Multiplicador keynesiano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Multiplicador keynesiano"

Transcripción

1 Impacto econométrico de la utilización de biocarburantes en la economía de Costa Rica Multiplicador keynesiano Lic. Antonio Monge, M.B.A.

2 John Maynard Keynes Economista británico ( ). Junto con Milton Friedman, es uno de los economistas más influyentes del siglo XX. Revolucionó la economía con su obra: La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Esta teoría sirvió para explicar la gran depresión de los años 30 y fundó las bases de la macroeconomía moderna. 2

3 Modelo Dinámico Keynes PIB = C + I + G + (X M) C: Consumo Privado. Es el gasto de los consumidores en bienes y servicios. I: Inversión Bruta. Es el gasto realizado por las empresas en la adquisición de bienes de capital: nuevas construcciones, maquinaria o equipo y variaciones en inventario. G: Gasto del Gobierno en bienes y servicios. (X M): Exportaciones menos importaciones. 3

4 Modelo Dinámico Flujo circular producción-ingreso-consumo. Fugas por ahorro Ingreso Fugas por importaciones Producción Consumo Inyecciones por variaciones en ΔG. 4

5 Modelo Dinámico Flujo circular producción-ingreso-consumo. Debido a que en la economía existe un equilibrio dinámico: VAR (Inyecciones) = VAR (Fugas) Δ G = VAR (Ahorro) + VAR (Importaciones) Δ G = PMA (ΔPIB) + PMI (ΔPIB) Donde PMA es la Propensión Marginal al Ahorro. PMI es la Propensión Marginal a Importar. Δ G = ΔPIB ( PMA + PMI ) Δ PIB = Δ G 1 PMA PMI Multiplicador keynesiano para economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo. 5

6 Modelo Dinámico Flujo circular producción-ingreso-consumo. Relación entre la Propensión Marginal al Consumo (PMC) y la Propensión Marginal al Ahorro (PMA): PMC + PMA = 1 PMA = 1 PMC Luego, el multiplicador keynesiano es: 1 M k = = PMA PMI 1 1-PMC PMI Multiplicador keynesiano para economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo. 1 PMA PMI Δ PIB = Δ G = Δ G 1-PMC PMI 1 (1) 6

7 Modelo Matemático Keynes Fundamento: Un amento en C, I, G o X (las importaciones M tienen el efecto inverso) genera un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) que a su vez induce un aumento en el ingreso disponible de los consumidores. El aumento en el ingreso de los consumidores provoca un gasto en consumo adicional (secundario) que eleva el PIB y éste nuevamente el ingreso de los consumidores. Se establece así una cadena de gastos secundarios que aumenta el PIB en forma amplificada. Ingreso Producción Consumo 7

8 Modelo Matemático Keynes c = PMC PMI Aumento sucesivo de consumo interno en el flujo circular producción-ingreso-consumo. Δ PIB = Δ G + c Δ G + c 2 Δ G + c 3 Δ G + c n Δ G Sacando factor común: Δ PIB = Δ G (1 + c + c 2 + c 3 + c n ) Serie geométrica con c < c Δ PIB = Δ G = Δ G 1 1-PMC PMI (2) Multiplicador keynesiano para economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo. Observar que ecuación (1) = (2) 8

9 Modelo Matemático Keynes 1 Δ PIB = Δ G 1-PMC PMI = Δ G 1-PMC = Δ G PMA 1 1 (3) Multiplicador keynesiano para economía cerrada sin comercio exterior: PMI = 0. Según la teoría económica, el multiplicador keynesiano de una economía abierta con tipo de cambio flexible es igual al de una economía cerrada para cambios en C, I y G. Sin embargo, es 0 para cambios en las exportaciones (X) o importaciones (M). 1 PMA 1 1-PMC > > 1 PMI El multiplicador keynesiano de una economía cerrada es mayor al de una economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo, y ambos son mayores a 1. 9

10 Gasto (C+I+G) Linealidad: Condición Ideal del Modelo PMC Total = (C I G) ( RD) Oferta Agregada Demanda Agregada = C+I+G Pendiente = PMC Total C + I C C R e Renta (Producto Interno Neto) 10

11 Empíricamente la relación entre Demanda Agregada (C+I+G) y Renta siempre es directa, de manera que si aumenta la Renta también aumentará la Demanda, pero la linealidad o concavidad de la curva deben ser demostradas con los datos macroeconómicos reales de cada país, por cuanto, cabe que la relación no sea lineal. 11

12 Cumple Costa Rica con la linealidad? Es lineal el comportamiento del Gasto Agregado (C+I+G) con respecto al Producto Interno Neto como supone el modelo de Keynes? Si las propensiones al consumo, inversión y gasto del gobierno fueran relativamente constantes, habría evidencia de la linealidad que predice el modelo keynesiano. Si así fuera, podrían hacerse predicciones más precisas que en el caso de que el comportamiento fuera no-lineal. Para resolver el dilema se analizaron las estadísticas del Gasto Agregado y Producto Interno Neto, desde 1991 al Debe hacerse el análisis en colones corrientes, dólares o colones de poder adquisitivo constante de 1991? 12

13 Costa Rica. Producto Interno Bruto real a precios de mercado y Gasto (Consumo, Inversión Bruta, Gasto del Gobierno, Exportaciones, Importaciones y Depreciación de la de la Inversión Bruta), en millones de colones de Fuente: Banco Central de Costa Rica e Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica. 13

14 El Producto Interno Neto es el PIB menos la depreciación anual de los bienes de capital, y representa el ingreso disponible para todos los agentes económicos: consumidores, sector privado y gobierno. El análisis se efectúa en colones de poder adquisitivo constante de 1991, por ser la mejor técnica de valoración econométrica. Los colones corrientes y los dólares de valor actual presentan inconsistencias por inflación y devaluación propias de cada moneda. 14

15 C+I+G (millones colones 1991) Costa Rica. Consumo, Inversión Bruta y Gasto del Gobierno vs el Producto Interno Neto (PIB menos depreciación), en millones de colones de Fuente: Datos del Banco Central de 1991 al 2010, construcción propia. Costa Rica: (C + I + G ) vs (PIB - Deprec.) y = 0,9228x R 2 = 0, PIB - Deprec. (millones colones 1991) Ha existido una relación sistemática y lineal entre la Demanda Agregada y el Producto Interno Neto en Costa Rica. La línea recta obtenida por medio del método de regresión lineal (mínimos cuadrados) posee un coeficiente de determinación R 2 del 98%, lo cual significa que estadísticamente esta línea explica el 98% de las variaciones. 15

16 Importaciones (millones colones 1991) Costa Rica. Importaciones vs el Producto Interno Neto (PIB menos depreciación), en millones de colones de Fuente: Datos del Banco Central de 1991 al 2010, construcción propia. Costa Rica: Importaciones vs (PIB - Deprec.) y = 0,6243x R 2 = 0, PIB - Deprec. (millones colones 1991) 16

17 Consumo (millones colones 1991) Costa Rica. Consumo Privado vs el Producto Interno Neto (PIB menos depreciación), en millones de colones de Fuente: Datos del Banco Central de 1991 al 2010, construcción propia. Costa Rica: Consumo Privado vs (PIB - Deprec.) y = 0,5793x R 2 = 0, PIB - Deprec. (millones colones 1991) 17

18 Inversión (millones colones 1991) Costa Rica. Inversión Bruta vs el Producto Interno Neto (PIB menos depreciación), en millones de colones de Fuente: Datos del Banco Central de 1991 al 2010, construcción propia. Costa Rica: Inversión vs (PIB - Deprec.) y = 0,2969x R 2 = 0, PIB - Deprec. (millones colones 1991) 18

19 Gasto Gobierno (millones colones 1991) Costa Rica. Gasto del Gobierno vs el Producto Interno Neto (PIB menos depreciación), en millones de colones de Fuente: Datos del Banco Central de 1991 al 2010, construcción propia. Costa Rica: Gasto del Gobierno vs (PIB - Deprec.) y = 0,0466x R 2 = 0, PIB - Deprec. (millones colones 1991) 19

20 Exportaciones (millones colones 1991) Costa Rica. Exportaciones vs el Producto Interno Neto (PIB menos depreciación), en millones de colones de Fuente: Datos del Banco Central de 1991 al 2010, construcción propia. Costa Rica: Exportaciones vs (PIB - Deprec.) y = 0,7687x R 2 = 0, PIB - Deprec. (millones colones 1991) 20

21 Costa Rica. Resumen de las Propensiones Marginales de Costa Rica, de 1991 al 2010, vs el Producto Interno Neto (PIN). Coeficiente R 2 Propensión vs el PIN Valor Determinación Propensión Marginal al Consumo Total PMC Total 0,9228 0,9851 Propensión Marginal al Ahorro (PMA) 1 - PMC 0,0772 Propensión Marginal a Importar PMI 0,6243 0,9426 Propensión Marginal Consumo Privado PMCp 0,5793 0,9860 Propensión Marginal a Invertir PMIn 0,2969 0,8651 Propensión Marginal al Gasto Gobierno PMG 0,0466 0,9240 Propensión Marginal a Exportar PMEx 0,7687 0,9742 Fuente: Construcción propia con datos del Banco Central de Costa Rica. PMC = PMCp + PMIn + PMG PMC = 0, , ,0466 = 0,9228 La Inversión es el componente más variable de la Demanda Agregada. 21

22 Administración Cambiaria en Costa Rica Flotación Administrada (principios 2007): El tipo de cambio es determinado por el mercado cambiario. El Banco Central interviene sólo para mantener el tipo de cambio entre las bandas establecidas Límite inferior (piso): 500 colones por dólar Límite superior (techo): 817 colones por dólar (actual 2014). El modelo keynesiano se aplicará a una economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo (para TC menores a 500 colones por dólar) y una economía abierta pequeña con tipo de cambio flexible (para TC mayores a 500 colones por dólar. Ambas economías poseen multiplicadores keynesianos diferentes. Se supone que la economía de Costa Rica actúa como un híbrido de ambas. 22

23 Costa Rica. Efecto porcentual en el PIB por una reducción de 100 millones de dólares americanos en las importaciones de derivados de petróleo y sustitución de estos derivados por aceites vegetales, a diferentes valores de Propensión Marginal a Importar (PMI), en millones de dólares. Reducción Aumento Efecto por Reducción Efecto por Aumento Efecto en PIB Efecto Total PMC PMI K Importaciones Inversión Importaciones Inversión Total vs PIB 0,923 0,624 1,43 $100,0 $29,7 $143 $42 $185 0,62% 0,923 0,600 1,48 $100,0 $29,7 $148 $44 $192 0,64% 0,923 0,550 1,59 $100,0 $29,7 $159 $47 $207 0,69% 0,923 0,500 1,73 $100,0 $29,7 $173 $51 $225 0,75% 0,923 0,450 1,90 $100,0 $29,7 $190 $56 $246 0,82% 0,923 0,400 2,10 $100,0 $29,7 $210 $62 $272 0,91% 0,923 0,350 2,34 $100,0 $29,7 $234 $69 $304 1,01% 0,923 0,300 2,65 $100,0 $29,7 $265 $79 $344 1,15% 0,923 0,250 3,06 $100,0 $29,7 $306 $91 $396 1,32% 0,923 0,200 3,61 $100,0 $29,7 $361 $107 $468 1,56% 0,923 0,150 4,40 $100,0 $29,7 $440 $131 $571 1,90% 0,923 0,100 5,64 $100,0 $29,7 $564 $168 $732 2,44% Fuente: Construcción propia. Economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo. 23

24 Notas del cuadro anterior K es el multiplicador keynesiano para una economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo: Δ PIB = Δ G 1 1-PMC PMI El PIB de Costa Rica se estima en millones de dólares. Se considera que hay un aumento en la Inversión Privada de 29,7 millones de dólares, igual a la venta incremental de aceites por la Propensión Marginal a Invertir (PMIn), y una reducción anual en las Importaciones de hidrocarburos de 100 millones de dólares. Se supone que la Propensión Marginal al Consumo Total (PMC), el Gasto del Gobierno y las Exportaciones no varían al disminuir las importaciones de petróleo. 24

25 % VAR PIB Costa Rica. Efecto porcentual en el PIB por una reducción de 100 millones de dólares americanos en las importaciones de derivados de petróleo y sustitución de estos derivados por aceites vegetales, a diferentes valores de Propensión Marginal a Importar (PMI). Construcción propia. 3,00% Costa Rica. Efecto en el PIB por una reducción de Importaciones de $100 millones de petróleo. 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% (0,624, 0,62%) 0,50% 0,00% 0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 Propensión Marginal a Importar 25

26 Economía Abierta Pequeña con Tipo de Cambio Fijo Al resultado de crecimiento esperado de 0,62% hay que sumarle 0,9% de efecto indirecto. Esto porque una reducción anual del 1% en la PMI provoca un aumento en el multiplicador keynesiano K de 0,9% que dinamiza todos los componentes del Gasto (C, I, G, X, M). Si PMC = 0,923 y PMI = 0,624, entonces, aplicando la ecuación (1), el multiplicador keynesiano K = 1,43. Una disminución de un 1% en la Propensión Marginal a Importar (PMI), por la reducción de importaciones de petróleo, haría que PMI se redujera a 0,618 y el multiplicador K aumentara a 1,44 (un 0,9% de crecimiento). Así una reducción anual de 100 millones de dólares en las importaciones de derivados de petróleo y sustitución de éstos por aceites vegetales, induciría un crecimiento de 1,52% anual en el PIB. 26

27 Año PMC PMI K % VAR K ,923 0,624 1, ,923 0,618 1,44 0,90% ,923 0,612 1,45 0,90% ,923 0,605 1,47 0,90% ,923 0,599 1,48 0,90% ,923 0,593 1,49 0,89% ,923 0,587 1,50 0,89% ,923 0,582 1,52 0,89% ,923 0,576 1,53 0,89% ,923 0,570 1,55 0,89% ,923 0,564 1,56 0,89% ,923 0,559 1,57 0,89% ,923 0,553 1,59 0,89% ,923 0,548 1,60 0,89% ,923 0,542 1,62 0,88% ,923 0,537 1,63 0,88% ,923 0,531 1,64 0,88% ,923 0,526 1,66 0,88% ,923 0,521 1,67 0,88% ,923 0,516 1,69 0,88% Efecto sobre el multiplicador K por una reducción del 1% anual en la PMI. Fuente: Construcción propia. 27

28 Economía Abierta Pequeña con Tipo de Cambio Fijo Modelo Dinámico PMI = 0,624 C = PMC PMI C = 0,923 PMI PMI 1 es la Propensión Marginal a Importar de primera vuelta del sector de lípido de palma. 28

29 Multiplicador K Costa Rica. Efecto de la Propensión Marginal Sectorial a Importar (PMI 1) de de primera vuelta sobre el multiplicador keynesiano K. Nota: Las propensiones marginales de las vueltas subsiguientes son las nacionales: PMC= 0,923 y PMI = 0,624. Efecto de PMI 1 sobre el multiplicador K. 2,50 2,00 1,50 y = -1,423x + 2,312 R 2 = 1,0 1,00 0,50 El país debería desarrollar actividades sectoriales (ej: biomateriales) con baja PMI 1. 0,00 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Propensión Marginal a Importar de 1ra vuelta (PMI 1) Fuente: Construcción propia a partir del modelo de simulación dinámico. 29

30 Costa Rica. Efecto de la Propensión Marginal Sectorial a Importar (PMI 1) de primera vuelta sobre el PIB, por una reducción de 100 millones de dólares en las importaciones de derivados de petróleo y sustitución de estos derivados por aceites vegetales. Construcción propia. Reducción Efecto por Reducción Efecto por Aumento Efecto en PIB Efecto Total PMC PMI PMI 1 K Importaciones Importaciones Inversión Total vs PIB 0,923 0,624 0,624 1,43 $100,0 $143 $42 $185 0,62% 0,923 0,624 0,10 2,17 $100,0 $217 $64 $281 0,94% 0,923 0,624 0,20 2,03 $100,0 $203 $60 $263 0,88% 0,923 0,624 0,30 1,88 $100,0 $188 $56 $244 0,81% 0,923 0,624 0,40 1,74 $100,0 $174 $52 $226 0,75% 0,923 0,624 0,50 1,60 $100,0 $160 $48 $208 0,69% 0,923 0,624 0,60 1,46 $100,0 $146 $43 $189 0,63% 0,923 0,624 0,70 1,32 $100,0 $132 $39 $171 0,57% 0,923 0,624 0,80 1,17 $100,0 $117 $35 $152 0,51% 0,923 0,624 0,90 1,03 $100,0 $103 $31 $134 0,45% En una economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo, si PMI 1 = 0,2, el efecto sobre el PIB sería de: 0,88% + 0,9% = 1,8% anual. 30

31 Economía Abierta Pequeña con Tipo de Cambio Flexible 1 Δ PIB = Δ G 1-PMC PMI = Δ G 1-PMC = Δ G PMA 1 1 (3) Multiplicador keynesiano para economía cerrada sin comercio exterior: PMI = 0. Según la Teoría Económica, el multiplicador keynesiano de una economía abierta con tipo de cambio flexible es igual al de una economía cerrada para cambios en C, I y G. Sin embargo, es 0 para cambios en las exportaciones (X) o importaciones (M). 31

32 Economía Abierta Pequeña con Tipo de Cambio Flexible En Costa Rica PMA = 0, ,0772 Δ PIB = Δ G = Δ G (13) Si un aumento en la demanda local de aceites por 100 millones de dólares provoca un incremento en la Inversión de 29,7 millones de dólares, igual a la venta adicional de aceites por la Propensión Marginal a Invertir (PMIn), entonces: Δ PIB = 13 (29,7 millones) = 386 millones Un 1,3% del PIB de millones de dólares 32

33 Resumen Una reducción anual de 100 millones de dólares en las importaciones de derivados de petróleo y sustitución de éstos por aceites vegetales, induciría un crecimiento de: 1,8% en una economía abierta pequeña con tipo de cambio fijo. 1,3% en un economía abierta pequeña con tipo de cambio flexible. Si la economía de Costa Rica se comporta como un híbrido de ambas, el promedio de crecimiento anual sería de 1,5%. 33

34 PIB (dólares) Costa Rica. Efecto en el PIB a diferentes tasas anuales de crecimiento económico, de 2011 al Construcción propia. Efecto en PIB por Variación en la Tasa de Crecimiento ,5% +5% +3,5% Año 34

35 Crecimiento proyectado de Costa Rica El crecimiento de tuvo un promedio del 5% anual. La sustitución de 100 millones de dólares anuales de importaciones de petróleo por aceites vegetales aumentaría la tasa de crecimiento en 1,5% anual. Extender la dependencia del petróleo tendría un multiplicador keynesiano negativo, que probablemente sería de igual magnitud pero opuesto a la línea base de crecimiento anual. Esto por el aumento futuro en los precios del petróleo. Al comparar las tres curvas de crecimiento se observa que el país podría triplicar el PIB en el 2051 (con respecto a seguir la dependencia del petróleo) si comienza a sustituir los derivados de petróleo a una tasa de 100 millones de dólares anuales. El PIB del año 2011 comienza en millones de dólares. En el 2051 el PIB sería de millones, millones o millones de dólares con tasas de crecimiento del 3,5%, 5% o 6,5%, respectivamente. 35

36 Total % VAR Total Año % VAR PIB Ocupados Ocupados ,2% ,6% ,4% ,1% ,7% ,8% ,9% ,7% ,9% ,0% ,6% ,2% ,4% ,9% ,2% ,0% ,8% ,0% ,1% ,7% ,9% ,2% ,4% ,4% ,3% ,8% ,9% ,4% ,8% ,0% ,9% ,2% ,7% ,7% ,3% ,1% Costa Rica. Elasticidad del empleo con respecto al PIB. Elasticidad % VAR PIB Total Ocupados VAR Ocup. % VAR PIB 1,0% % % VAR PIB 1,5% empleos adicionales por año empleos en 40 años Fuente: Construcción propia con datos del Banco Central. Promedio 4,9% 3,8% 36

37 Ventajas de la producción de aceites biocarburantes Diversificar la matriz energética. Reducir las importaciones de petróleo. Aumentar la seguridad energética. Emplear un combustible renovable no sujeto a agotamiento. Disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Introducir nuevos biomateriales de exportación y de consumo interno. Crear empleos y rentas en la agricultura. Mejorar la distribución de la riqueza. Mantener a los agricultores en el campo. Aprovechar suelos subutilizados o degradados. Impulsar la ciencia y tecnología local. Impulsar el desarrollo económico del país con un efecto multiplicador acumulativo. El PIB se triplicaría en 40 años con respecto a la línea de continuar dependiendo del petróleo y se crearán nuevos empleos. 37

38 Muchas gracias! 38

39 Precios y costos del aceite de palma Precios Diferenciales: Las empresas que tengan una producción agrícola e industrial integrada pueden establecer precios diferenciales para diferentes mercados, con distintos márgenes. Esta táctica de mercadeo depende de que no haya reventa del producto ni resentimiento entre los clientes. Las líneas de precios isomárgenes son líneas de precios que mantienen el mismo margen sobre el costo del producto. Estas líneas permiten calcular los márgenes óptimos del productor nacional a diferentes precios del petróleo (bunker y diesel). Todos los márgenes son rentables. Así, un productor de aceite de palma en Costa Rica, podría vender su producto en el mercado internacional a un precio diferencial alto, producir biodiesel para el mercado nacional a un precio diferencial medio o vender el aceite refinado a otro precio con fines de generación eléctrica. 39

40 Precio sin impuestos ni márgenes para las estaciones de servicio (mayo 2011). Costa Rica. Líneas de precios isomárgenes para los biocombustibles. Fuente: Construcción propia. 40

41 Precio mensual del petróleo crudo (dólares por barril) Fuente: Index Mundi 41

42 Variaciones de temperatura ( 0 C) en la superficie de la Tierra en los últimos 140 años. Fuente: Cambio Climático, Bases Científicas. Intergovernmental Panel on Climate Change, p.3. 42

43 Concentraciones de CO2 recientes (ppm) en el observatorio Mauna Loa, Hawai. Fuente: EEUU, National Oceanic & Atmosferic Administration NOAA. (Diciembre ppm) 43

44 Proyecciones de suministro y autoconsumo de los cinco principales exportadores de petróleo (millones de barriles por día). Fuente: Documento presentado en la Conferencia Mundial de Petróleo, Houston. Octubre 2007, p.9. 44

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Macroeconomía. Daiana Ferraro Macroeconomía Daiana Ferraro Economía Samuelson - Nordhaus Cáp. 20: Visión panorámica de la Macroeconomía y Cáp. 21: La Medición de la actividad económica Para entender la economía de Uy introducción CINVE

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Macroeconomía II ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO

Macroeconomía II ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO Macroeconomía II ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO Temario Tema 1: Ciclos Económicos Tema 2: Demanda Agregada Tema 3: Oferta Agregada Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo, la Inversión y las expectativas

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Asignatura: Economía General Carrera: Licenciatura en Organización Industrial Tipo: Anual Año de dictado: 2014 Profesora: Lic.Silvana García silvanag13@gmail.com CLASE

Más detalles

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

Macroeconomía (1): PIB

Macroeconomía (1): PIB Macroeconomía (1): PIB Clase: 1 de Junio 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 22 - La Medición de la Renta de un País Objetivos del Curso: 1. Analizar el modo en que los hogares

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Andrei Bourrouet V., PhD Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2010 100% 90% 80% 70% 11.8 23.3

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Conceptos fundamentales de macroeconomía Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos sz Macroeconomía: Estudia las situaciones que plantean problemas económicos dentro de una totalidad

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular. ACTIVIDADES TEMA 5 1. Explica los siguientes conceptos: Macroeconomía, Contabilidad Nacional, Macromagnitudes, Valor añadido, Economía sumergida, Bienes finales. 2. Dados los siguientes datos de la Contabilidad

Más detalles

PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE Mariano Marzo Universidad de Barcelona

PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE Mariano Marzo Universidad de Barcelona PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE 2030 Mariano Marzo Universidad de Barcelona Newsweek, 6-13 September 2004 El sueño El futuro en un escenario de business as usual : más carbón, más petróleo,

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES PARIDAD DEL PODER DE COMPRA (PPP) Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Generalidades Recordemos que cuando la inflación de un país aumenta, la demanda de su moneda

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de Decreto Supremo N 021-2007-EM 1 El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N 042-2005-EM, que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto 1 Macroeconomía Producto Interno Bruto 2 Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto (PIB) 2 Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto (PIB) Es el valor de la producción de bienes 2 Producto Interno

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO .-CONCEPTO DE EQUILIBRIO LA RENTA DE EQUILIBRIO 2.-OBTENCION DE LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO 2.-CONCEPTO DE EQUILIBRIO Una

Más detalles

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA 2.1. La producción de equilibrio C + I + G + X = Y = C+ S + T +M Economía cerrada sin SP C + I = Y = C+ S Demanda agregada La cantidad total de bienes y servicios

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM). Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios Eumed.net Todo en eumed.net: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales APUNTES DE MACROECONOMÍA Martín Carlos Ramales Osorio

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 0 CANCEPTOS ALGEBRAICOS 1 CAPÍTUO 1 ECUACIONES Y FUNCIONES LINEALES 56 CAPÍTULO 2 FUNCIONES ESPECIALES 133. Prefacio...

ÍNDICE CAPÍTULO 0 CANCEPTOS ALGEBRAICOS 1 CAPÍTUO 1 ECUACIONES Y FUNCIONES LINEALES 56 CAPÍTULO 2 FUNCIONES ESPECIALES 133. Prefacio... ÍNDICE Prefacio... XV CAPÍTULO 0 CANCEPTOS ALGEBRAICOS 1 0.1 Conjuntos... 2 0.2 Los números reales... 10 0.3 Exponentes de las integrales... 16 0.4 Radicales y exponentes racionales... 21 0.5 Operaciones

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008 Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España Elaborado por para la Asociación Empresarial Eólica 1 Diciembre 2008 OBJETIVO Evaluar, cuantitativa y cualitativamente, el impacto de la generación

Más detalles

Aplicaciones de la línea recta

Aplicaciones de la línea recta 1 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS GRADO: 10 TALLER Nº: 4 SEMESTRE II RESEÑA HISTÓRICA Aplicaciones de la línea recta RESEÑA HISTÓRICA EUCLÍDES Nació: 365 AC en Alejandría,

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

CTP Nº 3 IN2201 Economía

CTP Nº 3 IN2201 Economía CTP Nº 3 IN01 Economía Profesores : Gonzalo Maturana Auxiliares : Claudio Kuhlmann Carlos Pulgar Sección : 5 Fecha : 15/06/010 P1.- La discriminación de precios es favorable en términos de Bienestar social,

Más detalles

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos Economía Industrial Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos I.T.I. Universidad Politécnica de Cartagena Curso 2006-07 Dos ramas de la economía Microeconomía Microeconomía es

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA CLAVE: ECO 222 ; PRE REQ.: ECO 121 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: Esta

Más detalles

Clase Auxiliar #11 IN Economía

Clase Auxiliar #11 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 06/07/2010 Clase Auxiliar #11 IN2201 - Economía 1. Una botella de Coca Cola cuesta 0.75 pesos en Colombia y 3 euros

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

LA POLÍTICA MONETARIA

LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA MONETARIA Objetivos: Comprender la naturaleza de los distintos regímenes cambiarios. Estudiar cómo interactúan el tipo de cambio, los precios y la oferta monetaria en una economía pequeña y

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

ECONOMIA AGRARIA: APUNTES DE CLASE. Omar Castillo Nuñez, Econ.

ECONOMIA AGRARIA: APUNTES DE CLASE. Omar Castillo Nuñez, Econ. ECONOMIA AGRARIA: APUNTES DE CLASE Omar Castillo Nuñez, Econ. Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Agrícolas Montería, Colombia, 2012 i Presentación Contenido página Capitulo 1. Los Recursos, la

Más detalles

Los datos de la macroeconomía

Los datos de la macroeconomía Los datos de la macroeconomía J. Marcelo Ochoa a 12 de marzo 2007 a e-mail: mochoa@bcentral.cl Los datos de la macroeconomía p. 1/32 Qué aprenderemos en esta sección? Cuáles son las variables más importantes

Más detalles

5. MACROECONOMIA: EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL

5. MACROECONOMIA: EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL 5. MACROECONOMIA: EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL 5.1 Conceptos básicos Como ya se mencionó en el tema 1, la parte medular de la economía como ciencia es la teoría económica, pues es donde han surgido,

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

4. Elasticidad y sus aplicaciones. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso

4. Elasticidad y sus aplicaciones. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso 4. Elasticidad y sus aplicaciones Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso 2016-2017 Elasticidad... nos permite analizar la oferta y demanda con mayor precisión.... Es una medida de la cantidad

Más detalles

Gasto de Consumo Final

Gasto de Consumo Final UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Asignatura: Profesor: ELABORACIÓN DE INDICADORES Mag. Renán Quispe Llanos DESARROLLO

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA 1 Estructura I. Introducción II. Estadísticas (CCNN, Balanza de Pagos, Estadísticas financieras y monetarias)

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Mesa redonda: energía, tecnología y globalización El futuro de la energía en España:

Más detalles

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía. PROGRAMA ANALÍTICO 2011-2012 INTRODUCCION Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía. Introducción a la Economía. Escasez y Eficiencia. La Economía como Ciencia, Positiva

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

La curva de demanda agregada.

La curva de demanda agregada. La curva de demanda agregada. Una función de consumo agregada muestra cómo el gasto en consumo total de la sociedad varía al variar su renta total. Conceptualmente proviene de la agregación de todas las

Más detalles

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo 3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo Para el ejercicio 2004 el gasto programable autorizado a Petróleos Mexicanos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue de 113 351 millones

Más detalles

Introducció a l Economia, Curs Codi: Soluciones Lista de Problemas 3

Introducció a l Economia, Curs Codi: Soluciones Lista de Problemas 3 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Soluciones Lista de Problemas 3 Ejercicio 1 a) En el caso de la demanda de elasticidad unitaria

Más detalles

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Empresa Tema 10: Coyuntura económica Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Posibilidades de análisis para inversión en mercados Coyuntura Sector Empresa Top-Down Bottom-up Empresas Coyuntura Económimca

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID EXAMEN MACROECONOMIA ICADE E3 JULIO 2008 PRIMERA PREGUNTA (4 PUNTOS) Las autoridades económicas de un país con economía cerrada y con trabajadores sin ilusión monetaria, desean incrementar el producto

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Ventas Unidad Temática 03: Presupuesto de Ventas MSc. Pedro Bejarano V. Contenido Planificación de las Ventas y Presupuesto Métodos de Cálculo para presupuestar las Ventas: Consideraciones sobre el Cálculo del

Más detalles

5. Regresión Lineal Múltiple

5. Regresión Lineal Múltiple 1 5. Regresión Lineal Múltiple Introducción La regresión lineal simple es en base a una variable independiente y una dependiente; en el caso de la regresión línea múltiple, solamente es una variable dependiente

Más detalles

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C SEMANA 5 LA CIRCULACIÓN: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDAD PRECIO 1. La demanda expresa el comportamiento de los...en el mercado. A) oferentes B) productores C) consumidores D) inversionistas E) intermedios

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015 Cuenta de Energía Noviembre 2015 1 Desarrollo y fuentes de información. Apoyo de Banco Mundial. Comité directivo: INEC, MIDEPLAN,MINAE, M.H. y BCCR. BCCR: Área de estadísticas ambientales. Contabilizar

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

capítulo 2 conceptos básicos

capítulo 2 conceptos básicos Capítulo 2 CONCEPTOS BÁSICOS 1. Indique cuáles de las siguientes variables macroeconómicas son de stock y cuáles de flujo: a) Los espárragos exportados a EE.UU. el año pasado. b) La importación de autos

Más detalles

Cómo pagar el coste de las renovables? Discusión. Tomás Gómez San Román 18 de noviembre de 2010

Cómo pagar el coste de las renovables? Discusión. Tomás Gómez San Román 18 de noviembre de 2010 Cómo pagar el coste de las renovables? Discusión Tomás Gómez San Román tomas.gomez@upcomillas.es Política energética en la Unión Europea Competitividad Seguridad Medio Ambiente Instrumentos Mercado de

Más detalles

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos, La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas Toledo, Palacio de Congresos, 7-4-2016 Energía y competitividad: amenaza u oportunidad? Hacia un nuevo modelo energético Dr. Mariano Marzo

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Preguntas Macroeconomía (con respuestas)

Preguntas Macroeconomía (con respuestas) Preguntas Macroeconomía (con respuestas) 3 Ciclo económico y desempleo (PIB = Producto interno bruto) 0 Ciclo económico Trace una curva del típico ciclo económico. Por qué el gobierno se interesa por los

Más detalles

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES 3-1 La composición del PIB Slide 3.2 Tabla 3.1 La composición del PIB, UE15, 2008 El consumo representa aproximadamente el 60% de la renta mientras que la inversión y el gasto

Más detalles

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2008-2009 EJERCICIOS PRÁCTICOS Profesores: Grupos 20-21 (metodología ECTS, Grupo Europeo): Ainhoa Herrarte Sánchez Grupos 22-23:

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Cualquier economía está ligada al Resto del Mundo a través de la comercialización de bienes y servicios (comercio y finanzas) y otro tipo de actividades. Aquí se tratará, de manera

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: Introducción a la Macroeconomía MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 OBJETIVOS: Identificar y aplicar los elementos teóricos más relevantes comprensión de las relaciones macroeconómicas.

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 19 de abril de 2010 No.1 EL CENTRO DEL SUR PROPONE MEDIDAS ENCAMINADAS A LOGRAR UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL SOSTENIBLE El Centro del Sur ha publicado un documento en el que

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO 1 SYLLABUS : Orienta y desarrolla la capacidad del estudiante al identifica los distintos Mercados Internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Reconocer la importancia de las Finanzas en las Empresas

Más detalles