Actividad Bursátil. Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 61,8 millones y USD 21,7 millones respectivamente.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actividad Bursátil. Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 61,8 millones y USD 21,7 millones respectivamente."

Transcripción

1 Reporte Mensual Enero 2012 Actividad Bursátil En enero las transacciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Montevideo totalizaron USD 83,5 millones, registrando un alza de 33% en relación al mismo periodo del año anterior. CONTENIDO ACTIVIDAD BURSÁTIL MENSUAL..2 Mercado Primario... 2 Mercado Secundario... 3 Principales Instrumentos... 4 Evolución del Mercado... 5 Indicadores... 5 Capitalización de Mercado... 6 PANORAMA ECONÓMICO FINANCIERO....7 Internacional: Europa: Organismos recortan proyecciones y riesgos se acentúan 7 Local: Perspectivas y desafíos para Inflación de enero por debajo de lo proyectado Regional:..8 Brasil: Del recalentamiento económico a un aterrizaje brusco?...9 Actualización de las principales variables... 9 ANÁLISIS DEL MES: EE.UU.: Rentabilidad de las inversiones en UI...11 Elaborado por CPA Ferrere para la Asesoría Económica de la Bolsa de Valores de Montevideo Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 61,8 millones y USD 21,7 millones respectivamente. Los principales valores transados fueron las Letras de Regulación Monetaria a nivel de mercado primario y los Bonos Soberanos Uruguayos en el mercado secundario. El Índice BVMBG de Bonos Globales en dólares americanos cerró el mes de enero al alza, ubicándose en 163,6. A pesar de esto, el índice registró una caída de 0,1 puntos porcentuales en relación al mes anterior, lo que significa un descenso en la rentabilidad promedio de los instrumentos que lo componen. La capitalización del mercado accionario disminuyó en relación al mes anterior ubicándose en USD 153 millones, integrada por las empresas Frigorífico Modelo S.A., Gralado S.A. e Industria Sulfúrica S.A. Panorama Económico-Financiero El panorama económico-financiero internacional de esta edición hace foco en las proyecciones de crecimiento para Europa y en los desafíos de política económica que deberá afrontar el bloque para superar la crisis de deuda soberana europea. En el ámbito local se observa que la inflación interanual correspondiente a enero se ubicó en 8,04%. Si bien este valor representa un descenso en relación al dato anterior, la inflación continúa más de 2 p.p. por encima del rango meta vigente. A su vez se consideran las perspectivas y los desafíos para la economía uruguaya en En lo relativo a la región se considera el estancamiento de la actividad económica en Brasil producto de la agudización de la incertidumbre en el escenario internacional y de los efectos de la política monetaria orientada a enfriar la demanda así como las perspectivas y desafíos para este año. Análisis del Mes: Rentabilidad de las inversiones en UI Continuando con el análisis del mes anterior, en el análisis de este mes estudiamos la evolución esperada en el escenario base y escenarios alternativos de precios relativos y la rentabilidad esperada y análisis de sensibilidad dados los escenarios.

2 ACTIVIDAD BURSÁTIL MENSUAL En enero las transacciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Montevideo alcanzaron los USD 83,5 millones, de los cuales USD 61,8 millones (74%) correspondieron al mercado primario y USD 21,7millones (26%) al mercado secundario. ene-12 dic-11 ene-11 Ene-12 / Dic-11 Ene-12 / Ene-11 Mercado Primario 61,80 77,23 34,68-20% 78% Mercado Secundario 21,68 49,75 28,27-56% -23% Total 83,47 126,98 62,94-34% 33% Fuente: Cierre Mensual BVM Cuadro 1. OPERATIVA BURSÁTIL POR MERCADOS (Cifras en millones USD) El volumen transado aumentó USD 20,5 millones (33%) respecto a enero del año anterior. Este incremento se debe a un mayor dinamismo registrado en el mercado primario. Mientras tanto, en comparación con diciembre la operativa mostró un descenso de casi USD 44 millones (-34%), a causa de menores adquisiciones de valores tanto en el mercado primario como en el secundario. El gráfico 1 muestran los principales valores transados durante enero en comparación con el mes anterior. Se puede apreciar que los valores más destacados fueron las Letras de Regulación Monetaria (LRM) y los Bonos Soberanos Uruguayos. Mercado Primario Las adquisiciones de valores en el mercado primario se ubicaron en USD 61,8 millones. Los principales instrumentos comprados fueron las Letras de Regulación Monetaria (97%) y las Notas del Tesoro (3%), en particular las denominadas en Unidades Indexadas. Cuadro 2. OPERATIVA DEL MERCADO PRIMARIO (Cifras en miles de USD) ene-12 dic-11 ene-11 Ene-12 / Dic-11 Ene-12 / Ene-11 Valores Públicos , , ,03 16% 78% Bonos Globales , Notas del Tesoro 1.155, , ,74-87% -95% LRM , , ,29 46% 349% Valores Privados , % - Obligaciones Negociables , Fideicomiso Financiero , Total Mercado Primario , , ,03-20% 78% Fuente: Cierre Mensual BVM 2

3 En comparación con diciembre, la operativa del mercado primario registró un descenso de USD 15,4 millones (-20%) en tanto frente a enero de 2011 la operativa de este mercado se incrementó en USD 27 millones (+78%). El gráfico de composición del mercado primario muestra las especies más operadas de acuerdo a su moneda de emisión. En primer lugar se ubican las Letras de Regulación Monetaria denominadas en pesos uruguayos (69,4%), seguidas por las Letras de Regulación monetaria denominadas en Unidades Indexadas (28,6%) y por las Notas del Tesoro denominadas en Unidades Indexadas (1,9%). Mercado Secundario El volumen transado en el mercado secundario en enero ascendió a USD 21,7 millones, el 93,5% correspondió a valores emitidos por el sector público nacional. ene-12 dic-11 ene-11 Ene-12 / Dic-11 Ene-12 / Ene-11 Valores Públicos , , ,66-54% -27% Bonos del Tesoro/Previsional 4.130, , ,55-36% -6% Notas del B.C.U. 32, Notas del Tesoro 3.028, , ,28-50% -64% LRM 1.169, , ,01-85% 7% Fideicomiso Financiero - 24,26 1,88-100% -100% Soberanos Uruguayos , , ,94-48% -14% Obligaciones Negociables - 20, % - Valores Privados 724,97 737,80 434,72-1,7% 66,8% Acciones 98,75 6, % - Fideicomiso Financiero 159,48 8, % - Obligaciones Negociables 466,74 722,46 434,72-35% 7% Valores Extranjeros 678, ,97 138,63-87% 389% Organismos Multilaterales 149,53 372, Soberanos Extranjeros 528, ,03 138,63-89% 0% Total Mercado Secundario , , ,01-56% -23% Total Operativa BVM , , ,04-34% 33% Fuente: Cierre Mensual BVM Cuadro 3. OPERATIVA DEL MERCADO SECUNDARIO (Cifras en miles de USD) El volumen transado a nivel de mercado secundario en enero disminuyó en USD 28 millones (- 56%) frente al mes anterior a causa de menores transacciones de Obligaciones Negociables, Fideicomisos Financieros y Soberanos Extranjeros. 3

4 En comparación con enero de 2011, la operativa del mercado secundario disminuyó en USD 6,6 millones (-23%), debido principalmente al descenso en el monto transado de Fideicomiso Financiero. La composición del mercado secundario por especies según moneda de emisión, muestra el mayor peso de la categoría Bonos Globales en pesos ajustados a la variación de la Unidad Indexada (29%) seguida por la categoría Otros (23%) donde se incluyen, entre otras, las Notas del Tesoro, las Letras de Regulación Monetaria, las Acciones y las Obligaciones Negociables. Los Bonos Globales en dólares (21%) y los Bonos del Tesoro y Previsionales denominados en dólares (19%) son las otras dos categorías con mayor peso. Principales Instrumentos Los siguientes cuadros presentan el ranking de instrumentos de renta fija más operados dentro del mercado secundario, clasificados en valores emitidos por el sector público y valores emitidos por el sector privado. Instrumento Vencimiento Cupón Cuadro 4. VALORES EMITIDOS POR EL SECTOR PÚBLICO 1º Bono Global 15/12/2028 4,38% $Ajus ,00% 4,29% 2º Bono Global 26/06/2037 3,70% $Ajus ,50% 4,33% 3º Bono Global 14/09/2018 5,00% $Ajus ,00% 3,30% 4º Bono del Tesoro 23/03/2019 7,50% USD ,00% 3,10% 5º Bono Global 21/03/2036 7,63% USD ,70% 4,88% Fuente: Cierre Mensual BVM Moneda de emisión Monto Operado Miles USD Precio (*) TIR (**) Los principales instrumentos públicos transados en enero fueron el Bono Global 2028 denominado en pesos ajustados a la Unidad Indexada, por un monto de USD 2,2 millones con rendimiento de 4,29% anual, seguido por el Bono Global 2037 denominado en pesos uruguayos ajustados a la Unidad Indexada, con una operativa de USD 2 millones y rendimiento de 4,33% anual. Cuadro 5. VALORES EMITIDOS POR EL SECTOR PRIVADO Instrumento Vencimiento Cupón 1º ON Puerta del Sur 29/10/2021 7,75% USD ,00% 4,41% 2º Fid. Fin. Cerro Free Port 27/03/2017 7,00% USD ,00% 4,82% 3º ON Runtuna S.A 15/06/2018 7,00% USD ,00% 6,04% 4º Oblig. Neg. Corporación Vial 2 16/06/2020 4,50% $U ,00% - Fuente: Cierre Mensual BVM Moneda de emisión Monto Operado Miles USD Precio (*) TIR (**) Indica si la cotización subió, permaneció igual, o bajó en relación la última operación del mes anterior. 4

5 En el ámbito de valores privados se destacaron las Obligaciones Negociables de Puerta del Sur y el Fidecomiso Financiero Cerro Free, ambos valores denominados en dólares americanos y con un rendimiento anual de 4,41% y 4,82% respectivamente. Evolución del Mercado El gráfico 4 muestra la evolución de la operativa acumulada por mercados para el período de enero 2012 en relación al mismo período de La operativa acumulada del mercado primario creció en USD 27 millones (+78%) respecto al año anterior. En cambio, en el mercado secundario la operativa acumulada de enero se redujo en USD 6,6 millones (-23,3%) frente al mismo período de A continuación se muestra la estructura del mercado primario y secundario, según valores domésticos (públicos, privados) y extranjeros. En miles de USD Cuadro 6. EVOLUCIÓN DEL MERCADO PRIMARIO Títulos Públicos % Títulos Privados % Totales ene ,01 100,00% 0,00 0,00% ,01 ene ,03 100,00% 0,00 0,00% ,03 En miles de USD Títulos Públicos Cuadro 7. EVOLUCIÓN DEL MERCADO SECUNDARIO % Títulos Privados % Títulos Extranjeros % Totales ene ,07 93,53% 724,97 3,34% 678,42 3,13% ,45 ene ,66 97,97% 434,72 1,54% 138,63 0,49% ,01 Fuente: Cierre Mensual BVM A nivel de mercado primario no hubo participación de los valores privados y se registró un aumento en los títulos públicos, mientras que en el secundario se destacó un descenso en la participación de los títulos públicos. Indicadores El Índice BVMBG, que mide el comportamiento de los Bonos Globales denominados en dólares, cerró el mes al alza ubicándose en 163,6. Si lo medimos punta a punta se obtiene como resultado un descenso de 0,1 puntos porcentuales, lo que significa una caída en la rentabilidad promedio de los bonos que componen el indicador en lo que va del año

6 Fuente: Capitalización de Mercado La capitalización del mercado accionario se ubicó en USD 153 millones, disminuyendo respecto al mes anterior. Cabe destacar que este cambio se debió a que Frigorífico Modelo S.A. procedió, a partir del 9 de enero del presente año, al pago de un dividendo del 10,15% en efectivo y una capitalización del 400%. De este modo el precio de las acciones disminuyó ubicándose en 5,0 (precio en dólares por cada $100 de valor nominal). Cuadro 8. CAPITALIZACIÓN DE MERCADO ACCIONARIO Empresa Capital Integrado Cantidad de acciones Fecha de últ. Operación Precio (*) Capitalización USD FRIGORÍFICO MODELO S.A , INDUSTRIA SULFÚRICA S.A , GRALADO S.A TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a Cierre Mensual BVM y Estados Contables de las empresas emisoras de acciones ( (*) Precio en dólares por cada $100 de valor nominal. Los siguientes gráficos recogen la evolución en el precio de las acciones de las empresas que integran la capitalización de mercado. Gráficos 6, 7 y 8. Evolución del precio de las acciones Precio Operado Fuente: Cierre Mensual BVM 6

7 PANORAMA ECONÓMICO FINANCIERO Internacional: - Europa: Organismos recortan proyecciones y riesgos se acentúan Europa configura el principal foco de riesgo para la economía global. El cierre del 2011 estuvo signado por un escenario de alta incertidumbre donde el debilitamiento de la economía mundial, la fragilidad de las finanzas públicas del bloque europeo y la inestabilidad financiera conforman un círculo vicioso que ha puesto fin al optimismo que caracterizó las perspectivas de varios organismos internacionales meses atrás. En este contexto, varios organismos han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para los próximos dos años. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en sus informes de enero corrigieron a la baja sus proyecciones de crecimiento para Ambos organismos destacan los riesgos derivados de la situación europea y la necesidad de recuperar la confianza de los agentes de mercado. Además, son enfáticos en que los riesgos de un mayor deterioro se han agudizado. Local: - Uruguay: Perspectivas y desafíos para 2012 Para 2012 se anticipa que el producto continúe con su trayectoria alcista, aunque a un ritmo de crecimiento menor al registrado el año pasado. Sin embargo, el mismo permanecería sustantivamente por encima del promedio histórico del último medio siglo (2% anual). Proyecciones de CPA - Ferrere estiman que el PIB promedio de 2012 sería 5% mayor al promedio de 2011 en términos reales. En primer lugar, hay varios argumentos para anticipar desaceleraciones en los principales socios comerciales de Uruguay. Por un lado, como se explicó en la sección anterior, una recesión en la Eurozona es prácticamente cierta para el FMI y el Banco Mundial, aunque no haya seguridad sobre la magnitud de ésta. Adicionalmente, se podrían manifestar efectos de las políticas monetarias contractivas aplicadas en 2011 para controlar los avances inflacionarios en varias naciones emergentes, como Brasil y China. Finalmente, para EE.UU. no se pronostica una desaceleración, aunque se prevé un crecimiento por debajo de su promedio histórico. Estas situaciones particulares se retroalimentarían, generando un enlentecimiento a nivel internacional. Por otra parte, la problemática fiscal y de endeudamiento soberano europeo podría tensionar aún más al sistema financiero internacional. Esto podría reducir el apetito por el riesgo de los agentes, lo cual moderaría el flujo de capitales hacia las naciones emergentes, entre ellas Uruguay y varios de sus socios comerciales más importantes. Teniendo en cuenta este análisis, el crecimiento económico nacional de este año estaría cimentado en la demanda interna, la cual mantendría su dinamismo gracias a la situación del mercado laboral. 7

8 - Uruguay: Inflación de enero por debajo de lo proyectado El Índice de Precios al Consumo correspondiente a enero experimentó un aumento de 0,74% para el total del país, siendo mayor en el interior (0,81%) que en Montevideo (0,68%); a pesar de esto, la evolución de los precios estuvo por debajo de lo esperado (1,27%) por (i) el efecto a la baja introducido por la rebaja del precio promedio de la patente de rodados a través del SUCIVE y (ii) un incremento menor al esperado en el precio de los alimentos no elaborados. En lo que respecta al núcleo de precios más estable (componente tendencial), el aumento en enero fue más moderado que el registrado en meses anteriores ubicándose en 0,44% en tanto el aumento de las tarifas de la energía eléctrica provocó un incremento de 1,65% en el componente residual. A pesar de esto, el componente tendencial considerado en términos interanuales se situó en 8,5%, reflejando que las presiones inflacionarias sobre los precios más estables continúan amenazando la estabilidad de precios. De este modo, en términos interanuales la inflación se situó en 8,04%. Si bien esto representa un descenso en relación al dato anterior, la inflación continúa más de dos puntos porcentuales por encima del rango objetivo establecido por el Banco Central del Uruguay. El escenario de crecimiento del mercado interno, desempleo en niveles friccionales y salarios que estarán registrando incrementos significativos, implican que nuestras proyecciones para 2012 se mantengan estables en el entorno de 7,5% para fin de año. Regional: - Brasil: Del recalentamiento económico a un aterrizaje brusco? Hacia principios de 2011 el principal desafío que enfrentaba Brasil era un posible recalentamiento económico. Sin embargo, la agudización de la incertidumbre del escenario internacional y de la política monetaria llevada a cabo durante la primera mitad del año con el objetivo de enfriar la demanda (cinco aumentos consecutivos de la Tasa de Política Monetaria) llevaron a un estancamiento de la actividad económica. Es decir, los riesgos de sobrecalentamiento fueron reemplazados por dudas respecto al impacto económico del deterioro del entorno global y por temores de un aterrizaje brusco. El Ministro de Hacienda, Guido Mántega, declaró que la crisis actual de deuda europea tuvo un impacto negativo de entre 0,5% y 1,0% en el nivel de actividad de De acuerdo al Ministerio de Hacienda en 2012 se registraría un crecimiento de 4,5%, explicado principalmente por la inversión (10,2%) producto del Programa de Aceleración de Crecimiento y los compromisos de inversión público y privada ligado a los acontecimientos deportivos que se celebrarán en el país en 2014 y El consumo privado registraría un crecimiento de 5,6% en 2012 basado en el ajuste del salario mínimo de un 14% y la reducción de la tasa de política monetaria. Por su parte, las exportaciones netas contribuirían negativamente en cerca de 0,5 p.p al crecimiento de 2012 producto de un entorno internacional menos favorables para las exportaciones. Cabe recordar que la crisis financiera internacional de 2008 tuvo un fuerte impacto en la economía brasilera a través de una significativa desaceleración en las 8

9 exportaciones y una menor entrada de capitales. En este sentido, la sensibilidad observada durante esa crisis da cuenta de algunas posibles vulnerabilidades de la economía brasilera ante un contexto internacional desfavorable. Dada la agudización del escenario internacional el Ministro de Hacienda anunció que se implementarán medidas para estimular la economía. Actualización de las principales variables Cuadro 9 - Cotización de las principales monedas Fecha Peso Uru Real Euro Libra Real Peso Arg unidades por US$ US$ por unidad Pesos Uru por unidad 03/01/ ,96 1,65 1,336 1,549 12,116 5,02 03/02/ ,65 1,67 1,363 1,614 11,781 4,89 01/03/ ,45 1,66 1,378 1,627 11,689 4,82 01/04/ ,16 1,61 1,424 1,611 11,920 4,73 02/05/ ,91 1,59 1,483 1,666 11,896 4,63 01/06/ ,61 1,59 1,433 1,633 11,672 4,56 01/07/ ,36 1,56 1,453 1,607 11,800 4,47 01/08/ ,41 1,57 1,425 1,630 11,758 4,47 01/09/ ,73 1,62 1,426 1,618 11,563 4,44 03/10/ ,34 1,89 1,318 1,543 10,755 4,84 01/11/ ,78 1,74 1,370 1,595 11,334 4,67 01/12/ ,83 1,80 1,346 1,569 11,015 4,63 03/01/ ,70 1,83 1,305 1,565 10,762 4,57 01/02/ ,55 1,73 1,316 1,583 11,273 4,51 02/02/ ,49 1,72 1,314 1,581 11,340 4,50 03/02/ ,45 1,72 1,316 1,582 11,321 4,49 06/02/ ,46 1,73 1,313 1,582 11,276 4,49 07/02/ ,45 1,73 1,326 1,590 11,270 4,48 Variaciones (en %) Ene-12 / Ene-11 0,5% 4,2% -4,5% -2,7% -3,6% -6,5% Último dato / Dic-11-1,3% -5,7% 1,6% 1,6% 4,7% -2,0% 9

10 Cuadro 10 - Riesgos Soberanos Fecha Uruguay Brasil México Argentina 03/01/ /02/ /03/ /04/ /05/ /06/ /07/ /08/ /09/ /10/ /11/ /12/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ Variaciones (en pbs.) Ene-12 / Ene Último dato / Dic Cuadro 11 - Rendimiento de Activos locales Fecha Rendimiento (en pbs) Letras en $ a 180d Bonos Globales (ITGLB) 03/01/ /02/ /03/ /04/ /05/ /06/ /07/ /08/ /09/ /10/ /11/ /12/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ Variaciones (en pbs) Ene-12 / Ene Último dato / Dic

11 Cuadro 12- Panorama de Mercado Financiero Mundial 01/12/ /01/2012 Variación último mes Variación último mes (%) Rango en 52 semanas Media Móvil 50 días DOW JONES Ind, Av, , ,42 398,39 3,31% 10, , , NASDAQ COMPOSITE 2.626, ,36 22,16 0,84% 2, , , S&P 500 INDEX,RTH 1.244, ,30 32,72 2,63% 1, , , FTSE , ,45 179,11 3,26% 4, , , NIKKEI , ,11-37,27-0,43% 8, , , MERVAL BUENOS AIRES 2.609, ,46 106,32 4,07% 2, , , IBOVESPA SAO PAULO , , ,53 2,10% 47, , , YEAR TREASURY NOTE 2,09 1,98-0,11-5,28% YEAR TREASURY BOND 3,09 3,03-0,06-2,06% ANÁLISIS DEL MES Rentabilidad de las inversiones en UI. Evolución esperada en el escenario base y escenarios alternativos de precios relativos En los últimos años la economía uruguaya al igual que el conjunto de países emergentes exportadores de commodities, recibió importantes shocks de precios internacionales que han presionado la inflación al alza. Por otra parte, el fuerte incremento de salarios reales en un contexto de desempleo ubicado en mínimos históricos ha presionado sobre los costos de las empresas y la demanda privada, impulsando la inflación por encima de las metas que fijó el Banco Central del Uruguay. A continuación se presenta las proyecciones de cinve CPA- Ferrere de inflación para el horizonte relevante de la política monetaria. Estas proyecciones consideran un escenario de aumentos de salarios reales privados moderado en comparación con los años recientes, una presión creciente de la demanda por aumento del consumo privado, un tipo de cambio estable durante los próximos dos años y precios internacionales de commodities alimenticios en promedio inferiores a los registrados en Este escenario determina que incluso suponiendo un tipo de cambio estable, la inflación se ubicaría por encima del límite superior del rango objetivo del BCU (4%-6%). De hecho la inflación fluctuaría entre 7% y 8% en los próximos 24 meses, con picos mínimos de 7,1% al cierre del El mantenimiento de las presiones internas junto a la incertidumbre internacional que mantiene las presiones sobre los bienes transables son los principales factores que explican la dificultad para lograr el cumplimiento de la meta. En el actual escenario y en ausencia de shocks externos negativos de magnitud significativa, es altamente probable que la inflación en dólares en los próximos dos años sea superior a la 11

12 media histórica que tiene a proyectar el modelo de PPP (mencionado en la edición anterior de este informe). En particular, la proyección de cinve CPA- Ferrere es que la inflación en dólares al cierre de 2012 y 2013 se ubicaría en 8,6% y 6,4% respectivamente. En consecuencia, el escenario de precios relativos más probable es favorable a la colocación en instrumentos UI para los dos próximos años, ya que permitiría obtener rendimiento atractivos medidos en dólares. Sin embargo, estas proyecciones contienen un grado de incertidumbre por la complejidad y la volatilidad actual producto de los episodios de crisis en Europa y Estados Unidos. El foco en los últimos meses estuvo puesto en Europa, sobre todo en la búsqueda de una salida ordenada y consensuada entre los miembros de la Unión Europea, a pesar de que esta salida parece tortuosa y sujeta a voluntades políticas difícil de alinearse. No debería descartarse un deterioro del escenario global caracterizado por shocks negativos sobre el conjunto de economías emergentes. Si bien los países emergentes en general tiene fundamentos macroeconómicos más sólidos (menor nivel de deuda, mejores resultados fiscales y balances externos menos vulnerables) que a principios de los 80 y mediados de los 90, los actuales equilibrios externos y de precios relativos son sensibles a la evolución de los precios de exportación y al flujo de financiamiento externo. Malas noticias en los mercados financieros globales podrían modificar nuevamente el apetito por el riesgo y la dirección e intensidad de los flujos de capitales, impactando en la cotización de las monedas. Por este motivo y con el objetivo de contar con más elementos de análisis, en este informe se realiza un análisis de estrés sobre los precios relativos de Uruguay y su impacto en el rendimiento medido en dólares de los instrumentos UI. Por un lado, se realiza una prueba de estrés suponiendo un escenario de crisis global similar a la caída de Lehman Brothers en 2008 caracterizado por un proceso de fly to quality corto pero intenso, caída en el precio de los commodities de exportación y una devaluación real en toda la región. En este contexto, se supone un shock atípico en el que Uruguay registra en julio 2013 una depreciación mensual del peso frente al dólar de 26,2%. Por otra parte, se realiza el ejercicio de introducir un shock atípico regular, es decir, un shock similar al promedio de los shocks atípicos que se han observado desde el período de flotación del peso uruguayo. La introducción de un shock atípico regular implica una depreciación mensual del peso frente al dólar en julio de ,3%. Los escenarios alternativos planteados tienen cierta probabilidad de ocurrencia en el actual contexto internacional. Por este motivo, es importante realizar un seguimiento del escenario financiero internacional y la evolución de la crisis de deuda soberana europea. Eventuales cesaciones de pagos de deuda, adicionales a los de Grecia, incrementan la probabilidad de ocurrencia de un sudden stop hacia el conjunto de emergentes por efecto contagio. 12

13 Inversiones en Unidades Indexadas: rentabilidad esperada y análisis de sensibilidad En esta sección se analizan las proyecciones de rendimiento de una colocación en UI en un horizonte de dos años de plazo. Por un lado se presentan las proyecciones del escenario base, y por otra parte se realiza un análisis de sensibilidad ante los escenarios alternativos de precios relativos planteados en la sección anterior. Cabe recordar que en los análisis se realizó un ejercicio de simulación consiste en colocar un portafolio de 100 dólares americanos en una nota en Unidades Indexadas a dos años de plazo durante todos los meses desde 1973 hasta 2009 (último dato para el cual se conoce la trayectoria observada de la inflación en dólares durante los dos años siguientes). El análisis se realiza sobre un título nominado en Unidades Indexadas cupón cero que se mantiene hasta el vencimiento. El siguiente gráfico (en la edición anterior se encuentra el gráfico con la TIR en dólares al momento del vencimiento desde 1973) deja en evidencia que una depreciación real durante la segunda mitad de 2013 arrojaría un retorno nulo para el escenario de atípico regular, y un retorno negativo para el escenario atípico en el mes de mayor depreciación. La introducción de un shock normal sobre el tipo de cambio real determinaría una TIR anual en dólares de 0,4% al vencimiento de un papel adquirido en julio 2009 y 8,1% al momento del vencimiento del título adquirido en diciembre de Finalmente, un escenario de crisis global similar a la caída de Lehman Brothers en 2008 arrojaría una TIR anual en dólares de - 5,1% al vencimiento de un papel adquirido en julio 2009 y 6,1% al momento del vencimiento del título adquirido en diciembre de Por su parte, en el escenario base determina una TIR anual en dólares al vencimiento del título (dic. 11) de 10%. Inversiones en Unidades Indexadas: síntesis El análisis del actual contexto de la política monetaria en Uruguay deja en evidencia que en los próximos dos años la economía uruguaya registraría una inflación en dólares promedio en el entrono del 6,0% anual. Esto configura un escenario favorable para las colocaciones en Unidades Indexadas (UI), ya que el cambio de los precios relativos permitiría obtener rendimientos atractivos medidos en dólares. De todos modos, en los últimos meses han aumentado los riesgos de enfrentar un escenario internacional negativo que podría afectar la trayectoria de los pecios relativos en la región y en Uruguay. El ejercicio de simulación histórica permite extraer diversas conclusiones relevantes. En primer lugar, las colocaciones en Unidades Indexadas a dos años de plazo (cupón cero) para el período mostraron n promedio un retorno equivalente en dólares de 9%. Sin embargo, el análisis de distribución de frecuencia permite concluir que existe un elevado riesgo por 13

14 exposición al tipo de cambio: el 20% de los casos muestran una TIR en dólares negativa. Cabe destacar que la variabilidad de los rendimientos obtenidos se vincula a la volatilidad que registró la inflación en dólares durante el período de estudio, pero también a las características propias del caso de estudio contemplado en este análisis. El hecho de que sea un instrumento a corto plazo (y el supuesto de mantenimiento hasta el vencimiento) determina una mayor volatilidad de los resultados y un aumento de la probabilidad de ejecutar una pérdida en dólares al momento del vencimiento (respecto a títulos de mayor periodo de tenencia). Por este motivo, conformar portafolios en UI a plazos diversos puede ser una opción atractiva para mitigar parte del riesgo cambiario. Finalmente, los escenarios realizados permiten concluir que la TIR esperada de una colocación en UI a dos años de plazo (cupón cero) al momento del vencimiento en el escenario actual es de 10% en dólares. El análisis de sensibilidad muestra que esta inversión obtendría un retorno en dólares nulo y negativo al momento de una depreciación mensual del peso frente al dólar de 12% y 26% respectivamente. Los escenarios alternativos planteados tienen cierta probabilidad de ocurrencia en el actual contexto internacional. Por este motivo, es importante realizar un seguimiento del escenario financiero internacional y la evolución de la crisis de deuda soberana europea. Eventuales cesaciones de pagos de deuda, adicionales a los de Grecia, incrementan la probabilidad de ocurrencia de un sudden stop hacia el conjunto de emergentes por efecto contagio. 14

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014 MERCADO LOCAL Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación El Banco Central de Uruguay publicó los resultados de las Encuestas de Expectativas correspondientes al mes de Agosto de 2014. Tal como

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Tipo de Cambio Real Efectivo. Boletín del FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD:

Tipo de Cambio Real Efectivo. Boletín del FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD: MERCADO LOCAL Tipo de Cambio Real Efectivo El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo que mide la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA oikos CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONTENIDO I II III IV La evolución reciente y futura de la actividad económica Los actuales

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Por Nicole Perelmuter Diciembre 2011 Con el objetivo específico de reducir el porcentaje de deuda pública en moneda extranjera y

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

Retos actuales de las políticas bancocentralistas Mario Bergara XCIX Reunión de Gobernadores del CEMLA 29 de mayo de 2015 La política económica, el manejo de riesgos y el equilibrio de objetivos Incorporar el enfoque de la administración de riesgos implica:

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA 27 de diciembre de 2006 COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA En el día de la fecha se celebra la reunión del Comité de Coordinación Macroeconómica entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco

Más detalles

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria:

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria: MERCADO LOCAL Emisión de Deuda en Unidades Indexadas La Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas anunció que el Gobierno Central emitirá UI 120 millones adicionales de la Nota Serie

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES Ramón n Guzmán Zapater Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional ESQUEMA PRESENTACION PERSPECTIVAS ECONOMICAS INTERNACIONALES RIESGOS

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO Mayo 7, 2015 Overview de Renta Fija de Paraguay RESEARCH Leonardo Bazzi Head Martina Garone Analista LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones* mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 o o o BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Argentina incumple vencimiento de deuda al Banco Mundial. Las autoridades económicas del país anunciaron esta decisión

Más detalles

[TCr] TIPO DE CAMBIO Real

[TCr] TIPO DE CAMBIO Real Noviembre 2015 CONSULTORA LEDESMA S.R.L. BOUCHARD 599, PISO 20, CABA (A1106) ARGENTINA +54 11-4850-1385 www.consultoraledesma.com.ar La recuperación del real brasilero respecto del dólar TIPO DE CAMBIO

Más detalles

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia De los 26 bancos que actualmente tienen operaciones en Colombia, 10 tienen sus acciones inscritas en la

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis Cupón PBI Fecha: 30/06/2011 - Nicolás Andrés Fovakis www.pianobursatil.com.ar Unidades Vinculadas al P.B.I Precio Objetivo $ 22,88 USD 22,43 20,43 Los cupones atados al PBI surgieron como consecuencia

Más detalles

Pronósticos Económicos, Banco de México

Pronósticos Económicos, Banco de México INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 037 / 25, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Reporte bursátil al 10 de octubre de 2014

Reporte bursátil al 10 de octubre de 2014 Reporte bursátil al 10 de octubre de 2014 Contexto internacional Dilma Rousseff obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de Brasil, con el 42%, pero irá a segunda vuelta con el candidato

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final Resumen Ejecutivo Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones Informe Final Febrero 26, 2010 Resumen Ejecutivo Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones

Más detalles

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015. 3/11/15 1/12/15 2/12/15 3/12/15 4/12/15 7/12/15 8/12/15 9/12/15 1/12/15 11/12/15 14/12/15 15/12/15 16/12/15 17/12/15 18/12/15 21/12/15 22/12/15 23/12/15 24/12/15 25/12/15 28/12/15 29/12/15 3/12/15 31/12/15

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 16 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un seguimiento

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 30 13 de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Déficit Fiscal en Costa Rica Situación de Francia Venta de Pólizas en

Más detalles

Los TES y el mercado cambiario

Los TES y el mercado cambiario Informe Mensual de Deuda Pública Los TES y el mercado cambiario La tendencia de la tasa de cambio que se venía observando en 2003 se ha acentuado en lo corrido de 2004. Al 24 de febrero la revaluación

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

NOTA DE PRENSA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2015

NOTA DE PRENSA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2015 NOTA DE PRENSA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2015 Tras el mínimo de patrimonio de diciembre 2012, los Fondos de Inversión han recuperado casi CIEN MIL MILLONES de euros en los

Más detalles

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P En 2007 se alcanzaron niveles y acumulaciones récord tanto en las Reservas Netas (RIN) como en la Posición de Cambio del BCRP. Así, las Reservas Netas aumentaron en US$ 10 414 millones, mientras que la

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

1.- Marco legal. 2.- Política de deuda. 3.- Evolución de la deuda pública al tercer trimestre

1.- Marco legal. 2.- Política de deuda. 3.- Evolución de la deuda pública al tercer trimestre CIUDAD DE MEXICO Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal Julio Septiembre 2004 Secretaría de Finanzas INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA DEL 1.- Marco

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL:

Más detalles

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo 3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo Para el ejercicio 2004 el gasto programable autorizado a Petróleos Mexicanos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue de 113 351 millones

Más detalles