Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios INDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios INDICE"

Transcripción

1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 2 2. INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA PROCESOS Y ETAPAS INDICADORES SELECIONADOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS PRÁCTICAS NO SOSTENIBLES DETECTADAS BUENAS PRÁCTICAS APLICABLES EN EL SECTOR CONCLUSIONES FINALES DEL SECTOR ANEXOS (HERRAMIENTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR). - FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS. 34 1

2 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO La finalidad del presente manual es constituir una herramienta de utilidad para todas aquellas empresas del sector de la HOSTELERÍA que deseen desarrollar objetivos de mejora de la ecoeficiencia de acuerdo con el programa de ecoeficiencia para las empresas pertenecientes al sector, basándose en los resultados obtenidos en la etapa previa de dicho programa. Así mismo, las empresas testigo que colaboraron en esa etapa previa podrán comprobar como es su situación inicial con respecto a las demás empresas del sector y establecer compromisos de desarrollo de la ecoeficiencia. En concreto, el sector de la HOSTELERÍA es un sector de gran desarrollo en nuestra Región. Nuestro clima y situación geográfica hacen que el turismo, y, por tanto, la hostelería como servicio asociado al mismo, sea uno de los principales motores de la economía regional, sobre todo en las zonas de la costa. El sector de la HOSTELERÍA es un sector en el que se encuentran actividades como hoteles, hostales, restaurantes, cafeterías, campings, etc., de los cuales, para la elaboración de este manual, se han seleccionado fundamentalmente instalaciones hoteleras y hostales, con el objetivo de escoger instalaciones que englobaran varios a la vez. Los aspectos ambientales del sector serán los mismos que los de una actividad doméstica, pero con la particularidad de que estos se hallan multiplicados y centralizados en una ubicación determinada. 2

3 2.- INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA Debido al cada vez mayor peso que cobra el Medio Ambiente en el sector empresarial, se hace necesaria la inclusión de una nueva serie de instrumentos capaces de incorporar los aspectos ambientales de la empresa a la gestión global de la misma. La preocupación por el medio ambiente ha pasado de ser un aspecto de interés meramente impositivo, surgido de dar cumplimiento a la ingente normativa ambiental que nos llega desde diversos niveles legislativos (municipal, autonómico, estatal, europeo), a ser contemplado como un objetivo fundamental dentro de la política de la empresa. La ecoeficiencia surge como respuesta a esos intereses empresariales, internalizando los costes ambientales de sus productos en la economía de la empresa, de manera que proporcione bienes y a un precio competitivo, pero de una forma sostenible, es decir, satisfaciendo las necesidades humanas y aportando calidad de vida, reduciendo progresivamente el impacto ecológico y la presión sobre los recursos del planeta. Es, por consiguiente, un paso más en el progreso ambiental de aquellas empresas que ya cumplen con los preceptos que les exige la ley, denotando una mayor implicación en el respeto por el medio ambiente. La ecoeficiencia reduce costes ambientales, que a su vez se traduce en una reducción de costes económicos, mejorando así el rendimiento de la empresa. Se sitúa, por tanto, la ecoeficiencia, en la vanguardia de la gestión ambiental, íntimamente relacionada con el desarrollo sostenible, la nueva economía ecológica y los sistemas de gestión integrada, asumiendo de forma íntegra el principio de prevención de la política medioambiental de la UE, puesto que se trata de minimizar los impactos ambientales que genera la producción de un determinado bien o servicio, lo cual implica la adopción de mecanismos que reduzcan la contaminación y mejoren el aprovechamiento de los recursos en origen, a principio de línea. Numerosos estudios confirman que son este tipo de medidas (las de tipo preventivo), las que ofrecen una mayor garantía a la hora de la lucha contra la contaminación y la protección del medio ambiente, y, notoriamente, las de menor coste. Apostar por una producción más limpia repercutirá directamente en los beneficios de la empresa, incrementará la calidad de sus productos, abaratará los mismos, aumentará la reputación corporativa de la misma y mejorará su imagen y aceptación por la sociedad, puesto que evitará gastos innecesarios, gestiones ineficaces, evaluaciones y controles erróneos de sus procesos y productos, etc. 3

4 Desde la Dirección General de Calidad Ambiental de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, se pretende incentivar a aquellas empresas que lo deseen a adoptar la Ecoeficiencia mediante la realización de Convenios de Ecoeficiencia para los distintos sectores. Estos Convenios continuarán con la labor de adaptación y mejora ambiental de las empresas murcianas, ya iniciada por los Convenios de Adecuación Ambiental, de manera que la Ecoeficiencia sea una consecuencia lógica derivada de esta evolución, constituyendo un peldaño más hacia alcanzar la integración total del medio ambiente en la empresa. Implementación de la ecoeficiencia El sistema para la implementación de la ecoeficiencia en un determinado sector es relativamente sencillo si se dispone de los datos necesarios; se basa en la determinación de indicadores de ecoeficiencia. Estos indicadores revelarán el estado de ecoeficiencia en el que se encuentra una determinada empresa y serán los parámetros en base a los que se podrán establecer las diferentes estrategias de mejora de la ecoeficiencia, comprobando la variación de los mismos conforme se produce el desarrollo. Así pues, los pasos para la implementación de la ecoeficiencia se pueden resumir en: 1º Establecimiento de indicadores de ecoeficiencia para una actividad determinada.- Estos indicadores, generalmente, tendrán la forma de ratio o cociente, como por ejemplo, consumo de combustible por tonelada de producto o consumo de energía por facturación. 2º Una vez establecidos estos indicadores, se determinará el valor de cada uno de ellos, para una serie de empresas que actuarán como testigo, recopilando los datos necesarios para cada una de ellas, de manera que conozcamos, ya con valores concretos, la situación particular del mismo. 3º De la recopilación de los datos necesarios para la determinación de los indicadores se pueden ir detectando prácticas no sostenibles en el sector y, simultáneamente establecer las buenas prácticas a desarrollar en el mismo. 4º Conocidos los valores de los indicadores más importantes y sus valores medios y óptimos en el sector, se puede realizar la medida de los mismos para las empresas pertenecientes al mismo, conocer el estado en el que se encuentran en relación con los valores testigo analizados, y establecer objetivos de mejora de la ecoeficiencia en unos pasos determinados. 4

5 3.- PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA Este programa, llevado a cabo por el Servicio de Calidad Ambiental de la entonces Secretaría Sectorial de Agua y Medio Ambiente consta de una fase previa cuyos resultados se expone en una serie de manuales como el presente. Esta fase previa se puede dividir en las siguientes etapas: 1. Recogida preliminar de información, búsqueda de documentación de aplicación a los distintos sectores. 2. Constitución de indicadores de ecoeficiencia para el sector, selección de aquellos indicadores que puedan aportar más información sobre la ecoeficiencia. 3. Recopilación de datos necesarios para el establecimiento de la ecoeficiencia en las empresas seleccionadas como testigo. Cálculo de los indicadores de ecoeficiencia para cada empresa y comparativa de los mismos. 4. Conclusiones generales para cada sector. Identificación de prácticas no sostenibles y elaboración de buenas prácticas de aplicación. 5

6 4.- PROCESOS Y ETAPAS Puesto que el sector contemplado en este manual pertenece al sector, no existe un proceso industrial compuesto por varias etapas y al que se puedan asociar determinados aspectos ambientales, no obstante, si podemos representar que impactos son los más representativos de los generados por los distintos que pueden ofrecer los hoteles y hostales: 6

7 5.- INDICADORES Como ya se ha expuesto en el punto nº 2 del presente manual, un indicador de ecoeficiencia es un ratio o razón entre dos magnitudes de la empresa, de manera que en el numerador de dicho cociente se encuentra el aspecto ambiental y en el denominador un factor de producción (generalmente la facturación). Concretamente en el sector de la hostelería, se han seleccionado 10 indicadores de ecoeficiencia subdividos en tres familias: Indicadores de recursos. BENEFICIOS INDICADOR QUÉ MIDE? DE SU UNIDAD CONTROL Menor consumo del E1 Consumo de agua El aprovechamiento del agua recurso Mayor beneficio m3 agua Facturación ( ) 10 5 económico Menor consumo de E2 Consumo de electricidad La eficacia del consumo de electricidad. electricidad. Menor cantidad de emisiones. Mayor beneficio kw anual Facturación ( ) 10 2 económico Menor consumo de E3 Consumo de combustible La optimización del consumo de combustible. combustible Menor emisiones a la atmósfera Mayor beneficio litros combustible Facturación ( ) 10 3 económico E4 Consumo de materia prima (productos de La optimización del consumo de productos de Menor consumo de recurso Mayor beneficio kg prtos limpieza Facturación ( ) 3 10 limpieza) limpieza económico E5 Consumo de materias primas (comestibles) La optimización del consumo de comestibles Menor consumo de recurso Mayor beneficio económico kg comestibles Facturación ( )

8 E6 Consumo de materias primas (prtos La optimización del consumo de productos de Menor consumo de recurso Mayor beneficio kg prtos lavandería Facturación ( ) 3 10 lavandería) lavandería económico Indicadores de residuos. INDICADOR QUÉ MIDE? BENEFICIOS DE SU CONTROL UNIDAD La disminución de Menor consumo de E7 Generación de residuos la cantidad de residuos generados por la recursos. Menor cantidad de residuos generados. kg residuos Facturación ( ) 10 2 actividad de la Mayor beneficio empresa económico Indicadores de gestión ambiental. BENEFICIOS INDICADOR QUÉ MIDE? DE SU UNIDAD CONTROL Mayor sensibilización y cualificación de La inversión en la los trabajadores. E8 Formación formación de los trabajadores en temas Mejora de la gestión medioambiental horas medio ambiente horas totales 100 medioambientales. Menor riesgo para los trabajadores Mayor beneficio económico E9 Inversión medioambiental La inversión en equipos de corrección ambiental Mejora de la gestión medioambiental Mayor beneficio económico inversión ambiental Facturación anual ( ) ( )

9 El número de objetivos Mejora de la E10 Objetivos medioambientales medioambientales alcanzados frente a los objetivos gestión medioambiental Mayor beneficio nº nº objetivos objetivos alcanzados planteados medioambientales económico planteados 9

10 6.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LOS INDICADORES DE ECOEFICIENCIA Tras la recopilación de datos y la definición de los indicadores de ecoeficiencia, se procede al cálculo de los mismos para las empresas testigo seleccionadas, (identificadas como nº1, nº2, nº3, etc.), obteniéndose, los valores siguientes: INDICADOR EMPRESAS Tende ncia EMP Nº1 EMP Nº2 EMP Nº3 EMP Nº4 EMP Nº5 EMP Nº6 EMP Nº7 EMP Nº8 EMP Nº9 EMP Nº10 EMP Nº11 EMP Nº12 EMP Nº13 EMP Nº14 E1 Consumo de agua Consumo de E electricidad Consumo de E combustible No hay datos Consumo de E4 productos de limpieza No hay datos Consumo de E5 comestibles No hay datos No hay datos No hay datos 10

11 Consumo de E6 productos de lavandería Generación de E residuos No hay datos E8 Formación Inversión E medioambiental Objetivos E medioambientales Una vez obtenidos los valores de los indicadores, se representan en una serie de gráficas que mostramos a continuación, para facilitar su comparación entre las diferentes empresas: 11

12 12 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 (m3 agua/facturación) x , INDICADOR E1: CONSUMO DE AGUA Aproximación a la medida de la 528 nº nº12 nº13 nº14

13 13 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 nº12 nº13 nº14 0 (Kw anual/facturación)x INDICADOR E2: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Aproximación a la medida de la

14 nº1 (litros combustible/facturación)x ,9 50 Aproximación a la medida de la 29,2 nº2 INDICADOR E3: CONSUMO DE COMBUSTIBLE 36,7 36,8 17,3 17,82 9, nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº ,5 12,4 6,29 nº12 nº13 nº14

15 15 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 nº12 nº13 nº14 (Kg prtos limpieza/facturación)x ,46 1,21 1,15 1,17 2 1,53 2,43 2,25 2,25 2,25 3 2,77 4 3, ,71 5,78 7 INDICADOR E4: CONSUMO DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Aproximación a la medida de la

16 16 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 nº12 nº13 nº14 (Kg comestibles/facturación)x ,88 17,36 18, ,74 32, ,14 56,42 55,28 54, ,46 90 INDICADOR E5: CONSUMO DE COMESTIBLES Aproximación a la medida de la

17 17 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 nº12 nº13 nº14 (Kg prtos lavandería/facturación)x , , ,26 5,35 4, ,38 53,71 60 INDICADOR E6: CONSUMO DE PRODUCTOS DE LAVANDERÍA Aproximación a la medida de la

18 18 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 0 (Kg residuos/facturación)x ,28 1 0,67 2 1,73 1,62 1,52 2,3 3 2,58 4 3,35 5 4, ,25 8 INDICADOR E7: GENERACIÓN DE RESIDUOS Aproximación a la medida de la 1,68 1,32 0,63 nº12 nº13 nº14

19 19 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 nº12 nº13 nº14 0 (Horas MA/Horas totales)x ,6 26, INDICADOR E8: FORMACIÓN Aproximación a la medida de la

20 20 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 (Inversión MA/Facturación)x , , ,22 70 INDICADOR E9: INVERSIÓN MEDIOAMBIENTAL Aproximación a la medida de la 0 4,27 2,02 nº12 nº13 nº14

21 21 nº1 nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8 nº9 nº10 nº11 nº12 nº13 nº14 (Objetivos MA alcanzados/objetivos MA planteados) ,2 0,4 0,6 0,66 0,8 0, ,2 INDICADOR E10: OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Aproximación a la medida de la

22 CONCLUSIONES DE LOS INDICADORES E1: Indicador del consumo de agua Este indicador es de fácil cuantificación y aporta una valiosa información para este sector, donde la reducción en el consumo de agua es uno de los puntos clave de mejora ambiental. Son numerosas las instalaciones hoteleras que consumen agua, desde los aseos presentes en las habitaciones, hasta la piscina, las cocinas, el riego de jardines, etc. Es por ello uno de los indicadores donde se debe realizar mayor incidencia a la hora de plantear compromisos de ecoeficiencia, detectándose prácticas en algunas de las empresas visitadas enfocadas a minimizar el consumo de este recurso. E2: Indicador del consumo de energía eléctrica Otro de los indicadores de importancia clave en este sector es el consumo de energía eléctrica, puesto que, aparte de la iluminación de las instalaciones, se dispone de amplias estructuras que requieren iluminación, como comedores, recibidores, instalaciones deportivas, etc., de la iluminación de las habitaciones. No obstante, no sólo es en la iluminación donde se consume energía eléctrica; las instalaciones de climatización, cocinas, lavandería, etc., producen un consumo aún más importante que la iluminación, pero de menor extensión y más localizado. Este indicador está bien cuantificado y estará influido, al igual que el indicador E1, por las características de la instalación hotelera en sí. E3: Indicador del consumo de combustible La mayoría de las empresas encuestadas poseen calderas para la producción de agua caliente y de calefacción, y también para las cocinas. Generalmente se emplea gasóleo C para este fin, y propano para las cocinas. E4: Indicador de consumo de productos de limpieza Los productos de limpieza empleados en un hotel son un tipo de materia prima que merece una especial atención, debido al carácter peligroso que puedan presentar algunos de ellos. Sin embargo, la cuantificación de los mismos resulta complicada para 22

23 la mayoría de las empresas encuestadas, no obteniendo los datos con la precisión e inmediatez necesaria para el desarrollo de la ecoeficiencia. E5: Indicador de consumo de comestibles Éste es otro indicador de consumo de materias primas. También existen dificultades en su cuantificación que traban el desarrollo de la ecoeficiencia, y además, para la mayoría de las empresas encuestadas resulta complicado contemplar la posibilidad de establecer una reducción en su consumo sin disminuir la cantidad y la calidad en el servicio. E6: Indicador de productos de lavandería Éste es el tercer y último indicador de consumo de materias primas, y hace referencia a aquellos productos de lavado textil. No obstante, el indicador sólo será relevante para un pequeño número de empresas, puesto que la mayoría de ellas subcontrata este servicio a otras, no poseyendo datos sobre este consumo. E7: Indicador de generación de residuos Los residuos son un problema ambiental para cualquier actividad y los hoteles no son una excepción. Los residuos producidos son en su mayoría asimilables a urbanos y su reducción estará condicionada directamente a una reducción en el consumo de materias primas, aunque la intervención en la gestión interna de departamentos como la cocina o limpieza también pueden aportar medidas efectivas en la reducción de residuos. E8: Indicador de formación La formación medioambiental es, en principio, escasa si se compara este sector con otros de los encuestados, pero hay que tener en cuenta que al ser las afecciones de éste de menor consideración que en la industria, se tiene una percepción disminuida de su impacto ambiental y no se considera que sea necesaria dicha formación. 23

24 E9: Indicador de inversión medioambiental Este indicador determina el interés de las diferentes empresas en mejorar sus instalaciones de acuerdo con una mayor implicación ambiental. No se han planteado en la mayoría de las empresas encuestadas inversiones relativas a la mejora ambiental de la empresa. E10: Indicador de objetivos medioambientales Existen bastantes empresas dentro de las encuestadas que presentan una efectividad del 100 % a la hora de plantearse objetivos de mejora medioambiental y llevarlos a cabo. Estos objetivos no necesariamente implicarán inversiones medioambientales como tales. 24

25 7.- PRÁCTICAS NO SOSTENIBLES DETECTADAS No se han detectado prácticas no sostenibles de importancia en el sector, aunque así se pueden hacer ciertas reflexiones con respecto a las materias que vemos a continuación: Consumo de materias primas Se ha detectado que no se tiene un conocimiento adecuado de la cantidad de materias primas (productos de limpieza, comestibles, productos de lavandería) consumidas por los hoteles. No se conocen los datos con la inmediatez necesaria para poder desarrollar la ecoeficiencia en la empresa, y los consumos de estas materias primas generalmente son estimados indirectamente de una manera imprecisa. Consumo de agua Siendo el consumo de este recurso de gran importancia en el sector, no se han detectado medidas generalizadas para la adopción de dispositivos destinados a la reducción del consumo de agua, sobre todo en las habitaciones. Consumo de combustible y emisiones atmosféricas. A pesar de que existen y se están implantando con éxito energías limpias como la solar para la producción de energía calorífica para calefacción y agua caliente que permite sino la supresión del consumo de combustible para estas finalidades, sí la reducción del consumo del mismo. Tampoco es habitual que se hayan producidos cambios en las calderas para dejar de utilizar un determinado tipo de combustible por otros más limpios. 25

26 8.- BUENAS PRÁCTICAS APLICABLES EN EL SECTOR Las buenas prácticas del sector en relación a la ecoeficiencia serán aquellas encaminadas a optimizar los diferentes consumos y reducir al mismo tiempo las incidencias ambientales. Minimizar el consumo de materias primas: Optimizar el consumo de materias primas mediante el cálculo adecuado de las mismas, para obtener la cantidad necesaria según la demanda de la actividad a realizar ya sea limpieza, lavandería, restaurante, etc. Minimizar el consumo de agua: Optimizar la cantidad de agua empleada en los de limpieza tanto de las instalaciones como en los de lavandería. Instalar de controladores automáticos del tiempo de apertura de grifos tanto en los aseos comunitarios como en las habitaciones. Instalación de difusores de flujo de agua en elementos como duchas o grifos que aportan un mayor volumen con un menor caudal. Instalación de controladores de descarga de agua en las cisternas de los WC. Minimizar el consumo de energía: Realizar un adecuado mantenimiento de la maquinaria utilizada en cocinas, climatización, etc., ya que un correcto funcionamiento de las mismas repercutirá en un menor consumo de energía. 26

27 Instalar controladores automáticos de suministro eléctrico en las habitaciones ya que se evita el gasto innecesario por parte de los clientes. Instalar sensores de presencia en e instalaciones comunes que desconecten la iluminación cuando no haya nadie. Utilizar elementos de iluminación de bajo consumo eléctrico Minimizar el consumo de combustible: Estudiar la sustitución de calderas de producción de energía calorífica para calefacción y agua caliente por instalaciones solares térmicas. Llevar a cabo un correcto mantenimiento de las calderas de producción de energía calorífica, ya que repercutirá en un menor consumo de combustible. Minimizar las emisiones atmosféricas: Plantear la sustitución del combustible empleado en las calderas de producción de energía por otros más limpios como el gas natural. Minimizar la generación de residuos: Aquellas buenas prácticas que tengan como objeto minimizar el consumo de materias primas, repercutirán directamente en una menor producción de residuos. Llevar un control correcto del almacenaje de comestibles y otros productos para evitar la caducidad de los mismos, y el tener que ser desechados como residuos. Utilizar aquellos envases de comestibles o productos de limpieza de la mayor capacidad posible. 27

28 Minimizar la generación de vertidos: Aquellas buenas prácticas encaminadas a minimizar el consumo de agua repercutirán directamente en un menor volumen de vertidos e indirectamente en un menor consumo de agua. 28

29 9.- CONCLUSIONES FINALES DEL SECTOR. Al igual que en otros sectores analizados, el principal problema a la hora de desarrollar la ecoeficiencia en las empresas del sector, es poder tener un conocimiento de los datos de consumo y variables ambientales de la empresa con la precisión necesaria. Es fundamental llevar una contabilidad adecuada de este tipo de datos para poder determinar los indicadores de ecoeficiencia con la exactitud que se merecen y así establecer compromisos de ecoeficiencia adecuados. Aunque los aspectos ambientales del sector son asimilables a los domésticos, la magnitud de los mismos es mucho mayor, por ello se deben realizar esfuerzos específicos en el sector para la reducción de estos factores. Es necesario tener presente que los hoteles se deben a su imagen y trato de calidad a sus clientes, por ello, es de gran importancia diseñar estrategias apropiadas que compatibilicen la ecoeficiencia sin mermar en las comodidades y que prestan al usuario. A la vista de estas conclusiones resulta inmediato pensar en la efectividad que supondría para estas empresas, no sólo para permitir el desarrollo de la ecoeficiencia, sino como complemento a la misma, la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental que permita conocer con precisión los consumos y aspectos ambientales de la actividad y poder establecer programas y metas ambientales de mejora continua. 29

30 10.- ANEXOS (HERRAMIENTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR). FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS. 1. DATOS GENERALES Nombre/Razón Social Domicilio Social C.I.F. Telf: Fax: Correo electrónico: Dirección Web: Gerente: Persona de contacto: Superficie total: Superficie construída: Facturación anual (F1): 2. DATOS DE LA MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA (M1) Productos de limpieza de las instalaciones Comestibles Productos de lavado textil (sábanas, toallas, manteles, ropa de trabajo...) Otros CANTIDAD (Kg/año) Consumo de agua (M2)Caudal (m 3 /año): Procedencia: Red Municipal: Pozo: Otros: Qué etapa/s del proceso productivo (incluída la limpieza de las instalaciones consume más agua? 30

31 Posee controladores automáticos del tiempo de apertura de grifos? Posee difusores de caudal de agua en las duchas? Posee controladores de descarga de agua en los Wc? Consumo de energía eléctrica: Potencia instalada (kw/hora): (M3)Consumo de energía (kw/año): Qué etapa/s del proceso productivo consume más energía? Cuántas cámaras frigoríficas posee? Cuántos sistema de refrigeración posee? Posee controladores automáticos de suministro eléctrico en las habitaciones? (M4) Consumo de combustible: Fuel-oil Cantidad (litros-m 3 /año): Gas-oil A Cantidad (litros-m 3 /año): Gas-oil B Cantidad (litros-m 3 /año): Gas-oil C Cantidad (litros-m 3 /año): Propano Cantidad (litros-m 3 /año): Gas natural Cantidad (litros-m 3 /año): Otros Cantidad (litros-m 3 /año): Ha sustituido recientemente el uso de algún combustible por otro menos contaminante? Cúal? 3. DATOS DE VERTIDO (V1) Caudal del vertido (m3/año): Destino: Colector Municipal: Pozo negro: Fosa séptica: Acequia: Otro: Posee autorización de vertido?. Ha instalado algún sistema de depuración de aguas? Ha realizado analíticas?: 31

32 (Adjuntar copia de la analítica) 4. DATOS DE RESIDUOS Residuo (R) Procedencia Cantidad (kg/año) Lugar de almacenamiento y capacidad (m3) Operaciones de gestión interna (pretratamiento y acondicionamiento) Destino final Residuos sólidos orgánicos Residuos de envases de plástico Residuos de envases papel/cartón Residuos envases de vidrio Residuos de envases metálicos Otros Realiza las opciones de reciclado, reutilización o revalorización en algunos de sus residuos?: Residuo Opción (reciclado, reutilización o valorización) Cantidad (kg/año) (X) Unidad de medida 5. DATOS DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA? 32

33 Posee caldera de vapor de agua?: Cuántas? Posee algún otro foco de emisión de contaminantes a la atmósfera? Foco de emisión Proceso Analítica CO CO2 NOX COVs Otros Adjuntar copias de las analíticas. 6. OTROS DATOS DE INTERÉS Han recibido los trabajadores formación general relacionada con la actividad de la empresa?: (H1) Cuántas horas?: De esta formación, han recibido los trabajadores formación en temas medioambientales?: (HT) Cuántas horas?: Ha recibido quejas, reclamaciones o denuncias relacionadas con el medio ambiente?: (I) Cuántas?: Qué tipo de equipos de corrección posee? Sistema de depuración de efluentes Filtros Compactador de residuos Otros (Y1) Se han planteado objetivos medioambientales de mejora? Cuáles? (YT) Cuáles de estos objetivos de mejora ha llevado a cabo? Cuál ha sido las inversiones que ha realizado para la mejora de la gestión medio ambiental? 33

34 Inversión Fecha Coste de la inversión ( ) (FM) 34

Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios. SECTOR METAL: talleres de. reparación de vehículos INDICE

Aproximación a la medida de la ecoeficiencia en sector servicios. SECTOR METAL: talleres de. reparación de vehículos INDICE INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 2 2. INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA. 3 3. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA. 5 4. PROCESOS Y ETAPAS. 6 5. INDICADORES SELECIONADOS. 10 6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Más detalles

INDICE. SECTOR METAL: carpintería metálica y tratamiento to de superficies metálicas

INDICE. SECTOR METAL: carpintería metálica y tratamiento to de superficies metálicas tratamiento to de INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 2 2. INTRODUCCIÓN A LA ECOEFICIENCIA. 3 3. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA. 5 4. PROCESOS Y ETAPAS. 6 5. INDICADORES SELECIONADOS. 8 6.

Más detalles

NUESTRA EMPRESA. Establecida en Vilalba desde Perteneciente al grupo Lactalis. Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla

NUESTRA EMPRESA. Establecida en Vilalba desde Perteneciente al grupo Lactalis. Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla NUESTRA EMPRESA Establecida en Vilalba desde 1983 Perteneciente al grupo Lactalis Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla En 2003: 117 millones de litros procesados RECOGIDA DE LECHE EN

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO 5º AÑO PARADOR DE TURISMO DE PUERTO LUMBRERAS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO 5º AÑO PARADOR DE TURISMO DE PUERTO LUMBRERAS DECLARACIÓN AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO 5º AÑO PARADOR DE TURISMO DE PUERTO LUMBRERAS MES DE MARZO DE 2007 DEL 1 DE ENERO DE 2007 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria Medida MA-1 Código 11/8/1/1/2 Auditorías Energéticas

Más detalles

DATOS QUE DEBE CONTENER LA MEMORIA AMBIENTAL A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE DE LA ACTIVIDAD:

DATOS QUE DEBE CONTENER LA MEMORIA AMBIENTAL A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE DE LA ACTIVIDAD: De acuerdo con el art. 76.1 de la Ley 4/2009 de Protección Ambiental Integrada, el proyecto de actividad deberá ir acompañado de una MEMORIA AMBIENTAL DE ACTIVIDAD para poder obtener la Calificación Ambiental.

Más detalles

Soluciones con gas natural en hoteles Ahorro económico, fiabilidad y respeto medioambiental

Soluciones con gas natural en hoteles Ahorro económico, fiabilidad y respeto medioambiental Soluciones con gas natural en hoteles Ahorro económico, fiabilidad y respeto medioambiental Enrique García Jiménez Cuentas Nacionales Dirección Gestión de Mercados. Gas Natural Distribución Jornada FENERCOM

Más detalles

Soluciones térmicas de alta eficiencia para el ahorro energético. Compañía. Dirección que ha elaborado el documento. Fecha completa.

Soluciones térmicas de alta eficiencia para el ahorro energético. Compañía. Dirección que ha elaborado el documento. Fecha completa. Soluciones térmicas de alta eficiencia para el ahorro energético Compañía. Dirección que ha elaborado el documento. Fecha completa. HORECA demanda energía segura, eficiente y de calidad El Gas de Repsol

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO Breve descripción de la actividad/proceso productivo. Características

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

Informe Medio Ambiental 2014

Informe Medio Ambiental 2014 Informe Medio Ambiental ÍNDICE Introducción Pág. 2 Indicadores Medio Ambientales Pág. 3 Tm fabricadas Pág. 4 Consumo de MP Pág. 5 Energía Eléctrica Pág. 6 Gas Natural Pág. 7 Agua consumida total Pág. 8

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

ANEXO A. Línea ICO-FuturE GUIA DE INVERSIONES FINANCIABLES.

ANEXO A. Línea ICO-FuturE GUIA DE INVERSIONES FINANCIABLES. ANEXO A Línea ICO-FuturE GUIA DE INVERSIONES FINANCIABLES. I.- I.1.- Características generales. Qué se financia. Se financian las inversiones en nuevos activos productivos fijos materializadas en infraestructuras

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Página 1 1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD Superficie Total (m 2 ): Superficie edificada (m 2 ):

Más detalles

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González El concepto de EcoEficiencia nace de la concepción de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto, y de la voluntad

Más detalles

Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones

Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

VENTAJAS DE IMPLANTAR un SGE Supermercados Concesionarios de coches Puntos de venta descentralizados CARLOS CORCOLES BRUALLA

VENTAJAS DE IMPLANTAR un SGE Supermercados Concesionarios de coches Puntos de venta descentralizados CARLOS CORCOLES BRUALLA VENTAJAS DE IMPLANTAR un SGE Supermercados Concesionarios de coches Puntos de venta descentralizados CARLOS CORCOLES BRUALLA 1. Costes de una instalación 2. Auditoría energética 3. Sistema de gestión de

Más detalles

PRESENTACIÓN LISTADO TECNOLOGÍAS LIMPIAS

PRESENTACIÓN LISTADO TECNOLOGÍAS LIMPIAS PRESENTACIÓN LISTADO TECNOLOGÍAS LIMPIAS ÍNDICE 1. Xarxa Ambiental 2. Tecnologías limpias 3. Listado tecnologías limpias A. Sectores B. Subsectores C. Listado tecnologías limpias D. Fichas TLs 1. Xarxa

Más detalles

HISTORIA. Adhesión Voluntaria. Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias 02/12/2010

HISTORIA. Adhesión Voluntaria. Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias 02/12/2010 Adhesión Voluntaria Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias 2010 HISTORIA Empresa familiar fundada en 1.927 En los siguientes años la 2ª y 3ª generación desarrollan las diferentes Estaciones

Más detalles

1. Introducción Información sobre la Ued Organigrama Política de Calidad y medioambiente... 6

1. Introducción Información sobre la Ued Organigrama Política de Calidad y medioambiente... 6 Plan de medio ambiente 2016/2017 CONTENIDO 1. Introducción... 4 2. Información sobre la Ued... 4 3. Organigrama... 5 4. Política de Calidad y medioambiente... 6 5. Alcance del sistema del medio ambiente...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA Dentro del proceso de implantación de un sistema de gestión medio ambiental -SGMA- es necesario en primer lugar inventariar los aspectos medioambientales

Más detalles

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CEACV

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CEACV APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CEACV Víctor Benlloch Tècnic del CEACV L Alqueria dels Frares Marjal dels Moros Historia del SGMA-CEACV Sistema de Gestión

Más detalles

Proyecto SUSTEEN: Nuestro granito de arena en favor de la sostenibilidad. Bilbao, Irailak 28 septiembre

Proyecto SUSTEEN: Nuestro granito de arena en favor de la sostenibilidad. Bilbao, Irailak 28 septiembre Proyecto SUSTEEN: Nuestro granito de arena en favor de la sostenibilidad Bilbao, Irailak 28 septiembre Proyecto SUSTEEN: mecanizados IRIARTE Quiénes somos? Somos especialistas en mantenimiento y mecanizado

Más detalles

Importe inversión. Beneficios Obtenidos. Ahorro en consumo energético kwh año. Importe inversión. Beneficios Obtenidos

Importe inversión. Beneficios Obtenidos. Ahorro en consumo energético kwh año. Importe inversión. Beneficios Obtenidos Hotel Gala Tenerife Zona costera 307 habitaciones 12.500 m² Instalaciones:Spa, restuarante, sala de conferencias Medida: CLIMATIZACIÓN EFICIENTE Sustitución de los dos equipos de producción con refrigerante

Más detalles

Proyecto integral de eficiencia energética bajo modelo ESE en Paradores de España. Miguel Ángel Verd

Proyecto integral de eficiencia energética bajo modelo ESE en Paradores de España. Miguel Ángel Verd Proyecto integral de eficiencia energética bajo modelo ESE en Paradores de España Miguel Ángel Verd Caso Paradores de España Introducción Dentro del intensivo plan de racionalización del gasto que viene

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS, UN ENFOQUE DESDE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

GESTIÓN DE RESIDUOS, UN ENFOQUE DESDE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA GESTIÓN DE RESIDUOS, UN ENFOQUE DESDE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Principios de prevención y minimización de la generación de residuos. Programa De adhesión voluntaria Asesoramiento Gratuito Otorga distintivos

Más detalles

RESULTADOS AMBIENTALES DEL DPTO DE HACIENDA Y FINANZAS

RESULTADOS AMBIENTALES DEL DPTO DE HACIENDA Y FINANZAS RESULTADOS AMBIENTALES DEL DPTO DE HACIENDA Y FINANZAS 2016 Dentro del Departamento de Hacienda y Finanzas, las diferentes vías de actuación para la mejora del comportamiento medioambiental del Departamento

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193 TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193 1 QUIEN ES ACTECO Trayectoria de empresa. SOMOS UNA EMPRESA DE RECICLADO

Más detalles

En hostelería actuamos. #PorElClima

En hostelería actuamos. #PorElClima En hostelería actuamos #PorElClima Tenemos la posibilidad de ganar la carrera al cambio climático. Es un reto sin precedentes, pero tu apoyo y colaboración es la clara señal de que es posible. Cómo hacer

Más detalles

Auditorías Energéticas La norma UNE :2009, Auditorías energéticas. Requisitos.

Auditorías Energéticas La norma UNE :2009, Auditorías energéticas. Requisitos. Auditorías Energéticas La norma UNE 216501:2009, Auditorías energéticas. Requisitos. acaba de ser publicada el 7/10/2009, siendo pionera como norma exclusiva sobre auditorías energéticas. Literalmente

Más detalles

VERDE RH Residencial: Una herramienta para la rehabilitación integral Dolores Huerta Carrascosa Secretaria Técnica de GBCe

VERDE RH Residencial: Una herramienta para la rehabilitación integral Dolores Huerta Carrascosa Secretaria Técnica de GBCe VERDE RH Residencial: Una herramienta para la rehabilitación integral Dolores Huerta Carrascosa Secretaria Técnica de GBCe secretariotecnico@gbce.es ÍNDICE La oportunidad de la rehabilitación Metodología

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21 Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21 Duración: 1340.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Somos conscientes de la necesidad que tiene la sociedad de contar con

Más detalles

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21 Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21 Duración: 1340.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Somos conscientes de la necesidad que tiene la sociedad de contar con

Más detalles

Estrategia de Sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016

Estrategia de Sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016 Estrategia de Sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016 Baja Huella de Carbono Energía Renovable innovación Cero Residuos Eficiencia energética reúso Biomasa Consumo Responsable Agricultura sustentable

Más detalles

SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA: PROYECTOS DE VENTA DE ENERGÍA

SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA: PROYECTOS DE VENTA DE ENERGÍA SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA: PROYECTOS DE VENTA DE ENERGÍA Empresas de servicios energéticos INDICE DE CONTENIDOS BIOMASA: ALTERNATIVA ENERGÉTICA RENOVABLE SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA EMPRESAS DE SERVICIOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE GESTIÓN DE CONSUMOS, EMISIONES Y VERTIDOS

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE GESTIÓN DE CONSUMOS, EMISIONES Y VERTIDOS DISTRITO SANITARIO BAHÍA DE CÁDIZ LA JANDA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD PO 02 Fecha: 26/06/2.009 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Luis Fernando Rubiales Ramírez Responsable

Más detalles

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873 AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873 EL AGUA Dr. Gregorio Marañón En los estados de perturbación de la nutrición, en que preferentemente he recomendado las aguas de Mondariz, he

Más detalles

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE SAX ( )

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE SAX ( ) INDICADORES AMBIENTALES RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS DE (2007-2012) El presente informe, recoge, analiza y evalúa, las cantidades recogidas de los siguientes RSU: Residuos urbanos mezclados (recogida diaria

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA CERTIFICACIÓN Y AHORRO DE COSTES

EFICIENCIA ENERGÉTICA CERTIFICACIÓN Y AHORRO DE COSTES É EFICIENCIA ENERGÉTICA CERTIFICACIÓN Y AHORRO DE COSTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTO LEGISLACIÓN APLICACIÓN ACTUAL 2 EFICIENCIA APLICADA EFICIENCIA ACTIVA/PASIVA APLICACIÓN EN INMUEBLES APLICACIÓN EN

Más detalles

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo Soluciones avanzadas de climatización con gas propano Ignacio Leiva Pozo Propano: limpio, sostenible y con elevada disponibilidad presente y futura GLP: Mezcla de hidrocarburos ligeros, principalmente

Más detalles

Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid

Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid Septiembre 2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETO Y ALCANCE... 3 3. BUENAS PRÁCTICAS... 3

Más detalles

Potencial de ahorro energético y aprovechamiento de las energías renovables

Potencial de ahorro energético y aprovechamiento de las energías renovables Potencial de ahorro energético y aprovechamiento de las energías renovables Sector turístico andaluz Jornada técnica Málaga, 10 de noviembre de 2017 La mejora energética incide en un producto turístico

Más detalles

BASE COMPAÑÍA DE SOPORTE LÓGICO, S.A.L.

BASE COMPAÑÍA DE SOPORTE LÓGICO, S.A.L. NÚMERO DE FICHA: 1 RECICLAJE Y DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PAPEL Y CONSUMIBLES IMPRESORA Objetivo 1- Minimizar el consumo de materiales y de energía en la producción de los bienes y servicios. Objetivo

Más detalles

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR Pilar Vázquez Palacios Directora Gerente EMULSA 18 octubre 2017 ECONOMÍA CIRCULAR. LA EXPERIENCIA EN EMULSA EL MUNICIPIO DE GIJÓN 181,7 km 2 de superficie

Más detalles

AMBAR-CHP. Sistemas de Cogeneración. Gas Natural. Proyectos: de 64 kwe a 52 MWe de 94 kwt a 44 MWt

AMBAR-CHP. Sistemas de Cogeneración. Gas Natural. Proyectos: de 64 kwe a 52 MWe de 94 kwt a 44 MWt lllllllllll AMBAR-CHP Sistemas de Cogeneración Gas Natural Proyectos: de 64 kwe a 52 MWe de 94 kwt a 44 MWt l l l l l l l l Energía Eficiente, Económica, Ecológica En respuesta a las crecientes necesidades

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Un mismo Esfuerzo, Un mismo Esfuerzo, Un mismo Esfuerzo, 4ª Jornada Resultados I MÓDULO: AGUA Y ENERGÍA INDICE 03 II MÓDULO: CONSUMO RESPONSABLE

Un mismo Esfuerzo, Un mismo Esfuerzo, Un mismo Esfuerzo, 4ª Jornada Resultados I MÓDULO: AGUA Y ENERGÍA INDICE 03 II MÓDULO: CONSUMO RESPONSABLE , 4ª Jornada Resultados I MÓDULO: AGUA Y ENERGÍA José María Crespo Rodríguez Técnico MMSC Presentación Resultados I Módulo Laredo a 31 de julio de 2013 19h. 02 I MÓDULO: RESULTADOS 2009-2010 01 La MMS

Más detalles

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES Fecha 1 de 6 OBJETO Esta instrucción establece y define los criterios utilizados en la determinación de los indicadores que permiten el seguimiento y evolución del comportamiento medioambiental de XXXXXX.

Más detalles

HIDROEFICIENCIA HOTELES

HIDROEFICIENCIA HOTELES HIDROEFICIENCIA HOTELES H 2 Otels 1 2 3 4 Por qué necesita un hotel un Plan de hidroeficiencia? Cuál es la propuesta de Aqualogy para realizar el Plan? Cuál es la metodología del servicio? Qué otros servicios

Más detalles

Recuperación de calor para producción de ACS

Recuperación de calor para producción de ACS 1 Castellón, 08/04/2014 Rafael Moral Market Manager Hoteles rmoral@grupociat.es 608 88 18 06 2 Quiénes somos Introducción Grupo internacional con sede en España (Air Thermodinamics). Soluciones integrales

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo. Antonio Calvo DIRECTOR APLIR ARAGÓN 4 de Mayo de 2012 Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo. GESTIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL LOS RETOS

Más detalles

GENERALITAT VALENCIANA JORNADA CTL (CENTRO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS) DISEÑO ECOLOGICO Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTALES Y ENERGETICOS

GENERALITAT VALENCIANA JORNADA CTL (CENTRO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS) DISEÑO ECOLOGICO Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTALES Y ENERGETICOS GENERALITAT VALENCIANA DIRECTIVA 2009/125/CE JORNADA CTL (CENTRO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS) Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTALES Y ENERGETICOS DISEÑO ECOLÓGICO DIRECTIVA 2005/32/CE REAL DECRETO 1369/2007

Más detalles

FICHA DE EMPRESA y COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

FICHA DE EMPRESA y COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE. FICHA DE EMPRESA y COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE. Fecha solicitud: 31/10/2013 Nombre de la entidad/ empresa: Casa

Más detalles

Estrategia de sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016

Estrategia de sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016 Estrategia de sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016 Baja Huella de Carbono Energía Renovable innovación Cero Residuos Eficiencia energética reusó Biomasa Consumo Responsable Agricultura sustentable

Más detalles

Medidas de Ahorro Energético en Concesionarios de Automóviles. Madrid, 15 de octubre de 2014

Medidas de Ahorro Energético en Concesionarios de Automóviles. Madrid, 15 de octubre de 2014 Medidas de Ahorro Energético en Concesionarios de Automóviles Madrid, 15 de octubre de 2014 ÍNDICE Introducción Baterías de Condensadores Iluminación Eficiente Gas Natural Solar Fotovoltaica Autoconsumo

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Contrato de servicios energéticos y mantenimiento integral de las instalaciones térmicas y eléctricas del Ayuntamiento de Galapagar (Madrid)

Contrato de servicios energéticos y mantenimiento integral de las instalaciones térmicas y eléctricas del Ayuntamiento de Galapagar (Madrid) Contrato de servicios energéticos y mantenimiento integral de las instalaciones térmicas y eléctricas del Ayuntamiento de Galapagar (Madrid) Propuesta de Servicios de Eficiencia Energética Gerencia de

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD La implantación de instrumentos que posibiliten una adecuada gestión ambiental en el ámbito de las actividades empresariales, así como el desarrollo de estrategias

Más detalles

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS

GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS -Resumen Ejecutivo- La Guía ha sido elaborada por WWF España con la colaboración de Creara Consultores S.L., dentro del marco de subvenciones destinadas

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo El Plan Estatal marco de Gestión de Residuos (PEMAR; 2016-2022) indica que las Directivas comunitarias no establecen objetivos cuantitativos específicos para residuos industriales. Los objetivos

Más detalles

Ahorro energético en hoteles: simulación y caso de éxito

Ahorro energético en hoteles: simulación y caso de éxito Índice 0 Proyecto Piloto ITH 1 Marco de desarrollo del proyecto Cifras clave del sector hotelero español en 2013 Normativa de especial relevancia 2SimulaciónGEC GEC Aplicación a estudio de recuperación

Más detalles

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) 17 de abril de 2016 Luis Enrique Mecati Granado Secretario de la Comisión de Medio Ambiente

Más detalles

PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA VETIVER

PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA VETIVER PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA VETIVER 01. INTRODUCCIÓN. PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA

Más detalles

n en sector ámico est

n en sector ámico est vención de taminación Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural n en sector ámico est El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) del Plan de Acción para el

Más detalles

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Rincón Técnico Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Autores: El contenido de este artículo fue tomado del título: Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica en edificios Dirección Técnica:

Más detalles

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos Contrato Servicios Energéticos Hospital Universitario Reina Sofía

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos Contrato Servicios Energéticos Hospital Universitario Reina Sofía Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos Contrato Servicios Energéticos Hospital Universitario Reina Sofía Veolia Environnement Servicios Energéticos Agua Líder europeo 7.449 millones

Más detalles

Relevancia de la implementación de prácticas sostenibles en PYMES

Relevancia de la implementación de prácticas sostenibles en PYMES Relevancia de la implementación de prácticas sostenibles en PYMES Situación Actual El acceso limitado de información relevante en tecnologías de eficiencia energética para las PYMES, además de su acceso

Más detalles

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES Los distintos tipos de efluentes líquidos que pueden generar las actividades y que han de ser contemplados en la documentación técnica aportada

Más detalles

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008 INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008 Indice 1. Energía solar térmica 2. Energía solar fotovoltaica 3. Criterios básicos 4. Financiación de instalaciones 5. Código

Más detalles

Decreto 21 / 2006, de 14 febrero. DOGC 4574 Departament de Presidencia

Decreto 21 / 2006, de 14 febrero. DOGC 4574 Departament de Presidencia Decreto 21 / 2006, de 14 febrero. DOGC 4574 Departament de Presidencia Por el cual se regula la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios. 1 Decreto 21/2006 En vigor en Cataluña

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA

CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA La preocupación actual de la UE en relación a la calidad del aire a escala local y global, queda reflejada en la selección de dos indicadores relacionados

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

Se entiende como Salud Pública toda intervención sanitaria cuyo objetivo fundamental

Se entiende como Salud Pública toda intervención sanitaria cuyo objetivo fundamental A S P E C T O S G E N E R A L E S 1 Introducción Se entiende como Salud Pública toda intervención sanitaria cuyo objetivo fundamental vaya dirigido a la mejora de la salud individual y colectiva de los

Más detalles

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL Bilbao 13/04/2011 Levenger es una ingeniería pionera en el diseño e instalación de energías renovables. Cuenta con una dilatada experiencia en cogeneración, trigeneración, instalaciones de calderas de

Más detalles

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp Bombeo de agua En las instalaciones de bombeo de agua, es habitual utilizar las aerobombas multipalas. A partir del viento se genera energía mecánica que acciona la bomba de la instalación, que permitirá

Más detalles

El reto empresarial de la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible

El reto empresarial de la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible El reto empresarial de la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) puede entenderse como una nueva oportunidad de negocio y de mercado para las empresas:

Más detalles

AEBIG Asociación Española de Biogás

AEBIG Asociación Española de Biogás AEBIG Asociación Española de Biogás Expectativas del uso del biogás en España Septiembre 2017 - Expobiomasa Francisco Repullo AEBIG Presidente 00/00/20009 Agenda Ámbito y Misión Qué es el biogás? Qué es

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

a) Reducción/minimización del uso de recursos naturales b) Tratamiento y gestión adecuada de los residuos generados

a) Reducción/minimización del uso de recursos naturales b) Tratamiento y gestión adecuada de los residuos generados Dentro del Departamento de Hacienda y Finanzas, las diferentes vías de actuación para la mejora del comportamiento medioambiental del Departamento son: a) Reducción/minimización del uso de recursos naturales

Más detalles

Hotel Eficiente. Línea BEI. p. 1 La línea BEI Hotel EEficiente se ha beneficiado del apoyo de la Unión Europea bajo el Programa LIFE

Hotel Eficiente. Línea BEI. p. 1 La línea BEI Hotel EEficiente se ha beneficiado del apoyo de la Unión Europea bajo el Programa LIFE 2014 Banco Santander, S.A. Línea BEI p. 1 La línea BEI Hotel EEficiente se ha beneficiado del apoyo de la Unión Europea bajo el Programa LIFE El Banco Santander en colaboración con el Banco Europeo de

Más detalles

Ing. Ruben R. Tomasco Introíni

Ing. Ruben R. Tomasco Introíni Ing. Ruben R. Tomasco Introíni rtomasco@onflow.com.uy Onflow Ingeniería Aplicada Es una empresa que tiene como objetivo brindar un servicio económico confiable y de excelencia, ofreciendo soluciones y

Más detalles

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN EL MUNICIPIO DE MURCIA ( )

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN EL MUNICIPIO DE MURCIA ( ) REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN EL MUNICIPIO DE MURCIA (2007-2015) Resumen Ejecutivo Enero 2017 1 CONTEXTO Tras la adhesión del Ayuntamiento de Murcia a la iniciativa Europea de lucha contra el cambio

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN UNA FÁBRICA DE HELADOS Juan Pablo Compas

Más detalles

UN NUEVO tiempo, UNA NUEVA energía

UN NUEVO tiempo, UNA NUEVA energía & UN NUEVO tiempo, UNA NUEVA energía Vivimos en un mundo en constante cambio. Vivimos en un mundo que se agota. Ahora es el momento de controlarlo, de escoger nuestro camino. Es un nuevo tiempo. Es una

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

HA CONTRIBUIDO ECOEMBES

HA CONTRIBUIDO ECOEMBES HA CONTRIBUIDO ECOEMBES al cuidado del MEDIO AMBIENTE en 2013 es la organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de envases contexto de los residuos sólidos urbanos en

Más detalles

Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural

Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural Jornada sobre Ahorro Energético en Concesionarios de Automóviles Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural José M. Domínguez Cerdeira Prescripción

Más detalles

EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA

EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA XXI Seminario Internacional Energías EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA 90364-8-1 REQUISITOS GENERALES AEA 90364-8-1 2 CAMPO DE APLICACIÓN Propone objetivos y requisitos para lograr un

Más detalles

Ayudas y para rehabilitación de edificios https://alturarquitectura.wordpress.com/ Alberto Turpin. Arquitecto

Ayudas y para rehabilitación de edificios https://alturarquitectura.wordpress.com/ Alberto Turpin. Arquitecto Ayudas y subvenciones para rehabilitación de edificios https://alturarquitectura.wordpress.com/ Alberto Turpin. Arquitecto Programa PAREER para el fomento de la Eficiencia energética Plan Vivienda 2013-2016

Más detalles

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA 1. ISO 50001:2011, GESTION DE ENERGÍA ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional

Más detalles

La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental

La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Qué es la GICA? Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Marco normativo para el desarrollo de la política ambiental en

Más detalles

Rehabilitación y ahorro energético en hoteles

Rehabilitación y ahorro energético en hoteles www.ithotelero.com Rehabilitación y ahorro energético en hoteles Coralía Pino López Lanzarote 11-10-2016 Líneas estratégicas del ITH El Instituto Tecnológico Hotelero trabaja en cuatro líneas estratégicas:

Más detalles

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad Actuaciones municipales bajo una perspectiva ambiental José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco Coordinador General Área de Medio Ambiente y Movilidad La ciudad como

Más detalles