INDICE. SECTOR METAL: carpintería metálica y tratamiento to de superficies metálicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE. SECTOR METAL: carpintería metálica y tratamiento to de superficies metálicas"

Transcripción

1 tratamiento to de INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 2 2. INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA PROCESOS Y ETAPAS INDICADORES SELECIONADOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS PRÁCTICAS NO SOSTENIBLES DETECTADAS BUENAS PRÁCTICAS APLICABLES EN EL SECTOR CONCLUSIONES FINALES DEL SECTOR ANEXOS (HERRAMIENTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR). - FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS. 46 1

2 tratamiento to de 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO La finalidad del presente manual es constituir una herramienta de utilidad para todas aquellas empresas del sector del METAL dedicadas a actividades de carpintería metálica, construcción de maquinaria y equipo metálico y, que deseen desarrollar objetivos de mejora de la ecoeficiencia de acuerdo con el programa de ecoeficiencia para las empresas pertenecientes al sector, basándose en los resultados obtenidos en la etapa previa de dicho programa. Así mismo, las empresas testigo que colaboraron en esa etapa previa podrán comprobar como es su situación inicial con respecto a las demás empresas del sector y establecer compromisos de desarrollo de la ecoeficiencia. En líneas generales el sector del METAL, con vasto número de asociados, puede considerarse como uno de los más importantes y sólidos de la Región, debido a la gran diversidad de actividades que acoge. Esta diversificación dificulta el poder establecer una comparativa entre las distintas empresas del sector, por lo cual, más incluso que en ningún otro sector, el adecuado desarrollo de la ecoeficiencia debe realizarse de manera pormenorizada a cada una de las empresas. Desagregar el sector en cada uno de los gremios que lo componen exigiría ampliar sobremanera el campo de estudio, siendo este sector objeto de un único proyecto de ecoeficiencia exclusivo y segmentado en cada uno de sus gremios de actividad con la finalidad de poder establecer comparativas adecuadas. 2

3 tratamiento to de 2.- INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA Debido al cada vez mayor peso que cobra el Medio Ambiente en el sector empresarial, se hace necesaria la inclusión de una nueva serie de instrumentos capaces de incorporar los aspectos ambientales de la empresa a la gestión global de la misma. La preocupación por el medio ambiente ha pasado de ser un aspecto de interés meramente impositivo, surgido de dar cumplimiento a la ingente normativa ambiental que nos llega desde diversos niveles legislativos (municipal, autonómico, estatal, europeo), a ser contemplado como un objetivo fundamental dentro de la política de la empresa. La ecoeficiencia surge como respuesta a esos intereses empresariales, internalizando los costes ambientales de sus productos en la economía de la empresa, de manera que proporcione bienes y servicios a un precio competitivo, pero de una forma sostenible, es decir, satisfaciendo las necesidades humanas y aportando calidad de vida, reduciendo progresivamente el impacto ecológico y la presión sobre los recursos del planeta. Es, por consiguiente, un paso más en el progreso ambiental de aquellas empresas que ya cumplen con los preceptos que les exige la ley, denotando una mayor implicación en el respeto por el medio ambiente. La ecoeficiencia reduce costes ambientales, que a su vez se traduce en una reducción de costes económicos, mejorando así el rendimiento de la empresa. Se sitúa, por tanto, la ecoeficiencia, en la vanguardia de la gestión ambiental, íntimamente relacionada con el desarrollo sostenible, la nueva economía ecológica y los sistemas de gestión integrada, asumiendo de forma íntegra el principio de prevención de la política medioambiental de la UE, puesto que se trata de minimizar los impactos ambientales que genera la producción de un determinado bien o servicio, lo cual implica la adopción de mecanismos que reduzcan la contaminación y mejoren el aprovechamiento de los recursos en origen, a principio de línea. Numerosos estudios confirman que son este tipo de medidas (las de tipo preventivo), las que ofrecen una mayor garantía a la hora de la lucha contra la contaminación y la protección del medio ambiente, y, notoriamente, las de menor coste. Apostar por una producción más limpia repercutirá directamente en los beneficios de la empresa, incrementará la calidad de sus productos, abaratará los mismos, aumentará la reputación corporativa de la misma y mejorará su imagen y aceptación por la sociedad, puesto que evitará gastos innecesarios, gestiones ineficaces, evaluaciones y controles erróneos de sus procesos y productos, etc. 3

4 tratamiento to de Desde la Dirección General de Calidad Ambiental de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, se pretende incentivar a aquellas empresas que lo deseen a adoptar la Ecoeficiencia mediante la realización de Convenios de Ecoeficiencia para los distintos sectores. Estos Convenios continuarán con la labor de adaptación y mejora ambiental de las empresas murcianas, ya iniciada por los Convenios de Adecuación Ambiental, de manera que la Ecoeficiencia sea una consecuencia lógica derivada de esta evolución, constituyendo un peldaño más hacia alcanzar la integración total del medio ambiente en la empresa. Implementación de la ecoeficiencia El sistema para la implementación de la ecoeficiencia en un determinado sector es relativamente sencillo si se dispone de los datos necesarios; se basa en la determinación de indicadores de ecoeficiencia. Estos indicadores revelarán el estado de ecoeficiencia en el que se encuentra una determinada empresa y serán los parámetros en base a los que se podrán establecer las diferentes estrategias de mejora de la ecoeficiencia, comprobando la variación de los mismos conforme se produce el desarrollo. Así pues, los pasos para la implementación de la ecoeficiencia se pueden resumir en: 1º Establecimiento de indicadores de ecoeficiencia para una actividad determinada.- Estos indicadores, generalmente, tendrán la forma de ratio o cociente, como por ejemplo, consumo de combustible por tonelada de producto o consumo de energía por facturación. 2º Una vez establecidos estos indicadores, se determinará el valor de cada uno de ellos, para una serie de empresas que actuarán como testigo, recopilando los datos necesarios para cada una de ellas, de manera que conozcamos, ya con valores concretos, la situación particular del mismo. 3º De la recopilación de los datos necesarios para la determinación de los indicadores se pueden ir detectando prácticas no sostenibles en el sector y, simultáneamente establecer las buenas prácticas a desarrollar en el mismo. 4º Conocidos los valores de los indicadores más importantes y sus valores medios y óptimos en el sector, se puede realizar la medida de los mismos para las empresas pertenecientes al mismo, conocer el estado en el que se encuentran en relación con los valores testigo analizados, y establecer objetivos de mejora de la ecoeficiencia en unos pasos determinados. 4

5 tratamiento to de 3.- PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA Este programa, llevado a cabo por el Servicio de Calidad Ambiental de la entonces Secretaría Sectorial de Agua y Medio Ambiente consta de una fase previa cuyos resultados se expone en una serie de manuales como el presente. Esta fase previa se puede dividir en las siguientes etapas: 1. Recogida preliminar de información, búsqueda de documentación de aplicación a los distintos sectores. 2. Constitución de indicadores de ecoeficiencia para el sector, selección de aquellos indicadores que puedan aportar más información sobre la ecoeficiencia. 3. Recopilación de datos necesarios para el establecimiento de la ecoeficiencia en las empresas seleccionadas como testigo. Cálculo de los indicadores de ecoeficiencia para cada empresa y comparativa de los mismos. 4. Conclusiones generales para cada sector. Identificación de prácticas no sostenibles y elaboración de buenas prácticas de aplicación. 5

6 tratamiento to de 4.- PROCESOS Y ETAPAS Como se ha comentado en el punto 1 (INTRODUCCIÓN) del presente manual, la gran diversificación de actividades que integran el sector del metal, hace que no sea posible el poder establecer un único proceso de fabricación; muchas empresas tienen procesos de fabricación específicos, y no habría para poder describirlos a todos. No obstante, sí está más o menos establecido el proceso de superficies metálicas (cromado, cincado, cromado, etc.), siendo la actividad de algunas de las empresas testigo analizadas. El proceso en líneas generales el siguiente: 6

7 tratamiento to de 7

8 tratamiento to de 5.- INDICADORES Como ya se ha expuesto en el punto nº 2 del presente manual, un indicador de ecoeficiencia es un ratio o razón entre dos magnitudes de la empresa, de manera que en el numerador de dicho cociente se encuentra el aspecto ambiental y en el denominador un factor de producción (generalmente la facturación). Concretamente en el sector del metal, y en particular en las actividades de carpintería metálica, construcción de maquinaria y equipo metálico y, se han seleccionado 11 indicadores de ecoeficiencia subdivididos en tres familias: Indicadores de recursos INDICADOR QUÉ MIDE? BENEFICIOS DE SU CONTROL UNIDAD E1 Consumo de agua El aprovechamiento del agua Menor consumo del recurso Mayor beneficio m3 agua Facturación ( ) 1000 económico Menor consumo de E2 Consumo de electricidad La eficacia del consumo de electricidad. electricidad. Menor cantidad de emisiones. Mayor beneficio kw anual Facturación ( ) económico Menor consumo de E3 Consumo de combustible La optimización del consumo de combustible. combustible Menor emisiones a la atmósfera Mayor beneficio litros Facturación combustible ( ) 10 5 económico E4 Consumo de materias primas La optimización del consumo de materias primas. Menor consumo de recurso Mayor beneficio económico tn materia prima Facturación ( )

9 tratamiento to de Indicadores de residuos, emisiones y vertidos BENEFICIOS INDICADOR QUÉ MIDE? DE SU UNIDAD CONTROL E5 Vertido de agua La disminución de la cantidad de agua vertida Menor consumo de recursos. Mayor beneficio económico m agua vertida 3 3 m agua consumida E6 Generación de residuos La disminución de la cantidad de residuos generados por la actividad de la empresa Menor consumo de recursos. Menor cantidad de residuos generados. Mayor beneficio económico tn residuos Facturación ( ) 1000 El grado de E7 Reciclado, reutilización, revalorización orientación de la empresa hacia las opciones de reutilización, reciclado y/o Mayor beneficio económico. Mejor gestión medioambiental Kg kg residuos residuos ( rc, ru, rv) totales 100 revalorización 9

10 tratamiento to de Indicadores de gestión ambiental BENEFICIOS INDICADOR QUÉ MIDE? DE SU UNIDAD CONTROL Mayor sensibilización y cualificación de La inversión en la los trabajadores. E8 Formación formación de los trabajadores en temas Mejora de la gestión medioambiental horas medio ambiente horas totales 100 medioambientales. Menor riesgo para los trabajadores Mayor beneficio económico Mejores El número de relaciones con las incidencias partes externas (quejas, (administración, E9 Incidencias externas denuncias,...) relacionadas con vecinos,...). Mejora de la Nº el medio ambiente, gestión que recibe la medioambiental. empresa Mayor beneficio económico E10 Inversión medioambiental La inversión en equipos de corrección ambiental Mejora de la gestión medioambiental Mayor beneficio económico inversión ambiental Facturación anual ( ) ( ) 3 10 El número de objetivos Mejora de la E11 Objetivos medioambientales medioambientales alcanzados frente a los objetivos gestión medioambiental Mayor beneficio nº nº objetivos objetivos alcanzados planteados medioambientales económico planteados 10

11 6.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS INDICADORES DE ECOEFICIENCIA Tras la recopilación de datos y la definición de los indicadores de ecoeficiencia, se procede al cálculo de los mismos para las empresas testigo seleccionadas, (identificadas como Emp nº1, Emp nº2, Emp nº3, etc.), obteniéndose, los valores siguientes: INDICADOR TENDENCIA EMPRESAS EMP Nº1 EMP Nº2 EMP Nº3 EMP Nº4 EMP Nº5 EMP Nº6 EMP Nº7 EMP Nº8 EMP Nº9 Consumo de E agua Consumo de E electricidad Consumo de E combustible No existen datos Consumo de E materias primas No E5 Vertido de agua existen datos 11

12 Generación de E residuos Reciclado, E7 reutilización, y/o valorización E8 Formación Incidencias E externas Inversión E medioambiental Objetivos E11 medioambiental es 12

13 EMPRESAS INDICADOR TENDENCIA EMP Nº10 EMP Nº11 EMP Nº12 EMP Nº13 EMP Nº14 EMP Nº15 EMP Nº16 EMP Nº17 EMP Nº18 Consumo de E agua Consumo de E electricidad Consumo de E combustible Consumo de E materias primas E5 Vertido de agua Generación de E residuos Reciclado, E7 reutilización, y/o valorización E8 Formación

14 E9 Incidencias externas E10 Inversión medioambiental Objetivos E11 medioambiental es

15 Una vez obtenidos los valores de los indicadores, se representan en una serie de gráficas que mostramos a continuación, para facilitar su comparación entre las diferentes empresas: INDICADOR E1: CONSUMO DE AGUA ,95 (m3 agua/facturación)x ,48 0,07 0,68 0,05 0,3 0,2 0,03 Emp nº1 Emp nº2 Emp nº3 Emp nº4 Emp nº5 Emp nº6 Emp nº7 0,2 0,07 1,6 Emp nº8 Emp nº9 Emp nº10 Emp nº11 0,1 0,2 0,01 3,1 Emp nº12 Emp nº13 Emp nº14 Emp nº15 0,12 0,3 0,09 Emp nº16 Emp nº17 Emp nº18 E1: Indicador del consumo de agua De todas las empresas testigo seleccionadas para la realización de esta etapa previa, la mayoría de ellas consume agua no en procesos productivos sino en limpieza de las instalaciones y uso de sanitarios, por ello que resalten claramente de esas otras que sí utilizan el agua en sus procesos productivos, y en las cuales éste indicador cobre especial relevancia. 27

16 Kw anual/facturación 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 INDICADOR E2: CONSUMO DE ELECTRICIDAD 0,23 0,04 0,06 0,05 0,11 0,03 0 Emp nº1 Emp nº2 E2: Indicador del consumo de energía eléctrica 4 0,3 0,02 0,01 0,08 0,02 0,05 0,01 0,04 0,02 0,01 Emp nº3 Emp nº4 Emp nº5 Emp nº6 Emp nº7 Emp nº8 Emp nº9 Emp nº10 Emp nº11 Emp nº12 Emp nº13 Emp nº14 Emp nº15 Emp nº16 Emp nº17 Emp nº18 A diferencia del indicador de consumo de agua (E1), el consumo de energía ya no es atribuible, en la mayoría de los casos, a un uso doméstico de la misma. El empleo de distinta maquinaria de montaje e industrial hacen que este sea una indicador muy a tener en cuenta a la hora de medir el grado de ecoeficiencia de la empresa. De nuevo la diversidad de la muestra de estudio determina los valores extremos representados en la gráfica. 28

17 INDICADOR E3: CONSUMO DE COMBUSTIBLE (litros combustibles/facturación)x ,5 2, , ,9 0 0 E3: Indicador del consumo de combustible Este indicador no aporta datos reveladores considerándolo en su conjunto, puesto que el uso de combustible es tan diverso como actividades. Este consumo de combustible engloba tanto el empleado en la propia industria como el usado en el transporte para aquellas empresas que tengan sus propios vehículos de reparto. De entre los combustibles usados destaca el gasóleo, ya sea de automoción o de gasóleo C, identificándose pocas empresas que utilicen combustibles menos contaminantes como el gas natural. 29

18 4,5 4 INDICADOR E4: CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS 4 3,5 3 2, ,5 1 0,5 0 0,2 0,5 0,2 0,4 0,2 0 0, ,6 0,2 0,1 0,3 0 0 E4: Indicador del consumo de materias primas Este indicador, en este caso, resulta de difícil cuantificación para ciertas empresas del sector empresas del sector, ya que es complicado expresar las cantidades de materias primas en unas unidades que permitan su comparación con otras empresas del sector. A la hora de la recogida de datos se estableció la tonelada como unidad de medida, encontrándose que ciertas empresas no conocían esta medida y que trabajaban en unidades de compra de determinadas piezas, cuyo peso no conocían o bien era variable en función de la demanda. Existen otras empresas del sector que realmente no presentan un consumo de materias primas como tales, debido a que realizan un servicio a otras empresas sin estar por ello incluidas en el subsector de talleres de reparación de vehículos. 30

19 INDICADOR E5: VERTIDO DE AGUA m3 agua residuales/m3 agua consumida 3 2,5 2 1,5 1 0, ,6 0, ,13 1 0, ,9 0,9 1 1 E5: Indicador del vertido de agua Aquellas empresas de la muestra consultada que no realicen un proceso industrial concreto vierten generalmente aguas residuales de características domésticas, no adoptando circuitos de reutilización de agua. Sí se observa alguna de estas prácticas en empresas de, contribuyendo además a reducir la incorporación a vertido de compuestos altamente contaminantes (aguas de lavado, baños agotados, etc.). 31

20 INDICADOR E6: GENERACIÓN DE RESIDUOS (Kg residuos/facturación) x ,5 23 3, ,5 1, ,4 1,6 2,1 0,7 5, ,5 2,3 0,27 E6: Indicador de generación de residuos Los residuos producidos por este sector, compuestos fundamentalmente por elementos de naturaleza metálica y residuos del mantenimiento de la maquinaria, presentan gran variabilidad de una empresa a otra (recordemos que las actividades son diversas), encontrándose que algunas de ellas tienen dificultades a la hora de la cuantificación de los mismos, en parte porque los procesos de fabricación son variables en función de la demanda y en parte porque son residuos de metales de naturaleza heterogénea. 32

21 INDICADOR E7: RECICLADO, REUTILIZACIÓN Y/O VALORIZACIÓN , ,2 4,6 0 0 Emp nº1 Emp nº2 Emp nº3 Emp nº4 Emp nº5 Emp nº6 Emp nº7 Emp nº8 (Kg R rc,ru,v/r totales)x100 Emp nº9 Emp nº10 Emp nº11 Emp nº12 Emp nº13 Emp nº14 Emp nº15 Emp nº16 Emp nº17 Emp nº18 E7: Indicador de reciclado, reutilización y valorización de residuos Este indicador nos muestra las operaciones de gestión interna que realiza un empresa del sector con sus residuos, como alternativa ecoeficiente frente a la entrega de los mismos a un gestos autorizado. Vemos que existe un porcentaje de ellas que sí realiza operaciones de reciclado y reutilización interna, pero en la mayoría no es así, ya que, dependiendo de su actividad, no se dispone de la tecnología necesaria para poder llevar a cabo estas operaciones sin encarecer el coste del producto. 33

22 INDICADOR E8: FORMACIÓN , , Emp nº1 Emp nº2 Emp nº3 Emp nº4 Emp nº5 Emp nº6 Emp nº7 Emp nº8 Emp nº9 Emp nº10 (Horas MA/Horas totales)x1000 Emp nº11 Emp nº12 Emp nº13 Emp nº14 Emp nº15 Emp nº16 Emp nº17 Emp nº18 E8: Indicador de formación medioambiental Este índice de gestión ambiental revela posiblemente una formación complementaria de los trabajadores más enfocada a la prevención de riesgos laborales que a la formación medioambiental, constituyendo un porcentaje más bajo del que sería conveniente el de las empresas que invierten recursos en la formación en esta materia. 34

23 INDICADOR E9: INCIDENCIAS EXTERNAS 1, ,8 0,6 0,4 0, Emp nº1 Emp nº2 Emp nº3 Emp nº4 Emp nº5 Incidencias externas Emp nº6 Emp nº7 Emp nº8 Emp nº9 Emp nº10 Emp nº11 Emp nº12 Emp nº13 Emp nº14 Emp nº15 Emp nº16 Emp nº17 Emp nº18 E9: Indicador de incidencias externas Este parámetro es un referente muy adecuado a la hora de medir la calidad ambiental en la empresa, y como tal se debe poner especial énfasis en mantener un registro adecuado de aquellas posibles incidencias medioambientales externas que puedan ocurrir. Los resultados obtenidos muestran una situación prometedora de la relación entre empresa sociedad. 35

24 INDICADOR E10: INVERSIÓN MEDIOAMBIENTAL (Inversión MA/Facturación)x ,8 20, Emp nº1 Emp nº2 Emp nº3 Emp nº4 Emp nº5 Emp nº6 Emp nº7 60,8 6,8 9,2 1,1 0 Emp nº8 Emp nº9 Emp nº10 Emp nº11 Emp nº ,5 0 2,1 Emp nº13 Emp nº14 Emp nº15 Emp nº16 Emp nº17 Emp nº18 E10: Indicador de inversión medioambiental Este indicador ha sido seleccionado porque muestra los esfuerzos económicos que las empresas realizan para adaptarse a la normativa medioambiental y/o mejorar las exigencias de la misma. Se pueden apreciar resultados variables, tantos como situaciones particulares posee cada una de las empresas y que las han llevado a realizar inversiones específicas. 36

25 INDICADOR E11: OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Objetivos MA alcanzados/objetivos MA planteados 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0, Emp nº1 Emp nº2 Emp nº3 1 Emp nº4 0 0 Emp nº5 Emp nº6 1 Emp nº7 0,660,66 Emp nº8 Emp nº9 1 Emp nº Emp nº11 Emp nº12 Emp nº13 Emp nº14 Emp nº15 Emp nº16 Emp nº17 Emp nº18 E11: Indicador de objetivos medioambientales La mayoría de los valores nulos para este indicador son debidos a que no se han planteado objetivos medioambientales en un futuro próximo, quizás debido a que una vez se han satisfecho los requisitos legales exigidos, no se han propuesto objetivos de mejora continua encaminados hacia el establecimiento de una calidad ambiental. 37

26 7.- PRÁCTICAS NO SOSTENIBLES DETECTADAS No se han detectado prácticas no sostenibles de importancia en el sector, aunque así se pueden hacer ciertas reflexiones con respecto a las materias que vemos a continuación: Reutilización de residuos No se aprecian iniciativas en las distintas empresas muestreadas que estuvieran destinadas al reciclaje, reutilización y valorización de los residuos generados en la empresa, residuos que por sus características se consideran adecuados para estas operaciones de gestión interna. Emisiones a la atmósfera Aunque no se puede considerar como una práctica no sostenible, se detecta la presencia de calderas que utilizan como combustible fuel oil, cuando existen combustibles mucho más limpios y de mejores prestaciones. Consumo de agua y vertidos Centrándonos en las empresas dedicadas al e industrias de la obtención de metales, puesto que en las demás actividades encuestadas el consumo de agua se destina a un uso doméstico y de limpieza de las instalaciones y su cantidad no es significativa (aunque no por ello no se puedan establecer objetivos de mejora), observamos que no son generalizados los sistemas de recuperación de agua y reutilización de aguas de proceso, cuando por las características de la industria sería una práctica adecuada y viable. 38

27 8.- BUENAS PRÁCTICAS APLICABLES EN EL SECTOR El objeto de la aplicación de estas prácticas en el sector del metal, y dentro de este en las actividades de carpintería metálica, construcción de maquinaria y equipo metálico y, es no sólo reducir el posible efecto ambiental producido, sino también los costes ambientales derivados. En general, se proponen las siguientes buenas prácticas: Buenas prácticas en el sector metal ( superficies metálicas): Minimizar el consumo de materias primas: Optimizar el consumo de materias primas mediante cálculo adecuado de las mismas según los objetivos del proceso de tratamiento. Tener en proceso únicamente materiales necesarios para dicho proceso, y siempre que sea posible en la cantidad exacta a utilizar. Tratar de reutilizar en la medida que sea posible los materiales empleados o incluso los derramados, por medio de la recuperación de sales metálicas de las aguas de lavado o baños. Minimizar el consumo de agua: Optimizar la cantidad de agua empleada en el lavado o enjuague de las piezas mediante la mejora de las operaciones de limpieza de los equipos. Usar el agua solamente en los procesos que lo requieran, y cuando sea necesario, para ello, debemos controlar los factores que ensucien las piezas antes de su propia utilización, ya que evitaremos las limpiezas innecesarias. 39

28 Limpieza en el lugar y en el momento en que se genere suciedad, con lo que evitaremos que se acumule ésta y un consumo innecesario de agua. Reutilización de las aguas residuales mediante un buen sistema de gestión interna; son reutilizables según su aplicación y la fuente de que provienen. Maximizar la vida efectiva del agua de producción, mediante secuencias de enjuague a contracorriente. Minimizar el consumo de energía: Realizar un adecuado mantenimiento de la maquinaria industrial presente en la empresa. Un correcto funcionamiento de las mismas repercutirá directamente en un menor consumo de energía. Prevenir pérdidas de energía mediante chequeos de voltaje, sistemas de control, colocación de electrodos, control de la temperatura de trabajo, etc. Prevenir pérdidas de calor mediante aislamiento térmico de los baños de proceso calientes. Minimizar el consumo de combustible: Contabilizar el consumo de combustible utilizado en la empresa seguido de un estudio exhaustivo de todos los procesos que impliquen su consumo para poder detectar donde se puede llevar a cabo la reducción de combustible. Minimizar la generación de vertidos: Aquellas buenas prácticas encaminadas a minimizar el consumo de agua, repercutirán directamente en una menor generación del volumen de vertidos. 40

29 Separar los flujos del proceso siempre que sea posible, ya que la mezcla de flujos residuales obstaculiza los trabajos de reutilización, reciclado y tratamiento, además de aumentar el caudal de vertido. Instalar medidores de caudal para poder tener controlado en todo momento el caudal de vertido. Minimizar la generación de residuos: Aquellas buenas prácticas encaminadas a minimizar el consumo de materias primas, repercutirán directamente en una menor producción de residuos. Utilizar, cuando sea posible, dispositivos de adición de compuestos automáticos (bombas dosificadoras). Reducir la concentración de los baños, como puede ser en electrolitos de cromo, pasivados, cincados, etc. Minimizar la generación de emisiones a la atmósfera: Disminuir las emisiones de polvo y suciedad mediante la instalación de equipos o aparatos de aspiración local en los lugares donde se muela o pula. En caso de utilizar los combustibles más contaminantes (fuel oil, gasoil C), sustituirlos por otros que tengan una mayor incidencia sobre el medio ambiente. Realizar un correcto mantenimiento preventivo de las instalaciones: revisar con periodicidad los filtros, el funcionamiento de los sistemas de suministro y extracción de aire, etc. 41

30 Reducir la cantidad de agentes de limpieza, ya que estos contienen un elevado contenido en sustancias contaminantes, que pueden pasar a la atmósfera. Optimizar la gestión de los residuos: Inspección de contenedores y envases in situ, verificando que no tenga daños que puedan provocar pérdidas o derrames. Elaborar manuales donde se recoja información acerca de todos los procesos donde se generen residuos y emisiones con la mayor exactitud, para así poder evitar la generación innecesaria de residuos o emisiones. Optimizar la gestión de los vertidos: Separar las corrientes de aguas residuales. Reducir el empleo de floculantes y precipitantes aumentando el tiempo de decantación Buenas prácticas en el sector metal (carpintería metálica, construcción de maquinaria y equipo metálico): Minimizar el consumo de materias primas: Optimizar el consumo de materias primas mediante cálculo adecuado de las mismas según los objetivos de producción. Calibrar convenientemente la maquinaria industrial para evitar que ocasione desperfectos en los elementos a construir, haciéndolos inservibles. 42

31 Minimizar el consumo de agua: Optimizar la cantidad de agua empleada en la limpieza de las instalaciones. Utilizar aparatos que trabajen a alta presión y bajo caudal. Realizar las limpiezas en el lugar y en el momento en que se genere suciedad, con lo que evitaremos que se acumule ésta y un consumo innecesario de agua. Minimizar el consumo de energía: Realizar un adecuado mantenimiento de la maquinaria industrial presente en la empresa. Un correcto funcionamiento de las mismas repercutirá directamente en un menor consumo de energía. Prevenir pérdidas de energía mediante chequeos de voltaje, sistemas de control, colocación de electrodos, control de la temperatura de trabajo, etc. Minimizar el consumo de combustible: Contabilizar el consumo de combustible utilizado en la empresa seguido de un estudio exhaustivo de todos los procesos que impliquen su consumo para poder detectar donde se puede llevar a cabo la reducción de combustible. Revisar periódicamente las calderas de producción de energía calorífica para evitar que utilicen combustible en exceso por mal funcionamiento o fugas. Minimizar la generación de vertidos: Aquellas buenas prácticas encaminadas a minimizar el consumo de agua, repercutirán directamente en una menor generación del volumen de vertidos. 43

32 Instalar medidores de caudal para poder tener controlado en todo momento el caudal de vertido. Minimizar la generación de residuos: Aquellas buenas prácticas encaminadas a minimizar el consumo de materias primas, repercutirán directamente en una menor producción de residuos. Minimizar la generación de emisiones a la atmósfera: Disminuir las emisiones de polvo y suciedad mediante la instalación de equipos o aparatos de aspiración local en los lugares donde se muela o pula. En caso de utilizar los combustibles más contaminantes (fuel oil, gasoil C), sustituirlos por otros que tengan una mayor incidencia sobre el medio ambiente. Realizar un correcto mantenimiento preventivo de las instalaciones: revisar con periodicidad los filtros, el funcionamiento de los sistemas de suministro y extracción de aire, etc. Reducir la cantidad de agentes de limpieza, ya que estos contienen un elevado contenido en sustancias contaminantes, que pueden pasar a la atmósfera. Optimizar la gestión de los residuos: Inspección de contenedores y envases in situ, verificando que no tenga daños que puedan provocar pérdidas o derrames. Elaborar manuales donde se recoja información acerca de todos los procesos donde se generen residuos y emisiones con la mayor exactitud, para así poder evitar la generación innecesaria de residuos o emisiones. 44

33 9.- CONCLUSIONES FINALES DEL SECTOR. Como ya se ha comentado en capítulos preliminares de este manual, resulta complicado establecer pautas de comportamiento comunes para este sector, a pesar de que se extrajeron los talleres dedicados a la reparación de vehículos de motor, puesto que es un sector muy extenso en el cual pueden formar parte cualquier empresa que tenga implicaciones en el metal, desde empresas que se dedican al tratado de, pasando por aquellas que se dedican a la fabricación de determinadas piezas o maquinarias metálicas o incluso aquellas que comercializan determinados metales que luego van a ser utilizados por otras empresas de transformación como materias primas. Por esta razón, las diferentes gráficas de los indicadores no reflejan tendencias uniformes para el sector, obteniéndose diversos picos en ellas que hacen pensar que no están bien establecidos los rangos de estudio. De ahí que cobre fuerza la necesidad de la realización de estudios personalizados para cada empresa pudiendo establecerse objetivos concretos y a la medida de cada una de ellas. Al igual que en otros sectores analizados, resulta patente la efectividad de los sistemas de gestión medioambiental como punto de partida y complemento apropiado para conocer con exactitud los flujos de materia y energía que se generan, y establecer objetivos y programas medioambientales destinados a minimizar los costes ambientales que se generan. 45

34 10.- ANEXOS (HERRAMIENTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR). FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS. 1. DATOS GENERALES Nombre/Razón Social Domicilio Social C.I.F. Telf: Fax: Correo electrónico: Dirección Web: Gerente: Persona de contacto: Superficie total: Superficie construída: Actividad: 2. DATOS DE LA MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA (M) Materias inorgánicas, metales. CANTIDAD (Kg/año) Productos orgánicos 46

35 MATERIA PRIMA (M) Materias primas secundaria CANTIDAD (kg/año) Productos de limpieza Disolventes orgánicos Disoluciones alcalinas Abrasivos Otros: Consumo de agua (M2)Caudal (m 3 /año): Procedencia: Red Municipal: Pozo: Otros: Qué etapa/s del proceso productivo (incluída la limpieza de las instalaciones) consume más agua? Consumo de energía eléctrica: Potencia instalada (kw/hora): (M3)Consumo de energía (kw/año): Qué etapa/s del proceso productivo consume más energía? 47

36 (M4) Consumo de combustible: Fuel-oil Cantidad (litros-m 3 /año): Gas-oil A Cantidad (litros-m 3 /año): Gas-oil B Cantidad (litros-m 3 /año): Gas-oil C Cantidad (litros-m 3 /año): Propano Cantidad (litros-m 3 /año): Gas natural Cantidad (litros-m 3 /año): Otros Cantidad (litros-m 3 /año): Ha sustituido recientemente el uso de algún combustible por otro menos contaminante? Cúal? 3. DATOS DE PRODUCTO/S Y SUBPRODUCTO/S FINALES. PRODUCTO CANTIDAD DESTINO PRECIO Kg del (tonelada/año) ( /ud) ó producto/envase ( /kg) Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional P1 FT 48

37 4. DATOS DE VERTIDO (V1) Caudal del vertido (m3/año): Destino: Colector Municipal: Pozo negro: Fosa séptica: Acequia: Otro: Posee autorización de vertido?. Posee aliviadero de agua residuales? Ha instalado algún sistema de depuración de aguas? Ha realizado analíticas?: (Adjuntar copia de la analítica) 5. DATOS DE RESIDUOS Residuo Cantidad (kg/año) Procedencia Lugar de almacenamiento y capacidad (m3) Operaciones de gestión interna (pretratamiento y acondicionamiento) Destino final Contenedores, bidones y envases rotos Productos obsoletos o fuera de especificaciones Residuos de maquinaria Residuos de productos de limpieza, mantenimiento, puesta en marcha y parada. Cenizas Sedimentos Biosólidos Adsorbentes Aceites Catalizadores Filtros usados Equipos y aislamiento viejos Subproductos de reacciones Carbón Resinas usadas 49

38 Auxiliares de secado Oxido de conducciones Piezas rotas o defectuosas Desechos de solventes, limpiadores (acetona, alcoholes, etc) Otros Realiza las opciones de reciclado, reutilización o revalorización en algunos de sus residuos?: Residuo Opción (reciclado, reutilización o valorización) Cantidad (kg/año) (X) Unidad de medida 6. DATOS DE ENVASES PUESTO EN EL MERCADO Sus productos son envasados? En caso afirmativo, Se encuentra adherido a un sistema de depósito, devolución y retorno o un sistema integrado de gestión?: Qué tipo de envases utiliza? 50

39 Envase Código Cantidad comprada (ud/año) Código Madera (palets, paja) S1 S1S Plástico S2 S2S Papel y cartón S3 S3S Metálico S4 S4S Vidrio S6 S6S Cantidad puesta en el mercado (ud/año) 7. DATOS DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA? Foco de emisión Proceso Analítica CO CO2 NOX SOX COVs Otros Adjuntar copias de las analíticas. 8. OTROS DATOS DE INTERÉS Han recibido los trabajadores formación general relacionada con la actividad de la empresa?: (H1) Cuántas horas?: De esta formación, han recibido los trabajadores formación en temas medioambientales?: (HT) Cuántas horas?: Ha recibido quejas, reclamaciones o denuncias relacionadas con el medio ambiente?: (I) Cuántas?: Qué tipo de equipos de corrección posee? Sistema de depuración de efluentes Filtros Compactador de residuos Alarmas de sobreflujo o rebose de tanques Sistema de recuperación de vapores Sistema de prevención de fugas y derrames 51

40 Aliviadero de aguas residuales Otros Se han planteado objetivos medioambientales de mejora? (Y1) Cuáles? (YT) Cuáles de estos objetivos de mejora ha llevado a cabo? Cuál ha sido las inversiones que ha realizado para la mejora de la gestión medio ambiental? Inversión Fecha Coste de la inversión ( ) (F1) 52

Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios INDICE

Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios INDICE INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 2 2. INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA. 3 3. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA. 5 4. PROCESOS Y ETAPAS. 6 5. INDICADORES SELECIONADOS. 7 6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Más detalles

Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios. SECTOR METAL: talleres de. reparación de vehículos INDICE

Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios. SECTOR METAL: talleres de. reparación de vehículos INDICE INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 2 2. INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA. 3 3. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA. 5 4. PROCESOS Y ETAPAS. 6 5. INDICADORES SELECIONADOS. 10 6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Más detalles

AUDITORIA ENERGÉTICA

AUDITORIA ENERGÉTICA AUDITORIA ENERGÉTICA - Auditoria energética - Método ordenado para la realización de una auditoria energética - Parámetros a identificar en una auditoria energética - Índice para la realización de una

Más detalles

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017 OBJETIVO En REMM GUITART nos queremos distinguir por nuestro compromiso de respeto hacia el Medio Ambiente, actuando de manera responsable con el entorno para minimizar los efectos ambientales de nuestra

Más detalles

2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA

2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA NÚMERO DE FICHA: 1 Objetivo 1. Minimizar el consumo de materiales y de energía en la producción de los bienes y servicios. Optimización de los sistemas de calentamiento mediante vapor seco, recuperación

Más detalles

Informe MedioAmbiental 2016

Informe MedioAmbiental 2016 Informe MedioAmbiental ÍNDICE Introducción... 2 Indicadores Medioambientales... 3 Tn fabricadas... 4 Consumo MP... 5 Energía Eléctrica... 6 Gas Natural... 7 Agua consumida total... 8 Demanda Química de

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria Medida MA-1 Código 11/8/1/1/2 Auditorías Energéticas

Más detalles

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) Establece la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en materia de producción, gestión y vertido de residuos (incluyendo la incineración

Más detalles

Código de Buenas Prácticas Ambientales

Código de Buenas Prácticas Ambientales Código de Buenas Prácticas Ambientales El objeto del presente Código de Buenas Prácticas es establecer las medidas ambientales que garantice el cumplimiento legislativo, el respeto por el medio ambiente

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto 1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA 1.1 Producto El hueso de aceituna seco, procedente de la elaboración de aceite de oliva, es uno de los mejores biocombustibles para usar en las calderas de biomasa, entendiéndose

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA Dentro del proceso de implantación de un sistema de gestión medio ambiental -SGMA- es necesario en primer lugar inventariar los aspectos medioambientales

Más detalles

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES Fecha 1 de 6 OBJETO Esta instrucción establece y define los criterios utilizados en la determinación de los indicadores que permiten el seguimiento y evolución del comportamiento medioambiental de XXXXXX.

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 1 GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. 1. INTRODUCCIÓN Una mejor práctica de gestión

Más detalles

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193 TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193 1 QUIEN ES ACTECO Trayectoria de empresa. SOMOS UNA EMPRESA DE RECICLADO

Más detalles

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) PROGRAMA AMBIENTAL

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) PROGRAMA AMBIENTAL Objetivo general Sensibilizar a la población estudiantil, personal docente y administrativo acerca de la importancia de la protección y conservación de los recursos naturales así como el uso adecuado de

Más detalles

Informe Medio Ambiental 2014

Informe Medio Ambiental 2014 Informe Medio Ambiental ÍNDICE Introducción Pág. 2 Indicadores Medio Ambientales Pág. 3 Tm fabricadas Pág. 4 Consumo de MP Pág. 5 Energía Eléctrica Pág. 6 Gas Natural Pág. 7 Agua consumida total Pág. 8

Más detalles

Medicamentos: medicamentos caducados y envases de los mismos deben ser depositados en el punto SIGRE de la farmacia.

Medicamentos: medicamentos caducados y envases de los mismos deben ser depositados en el punto SIGRE de la farmacia. INFORMACIÓN RELATIVA A LOS IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL SANATORIO DE SA SEÑORA DOS OLLOS GRANDES (NSOG), BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

Más detalles

n en sector ámico est

n en sector ámico est vención de taminación Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural n en sector ámico est El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) del Plan de Acción para el

Más detalles

Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios. Residuos industriales Residuos agrarios y ganaderos Residuos radioactivos

Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios. Residuos industriales Residuos agrarios y ganaderos Residuos radioactivos RESIDUOS Residuo es cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que sea desechado por carecer de utilidad. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios Tipos de residuos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Página 1 1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD Superficie Total (m 2 ): Superficie edificada (m 2 ):

Más detalles

DATOS QUE DEBE CONTENER LA MEMORIA AMBIENTAL A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE DE LA ACTIVIDAD:

DATOS QUE DEBE CONTENER LA MEMORIA AMBIENTAL A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE DE LA ACTIVIDAD: De acuerdo con el art. 76.1 de la Ley 4/2009 de Protección Ambiental Integrada, el proyecto de actividad deberá ir acompañado de una MEMORIA AMBIENTAL DE ACTIVIDAD para poder obtener la Calificación Ambiental.

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

Producción más Limpia

Producción más Limpia Producción más Limpia Considera su tecnología empleados materias primas procesos emisiones socios y productos. Elementos de un Proyecto de P+L Colección de datos flujo de masa flujo de energía costos y

Más detalles

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González El concepto de EcoEficiencia nace de la concepción de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto, y de la voluntad

Más detalles

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL EFICIENCIA ENERGÉTICA QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? EFICIENCIA ENERGÉTICA Optimización de los consumos energéticos de tal manera que para realizar

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

ENERGIES I COMBUSTIBLES 6

ENERGIES I COMBUSTIBLES 6 TIPOS DE FUENTES ENERGÉTICAS Eléctrica La instalación consume energía eléctrica de fuentes externas? SI Potencia nominal total instalada (kw): Consumo anual: Combustibles La instalación consume algún tipo

Más detalles

. Anexo 1a: Informe Preliminar de Situación de Suelo.

. Anexo 1a: Informe Preliminar de Situación de Suelo. . Anexo 1a: Informe Preliminar de Situación de Suelo. 1. DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN (CENTRO) 1.1. LOCALIZACIÓN Coordenadas UTM X Y 1.2. DATOS REGISTRALES Y CATASTRALES DE LA/S FINCA/S (Si la instalación

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP) MENOR O IGUAL A 500 CILINDROS CATEGORÍA I Fecha Mayo 2013 Código: CI-03 Versión:

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE GESTIÓN DE CONSUMOS, EMISIONES Y VERTIDOS

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE GESTIÓN DE CONSUMOS, EMISIONES Y VERTIDOS DISTRITO SANITARIO BAHÍA DE CÁDIZ LA JANDA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD PO 02 Fecha: 26/06/2.009 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Luis Fernando Rubiales Ramírez Responsable

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España) 4.4. Recursos naturales y medio ambiente Economía Circular Informe Integrado 2016 Una de las prioridades del Grupo Sacyr en cada una de las actividades que desarrolla es el fomento de una economía circular,

Más detalles

ESTACIONES DE SERVICIO

ESTACIONES DE SERVICIO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTACIONES DE SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CUESTIONARIO AMBIENTAL CUESTIONARIO AMBIENTAL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA ESTACIONES DE

Más detalles

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1 Nº. PÓLIZA ABONADO Don / Doña con domicilio en DNI nº Correo electrónico en representación de la empresa dedicada a con domicilio

Más detalles

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA. Periodo de Análisis: enero diciembre Edición 1 Página 1 de 5

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA. Periodo de Análisis: enero diciembre Edición 1 Página 1 de 5 DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA Periodo de Análisis: enero 2017 - diciembre 2017 Edición 1 Página 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN Con el fin de demostrar un sólido desempeño

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

NUESTRA EMPRESA. Establecida en Vilalba desde Perteneciente al grupo Lactalis. Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla

NUESTRA EMPRESA. Establecida en Vilalba desde Perteneciente al grupo Lactalis. Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla NUESTRA EMPRESA Establecida en Vilalba desde 1983 Perteneciente al grupo Lactalis Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla En 2003: 117 millones de litros procesados RECOGIDA DE LECHE EN

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

Gestión documental pre y post AAU en Sevilla.

Gestión documental pre y post AAU en Sevilla. Gestión documental pre y post AAU en Sevilla. Benigno López Villa. Jefe Departamento Gestión Ambiental. EMASESA www.emasesa.com 1. Introducción. 2. Cambio de realidad en las EDAR. Productor y gestor de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS Este estudio pretende satisfacer el requerimiento legislativo indicado en el artículo 3 del RD 9/2005 por el que se establecen la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018 CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018 contacto@e3consultora.com.mx +52 56.61.62.00 Av. Insurgentes Sur 1673, Despacho 904, Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01020, CDMX e3 Consultora Ambiental Av. Insurgentes

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2018/926/023 Familia Profesional: Tipo Especialidad: SEA / SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general

Más detalles

DECRETO PROVINCIA SANTA FE 2151/2014. Residuos NO Peligrosos Industriales o de Actividad de Servicios

DECRETO PROVINCIA SANTA FE 2151/2014. Residuos NO Peligrosos Industriales o de Actividad de Servicios DECRETO PROVINCIA SANTA FE 2151/2014 Residuos NO Peligrosos Industriales o de Actividad de Servicios Residuos NO Peligrosos Industriales o de Actividad de Servicios Consideramos Que el Artículo 2 de

Más detalles

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Nota 1: Límites de vertido. Nota 2: Obligación de realizar revisiones periódicas de vertido (Cap V DF12/06). Nota 3: Obligación

Más detalles

JORNADA" ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ASOCIADOS AL SECTOR DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS AEUTRANSMER 11 de junio de 2014 info@hazaconsejerostecnicos.com www.hazaconsejerostecnicos.com Programa Concepto de sensibilización

Más detalles

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL Y PRODUCTOS OBTENIDOS fermentación etanol Bioquímicos digestión anaerobia

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental está desarrollado en los siguientes documentos:

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental está desarrollado en los siguientes documentos: DESEMPEÑO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Con el fin de demostrar un sólido desempeño ambiental, mediante el control de los aspectos e impactos asociados a nuestras actividades y servicios sobre el medio ambiente,

Más detalles

Reducción sistemática de los residuos peligrosos generados en las canteras

Reducción sistemática de los residuos peligrosos generados en las canteras NÚMERO DE FICHA: 1 Reducción sistemática de los residuos peligrosos generados en las canteras Objetivo 2; Minimizar la utilización y dispersión de sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.5.1 Código: P-SGA-4.5.1-01 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Apartado: 4.5.1 Código: P-SGA-4.5.1-01 Página 2 de 8 1.- OBJETIVO

Más detalles

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO.

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO. EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO. Ramón Alonso Viz CMAS Paterna, 2 de julio de 2009 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DIAGNOSTICO 3. DEFINICION DE LA POLITICA AMBIENTAL 4. DEFINICION

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE DPTO. DE MEDIO AMBIENTE CIRCULAR SOBRE LA APROBACIÓN DEL DECRETO 78/2016, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN INTEGRADO DE GESTION DE RESIDUOS DE CASTILLA LA MANCHA Entrada en Vigor: 30 de Diciembre de 2016

Más detalles

Línea Medio Ambiente del Programa EMPRESA

Línea Medio Ambiente del Programa EMPRESA Línea Medio Ambiente del Programa EMPRESA Iniciativa del Instituto Aragonés de Fomento (IAF) del Departamento Industria, Comercio y Turismo Colabora: Universidad San Jorge y el Departamento de Medio Ambiente

Más detalles

Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2

Domicilio Código postal Municipio Provincia.  Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia.  Teléfono 1 Teléfono 2 de San Vicente del Raspeig, sita en la Plaça de la Comunitat Valenciana nº 1, o directamente a través de la dirección de correo electrónico: civic@raspeig.org AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL RASPEIG SOLICITUD

Más detalles

El Medio Ambiente como factor de Sostenibilidad. Jaume Prats Nissan Europe SQA

El Medio Ambiente como factor de Sostenibilidad. Jaume Prats Nissan Europe SQA El Medio Ambiente como factor de Sostenibilidad Jaume Prats Nissan Europe SQA Para Nissan, Sostenibilidad significa: Proporcionar un mejor entorno donde vivir, no sólo para la generación actual sino también

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS Página 1 de 6 El Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera (PNMTAC), comprometido con el entorno natural en el que se sitúa, ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental, según la

Más detalles

TECNOLOGÍA DE COMBUSTIÓN MEJORADA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA. Protégelo. Distribuidor Autorizado

TECNOLOGÍA DE COMBUSTIÓN MEJORADA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA. Protégelo. Distribuidor Autorizado TECNOLOGÍA DE COMBUSTIÓN MEJORADA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA O Distribuidor Autorizado C/ Federico García Lorca, 6 08190 Montmelo (Barcelona) www.distriweb.es TECNOLOGÍA DE COMBUSTIÓN MEJORADA AHORRO

Más detalles

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía 2 Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía El complejo industrial de Cartagena 1 La refinería de Cartagena tiene una capacidad de destilación

Más detalles

URBAN BLOCK 20 - BASIC

URBAN BLOCK 20 - BASIC URBAN BLOCK 0 - BASIC Código: FTS 007 069 Descripción: Silla versátil de líneas naturales URBAN BLOCK 0 - PATAS SIN BRAZOS DESCRIPCIÓN Carcasa: Polipropileno (P.P) con el 0% fibra de vidrio con amplia

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Fecha: 15/02/2017 ORIGEN DEL ASPECTO ASPECTO AMBIENTAL SIGNIF. Situación: Tipo: Desripción: Normal Consumos Agua Red SIGNIF. Normal Consumos Agua Pozo SIGNIF.

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA El uso de la energía, creciente en el tiempo, es algo inherente a todas las sociedades desarrolladas, y uno de los índices de productividad. La combinación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 6. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO 7. REGISTROS 8. ANEXOS Elaborado por el Representante de Calidad y Medio Ambiente:

Más detalles

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS JORNADA SOBRE AUTOCONSUMO CON COGENERACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL Madrid, 6 de Junio de 2018 Anna Ayats Llorens Centro de Competencia de Medio Ambiente Ferrovial Servicios ÍNDICE 01. EL BIOGÁS 02. EL

Más detalles

PROCEDIMIENTO PMA 01 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

PROCEDIMIENTO PMA 01 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Identificación de aspectos medioambientales 5.2. Evaluación de los aspectos identificados 6. DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Caso práctico del Grupo PSA (Centro de Producción de Madrid)

Caso práctico del Grupo PSA (Centro de Producción de Madrid) Residuos Caso práctico del Grupo PSA (Centro de Producción de Madrid) Juan Rafael López Vizcano Hacia vertido cero 01 Antecedentes de nuestro compromiso 01. Antecedentes de nuestro compromiso Nuestro sistema

Más detalles

Pedro Charneca. Departamento de Ahorro y Eficiencia del Área industrial Agencia Andaluza de la Energía

Pedro Charneca. Departamento de Ahorro y Eficiencia del Área industrial Agencia Andaluza de la Energía Pedro Charneca Departamento de Ahorro y Eficiencia del Área industrial Agencia Andaluza de la Energía Experiencia práctica, Principales Problemas y Posibles Soluciones en la realización de las Auditorias

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL. Objetivo: Obtener el diagnostico sobre las practicas de manejo de los desechos industriales en Haina

ENCUESTA INDUSTRIAL. Objetivo: Obtener el diagnostico sobre las practicas de manejo de los desechos industriales en Haina ENCUESTA INDUSTRIAL Objetivo: Obtener el diagnostico sobre las practicas de manejo de los desechos industriales en Haina Industrias identificadas en la cuenca: 126 (101 industrias en Haina y 25 en Herrera)

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO IT 3.1. GENERALIDADES Esta instrucción técnica contiene las exigencias que deben cumplir las instalaciones térmicas con el fin de asegurar que su funcionamiento,

Más detalles

Proyecto SUSTEEN: Nuestro granito de arena en favor de la sostenibilidad. Bilbao, Irailak 28 septiembre

Proyecto SUSTEEN: Nuestro granito de arena en favor de la sostenibilidad. Bilbao, Irailak 28 septiembre Proyecto SUSTEEN: Nuestro granito de arena en favor de la sostenibilidad Bilbao, Irailak 28 septiembre Proyecto SUSTEEN: mecanizados IRIARTE Quiénes somos? Somos especialistas en mantenimiento y mecanizado

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES Diciembre 26 www.puntofocalderesiduos.unican.es PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA Este estudio ha sido realizado por el Punto Focal de Residuos

Más detalles

1 LA FLOTA. Para información completa sobre la flota, consulte la página web de Dbus,

1 LA FLOTA. Para información completa sobre la flota, consulte la página web de Dbus, MEDIO AMBIENTE La principal aportación que Dbus realiza a la mejora del medio ambiente es el masivo uso de la red de autobuses de Dbus ya que supone evitar un altísimo uso de combustible que se produciría

Más detalles

Resumen: MYPES CON ENFOQUE AMBIENTAL. I. Ubicación de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Resumen: MYPES CON ENFOQUE AMBIENTAL. I. Ubicación de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Resumen: MYPES CON ENFOQUE AMBIENTAL I. Ubicación de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dentro de la estructura orgánica del Gobierno Regional Cajamarca: Son 05 gerencias que

Más detalles

TRAT TRA A T MIENTO AMIENT S

TRAT TRA A T MIENTO AMIENT S TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 2013 28/02/2013 Conferencias ATEGRUS BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 27 y 28 de Febrero 2013 IFEMA (Madrid) Planta pionera a nivel mundial de valorización

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 4984 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Economía y Hacienda 1490 Orden de 31 de enero de 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se aprueba el programa

Más detalles

Taller Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 19 noviembre 2015)

Taller Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 19 noviembre 2015) Taller Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 19 noviembre 2015) TEMARIO Temas avances finales APL en mes 23 ACTIVIDADES FINALES Auditoria interna final : primera quincena diciembre,

Más detalles

PROYECTO FINAL DE CARRERA

PROYECTO FINAL DE CARRERA PROYECTO FINAL DE CARRERA Ingeniería Técnica Industrial, Especialidad Química Industrial REALIZACIÓN DEL MAPA DE AGUAS RESIDUALES Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA Autor/a: Mª Magdalena Pérez Director/a:

Más detalles

PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL

PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL 38 5. PRINCIPALES OBLIGACIONES LEGISLATIVAS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL A continuación se expondrá un resumen de los requisitos ambientales

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa Ejercicio 20xx Plan de Gestión de Residuos INDICE Pág. 1. DATOS GENERALES 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. 2.1 2.2 3.- DESCRIPCIÓN DE ALMACENES 4. RELACIÓN

Más detalles

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA UN CAMBIO DE ACTITUD

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA UN CAMBIO DE ACTITUD PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA UN CAMBIO DE ACTITUD Buenos Aires, 05 de Noviembre 2013 DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones

Más detalles

CÓDIGO ACCIÓN: Sj02 TÍTULO DE LA ACCIÓN: TECNOLOGÍAS LIMPIAS DE DESODORIZACIÓN

CÓDIGO ACCIÓN: Sj02 TÍTULO DE LA ACCIÓN: TECNOLOGÍAS LIMPIAS DE DESODORIZACIÓN CÓDIGO ACCIÓN: Sj02 TÍTULO DE LA ACCIÓN: TECNOLOGÍAS LIMPIAS DE DESODORIZACIÓN TÍTULO DE LA PONENCIA: TECNOLOGÍAS DE OXIDACIÓN TÉRMICA RECUPERATIVA PARA COV s Y OLORES AUTOR: JESÚS CANDENAS HENARES Y COL.

Más detalles

PROGRAMA DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN CENTROS PENITENCIARIOS

PROGRAMA DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN CENTROS PENITENCIARIOS PROGRAMA DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN CENTROS PENITENCIARIOS Foto: Cabinas telefónicas realizadas con madera reciclada EL POR QUÉ? En un mundo cada vez mas concienciado con el medio ambiente y

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico EXPOSITOR: POLIANA VRSALOVIC OCTUBRE, 2015 GESTION AMBIENTAL Responde al como conseguir un desarrollo

Más detalles

OBLIGACIONES GENERALES MEDIOAMBIENTALES AÑO 2018

OBLIGACIONES GENERALES MEDIOAMBIENTALES AÑO 2018 OBLIGACIONES GENERALES MEDIOAMBIENTALES AÑO 2018 Y otras obligaciones de carácter periódico. Residuos.- Declaración Anual de Residuos Peligrosos: La Ley De Residuos 22/2011, elimina la obligatoriedad de

Más detalles

Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural

Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural Jornada sobre Ahorro Energético en Concesionarios de Automóviles Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural José M. Domínguez Cerdeira Prescripción

Más detalles

INSTANCIA DE SOLICITUD. D./Dª., DNI nº: Con domicilio en, en C/. nº. En representación de la Empresa: Con domicilio social en C/.

INSTANCIA DE SOLICITUD. D./Dª., DNI nº: Con domicilio en, en C/. nº. En representación de la Empresa: Con domicilio social en C/. Sello registro de entrada. INSTANCIA DE SOLICITUD PARA LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO A LA RED MUNICIPAL DE ALCANTARILLADO D./Dª., DNI nº: Con domicilio en, en C/. nº En representación de la Empresa: Con domicilio

Más detalles

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015)

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015) Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 20) TEMARIO Avances programa capacitación y talleres Avances evaluación huella carbono Avances Reportes sustentabilidad Otros temas a evaluar

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Food Processing Equipment TRANSPORTADOR DE LAVADO, ESTERILIZACIÓN Y SECADO DE ENVASES

Food Processing Equipment TRANSPORTADOR DE LAVADO, ESTERILIZACIÓN Y SECADO DE ENVASES Food Processing Equipment TRANSPORTADOR NEAEN CleanJar DE LAVADO, ESTERILIZACIÓN Y SECADO DE ENVASES Este producto está diseñado para la limpieza y esterilización de vidrio, envases de metal y plástico,

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles