BENEFICIOS SOCIALES DE LA RED DE INFRAESTRUCTURAS DEL EJE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BENEFICIOS SOCIALES DE LA RED DE INFRAESTRUCTURAS DEL EJE MEDITERRÁNEO ANDALUZ"

Transcripción

1 CAPÍTULO 11 BENEFICIOS SOCIALES DE LA RED DE INFRAESTRUCTURAS DEL EJE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

2 11.1. Introducción En los capítulos anteriores hemos analizado de forma individualizada la rentabilidad social de las cuatro principales infraestructuras de transporte en proyecto para el eje meditarráneo andaluz: la autovía de Almería-Málaga, el ramal sur de la A-92 y la autovía Granada-Motril, junto con la extensión del Euromed hasta Almería. El análisis de accesibilidad realizado muestra de forma clara la infradotación de infraestructuras de transporte terrestre del eje mediterráneo andaluz, principalmente en relación a la provincia de Almería. En el caso del transporte por carretera, Almería goza de buenas comunicaciones con el resto del eje fuera de Andalucía, pero presenta importantes deficiencias con respecto a su relación con el interior de la región andaluza. Por otra parte, la conexión de Málaga y Granada con el eje mediterráneo también presenta carencias importantes, que estas nuevas infraestructuras pueden resolver en gran medida. Con respecto al transporte de ferrocarril, la mayor carencia es la referente a la conexión de Almería con el resto del eje mediterráneo, carencia que se pretende subsanar con la contrucción del Euromed. No obstante también es de destacar la carencia de una buena línea ferroviaria con el resto de Andalucía, ya que actualmente las conexiones ferroviarias de la provincia almeriense con el interior regional presentan muchas dificultades. Cada uno de los proyectos analizados muestra la elevada rentabilidad del proyecto desde el punto de vista tanto económico como social, obteniéndose en todos los casos un valor actualizado neto positivo y una elevada tasa de rentabilidad interna. De este modo, a partir del análisis coste-beneficio se observa como estas infraestructuras resultan de gran importancia para la economía almeriense en particular y la andaluza en general, por cuanto que suponen un ahorro respecto a las infraestructuras actuales, compensando en gran medida los beneficios los elevados costes que supone la construcción de las mismas. Entre las infraestructuras analizadas, es la autovía entre Granada y Motril la que presenta una mayor rentabilidad, autovía que cuenta además con un elevado volumen de tráfico. El valor actualizado neto de ésta resulta superior a los 130 mil millones de pesetas, y la TIR se sitúa por encima del 30 por ciento, mostrando así la conveniencia de realizar esta infraestructura, desde el punto de vista económico y social. De igual modo, la A-92 Sur cuenta también con una TIR bastante elevada, aunque inferior a la anterior, cercana al 16 por ciento. Por su parte, pese a que la autovía entre Almería Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 576

3 y Málaga, que supone la continuación del eje mediterráneo, registra también un elevado tráfico, su elevado coste, cercano a los 200 mil millones de pesetas frente a los 50 y 30 mil millones de la autovía Granada-Motril y la A-92 Sur, respectivamente, hace que la rentabilidad de ésta menor, sin dejar de ser importante, ya que la TIR alcanza en este caso el 8,5 por ciento. Como hemos visto, los principales costes asociados a estas infraestructuras hacen referencia a la propia construcción de las mismas, jutno además a su mantenimiento y rehabilitación. Por su parte, el ahorro en términos de tiempo que supone la construcción de estas nuevas autovías y Euromed respecto a las actuales infraestructueras supone uno de los principales beneficios derivados de las nuevas infraestructuras, junto con la reducción de la congestión que se produce en las redes viarias, y el menor número de accidentes de tráfico, éste último de menor importancia cuantitativa, pero de gran relevancia desde el punto de vista cualitativo, ya que supone un ahorro de vidas humanas Costes totales de las infraestructuras En primer lugar, procedemos al análisis de los costes totales que suponen las nuevas infraestructuras proyectadas en el Eje Mediterráneo andaluz. Como hemos visto en los anteriores capítulos, los principales costes asociadas a estas infraestructuras, son los gastos de primera inversión que supone la propia construcción de las mismas. Estos gastos de inversión alcanzan para el conjunto de las infraestructuras consideradas, es decir, autovía Almería-Málaga, autovía Granada-Motril, A-92 Sur y Euromed Almería-Murcia, los ,2 millones de pesetas, lo que suponen casi el 60 por ciento de los costes totales de infrastructruras, sin considerar el valor residual de las mismas, correspondiendo ésta inversión al periodo , periodo previsto de construcción de las infraestructuras. Como puede apreciarse en el gráfico, la mayor inversión corresponde al año 2003 ( millones de pesetas), ya que en éste aún se encuentran en construcción las infraestructuras consideradas, y al año 2004 ( millones), aunque en este caso sólo estarían en obras el Euromed Almería-Murcia y la autovía Almería-Málaga, ya que las otras dos autovías analizadas se encontrarían ya en funcionamiento. Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 577

4 Gráfico 11.1 Inversiones en infraestructuras del Eje Mediterráneo andaluz Millones de pesetas Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, GIASA y Ministerio de Fomento. Por otra parte, los costes de mantenimiento suponen la segunda mayor cuantía en importancia, después de los gastos de primer inversión o gasto inicial. Estos costes incluyen los costes de mantenimiento de estructuras relacionados con las autovías (0,5 por ciento anual del coste de inversión), así como los gastos de mantenimiento ocasionados por la nueva línea del Euromed, que se estiman en un total de millones para cada año del periodo de vida útil. Por tanto, estos costes de mantenimiento suponen unos millones de pesetas, es decir, una quinta parte de los costes de infraestructuras. Junto a estos costes, hay que considerar también los costes de conservación y rehabilitación de las infraestructuras, que en este caso sólo hacen referencia a las autovías consideradas. En este sentido, cabe destacar la cuantía que supone la rehabilitación de las autovías, cuyo coste alcanza los millones de pesetas, aunque éstos sólo representan el 4 por ciento de los costes totales de infraestructuras. Menor cuantía aún suponen los costes de conservación de las autovías en relación al total, que no llegan a alcanzar el 1 por ciento de los costes totales de infraestructuras, suponiendo un coste de 3.668,4 millones de pesetas. Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 578

5 Gráfico 11.2 Coste estimado en infraestructuras del Eje Mediterráneo andaluz 'LVWULEXFLyQSRUFHQWXDO R eh abilitación 3,9% Conservación 0,5% M an ten im ien to 19,9% Material móvil 2,8% Costes explotación 14,9% Inversión 58,0% Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. Cuadro 11.1 Costes de infraestructuras (Millones de pesetas, año 2000) Infraestructuras ,2 Conservación 3.668,4 Rehabilitación ,1 Mantenimiento ,8 Material móvil ,0 Costes de explotación ,3 Valor residual ,0 Total ,7 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. Además de estos costes, hay que considerar otras partidas, que en este caso sólo corresponderían al Euromed entre Almería y Murcia. Estos costes hacen referencia a la explotación de la línea, un coste variable que dependerá del volumen de demanda, y que representa una cuantía significativa de los costes relacionados con estas infraestructuras. Así, un 15 por ciento de los costes estimados corresponden a gastos de explotación, que alcanzan una cuantía para el periodo de vida útil del proyecto de millones de pesetas. Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 579

6 Finalmente, para el caso del Euromed consideramos un valor residual negativo para el proyecto, ya que al final de la vida útil de éste las infraestructuras permanecen, por lo que habrá que descontar este valor residual de los costes. Sin embargo, para las autovías este valor será muy pequeño, por lo que no se consideran en el análisis. Por tanto, el valor residual supone una minoración de los costes en millones de pesetas, un 38 por ciento de los costes de inversión y mantenimiento del Euromed. Teniendo en cuenta todos los costes señalados anteriormente, se estima que los costes asociados a las nuevas infraestructuras proyectadas en el Eje Mediterráneo andaluz representan una cuantía cercana a los 640 mil millones de pesetas, entre los que, como hemos visto, los costes de inversión suponen la mayor cuantía, con más de 400 mil millones. Entre estos gastos de inversión, la cuantía más elevada corresponde a la autovía Almería-Málaga, a consecuencia de las dificultades orográficas que presenta su trazado, y la A-92 Sur es la que supone un menor costes, teniendo en cuenta su menor longitud. Sin embargo, considerando el conjunto de los costes estimados, es el Euromed Almería-Murcia el que representaría unos mayores costes, dadas las características propias de las infraestucturas ferroviarias. Gráfico 11.3 Coste estimado de infraestructuras en el Eje Mediterráneo andaluz Millones de pesetas Fuente: Analistas Económicos de Andalucía Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 580

7 11.3. Beneficios totales Como sabemos, el principal beneficio originado por la puesta en funcionamiento de nuevas infraestructuras de transporte hacen referencia al menor tiempo de viaje que se requiere en los desplazamientos una vez en funcionamiento dichas infraestructuras, lo que ocasiona por tanto un menor coste del transporte que hay que valorar en estos proyectos. Además de éste, otro de los beneficios que hay que estimar en relación tanto a las infraestructuras de transporte terrestre como ferroviario, es el relativo a la reducción de la congestión en las carreteras, que supone la entrada en funcionamiento de nuevas infraestructuras de transporte. Dichas infraestructuras amplian la capacidad de las vías, lo que reduce los niveles de congestión, congestión que ocasiona que sea necesario un tiempo adicional para realizar los desplazamientos, por lo que una reducción de la misma, supondrá una disminución en los costes asociados a dichos desplazamientos, al requerirse un menor tiempo de viaje. Por último, la estimación de los beneficios que supondrían las nuevas infraestructuras requiere estimar los menores costes que se producirían en relación a los accidentes, ya que la mejora de los transportes y comunicaciones que suponen dichas infraestructuras va a ocasionar un descenso en el número de accidentes, y por tanto en la cuantía de los costes asociados a éstos. Por otra parte, en las infraestructuras ferroviarias, en nuestro caso el Euromed Almería- Murcia, hay que tener en cuenta entre los beneficios que se derivan de la misma los asociados al tráfico generado, es decir, pasajeros que antes no viajaban y que ahora utilizarán la línea del Euromed, y los relacionados con la reducción de costes en otros modos de transporte. Es decir, el trasvase de pasajeros desde otros medios de transporte hacia el Euromed va a suponer unos menores costes en dichos medios, que habrá que considerar como un beneficio generado por la entrada en funcionamiento del Euromed. Los beneficios por ahorros de tiempo alcanzan, conjuntamente para las distintas infraestructuras consideradas, los millones de pesetas, que representan como hemos dicho la mayor cuantía dentro del total de beneficios estimados para las infraestructuras proyectadas en el Eje Mediterráneo andaluz, en torno al 40 por ciento. La autovía Almería-Málaga es la que cuenta con una mayor cuantía entre estos beneficios, dado su mayor volumen de tráfico y su mayor trayecto, lo que hace que los ahorros de tiempo en los desplazamientos sean mayores, alcanzando los millones Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 581

8 de pesetas. Por su parte, la A-92 Sur y el Euromed suponen beneficios menores, por debajo de los 150 mil millones. Gráfico 11.4 Beneficios por ahorros de tiempo Millones de pesetas Fuente: Analistas Económicos de Andalucía Como puede apreciarse en el gráfico, los ahorros de tiempo en los primeros años del periodo considerado son muy pequeños, ya que es a medida que el volumen de tráfico aumenta y las autovías se ponen en funcionamiento cuando se observan estos ahorros, correspondiendo los beneficios del año 1999 únicamente a la autovía A-92 Sur, que es la única que estaría en funcionamiento en dicho periodo. Estos beneficios aumentarían progresivamente hasta situarse en los millones en el año 2027, para posteriormente disminuir, ya que a partir de entonces únicamente consideramos los beneficios obtenidos por ahorro de tiempo en el caso del Euromed, cuyo periodo de vida útil aún no finaliza hasta el año 2032, y la autovía Granada-Motril, cuyos beneficios se extienden hasta el año Los beneficios por congestión representan la segunda partida en importancia tras los ahorros de tiempo, y representan alrededor del 30 por ciento de los beneficios totales estimados para las nuevas infraestructuras del Eje Mediterráneo andaluz, superando el medio billón de pesetas. De estos beneficios, algo más del 40 por ciento se concentran en la autovía Granada-Motril, donde los Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 582

9 problemas de congestión en las carreteras nacionales son mayores debido a su elevada densidad de tráfico, por lo que la puesta en funcionamiento de la autovía provoca un elevado beneficio. Asimismo, el elevado volumen de tráfico de la autovía Almería-Málaga origina también un beneficio superior a los 200 mil millones de pesestas, en tanto que la A-92 Sur y el Euromed representan menores beneficios por este concepto, dada su menor intensidad de tráfico en el primer caso, y el menor tráfico absorbido del automóvil hacia el Euromed, respectivamente. Al igual que en los ahorros de tiempo, la distribución temporal de estos beneficios se encuentra en función de la entrada en servicio de las nuevas infraestructuras, así como del final del periodo de vida útil de las mismas. Gráfico 11.5 Beneficios por reducción de la congestión Millones de pesetas Fuente: Analistas Económicos de Andalucía La reducción de accidentes, por su parte, supone un beneficio para las nuevas infraestructuras superior a los 200 mil millones, cifra que representa un porcentaje ligeramente superior al 10 por ciento del total de los beneficios estimados. Al igual que ocurre generalmente, dado su mayor volumen de tráfico y su mayor longitud, es la autovía entre Almería-Málaga la que originaría un mayor beneficio por reducción en el número de accidentes, representando prácticamente el 40 por ciento de los beneficios por disminución de los mismos, superando los beneficios en este caso los 85 mil millones de pesetas. La autovía Granada-Motril contaría con un beneficio por este concepto de casi 60 Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 583

10 mil millones, siendo inferior esta cantidad en el Euromed ( millones) y la A-92 Sur ( millones). Gráfico 11.6 Beneficios por disminución de los accidentes Millones de pesetas Fuente: Analistas Económicos de Andalucía Cuadro 11.2 Beneficios totales (Millones de pesetas, año 2000) Ahorros de tiempo ,6 Congestión ,6 Accidentes ,0 Tráfico generado Euromed ,1 Reducción costes Euromed ,8 Total ,0 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. Finalmente, habría que estimar otros beneficios, que en este caso sólo se relacionan con las infraestructuras ferroviarias, para las cuales resultan de gran importancia, como serían los beneficios por tráfico generado derivados de la puesta en funcionamiento del Euromed Almería-Murcia, y los beneficios debidos a la reducción de costes en otros modos de transporte por el trasvase de viajeros Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 584

11 hacia el Euromed. Ambos representan conjuntamente una quinta parte del total de los beneficios estimados para las nuevas infraestructuras del Eje Mediterráneo andaluz, y en ambos casos representan una cuantía por debajo de los 200 mil millones, lo que no evita que supongan un significativo beneficio para la infraestructura en cuestión, y concremente, suponen las dos terceras partes del beneficio estimado para esta infraestructura. Considerando los beneficios estimados anteriormente, el total de beneficios que supondrían las nuevas infraestructuras superan los 1,8 billones de pesetas para el total del periodo de vida útil de las distintas infraestructuras. Como hemos visto, el ahorro de tiempo es el elemento que origina una mayor cuantía de beneficios, ya que las nuevas infraestructuras suponen menores costes de tiempo que las actuales, por lo que se producirá un ahorro. Junto a éste, la congestión es otro de los problemas que se ven en gran parte solucionados con la entrada en servicio de estas nuevas infraestructuras, ya que éstas representan un coste inferior en más de medio billón de pesetas a lo que suponen las actuales infraestructuras, originándose por tanto un importante beneficio, al igual que ocurre con la reducción de accidentes, con la relevancia que esto tiene no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino sobre todo cualitativo. Gráfico 11.7 Beneficios estimados del Eje Mediterráneo andaluz 'LVWULEXFLyQSRUFHQWXDO Accidentes 11,4% Congestión 29,3% T. generado 10,6% R. Costes 9,1% Tiempo 39,6% Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 585

12 11.4. Efectos sobre el bienestar Si tenemos en cuenta las cuatro infraestructuras consideradas, hemos visto como los beneficios estimados alcanzan los millones de pesetas, considerando los beneficios originados por los ahorros de tiempo, la reducción de la congestión, la disminución en el número de accidentes, el tráfico generado y la reducción de costes en otros modos de transporte, éstos dos últimos asociados únicamente al Euromed Almería-Murcia. En cuanto a los costes se refiere, hemos de tener en cuenta, junto a los costes que supone la propia construcción y mantenimiento de las nuevas infraestructuras, los costes de funcionamiento asociados a las autovías. Estos costes se computan únicamente en el caso de las autovías, ya que hacen referencia a los gastos de funcionamiento de los automóviles, concretamente, costes de conservación, costes por consumo de carburantes y lubricantes, y costes por desgaste de neumáticos. Estos costes dependen de la longitud de recorrido y proporcionalmente de la velocidad, y puesto que en nuestro caso la longitud de las alternativas que se comparan (carreteras nacionales y autovías) es la misma, y las autovías permiten una mayor velocidad, los costes de funcionamiento serán superiores en autovía, lo que originará en este caso un desahorro por parte de las mismas, desahorro que se incluye en este análisis de los efectos globales de las nuevas infraestructuras como un coste adicional para las mismas. De esta forma, los costes totales de las nuevas infraestructuras alcanzarán los ,4 millones de pesetas, de los cuales más de un 90 por ciento (95,2 por ciento) corresponden a los costes estimados de las infraestructuras. Los costes de funcionamiento suponen a su vez millones, y entre éstos, al igual que en los casos anteriores, es la autovía Almería-Málaga la que supone un mayor desahorro ( millones), dado su mayor volumen de tráfico, mientras que las otras dos autovías cuentan con costes de funcionamiento por debajo de los 20 mil millones de pesetas. En estos costes totales de las infraestructuras hay que tener en cuenta que a efectos del análisis del incremento en el bienestar social que se origina por la puesta en servicio de estas nuevas infraestructuras, se consideran costes de infraestructuras como tal no los costes totales de las mismas ( ,7 millones de pesetas), sino la diferencia entre los costes de construcción y mantenimiento de las nuevas infraestructuras y los costes de las existentes. De este modo, obtendríamos que las nuevas Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 586

13 infraestructuras proyectadas en el Eje Mediterráneo andaluz suponen un coste de ,3 millones más en relación a las infraestructuras existentes, que junto a los más de 50 mil millones de desahorro en costes de funcionamiento, representan esta cifra de 672 mil millones de costes. Cuadro 11.3 Total costes y beneficios (Millones de pesetas, año 2000) Total beneficios ,0 Total costes ,4 Beneficios-Costes ,6 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. Gráfico 11.8 Total costes y beneficios de las infraestructuras del Eje Mediterráneo andaluz Millones de pesetas Costes Beneficios Fuente: Analistas Económicos de Andalucía Por tanto, la construcción de las nuevas infraestructuras proyectadas en el Eje Mediterráneo andaluz, supone un aumento muy importante sobre el bienestar social de los ciudadanos, teniendo en cuenta que dichas infraestructuras suponen una diferencia entre beneficios y costes de casi 1,2 billones de pesetas. Esta cifra pone de manifiesto la relevancia que estas nuevas infraestructuras tienen para el Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 587

14 conjunto de la sociedad andaluza, y sobre todo el incremento en el bienestar social que suponen, lo que redundará en el futuro desarrollo y crecimiento de la región. No obstante, para obtener una posible medida de la rentabilidad social de los proyectos de infraestructuras analizados, hay que actualizar los costes y beneficios de cada uno de los años de los periodos de vida útil de los proyectos, para tener en cuenta el auténtico valor preferencial en el tiempo, ya que es preferible una liquidez en el momento presente con una cantidad menor, que disponer de toda la cantidad al final del periodo. La tasa de descuento utilizada para calcular estos valores actualizados es del 6 por ciento, que es el valor empleado generalmente en los proyectos de transporte. Una de estas medidas de rentabilidad es como hemos visto el valor actualizado neto, que no es más que la diferencia entre los costes y beneficios actualizados para cada una de las infraestructuras objeto de estudio. De igual modo, calculamos la TIR, que es la tasa que iguala costes y beneficios actualizados, de modo que si es superior a la tasa de descuento utilizada se considera que el proyecto tiene rentabilidad socioeconómica. Cuadro 11.4 Beneficios y costes de las infraestructuras de transportes en el Eje Mediterráneo andaluz Total Costes Total Beneficios Beneficios-Costes Autovía Almería-Málaga , , ,7 Autovía Granada-Motril , , ,7 Autovía A-92 Sur , , ,9 Euromed Almería-Murcia , , ,3 Total , , ,6 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. En general, del análisis global de los proyectos se deriva la importancia tanto económica como social de social de realizar las infraestructuras proyectadas en el Eje Mediterráneo andaluz, por cuanto suponen un significativo incremento del bienestar social, que se deriva de los resultados obtenidos de los análisis coste-beneficio de las distintas infraestructuras objeto de estudio. Así, considerando las cuatro infraestructuras analizadas, se obtienen unos beneficios actualizados totales de ,4 millones de pesetas, frente a unos costes totales de millones. Por tanto, se estima un Valor Actualizado Neto de ,4 millones de pesetas, valor muy positivo que señala la rentabilidad Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 588

15 socioeconómica de las autovías Almería-Málaga, Granada-Motril, A-92 Sur y el Euromed Almería- Murcia, lo que se trasladará en un importante incremento del bienestar social de los individuos, puesto que las beneficios asociados a la construcción de dichas infraestructuras superan claramente los costes derivados de las mismas. Sin embargo, pese a estos valores positivos, se aprecian algunas diferencias entre las distintas infraestructuras analizadas. Así, por ejemplo, se estima un Valor Actualizado Neto negativo para el Euromed Almería-Murcia, ya que los costes actualizados superan ligeramente a los beneficios actualizados. No obstante, esto no implica que el proyecto no provoque un incremento del bienestar social de la población, dada la importante mejora cualitativa que supone para las comunicaciones de Almería con la región de Murcia, donde actualmente no existe un corredor por ferrocarril. Sin embargo, este valor negativo se compensa con el resto de infraestructuras proyectadas en el Eje Mediterráneo andaluz, que cuentan con Valores Actualizados Netos positivos elevados, contando tambíén con elevadas tasas de rendimiento interno, lo que evidencia la relevancia social y económica de estos proyectos. La autovía Granada-Motril es la que cuenta con ua TIR más elevada (31,29 por ciento), dada la mejora que supone esta infraestructura en las comunicaciones del interior de la región andaluza con el litoral, de significativa relevancia en nuestra Comunidad Autónoma. Asimismo, la TIR de la A-92 Sur supera también ligeramente el 15 por ciento (15,83 por ciento), lo que pone de manifiesto la elevada rentabilidad de esta infraestructura, que supone el ramal sur de la A- 92, y tiene como objetivo principal facilitar las comunicaciones entre la provincia de Almería y la zona interior de la región andaluza. En cuanto a la autovía Almería-Málaga tiene una rentabilidad inferior a las anteriores (8,5 por ciento), dado su elevado coste en relación a las otras autovías, sin dejar sin embargo de ser importante Conclusiones Con los análisis coste-beneficio realizados para las cuatro nuevas infraestructuras previstas en el Eje Mediterráneo andaluz, se pretenden evaluar los efectos de redistribución a largo plazo de la construcción de las mismas. Las infraestructuras de transporte tienen importantes efectos sobre el nivel de bienestar de la sociedad que disfruta de dichas infraestructuras, y en este caso los efectos son de Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 589

16 largo plazo, de carácter permanente, produciéndose una vez puestas en funcionamiento, esto es, una vez finalizado el periodo de construcción de las infraestructuras consideradas. En este sentido, la existencia de una buena dotación de infraestructuras de transportes contribuye de manera importante a aumentar el bienestar social, lo que también tiene importantes consecuencias de carácter económico. En definitiva, estos análisis nos permitirán obtener una medida de la rentabilidad socioeconómica de los proyectos de infraestructuras considerados, siendo esta la metodología más usada en el estudio de los efectos de la construcción de nuevas infraestructuras de transporte. En general, todos los proyectos analizados muestran una elevada rentabilidad, tanto desde el punto de vista económico como social, obteniéndose valores actualizados netos positivos para los proyectos y elevadas tasas de rentabilidad interna. De este modo, a partir del análisis coste-beneficio se aprecia como estas infraestructuras resultan de gran importancia para la economía almeriense, en particular, y para la economía andaluza, en general. Así, éstas suponen un ahorro respecto a las infraestructuras actuales, compensándose en gran medida los costes que suponen la construcción de las mismas con los beneficios que suponen. Los principales costes asociados a estos nuevos proyectos, son los derivados de la propia construcción de las infraestructuras, y dentro de ellos los gastos de primera inversión o gastos iniciales suponen la mayor cuantía. Los costes de infraestructuras alcanzan los ,7 millones de pesetas para el conjunto de los proyectos considerados, de los cuales las dos terceras partes ( millones) corresponden a los gastos de construcción de las cuatro infraestructuras consideradas. La segunda partida de costes en importancia, por volumen de cuantía, son los costes de mantenimiento, que engloban tanto los costes de mantenimiento de las estructuras en las autovías, como el mantenimiento de la línea del Euromed Almería-Murcia. Respecto a estos costes, cabe señalar que entre los que se han estimado, los de conservación y rehabilitación son costes que se producen únicamenta en el caso de las autovías, sin que se computen en el caso del Euromed, donde se estima por otro lado el mantenimiento de la infraestructura. De igual modo, como hemos visto, los costes de explotación hacen referencia a esta última infraestructura, y suponen más de 100 mil millones de pesetas, al igual que el valor residual computado, que en el caso de las autovías es muy pequeño por lo que no se incluye en los análisis coste-beneficio, mientras que Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 590

17 para el Euromed tiene una cuantía más significativa, casi el 40 por ciento de los gastos de inversión y mantenimiento de la infraestructuras. Como hemos visto, el principal beneficio derivado de la puesta en funcionamiento de nuevas infraestructuras hace referencia a los ahorros de tiempo, a consecuencia del menor tiempo de viaje que se requiere para realizar determinados desplazamientos en relación a las anteriores infraestructuras una vez que se ponen en funcionamiento, lo que ocasionará un menor coste del tiempo, y por tanto un ahorro en términos moneterios para las nuevas infraestructuras. Estos ahorros suponen en torno al 40 por ciento de los beneficios totales estimados, y alcanzan los 720 millones de pesetas, de los cuales más de 200 mil millones, en cada caso, se producen en las autovías Almería-Málaga y Granada-Motril, dado el mayor volumen de tráfico que soportan éstas, destacando sobre todo la primera, que además es la de más trazado. Por otra parte, la reducción de la congestión en las carreteras en otro de los principales beneficios que se originarán con la entrada en servicio de nuevas infraestructuras de transporte. El elevado volumen de tráfico en las carreteras puede ocasionar que en determinados tramos horarios, haya vehículos afectados por congestión, al superar el tráfico la capacidad de las mismas, por lo que será necesario un tiempo adicional para realizar los desplazamientos. En este sentido, la entrada en servicio de las nuevas infraestructuras reducirá los niveles de congestión en las carreteras, por lo que se producirán menores costes asociados a la misma, de modo que los beneficios asociados a ésta reducción suponen algo más de medio billón de pesetas, alrededor del 30 por ciento de los beneficios totales estimados. Otro de los beneficios más relevantes relacionados con la entrada en funcionamiento de nuevas infraestructuras de transporte, sobre todo desde un punto de vista cualitativo, es el que hace referencia a la reducción de los accidentes en las carreteras, debido a la posibilidad de realizar un determinado trayecto utilizando infraestructuras que suponen una mejora sobre todo en la seguridad, dadas sus características específicas. Esta disminución de los accidentes supone un ahorro o beneficios para los nuevos proyectos de infraestructuras del Eje Mediterráneo andaluz de algo más del 10 por ciento de los beneficios o ahorros totales. Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 591

18 Hay que tener en cuenta que estos beneficios se producen tanto en las infraestructuras terrestres (autovías) como en las ferroviarias (Euromed Almería-Murcia), constituyendo sus principales beneficios. No obstante, en el caso del Euromed hay que considerar la importancia de los beneficios derivados del tráfico generado y los relacionados con la reducción de costes en otros modos de transporte, que en este caso se convierten en los ahorros más relevantes para esta infraestructura. Es decir, hay que tener en cuenta el número de pasajeros que antes no viajaban, y que ahora se desplazarán utilizando el Euromed, al tiempo que es necesario estimar los beneficios que se ocasionan como consecuencia del trasvase de pasajeros desde el resto de modos de transporte hacia el Euromed, lo que supondrá una reducción en los costes de los otros medios. Estos beneficios suponen conjuntamente alrededor de una quinta parte del total de beneficios estimados, con beneficios algo inferiores a los 200 mil millones en ambos casos. En general, se han estimado un total de beneficios de millones de pesetas, mientras que los costes estimados alcanzan solamente los millones, de ahí que se obtenga una diferencia entre beneficios y costes de más de un billón de pesetas. Entre los costes, al margen de los de infraestructura hay que incluir los derivados del funcionamiento de los vehículos en autovías, que al depender de la velocidad de recorrido suponen un mayor coste para éstas, si bien los costes de infraestructura suponen el grueso de los costes totales (95 por ciento). Estas cifras evidencian la rentabilidad socioeconómica de los proyectos de infraestructuras analziados, que se observa también al estimar las cantidades actualizadas de los mismos. Teniendo en cuenta las cuatro infraestructuras analizadas (autovías Almería-Málaga, Granada-Motril, A-92 Sur y Euromed Almería-Murcia), se estima un Valor Actualizado Neto positivo, si bien en el caso del Euromed este valor es negativo, debido a su elevada inversión. No obstante, la elevada diferencia entre los beneficios que supone y sus costes evidencia la importancia de llevar a cabo este proyecto, sobre todo teniendo en cuenta que supondría una clara mejora de una de las principales carencias de la provincia de Almería en materia de infraestructuras, al no disponer de unas buenas comunicaciones por ferrocarril. Por tanto, las estimaciones realizadas para las distintas infraestructuras, evidencian la importancia, tanto económica como social, de la construcción de las mismas, que supondrán una clara Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 592

19 mejora en la dotación de infraestructuras de la provincia almeriense, en concreto, y de la región andaluza, en general, y por tanto en la red de transportes y comunicaciones. Esta mejora supone a su vez un incremento en el bienestar de la población, que se ha pretendido estimar a partir del análisis coste-beneficio, y cuyos efectos serán de carácter permanente, originados a partir de la puesta en funcionamiento de las nuevas infraestructuras. Capítulo 11. Beneficios sociales de la red de infraestructuras del eje mediterráneo andaluz 593

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros Mabel Leva Principal Consultant Steer Davies Gleave m.leva@sdgworld.net 1 Contexto Ι Dada la ubicación de muchas faenas mineras, las vías de

Más detalles

II. Demanda de vivienda en Andalucía

II. Demanda de vivienda en Andalucía Analistas Económicos de Andalucía demanda y oferta en este horizonte temporal. A continuación, se aborda el problema de la accesibilidad y se incorporan estadísticas de precios en el ámbito provincial.

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DEL EUROMED ALMERIA-MURCIA

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DEL EUROMED ALMERIA-MURCIA CAPÍTULO 10 ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DEL EUROMED ALMERIA-MURCIA 10.1. Introducción La provincia de Almería debido a su situación periférica dentro de la región andaluza, ha soportado históricamente un

Más detalles

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación Resultados EPO Posterior Semana Santa 2016 Encuesta Puntual de Ocupación 1 ANDALUCÍA Características técnicas 2016: encuesta telefónica realizada a los establecimientos hoteleros y casas rurales andaluzas

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA MELILLA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CATALUÑA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Actividad económica del deporte en Andalucía 2008 136 5. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Las conclusiones y síntesis de resultados se exponen siguiendo

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CEUTA A 1 de enero de 2015, la población de la Ciudad Autónoma

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013 Asesoría de Comunicación NOTA DE PRENSA Madrid, 22 de abril de 2014 RESULTADOS A DICIEMBRE 2013 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 7.274 MILLONES DE EUROS EN 2013 LAS MENORES NECESIDADES

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

Evaluación económica de inversiones en infraestructuras, por Ginés de Rus

Evaluación económica de inversiones en infraestructuras, por Ginés de Rus Evaluación económica de inversiones en infraestructuras, por Ginés de Rus Rafael Myro Universidad Complutense de Madrid Contenido La evaluación económica de las infraestructuras a través del ACB Los planes

Más detalles

Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014).

Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014). Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014). El importe neto de la cifra de negocios de la ONCE y sus sociedades dependientes en el ejercicio 2014 asciende a 2.180,4 millones

Más detalles

ARTICULO PRECIO CANTIDAD BRUTO NETO TOTAL

ARTICULO PRECIO CANTIDAD BRUTO NETO TOTAL EJERCICIO Nº 1 Recibimos de las distintas sucursales de la empresa los datos correspondientes a las ventas en pesetas de cada vendedor en los distintos trimestres del año. Ventas del año 2000 Vendedor

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA PRINCIPADO DE ASTURIAS Desde 2009, Asturias ha perdido un 3,1 %

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

La decisión del Gobierno de no compensar la pérdida de poder adquisitivo les cuesta, a los pensionistas andaluces, más de 600 millones de

La decisión del Gobierno de no compensar la pérdida de poder adquisitivo les cuesta, a los pensionistas andaluces, más de 600 millones de --- La decisión del Gobierno de no compensar la pérdida de poder adquisitivo les cuesta, a los pensionistas andaluces, más de 600 millones de Las consecuencias para Andalucía El pasado 30 de noviembre

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015 Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015 OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ANDALUCÍA. AÑO 2015. Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte COLECCIÓN Oferta turística de Andalucía

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza

V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza V. INDICADORES Memoria Económica 2003 Universidad de Zaragoza Para completar la información presentada en la Memoria, en esta sección se presenta un conjunto de indicadores de la situación presupuestaria,

Más detalles

La contratación en los medios de. de la Comunidad Valenciana

La contratación en los medios de. de la Comunidad Valenciana La contratación en los medios de comunicación Miguel Llanes. Secretario de Empleo y Formación Profesional Eduard Amorós. Sociólogo Joan Enric Ubeda. Economista Pau Recuenco García. Licenciado en Administración

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO. 2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA. 2.5.1 ESTRUCTURA DEL EMPLEO. La siguiente tabla nos muestra la distribución del empleo por número de empresas y empleados 1 : RANGO DE EMPLEADOS POR EMPRESA

Más detalles

2014: año clave para la infraestructura carretera

2014: año clave para la infraestructura carretera En síntesis Como queda constatado en varios indicadores y a pesar de que la inversión ha crecido, México tiene un rezago en infraestructura que frena su desempeño económico, resta competitividad y no es

Más detalles

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días, Introducción La Dirección General de Tráfico con motivo de la festividad de ámbito nacional de La Constitución, el viernes 6 de diciembre, así como de La Inmaculada trasladada al lunes 9 de diciembre en

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) Los objetivos del ACB: 1. Analizar y Evaluar los Costes y Beneficios económicos (no sólo financieros) generados por los proyectos públicos.

Más detalles

PIB por habitante en PPS de los

PIB por habitante en PPS de los Economía PIB por habitante en PPS de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea,,, y Grupo IV 75 al 90% media europea, República Checa y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 102 Jun Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 102 Jun Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 102 Jun. Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la Gestión

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014 de noviembre de 14 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 14 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

Resultados del 1er semestre de 2016

Resultados del 1er semestre de 2016 Quart de Poblet (Valencia), 26 de septiembre de 2016 Resultados del 1er semestre de 2016 El primer semestre de 2016 mantiene la mejora de la rentabilidad de la actividad de la compañía. Con un nivel de

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 Informe Semanal Nº 509 Características del tejido empresarial exportador en España La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) supuso el primer

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

Actividades de Trabajo Independiente

Actividades de Trabajo Independiente Actividad 1. Proyectos Complementarios Actividades de Trabajo Independiente Son proyectos donde el grado de complementariedad entre ellos es tan alto que no se puede concebir uno sin el otro, se precisa

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct.2016 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

Boletín de ejercicios de hoja de cálculo

Boletín de ejercicios de hoja de cálculo Boletín de ejercicios de hoja de cálculo EJERCICIO Nº 1 A la vista de los datos que se presentan en el siguiente formato de factura, completar los datos que faltan: ARTICULO PRECIO CANTIDAD TOTAL Impresora

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

Curso de Fundamentos Contables para la Dirección

Curso de Fundamentos Contables para la Dirección Análisis económico-financiero y problemática contable de CEFYR España, S.A. En el año 2011, la empresa CEFYR España, S.A., una empresa consolidada en el sector de los transportes a nivel nacional, se encuentra

Más detalles

Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias)

Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias) Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N 20.715 (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias) abril 2015 Contexto En diciembre de 2013 se promulgó la Ley N 20.715 sobre

Más detalles

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA Artículo técnico Áridos Información facilitada por ANEFA Informe de AFA de Castilla-La Mancha ÍNDICE 1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 1.1 VOLUMEN DE NEGOCIO DEL SECTOR EN 2003 1.2 EMPLEO

Más detalles

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento).

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento). Línea de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. El Gobierno impulsa la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Levante al autorizar la licitación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

IMPACTOS SOCIOECONOMICOS DE LAS LINEAS DE ALTA VELOCIDAD

IMPACTOS SOCIOECONOMICOS DE LAS LINEAS DE ALTA VELOCIDAD IMPACTOS SOCIOECONOMICOS DE LAS LINEAS DE ALTA VELOCIDAD Estos días se han publicado algunas noticias que hacen referencia tanto a la construcción de las líneas de alta velocidad ferroviaria en España,

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Estimaciones de la Población Actual (epoba) Estimaciones de la oblación Actual (eoba) Resumen metodológico Resumen metodológico de las Estimaciones de la oblación Actual La metodología de cálculo de las Estimaciones de la oblación Actual (eoba)

Más detalles

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? VALORACION DE EMPRESAS 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? Valorar una empresa es un proceso completo en el que es necesario establecer una metodología de valoración que permita el análisis

Más detalles

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Según establece el artículo 211 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, también recogido en la Regla

Más detalles

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Elaboración: Instituto de Turismo de la Fecha de edición: Diciembre de 2014 1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL En el año 2013 hay registrados

Más detalles

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009 Departamento Estudios y Desarrollo Análisis del Sistema Isapre A diciembre de Agosto de 2010 Este documento presenta un análisis global del Sistema en lo que se refiere a los aspectos financieros, sanitarios,

Más detalles

ANALISIS DE RENTABILIDADES

ANALISIS DE RENTABILIDADES ANALISIS DE RENTABILIDADES CASO PRACTICO.- Tasas de rentabilidad, apalancamiento financiero y efecto de la deducibilidad fiscal de los intereses. Las empresas A y B presentan los siguientes datos: 2002

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

Concepto de estado de resultados

Concepto de estado de resultados Concepto de estado de resultados Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado Lugar y fecha: Madrid 18 de abril de 2016 Análisis Randstad Siniestralidad Laboral en la última década El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto

Más detalles

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Ratios de Equilibrio Fondo de maniobra ( ) Activo corriente - Pasivo corriente El fondo de maniobra o working capital representa la parte de fondos permanentes

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Indice BLOQUE 3. PRECIOS DE LA VIVIENDA 3. Precios de la vivienda... 2 3.1 Índice de precios de la vivienda...

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 8 LA DETERMINACION DEL TAMAÑO DE UN PROYECTO

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES s: Valor monetario de los recursos y factores utilizados o consumidos para el desarrollo de un proceso productivo, que da lugar a la obtención de un bien

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

INFORME DE GESTIÓN 1T2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 PAPELES y CARTONES DE EUROPA, S.A. y SOCIEDADES FILIALES ABRIL 2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 1 1. RESULTADOS DEL GRUPO 1T2016 2 RESUMEN EJECUTIVO 2 2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICAS CLIENTES SISTEMA DE GESTIÓN DE CAUSAS

INFORME ESTADÍSTICAS CLIENTES SISTEMA DE GESTIÓN DE CAUSAS INFORME ESTADÍSTICAS CLIENTES SISTEMA DE GESTIÓN DE CAUSAS Año 213 (*) * Información residente en el Sistema de Gestión de del al 31/12/213 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 NIVEL INSTITUCIONAL... 6 2.1 Clasificación

Más detalles

Balance anual del Metro de Málaga. Un proyecto de la Junta de Andalucía

Balance anual del Metro de Málaga. Un proyecto de la Junta de Andalucía Un proyecto de la Junta de Andalucía Con el apoyo financiero de Y la colaboración de Sociedad concesionaria UTEs constructoras UTEs instaladora Introducción El 2011 ha sido un año clave para el desarrollo

Más detalles