Depto. Energía. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Depto. Energía. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco."

Transcripción

1 ESTUDIO ELECTROQUÍMICO DE LA REDUCCIÓN DE COBRE A PARTIR DE SOLUCIONES DE ACETONITRILO EN MEDIO ÁCIDO J. A. CORPUS FLORES 1, R. M. LUNA-SÁNCHEZ 1, G. T. LAPIDUS 2 1) Depto. Energía. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. rmls@correo.azc.uam.mx 2) Depto. Ingeniería de Procesos e Hidráulica. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa RESUMEN En México, se obtiene la mayor cantidad de cobre a través del proceso de extracción y tratamiento de calcopirita (CuFeS 2 ). En el presente trabajo, se realizó un estudio electroquímico que consiste en desarrollar el proceso de reducción de Cu (I) a Cu 0, a partir de soluciones modelo de acetonitrilo, con el objetivo de establecer los valores de potencial en los cuales se lleva a cabo la reducción y la electrodeposición de cobre metálico. Se realizó un estudio de micro-electrólisis en una celda típica de tres electrodos, utilizando como sustrato inicial, el cobre y posteriormente, acero inoxidable 304, en medio ácido. La caracterización inicial del sistema se llevó a cabo empleando la técnica de voltamperometría cíclica; posteriormente, se seleccionaron valores de potencial específicos para una mejor definición del depósito y se analizó la respuesta de cada uno de ellos por cronoamperometría y microscopía electrónica de barrido. Se observó que el mejor depósito fue realizado a -1 V vs SSE con un tiempo de 180 s, el cual mostró una buena adherencia sobre el sustrato. Palabras clave: Cobre, Acetonitrilo, Electrodepósito, Acero inoxidable. ABSTRACT In México, copper is obtained industrially by an extraction process through chalcopyrite treatment. In the present work, an electrochemical study was carried out to establish the potentials values for the Cu (I) to Cu 0 reduction process. A typical three electrodes cell was used; as the working electrode copper or stainless steel 304 were used in acidic media. Two electrochemical techniques were applied; for the initial characterization, cyclic voltammetry was used, followed by double pulse chronoamperometry at specific potentials values selected in the first part of the work. The resultant deposits were observed and analyzed by SEM. The results shown that the most adherent deposit was obtained by applying a potential of -1 V vs SSE during 180 s. Key words: Copper, Acetonitrile, Electrodeposition, Stainless Steel.

2 INTRODUCCIÓN En México, la mayor parte de cobre es obtenido a partir de sulfuros minerales, tales como la calcopirita, calcocita, covelita, bornita y enargita. La calcopirita es un sulfuro de cobre y hierro (CuFeS 2 ) con una composición teórica de 34.6% Cu, 30.5% Fe y 34.9% S (% masa). Es normalmente asociada con otros minerales tales como pirita (FeS 2 ), esfalerita (ZnS), galena (PbS), plentlandita ((Fe,Ni) 9 S 8 ), cuarzo (SiO 2 ), fluorita (CaF 2 ), barita (BaSO 4 ), dolomita (CaMg(CO 3 ) 2 ), calcita (CaCO 3 ) o los sulfuros de cobre como calcocita (Cu 2 S), covelita (CuS) y bornita (Cu 5 FeS 4 ). De todos los procesos hidrometalúrgicos, la lixiviación con ion férrico ha sido estudiada principalmente porque es un reactivo oxidante relativamente barato. Además, se puede regenerar durante el proceso de lixiviación. La lixiviación férrica de calcopirita ha sido estudiada en medios de sulfato y cloruro. Aunque la velocidad de disolución es más elevada en medios de cloruro férrico, las últimas investigaciones se han centrado en medios de sulfato, debido a su bajo costo, a los menores problemas de corrosión y a la capacidad de regenerar el ácido sulfúrico durante el proceso de electrorecuperación del cobre (Wadsworth, 1987, Lázaro, 2001). Por otro lado, se ha investigado que la calcopirita (CuFeS 2 ), reacciona catódicamente si se pone en contacto con un metal que tenga un potencial más negativo. El potencial de reposo de CuFeS 2 es aproximadamente V. De esta manera si se pone en contacto con metales, tales como el Cu, Fe, Pb, Zn, etc., los cuales tienen potenciales más negativos, la calcopirita reacciona catódicamente: 2 CuFeS 2 + 6H e - Cu 2 S + 2 Fe H 2 S [1] Los sulfuros de cobre producidos son calcocita (Cu 2 S) y Cu 1-x S con al menos dos estructuras identificables de defectos. Una vez reducida la calcopirita, se oxida más fácilmente en medios ácidos. En un estudio reciente (Solís- Marcial, 2010), se utilizaron soluciones de sulfato cúprico/ácido sulfúrico/ acetonitrilo(acn) para oxidar la calcocita producida en la transformación anterior, de acuerdo con la siguiente reacción: Cu 2 S + 2Cu ACN 4Cu(ACN) 2+ + S 0 [2] Puede notarse que es posible recuperar el cobre metálico de la ecuación [2] en una solución ácida. Por otro lado, el acetonitrilo es un compuesto químico particularmente interesante como solvente; éste ayuda a formar un complejo de cobre(i), el cual requiere de menor energía para la reducción y por lo tanto la obtención del cobre en estado metálico. La estabilidad de Cu (I) en soluciones de acetonitrilo más agua permite una fácil y rápida extracción electrolítica del cobre y con un menor consumo energético en comparación

3 con el usual que es de dos electrones de oxidación y reducción en soluciones acuosas. Por otro lado, la morfología del depósito electrónico de Cu no se ve afectada por la presencia del acetonitrilo (Solís-Marcial, 2010). En el presente trabajo se desarrolló un estudio electroquímico con el fin de establecer los valores de potencial a los cuales se puede observar la reducción de cobre en medios ácidos con agente complejante contenidos, en la misma solución. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Se prepararon tres soluciones distintas que contienen ácido sulfúrico. La primera es 1M H 2 SO 4 ; la segunda, misma concentración de ácido y 3.83 M de acetonitrilo; y la tercera, los dos reactivos anteriores y M de CuSO 4 (solución modelo). Se prepararon todas las soluciones empleando agua desionizada 18.2 M /cm y reactivos analíticos (J.T. Baker). Para todos los estudios, se montó una celda electroquímica con capacidad de 100 ml, considerando un volumen de 60 ml del electrolito a utilizar en cada prueba. Se emplearon tres electrodos montados en la celda por una tapa de teflón con cuatro orificios: como el electrodo de trabajo, acero inoxidable 304, como el electrodo de referencia de Hg/Hg 2 SO 4 /K 2 SO 4 saturado (SSE, 0.615V vs. SHE electrodo estándar de hidrógeno) y como el electrodo auxiliar, una barra de grafito. El electrodo de trabajo fue devastado por medio de lijas de SiC. En primer plano, la devastación se llevó a cabo con un grado de lija de 600, para las siguientes pruebas se emplearon grados de: 800, 1000, 1200, 1500 y 2000 (dependiendo del daño presentado del electrodo en cada prueba realizada). Posteriormente, el sustrato fue pulido con un paño, alúmina de 0.3 m y una gota de jabón (el cual facilitó el deslizamiento del electrodo) hasta obtener el acabado tipo espejo necesario para llevar a cabo cada experimento. Por último, se enjuagó el electrodo con agua desionizada con el objetivo de evitar variaciones en el potencial a registrar. El área expuesta de los electrodos fue de 1 cm 2 y se realizaron las pruebas experimentales considerando temperatura y presión constante (condiciones estándar de operación). Se realizaron pruebas voltamperométricas, las cuales consisten en imponer valores de potencial y obtener como respuesta la corriente. Para cada solución preparada se caracterizó con voltamperometría y las señales monitoreadas fueron obtenidas en un equipo potenciostato/galvanostato marca EG&G 263A, acoplado a una computadora personal donde se registraron las lecturas de corriente y potencial. Con la ayuda del software Echem, los registros fueron transformados y representados en forma gráfica. Una vez determinados los valores de potencial a analizar, se utilizó un esquema potenciostático

4 de un pulso, donde se impuso un potencial de reducción (Cu 2+ a Cu 0 ), modificando la variable tiempo. Esta técnica se empleó específicamente para realizar los depósitos de cobre en los valores de potencial determinados por las voltamperometrías de la solución modelo en dirección catódica. Primeramente, se realizaron una serie de cronoamperometrias a los valores de potencial de -830, -850, -900 y -950mV, valores de potencial definidos en las voltamperometrías, y se pudo observar la obtención de cobre metálico. Posteriormente, se modificó el tiempo de pulso, inicialmente fueron 10, 60 y 300 segundos, para así asegurar el mejor tiempo de deposición, y el mejor valor de potencial al que se adhería el cobre en la superficie del sustrato. Se aplicó la técnica de Microscopía Electrónica de Barrido a los depósitos realizados a diferentes valores de potencial, obtenidos previamente. Las condiciones del equipo fueron 15kV y 15mm de distancia del sustrato, utilizando un equipo Marca JEOL RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este trabajo se estudió la deposición de cobre, inicialmente en un sustrato de cobre. Con dicho material no se pude establecer el intervalo de potenciales correspondiente al depósito de cobre debido a la oxidación inmediata del sustrato en el medio. Por esta razón, se decidió utilizar un sustrato de acero inxoidable 304. Se realizaron estudios de voltamperometría cíclica con el fin de establecer los valores de potencial a los cuales se observan picos de oxidación y reducción de cobre. En la Figura 1, se muestran los resultados típicos del comportamiento de cobre en el sustrato de acero y en los tres medios utilizados; blancos de H 2 SO 4, H 2 SO 4 /ACN y la solución modelo H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4, iniciando el potencial en dirección anódica y, posteriormente, en la zona catódica. Se puede apreciar que todos los sistemas presentan el mismo pico de oxidación (I), el cual corresponde a la oxidación del acero en medio ácido (éste se apreciaba visiblemente con formación de manchas opacas sobre la superficie del sustrato). Para las soluciones sin cobre, no hay actividad reductiva hasta llegar al potencial donde se presente la evolución del hidrógeno (> mv). Para la solución modelo, los picos II y III corresponden a la reducción del cobre; el II de Cu 2+ a Cu +1 (reactivo que no fue complejado) y el III la reducción del complejo Cu +1 a Cu 0. Finalmente el pico VI indica la oxidación del cobre metálico depositado en la interfase. Con el fin de observar exlusivamente la reducción del cobre a partir de la solución modelo, se realizó el barrido de potencial iniciando en sentido catódico. La Figura 2 muestra el comportamiento sobre el electrodo de acero inoxidable, imponiendo diferentes valores de potencial, con el fin de notar el proceso de reducción de cobre más claramente. Es evidente de la figura que sólo a valores mayores de -930 mv comienzan a manifestarse picos de reducción asociados al cobre. Se pueden apreciar 2 picos; aparentemente, el primero indica la reducción de Cu 2+ a Cu 1+ (Pico I, Figura 2), lo cual indica

5 que no todo el cobre es complejado por el acetonitrilo y el segundo pico, indica la reducción de Cu 1+ a Cu 0 (Pico II, Figura 2), que es donde el cobre se adhiere al sustrato. Una vez invertido el potencial, es evidente la oxidación del cobre depositado (Pico III, Figura 2). Figura 1. Voltamperogramas cíclicos correspondientes al comportamiento del acero inoxidable 304 en la región anódica al mismo valor de potencial (1000 a -1400mV) y en cada sistema de experimentación. Soluciones: todas tienen 1 M H 2 SO 4, las dos con acetonitrilo contienen 3.83 M (ACN) y la modelo tiene además M CuSO 4 Durante los desarrollos experimentales, se apreció un gran burbujeo en la superficie del electrodo de trabajo aproximadamente en mv, lo cual indica, por un lado, la mayor deposición de cobre, y por el otro, el comienzo de la reducción del medio (generación de H 2 ). De ésta manera, haciendo referencia a la apariencia del electrodo, éste salió rojizo, lo cual es un indicativo de la obtención de cobre metálico. Una vez invertido el potencial, se nota la oxidación del cobre metálico depositado (pico III, Figura 2). El óxido obtenido presentó poca adherencia y después de varios segundos, éste desaparecía y el electrodo quedaba con apariencia tipo espejo, un poco manchado de color rojizo-café. Es importante destacar la manera en que crece el pico III (Figura 2) en la medida de que se aumente el potencial en el sentido catódico. Esto es una evidencia clara que se debe a la oxidación del cobre depositado a Cu(I) y no a la oxidación del electrodo. El pico IV (Figura 2) probablemente se debe a la oxidación de Cu(I), complejado con acetonitrilo, a Cu(II).

6 Figura 2. Voltamperogramas cíclicos obtenidos sobre el electrodo de acero inoxidable en solución modelo de H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4 (1M/3.83M/0.184M) a diferentes valores de potencial en dirección catódica VOLTAMPEROMETRÍA LINEAL. Se empleó la técnica de voltamperometría lineal únicamente para la solución modelo, H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4, con el objeto de obtener específicamente el intervalo de deposición de cobre metálico (zona catódica), para posteriormente realizar las cronoamperometrías correspondientes. La Figura 3 muestra el comportamiento presentado por el acero inoxidable en dos valores diferentes de potencial. En -1050mV (línea azul), el electrodo de trabajo presentó una apariencia rojiza, lo cual indicaba la deposición de cobre pero con muy poca adherencia y en ciertas zonas de la superficie. Posteriormente, a mv (línea roja), se aprecia un depósito de un color rojizo más intenso con mayor uniformidad sobre al superficie; sin embargo, la adherencia fue despreciable. También se pudo observar que rebasando la barrera de los -1100mV, había formación de burbujas sobre la superficie del electrodo de acero, lo que indica la reducción del medio, y por esa razón el cobre depositado comenzaba a desprenderse de la superficie (Figura 4). Una vez determinado el intervalo de potencial en el cual se observó el depósito de cobre sobre el sustrato de acero inoxidable, se estableció que el mejor intervalo de potencial se encuentra entre -900 y mv. Con base en estos resultados se realizaron las cronoamperometrías de un solo pulso para determinar cuáles son los mejores tiempos de deposición para el cobre. A continuación se explican las cronoamperometrías realizadas.

7 Figura 3. Voltamperogramas típicos lineales obtenidos del electrodo de acero inoxidable en solución modelo de H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4 (0.184M) a diferentes valores de potencial en dirección catódica. Figura 4. Apariencia del electrodo de acero inoxidable expuesto a la solución modelo H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4 a un valor de potencial de -1200mV en zona catódica. CRONOAMPEROMETRIAS Estas pruebas se realizaron con el fin de obtener los depósitos de cobre en el intervalo propuesto y distintos tiempos de exposición sobre el acero inoxidable 304 en la solución modelo, ácido acetonitrilo sulfato de cobre. La cronoamperometría consistió en imponer una valor de potencial definido durante un tiempo determinado. CRONOAMPEROMETRÍA A -950 MV Y 180S En dicha cronoamperometría (Figura 5), se pudo observar un buen depósito de cobre, el cual se presentó alrededor de la mayoría de la superficie

8 (algunas partes del electrodo no se encontraban recubiertas por cobre) y tuvo cierta adherencia. El depósito comenzó a cambiar de tonalidad de un rojizo intenso a uno más claro y la formación de cobre fue de tipo costra, con ciertas zonas levantadas, las cuales al transcurrir el tiempo quedaron libres de depósito. Figura 5. Cronoamperometría de un pulso en la solución modelo de H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4 empleando como sustrato acero inoxidable (-950mV y 180s). CRONOAMPEROMETRÍA A -950MV Y 240S A pesar de la respuesta cronoamperométrica a un potencial de -950 mv (igual al caso anterior, Figura 6), aumentando el tiempo de exposición a 4 minutos, el depósito no presentaba mejor adherencia que a 180 s. Lo anterior es debido a que, en el tiempo de exposición, había disolución en el medio, es decir, que el cobre obtenido se desprendía de la superficie de acero y al seguir aplicando el voltaje, se recolectaba nuevamente cobre contenido en la solución modelo.

9 Figura 6. Cronoamperometría de un pulso en la solución modelo de H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4 empleando como sustrato acero inoxidable (-950mV y 240s). CRONOAMPEROMETRÍA A -1000MV Y 180S En un potencial de mv (Figura 7) con 3 minutos de exposición, se pudo observar un excelente depósito así como una buena adherencia. En estudios cronoamperométricos (no mostrados aquí), se observó que al incrementar los tiempos de deposición, el depósito obtenido se dañaba. En la microscopía electrónica de barrido con el análisis cuantitativo de EDS, se observó óxidos de cobre para estos tiempos. Puede notarse de la Figura 8, que en tiempos de exposición de 3 minutos se tiene buena adherencia, exclusivamente de cobre, en ausencia de óxidos.

10 Figura 7. Cronoamperometría de un pulso en la solución modelo de H 2 SO 4 /ACN/CuSO 4 empleando como sustrato acero inoxidable (-1000mV y 180s). Figura 8. Depósito obtenido en el valor de potencial de -1000mV y un tiempo de exposición de 180s. Una vez definido los valores de potencial y el tiempo de deposición que mostraron el mejor depósito, se realizaron los análisis por microscopía electrónica de barrido, con el fin de observar de manera más puntual, el depósito metálico de cobre obtenido. Puede notarse una forma de los depósitos de tipo escamas (Figura 9). Con el fin de establecer el análisis químico de la muestra, se utilizó el detector de EDS, como se observa en los espectros de la Figura 10.

11 Figura 9. Micrografías obtenidas por Microscopía Electrónica de Barrido para el potencial impuesto de mv y 180 s de tiempo de exposición, a tres aumentos distintos: 25, 50 µm y 1mm. Figura 10. Análisis EDS a la muestra de -1000mV y 180s Se localizan los depósitos en las micrografías, que en algunos puntos es más abundante que en otros. Por ejemplo, en la Figura 9 a 25 µm, se observa un ampollamiento del depósito debido a que en esa parte, cierta cantidad del cobre depositado comenzaba a disolverse en la solución. En las otras muestras se observa heterogeneidad de los depósitos aún cuando la cantidad de cobre depositado es menor.

12 Finalmente es importante resaltar que aún cuando se monitorearon los potenciales a los cuales se tenían mejores depósitos de cobre respecto al tiempo, el sustrato utilizado (acero inoxidable 304), no es recomendable para depósitos por su poca adherencia con los metales. Por lo tanto se recomienda para trabajos futuros el uso de acero inoxidable 316, el cual contiene elementos que le dan mejores propiedades de adherencia al sustrato respecto a depósitos de metales en estudio. CONCLUSIONES En este trabajo inicialmente se pretendía hacer depósitos de cobre sobre un sustrato de cobre, pero se determinó que el medio utilizado (acetonitrilo y sulfato cúprico) disolvía instantáneamente el sustrato de cobre, generando valores de corrientes altas. Se decidió cambiar el sustrato a acero inoxidable 304. El sustrato empleado presenta bajo grado de corrosión, atribuible a los componentes de la aleación, tales como el cromo. Los resultados experimentales con el nuevo sustrato, mostraron los procesos de reducción y oxidación para la solución modelo. Aplicando la técnica de voltamperometría cíclica, se obtuvieron los valores de potencial a los cuales se determinaron los depósitos de cobre, así como donde se desprendía dicho depósito. Los mejores valores de deposición se registraron en el intervalo de -950 y mv vs. SSE, siendo el mejor depósito obtenido a mv y 180 s de exposición entre el sustrato y la solución modelo. Se observó además, la presencia de Cu 2+ en la solución modelo, además del Cu(I), ya que se observó un pico de reducción en dirección catódica aproximadamente entre [-830 a -850] mv, en donde al realizar las cronoamperometrías no se obtenía rastro alguno de cobre metálico. Posteriormente, al ir disminuyendo el potencial, el Cu + se reducía a Cu 0 y se depositaba en la superficie del sustrato. Por medio de la cronoamperometría de un pulso, se determinaron los tiempos y valores de potencial exactos para llevar a cabo la deposición con adherencia. Se determinó que a -1000mV y con un tiempo de exposición de 180s (3 minutos) se obtenía un muy buen depósito con buena adherencia pero a la vez con fácil desprendimiento para la recuperación de la película de cobre metálico obtenido. Al exceder dicho tiempo, el depósito se desprendió y disolvió inmediatamente en la solución modelo. Además al seguir aplicando potencial, el cobre volvía a adherirse a la superficie del sustrato pero ya causaba daño inminente en el éste, tipo picadura, lo cual indicaba formación de óxidos y severa corrosión. La presencia de acetonitrilo en la solución modelo implica una ahorro de energía en la deposición de cobre, debido a que la reducción química de Cu 2+ a Cu + es inminente y la cantidad de energía requerida para formar cobre metálico es menor, comparada con aquélla informada en la literatura.

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lázaro Baez M. I., Electrochemistry of the leaching of chalcopyrite, Tesis de Doctorado, Murdoch University, Western Australia (2001). Solís-Marcial O. J., Oxidacion Acuosa de los Productos de la Reduccion de la Calcopirita, Maestría en Ciencias (Ingeniería Química), Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, Octubre (2010). Wadsworth M. E., "Leaching-Metals Applications", Chapter 9: Leaching Metals Applications, en Rouseau, R.W. (Ed). Handbook of Separation Process Technology. John Willey & Sons, New York (1987).

Problemas de electrolisis. Resueltos

Problemas de electrolisis. Resueltos Problemas de electrolisis Resueltos Problemas 5,6 y 7 de la hoja de refuerzo Tambien estan al final de la hoja con enunciados de ejecicios PAU Serie refuerzo electroquímica 5 Se realiza la electrólisis

Más detalles

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Jorge Ipinza 1, Juan Ibáñez 1, Juan Flaquer 2 1 Universidad Técnica Federico Santa María 2 K+S Chile

Más detalles

Unidad 7 Redox. La ecuación iónica sin ajustar con los números de oxidación:

Unidad 7 Redox. La ecuación iónica sin ajustar con los números de oxidación: OPCIÓN A Unidad 7 Redox 1. Indique cual es el oxidante y cual es el reductor en los siguientes procesos de oxidación-reducción, sin ajustar: (2 p) El oxidante será aquel elemento que gane electrones (se

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Recuperación de Ag sobre acero inoxidable en un reactor electroquímico tipo prensa

Recuperación de Ag sobre acero inoxidable en un reactor electroquímico tipo prensa Recuperación de Ag sobre acero inoxidable en un reactor electroquímico tipo prensa Pedro Alberto Ramírez Ortega 1, Víctor Esteban Reyes Cruz 2, María Aurora Veloz Rodríguez 3 1 Doctorado en Ciencias de

Más detalles

RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS

RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS Velázquez López Mariana 1, Dr. Alatorre Ordaz Martin Alejandro 2 1 Universidad de Guanajuato,

Más detalles

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Electroquímica

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Electroquímica Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Electroquímica 57 Dada la reacción en la que el ión permanganato [tetraoxomanganato(vii)] oxida, en medio ácido, al dióxido de azufre, obteniéndose ión

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

EVALUACION ELECTROQUÍMICA DE LA CONTAMINACIÒN AMBIENTAL POR MINERALES SULFUROSOS CONTENIDOS EN LOS JALES

EVALUACION ELECTROQUÍMICA DE LA CONTAMINACIÒN AMBIENTAL POR MINERALES SULFUROSOS CONTENIDOS EN LOS JALES EVALUACION ELECTROQUÍMICA DE LA CONTAMINACIÒN AMBIENTAL POR MINERALES SULFUROSOS CONTENIDOS EN LOS JALES Gustavo URBANO 1, Victor REYES 1, Aurora VELOZ 1, Ignacio GONZÀLEZ 2 1 Centro de Investigación de

Más detalles

EMBELLECIMIENTO DE OBJETOS DE LA VIDA COTIDIANA

EMBELLECIMIENTO DE OBJETOS DE LA VIDA COTIDIANA EMBELLECIMIENTO DE OBJETOS DE LA VIDA COTIDIANA Hervilia Seco Lago 1, Julia Pérez Iglesias 2, José Mª. Fernández Solís 2, Victoria González Rodríguez 2, Elena González Soto 2, J. Manuel Castro Romero 2,

Más detalles

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico Oxido - reducción Tutora: Romina Saavedra Balance de reacciones de óxido reducción Una reacción redox o de óxido reducción se caracteriza por la existencia de dos

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II)

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II) LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II) Se van a presentar tres electrólisis en diferentes condiciones y con distintos electrodos, a fin de observar la influencia de estas condiciones en sus resultados

Más detalles

de todos los dados el correcto será el: a) A b) B c) C d) D

de todos los dados el correcto será el: a) A b) B c) C d) D Redox 3 41*. Uno de los experimentos que puedes hacer perfectamente en el laboratorio y que te permitiría recordar el proceso de la pila Daniell, sería sumergir una lámina o chapa de cinc en un vaso de

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

Pilas electrolíticas

Pilas electrolíticas Pilas electrolíticas Apellidos, nombre Departamento Centro Atienza Boronat, Mª Julia (matien@qim.upv.es) Herrero Villén, Mª Asunción (maherrero@qim.upv.es) Morais Ezquerro, Sergi B. (smorais@qim.upv.es)

Más detalles

Estudio voltamperométrico del depósito electroquímico de cobre

Estudio voltamperométrico del depósito electroquímico de cobre Estudio voltamperométrico del depósito electroquímico de cobre Margarita Rivera Belmontes Tomás Montiel Santillán Virginia Flores Morales Unidad de Académica de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de

Más detalles

La electro-obtención de cobre es la recuperación del cobre como metal a partir de una solución en una celda electroquímica.

La electro-obtención de cobre es la recuperación del cobre como metal a partir de una solución en una celda electroquímica. ELECTRO-OBTENCIÓN DE COBRE La electro-obtención de cobre es la recuperación del cobre como metal a partir de una solución en una celda electroquímica. La electro-refinación de cobre es la purificación

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia ELECTROQUÍMICA 1 Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia 2 Se forma una pila con un electrodo de níquel y otro de plata. Indica el electrodo que eléctricamente es el polo positivo, el que

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Determinación del número de oxidación según las normas Determina el número de oxidación de los átomos de los siguientes compuestos:

Más detalles

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2 Nº GUÍA PRÁCTICA Óxido reducción I: reacciones redox Ejercicios PSU 1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? I) xidación de metales II) Respiración celular III) Procesos

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I OBJETO DE LA PRÁCTICA: CONCEPTO DE ÁNODO Y CÁTODO APLICACIÓN A TRES REACCIONES REDOX CONCEPTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA A CAMBIOS QUÍMICOS Y VICEVERSA REACCIÓN ESPONTÁNEA

Más detalles

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 10 REACCINES DE XIDACIÓN-REDUCCIÓN SLUCINES A LAS ACTIVIDADES PRPUESTAS EN EL INTERIR DE LA UNIDAD 1 Por qué en los procesos redox no puede existir una única semirreacción de oxidación o de reducción?

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX 1. Al hacer reaccionar cobre metálico con ácido nítrico diluido se obtiene monóxido de nitrógeno y nitrato de cobre (II). Plantee, iguale y complete la ecuación redox correspondiente,

Más detalles

Electroanalítica: Métodos Dinámicos

Electroanalítica: Métodos Dinámicos Técnicas de Potencial Controlado son técnicas que consisten en medidas de corriente como respuesta en función a una perturbación del potencial aplicada al sistema eletroquímico. existe varios tipos de

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/009 Introducción La corrosión por picado puede afectar a los aceros inoxidables. La prevención comienza con una especificación correcta del tipo de inoxidable

Más detalles

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARTE I 1. Introducción El acero inoxidable es utilizado extensamente en la fabricación de equipos de proceso en la industria de alimentos, por su resistencia mecánica,

Más detalles

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce CUESTIONES. EQUILIBRIO OXIDO-REDUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Las reacciones químicas que implican transferencias

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva 3, Ejercicio 3, Opción

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 215952 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: "DESARROLLO DE CELDAS SOLARES CON MATERIALES NANOESTRUCTURADOS INNOVADORES, DEPOSITADOS SOBRE SUSTRATOS

Más detalles

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

Características y usos de los diagramas de Pourbaix Características y usos de los diagramas de Pourbaix Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 5, Opción A

Más detalles

6.2.- Reacciones de oxidación reducción

6.2.- Reacciones de oxidación reducción 350 Reacciones de transferencia de electrones 6.2.- Reacciones de oxidación reducción Aspectos teóricos: Valoraciones redox 6.2.1. Valoraciones redox. Equivalentes de oxidación-reducción Las reacciones

Más detalles

Electrólisis AGUSTÍN BINORA - Reacciones redox espontáneas

Electrólisis AGUSTÍN BINORA - Reacciones redox espontáneas Electrólisis AGUSTÍN BINORA - AGUSBINORA@YAHOO.COM.AR Reacciones redox espontáneas A partir de la tabla de potenciales de electrodo predijimos que se iban a producir todas las reacciones menos la del ácido

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

MACRO ELECTRÓLISIS PARA LA PURIFICACIÓN DE CAOLÍN

MACRO ELECTRÓLISIS PARA LA PURIFICACIÓN DE CAOLÍN POSTER 20 MACRO ELECTRÓLISIS PARA LA PURIFICACIÓN DE CAOLÍN Flores Segura J. C., Legorreta García F., Reyes Cruz V. E. Hernández Cruz L.e. ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES, INSTITUTO

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH 1. Ajusta las siguientes reacciones redox, utilizando el método del ion electrón: a) HNO 3 + Cu Cu(NO 3 ) 2 + NO 2 + H 2 O b) K 2 Cr 2 O 7 +HI + HClO 4 Cr(ClO 4 ) 3 +I 2 +KClO 4 + H 2 O c) H 2 SO 4 + HI

Más detalles

Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave

Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave Daniel García Ramos danielg1004@yahoo.es CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. I. INTRODUCCION I. INTRODUCCION

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

Diagrama de fases Sn-Pb

Diagrama de fases Sn-Pb Práctica 4 Diagrama de fases Sn-Pb Objetivo Determinación del diagrama de fases Temperatura vs. Composición, a presión atmosférica, de la aleación Estaño - Plomo. Fundamento teórico Casi todos los metales

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa.

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa. Problema. La recuperación de oro, plata y platino en un taller de platería. 1 PUNTOS En la mesa de trabajo de los plateros se acumula un residuo que, entre los profesionales, se denomina escobilla. Está

Más detalles

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental Reacciones Redox Hasta esta guía hemos aprendido a balancear ecuaciones químicas sencillas por tanteo, pero muchas ecuaciones son demasiado complejas para que este procedimiento de balanceo por tanteo

Más detalles

Cómo se corroe el acero en el agua marina?

Cómo se corroe el acero en el agua marina? Cómo se corroe el acero en el agua marina? Para entender la protección catódica, primero debemos entender el mecanismo de corrosión. Para que ocurra corrosión, se deben cumplir tres condiciones. 1. Dos

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES SEPTIEMBRE 2015

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES SEPTIEMBRE 2015 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES SEPTIEMBRE 2015 1- El permanganato de potasio actúa como oxidante en medio ácido, dando como producto Mn 2+. Por el contrario, como oxidante en medio básico el

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

Cálculos de Estequiometría

Cálculos de Estequiometría Cálculos de Estequiometría Relaciones entre moles en una ecuación química CH 4 + 2 O 2 2 H 2 O + CO 2 El coeficiente del metano es 1, el del oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2 1 mol

Más detalles

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Autores A. Garnica- Rodríguez, F.J. Rodríguez-Gómez. Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Facultad Química. UNAM. Ciudad

Más detalles

REACCIONES RED-OX QCA 01

REACCIONES RED-OX QCA 01 1.- Una muestra de un metal se disuelve en ácido clorhídrico y se realiza la electrólisis de la disolución. Cuando han pasado por la célula electrolítica 315 C, se encuentra que en el cátodo se han depositado

Más detalles

REACCIONES RED-OX QCA 04

REACCIONES RED-OX QCA 04 1.- Al realizar la electrolisis de ZnCl fundido, haciendo pasar durante cierto tiempo una corriente de 3 A a través de una celda electrolítica, se depositan 4 5 g de cinc metálico en el cátodo. Calcule:

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN III. Resultados y discusión 61 CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN III.1. LIXIVIACIÓN DE LA PLATA III.1.1. Caracterización de la plata utilizada En el estudio de lixiviación de la plata con ozono, se utilizaron

Más detalles

OXIDACIÓN REDUCCIÓN QCA 09 ANDALUCÍA

OXIDACIÓN REDUCCIÓN QCA 09 ANDALUCÍA OXIDACIÓN REDUCCIÓN QCA 9 ANDALUCÍA.- Sea una pila constituida, en condiciones estándar, por un electrodo de plata sumergido en una disolución de nitrato de plata y un electrodo de cadmio sumergido en

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1 2 Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad) Reacciones espontáneas: G

Más detalles

TEMA 3: Equilibrios redox

TEMA 3: Equilibrios redox TEMA 3: Equilibrios redox Índice 1) Concepto potencial redox. 2) Pila galvánica. 3) Ecuación de Nernst. 4) Espontaneidad y equilibrio. 5) Influencia del ph en el potencial de electrodo. 6) Reacciones de

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción ELECTROQUÍMICA 1. Conceptos de oxidación-reducción Oxidación: transformación en la que una especie química pierde electrones o gana oxígeno. Reducción: transformación en la que una especie química gana

Más detalles

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011 Electroquímica Código del curso: XXXXX Tipo de curso: Curso Curso: Optativo Ciclo: Segundo semestre Duración total del curso: 128 hrs Horas semanales: 64 horas de teoría 64 horas trabajo individual Créditos:

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

EFECTO DEL ph EN LA CORROSIÓN DE ACERO EN AGUAS AMARGAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

EFECTO DEL ph EN LA CORROSIÓN DE ACERO EN AGUAS AMARGAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA EFECTO DEL ph EN LA CORROSIÓN DE ACERO EN AGUAS AMARGAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA E. M. Esparza Zúñiga 1, M. A. Veloz Rodríguez 1 *, J. Uruchurtu Chavarín 2, V. E. Reyes Cruz 1 1 Área Académica de Ciencias

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de Absorción Atómica indica que los contenidos metálicos de las muestras preparadas son similares a los valores nominales,

Más detalles

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre EVALUACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DE RECUBRIMIENTOS Zn-7Al DEPOSITADOS A DIFERENTES TIEMPOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE SOBRE UN ACERO SAE 1015 L. González 1, G. González 1* 1 Universidad

Más detalles

Estequiometria estequio metría

Estequiometria estequio metría La estequiometria es el concepto usado para designar a la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones. En su origen etimológico, se compone de dos raíces,

Más detalles

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos 2010 EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos En el proyecto se ha obtenido la valorización de lodos de depuradora con metales pesados mediante la recuperación

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Voltametría La ecuación de Butler Volmer, j = j 0 [e (1 )f e f ], relaciona la densidad de corriente, j, que fluye a través de un electrodo con el sobrepotencial,. Se trata de una expresión que surge al

Más detalles

ELECTROOBTENCIÓN DE ZINC UTILIZANDO CELDA DE ELECTRODIALISIS REACTIVA

ELECTROOBTENCIÓN DE ZINC UTILIZANDO CELDA DE ELECTRODIALISIS REACTIVA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA ELECTROOBTENCIÓN DE ZINC UTILIZANDO CELDA DE ELECTRODIALISIS REACTIVA Profesor Dr. GERARDO CIFUENTES MOLINA

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

Lixiviación. Operaciones preparatorias

Lixiviación. Operaciones preparatorias Lixiviación. Operaciones preparatorias 1. Físicas: Trituración y molienda. Químicas a. Tostación oxidante. Ejemplo: minerales sulfurados de cinc b. Tostación sulfatante. Ejemplo: minerales sulfurados de

Más detalles

LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA

LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA Oxidación: 2H + +O +4e - 2 O(l) 4H (aq) 2 (g) Reducción: 2H 2 O(l) + 2e - H 2 (g) + 2OH - (aq) Reacción total en la celda 2H 2 O(l) 2H 2 (g) + O 2 (g) Nota: Obsérvese la diferencia

Más detalles

Tratamiento de sulfuros para la sustentabilidad de la vía hidrometalúrgica en la metalurgia del cobre

Tratamiento de sulfuros para la sustentabilidad de la vía hidrometalúrgica en la metalurgia del cobre 8ª Jornada Ibero-Americana Técnico-Científica de Medio Ambiente Subterráneo y Sustentabilidad MASyS2013-2 Congreso Iberoamericano de Minería Sustentable Santiago Chile 13, 14 y 15 de noviembre de 2013

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

3. OBJETIVOS. Obtener resultados que sirvan de base para la obtención de micropiezas con alguna aplicación especifica.

3. OBJETIVOS. Obtener resultados que sirvan de base para la obtención de micropiezas con alguna aplicación especifica. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de la frecuencia y el ciclo de trabajo en la microestructura, la dureza, los esfuerzos residuales y la evolución del perfil de crecimiento en

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) 1 2 Electrólisis Aplicando una f.e.m. adecuada se puede conseguir que tenga lugar una reacción redox en el sentido que no es espontánea. En una

Más detalles

EXPERIENCIAS DE USO DE AGUA DE MAR EN HIDROMETALURGIA

EXPERIENCIAS DE USO DE AGUA DE MAR EN HIDROMETALURGIA EXPERIENCIAS DE USO DE AGUA DE MAR EN HIDROMETALURGIA Jorge Ipinza, Dr. Sc. Ingeniero Civil Metalúrgico Académico Depto. de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales Universidad Técnica Federico Santa María

Más detalles

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20. Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno ESTEQUIOMETRIA 1.- Se hace reaccionar 4,00 g de ácido sulfúrico con sodio metálico en condiciones estequiométricas. a) Cuántos moles de sulfato de sodio se obtienen? b) Cuántas moléculas de hidrógeno se

Más detalles

Industrias plásticas JOARGOBE

Industrias plásticas JOARGOBE Industrias plásticas JOARGOBE INDUSTRIAS PLASTICAS JOARGOBE Calle 65Nro.71F- 95 sur Bogotá tel. 7754165 joargobe@argentina.com Página 1 Presentamos a continuación algunos de los productos desarrollados

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES

CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES R. J. Romero a,*, Soleil Herrera Esparza b, Diana Hernández García b, Erik I Castañeda

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

Tulancingo Km. 4.5, Pachuca. Hidalgo, México, CP Área Académica de Medicina, ICSA, UAEH Carr. Pachuca-Actopan, Pachuca.

Tulancingo Km. 4.5, Pachuca. Hidalgo, México, CP Área Académica de Medicina, ICSA, UAEH Carr. Pachuca-Actopan, Pachuca. Voltamperometría cíclica aplicada para determinar la reactividad de la Hemozoina y β-hemozoina de la chinche besucona T. longipennis. Reyes-Cruz Victor E. 1*, Urbano Reyes Gustavo 1, Veloz Rodríguez María

Más detalles

OXIDACIÓN REDUCCIÓN QCA 07 ANDALUCÍA

OXIDACIÓN REDUCCIÓN QCA 07 ANDALUCÍA .- Se realiza la electrolisis de litros de una disolución de nitrato de plata 0 M haciendo pasar una corriente eléctrica de 0 5 amperios durante 4 horas. Calcule: a) La masa de plata que se deposita en

Más detalles