplos Condiciones de optimalidad, métodos Caso con restricciones:

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS TEOREMA DE EXTENSIÓN DE KRONECKER. Los polinomios irreducibles sobre un cuerpo no tienen raíces sobre ese cuerpo, salvo que sean de grado uno. Ya hemos visto que Ejemplo 1. x

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Diseño Asistido por Computadora. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura: OPN-1307

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Diseño Asistido por Computadora. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura: OPN-1307 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Diseño Asistido por Computadora Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 OPN-1307 0-6-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica EL CÁLCULO EN MI VIDA DIARIA OPTATIVAS ÁREA: MATEMÁTICAS Ubicación de la asignatura La asignatura El cálculo en mi vida diaria, se encuentra dentro del bloque de las asignaturas optativas del Bachillerato

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA

MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA OBJETIVO GENERAL Aportar a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir para mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física Línea de investigación: Resolución de problemas en educación matemática. Programa

Más detalles