Estado del arte sobre el tratamiento biológico para los residuales de Punta Periquillo II. Digestión Anaerobia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estado del arte sobre el tratamiento biológico para los residuales de Punta Periquillo II. Digestión Anaerobia"

Transcripción

1 Noviembre del 2001 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIII, No. 1, 2002 Estado del arte sobre el tratamiento biológico para los residuales de Punta Periquillo II. Digestión Anaerobia INTRODUCCIÓN El artículo constituye la segunda parte del "Estado del arte sobre el tratamiento biológico para los residuales de Punta Periquillo", correspondiendo esta parte específicamente a la Digestión Anaerobia. FUNDAMENTO DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA La digestión anaerobia 1 es uno de los procesos más antiguos empleados en la estabilización de fangos. En este proceso se produce la descomposición de la materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno molecular. Sus principales aplicaciones han sido, y siguen siendo hoy en día, la estabilización de fangos concentrados producidos en el tratamiento del agua residual y de determinados residuos industriales sin embargo, recientemente se ha demostrado que los residuos orgánicos diluidos también se pueden tratar anaerobicamente. Esta digestión es considerada como un proceso biológico de complejas reacciones y procesos bioquímicos asociados a la actividad bacteriana de determinadas especies, por ende tiene una fuerte dependencia de la composición del sustrato. El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado (digestor), en el cual ocurren una serie de reacciones bioquímicas sobre la materia orgánica presente en los fangos. La conversión de los fangos orgánicos y de los residuos se lleva a cabo mediante la acción conjunta de diferentes organismos anaerobios. Un grupo de microorganismos se ocupa de la hidrolización de los polímeros orgánicos y de los lípidos para formar elementos estructurales básicos como los monosacáridos, los aminoácidos y los compuestos relacionados con estos. Un segundo grupo de bacterias anaerobias, fermentan los productos de la Resumen / Abstract Se presentan los fundamentos del tratamiento biológico, en que basa su funcionamiento una planta del modelo "GBV " ubicada en Punta Periquillo y los factores que pueden afectar su buen funcionamiento así como los que puedan inhibirlo. Proceso anaerobio. Palabras clave: aerobio, anaerobio, metabolismo, coagulación, hidrolización, acidificación. In this work the foundations of the biological treatment are presented, in that you base their operation one plant of the model "GBV" been located in Periquillo Point and the factors that they could affect their good operation so; as those that can inhibit it. Anaerobic process. Key words: aerobic, anaerobic, metabolism, coagulation hydrolysis, acidification descomposición para producir ácidos orgánicos simples, presentándose con mayor frecuencia en los digestores orgánicos el ácido acético. Este grupo de microorganismos, que recibe el nombre de no metanogénicos, está formado por bacterias facultativas y anaerobias estrictas, aunque de forma colectiva se conocen como bacterias "formadoras de ácido". Entre las bacterias nometanogénicas que se han podido aislar en los digestores se encuentran: Clostridium spp, Peptocooeus Anaerobus, Bifidobacterium spp, Desulphovibrio spp, Coaxnebacterium spp, Lactobacillos, Actinomyces, staphilococcus y Escherichia coli. Otros grupos fisiológicos presentes Bernardino Díaz Brooks, Ingeniero en Riego y Drenaje, Especialista en Proyecto, Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos, Villa Clara eiphv@ip.etecsa.cu 34

2 incluyen los que producen enzimas proteolícitas, lipolíticas, ureolíticas o celulíticas. 2,3 Un tercer grupo de microorganismos convierte él hidrógeno y el ácido acético, originado por las bacterias formadoras de ácidos en gas metano y en dióxido de carbono. Las bacterias responsables de este proceso son anaerobias estrictas y se conocen como metanogénicas o formadoras de metano. Los principales géneros de microorganismos que se han identificado incluyen los bastoncillos (Methanobacterium, Methanobacciullus) y las esferas (Methanococcus, Methanosarcina). Las bacterias más importantes de este grupo, son las que degradan el ácido acético y el ácido propionoico, tienen tasa de crecimiento muy lentas, razón por la cual se considera que su metabolismo es un factor limitante del tratamiento anaerobio de los residuos orgánicos. En la digestión anaerobia, la estabilización se alcanza cuando se produce metano y dióxido de carbono. En un digestor anaerobio, hay dos vías principales de producción de metano. La conversión de hidrógeno y dióxido de carbono en metano y agua. 4H2 + CO2 CH4 + 2H 2O La conversión de acetato en metano y dióxido de carbono. CH + 3COOH CH4 CO2 Los organismos metanogénicos y los ácidogénicos comparten una relación "sin trópica" (mutuamente beneficiosa) en las que los metanogénicos convierten el metano y dióxido de carbono en los productos finales de la fermentación, tales como el hidrógeno, el formiato o el acetato. Los metanogénicos son capaces de utilizar el hidrógeno producido por los organismos ácidogénicos debido a su eficiencia en la hidrogénisis. Las bacterias metanogénicas eliminan compuestos que pueden inhibir el crecimiento de los microorganismos ácidogénicos. FACTORES FÍSICOQUÍMICOS QUE AFECTAN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA Las condiciones óptimas para la digestión anaerobia, así como sus rangos han sido estudiadas por numerosos investigadores, los cuales no siempre coinciden en sus conclusiones. Algunas de las posibles razones de dichas discrepancias radican en las diferencias del material que alimenta los digestores, empleo de metodologías diferentes, además de que es muy dificil establecer comparaciones de igual base ante el empleo de sustrato de naturaleza distinta, y los parámetros empleados para estos análisis no siempre coinciden plenamente. 4,5 Temperatura de la digestión La digestión anaerobia y la producción de gas puede ocurrir en un amplio rango de temperaturas que normalmente va de o C, siempre y cuando esta se mantenga constante, investigaciones realizadas demostraron que esta puede existir incluso a temperaturas mínimas de 0 o C. Existen rangos de temperatura bien específicos en los cuales se observarán los mejores resultados en la generación de biogás, así se tiene: Psicrofílico (15-28) Mesolítico (30-40) Termofílico (45-60) Debe observarse que los rangos no necesariamente expresan continuidad de solapamiento en los valores de temperatura, debido a que corresponden sólo a las zonas más apropiadas. En el rango psicrofílico el proceso es muy lento y la producción pobre en comparación con los restantes rangos. Su aplicación pudiera considerarse como una solución aceptable para los países de clima frío, aunque en muchos casos el balance económico arroja que el proceso resulta costoso. Por otro lado, aunque en el rango mesofílico hay un incremento en la generación de biogás desde 30 hasta 40 o C, considerándose 35 o C la temperatura óptima de este, existe un intervalo de o C en el cual se aprecia una disminución en el rendimiento de biogás, por lo que este régimen debe operar por debajo de 40 o C. El rango de oscilación de temperatura permitido depende del nivel de esta, así por ejemplo, al trabajar en el rango mesofilico es posible asimilar desviaciones de 2,8 o C, pero en cambio en el rango termofílico, solo se toleran fluctuaciones de 0,8 o C debido a que las bacterias termófilas son mucho más sensibles a lo cambios de las condiciones ambientales que las mesofílicas. La caída de temperatura trae aparejado, entre otros, la disminución de ph, el incremento de la concentración de los ácidos grasos volátiles, la disminución del volumen de gas generado y la elevación del contenido de metano en el mismo, esto último debido a la mayor solubilidad del dióxido de carbono en la masa líquida al ser mayor la temperatura. A su vez, debe señalarse que si en un digestor ocurre una caída brusca de temperatura, el restablecimiento de las condiciones de operación originales, así como la calidad y cantidad del gas generado, serán más prontamente alcanzadas mientras más rápido se logre el incremento de la temperatura necesaria para ello. Un análisis integral del efecto de la temperatura sobre la digestión anaerobia, debe considerar la influencia del tiempo de retención de sólidos (TRS) sobre la conversión, lo cual se explica de la siguiente manera. 35

3 Debido a que el TRS es una medida de la cantidad de microorganismos por cantidad de sustrato, entonces un aumento en el TRS puede servir de compensación a una disminución en la temperatura de operación teóricamente, mayores TRS deben permitir fluctuaciones de temperatura sin inhibición del proceso, lo cual se debe a que cuando la velocidad de crecimiento de los microorganismos se encuentre por debajo del máximo, esto puede fácilmente ajustar su actividad metabólica cuando son cambiadas las condiciones ambientales. El ph Las bacterias metanogénicas tienen requisitos más estrictos en relación con el ph, que las acidogénicas. El ph óptimo se encuentra entre 6,8 y 8,0 y si cae por debajo de 6,2 la producción de metano se detiene. Las bacterias acidogénicas tienen una mejor tolerancia a lo bajos valores de ph, y la producción de ácidos puede continuar sin apenas perturbación mientras que se inhibe la etapa consumidora del ácido. El resultado final es que si no se controla el ph, entonces se inhibe completamente la metanogénesis y el proceso se detiene. Por ello el control del ph es un parámetro de primera importancia para la digestión anaerobia. Para la mayoría de los residuales líquidos o suspensiones de ellos, el control de la inhibición del ph es necesariamente indispensable, solo durante la arrancada del proceso y en condiciones de sobrecarga, aunque se aconseja mantener un seguimiento de su comportamiento. No existe una coincidencia total entre los autores acerca del rango del ph en que debe desarrollarse la digestión anaerobia, pues algunos recomiendan mantenerlo en 6,8 y 7,6, otro en 6,6 y 8,2; 6,9 y 7,2; 6,4 y 7,2; 6,6 y 7,6 etcétera. Sin embargo, la mayoría coinciden en afirmar que por debajo de 6,2 se inhibe la metanogénisis, y el proceso se interrumpe. En la práctica es necesario vigilar frecuentemente el valor de ph en el digestor y en el efluente. La variación de ph debe ocurrir fundamentalmente por dos razones: El residual es pobre en nitrógeno. El residual es fuerte en ácido o alcalino. Una mezcla baja en nitrógeno no puede asimilar la formación de bicarbonato de amonio, el cual es la fuente principal de buffer en el proceso anaerobio. El ph, aunque es un parámetro de fácil medición, está fuertemente asociado a los ácidos volátiles y la alcalinidad. La concentración del ion bicarbonato es aproximadamente equivalente a la alcalinidad total. Un bajo valor de alcalinidad no ofrece margen de seguridad para el tratamiento anaerobio, por lo que un pequeño aumento de los ácidos volátiles puede llevar a una significativa disminución de la alcalinidad del bicarbonato, y hacer descender el valor del ph. Nutrientes El carbono, además de ser un constituyente básico, es la fuente de energía, y el nitrógeno proporciona la formación ideal de estos elementos en la materia prima para digerir es de 30/1 o sea de 30 partes de carbono por una de nitrógeno. Esta relación puede llegar hasta 20/1 y considerarse aceptable. Si no existe suficiente nitrógeno, para permitir que las bacterias se multipliquen la velocidad de producción de gas se verá limitada, ahora bien, si el nitrógeno se presenta en exceso, habrá más amoniaco del necesario y se inhibirá el proceso, ya que el amoniaco en exceso resulta tóxico para la digestión anaerobia. La razón de esta diferencia estriba en la velocidad de consumo de carbono de estos elementos por parte de las bacterias. Por otro lado, dentro de los nutrientes principales se encontrará también el fósforo, el cual se correlaciona a través del nitrógeno esta relación varía según la naturaleza del sustrato, de manera que para poder establecer una base común que relaciona, los casos particulares, se acostumbra emplear la relación DQO/N/P y se representa en la tabla 1: Tabla 1 Sustrato Relación DQO/N/P Ácido acético 1420/4,7/1 Ácido propiónico 451/6.7/1 Ácido butírico 338/6,7/1 Ácidos grasos 386/6,7/1 Carbohidratos 246/6,7/1 Grasas 386/6,7/1 Nota: En la práctica se trabaja generalmente en el nivel mesofílico, ya que este es donde se posee mayor experiencia de trabajo. La digestión termofílica es más rápida, pero requiere de un mayor nivel de control y atención. INHIBICIÓN POR CATIONES DE METALES ALCALINO Y ALCALINOTÉRREOS Este es el caso más común y representativo del rango de concentraciones y sus efectos variados a diferentes niveles. La presencia de metales alcalinos y, o alcalinotérreo es muy común en el caso de los residuales, sobre todo en los industriales. Aunque no existe una total concordancia entre todos los investigadores para establecer las cotas de los rangos, lo cierto es que la mayoría coincide en los resumidos en la tabla 2. 36

4 Tabla 2 Catión Rango catalizador (mg/l) Rango inhibidor (mg/l) Na K Ca Mg De manera comparativa y en orden ascendente, su efecto inhibidor es Na - K - Ca - Mg. Con esto debe procederse con suficiente cautela, ya que el efecto puede ser antagónico debido a la presencia de uno de ellos en su concentración óptima y la proporción en qué se encuentran los restantes. En términos de concentración molares, el valor óptimo es de 0,01 M para los cationes divalentes. Generalmente, el aumento de la toxicidad va en relación directa con la valencia y con el peso atómico. INHIBICIÓN POR CATIONES DE METALES PESADOS Cualquier catión puede causar un efecto tóxico si se encuentra en cantidades suficientemente altas. En sentido general, los documentos de la literatura confirman que la presencia de metales pesados puede causar toxicidad en los sistemas aerobios, pero los límites de toxicidad reportados varían ampliamente de un estudio a otro. Existe un número de posibles razones de dichas discrepancias. Los niveles de azufre y de carbono varían de un digestor a otro, por lo que se altera la cantidad de metales que pueden ser precipitados; las diferencias entre las variables de operación en los digestores, etcétera. Debe aclarase que se ha podido establecer que altas concentraciones de Cu, Zn, Ni y Fe pueden comportarse como no tóxica en un medio anaerobio cuando están presentes en cantidades equivalentes de sulfuro, con la excepción del Cr, el cual no forma sales insolubles de sulfuro. La adición del sulfato de hierro puede proporcionar una concentración equivalente de sulfuro a los metales pesados, siendo a su vez un método efectivo para el control de la toxicidad de metales pesados. Los cationes desempeñan un papel nutricional en el metabolismo de todos los organismos, sirviendo como activadores de metabolismo para una amplia variedad de enzima. La inhibición causada por la concentación de cualquier ion puede ser minimizada por la adición de concentraciones óptimas de otro ion. INHIBICIÓN POR SULFURO Aunque se ha señalado que los sulfuros pueden ser utilizados para el control de la inhibición de la metanogénisis por metales pesados, esto puede elevar la producción de cantidades significativas de hidrógeno dentro del reactor. Los compuestos oxidados de azufre, tales como los sulfatos, son reducidos a sulfuro bajo condiciones anaerobias, lo cual afecta la metanogénisis. No obstante, la inhibición por sulfuro de hidrógeno es solamente un problema de consideración en los residuales que tienen una alta concentración de sulfuros o promotores de estos. Algunos investigadores han comprobado que los sulfuros solubles tienen un efecto inhibidor lineal sobre la formación de metano por encima de 165 ppm. Por otro lado, la adición de sulfuro soluble hasta 300 pmm tiene un pequeño efecto sobre la producción de ácidos volátiles. La producción de gas no tiene una función lineal con la concentración total de sulfuro, pero las concentraciones mayores de 200 ppm el azufre produce un considerable efecto inhibidor y cesa por completo la producción de gas. La toxicidad de los sulfuros parece estar correlacionada con la concentración de sulfuros de hidrógeno libre en el rango de ph de 6,4 a 7,2 sin embargo, esta correlación no se puede mantener a ph de 7,8 a 8,0. INHIBICIÓN POR AMONIACO Y EL ION AMONIO El proceso de la digestión anaerobia es de naturaleza reductora bajo tales condiciones, el nitrógeno orgánico es convertido a nitrógeno amoniacal. Dentro del digestor, el amonio existe en dos formas en equilibrio, el ion amonio y el amoniaco molecular libre. Muchos investigadores coinciden en que la concentración de amoniaco total a la que se presenta la inhibición, es fuertemente dependiente del ph, así como que el umbral de concentración de amoniaco total al cual ocurre la inhibición, puede ser aumentado considerablemente por la aclimatización de la biomasa por medio de un incremento gradual de la concentración de amoniaco durante un período de aproximadamente 40 d. A una concentración de 700 mg/ L de nitrógeno total, no ocurre inhibición operando a ph = 7 sin embargo, cuando el ph = 7,5 se presenta la inhibición a una concentración de hidrógeno total entre mg/l, lo cual se corresponde con el rango de mg/l de amonio, aunque vale destacar que esto depende de una serie de factores colaterales entre los que se encuentra la naturaleza del residual, tipo de reactor y tiempo de retención. Tiempo de retención El tiempo de retención se acostumbra a diferenciarlo entre el Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) y el Tiempo de Retención de Sólidos (TRS). Existen casos y circunstancias como por ejemplo, en los reactores de mezcla completa sin recirculación en los cuales no existe diferencia entre ellos por lo que el TRH = TRS. Por definición, el TRS es el tiempo promedio que los microorganismos permanecen dentro del reactor durante el tratamiento (desde la entrada hasta la salida) a su vez, 37

5 el TRH es el tiempo que el sustrato permanece en el interior del reactor. La importancia del TRS radica en que existe un TRS mínimo que es necesario garantizar para que los microorganismos tengan la oportunidad de reproducirse en cantidad superior, o al menos igual a la concentración de estos a la entrada al sistema, ya que de lo contrario ocurrirá el efecto de "lavado" de la mezcla, ya que en el mismo serían eliminados con mayor rapidez que los que entran, bajando su concentración valores mínimos que conducen a que se detenga el proceso de fermentación anaerobia. El tiempo de retención hidráulico Tiene un importante papel en el proceso de la digestión, y conjugado con otros parámetros puede servir de criterio de comparación en los análisis de evaluación de eficiencia de la operación. Así por ejemplo, para una concentración de sustrato fija, a mayor TRH mayor será el rendimiento de biogás por unidad de masa de materia orgánica alimentada al reactor. Sin embargo, para una concentración fija de sustrato, el rendimiento volumétrico diario de biogás será menor mientras mayor sea el TRS aplicado al sistema. CONCLUSIONES Se analizó el proceso de la digestión anaerobia, considerada como un proceso biológico muy complejo, asociado a la actividad bacteriana de algunas especies. REFERENCIAS 1. AISSE, M. M. &, N. L. OBLADEN: "Tratamiento de esgotos por biodigestáo anaerobia", CNPq, ITAH, IPPUC, UCP, pp. 99, Paraná, Brasil, ATLAS, R. M.: "Microbiología. Fundamentos y aplicaciones", CESA, México, MCKINNEY, R. E.: Microbiología para ingenieros sanitarios, McGraw-Hill, SOUZA, M. E.: "Factores que influyem a digestáo anaerobia." revista DAE, SABESP, Vol. 44, No. 137, pp , Sáo Paulo, LETTINGA, G. Y COLABORADORES: "Anaerobic Treatment of Raw Domestic Sewage at Ambient Temperatures Using a Granular Bed UASB Reactor". NOVIEMBRE DEL

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO II Jornadas internacionales de Innovación Energética Antonio Morán Palao 1 HIDRÓGENO Temperatura de ebullición -252,7ºC Temperatura de fusión -259,2ºC Densidad (cond. normales)

Más detalles

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS CUARTA PARTE EN PROCESOS DE FERMENTACION, energía de sustratos orgánicos es transferida a ATP exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato. Como las fermentaciones no requieren de oxígeno y éstas

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Jornada de sensibilización. Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Jornada de sensibilización. Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos "Tecnologías aplicadas a plantas de producción de biogas" 26 de junio de 2014 - Salamanca

Más detalles

Figura 1. Esquema de funcionamiento del proceso de biogás

Figura 1. Esquema de funcionamiento del proceso de biogás DIGESTIÓN ANAEROBIA 1. Definición La digestión anaeróbica consiste en la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno para dar como resultado dos productos principales: biogás (compuesto

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * G.A.I.A GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACION AVANZADA Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * Estudiantes Ingeniería Ambiental, Semillero de Investigación GAIA, U.D.F.J.C

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PATRICIA TORRES-LOZADA, PhD. LUIS FERNANDO MARMOLEJO R.,PhD BRAYAN ALEXIS PARRA O., MSc Agosto

Más detalles

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua Técnico Professor: Verónica en masoterapia Pantoja. Lic. MSP. Objetivos Reconocer los bioelementos en los seres vivos Reconocer el agua como biomolécula

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

Producción de Biogas Optimización de los Pasos del Proceso

Producción de Biogas Optimización de los Pasos del Proceso Producción de Biogas Optimización de los Pasos del Proceso 1. Introducción 2. Técnica de bioproceso 3. Optimización de plantas corrientes 4. Resumen Profesorado de técnica de bioproceso Departamento L

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reacciones

Más detalles

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa 15 1. Energía de la biomasa La energía de la biomasa es aquella que proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica tanto animal como

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Métodos de tratamiento

Métodos de tratamiento Métodos de tratamiento Qué es el tratamiento del agua? Es someter al liquido a una serie procedimientos, que en el ámbito de la ingeniería de procesos se denominan operaciones y procesos unitarios, los

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN Las plantas de tratamiento de aguas residuales en su mayoría se fundamentan procesos físicos, químicos y biológicos. En

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

Diseño de Biodigestores

Diseño de Biodigestores Diseño de Biodigestores Fuente : Autor/es: Pablo Infantes Chávez- Publicado el: 29/09/2006- Extraído de Engormix Porcicultura(http://www.engormix.com/) ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Introducción o o Importancia

Más detalles

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor Que es la desinfección de las aguas La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

4.5. NITRIFICACIÓN DESNITRIFICACIÓN (NDN) DN N Deyección líquida tratada Fango El proceso de nitrificación - desnitrificación (NDN) tiene como objetivo básico la eliminación del nitrógeno que hay en un

Más detalles

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales SOLUCIONES BUFFERS Constituidas por un ácido débil y su base conjugada (sal) permite la adición de ácido o base sin variar considerablemente el ph. La capacidad búffer es máximo una unidad por encima y

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Escuela Agrotécnica Nº 383 Julio Luis Maiztegui. Ricardone, Santa Fe. Ignacio Huerga ihuerga@inta.gov.ar Un camino recorrido y otro por

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

Selección de plantas de tratamiento de agua residual

Selección de plantas de tratamiento de agua residual RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso Selección de plantas de tratamiento

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia. Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso

Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia. Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso Digestión Anaerobia Reactor UASB Caso: Diseño e implementación

Más detalles

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valentín García Albiach y Juan M. Coronado Agua - Energía El agua residual

Más detalles

CIIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Misión. Campos de Acción. Disponibilidades

CIIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Misión. Campos de Acción. Disponibilidades CIIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Misión Investigar, desarrollar, producir y comercializar servicios relativos a la preservación y control de los recursos naturales y a

Más detalles

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas: QUÍMICA ANALÍTICA I Documento de apoyo (1) : Formación de soluciones analíticas. Dr. Alejandro Baeza. Semestre 2010-II. Antecedentes La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una,

Más detalles

TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE. DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A.

TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE. DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A. TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A. López Abadía 1 1. Necesidad de depuración. Características comunes de las aguas residuales

Más detalles

TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO

TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO Gestión y Conservación de Suelos y Aguas CC. Ambientales Javier Lillo Indice Definición Causas Efectos Evaluación Manejo Definición Acidificación: Disminución en la capacidad

Más detalles

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA Índice 1. Coagulantes... 3 1.1 Coagulantes sintéticos... 3 1.2 Coagulantes inorgánicos... 3 1.3 Coagulantes específicos... 4 1.4 Decolorantes... 4 2. Regulación

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

Tabla Resultados de operación de espesadores FAD

Tabla Resultados de operación de espesadores FAD El rendimiento de un sistema de flotación de lodos FAD depende del tipo y características del lodo aplicado. La aplicación principal del sistema de FAD consiste en espesar lodos del proceso de lodos activados,

Más detalles

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés.

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés. Grupo Estudios de Medio Ambiente Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela Química Mente Año 4 - Marzo 2014 Editorial Nos reencontramos en este 2014 y les damos la bienvenida al Boletín de Marzo

Más detalles

México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - AD

México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - AD México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - Contenido de la presentación Bases de la digestión anaeróbica

Más detalles

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R. A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R. INTRODUCCIÓN La palabra Proteína, del griego proteios que significa primordial aunque dentro del campo nutricional,

Más detalles

CONTAMINACION HIDRICA

CONTAMINACION HIDRICA CONTAMINACION HIDRICA COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN LA CASA Baño 30.1(%) Inodoro 28.4 Lavado 24.3 Consumo y Cocina 5.0 Otros usos y perdidas 12.2 100.0 Aguas residuales: son aquellas que han sido utilizadas

Más detalles

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría IV Jornada de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría en procesos de depuración biológica aerobia Emilio Serrano SURCIS,

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato? QUÍMICA 2º BACH. SELECTIVIDAD: MOL-N A 1) Para un mol de agua, justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) En condiciones normales de presión y temperatura, ocupa un volumen de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES 1.* Indicad cuántos electrones tienen en la última capa cada uno de estos elementos. a) C 4 f) O 6 k) K 1 b) F 7 g) P 5 l) S 6 c) Ne 8 h) H 1 m) He 8

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES Y PLANTAS DE BIOGÁS

DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES Y PLANTAS DE BIOGÁS DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y BIODIGESTORES Y PLANTAS DE BIOGÁS Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA LA DIGESTION ANAEROBICA BIOMASA Y PRODUCCION DE BIOGÁS CLASIFICACIÓN

Más detalles

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. El Catabolismo de glúcidos consiste en reacciones de oxidación de monosacáridos y consta de los siguientes procesos: 1. Glucólisis. 2. Respiración celular. Respiración aerobia.

Más detalles

Los microbios y la biotecnología Opción F

Los microbios y la biotecnología Opción F Los microbios y la biotecnología Opción F 2ª Parte: Los microbios y el medioambiente Tema 8 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Opción Microbiología 1/27 Antes de comenzar Sobre qué crees que trata

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

Markus Altmann-Althausen

Markus Altmann-Althausen Markus Altmann-Althausen President. ClimeCo International corp. Tratamiento de POME. Convertir residuos en recursos POME treatment. Convert waste into resources USA Tratamiento de POME Convertir residuos

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

Digestión Anaerobia para el Tratamiento de Residuos Orgánicos El Caso Perú Pág. 1

Digestión Anaerobia para el Tratamiento de Residuos Orgánicos El Caso Perú Pág. 1 Digestión Anaerobia para el Tratamiento de Residuos Orgánicos El Caso Perú Pág. 1 Resumen La sociedad actual genera una gran cantidad de residuos, que sino son gestionados convenientemente pueden suponer

Más detalles

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Tratamiento de los residuos físicos: altas temperaturas químicos: hidrólisis ácida o alcalina biológicos y enzimáticos: fermentaciones, enriquecimiento

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA II. 2 MgO. En el ejemplo, una molécula monoatómica de magnesio, reacciona con una molécula de oxígeno, formando óxido de magnesio.

ESTEQUIOMETRÍA II. 2 MgO. En el ejemplo, una molécula monoatómica de magnesio, reacciona con una molécula de oxígeno, formando óxido de magnesio. ESTEQUIOMETRÍA II Por José del C. Mondragón Córdova Ecuaciones Químicas: Una reacción química supone una serie de cambios o un reagrupamiento de átomos o iones, originando nuevas sustancias. Las ecuaciones

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP. Los carbohidratos, grasas y proteínas pueden ser usados

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20. Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema

Más detalles

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN - 6 - BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 2: ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN Objetivos: - Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de obtención

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECINTO UNIVERSITARIO SIMON BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECINTO UNIVERSITARIO SIMON BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECINTO UNIVERSITARIO SIMON BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA COMPARACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR PLANTAS

Más detalles

Diseño de biodigestores y producción. de electricidad.

Diseño de biodigestores y producción. de electricidad. Diseño de biodigestores y producción de electricidad. Biogás Sustancia Símbolo Porcentaje (%) El principal componente del biogás es el gas METANO, cuya composición depende del tipo de materia orgánica

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. Quimiolitótrofos Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. La mayoría usan CO 2 como fuente de carbono (autótrofos). Mixótrofos: utilizan fuente de C orgánica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

FT-BIO-008 DIGESTIÓN ANAEROBIA SERIES: TRATAMIENTO BIOLÓGICO

FT-BIO-008 DIGESTIÓN ANAEROBIA SERIES: TRATAMIENTO BIOLÓGICO FT-BIO-008 FICHA TÉCNICA INFORMATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES EN PLANTAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL DIGESTIÓN ANAEROBIA SERIES: TRATAMIENTO BIOLÓGICO TITLE DIGESTIÓN ANAEROBIA (FT-BIO-008) Last update

Más detalles

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores.

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores. Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores. Gaspar Santiago Aispuro Montoya 08 de Octubre del 2015 Operadora

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles