ACUERDO 5/2012 POR EL QUE SE EMITE EL MANUAL DE CADENA DE CUSTODIA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACUERDO 5/2012 POR EL QUE SE EMITE EL MANUAL DE CADENA DE CUSTODIA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO."

Transcripción

1 ACUERDO 5/2012 POR EL QUE SE EMITE EL MANUAL DE CADENA DE CUSTODIA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

2 PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO, NÚMERO 128, TERCERA PARTE, DE FECHA 10 DE AGOSTO DE ACUERDO 5/2012 POR EL QUE SE EMITE EL MANUAL DE CADENA DE CUSTODIA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Licenciado Carlos Zamarripa Aguirre, Procurador General de Justicia del Estado de Guanajuato, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 11 y 81 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; 13 fracción XII, 33 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato; 1, 2,3, 6 fracciones I, IV, V y IX, 7 fracción I, 16, 21 fracciones I, XII y XXX, 35 fracción IX y 43 fracción IV de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato; 2, 3, 6 y 7 del Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato; y 2 C O N S I D E R A N D O Que la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, publicada el 18 de junio de 2008, en el Diario Oficial de la Federación, instauró un nuevo orden jurídico nacional que vincula tanto a la Federación, Estados y el Distrito Federal, a adoptar el Sistema Penal Acusatorio en sus respectivos niveles de gobierno, en el Estado de Guanajuato en cumplimiento al mandato constitucional, el 26 de Febrero de 2010, fueron publicadas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, las reformas a la Constitución Política del Estado de Guanajuato, en virtud de las cuales, se adecuó el marco constitucional local a fin de incorporar el nuevo Sistema de Justicia Penal, instaurando con trascendente acto legislativo, el inicio del cambio generacional para transitar del sistema mixto de corte inquisitivo al de carácter acusatorio de índole garantista como una nueva cultura de procuración e impartición de justicia en la Entidad.

3 Posteriormente, fue publicada en el órgano de difusión oficial del Estado, de 3 de septiembre de 2010, la nueva Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato 1, convirtiéndose este instrumento jurídico en la fuente que integra las normas adjetivas que regulan el nuevo modelo de justicia y, en el cual, se preconiza la obligación de la conservación de los elementos de la investigación. En este contexto, el presente «Manual de Cadena de Custodia», oficializa las directrices instrumentadas para cumplir con las exigencias establecidas en el marco jurídico en materia de justicia penal para la investigación de los delitos, formalizando los procedimientos que se desarrollan en dicho rubro, logrando de esta manera contemplar en un sólo marco, las guías técnico-científicas que deben ser ejecutadas en los procedimientos de Cadena de Custodia de los indicios o evidencias. Así mismo, con la emisión de este instrumento se formaliza y actualiza el actuar en la materia de referencia, bajo la visión de servicio, mejoramiento y modernización, con el fin único de satisfacer las necesidades y expectativas de la procuración e impartición de justicia. 3 Bajo esta perspectiva, con este Manual, se contribuye a garantizar la preservación del lugar de la investigación y la autenticidad de los indicios o evidencias relacionadas con un probable hecho delictuoso, desde su recolección, embalaje, etiquetado, traslado, análisis o estudio, almacenamiento, preservación y disposición final. Además de coadyuvar con la identificación de los responsables de su manejo en cada una de las etapas. El Manual, sienta sus bases, además, en lo contemplado tanto en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el Acuerdo número A/002/10, de la Procuraduría General de la República, mediante el cual se establecen los lineamientos que se deberán observar para la debida preservación y procesamiento del lugar de investigación, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, y en el Convenio de Colaboración para la homologación de criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso y de los instrumentos, objetos o productos del delito, celebrado entre la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. 1 Última reforma, por Decreto número 178, emitido por la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 128, segunda parte, de fecha 12 de agosto de 2011.

4 En este contexto, a efecto de formalizar un documento ajustado a las condiciones específicas de nuestro Estado, circunstancias y normativa actuales, justificado en los ordenamientos y disposiciones citadas, los procedimientos que se describen en el Manual han sido estructurados a fin de que funjan como el instrumento referente, con base en el cual, se fundamente y desarrolle el actuar del Ministerio Público, Policía Ministerial, analistas de la información, personal de Servicios Periciales, diversos intervinientes, y de todo servidor público que en ejercicio de sus funciones participe en acciones relacionadas con la preservación del lugar de investigación y para el procesamiento de indicios o evidencias, erigiéndose como guía idónea que contempla, de forma homologada, las técnicas-científicas en virtud de las cuales se debe realizar tal control, partiendo desde la protección del lugar de investigación de indicios o evidencias, su localización, identificación, recolección, preservación, embalaje y traslado hasta que se ordene su disposición. Es importante destacar que dicho procedimiento será igualmente aplicable para los diversos intervinientes que en razón de su empleo o servicio como acontece con bomberos, paramédicos y servicios particulares de emergencia, entre otros, acudan al lugar de investigación antes de la presencia de elementos de policía, Agentes del Ministerio Público y Peritos. 4 Finalmente, ante el compromiso social de esta Procuraduría de colmar la exigencia de contar con herramientas profesionales para realizar y esclarecer de forma plena y convincente los hechos que la ley señala como delitos y, en la cual los procesos para llegar a ello deben ser estrictos en su desarrollo, la emisión de este «Manual de Cadena de Custodia», se ha confeccionado con la intención de ser un instrumento rector de aplicación en todo el Estado, tanto en las regiones de esta Procuraduría en las cuales aún rige el sistema mixto, así como en las que rija el nuevo esquema de justicia penal adversarial de corte acusatorio. En virtud de lo anterior y con fundamento en las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias previamente referidas, así como en el artículo 43 fracción V y 268 de la Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato y 115, 170 y 196 Código de Procedimientos Penales del Estado de Guanajuato, he tenido a bien emitir el siguiente:

5 ACUERDO 5/2012 Objeto Artículo Primero. El presente Acuerdo tiene por objeto emitir el Manual de Cadena de Custodia de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato, a fin de establecer el proceso y los procedimientos que permitan homologar criterios y actividades para consolidar niveles de efectividad que contribuyan a la protección y preservación del lugar de investigación, así como para asegurar las características originales de los elementos materia de prueba, indicios o evidencias, desde su recolección hasta su disposición final, considerando las modificaciones naturales que puedan resultar de los estudios forenses aplicados. 5 Ámbito de aplicación Artículo Segundo. El presente Acuerdo es de observancia en cualquier etapa de la investigación o proceso penal, en la que se requiera la protección, preservación del lugar de investigación y la conservación de indicios o evidencias, que conlleva a la aplicación de la Cadena de Custodia desde su recolección hasta la disposición final. Sujetos obligados Artículo Tercero. El presente Acuerdo es de observancia para quienes, en ejercicio de sus atribuciones, deben preservar el lugar de investigación, así como aquellos que entren en contacto con los elementos materia de prueba, los indicios o evidencias. Manual de Cadena de Custodia Artículo Cuarto. En términos de lo previsto en el Artículo Primero del presente Acuerdo, se emite el siguiente:

6 MANUAL DE CADENA DE CUSTODIA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO I. JUSTIFICACIÓN. En nuestro sistema de justicia penal, el tema probatorio es de vital importancia; una adecuada protección y manejo de los indicios o evidencias garantiza el éxito de la investigación, el respeto a los postulados constitucionales en materia penal, y permite legitimar el actuar de las autoridades y dotar de certeza y transparencia a los procedimientos penales. Es por eso que se torna relevante la correcta preservación de los indicios o evidencias, tanto aquellas recuperadas en el lugar de investigación, como las que son presentadas ante la autoridad competente, no necesariamente obtenidas o recuperadas en dicho lugar, que, sin embargo, resultan íntimamente relacionadas con el hecho. 6 Ante esta situación se puntualiza la necesidad de garantizar la autenticidad, desde el momento de la localización u obtención y en todas las etapas incluyendo el momento del análisis o estudio, de los elementos de prueba, indicios o evidencias, hasta la disposición final, tomando en cuenta el objetivo de la custodia, ya sea de la totalidad de ellos o de una muestra de los mismos, según sea el caso y su naturaleza. Por lo anterior, resulta imperante contar con un Manual que contemple el proceso y los procedimientos de «Cadena de Custodia», que permitan homologar criterios y actividades para alcanzar niveles de efectividad que contribuyan a asegurar las características originales de los elementos materia de prueba, indicios o evidencias, desde su recolección hasta su disposición final (considerando las modificaciones naturales que puedan resultar de los estudios forenses aplicados). Con la instrumentación del Manual de Cadena de Custodia se optimizarán los recursos de los que cada actor dispone para la realización de sus funciones y queda clara la responsabilidad particular dentro de cada eslabón de la cadena de custodia.

7 II. MARCO JURÍDICO. A efecto de aplicar y ejecutar el proceso y los procedimientos contenidos en el presente Manual, se debe atender, entre otras disposiciones, a lo previsto en la siguiente normativa: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); 2. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP); 3. Constitución Política del Estado de Guanajuato (CPEG); 4. Código Penal del Estado de Guanajuato (CP); 5. Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato (LPP)/Código de Procedimientos Penales del Estado de Guanajuato (CPP); según corresponda al sistema de justicia vigente en un lugar y fecha determinados; 7 6. Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Guanajuato (LJA); 7. Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato (LOMP); 8. Ley de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (LSP); 9. Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato (LOM); 10. Acuerdo número A/002/10 mediante el cual se establecen los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, emitido por la Procuraduría General de la República; y 11. Convenio de Colaboración para la homologación de criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso y de los instrumentos, objetos o productos del delito, que celebran la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato.

8 III. OBJETIVOS. III.1. OBJETIVO GENERAL. Establecer los procedimientos técnico-científicos para garantizar, la preservación del lugar de investigación, así como de los indicios o evidencias, y que éstas mantengan sus características de originalidad y autenticidad, para de esta manera asegurar su calidad probatoria. En este contexto, el presente Manual permitirá estandarizar los procedimientos de manejo, preservación y protección de los indicios o evidencias y precisar competencias y responsabilidades. III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 8 Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Quinto. Establecer el procedimiento para proteger y fijar el lugar de investigación. Orientar la ejecución de actividades en forma secuencial, ordenada y segura, para el manejo, preservación, conservación y resguardo de los indicios o evidencias, así como para la seguridad de los involucrados. Describir los lineamientos básicos para el desarrollo de la Cadena de Custodia, a fin de estandarizar la recolección, manejo, preservación y resguardo de los indicios o evidencias. Optimizar el desempeño y confiabilidad de quienes tengan contacto con los elementos materia de prueba, indicios o evidencias, para dotar de certeza y seguridad jurídica a la procuración e impartición de justicia. Vincular los procedimientos del trabajo investigativo forense, con los de protección, preservación, manejo y resguardo de los indicios o evidencias.

9 IV. GLOSARIO DE TÉRMINOS. I. Acordonamiento. Acción de delimitar el lugar de investigación, considerando sus características, mediante el uso de cinta, cuerdas o barreras naturales mediante la utilización de barricadas, personas y vehículos, entre otros. II. III. Almacén General de indicios o evidencias. Lugar(es) establecido(s) por la Procuraduría para el almacenamiento de los indicios o evidencias, conforme a las circunstancias y naturaleza de los mismos, bajo las condiciones necesarias para su preservación, conservación y resguardo. Almacenamiento. Depósito de los indicios o evidencias en los lugares previamente establecidos por las áreas sustantivas, con características adecuadas, para la conservación de los mismos. 9 IV. Análisis o Estudio. Revisión o estudio técnico-científico del lugar de investigación, de los indicios o evidencias. V. Cadena de Custodia. Procedimiento de control y registro del curso seguido por los indicios o evidencias desde su descubrimiento hasta que la autoridad competente ordene su disposición final, según se trate de Averiguación Previa, Investigación, Carpeta de Investigación o Proceso Penal. VI. VII. VIII. Contaminación. Alteración nociva de la pureza o de las condiciones normales de una cosa, objeto u organismo, por efecto de agentes químicos, físicos, biológicos u otra sustancia. Disposición Final. Destino último o final de los indicios o evidencias determinado por parte de la autoridad competente. Embalaje. Procedimiento técnico, utilizado para proteger en forma adecuada los indicios y evidencias recolectadas.

10 IX. FCCIE. Formato de Cadena de Custodia de Indicios o Evidencias. X. FE. Formato de Etiquetado. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. Fijación. Aplicación de técnicas que registran las características generales y particulares del lugar de investigación, con sus diversas variantes que son: Descripción Escrita, Fotográfica, Planimetría, Moldeado, Animación 3D. FPLI. Formato de Protección del Lugar de Investigación. FTLI. Formato de Trabajo en el del Lugar de Investigación. Indicio o evidencia. Son los objetos, instrumentos, huellas, vestigios y demás elementos materiales del hecho delictuoso, que puedan encontrarse en el lugar de investigación, en la víctima, en el victimario o que sean recolectados o aportados, y que por sus características existe la probabilidad de que tenga alguna relación con los hechos materia de la investigación. Laboratorio. Lugar especializado en cada una de las áreas técnicosustantivas para la realización de análisis o estudios especializados de los indicios o evidencias. Lugar de investigación. Es el lugar de los hechos y/o del hallazgo, esto es, el espacio material o escena del crimen, donde presuntamente se cometió el delito que se investiga y que por ello puede contar con indicios o evidencias relacionadas con la investigación, o el espacio material donde se encuentran elementos que pueden considerarse en la integración de una investigación por la comisión de un delito, respectivamente. LRI/E. Libro de Registro de Indicios o Evidencias, en el que se documentarán los indicios o evidencias que ingresen para ser temporalmente resguardados. Manual. Manual de Cadena de Custodia de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. 10

11 XIX. XX. XXI. XXII. Diversos intervinientes. Personas ajenas al personal ministerial, pericial y/o policía facultada, que intervienen en alguna investigación o proceso de carácter penal, realizando funciones inherentes a la misma (peritos, defensores, coadyuvantes, etc.). Perito. Especialista o experto en una ciencia, arte u oficio, el cual puede ser en cuestiones forenses o en análisis de la información. Policía. Integrante de las instituciones policiales a que se refieren los artículos 5 fracción X de la LGSNSP; y 4 fracción II y 11 de la LSP; quienes de conformidad con lo establecido en los numerales 43 fracción V y 268 de la LPP; 115 del CPP; y 149 B de la LOM, tienen el deber de preservar el lugar de investigación. Policía facultada. Policía Ministerial y Agentes de la policía capacitados y facultados, en términos de ley, para el procesamiento de los indicios o evidencias. 11 XXIII. XXIV. XXV. XXVI. Preservación. Es la serie de actos llevados a cabo, primordialmente, por la Policía para custodiar y vigilar el lugar donde se cometió el delito (lugar de los hechos) o donde se encontró (el hallazgo) algún indicio o evidencia de su comisión, con el objeto de evitar cualquier intromisión indebida o inadecuada que pueda alterar, dañar, contaminar, modificar o destruir los indicios o evidencias que se puedan encontrar. Procuraduría. Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. Protección. Mantener la intangibilidad del espacio físico en el que pudieran hallarse elementos, rastros, indicios o evidencias vinculados con el hecho materia de la investigación, rigiéndose por un criterio de delimitación amplio, a fin de evitar cualquier omisión, pérdida, manipulación, alteración o contaminación del indicio o evidencia. Recepción inicial. Recepción de un indicio o evidencia que no ha sido recolectada por personal ministerial, pericial y/o de policía facultada, sino que es entregada a algún servidor público dentro de una investigación o proceso penal, por parte de persona ajena a dicha investigación o proceso.

12 XXVII. XXVIII. Recolección. Es la etapa del proceso que se establece como un levantamiento del indicio o evidencia, siempre con la colocación de guantes y el instrumental adecuado, dependiendo de la naturaleza del indicio o evidencia. Traslado. Procedimiento técnico para llevar los indicios o evidencias recolectadas al lugar de custodia, laboratorio o al área designada por el Ministerio Público o Juez. V. SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA. V.1. NECESIDAD DEL MANEJO, PRESERVACIÓN Y RESGUARDO DE LOS INDICIOS O EVIDENCIAS. Se requiere que los indicios o evidencias sean conservados en las mismas condiciones en que se generaron, es decir, como son encontrados en una primera instancia en el lugar de investigación, (únicamente se permiten cambios naturales que tienen lugar durante su análisis o estudio, o por el transcurso del tiempo). 12 Hay dos razones para que este requisito deba cumplirse: primero, si los indicios o evidencias no se manejan apropiadamente, pueden no servir para el análisis o estudio llevado a cabo por los científicos forenses y corren el riesgo de perder el valor investigativo que debieran tener al momento de resolver un hecho. La segunda razón para que se cumpla con el adecuado manejo del indicio o evidencia, es que los actores procesales tengan la garantía de su autenticidad. V.2. RESPONSABLES. Son responsables de la Cadena de Custodia los servidores públicos, así como los diversos intervinientes que contribuyan o participen en cualquier etapa de la investigación o del proceso penal, que entren en contacto con los indicios o evidencias, ya sea durante la protección del lugar de investigación, recolección, embalaje, traslado, análisis o estudio, almacenamiento, preservación, recuperación y disponibilidad final de éstas.

13 V.3. PROCEDIMIENTOS ESTÁNDARES. La información mínima de que se debe disponer en la Cadena de Custodia, para un caso específico, es: I. Datos principales sobre descripción del indicio o evidencia, fechas, horas, responsable del indicio, identificaciones, cargos y firmas de quien recibe y de quien entrega. II. III. IV. Recibos personales que guarda cada responsable del indicio o evidencia. Embalaje y rótulo de etiquetamiento que garanticen la identificación y autenticidad del indicio o evidencia según su naturaleza. Libros de registro de entradas y salidas, o cualquier otro sistema informático que se debe llevar en el Laboratorio, en las oficinas del Ministerio Público y en el Almacén General o Temporal de indicios o evidencias. 13 V. Registro de las Condiciones de Almacenamiento (temperatura, humedad, etc.). V.4. REGLAS DE LA CADENA DE CUSTODIA. La Cadena de Custodia de los indicios o evidencias, tras el acordonamiento del lugar de investigación cuando así procede, se inicia con el procesamiento del lugar del lugar de investigación. Mediante fotografías, planos, videos y una descripción escrita, se fija el sitio exacto de donde se recolectan cada uno de los indicios o evidencias. En el formato correspondiente (según sea el caso, tal como se indica en los apartados del desarrollo del procedimiento), se describe cada uno de dichos elementos; su naturaleza, cantidad y características; la identificación del servidor público que los recibe o recolecta y del caso en cuestión. Debe evitarse la manipulación innecesaria de los elementos de prueba. Al embalar se debe tener en cuenta que lo más importante es la preservación del indicio o evidencia; por ello, se deben tomar medidas para protegerlos de su destrucción, adulteraciones, pérdida o robo.

14 En tal contexto, son reglas de la Cadena de Custodia, las siguientes: I. Asentar el número de investigación o proceso. II. III. IV. Asegurar los indicios o evidencias, requisitando el FCCIE. Fijar mediante fotografías, video, plano y descripción escrita, clara y completa, el sitio exacto de donde se recolecta cada uno de los indicios o evidencias de prueba o las condiciones de su recepción. Llevar a cabo los procedimientos de recolección, embalaje, etiquetado y preservación que apliquen al indicio o evidencia (de acuerdo a lo descrito en los apartados de procedimientos del sistema de cadena de custodia). 14 V. Adjuntar a los indicios o evidencias recolectados, o en su caso al contenedor, el FCCIE. VI. VII. Al embalar, lo primordial es la preservación de los indicios o evidencias. Para la preservación de estos, se debe pedir la colaboración del experto según sea el caso. Tomar medidas necesarias para proteger los indicios o evidencias de posibles contaminaciones, pérdida o destrucción (de acuerdo a lo estipulado en el presente Manual y a los procedimientos aplicables de cada disciplina pericial). VIII. Procurar desarrollar una Cadena de Custodia por cada uno de los indicios o evidencias encontradas cuando así sea necesario a criterio del servidor público que la realice. IX. Dejar constancia en el acta de diligencia inicial, indicando la ubicación exacta donde fueron encontrados los indicios o evidencias (o en su caso las condiciones de su recepción o recolección), su descripción; nombre y cargo del servidor público que hace la recolección, fecha y hora de la obtención. X. Requisitar en su totalidad el FCCIE, según aplique al caso en particular, para la entrega y recepción de los indicios o evidencias.

15 V.5. ETAPAS. La Cadena de Custodia se basa en los procedimientos que aseguran las características originales de los indicios o evidencias, comenzando desde la protección del lugar de investigación, su recolección, embalaje, etiquetado, traslado, análisis o estudio, almacenamiento, preservación y disposición final, e identifica a los responsables de su manejo en cada una de las etapas. El procesamiento de los indicios o evidencias, como procedimiento tendiente a la preservación de estos, está constituido por las siguientes etapas, tomando siempre en consideración, según el caso, que el orden puede variar de acuerdo a las circunstancias particulares, incluso pudiendo no presentarse alguna de ellas: 15 I. Identificación y Numeración. II. III. IV. Fijación. Levantamiento. Embalaje y Etiquetado. V. Traslado. VI. VII. Entrega. Análisis o Estudio. VIII. Almacenamiento. IX. Disposición final.

16 VI. PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO. VI.1. PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN. VI.1.1. OBJETIVO GENERAL. Garantizar la protección y preservación del lugar de investigación, y de los indicios o evidencias para evitar toda alteración posible que pueda desvirtuar o dificultar la labor del especialista. VI.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. Que todo indicio o evidencia conserve su situación, posición, estado original, permitiendo al especialista establecer una dinámica y mecánica de hechos y, en su caso, identificar a los sujetos participantes. 16 VI.1.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. 1. Las autoridades, principalmente policiales, que tengan el primer contacto, deberán identificar claramente el lugar de investigación, e impedir alteraciones por mínimas que sean, evitando el que se toque o cambie de sitio o posición los objetos, y prohibiendo el paso de toda persona ajena a las autoridades y especialistas. 2. Las autoridades de primer contacto deberán asegurar, proteger o custodiar el lugar de investigación, empleando técnicas adecuadas de acordonamiento a fin de impedir que personas ajenas al personal ministerial, pericial y/o unidades de policía facultadas para el procesamiento de indicios o evidencias, accedan al lugar. 3. Se determinará el área que será delimitada y acordonada utilizando barrera física (cuerdas, cintas, barricadas, unidades vehiculares, vallas humanas, etc.).

17 Si el hecho presuntamente delictuoso se ha cometido en lugar cerrado, todas las vías de acceso, puertas y ventanas, serán protegidas y vigiladas. Si el lugar es abierto, el acordonamiento del lugar se deberá realizar preferentemente a una distancia de cuando menos 50 metros del indicio o evidencia más alejado del punto focal del lugar a fin de garantizar su protección, o la aplicación de alguna técnica que cumpla dicha garantía, llevando a cabo, de ser posible, un primer acordonamiento (interno), y, posteriormente un acordonamiento perimetral, de tal manera que se cuente con el espacio necesario y garantice la actuación del personal técnico investigador que el caso requiera y, a su vez, se impida que personas ajenas a la investigación o proceso accedan al lugar. Primer Acordonamiento «Interno» Lugar de Investigación 17 Personal Ajeno Personal técnico investigador Segundo Acordonamiento «Perimetral» 4. Si en el lugar de investigación, se identifican potenciales fuentes de peligro, se deben realizar las acciones necesarias para neutralizarlas con ayuda del personal especializado para ello. 5. Registrar toda la información obtenida, entre otros datos, fecha, hora, dirección o ubicación, tipo de lugar (casa habitación, vía pública rural, vía pública urbana, zona centro, local comercial, escuela, etc.), condiciones de clima, de iluminación, condiciones generales que ameriten ser destacadas de la topografía como ríos, barrancos, presas, etc., y cualquier condición o característica del lugar que ayude a su identificación, como vías de ferrocarril, subestaciones eléctricas, carreteras, predios colindantes, etc. 6. Al finalizar este procedimiento, se deberá requisitar el FPLI.

18 VI.2. OBSERVACIÓN, ANÁLISIS O ESTUDIO, Y VALORACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN. VI.2.1. OBJETIVO GENERAL. Precisar actividades metodológicas referentes al procesamiento del lugar de investigación. VI.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. Definir la manera de abordar y fijar el lugar de investigación, así como los métodos de búsqueda de indicios o evidencias. VI.2.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. I. El responsable del personal técnico investigador recibe el lugar de investigación conjuntamente con la documentación generada, verifica la información de tal documentación y firma de recibido. 18 II. III. IV. Realiza o solicita fijación fotográfica con vistas generales del lugar de investigación y de ser posible, la fijación en video. Define la mejor ruta de acceso al lugar de investigación y de tránsito seguro en el mismo para el equipo investigador, buscando que el lugar y su contenido se conserven íntegramente en su ubicación, constitución y situación. Una vez que se ingresa al lugar de investigación, se ubicará en un punto focal realizando una vista preliminar con el fin de establecer vías de ingreso y salida del lugar. Los Peritos determinarán una ruta de acceso, a fin de que el personal autorizado pueda ingresar sin alterar el estado original del indicio o evidencia. En su caso la Policía facultada para el manejo de evidencias realizará lo propio. V. Observar en forma metódica, completa, minuciosa y sistemática el lugar sujeto a investigación o proceso con la finalidad de buscar e identificar la existencia de indicios o evidencias de la probable comisión de un hecho delictuoso.

19 VI. El Perito designado o la Policía facultada en su caso, determinarán el método de búsqueda a aplicar de acuerdo a las características del lugar de investigación y del hecho. (Punto a punto, por sector o cuadrantes, espiral, franjas o líneas, cuadrícula o rejilla, entre otros). Dependiendo de las características del lugar y circunstancias del hecho, se atenderán las siguientes recomendaciones: a. En lugares abiertos. Iniciar la búsqueda en el sitio donde se encuentre el indicio o evidencia principal, posteriormente hacer la observación de la periferia al centro. En caso de ser necesario por las condiciones y circunstancias de la investigación, extender la búsqueda en las zonas adyacentes. En este tipo de lugares es conveniente contar con el apoyo de personal para poder cubrirlo en el menor tiempo posible, a fin de que los indicios o evidencias no sufran alteraciones por el medio ambiente o fauna. 19 b. En lugares cerrados. La búsqueda se inicia al realizar una observación general desde el acceso principal con el fin de elegir las áreas de desplazamiento hasta el interior del inmueble. La búsqueda parte del piso y muebles, para posteriormente observar los muros y finalmente el techo. c. En vehículos. Para el exterior, se revisa su parte frontal, costado derecho, costado izquierdo, parte posterior, toldo, cajuela, parte baja, vidrios y accesorios. En el interior, se revisan accesorios; vidrios, costados de puertas, asientos, espejo de visera, volante, palanca de velocidades, tablero, guantera, cenicero, piso, tapetes, alfombra, etc. VII. Aplicación del método de búsqueda elegido, según el caso. VIII. Se señala la ubicación de los indicios o evidencias, se procede a su registro, se asigna el número progresivo, letras o combinación de ambos. El número, letra o combinación de número-letra asignado, le corresponderá e identificará durante todo el procedimiento penal, salvo causa debidamente justificada y registrada.

20 IX. El Perito o la Policía facultada en su caso, colocan el número asignado a cada indicio o evidencia junto a ésta, teniendo cuidado de no mover o manipularlos. X. La observación y ubicación de indicios o evidencias materiales debe hacerse en las mejores condiciones, debe ser preferentemente con luz natural o con una buena iluminación, así como con instrumentos ópticos adecuados. XI. XII. El responsable del personal técnico investigador, llena los datos correspondientes del formato FTLI, dejando constancia de todas las actividades realizadas en este procedimiento. Una vez finalizado este procedimiento, se inicia el de fijación del lugar de investigación. 20 VI.3 FIJACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN, Y DE LOS INDICIOS O EVIDENCIAS. VI.3.1. OBJETIVO GENERAL. Describir las actividades metodológicas que permiten la descripción detallada del lugar de investigación y de los indicios o evidencias. VI.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. Ilustra en forma precisa la ubicación, dirección, trayectoria, forma, color, apariencia, etc., de un indicio o evidencia material localizado en el lugar de investigación. VI.3.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. I. El responsable del personal técnico investigador, asigna la actividad a desarrollar durante la fijación a cada integrante del grupo de trabajo. II. El responsable del personal técnico investigador, informa a los integrantes la ruta de acceso y de tránsito seguro en el lugar.

21 III. Dado que las condiciones originales del lugar de investigación son únicas e irrepetibles, se deberá documentar mediante alguno(s) de los siguientes procedimientos: III.1. Escrita. Es una descripción continua en términos generales de las condiciones en que se encuentra el lugar de investigación en el momento del arribo. Se emplea un enfoque sintético de narración, que incluye orientación cardinal y medidas. Debe ser lo suficientemente clara sin ser excesivamente larga. La fijación escrita se apoya siempre en la fotográfica y la planimetría. Para realizar esta actividad será la base el llenado del formato FTLI. III.2. Fotográfica. Es una documentación gráfica de las condiciones en que se encuentra el lugar de investigación en el momento del arribo. Deberá establecerse una progresión fotográfica clara que vaya de vistas generales, medianas, primeros planos, acercamientos y grandes acercamientos, según lo requiera el caso. 21 El personal asignado fija fotográficamente de lo general a lo particular y registra de manera exclusiva los indicios o evidencias, excluyendo a los servidores públicos que se encuentren laborando dentro del lugar de investigación. Esta fijación fotográfica se realiza en cuatro niveles: a) Vistas generales: Desde todos los ángulos para abarcar una visión general del lugar, se recomienda el uso de gran angular o normal. b) Vistas medias: Fotografías que relacionan algún indicio o evidencia (huellas, manchas, armas, entre otros) con el plano general. Se referencía la ubicación con señalizadores de norte geográfico.

22 c) Vistas de acercamiento: Relacionan alguna característica de los indicios o evidencias encontradas exhibiéndolos asociados con su testigo métrico. d) Vistas de gran acercamiento: Se abarcan todos los pequeños detalles, indicios o evidencias que tengan importancia para la interpretación criminalística. III.3. Planimetría. El dibujo planimétrico (también conocido como croquis, esquema o planimetría) es un recurso gráfico que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en el lugar de investigación. Se realiza generalmente a escala, atendiendo la orientación cardinal. El dibujo planimétrico, en conjunto con las fotografías, complementa la descripción escrita. 22 El personal asignado a la fijación planimétrica realiza la localización y orientación general del lugar de investigación, de los indicios o evidencias de manera geográfica o con posicionador satelital (GPS). Señala la ubicación y localización del lugar de investigación, así como la posición exacta de los indicios o evidencias relacionadas entre sí, y su posición con respecto a puntos que son fijos. De esto elabora un bosquejo en el formato FTLI, plano preliminar que debe ser aprobado por el responsable del equipo técnico investigador. El personal asignado a la fijación planimétrica realiza el plano final para ser agregado al reporte o dictamen de criminalística de campo, el cual debe incluir medidas precisas y de preferencia presentarse a escala. Debe incluir el visto bueno del responsable del equipo técnico investigador líder de la investigación criminalística. III.4. Moldeado. Se realiza cuando en el lugar de investigación se localizan impresiones negativas en superficies blandas, como huellas de calzado o neumáticos. Se emplean resinas o yesos especiales, puede sustituirse por fijación fotográfica con testigo métrico según el caso.

23 III.5. Video. Documenta visual y sonoramente la investigación. Antes de iniciar la fijación, debe ajustarse la fecha y hora del equipo con la real y con su micrófono abierto. La fijación en video debe ser lógica en su secuencia, con tomas generales seguidas de medios y grandes acercamientos, siguiendo el orden de numeración de indicios o evidencias y captando los señalizadores de norte geográfico, números de indicios o evidencias y puntos fijos de referencia. III.6. Animación 3D. Recurso tecnológico que emplea software de animación para recrear o reconstruir virtualmente un lugar de investigación, controlando variables como volumen, iluminación, punto de vista, etc. Útil para realizar reconstrucciones de hechos. 23 IV. El Personal Pericial (o policial facultado en su caso) designado para la diligencia, debe respetar en todo momento las rutas de acceso previamente establecidas y dependiendo de la naturaleza de los indicios o evidencias encontradas tendrán las previsiones de bioseguridad necesarias. V. Las fotografías, videos, dispositivos o soportes físicos (discos compactos, memorias, disquetes, entre otros), imágenes o negativos de las tomas obtenidas, se constituirán como indicios o evidencias, y se les aplicarán los procedimientos de recolección, embalaje, etiquetado y registro de Cadena de Custodia establecidos. VI.4 RECOLECCIÓN, EMBALAJE, ETIQUETADO Y TRASLADO DE INDICIOS O EVIDENCIAS. VI.4.1. OBJETIVO GENERAL. Describir las actividades que debe realizar un servidor público especializado para el procesamiento de un lugar de investigación.

24 VI.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. VI RECOLECCIÓN. I. Para el levantamiento o cualquier manipulación del indicio o evidencia, las manos estarán debidamente protegidas con guantes y utilizando el instrumental apropiado. Se evitará todo tipo de contaminación y/o alteración. II. III. Al recolectar, embalar y etiquetar los indicios o evidencias, se deberá observar las condiciones de bioseguridad y protección (uso de guantes, tapabocas, gorros, gafas, caretas y equipos, entre otros, según la naturaleza del indicio o evidencias en el lugar de investigación). Antes de iniciar el levantamiento se deberá realizar el registro de todos y cada uno de los indicios o evidencias, con su descripción. 24 IV. Todo instrumento usado para levantar un indicio o evidencia debe estar libre de contaminación, o en su caso emplear instrumentos desechables. Para objetos muy pequeños usar pinzas. V. En equipos electrónicos, de almacenamiento e información digital, se deberá documentar el lugar, el equipo a inspeccionar, su estado de conservación, sus conexiones, actividades realizadas, personas que intervinieron en la protección y aseguramiento, así como cualquier dato relevante para la investigación, y en su levantamiento utilizar guantes antiestáticos para examinar el equipo. Previo a su embalaje, examinar el material electrónico y de almacenamiento, así como los dispositivos circundantes a él, a efecto de levantar indicios o evidencias localizadas en su superficie, tales como manchas biológicas, pelo, huellas dactilares, etcétera. VI EMBALAJE. I. Una vez recolectado el indicio o evidencia, se embala en un contenedor o recipiente en el que se pueda colocar una etiqueta de identificación.

25 II. III. IV. Es indispensable manipular los indicios o evidencias lo menos posible y siempre embalar la evidencia en forma individual (por separado), salvo causa debidamente justificada, identificándolos por su tipo, características y ubicación, según el caso. Embalar en empaques limpios y de tamaño apropiado. Siempre que sea posible, registrar fotográficamente los indicios o evidencias antes de su embalaje, durante el embalaje y al finalizar su embalaje y etiquetado. V. Embalar los indicios o evidencias sometidas a Cadena de Custodia en el empaque o contenedor adecuado. 25 VI. VII. En el caso de prendas, registrar a quién pertenecen: Víctima, victimario, testigos, entre otros, o en su caso precisar si aún no está identificado. El embalaje del indicio o evidencia debe hacerse por separado, acorde a sus características particulares, por ejemplo: a. Objetos sólidos pequeños (sujetables con una mano): Tales como casquillos, proyectiles, prendas de vestir, artículos de uso personal, etc., será suficiente embalarlos en bolsas de plástico, siempre y cuando no sean susceptibles de examen dactiloscópico (búsqueda de huellas dactilares); puede emplearse algún otro recipiente resistente, como sobres de papel o cajas de cartón. b. Líquidos: De ser posible colectar el recipiente donde se encuentre el indicio o evidencia para su traslado completo; de lo contrario, tomar muestra con jeringa estéril, hisopos o gasas. c. Manchas secas: De ser posible recolectar el objeto que posee la mancha sujeta a análisis o estudio; de lo contrario, raspar la zona manchada con un bisturí para obtener costra de dicha mancha o levantar muestra con un hisopo o gasa humedecida en agua limpia (si se trata de manchas presuntivamente hemáticas emplear solución salina isotónica).

26 d. Material electrónico y de almacenamiento: Dependiendo del elemento, se podrá utilizar poliburbuja o bolsas antiestáticas y, de ser posible, usar embalaje externo (caja de cartón, o bolsa de faraday). Adicionalmente se deberá sellar y etiquetar. e. Para armas de fuego, huellas dactilares, muestras biológicas levantadas a personas, muestras de residuos de pólvora deflagrada, cadáveres o cualquier muestra que pueda ser alterada o destruida con mucha facilidad o aquellas de las que se desconozca la forma de realizar su recolección y embalaje: Solicitar la participación de un perito en la materia que corresponda. VIII. Una vez embalados, el empaque o envase deberá cerrarse y sellarse, y sobre el sello deberá ponerse la firma, nombre y cargo del Servidor Público que levantó y embaló la muestra, así como, fecha y hora del embalaje. Generalmente se hará uso de bolsas de seguridad (las cuales poseen espacio para etiquetar y sellado de seguridad), sin embargo, pueden emplearse bolsas de plástico y sellarlas con cinta adhesiva, generar la etiqueta en papel y adjuntarla a la bolsa también con cinta adhesiva. 26 VI ETIQUETADO. El embalaje inicial es reusado durante toda la entrega-recepción del indicio o evidencia, hasta donde su vida útil lo permita y en cada caso se abre de una zona alterna a los sellos anteriores para conservarlos íntegros. Agotada la vida útil del embalaje original, éste se conserva dentro del siguiente embalaje que requiera el indicio o evidencia. I. La etiqueta de identificación debe contener al menos los datos que se contemplan en el FE, tales como: Tipo de Expediente: Averiguación Previa (A.P.), Investigación (I), Carpeta de Investigación (C.I.), Proceso Penal (P.P.), u Otro, así como su respectivo Número; Fecha; Hora; Descripción General del Indicio o Evidencia; Recolectado de; Número de Indicio o Evidencias; Nombre de quien recolecta el Indicio o Evidencia; y Observaciones.

27 II. III. Detallar en el registro de la Cadena de Custodia la forma en que se realizó la recolección, embalaje y etiquetado de las evidencias; así como las medidas implementadas para garantizar la integridad de las mismas, y las personas que intervinieron en dichas acciones, recabando la firma de cada una de ellas. En todos los casos se elabora una ficha de control de indicio o evidencia (formato FE) mediante la cual se da el seguimiento de la Cadena de Custodia. VI TRASLADO. I. El traslado de los indicios o evidencias debe ser el adecuado, tomando en cuenta la naturaleza de éstos, las observaciones que se realizaran sobre las mismas, las condiciones climatológicas, la temperatura, la presión, el movimiento, así como duración del mismo, ya que puede producir la alteración o destrucción del indicio o evidencia. 27 II. III. Al momento de entregar el indicio o la evidencia al responsable del traslado, se le deberá informar, sobre las condiciones de preservación, conservación, almacenamiento y seguridad que requiere el indicio o evidencia. El servidor público encargado del traslado recibirá el indicio o evidencia embalado, sellado, etiquetado y con registro de Cadena de Custodia de conformidad con lo establecido, salvo que exista imposibilidad para ello, en cuyo caso se hará uso de los medios más adecuados para tal fin, garantizando siempre el principio de autenticidad del indicio o evidencia. En todo caso, el que reemplace el etiquetado y el registro, deberá contener la información mínima requerida, según el presente Manual.

28 VI.5. ENTREGA-RECEPCIÓN Y MANEJO DE INDICIOS O EVIDENCIAS. VI.5.1. OBJETIVO GENERAL. Establecer el procedimiento a seguir, al concluir el procesamiento del lugar de investigación, para el envío, registro, ingreso y manejo de los indicios o evidencias al Laboratorio para su análisis o estudio, o al Almacén General o Temporal de indicios o evidencias para su almacenamiento. VI.5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. Describir las actividades que se deben realizar al recibir o entregar un indicio o evidencia. 28 VI.5.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. A. REGLAS GENERALES. I. Concluido el procesamiento del lugar sujeto a investigación, se procederá a la entrega de los indicios o evidencias, en el formato FCCIE, junto con el registro correspondiente, el cual deberá contener: I.1. Información Inicial. Fecha. Municipio. Estado. Ubicación. Expediente: A.P., I., C.I., P.P., u Otro. Número respectivo. Agencia, Juzgado o Sala penal (Número y Ciudad). I.2. Descripción del Indicio o Evidencia. Vía por la que se integra el Indicio o Evidencia. o Investigación Pericial. o Intervención Policial. o Actuación del Ministerio Público. o Por entrega de otro Interviniente.

29 Descripción de Indicios o Evidencias. Recabado de (Cuando aplique). Realizó el Embalaje (Nombre, Cargo y Firma). I.3. Datos de Custodios Custodio Nombre y Firma. Cargo. Se identifica con. Número de identificación. Fecha. Hora. Observaciones. o Propósito: Análisis o Estudio. Archivo. Traslado. o Conservación de Indicio o Evidencia en custodia Temperatura ambiente. Refrigeración. 29 II. III. IV. Al recibir un indicio o evidencia deberá verificarse su identidad y asegurar su preservación, conservación e integridad, conforme a las reglas de embalaje. El registro de entrega-recepción, deberá hacerse constar en el formato FCCIE, original y copia. El original se entregará a quien recibe, mientras que la copia la conservará quien entrega. En lo conducente en los procesos de entrega-recepción deberán observarse los lineamientos de manejo y custodia de indicios o evidencias en Laboratorio o Almacén General o Temporal de indicios o evidencias.

30 B. REGLAS DE ENTREGA-RECEPCIÓN EN LABORATORIO. I. Para la recepción de indicios o evidencias, deberá existir requerimiento del Ministerio Público, Policía facultada según corresponda y bajos las circunstancias y condiciones conducentes, o del Juez, en el que se precisen los estudios o dictaminación que requieran sean practicados. II. III. IV. Los indicios o evidencias que se reciban en cualquier departamento o Laboratorio, deben contar con identificación y el embalaje correspondiente acorde a sus condiciones particulares. Al recibir un indicio o evidencia debe revisarse el embalaje, dejando constancia del estado en que se recibe, en el respectivo LRI/E. Hecho lo anterior se requisita el formato FCCIE. 30 V. La apertura del contenedor se hará por lado diferente a donde se encuentre el sello inicial. El indicio o evidencia se introducirá preferiblemente en el embalaje inicial si las condiciones del mismo lo permiten, en caso de utilizarse un nuevo embalaje se conservará el rótulo y cinta de sello inicial. Para sellar el embalaje se procederá a imprimir el nombre, firma y número de documento de identificación del encargado de la recepción del indicio o evidencia en la parte de su cierre y sobre ésta colocará la cinta de sello. VI. VII. Cuando existen evidencias de alteraciones de la etiqueta y/o embalaje, se debe documentar en el registro de Cadena de Custodia, así como dejar constancia fotográfica. Se debe informar a la autoridad requirente de ello, esto sin prejuicio de la práctica de los peritajes que se hubieran solicitado. El encargado de la recepción de los indicios o evidencias, resguardará los mismos en la Almacén General o Temporal de indicios o evidencias destinada para este fin y de ahí sólo saldrán para ser entregados al área(s) o Laboratorio(s) correspondiente a la(s) solicitud(es) requerida(s) de dictaminación(es), o para su envío al Ministerio Público o al Juez, según sea el caso, con la(s) dictaminación(es) correspondiente(s). Cada movimiento de este tipo deberá quedar en el registro de recepción y salida de indicios o evidencias.

31 VIII. Se debe registrar el ingreso del indicio o evidencia al área correspondiente, anotando como mínimo los siguientes datos: fecha, hora, número de investigación o proceso, agencia del Ministerio Público o Juzgado, ciudad, nombre de quien entrega, nombre de quien recibe, descripción general del indicio o evidencia que incluye: tipo, cantidad, condiciones del embalaje, formato de etiquetado y del sello, en caso de corresponder y cualquier dato descriptivo aplicable al indicio o evidencia, tal como marca, modelo, número de serie, color, material de constitución, etc.; perito asignado para su análisis o estudio y observaciones particulares. IX. El indicio o evidencia debe almacenarse en el lugar correspondiente de acuerdo a su naturaleza. X. De acuerdo al requerimiento Ministerial o jurisdiccional, se le hará la solicitud de dictaminación al Perito especialista para la realización de dicho análisis o estudio, el cual recogerá el indicio o evidencia, junto con el registro de Cadena de Custodia. 31 XI. XII. Se notifica al perito responsable del análisis o estudio, dejando registro de ello. Cualquier impedimento de notificación inmediata al perito se anota en el apartado de observaciones y se informa de ello al jefe del departamento o a quién él designe para notificar al perito en cuanto sea posible. El indicio o evidencia se entrega al perito responsable del análisis o estudio correspondiente continuando con el llenado del formato FCCIE. XIII. El perito que recibe debe observar los pasos I, II y III del presente apartado, y procederá a las investigaciones y análisis o estudio del indicio o evidencia a la brevedad posible. XIV. En caso de que el análisis o estudio del indicio o evidencia no se lleve a cabo de manera inmediata a la recepción de los mismos, se envía al Almacén General o Temporal de indicios o evidencias o Laboratorio (según el caso), continuando con el llenado del formato FCCIE.

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO PERIODICO OFICIAL 10 DE AGOSTO - 2012 PAGINA 13 PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO ACUERDO 5/2012 POR EL QUE SE EMITE EL MANUAL DE CADENA DE CUSTODIA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE

Más detalles

FORMATO DE ENTREGA RECEPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

FORMATO DE ENTREGA RECEPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN ANEXO 12, EJEMPLO FORMATO DE ENTREGA RECEPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN Carpeta de investigación 1. Ubicación del lugar de intervención (Anote la unidad administrativa a la que pertenece el primer respondiente,

Más detalles

I. Descripción General del Programa:

I. Descripción General del Programa: Programa de Capacitación 2016 TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN PROTOCOLOS NACIONALES DE ACTUACIÓN PRIMER RESPONDIENTE Y POLICÍA CON CAPACIDADES PARA PROCESAR EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN ASÍ COMO EN EL LLENADO

Más detalles

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES PRIMERO.- Los presentes

Más detalles

Procedimiento para Registro de Bienes Muebles

Procedimiento para Registro de Bienes Muebles Dirección General de Administración y Abastecimientos Fecha de emisión: 30/08/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Procedimiento para Registro de Bienes Muebles Elaboró Revisó Ing. Luis González Milán Jefe

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 208-1PO1-15 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que adiciona los artículos 83 y 84 del Código Fiscal de la Federación. 2.

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

1 de 6 24/04/2012 7:29

1 de 6 24/04/2012 7:29 1 de 6 24/04/2012 7:29 DOF: 23/04/2012 ACUERDO 06/2012 del Secretario de Seguridad Pública, por el que se emiten los lineamientos generales para la regulación del procesamiento de indicios y cadena de

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

GENETICA FORENSE. Protocolo del Levantamiento y embalaje de los Indicios biológicos para estudios en materia de Genética o ADN.

GENETICA FORENSE. Protocolo del Levantamiento y embalaje de los Indicios biológicos para estudios en materia de Genética o ADN. GENETICA FORENSE. Protocolo del Levantamiento y embalaje de los Indicios biológicos para estudios en materia de Genética o ADN. Mtro. Alfonso Luna Vásquez. INACIPE. Sept. 2011. ANTECEDENTES REUNION NACIONAL

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional. PAG: 1554 Objetivo: Políticas y/o Normas De Operación: Proporcionar a los ciudadanos una vía de acceso única para la introducción de sus trámites a la delegación. Las atribuciones correspondientes a esta

Más detalles

TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, número 2003, octava parte, de 19 de diciembre de 2008.

TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, número 2003, octava parte, de 19 de diciembre de 2008. TEXTO ORIGINAL Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, número 2003, octava parte, de 19 de diciembre de 2008. DECRETO NÚMERO 194 La Sexagésima Legislatura Constitucional

Más detalles

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O CG09/2009 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA LA PRESENTACIÓN O REMISIÓN DE DENUNCIAS POR LA PROBABLE COMISIÓN DE DELITOS

Más detalles

Proceso de Entrega Recepción

Proceso de Entrega Recepción Hoja: 1 Proceso de Entrega Recepción Tiempo promedio del procedimiento 5 días Fecha de elaboración Enero de 2014 Fecha de revisión Responsable de la elaboración Abraham Ruiz Montes Contralor Interno Responsable

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

PODER LEGISLATIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE CONTROL VEHICULAR

PODER LEGISLATIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE CONTROL VEHICULAR PODER LEGISLATIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES DEPARTAMENTO DE CONTROL VEHICULAR TOLUCA DE LERDO, MÉXICO AGOSTO DEL 2004 PODER LEGISLATIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA DIRECCIÓN MÉDICA Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA DIRECCIÓN MÉDICA Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS 1. Propósito Establecer las directrices para llevar a cabo la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y disposición de los

Más detalles

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO 1 Introducción Con el fin de mejorar y agilizar la cooperación jurídica internacional, se deben establecer marcos de

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA SOLICITUD DE APOYO VEHICULAR Y ENVIO DE CORRESPONDENCIA.

LINEAMIENTOS PARA LA SOLICITUD DE APOYO VEHICULAR Y ENVIO DE CORRESPONDENCIA. LINEAMIENTOS PARA LA SOLICITUD DE APOYO VEHICULAR Y ENVIO DE CORRESPONDENCIA. Los presentes lineamientos se emiten de conformidad a lo señalado en las disposiciones de racionalidad y austeridad contenidas

Más detalles

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 26 de abril de 2012 PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA INSTRUCTIVO I/001/12 de la Procuradora General de la República, por el que se instruye el uso adecuado del

Más detalles

Viernes 17 de noviembre de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Viernes 17 de noviembre de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) CIRCULAR CONSAR 64-2, Modificaciones y adiciones a las reglas generales que establecen el procedimiento para las notificaciones por correo electrónico, así como para el envío de documentos digitales de

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN 2014 PROTOCOLO DE INSPECCIÓN JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN PROTOCOLO DE INSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN a. Concepto: La Inspección Judicial.- Consiste en examinar el estado de las personas, lugares, rastros

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL 2014 PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL 1. Control de Identidad a. Concepto: Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 CONTENIDO I. Presentación II. Objetivos Generales III. Proyectos I.- Presentación De conformidad con los artículos 41,

Más detalles

4.3. Dentro de los depósitos no podrá haber puestos de trabajo fijos.

4.3. Dentro de los depósitos no podrá haber puestos de trabajo fijos. Conservación y preservación documental. OBJETIVO Asegurar que los espacios dedicados a archivos (depósitos) en la Contraloría General y en las Contralorías Internas sean lugares seguros, limpios y con

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS Procedimiento: PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS OBJETIVOS 1- Crear y establecer un procedimiento adecuado, para un mejor control en la recepción, manejo y entrega de muestras

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

Nuevas Tecnologías de la Prueba Pericial,

Nuevas Tecnologías de la Prueba Pericial, Nuevas Tecnologías de la Prueba Pericial, En el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Dr. Antonio Irán Muñoz Lara. Medico Legista y Criminalista. Noviembre de 2015. CUAL ES LA MISIÓN DEL PERITO? PROBAR!! COMPROBAR

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA Artículo 1º. OBJETIVO El objetivo del Manual de Procedimientos de Archivo y Resguardo de Documentación, es establecer

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS Página1 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMATOS PARA REQUERIR ASEGURAMIENTO, DESBLOQUEO DE CUENTAS O DISPOSICIÓN DE RECURSOS POR PARTE DE LAS AUTORIDADES HACENDARIAS FEDERALES ABRIL 2013 Página2 1.

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Dirección Ejecutiva de Administración Judicial

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Dirección Ejecutiva de Administración Judicial INVENTARIO LEY 1760 MANUAL PARA USO DEL INVENTARIO LEY 1760 Procedimientos para el uso del sistema de información web Contenido SISTEMA INVENTARIO LEY 1760... 2 Glosario... 2 Procedimiento No 1. Ingreso

Más detalles

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por: ANEXO ÚNICO LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO QUE TIENEN LOS OTRORA PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES PARA OPTAR POR EL REGISTRO COMO PARTIDO POLÍTICO LOCAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 95, PÁRRAFO

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN INDEA En INDEA, consideramos que la información es un activo fundamental para la prestación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA Procedimiento clave: Fecha de emisión: Versión: 1 Sustituye a: Fecha de revisión: 22/07/2013 Nombre: Procedimiento de recolección de residuos Peligrosos para tratamiento y disposición final 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco METODOLOGÍA Qué se evalúa? Publicación de la

Más detalles

NORMATIVA PARA PRUEBAS TOXICOLÓGICAS UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO SUR

NORMATIVA PARA PRUEBAS TOXICOLÓGICAS UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO SUR NORMATIVA PARA PRUEBAS TOXICOLÓGICAS UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO SUR Dentro del marco del programa Salud Anáhuac, promovido por la Universidad Anáhuac México Sur y la Federación de Sociedades de Alumnos

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla CC. SECRETARIOS DE LA LVI LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO LICENCIADO MARIO P. MARIN TORRES, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla; y CONSIDERANDO Que en interés del Gobierno

Más detalles

Instructivo para el llenado del Acta Administrativa de en Entrega-Recepción

Instructivo para el llenado del Acta Administrativa de en Entrega-Recepción Instructivo para el llenado del Acta Administrativa de en Entrega-Recepción 1Nombre de la Dependencia (Coordinación, Dirección, Instituto, Escuela, Área Académica o Unidad Administrativa en la que se realiza

Más detalles

REGLAMENTO ESPECIAL PARA PRUEBAS ANTIDOPING UNIVERSIDAD ANÁHUAC QUERÉTARO

REGLAMENTO ESPECIAL PARA PRUEBAS ANTIDOPING UNIVERSIDAD ANÁHUAC QUERÉTARO REGLAMENTO ESPECIAL PARA PRUEBAS ANTIDOPING UNIVERSIDAD ANÁHUAC QUERÉTARO Dentro del marco del programa Salud Anáhuac, promovido por la Universidad Anáhuac México Querétaro y con fundamento en los artículos

Más detalles

PROCESO: GESTION DE DEPORTE Y RECREACION PROCEDIMIENTO: DISEÑO A PROYECTOS DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTONICOS

PROCESO: GESTION DE DEPORTE Y RECREACION PROCEDIMIENTO: DISEÑO A PROYECTOS DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTONICOS Página 1 de 10 1. OBJETIVO Apoyar el Diseño de obras civiles y arquitectónicas del Municipio de Neiva con el fin de establecer el conjunto de procesos que transforman los requisitos exigidos por el usuario

Más detalles

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización de Fideicomiso de Oferta Pública

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización de Fideicomiso de Oferta Pública 1. Denominación del fideicomiso de a inscribir en el Registro: 2. Fiduciario de fideicomisos de : b) Objeto Social: c) Registro Nacional de Contribuyentes (RNC): e) Capital suscrito f) Capital Autorizado

Más detalles

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Pág. 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para garantizar la eficacia, eficiencia efectividad en el manejo de los recursos de inversión del impacto social en el cumplimiento de la misión, objetivos

Más detalles

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES Página: 1 de 5 1. Objetivo El presente documento tiene como objeto formalizar las políticas de tratamiento de la información de los datos personales obtenidos de todos los Alumnos, Padres de Familia y

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección Administración y Finanzas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección Administración y Finanzas Hoja: 1 de 14 56.- PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN, ALMACENAJE Y DESPACHO DE LOS MATERIALES DE CONSUMO Y/O AYUDAS EN ESPECIE. Hoja: 2 de 14 1.0 Propósito 1.1 Establecer la operación y requisitos necesarios

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE DE CORRESPONDENCIA INTERNA Y EXTERNA

PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE DE CORRESPONDENCIA INTERNA Y EXTERNA PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE DE CORRESPONDENCIA INTERNA Y EXTERNA REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN NUMERAL No. 30-09-2013/V1 3/ 5.1/ 6.1.3 DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Se ajustaron los

Más detalles

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS REGLAMENTO CRT: 1997 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI Calle la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

Más detalles

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente.

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente. Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente. Actividad Inventiva i) Definición de experto en la materia: en la legislación

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA. SUBSEMUN 2015. La información técnica requerida por la

Más detalles

CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO DEL EXAMEN ESCRITO

CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO DEL EXAMEN ESCRITO INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO Diciembre del 2011. 0 CONTENIDO Presentación 1. Diseño y elaboración 2. Temas 3. Tipo de Preguntas 3.1 Características

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TÉRMINO DE LA RELACION LABORAL

PROCEDIMIENTO DE TÉRMINO DE LA RELACION LABORAL PROCEDIMIENTO DE TÉRMINO DE LA RELACION HUMANOS 1 ÍNDICE PÁGINAS I INTRODUCCIÓN 3 II OBJETIVO 4 III ALCANCE 4 IV REFERENCIAS NORMATIVAS 4 V POLÍTICAS PROCEDIMENTALES 5 VI NORMAS PROCEDIMENTALES 6 VII DESCRIPCIÓN

Más detalles

Manual para la Operación de Ajuste. Sinestros Autos SUBDIRECCION SINIESTROS

Manual para la Operación de Ajuste. Sinestros Autos SUBDIRECCION SINIESTROS Manual para la Operación de Ajuste Sinestros Autos SUBDIRECCION SINIESTROS 1. Reporte de Siniestro Para efectos de la prestación del servicio de ajuste, se considerará como Asegurado al conductor del vehículo

Más detalles

Lineamientos para la Asignación y uso. de Servicio de Telefonía Celular del. Tribunal Electoral del Distrito Federal

Lineamientos para la Asignación y uso. de Servicio de Telefonía Celular del. Tribunal Electoral del Distrito Federal Lineamientos para la Asignación y uso de Servicio de Telefonía Celular del Tribunal Electoral del Distrito Federal Contiene el texto aprobado en el acta de reunión privada 017/2008 del 15 de abril de 2008

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados Página 1 de 5 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de los aceites comestibles usados en los establecimientos de comida adyacentes

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el artículo 14 de la Ley que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y en

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ATRIBUCIONES GENERALES Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 9 de Enero del 2008 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Artículo 31.- A la Secretaría de Educación,

Más detalles

COMITÉ ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS

COMITÉ ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS INTRODUCCIÓN El manual de almacenes, fue elaborado con la finalidad de contar con un documento que en forma sencilla, clara y sistematizada refleje la secuencia de las operaciones que se realizan, y permita

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE AMECAMECA ADMINISTRACIÓN 2013-2015 CONTENIDO. I. INTRODUCCIÓN. II JUSTIFICACIÓN.

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL CONTROL, MANEJO Y PRESERVACION DE DOCUMENTOS EN LA BOVEDA DE DOCUMENTOS DEL NEGOCIADO DE INVESTIGACIONES.

REGLAMENTO PARA EL CONTROL, MANEJO Y PRESERVACION DE DOCUMENTOS EN LA BOVEDA DE DOCUMENTOS DEL NEGOCIADO DE INVESTIGACIONES. ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Departamento de Estado NEGOCIADO DE INVESTIGACIONES ESPECI S 6445 A la fecha de : 2 de mayo de 2002 Aprobado : Ferdinand Mercado Secretarlo

Más detalles

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas Fecha de aplicación 01/06/2009 Versión 2 1 de 6 1. Propósito Describir los aspectos que una persona

Más detalles

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR R E G L A M E N T O CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1: Las disposiciones de este Reglamento

Más detalles

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV De la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales CAPÍTULO IV DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA

Más detalles

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. INSTANCIA EJECUTORA. El Gobierno Estatal, el Municipal, y en su caso la Delegación, serán las Instancias Ejecutoras del Programa de Vivienda Rural. o

Más detalles

PROTOCOLO DE LA CADENA DE CUSTODIA

PROTOCOLO DE LA CADENA DE CUSTODIA PROTOCOLO DE LA CADENA DE CUSTODIA ELABORADO POR EL GRUPO NACIONAL DE DIRECTORES GENERALES DE SERVICIOS PERICIALES Y CIENCIAS FORENSES. JUNIO, 2011 ÍNDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 DIFINICIÓN 4 GENERALIDADES

Más detalles

Procedimiento de Gestión Fecha: PG-02 Control de registros Versión: 1. Aprobado por: Gerencia General Pagina: 1 de 6. Control de registros

Procedimiento de Gestión Fecha: PG-02 Control de registros Versión: 1. Aprobado por: Gerencia General Pagina: 1 de 6. Control de registros Aprobado por: Gerencia General Pagina: 1 de 6 Control de registros Aprobado por: Gerencia General Pagina: 2 de 6 1. Objetivo Establecer un procedimiento para la identificación, el almacenamiento, la protección,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Número de agencias del ministerio público del fuero común Número de agencias del ministerio público del fuero común Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i. Temporal ii.

Más detalles

I. OBJETIVO II. ALCANCE

I. OBJETIVO II. ALCANCE Página 1 de 5 I. OBJETIVO Proporcionar el servicio de consulta, resguardo y depuración de documentos del Sistema de Gestión de Calidad, para integrar el archivo muerto, estableciendo los mecanismos que

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO DE DATOS EN EL SIME - MÓDULO DE RECURSOS HUMANOS Y FORMULARIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL

INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO DE DATOS EN EL SIME - MÓDULO DE RECURSOS HUMANOS Y FORMULARIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO DE DATOS EN EL SIME - MÓDULO DE RECURSOS HUMANOS Y FORMULARIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL Este Instructivo tiene el propósito de orientar al personal de esta Cartera de Estado,

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DESPACHO DEL C. PROCURADOR

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DESPACHO DEL C. PROCURADOR ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DILIGENCIAS BÁSICAS PARA LA TRAMITACIÓN DE LA DENUNCIA POR ROBO O EXTRAVÍO DE FACTURAS, DOCUMENTOS Y/O PÉRDIDA, DE PLACAS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES. ACUERDO No. PGJE/010/2011

Más detalles

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes:

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes: El Comité Técnico del Fideicomiso Público del Estado denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, con fundamento en los artículos 7, fracción IV, y 8, fracción IX, de

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual En orden a dar cumplimiento a la Ley Nº 20.005, que tipifica y sanciona el Acoso Sexual e introduce

Más detalles

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO 15 DE AGOSTO DE 2005 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ARCHIVO

Más detalles

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 2 de 6 1. PROPOSITO 1.1 Describir la gestión administrativa de las actividades realizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile en sus

Más detalles

Anexos ACTAS DE POLICÍA EN EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO

Anexos ACTAS DE POLICÍA EN EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO Anexos ACTAS DE POLICÍA EN EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO Acta policial 1 acta de reconocimiento de personas I. Testimonio En la del municipio de, estado de Jalisco, a las horas, del día del año 2013.

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUIA ORIENTACIONES PARA LA REALIZACION DE GIRAS TECNICAS COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO FORMATIVO 2014 GFPI-G-005

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE PROCEDIMIENTO Y EVOLUCIÓN PATRIMONIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE PROCEDIMIENTO Y EVOLUCIÓN PATRIMONIAL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA DIRECCIÓN DE SITUACIÓN PATRIMONIAL DEPARTAMENTO DE PROCEDIMIENTO Y EVOLUCIÓN PATRIMONIAL TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 03 DE DICIEMBRE DE 2007 PODER LEGISLATIVO

Más detalles

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL 2007-2008 SERGIO GARCIA RAMIREZ Un torrente de reformas se ha abatido sobre el sistema penal constitucional en el curso de los últimos años. Al principio de 2007, se promovieron

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS CONTROL DE ACCESO QFB CRISTINA DELGADO URBINA

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS CONTROL DE ACCESO QFB CRISTINA DELGADO URBINA GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS CONTROL DE ACCESO QFB CRISTINA DELGADO URBINA BIOCUSTODIA Biocustodia = Bioprotecciòn La OMS la define como el conjunto de medidas y procedimientos

Más detalles

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) DECRETO: Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4

Más detalles

Manual de Usuario para el registro de la Depreciación de los Activos Públicos en el Sistema de Bienes y Existencias

Manual de Usuario para el registro de la Depreciación de los Activos Públicos en el Sistema de Bienes y Existencias SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Manual de Usuario para el registro de la Depreciación de los Activos Públicos en el Sistema de Bienes y Existencias 1 MANUAL DE USUARIO PARA EL REGISTRO DE LA

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

DECLARACIONES 1. DE "LA AUDITORÍA":

DECLARACIONES 1. DE LA AUDITORÍA: CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, QUE-CELEBRAN. POR UNA PARTE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, REPRESENTADA. POR SU TITULAR EL C.P. C. ARTURO GONZÁLEZ DE ARAGÓN O. Y, POR LA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMITÉ DE INFORMACIÓN. Quinta Sesión Extraordinaria del día treinta y uno de agosto de dos mil quince.

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMITÉ DE INFORMACIÓN. Quinta Sesión Extraordinaria del día treinta y uno de agosto de dos mil quince. INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMITÉ DE INFORMACIÓN Quinta Sesión Extraordinaria del día treinta y uno de agosto de dos mil quince. ACUERDO N IEEM/CI/10/2015 Creación del sistema de datos personales

Más detalles

Gobierno del Estado de Morelos

Gobierno del Estado de Morelos Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO ESTATAL DE DOCUMENTACIÓN DE MORELOS. Fecha de Aprobación 2011/09/26 Fecha de Publicación 2011/10/05 Vigencia 2011/10/06

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA ORDENA LA EXPEDICIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SECRE-2010, ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL, QUE CANCELA

Más detalles

OBJETIVO. Para los efectos del presente Protocolo, se entenderá por:

OBJETIVO. Para los efectos del presente Protocolo, se entenderá por: PROCEDIMIENTO PARA SOMETER QUEJAS Y DENUNCIAS ANTE EL COMITÉ DE ÉTICA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS, POR INCUMPLIMIENTO AL CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO FEDERAL, A LAS

Más detalles