LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA Y SU RELACIÓN CON EL APEGO ADULTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA Y SU RELACIÓN CON EL APEGO ADULTO"

Transcripción

1 Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 1, 2012, pp LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA Y SU RELACIÓN CON EL APEGO ADULTO Mª del Carmen Aguilar-Luzón, Antonia Calvo-Salguero y Adelaida Monteoliva-Sánchez Universidad de Granada (España) Resumen El objetivo de este estudio ha sido examinar el papel predictivo del apego sobre las dimensiones (atención, claridad y regulación emocional) de la inteligencia emocional percibida (IEP), una vez controladas variables como el sexo y la edad. Para ello, 144 estudiantes universitarios contestaron la Escala de inteligencia emocional percibida (TMMS-24) y el Cuestionario sobre experiencias en las relaciones cercanas (ECR). Los resultados indican que la seguridad en el apego, frente a la inseguridad, se relaciona con puntuaciones más elevadas en dos de las dimensiones de la IEP (atención y claridad emocional) y que estos resultados cambian según se adopten medidas de apego categóricas o dimensionales, especialmente cuando se comparan ante la regulación emocional. El estudio pone de relieve la necesidad de considerar las dimensiones de apego ansiedad y evitación junto con otras variables como predictores de la IEP. Palabras clave: inteligencia emocional, apego, ansiedad, evitación. Abstract The aim of this study was to examine the predictive role of attachment on different dimensions (emotional attention, clarity and repair) of perceived emotional intelligence (PEI) when variables such as gender and age were controlled. For this purpose, 144 university students completed the Trait-Meta- Mood Scale (TMMS-24) and the Experiences in Close Relationships (ECR). The results indicated that security in attachment, as opposed to insecurity, was related to higher scores in two of the PEI dimensions (emotional attention and clarity). These results varied depending on whether categorical or dimensional attachment measures were used, particularly when they were compared to emotional repair. The study reveals the need to consider the attachment dimensions of anxiety and avoidance, together with other variables, as PEI predictors. Key words: emotional intelligence, attachment, anxiety, avoidance. Correspondencia: M. Carmen Aguilar-Luzón, Dpto. Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de Granada, Campus de la Cartuja, s/n, Granada (España). maguilarluzon@ugr.es

2 120 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez Introducción El estudio sobre regulación y manejo de emociones ha generado un gran interés en las últimas décadas. Aunque el análisis de la interrelación entre las emociones y la inteligencia no es nuevo, el constructo de inteligencia emocional (IE) ha generado una creciente área de investigación en la que se han desarrollado diversos modelos teóricos (Bar-On, 2000; Goleman, 1998; Mayer y Salovey, 1997; Salovey y Mayer, 1990). Entre ellos, el modelo propuesto por Salovey y Mayer (1990) se podría considerar como la aportación que mayor número de investigaciones ha suscitado entre la comunidad científica. Desde una perspectiva cognitiva, estos autores entienden la inteligencia emocional como la habilidad que tienen las personas para percibir, entender, manejar y expresar las emociones. Más concretamente, la IE hace referencia a la habilidad para identificar y percibir las emociones propias y las de los demás, teniendo la destreza suficiente como para poder regular y modificar el estado de ánimo, con la finalidad de poner en marcha un comportamiento adaptativo al entorno. Los estudios realizados hasta el momento, ponen de manifiesto el importante papel que tiene la inteligencia emocional a la hora de predecir un amplio abanico de conductas en contextos muy diversos, como el educativo, el de la salud, el del trabajo o el de las relaciones familiares e interpersonales, entre otros (p. ej., Abdullah, Elias, Mahyuddin y Uli, 2004; Lopes, Cotè y Salovey, 2007; Otto y Lanterman, 2006; Rojas, 2005; Tsaousis y Nikolaou, 2005). Generalmente, los resultados de estos estudios sugieren que las personas emocionalmente inteligentes presentan respuestas más adaptativas que las que presentan bajos niveles de inteligencia emocional, quienes se adaptan y responden peor ante situaciones vitales negativas. Dada la importancia que adquiere la inteligencia emocional en la vida del ser humano, se hace necesario identificar los factores que ayuden a predecirla. A este respecto, la investigación sobre emoción y regulación emocional se ha abordado, principalmente, desde una perspectiva biológica y neuropsicológica, siendo escasos los estudios que la han abordado desde una perspectiva psicosocial. Aunque algunos trabajos han señalado que variables tales como el sexo y la edad pueden predecir diferencias en inteligencia emocional (Kafetsios, 2004; Roothman, Kirsten y Wissing, 2003; Van Rooy, Alonso y Viswesvaran, 2005), otras variables, como la personalidad, han sido menos estudiadas, a pesar de que diversos autores han puesto de manifiesto la necesidad de examinar su relación con la IE (Forgas, 2001; Lopes, Salovey y Straus, 2003). Uno de los aspectos de la personalidad que puede influir en la inteligencia emocional es el estilo de apego. El apego hace referencia a los primeros lazos afectivos que se establecen entre el niño y su cuidador principal, así como a las consecuencias que tiene este vínculo en el desarrollo socioemocional posterior (Bowlby, 1969/1982). Esas primeras experiencias afectivas, parecen dar lugar a unas creencias o esquemas cognitivos sobre uno mismo y los demás (a los que el autor denomina modelos internos activos [internal working models]) que se mantienen relativamente estables a lo largo de toda la vida y que organizan y guían el afecto, la cognición y la conducta en las relaciones afectivas en general. La teoría del apego surge como un modelo

3 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 121 desde el que entender cómo regulamos nuestras emociones (Bowlby, 1982; Sroufe y Watters, 1977). Basado en estos esquemas cognitivos, Bartholomew (1990; Bartholomew y Horowith, 1991) propuso un modelo de cuatro categorías de apego adulto, originadas a raíz de las combinaciones de cada esquema mental de apego (modelo de uno mismo y modelo de otros) con sus valencias correspondientes (positiva o negativa): seguro (con ambos modelos positivos), preocupado (con modelo de uno mismo negativo y modelo sobre los demás positivo), evitativo-indiferente (dismissing; positivo, negativo) y evitativo-temeroso (fearful; con ambos modelos negativos). Los modelos sobre uno mismo y sobre otros, representan las expectativas y creencias generales acerca de la propia valía y acerca de la disponibilidad de los demás, respectivamente (Griffin y Bartholomew, 1994). Esta tipología es teóricamente similar a la propuesta originariamente por Hazan y Shaver (1987) para las relaciones románticas seguro, ansioso-ambivalente y evitativo, incluyendo, como principal novedad, dos tipos de evitativos: el evitativo-temeroso y el evitativo-indiferente. Posteriormente, Brennan, Clark y Shaver (1998) y Fraley, Waller y Brennan (2000), proponen que bajo los ítems de las distintas medidas de apego subyacen dos dimensiones, Ansiedad (o temor a ser rechazado o abandonado) y Evitación (o incomodidad con la cercanía o con la dependencia de otros), que pueden ser utilizadas para clasificar a los individuos en uno de los cuatro tipos o estilos de apego adulto (seguro, preocupado, indiferente o temeroso). Diversos estudios han confirmado que los estilos de apego adulto reflejan distintas formas de manejar, controlar y reducir las emociones negativas en las relaciones interpersonales, empleando diferentes estrategias para regular el afecto y procesar la información sobre las emociones. Así, por ejemplo, las personas con un estilo de apego seguro reconocen sus reacciones emocionales negativas y se enfrentan con estrategias adecuadas a situaciones de conflicto interpersonal u otro tipo de situaciones dolorosas. En general, expresan sus emociones de manera apropiada y piden ayuda a otros cuando la necesitan (Mikulincer y Florian, 1998). Por su parte, las personas con un estilo evitativo tienden a minimizar o negar sus reacciones emocionales negativas, ocultando a los demás sus sentimientos. Como resultado, no son capaces de solicitar ayuda a los demás para poder así manejar adecuadamente sus emociones. En el caso de las personas preocupadas (o ansiosas-ambivalentes, siguiendo la terminología empleada por Hazan y Shaver) presentan, generalmente, menor autoestima y mayores niveles de ansiedad y depresión que los dos grupos anteriores (Carnelley, Pietromonaco y Jaffe, 1994; Priel y Shamai, 1995). Por este motivo, suelen experimentar emociones más negativas, pero las manifiestan de una forma exagerada para conseguir llamar la atención de su pareja (o de otras personas significativas). Además, puesto que este grupo es el que necesita más la aprobación de los demás, en ocasiones actúan olvidándose de sus propias necesidades y complaciendo a otros por temor a ser rechazados. En general, parece que la inseguridad en el apego se asocia con una mayor dificultad para identificar y describir emociones (Mikulincer, Shaver y Pereg, 2003; ver también Mikulincer y Florian, 1998, para una revisión).

4 122 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez Dadas las implicaciones del apego sobre el desarrollo emocional, cabría esperar también una relación entre este vínculo afectivo y la inteligencia emocional, cuestión que ha sido abordada en algunos trabajos. En general, una revisión de los escasos estudios existentes, pone de manifiesto resultados contradictorios respecto a la posible relación entre apego e IE. Así, mientras algunos sugieren que el estilo de apego predice diferencias individuales en inteligencia emocional (Fullam, 2002; Hamarta et al., 2009; Kafetsios, 2004; Kim, 2005; Najm, 2006), otros indican una ausencia de tal relación (Boncher, 2003; Forlenza, 2007; Fullam, 2002). De forma más concreta, algunos estudios han puesto de relieve que el estilo de apego seguro se asocia de forma positiva con las escalas facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional (Kafetsios, 2004), mientras que otros sólo han encontrado relaciones positivas con la regulación emocional (Lopes et al., 2004) o con la comprensión emocional (Boncher, 2003). Cabe señalar, no obstante, que también se ha encontrado una relación entre el apego y la manera en la que reaccionamos ante las necesidades de los demás, vinculando la seguridad en el apego con una mayor capacidad para la empatía que la inseguridad en el apego (Mikulincer et al., 2001). Estos resultados apoyarían el vínculo entre apego e IE, dado que algunas dimensiones de la inteligencia emocional (como la atención emocional y la capacidad para regular las emociones propias) actúan como predictores de la implicación empática (Aguilar-Luzón y Augusto, 2009). En el caso de los estilos inseguros, los resultados han sido poco consistentes, puesto que, mientras que estudios como el de Kim (2005) encuentran que altas puntuaciones en apego ansioso-ambivalente se relaciona con bajas puntuaciones en IEP, medida a través de la Escala de meta-conocimiento de los estados emocionales (Trait Meta-Mood Scale, TMMS; Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995), otros, en cambio, revelan que ni el estilo de apego temeroso ni el preocupado (que se corresponde con el ansioso-ambivalente) correlaciona con la inteligencia emocional, medida en este caso a través del Test de inteligencia emocional (Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test, MSCEIT; Mayer, Salovey y Caruso, 2002), aunque si encuentran correlaciones significativas y positivas entre el estilo indiferente y la comprensión emocional (Kafetsios, 2004). Desde nuestro punto de vista, podrían ser varios los factores que explican estas contradicciones: en primer lugar, las medidas utilizadas para evaluar tanto estilos de apego como inteligencia emocional; en segundo lugar, la adopción de diferentes modelos teóricos sobre inteligencia emocional y, por último, la falta de control de otras variables significativas. Respecto a la forma de medir los estilos de apego cuando se ha estudiado en relación con la IE, cabría señalar que, mientras algunos estudios utilizan medidas categóricas y, más concretamente, el RQ de Bartholomew y Horowitz (1991) (Fullam, 2002; Kafetsios, 2004; Najm, 2006), otros utilizan medidas dimensionales (Boncher, 2003; Forlenza, 2007; Hamarta, Deníz y Saltali, 2009; Kim, 2005). Actualmente, la investigación pone de manifiesto la ventaja de la aproximación dimensional frente a la categórica (Crowell, Fraley y Shaver, 1999; Shaver, Belsky y Brennan, 2000), debido a que el uso de este último tipo de medidas conlleva problemas como la baja fiabilidad test-retest o la dificultad para categorizar a los

5 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 123 participantes de manera adecuada en los distintos estilos de apego (Sibley y Liu, 2004). Por ello, diversos autores han enfatizado la necesidad de usar una medida común basada en las dos dimensiones que configuran los estilos de apego (ansiedad evitación), ya que esto permitiría afrontar la falta de fiabilidad inherente a los formatos de respuesta de un solo ítem (Brennan, Clark y Shaver, 1998). Además, algunos estudios sugieren que los estilos de apego no parecen ser de naturaleza categórica (Fraley y Waller, 1998). A ello habría que añadir que, en los escasos estudios existentes sobre apego e IE, se ha trabajado, fundamentalmente, con patrones o estilos de apego. Sin embargo, adoptar medidas dimensionales permitiría conocer la relación que existe entre las diferentes combinaciones de ambas dimensiones y la inteligencia emocional. Desde esta perspectiva, el análisis por dimensiones puede proporcionar una información más útil que considerar únicamente los cuatro estilos de apego, pues este análisis puede ayudar a detectar importantes diferencias individuales que se pierden cuando se asignan las personas a los patrones. Asimismo, el análisis dimensional puede ayudar a determinar cuál de los componentes del apego se asocia en mayor medida con las distintas habilidades de la inteligencia emocional y si existen efectos de interacción entre las dimensiones de apego. Todos estos datos, por tanto, parecen poner de relieve la necesidad de estudiar el apego desde una aproximación dimensional. En relación con la medida de inteligencia emocional, las investigaciones que han analizado su relación con el estilo de apego han utilizado, entre otros, el MSCEIT (Mayer, Salovey y Caruso, 2002) (véase Boncher, 2003; Forlenza, 2007; Fullam, 2002; Kafetsios, 2004), el TMMS (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995) (véase Fullam, 2002; Kim, 2005), o el Inventario del coeficiente emocional, de Bar-On (Bar-On Emocional Quotient Inventory, Bar-On EQ-i; Bar-On, 1997) (véase Hamarta et al, 2009). Dado que los enfoques teóricos y las formas de medición que subyacen a estas medidas son distintos, es comprensible que los resultados obtenidos entre los estudios no sean congruentes. Además, esta situación dificulta la comparación de resultados. Finalmente, otra limitación que suelen presentar los estudios sobre la relación entre estilo de apego e inteligencia emocional, es la ausencia de control de variables demográficas que han mostrado una asociación con ambos constructos, tales como el sexo y la edad. Así, algunos estudios han señalado que, a medida que aumenta la edad, aumenta la inteligencia emocional (Kafetsios, 2004; Van Rooy et al. 2005), o que las mujeres tienden a presentar puntuaciones más altas que los hombres en las distintas escalas de inteligencia emocional (Kafetsios, 2004; Roothman, Kirsten y Wissing, 2003; Van Rooy et al. 2005) y, especialmente, en el manejo de las emociones (Mayer, Salovey y Caruso, 2002). Dados estos resultados, creemos necesario incluir estas variables cuando se estudia la relación entre IE y apego, con el fin de conocer hasta qué punto el apego se relaciona con la IE, una vez controlados los efectos del sexo y la edad. Las limitaciones de los estudios que analizan el papel que el estilo de apego puede tener a la hora de predecir y explicar la inteligencia emocional, sugieren la necesidad de seguir profundizando en el análisis de las relaciones entre ambos constructos. Así, el objetivo general de este estudio es analizar esta relación en una

6 124 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez muestra de estudiantes universitarios españoles, considerando algunas de las limitaciones que, generalmente, presentan los estudios precedentes. Para abordar el estudio de la IE, adoptamos como marco teórico de referencia el modelo de Mayer y Salovey (1997), empleando una medida autoinformada en lugar de una medida de rendimiento máximo, pues entre otras razones, la evaluación del estilo de apego se realizó a través de autoinforme y, desde esta perspectiva, los estudios que utilizan la misma forma de evaluación para ambos constructos parecen presentar mejores resultados. Así, se observa que en aquellos estudios que utilizaban una medida autoinformada (p. ej., Forlenza, 2007; Fullam, 2002; Hamarta, Deníz y Saltali. 2009; Kim, 2005; Najm, 2006) la IE contribuía a predecir el apego en todos los casos. Sin embargo, en ninguno de los estudios que utilizaban una medida de rendimiento como el MSCEIT (p. ej., Boncher, 2003; Forlenza, 2007; Fullam, 2002; Kafetsios, 2004) se encontraron tales resultados, excepto en el de Kafetsios (2004). Además, dos de estos estudios utilizaron ambos tipos de medida, autoinformada y de rendimiento (Forlenza, 2007; Fullam, 2002), encontrando que únicamente aparecía tal asociación en el caso de las medidas autoinformadas. Asimismo, adoptamos un doble enfoque a la hora de analizar la relación entre apego e inteligencia emocional, esto es, se considera tanto el papel que puede tener los estilos o patrones de apego, como el que puede tener las dimensiones que configuran dichos patrones de apego. Como se ha planteado anteriormente, la teoría del apego surge como un modelo desde el que entender cómo regulamos nuestras emociones (Bowlby, 1969; Sroufe y Watters, 1977). Tomando como marco de referencia esta teoría, los estudios que han analizado la relación entre apego e inteligencia emocional, ponen de manifiesto la superioridad en inteligencia emocional del estilo de apego seguro frente a los inseguros (Fullam, 2002; Hamarta et al. 2009; Kafetsios, 2004; Kim, 2005; Najm, 2006). Además, diversos estudios convergen en sus resultados en que los individuos evitativos ponen menos atención al afecto o a eventos emocionales que los seguros y ansiosos-ambivalentes (preocupados) que, por el contrario, ponen particular atención a emociones negativas (Collins, 1996; Fraley, Garner y Shaver, 2000; Fraley y Shaver, 1997; Mikulincer y Orbach, 1995). Asimismo, en algunos estudios se ha encontrado que la atención emocional se relaciona positivamente con la sintomatología ansiosa. En cambio, la claridad y regulación emocional se relacionan negativamente con ansiedad (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Fernández-Berrocal, Alcalde, Extremera y Pizarro, 2006). Por otra parte, aunque no existen estudios que hayan abordado de manera explícita la relación entre la dimensión de evitación y la claridad, comprensión y regulación de emociones, un amplio número de estudios ponen de manifiesto que las personas evitativas se caracterizan por una inatención activa a lo emocional, que les lleva a una falta de autoconocimiento emocional, al distanciamiento y supresión de emociones negativas y de cogniciones, así como a la exclusión de recuerdos y pensamientos dolorosos (Mikulincer y Orbach, 1995). Por ello, sería razonable esperar que una alta puntuación en evitación pueda conducir a una menor claridad a la hora de identificar y comprender sus emociones, así como una menor habilidad para regularlas.

7 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 125 El presente estudio evalúa: 1) si el estilo de apego se relaciona con la IE, después de controlar el posible efecto del sexo y la edad; 2) cómo y en qué medida se relacionan las dimensiones de ansiedad y evitación con la atención, la claridad y la regulación emocional; y 3) si existen efectos de interacción entre las dos dimensiones de apego a la hora de predecir las distintas habilidades de inteligencia emocional. Método Participantes La muestra utilizada para este estudio está formada por 144 estudiantes universitarios de la titulación de Psicología de la Universidad de Granada (44 eran hombres y 100 mujeres) con una media de edad de 21,65 años (DT= 0,46). Instrumentos El estilo de apego fue evaluado a través del Cuestionario sobre experiencias en las relaciones cercanas (Experiences in Close Relationships, ECR; Brennan et al., 1998), adaptado al contexto español por Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver (2007). Esta escala evalúa, a través de 32 ítems, dos dimensiones: ansiedad (15 ítems) y evitación (17 ítems). Un ejemplo de ítem de la dimensión de ansiedad es: Necesito que mi pareja me confirme constantemente que me ama. Un ejemplo de ítem de la dimensión de evitación es: Intento evitar establecer un grado de intimidad muy elevado con mi pareja. La escala de medida es tipo Likert con alternativas de respuesta que oscilan entre 1 y 7 puntos (desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo). La consistencia interna (alpha de Cronbach) de estas subescalas en el presente estudio fue α: 0,91 para la escala de evitación y 0,88 para la escala de ansiedad. La inteligencia emocional fue evaluada con la Escala de meta-conocimiento de los estados emocionales (Trait Meta-Mood Scale, TMMS-24; Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995), adaptada al contexto español por Fernández- Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Esta escala evalúa, a través de 24 ítems, tres factores de inteligencia emocional percibida: Atención a los sentimientos, Claridad emocional y Regulación emocional. La Atención se refiere al grado en el que una persona tiende a observar e identificar sus propios sentimientos y emociones (ocho ítems, p. ej., Pienso en mi estado de ánimo constantemente ). La Claridad se refiere a la tendencia de una persona a comprender sus propios sentimientos y emociones (ocho ítems, p. ej., Frecuentemente me equivoco con mis sentimientos ). La Regulación emocional se refiere a la tendencia de una persona a regular sus propios sentimientos y emociones (ocho ítems, p. ej. Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista ). La escala de medida es tipo Likert con alternativas de respuesta que oscilan entre 1 y 5 puntos. En el presente estudio, se obtuvieron los siguientes coeficientes α: Atención: 0,89; Claridad: 0,88 y

8 126 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez Regulación: 0,81. Aunque en los estudios que han utilizado el TMMS para analizar la relación entre el estilo de apego y la inteligencia emocional, se ha usado una puntuación global de este cuestionario (p. ej. Fullam, 2002; Kim, 2005), creemos que no es conveniente analizar los datos usando una puntuación global pues, tal y como señalan Pérez, Petrides y Furnham (2005), el TMMS no fue diseñado para aportar tal puntuación. Cabe señalar que el TMMS asume que tanto una puntuación elevada como una puntuación baja en atención emocional pueden resultar inadecuadas, por lo que una alta puntuación en atención emocional no puede interpretarse a favor de una mayor IE. Las variables sociodemográficas consideradas en este estudio, esto es, el sexo y la edad, se evaluaron a través de dos ítems elaborados expresamente para el estudio. Procedimiento La participación de los estudiantes fue voluntaria y los cuestionarios anónimos. Los cuestionarios fueron administrados durante las horas de clase, empleando un total de 30 minutos. Se repartieron 150 cuestionarios, de los que se recogieron 144. No obstante, sólo se utilizaron los cuestionarios que habían sido contestados correctamente. Para analizar los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 Resultados En un primer momento, se calcularon las correlaciones entre todas las variables: la edad, los estilos de apego, las dimensiones de apego (ansiedad y evitación) y las dimensiones de inteligencia emocional (atención, claridad y regulación emocional). Las correlaciones obtenidas pueden observarse en la tabla 1. Para comprobar si existían diferencias de sexo en las dimensiones de inteligencia emocional, se procedió a realizar un contraste de medias (prueba t). Los resultados indicaron que no había diferencias significativas entre hombres y mujeres en ninguna de las dimensiones de la IEP. Entre las correlaciones significativas, cabe destacar que la dimensión de ansiedad correlacionó positivamente con atención emocional. La dimensión de evitación correlacionó negativamente con claridad emocional. El apego seguro correlacionó positivamente con claridad emocional. El apego indiferente correlacionó negativamente con atención y claridad emocional y, por último, el apego temeroso correlacionó negativamente con claridad emocional. Se realizó un MANCOVA en el que se introdujo, como variable independiente, el estilo de apego; como covariables, la edad y el sexo; y como variables dependientes, las tres dimensiones de la inteligencia emocional. Los resultados pusieron de manifiesto efectos significativos en atención (F [3, 138] = 3,298; p< 0,05) y claridad emocional (F [3,138] = 4,154; p< 0,01). Un contraste de medias DMS puso de relieve diferencias significativas, de tal manera que los participantes preocupados (DMS=

9 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 127 Tabla 1 Correlaciones entre las variables del estudio Variables Sexo - 2. Edad -0, Ansiedad 0,055-0, Evitación -0,194* -0,027-0, Seguro 0,083 0,157* -0,620** -0,423** - 6. Indiferente -0,114-0,146-0,347** 0,449** -0,244** - 7. Preocupado 0,022-0,030 0,680** -0,346** -0,563** -0,270** - 8. Temeroso -0,040-0,039 0,180* 0,608** -0,328** -0,157* -0,363** - 9. Atención 0,126-0,037 0,264** -0,067-0,100-0,198* 0,161 0, Claridad -0,098 0,245** -0,152-0,310** 0,275** -0,181* -0,053-0,168* 0, Regulación -0,045 0,341** -0,071-0,038 00,78-0,032-0,077 0,023 0,007 0,221** - Nota: *p< 0,05; **p< 0,01.

10 128 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez 0,648; p< 0,01) y los temerosos (DMS= 0,702; p< 0,05) poseían más atención emocional que los indiferentes. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los participantes seguros e inseguros ni en atención ni en regulación emocional (tabla 2). Por otra parte, el contraste de medias muestra que existen diferencias significativas en claridad emocional, de tal manera que los participantes seguros poseían más claridad emocional que los preocupados (DMS= 0,286; p< 0,05), los temerosos (DMS= 0,606; p< 0,01) y los indiferentes (DMS= 0,494; p= 0,05). Como puede observarse en la tabla 2, el estilo de apego seguro obtiene la puntuación media más elevada, mientras que los dos estilos evitativos (temerosos e indiferentes) obtienen las puntuaciones medias más bajas. Posteriormente, para comprobar la capacidad predictiva de las dimensiones de apego sobre la IE, se realizaron tres análisis de regresión jerárquica por pasos, uno para cada una de las dimensiones de inteligencia emocional. En el primer paso, se introdujeron el sexo y la edad para controlar sus influencias. En el segundo paso, se introdujeron las dimensiones de apego, esto es, ansiedad y evitación. En el tercer paso, se introdujo la interacción de ambas dimensiones. Los resultados pusieron de manifiesto que cuando se consideran los efectos principales de las dimensiones de apego (paso 2), la atención emocional fue predicha positivamente por la dimensión de ansiedad (β= 0,259; p< 0,01), que explicaba el 8.2% de la varianza, siendo el incremento de R 2 respecto al primer paso significativo (p= 0,008). No se obtuvieron efectos significativos ni de la edad ni del sexo (paso 1), como tampoco de la interacción de las dimensiones de apego (paso 3). Por otra parte, en relación con la claridad emocional, cuando se consideraron los efectos de la edad y el sexo (paso 1), sólo fueron significativos los relativos a la edad Tabla 2 Medias y desviaciones típicas obtenidas para cada medida Escalas del TMMS Estilo de apego M DT Atención Claridad Regulación Seguro 3,269 0,9717 Indiferente 2,600 0,4958 Preocupado 3,535 0,7067 Temeroso 3,563 0,7260 Seguro 3,597 0,6870 Indiferente 2,700 0,9740 Preocupado 3,255 0,7950 Temeroso 3,013 0,5862 Seguro 3,653 0,7295 Indiferente 3,400 0,7923 Preocupado 3,530 0,6106 Temeroso 3,625 0,5649

11 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 129 (β= 0,245; p= 0,003). Cuando se consideraron los efectos principales de las dimensiones de apego (paso 2), la claridad emocional fue predicha negativamente por ambas dimensiones (β= -0,159; p< 0,05 para la ansiedad; β= -0,337; p< 0,01 para la evitación), que explicaban el 19,3% de la varianza. El incremento de R 2 respecto al primer paso fue significativo (p= 0,001). No se obtuvieron efectos significativos de la interacción (paso 3). Finalmente, en relación con la regulación emocional, cuando se consideraron los efectos de la edad y el sexo (paso 1), sólo se obtuvieron efectos significativos respecto a la edad (β= 0,196; p= 0,019). Cuando se consideraron los efectos principales de las dimensiones de apego (paso 2), ninguna predijo la regulación emocional. Sin embargo, cuando se consideraron los efectos de interacción (paso 3), la regulación emocional fue predicha negativamente por la interacción de ambas dimensiones (β= 0,786; p< 0,05). Estos efectos explicaban el 8% de la varianza y el incremento de R 2 respecto al segundo paso fue significativo (p= 0,026). Para interpretar adecuadamente estos efectos de interacción, se procedió a representarlos gráficamente, siguiendo las recomendaciones de Aiken y West (1991). Estos resultados pueden observarse en la figura 1. A partir de este gráfico y siguiendo el procedimiento de estos autores, los resultados revelaron que, cuando la evitación es alta, el aumento de la ansiedad estaba asociado a un incremento en la regulación emocional. Sin embargo, cuando la evitación es baja, el aumento de la ansiedad va asociado a una disminución en la regulación emocional. La puntuación más elevada en regulación emocional se obtiene cuando las puntuaciones en ambas dimensiones (evitación y ansiedad) son bajas (seguros), seguida de la que se obtiene cuando las puntuaciones en ambas dimensiones son altas (temerosos). Las puntuaciones más bajas en regulación emocional se obtienen, cuando las puntuaciones en evitación son altas y en ansiedad son bajas (indiferentes) y cuando las puntuaciones en evitación son bajas y en ansiedad son altas (preocupados). Figura 1 Efectos de interacción entre las dimensiones de ansiedad y evitación sobre la regulación emocional

12 130 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez Discusión El objetivo general del presente estudio fue analizar la relación entre apego e inteligencia emocional percibida desde un doble enfoque: evaluando, por una parte, tal relación desde la medida de los cuatro estilos de apego y, por otra, desde las dimensiones que configuran o subyacen a dichos estilos de apego. Globalmente, en este trabajo hemos constatado que el estilo de apego adulto se relaciona con la inteligencia emocional evaluada a través del TMMS y que las dimensiones ansiedad y evitación contribuyen a explicarla. Nuestros resultados han revelado que la seguridad en el apego implica una mayor capacidad para entender, regular y percibir las emociones que la inseguridad, confirmando el vínculo encontrado entre las tipologías de apego y las estrategias para regular el afecto y las emociones (ver Mikulincer y Florian, 2001, para una revisión); mientras que los participantes temerosos y preocupados presentaban una mayor atención emocional que los indiferentes, no hubo diferencias significativas entre los seguros y los tres inseguros. No obstante, las puntuaciones medias de los seguros se situaron entre las puntuaciones de los temerosos y preocupados (las más altas) y las de los indiferentes (las más bajas). Dado que el TMMS se basa en la asunción de que tanto una puntuación elevada como una puntuación baja en atención emocional puede resultar inadecuada, nuestros resultados apoyarían estas implicaciones respecto a la atención emocional. Así, los participantes con apego inseguro mostraron un nivel de atención emocional menos adecuado que los participantes con apego seguro. Por otra parte, los resultados también indicaron que los participantes con apego seguro presentaban una mayor claridad emocional que aquellos con estilos inseguros, confirmando los hallados en estudios previos (Guerra, Guerrero y León del Barco, 2010; Páez, Fernández, Campos, Zubieta y Casullo, 2006). Sin embargo, respecto a la regulación emocional, no hubo diferencias entre los cuatro estilos de apego. Por tanto, nuestros resultados sugieren que los participantes seguros en el apego presentaban niveles óptimos de atención y claridad emocional, mientras que esto no era así en los participantes inseguros, confirmando parcialmente los obtenidos en otros estudios que también han empleado el TMMS (Fullam, 2002). Cabe señalar, en relación con estas dos dimensiones de la IEP, las diferencias significativas encontradas en relación con la edad; a medida que aumentaba la edad de los participantes, aumentaban las puntuaciones en las dimensiones de claridad y regulación de las emociones, en consonancia con estudios previos (Kafetsios, 2004; Mayer et al, 2002; Van Rooy et al. 2005). Sin embargo, al contrario que en estos estudios, no encontramos diferencias en relación con el sexo. Respecto a los resultados obtenidos cuando se exploraron las dimensiones de apego (ansiedad, evitación) en relación a la IEP, nuestros datos revelaron que la dimensión de ansiedad contribuía a explicar tanto la atención como la claridad emocional, de tal manera que cuanto más ansiosa era la persona, más atención y menos claridad emocional presentaba. Asimismo, los resultados indicaron que la dimensión de evitación contribuía a explicar la claridad emocional, de manera que cuanto más evitativa era la persona, menos claridad emocional presentaba.

13 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 131 Finalmente, los resultados pusieron de manifiesto efectos significativos de interacción entre ambas dimensiones de apego en relación con la regulación emocional. Los niveles de regulación emocional más elevados se obtuvieron en los participantes que obtenían bajas puntuaciones en evitación y en ansiedad (seguros). Sin embargo, cuando el grado de evitación era bajo y se incrementaba la ansiedad (preocupados), los niveles de regulación emocional disminuían significativamente, situándose en el nivel más bajo de regulación emocional de entre los obtenidos. Por otra parte, cuando el grado de evitación era alto y se incrementaba la ansiedad (temerosos), los niveles de regulación emocional aumentaban moderadamente. Todos estos resultados serían esperables desde los postulados de la teoría del apego (Bowlby, 1969/1982; Sroufe y Watters, 1977). Así, cuanto mayor es la sensibilidad del cuidador ante las necesidades del niño y mejor responde a sus demandas (lo que le llevaría a formar un estilo de apego seguro), mayor es la probabilidad de que en la etapa adulta haya aprendido a autorregular sus emociones y a manejar el conflicto en las relaciones interpersonales (Hexel, 2003; Shaver y Mikulincer, 2002). En el caso de la inseguridad en el apego, nuestros resultados también son consistentes con las estrategias de hiperactivación y desactivación características de los estilos preocupados e indiferentes, respectivamente (Cassidy y Kobak, 1988). El hecho de que en nuestro estudio los participantes con estilo indiferente presentaran los niveles más bajos en atención y claridad emocional, sería congruente con el planteamiento de la teoría del apego de que tener cuidadores que sean insensibles a las demandas o necesidades del niño y no respondan adecuadamente a ellas, lleva a éste a adoptar estrategias que le permitan suprimir sus emociones, dificultando el recuerdo de las mismas y prestando menos atención a sus sentimientos (Mikulincer y Orbach, 1995). Por su parte, los preocupados y temerosos fueron los que presentaron las puntuaciones más elevadas en atención emocional. Puntuaciones elevadas en esta dimensión, conlleva que la persona se encuentre en vigilancia constante acerca de sus estados de ánimo, esforzándose en intentar comprenderlos, algo que no es siempre positivo, sobre todo cuando una alta atención a las emociones no va acompañada de la suficiente capacidad para discriminar sus causas, motivos y consecuencias (Thayer, Rossy, Ruiz-Padial y Johnsen, 2003). Ello sería congruente con la estrategia de hiperactivación característica de los preocupados, que les hace centrarse de manera exagerada en pensamientos negativos (pensamiento rumiativo) incrementando con ello la ansiedad. En general, los preocupados atienden en mayor medida a sus emociones, especialmente a las negativas (Mikulincer y Shaver, 2001). Para finalizar, cabe destacar que en este estudio se han obtenido resultados diferentes cuando se miden estilos de apego y cuando se miden dimensiones (ansiedad y evitación), especialmente en el caso de la regulación emocional. Así, mientras que a través de una medida categórica no se encontraron diferencias en regulación emocional, sí se encontraron diferencias significativas a través de una medida dimensional. Nuestros datos revelaron que tener altas puntuaciones en ansiedad y en evitación (temerosos) supone regular mejor las emociones que tener altas puntuaciones en ansiedad y bajas en evitación (preocupados). Estos resultados están en consonancia con algunos estudios que han mostrado que los temerosos regulan

14 132 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez mejor sus emociones que los preocupados en relaciones de amistad, pero no en relaciones de pareja (Kafetsios, 2004; Nezlek, 2002), aunque no coinciden con otros estudios que, a través de una medida basada en estilos de apego, no encuentran diferencias entre preocupados y temerosos, asociándose ambos negativamente con la capacidad para regular las emociones (Páez, Campos, Zubieta y Casullo, 2009). Por tanto, y a modo de conclusión, dados los diferentes resultados obtenidos en regulación emocional cuando se adopta una medida basada en tipologías y cuando se adopta una medida basada en dimensiones, este estudio pondría de manifiesto la importancia de considerar en futuras investigaciones las dimensiones del apego (ansiedad y evitación) como predictores de la IEP. No queremos finalizar este trabajo sin mencionar las posibles limitaciones del mismo. Por un lado, el uso de medidas basadas en autoinforme podría estar proporcionando unos datos que se hacen difíciles de comparar con estudios precedentes que han utilizado, fundamentalmente, medidas de la IEP basadas en habilidad y medidas de apego basadas en tipologías. Así estos resultados deben interpretarse con cierta cautela pues, aunque suponen un nuevo enfoque al estudio de la relación entre la IEP y el apego, debería ser replicado utilizando otras medidas. Además, el empleo en este trabajo de una muestra formadas por estudiantes universitarios implicaría que los resultados hallados no puedan generalizarse a distintas poblaciones, por lo que sería adecuado que en futuros trabajos se abordara la relación entre dimensiones de apego e inteligencia emocional utilizando muestras diferentes. Referencias Abdullah, M., Elias, H., Mahyuddin, R. y Uli, J. (2004). Emotional intelligence and academic achievement among Malaysian secondary students. Pakistan Journal of Psychological Research, 19, Aguilar-Luzón, M. C. y Augusto, J. M. (2009). Relación entre inteligencia emocional percibida, personalidad y capacidad empática en estudiantes de enfermería. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2, Aiken, L. S. y West, S. G. (1991). Multiple regression: testing and interpreting interactions. Newbury Park, CA: Sage. Alonso-Arbiol, I., Balluerka, N. y Shaver, P. R. (2007). A Spanish version of the Experiences in Close Relationships (ECR) adult attachment questionnaire. Personal Relationships, 14, Bar-On, R. (1997). The Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems. Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: insights from the Emotional Quotient Inventory. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (dirs.), The handbook of emotional intelligence (pp ). San Francisco: Jossey-Bass. Bartholomew, K. (1990). Avoidance of intimacy: an attachment perspective. Journal of Social and Personal Relationships, 7, Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, Boncher, M. K. (2003). The relationship between attachment styles and emotional intelligence. Unpublished doctoral dissertation, New York University.

15 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 133 Bowlby, J. (1969/1982). Attachment and loss (vol. 1). Nueva York: Basic Books. Brennan, K. A., Clark, C. L. y Shaver, P. R. (1998). Self-report measurement of adult attachment: An integrative overview. En J.A. Simpson y W.S. Rholes (dirs.), Attachment theory and close relationships (pp ). Nueva York: Guilford. Cassidy, J. y Kobak, R. (1988). Avoidance and its relation to other defensive processes. En J. Belsky y T. Nezworski (dir.), Clinical implications of attachment (pp ). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Carnelley, K. B., Pietromonaco, P. R. y Jaffe, K. (1994). Depression, work ing models of others, and relationship functioning. Journal of Personality and Social Psychology, 66, Collins, N. L. (1996). Working models of attachment: Implications for explanation, emotion and behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 7, Crowell, J. A., Fraley, R. C. y Shaver, P. (1999). Measurement of individual differences in adolescence and adult attachment. En J. Cassidy y P. Shaver (dirs.), Handbook of attachment: theory, research and clinical applications (pp ). Nueva York: Guilford. Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional intelligence as predictor of mental, social, and psysical health in university students. The Spanish Journal of Psychology, 9, Fernández-Berrocal, P., Alcalde, R., Extremera, N. y Pizarro, D. A. (2006). The role of emotional intelligence in anxiety and depression among adolescents. Individual Differences Research, 4, Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, Forgas, J. P. (2001). Affect and social cognition. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Forlenza, N. (2007). The cognitive underpinnings of attachment: implications for strategic emotion abilities. Dissertation Abstracts International, 67(12). (UMI Nº: ). Fox, N. A. y Calkins, S. D. (2003). The development of self-control of emotion: intrinsic and extrinsic influences. Motivation and Emotion, 27, Fraley, R. C., Garner, J. P. y Shaver, P. R. (2000). Adult attachment and the defensive regulation of attention and memory: examining the role of preemptive and postemptive defensive processes. Journal of Personality and Social Psychology, 79, Fraley, R. C. y Shaver, P. R. (1997). Adult attachment and the suppression of unwanted thoughts. Journal of Personality and Social Psychology, 73, Fraley, R. C. y Waller, N. G. (1998). Adult attachment patterns: a test of the typological model. En J.A. Simpson y W.S. Rholes (dirs.), Attachment theory and close relationships (pp ). Nueva York: Guilford. Fraley, R. C., Waller, N. G. y Brennan, K. A. (2000). An item response theory analysis of self report measures of adult attachment. Journal of Personality and Social Psychology, 78, Fullam, A. (2002). Adult attachment, emotional intelligence, health and immunological responsiveness to stress. Unpublished doctoral dissertation, Rutgers University, Newark, NJ. Guerra, J., Guerrero, E y León del Barco, B. (2010). Relación entre apego e inteligencia emocional en adolescentes. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 34 (8). Goleman, D. (1998). Emotional intelligence. Londres: Bloomsbury. Griffin, D. W. y Bartholomew, K. (1994). Models of the self and other: fundamental dimensions underlying measures of adult attachment. Journal of Personality and Social Psychology, 67, Hamarta, M., Deníz, E. y Saltali, N. (2009). Attachment styles as a predictor of emotional intelligence. Educational Sciences: Theory & Practice, 9,

16 134 Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero y Monteoliva-Sánchez Hazan, C. y Shaver, P. R. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, Hexel, M. (2003). Alexithymia and attachment style in relation to locus of control. Personality and Individual Differences, 35, Kafetsios, K. (2004). Attachment and emotional intelligence abilities across the life course. Personality and Individual Differences, 37, Kim, Y. (2005). Emotional and cognitive consequences of adult attachment: the mediating effect of the self. Personality and Individual Differences, 39, Lopes, P. N., Brackett, M. A., Nezlek, J. B., Schütz, A., Sellin, I. y Salovey, P. (2004). Emotional intelligence and social interaction. Personality and Social Psychology Bulletin, 30, Lopes, P., Cotè, S. y Salovey, P. (2007). Un modelo de habilidad de la inteligencia emocional: implicaciones para la evaluación y el entrenamiento. En J. M. Mestre y P. Fernández (dirs.), Manual de Inteligencia Emocional (pp ). Madrid: Pirámide. Lopes, P. N., Salovey, P. y Straus, R. (2003). Emotional intelligence, personality, and the perceived quality of social relationships. Personality and Individual Differences, 35, Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (dirs.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (p.p. 3-31). Nueva York: Basic Books. Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. R. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). version 2.0. Toronto: MHS. Mikulincer, M. y Florian, V. (1998). The relationship between adult attachment styles and emotional and cognitive reactions to stressful events. En J. A. Simpson y W. S. Rholes (dirs.), Attachment theory and close relationships. (pp ). Nueva York: Guilford. Mikulincer, M. y Florian, V. (2001). Attachment style and affect regulation: implications for coping with stress and mental health. En G. J. O. Fletcher y M. S. Clark (dirs.), Blackwell handbook of social psychology: Interpersonal processes (pp ). Oxford: Blackwell. Mikulincer, M., Gillath, O., Halevy, V., Avihou, N, Avidan, S. y Eshkoli, N. (2001). Attachment theory and reactions to others needs: evidence that activation of the sense of attachment security promotes empathic responses. Journal of Personality and Social Psychology, 81, Mikulincer, M. y Orbach, I. (1995). Attachment styles and repressive defensiveness: the accessibility and architecture of affective memories. Journal of Personality and Social Psychology, 68, Mikulincer, M., Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Attachment theory and affect regulation: The dynamics, development and cognitive consequences of attachment-related strategies. Motivation and Emotion, 27, Najm, Q. J. (2006). Attachment styles and emotional intelligence in marital satisfaction among Pakistani men and women. Dissertation Abstracts International, 67(1). (UMI Nº: ). Nezlek, J. B. (2002). Day-to-day relationships between self-awareness, daily events, and anxiety. Journal of Personality, 70, Otto, J. y Lanterman, E. (2006). Individual differences in emotional clarity and complex problem solving. Imagination, Cognition and Personality, 25, Páez, D. Campos, M., Zubieta, E., Casullo, M. M. (2009). Vinculo de apego e inteligencia emocional: estado de la cuestión y el instrumento de medición de M.M. Casullo. En P. Fernández-Berrocal, N. Extremera, R. Palomera, D. Ruiz-Aranda, J. M. Salguero, y R. Cabello (coord.), Avances en el estudio de la inteligencia emocional (pp ). Santander: Fundación Marcelino Botín.

17 Inteligencia emocional percibida y apego adulto 135 Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M. M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y Estrés, 12, Pérez-González, J. C., Petrides, K. V. y Furnham, A. (2005). La medida de la inteligencia emocional rasgo. En J.M. Mestre y P. Fernández-BerrocaL (dir.), Manual de inteligencia emocional (pp ). Madrid: Pirámide. Priel, B. y Shamai, D. (1995). Attachment style and perceived social support: effects on affect regulation. Personality and Individual Differences, 19, Rojas, L. (2005). La fuerza del optimismo. Madrid: Santillana. Roothman, B., Kirsten, D. K. y Wissing, M. P. (2003). Gender differences in aspects of psychological well-being. South African Journal of Psychology, 33, Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C. y Palfai, T. (1995). Emotional attention, clarity and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (dir.), Emotion, disclosure and health (pp ). Washington, DC.: American Psychological Assessment. Shaver, P. R., Belsky, J. y Brennan, K. A. (2000). The Adult Attachment Interview and selfreports of romantic attachment: associations across domains and methods. Personal Relationships, 7, Shaver, P. R. y Mikulincer, M. (2002). Attachment-related pschodynamics. Attachment and Human Development, 4, Sibley, C. y Liu, J. H. (2004). Short-term temporal stability and factor structure of the revised Experiences in Close Relationships (ECR-R) measure of adult attachment. Personality and Individual Differences, 33, Sroufe, L. A. y Waters, E. (1977). Attachment as an organizational construct. Child Development, 48, Thayer, J. F., Rossy, L. A., Ruiz-Padial, E. y Johnsen, B. H. (2003) Gender differences in the relationship between emotional regulation and depressive symptoms. Cognitive Therapy and Research, 27, Tsaousis, I. y Nikolaou, I. (2005). Exploring the relationship of emotional intelligence with physical and psychological health functioning. Stress and Health, 21, Van Rooy, D. L., Alonso, A. y Viswesvaran, C. H. (2005). Group differences in emotional intelligence scores: theoretical and practical implications. Personality and Individual Differences, 38, Recibido: 31 de marzo de 2011 Aceptado: 7 de diciembre de 2011

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

ESTILOS DE APEGO Y CALIDAD DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN JÓVENES ADULTOS

ESTILOS DE APEGO Y CALIDAD DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN JÓVENES ADULTOS PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ESTILOS DE APEGO Y CALIDAD DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN JÓVENES ADULTOS Elena Felipe Castaño Benito León del Barco Víctor M. López Ramos Teresa Gómez Carroza Universidad de

Más detalles

ACTITUDES ANTE LA MUERTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.

ACTITUDES ANTE LA MUERTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. ACTITUDES ANTE LA MUERTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. Joaquín Tomás-Sábado*; Joaquín T. Limonero**; Amor Aradilla Herrero*; Juana Gómez-Benito***. *Escola Universitària d'infermeria

Más detalles

INTELIGENCIA EMOCIONAL, ANSIEDAD GENERAL Y ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA.

INTELIGENCIA EMOCIONAL, ANSIEDAD GENERAL Y ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA. INTELIGENCIA EMOCIONAL, ANSIEDAD GENERAL Y ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA. Joaquín Tomás-Sábado*; Joaquín T. Limonero**; Amor Aradilla Herrero*. * Escola Universitària d'infermeria

Más detalles

El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión

El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión Natalio Extremera Lourdes Rey -Universidad de Málaga- La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL 59 EDUCAR LAS EMOCIONES. Mireya Vivas / Domingo Gallego / Belkis González Blanca 60 ACTIVIDADES

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 100 mujeres, poblanas, casadas, en vida conjunta, madres de al menos un hijo, con un promedio de edad de 30 años (rango

Más detalles

Nuevos instrumentos de evaluación de la Inteligencia Emocional en la infancia y la adolescencia

Nuevos instrumentos de evaluación de la Inteligencia Emocional en la infancia y la adolescencia Nuevos instrumentos de evaluación de la Inteligencia Emocional en la infancia y la adolescencia Nuevos instrumentos de evaluación de la Inteligencia Emocional en la infancia y la adolescencia Pablo Fernández

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ÁMBITO ACADÉMICO

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ÁMBITO ACADÉMICO INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ÁMBITO ACADÉMICO Lic. Marina Galimberti 1 1 Lic. en Psicología (UdeMM). Especialista en Psicoterapia Cognitiva Individual, Vincular, Familiar y Grupal. (Univ.

Más detalles

ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Jose Vte López Company Inspector de Educación RESUMEN El presente proyecto surge con la idea de conocer y diagnosticar la Inteligencia

Más detalles

Webinar. Inteligencia Emocional: Investigación sobre el Perfil del Estudiante de la UEM

Webinar. Inteligencia Emocional: Investigación sobre el Perfil del Estudiante de la UEM Webinar Inteligencia Emocional: Investigación sobre el Perfil del Estudiante de la UEM Grupo de investigación Lourdes García Salmones Enrique Gragera Verónica Baena Graciá Manuel Primo Prieto Juan Manuel

Más detalles

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella I PROBLEMA 1.1 Área problemática En el Perú la educación superior en los últimos años esta siendo bastante cuestionada, especialmente aquella dirigida a la Formación de maestros debido a la poca eficiencia

Más detalles

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LIMA

Más detalles

PAPEL MODULADOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO DE TABACO Y CANNABIS

PAPEL MODULADOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO DE TABACO Y CANNABIS Página 1 de 5 Versión para impresión "http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1659&cat=38" Título: INFOCOPONLINE - Revista de Psicología Imprimir PAPEL MODULADOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO

Más detalles

Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional

Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional European Journal of Education and Psychology 2011, Vol. 4, Nº 2 (Págs. 143-152) Eur. j. educ. psychol. ISSN 1888-8992 // www.ejep.es Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

NATALIO EXTREMERA PACHECO 2 PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL 2

NATALIO EXTREMERA PACHECO 2 PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL 2 Clínica y Salud, 2004, vol. 15 n. 2 - Págs. 117-137 ARTÍCULOS Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios 1 Emotional intelligence, quality

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa Antonio Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid Se expone un estudio empírico que explica diversos factores que condicionan el éxito

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

Study on the emotional intelligence of high school students

Study on the emotional intelligence of high school students Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 7, No. 8. ISSN: 2007-6347 Julio - Septiembre 2015 Tepic, Nayarit. México Pp. 17-24 Estudio sobre la inteligencia emocional de los estudiantes de bachillerato Study on

Más detalles

Inteligencia emocional y rendimiento musical. Emotional intelligence and musical performance.

Inteligencia emocional y rendimiento musical. Emotional intelligence and musical performance. Inteligencia emocional y rendimiento musical. Emotional intelligence and musical performance. Eva María Martín López (1), Benito León del Barco (2) (1) CEIP Torres Naharro. Torre de Miguel Sesmero. Badajoz.

Más detalles

Análisis de programas relacionados con la Educación Emocional desde el modelo propuesto por Salovey & Mayer

Análisis de programas relacionados con la Educación Emocional desde el modelo propuesto por Salovey & Mayer Análisis de programas relacionados con la Educación Emocional desde el modelo propuesto por Salovey & Mayer 1 Maria Isabel Miñaca Laprida, 1 Mirian Hervás Torres: Profesoras Sustitutas Interinas de la

Más detalles

Planteamiento del Problema

Planteamiento del Problema Planteamiento del Problema 1 Esta guía tiene como objetivo fundamental presentar una breve reseña de que consiste el realizar el planteamiento del problema de investigación, mostrando brevemente aspectos

Más detalles

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO SEA Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO Derechos Reservados 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DE SEA 2 2. DESCRIPCIÓN DE SEA - Versión Corta Integrada 2 3. DESCRIPCIÓN DE SEA-R Versión

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA Natalio Extremera Pacheco y Pablo Fernández Berrocal Universidad de Málaga 1. INTRODUCCIÓN Los educadores observan a diario que sus alumnos además

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos (por ejemplo, proceso de acceso al léxico) o desde una

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SANTIAGO DE CHILE

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SANTIAGO DE CHILE INTELIGENCIA EMOCIONAL EMOTIONAL INTELLIGENCE Inteligencia emocional en estudiantes de educación física de Santiago de Chile INVESTIGACIÓN INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SANTIAGO

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC VALIDEZ DE CONTENIDO, DE CONSTRUCTO Y DE CONSISTENCIA INTERNA DE LA ENCUESTA Desde el enfoque cualitativo y exploratorio del instrumento diagnóstico utilizado para detectar los vacíos de las Organizaciones

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

N.Extremera y P.Fernández-Berrocal

N.Extremera y P.Fernández-Berrocal EL USO DE LAS MEDIDAS DE HABILIDAD EN EL ÁMBITO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de auto-informe N.Extremera y P.Fernández-Berrocal Natalio Extremera Pacheco

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones Tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas

Más detalles

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009 I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Vigo, 2-4 de julio de 2009 Título: Rendimiento académico y evaluación de la expectativa de éxito y de desempeño profesional en estudiantes universitarios Autores: Arce,

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior (PROYECTO DE INNOVACIÓN 09/148) Problema que se plantea Como

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

II Seminário Internacional Contributos da Psicologia em Contextos Educativos. Braga: Universidade do Minho, 2012 ISBN: 978-989-8525-13-0

II Seminário Internacional Contributos da Psicologia em Contextos Educativos. Braga: Universidade do Minho, 2012 ISBN: 978-989-8525-13-0 Análisis de la inteligencia emocional y conductas violentas en el aula: El agresor José J. Gázquez Linares (jlinares@ual.es), Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Mª del Mar Molero & Beatriz Ruiz Tomillero Universidad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Apego Seguro, Vínculos Parentales, Clima Familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar

Apego Seguro, Vínculos Parentales, Clima Familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar Apego Seguro, Vínculos Parentales, Clima Familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar Secure attachment, Parental Bonding, Family Environment and Emotional Intelligence: socialization,

Más detalles

DIFERENCIAS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LA TITULACIÓN Y EL GÉNERO

DIFERENCIAS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LA TITULACIÓN Y EL GÉNERO DIFERENCIAS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LA TITULACIÓN Y EL GÉNERO Nélida Pérez Pérez Juan Luis Castejón Universidad de Alicante Jl.castejon@ua.es El

Más detalles

Burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico: un estudio en alumnado de medicina

Burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico: un estudio en alumnado de medicina REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 1. Páginas 1-6 1 Burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico: un estudio en alumnado de medicina Javier Casanova Diez, Sara Benedicto Álvaro,

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto a la gestión de las organizaciones Nieto Guión Expectativas Consideraciones previas Inteligencias múltiples Aplicación a las organizaciones Conclusiones Expectativas Qué? Quién? Me será útil? Consideraciones

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA MOTIVACIÓN EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA MOTIVACIÓN EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN FÍSICA E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 2013, nº 1, pp. 212-220 Copyright: 2013 Grupo de investigación (HUM-643) Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)

Más detalles

TRATAMIENTO DE PUNTAJES

TRATAMIENTO DE PUNTAJES TRATAMIENTO DE PUNTAJES Andrés Antivilo B. Paola Contreras O. Jorge Hernández M. UNIDAD DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Santiago, 2015 [Escriba texto] TABLA DE CONTENIDO TRATAMIENTO DE LOS PUNTAJES... 4 1.1.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

Más detalles

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES REOP. Vol. 22, Nº 1, 1er Cuatrimestre, 2011, pp 69-79 EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES THE ROLE OF PERCEIVED EMOTIONAL

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Estadística para el Comunicador Social 1.2 Código : 1001-1023 1.3 Pre-requisito

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad En esta unidad didáctica aprenderás cómo puedes contribuir a promover la adaptación de la persona con discapacidad y su familia. La Adaptación

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

DES: Materia requisito:

DES: Materia requisito: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Aeroespacial Tipo de materia: Básica

Más detalles

COMPETENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO

COMPETENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844 Febrero 2012 Año XIV NºEspecial pp. 1-17 INVESTIGACIÓN/RESEARCH Recibido: 26/05/2011---Revisado: 13/07/2011 Aceptado: 30/08/2011---Publicado: 15/02/2012

Más detalles

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Compilación CEO Abstract. WHAT IS A SCALE? Set of items or proposals designed by the investigator according to certain conceptual

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Psicología del Trabajo y las Organizaciones 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Bases Sociales de la Conducta PROFESOR(ES) Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? Nelly Lagos-San Martín 1 *, José Manuel García-Fernández**, Carolina Gonzálvez Maciá**, María Vicent

Más detalles

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad Definición Se define en un marco general como el conjunto de rasgos psicofísicos de tipo dinámico que determinan el comportamiento

Más detalles

FUNDACIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

FUNDACIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Utilidad y características de la evaluación psicodiagnóstica Introducción Se denomina Psicodiagnóstico a la evaluación completa el estado mental de una persona, por lo general con el propósito de explicar

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

Cognitivo Conductual

Cognitivo Conductual MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO Clasificación ió en paidopsiquiatría. i i Conceptos y enfoques: Enfoque Cognitivo Conductual Santiago Batlle Vila Concepto de Cognición Verbalizaciones conscientes o de

Más detalles

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND 1 FICHA TÉCNICA Procedencia Finalidad Población Tiempo para la aplicación Material Estados Unidos Evaluar Ansiedad

Más detalles

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness Chang T-Sheng (2000) Annual Meeting of the American Educational Research Association SEMINARIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN Curso de Interfaces Inteligentes 2009 - I Catedrático del seminario: Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Presentado por: Diego Enrique Hernández González Temario Definición

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Historia de la psicología... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Comenzamos con el estudio de la psicología... 14 2. La ciencia en

Más detalles

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA MTRA. OLGA L. TORRES GARCÍA CICLO ESCOLAR 2012 PSICOLOGIA EDUCATIVA QUE ES? : Una rama de la psicología que ayuda a los encargados directos de la educación a

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE Nuevo León, México Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados del estado mexicano de Nuevo León en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

Tema 6: La conducta prosocial. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia

Tema 6: La conducta prosocial. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia Tema 6: La Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia Contenidos 2.2. Hipótesis de la empatía-altruismo determinadas situaciones? 1. Introducción Contenidos - Aunque se utilizan

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real PEGASO en un contexto real Historia de las revisiones Fecha Versión Descripción Autor 2011/07/06 1.0 Creación del Documento Alexander Barón Salazar 2011/09/25 2.0 Corregido Alexander Barón Salazar CONTENIDO

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. EOEP GC 2 ESPERANZA ALONSO GARCÍA. Orientadora del IES Alonso Quesada. EOEP GC

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles