EVALUACION DE HIBRIDOS DE MAIZ DE GRANO AMARILLO Y BLANCO EN DIFERENTES AMBIENTES DE AMERICA LATINA. Mario Roberto Fuentes López y William Quemé

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACION DE HIBRIDOS DE MAIZ DE GRANO AMARILLO Y BLANCO EN DIFERENTES AMBIENTES DE AMERICA LATINA. Mario Roberto Fuentes López y William Quemé"

Transcripción

1 EVALUACION DE HIBRIDOS DE MAIZ DE GRANO AMARILLO Y BLANCO EN DIFERENTES AMBIENTES DE AMERICA LATINA Mario Roberto Fuentes López y William Quemé Guatemala, abril del 2008

2

3 RECONOCIMIENTO El presente documento es un trabajo cooperativo y profesional realizado por técnicos de entidades e Instituciones Públicas y Privadas de diferentes países de la región, a quienes felicitamos y agradecemos por su dedicación y esfuerzo para la realización de este importante trabajo para la región. México: Fernando González, Valentín Alvaro, Carlos Corzo, Jesús Alcazar, SEHIVECA Guatemala: José Luis Zea, William Quemé, Mario Roberto Fuentes, Dario Véliz, Roberto Mendoza, Antonio Cristiani, Isidro Alvarez, Fidencio Guerra, Salvador Castellanos, Adolfo Fuentes, Leonel Chavez. PIONNER El Salvador: Héctor Deras. Honduras: Oscar Cruz. INTA COSTA RICA Nicaragua: Daisy Ortega, Alberto Espinoza. Costa Rica: Nevio Bonilla. INTA Panamá: Román Gordon e Ismael Camargo Venezuela: Konstantinos Matzavraco. SEMILLAS VALLE VERDE SEMILLAS DEL TROPICO SYNGENTA INIFAP CERES

4 .sdfas

5 INDICE RESUMEN... 1 INTRODUCCION... 1 LA SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL MAÍZ... 2 SITUACIÓN DEL MAÍZ EN CENTRO AMÉRICA... 5 Maíz blanco...6 Maíz amarillo...6 OBJETIVOS... 7 REVISION DE LITERATURA... 7 MATERIALES Y METODOS... 9 DISEÑO EXPERIMENTAL ANALISIS ESTADISTICO RESULTADOS Y DISCUSION CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS... 22

6

7 EVALUACION DE HIBRIDOS DE MAIZ DE GRANO AMARILLO Y BLANCO EN DIFERENTES AMBIENTES DE AMERICA LATINA Mario Roberto Fuentes López y William Quemé 1 RESUMEN El 1 ensayo uniforme del PCCMCA evalúa anualmente los híbridos de maíz desarrollados por los Programas Nacionales de Investigación de la región Centro Americana y las Compañías Privadas productoras de semilla que operan en la región. El objetivo fue evaluar el potencial de rendimiento, la adaptación y estabilidad de los híbridos de maíz de grano amarillo y blanco en diferentes ambientes de la región maicera de México, Centro América y Venezuela. En el 2007, se evaluaron 16 híbridos amarillos y 30 híbridos blancos. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar y tres repeticiones a través de 13 localidades en el caso de híbridos amarillos y látice triple 5 x 6 para el caso de híbridos blancos, con 3 repeticiones. Se realizaron los análisis de varianza por localidad y combinado para la variable rendimiento. Se utilizó el modelo AMMI (Efectos Principales Aditivos e Interacción Multiplicativa) para determinar la interacción genotipo-ambiente. Los principales resultados indicar que el mayor rendimiento de los híbridos amarillos lo obtuvo NB-7253 con 5.42 t/ha y superan al testigo HA-48 en 65 %. En los híbridos blancos se identificaron genotipos que superan hasta en 37% de rendimiento al testigo regional HB-83 (4.41 t/ha), tales como ST-TREX 16 (6.50 t/ha) y ECB (6.04 t/ha). Se identificaron a los híbridos blancos JC- 24, NC-7315 y HB-83 con mejor estabilidad a través de los diferentes ambientes de evaluación. INTRODUCCION El maíz es el cultivo anual más importante en Centro América y El Caribe, tanto desde el punto de vista de su superficie como de su consumo por la población. López et al (1998), reportan que en el período de se cultivaron en promedio aproximadamente dos millones de hectáreas con una producción de 3.2 millones de toneladas métricas y un rendimiento promedio anual de 1 Ing. Agr. M.Sc. Investigador Principal, Sub-Programa de Maíz..y Coordinador del Centro de Informática, respectivamente..instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), Apdo Postal 231-A. mfuentes@icta.gob.gt, wqueme@icta.gob.gt. Guatemala 1.6 tha -1. Los menores rendimientos de maíz a nivel regional se presentan en Haití (0.8 tha -1 ) y los más altos en El Salvador (2.2 tha -1 ) lo que dimensiona la alta variabilidad observada en el rendimiento por disponer de áreas con alto y bajo nivel de productividad. Saín y López (1997) informan que la producción de granos básicos en Centro América ha sido fuertemente afectada por importantes cambios de índole política, social y económica. La creciente integración de las economías y la implementación de programas de ajuste estructural son los principales eventos que han influenciado las tendencias del consumo y producción de granos básicos en la región. Otro factor importante del cultivo de maíz lo constituye ser la base de la dieta de sus habitantes y constituye el cereal de mayor consumo percápita. Se estiman valores de ingesta promedio de lo que resulta en una presión por aumentos en la producción y al final en crecientes importaciones. El caso de Guatemala, El Salvador y Honduras, registran los mayores niveles de consumo percápita como alimento humano directo, en promedio hasta de 115 kg/año. Este consumo puede incrementarse dependiendo del disponer de menor ingreso económico familiar.. En 1998 el consumo aparente de maíz en Centro América representó un volumen de 3, 07 millones de tm (Viana, et al., 2002). En algunos países como el caso de Guatemala, el cultivo de maíz ha experimentado un cambio de área geográfica de producción. En las ultimas dos décadas la mayor producción se realizaba en la zona de la Costa del Sur-occidente. Actualmente, el principal volumen de producción se realiza en la zona norte del país que incluye a El Petén, Alta Verapaz y Quiché que aportan en conjunto el 36% de la producción nacional (Figura 1) (Fuentes et al, 2005). En relación al maíz amarillo, la región presenta tendencia al aumento de consumo de este grano para la utilización como alimento animal, especialmente para la elaboración de concentrados (principalmente para carne de pollo, huevos y cerdos). Durante el segundo quinquenio de la 1

8 década de los 90 el consumo indirecto de maíz amarillo en la región ha aumentado a partir de 4.5% por año. Centro América importó en promedio 1.21 millones de tm al año, que en promedio de precio ponderado por la CEPAL durante representa un gasto de US$195.5 millones anuales, equivalentes a US$977 millones para el quinquenio. Las importaciones han crecido de millones de tm en 1995 a millones en Costa Rica es el país que más importaciones de maíz realiza a nivel regional. En promedio importa 410,841 tm anuales y representa el 34% del total de las importaciones ocurridas en Centro América. Nicaragua fue el país que menos importó maíz en ese período, con un promedio anual de 32,129 tm, equivalente al 2.7% (Viana et al.., 2002). Guatemala en los últimos años ha mostrado un incremento significativo en la importanción del grano de maíz. Aunque la mayor parte de la importación está relacionada con el maíz amarillo, se puede concluir que Guatemala depende cada vez más de las divisas para la importación de alimentos. En el 2002, el monto para la importación de maíz fue de 73 millones de dólares (Fuentes et al, 2005) (Figura 2) Figura 2. Importación y exportación del maíz en Guatemala ( ) en la década de los 80. Para el período , el área promedio anual de siembra de maíz en Centro América fue de 1,617,261 ha y se obtuvo una producción promedio anual de 2.29 millones de tm de grano comercial, producto de un rendimiento promedio 1.57 tha -1. (FAO, citado por Viana, et al, 2002). La contribución por país a la producción regional de maíz en ese período fue: Guatemala (40.9%), El Salvador (22.6%) y Honduras (20.6) que en conjunto representan el 84.1% del total producido en la región. Nicaragua (11.8%), Costa Rica (1%) y Panamá (3.1%). El país que reporta mejor rendimiento promedio es El Salvador con 2.1 tha -1. Para el período , en los otros 5 países de Centro América, el promedio de rendimiento fluctuó de 1.2 tha -1 a 1.8 tha-1, con un promedio de rendimiento de 1.5 tha-1 aproximadamente (Viana et al., 2002). Estadísticas sobre la importancia del maíz en Centro América se presentan en el Cuadro 1. LA SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL MAÍZ Figura 1. Producción y consumo anual de maíz por departamento, Guatemala 2002/03 La mayor producción de maíz en la región ocurre en ambientes del trópico con humedad favorecida, trópico bajo seco y regiones de ladera, comprendidos entre los 0 y 1400 msnm. En los últimos años se ha notado un pequeño, pero significativo crecimiento de la superficie de maíz en Centro América. Los rendimientos, por su parte han mostrado una leve tendencia al crecimiento en los últimos años, luego de su casi total estancamiento Desde principios del 2006, los precios del maíz y otros productos básicos, han sufrido un alza significativa explicada principalmente por el aumento de la demanda por parte de la industria de los biocombustibles. En el período comprendido entre enero del 2006 y octubre del 2007, el precio internacional de referencia del maíz (fob US#2), aumentó un 60% (figura 3). Una situación similar se presenta con el precio de otros granos y oleaginosas que compiten por tierra con el maíz (sorgo y soya). 2

9 Amarillo Arg Amarillo US#2 Sorgo US$2 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, Etanol Exportaciones Fuente: Economic Research Service, 2007 Alimentación animal Existencias Fuente: FAO, 2007 Figura 3 Precios internacionales de maíz amarillo y sorgo Enero 2006 Octubre 2007 La utilización de maíz para producir etanol en Estados Unidos es la causa número uno de la escalada en los precios internacionales, la cual tiene repercusiones en los consumidores inmediatos de maíz y en los productos que lo usan como insumo, tales como las cadenas pecuarias (aves, cerdos, ganado de leche). Estados Unidos es el primer exportador mundial de maíz, representando en promedio dos terceras partes de las exportaciones totales en la última década Tomando en cuenta que se exporta solo un 20% de la producción doméstica, es lógico que variaciones en el mercado de los Estados Unidos, produzca ajustes proporcionalmente mayores en el mercado internacional, tal y como sucede en estos momentos a consecuencia del etanol. (ERS, 2007) A partir de la cosecha 2006/07, el uso industrial de maíz para etanol (2.2 mil millones de bushels 2 o 55 millones de toneladas métricas) superó por primera vez la cantidad destinada para exportar (53 millones de tm), y a partir de la cosecha 2007/08, se espera que sobrepase la oferta exportable en casi 25 millones de toneladas métricas (aumento del 55%). Se estima que una parte de la demanda futura de maíz para etanol sea satisfecha a expensas de las exportaciones del grano y de aumentos en el área sembrada. (figura 4). 2 Un bushel de maíz equivale a 25.4 kg Figura 4 Estados Unidos: Estimaciones sobre el uso del maíz amarillo (millones de bushels) Estados Unidos es el principal productor de etanol, seguido muy de cerca por Brasil, lo que coloca al continente americano en la vanguardia mundial en la producción de este combustible. No obstante, hay una diferencia básica entre ambos países. La producción de etanol de Brasil es hecha exclusivamente a base de caña de azúcar. Cuadro 1 Producción de etanol en países y regiones seleccionadas (Miles de millones de litros) País / Región Estados Unidos Brasil Asia China India Unión Europea Francia Alemania Canadá Mundo Fuente: Alianza Mundial para la Bioenergía, 2007 La industria del etanol en Estados Unidos se encuentra en franca expansión. Actualmente, en la franja maicera de los Estados Unidos existe capacidad para procesar hasta 21 millones de metros cúbicos de etanol y se espera que para el 2011 casi se duplique hasta alcanzar los 41 millones de metros cúbicos (Baker and Zahnizer, 2007). De acuerdo con las proyecciones disponibles se espera que Estados Unidos pueda aumentar su producción hasta 53 millones de metros cúbicos para (CARD, 2007). 3

10 En la figura 5 se observa cómo la industria para el procesamiento de etanol se expande a través de los estados productores de maíz. Fuente: CARD, Iowa State University. Septiembre, 2007 Figura 5 Estados Unidos: Expansión de la industria procesadora de etanol Varios son los estímulos para el procesamiento del etanol a partir de maíz. En primer lugar, las preocupaciones por el alza en los precios del petróleo y la dependencia sobre los combustibles fósiles importados, llevaron al Gobierno de los Estados Unidos a aprobar la ley de Política Energética del Esta ley estableció el Estándar de Combustible Renovable (RFS por sus siglas en inglés) el cual asegura que la gasolina comercializada en Estados Unidos contenga una cantidad mínima de combustible renovable. Entre el año 2006 y el 2012 se espera que el RFS pase de 4 a 7.5 mil millones de galones (15.1 a 28.4 mil millones de litros). Las estimaciones de la capacidad instalada actual y futura de la industria del etanol indican que la meta será fácilmente alcanzada. En segundo lugar, varios estados de la Unión, decidieron eliminar el uso del metil terbutil éter (MTBE) como aditivo de las gasolinas, luego de reportarse numerosos episodios de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. El etanol se utiliza ahora como sustituto del MTBE para mejorar el octanaje y la combustión en general, reduciendo la emisión de contaminantes. Tercero, la industria del etanol es altamente protegida en Estados Unidos. El etanol importado debe pagar un arancel específico de 54 centavos por galón, lo cual a los precios actuales, equivale a un arancel ad valorem de 50%. Las anteriores medidas de política son acompañadas de un abono tributario para las refinerías y comercializadoras de etanol, que equivale a 54 centavos por galón de etanol utilizado. Existen preocupaciones y críticas relacionadas con las medidas de política que impulsan la industria del etanol en Estados Unidos. Existen preocupaciones externas, sobre todo por el efecto que tiene el alza del maíz en los precios Una de ellas es que el maíz no es el mejor insumo para la producción de etanol, por lo que el cultivo para tal fin no debería ser incentivado. Estudios recientes demuestran que el balance energético neto de la producción de etanol a partir de maíz es apenas de un 25%, mientras que el biodiesel a partir de soya arroja un saldo positivo de 93%. En el mismo sentido, la combustión de biodiesel reduce hasta un 41% las emisiones de gases de efecto invernadero, contra solo un 12% del etanol. Por otra parte, la producción de maíz es más intensiva en el uso de agroquímicos que la de soya y a su vez los que se utilizan en maíz tienden a ser más nocivos y residuales. (Hill y otros, 2006) Del mismo modo, según la Alianza Mundial para la Bioenergía (2007), el maíz no es el insumo más eficiente para producir etanol cuando se considera el aumento en los precios de los piensos y alimentos derivados, el costo de oportunidad por las tierras que se están utilizando para su producción, la cantidad de agua consumida, las emisiones de nitratos durante los procesos de tratamiento y conversión, así como el hecho de que tan solo es competitivo con precios del petróleo superiores a los US$ 80 / barril. En comparación, el etanol obtenido de la caña de azúcar puede hacer disminuir las emisiones de dióxido de carbono en cerca de un 90 por ciento y es competitivo con el barril de crudo a partir de 30 dólares. En lo que atañe al abastecimiento mundial de maíz, la pregunta clave es si ésta será una situación coyuntural o más bien el reflejo de un cambio estructural en los mercados mundiales. Tomando en cuenta las condiciones del mercado mundial de petróleo, la preeminencia de Estados Unidos en el mercado mundial de maíz, sus políticas actuales, y el desarrollo tecnológico de procesos alternativos para la producción de biocombustibles, es posible pensar que la situación no cambie en un horizonte de 10 años. De hecho, según las proyecciones de FAPRI (2007) el precio del maíz se mantendrán cercanos a los 4

11 billion bushels precios actuales récord, aún hasta el año 2016 (figura 4) En otras palabras, los precios actuales del maíz para consumo animal o humano se mantendrán cercanos a los niveles actuales. Desde el punto de vista de la producción de maíz, esto puede representar una buena noticia para los agricultores. Sin embargo hay que tomar en consideración que el maíz, sembrado a escala comercial requiere de agroquímicos (fertilizantes y biocidas) en cantidades relevantes, así como de maquinaria y combustible, cuyos precios están indexados con el precio del petróleo. Por lo tanto, el costo de producción también subirá Fuente: FAPRI, 2007 Production Price Figura 6. Proyección de precios y producción de maíz en Estados Unidos ( ) SITUACIÓN DEL MAÍZ EN CENTRO AMÉRICA Centroamérica cultiva maíz blanco para el consumo humano y maíz amarillo para abastecer la fabricación de alimentos balanceados. En general, la región produce la mayor parte del maíz blanco, mientras que importa casi la totalidad del maíz amarillo. La importancia del maíz blanco en Centroamérica es incuestionable. Aproximadamente 1/3 del área cultivada de la región (cuadro 2) se dedica a la siembra de maíz, cultivo al que se dedican más de 1.1 millones de productores (más del 6% de la población económicamente activa de la región). Más de la mitad de los productores se ubican en Guatemala. La actividad maicera es un importante empleador, al generar 89 millones de jornales temporales al año (SICTA, 2007) $ per bushel Cuadro 2 Centroamérica: Área dedicada a los cultivos de maíz blanco y amarillo País Area agrícola Maíz blanco Maíz Amarillo miles de miles de % area miles de % área ha ha total ha total Costa Rica El Salvador Guatemala 1, Honduras Nicaragua Panamá Total 4, , Fuente: Elaboración propia con base en estudios nacionales y CEPAL, 2006 Del cuadro anterior se observa claramente que la importancia del maíz blanco en términos de área sembrada y productores involucrados, se concentra en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Costa Rica y Panamá han tenido históricamente patrones de siembra y consumo diferentes. El maíz blanco se utiliza primordialmente para consumo humano, sin embargo, de acuerdo con los precios relativos con el maíz amarillo y el sorgo, puede ser usado en la fabricación de alimentos concentrados para las cadenas pecuarias (aves, cerdos, ganado de leche). El consumo humano se da a partir de la transformación del grano en harina de maíz o masa húmeda para la fabricación de tortillas, tamales u otros productos similares, que usualmente son abastecidos por pequeñas y medianas industrias artesanales. Su transformación de da en dos niveles: limpieza, secado y almacenado como primera etapa, y luego, la fabricación de harinas, tortillas y alimentos tipo snack (fritos u horneados). No obstante, no hay que obviar que un porcentaje importante de la producción de maíz no entra al circuito formal de comercialización sino que es consumido directamente en los hogares. Desde el punto de vista nutricional, el maíz es la principal fuente de carbohidratos desde Guatemala hasta Nicaragua. En estos cuatro países, el consumo per cápita está por encima de los 80kg. Destaca El Salvador con128 kg por habitante. En Costa Rica el consumo es mucho menos importante con 15kg por habitante. (figura 7 ) 5

12 CR ES GU HN NI Fuente: Situación del Maíz en Centro América. IICA, Figura 7 Centroamérica Consumo per capita de maíz blanco, 2006 Kg/hab Maíz blanco El consumo de maíz blanco abastecido por las importaciones en Centroamérica ha oscilado entre el 2.7% y 8.4% entre el 2002 y el 2006 (cuadro 4). En el año 2006 Centroamérica importó un total de 263 mil t, equivalente a 112 mil ha con los rendimientos promedio actuales Cuadro 3 Centroamérica: Producción, Comercio, Consumo Aparente y Coeficiente de Dependencia Alimentaria del Maíz Blanco Año Area Producción Rendimiento Importaciones Exportaciones Consumo Aparente CDA ha t t/ha t t t % ,479,652 2,713, ,286 3,195 2,879, ,463,358 2,763, ,114 8,552 2,829, ,431,761 2,635, ,246 11,631 2,803, ,421,333 2,909, ,762 8,646 3,165, ,438,417 2,970, ,475 5,281 3,228, Consumo aparente: P+M-X; CDA: M/CA Fuente: Elaboración propia con base en Estudios Nacionales y Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica, 2007 La sustitución de importaciones con producción centroamericana implicaría habilitar hasta 112 mil hectáreas con base en los rendimientos actuales, lo cual equivale a un 2.5% del área agrícola total de la región. Los requerimientos de sustitución varían entre los países. Nicaragua prácticamente se autoabastece, sin embargo, El Salvador tiene un faltante de hasta 112 mil toneladas. Las necesidades de importación en Costa Rica, Honduras y Guatemala ronda las 50 mil toneladas. Desde esta perspectiva, la efectiva sustitución de importaciones implicaría una estrategia que combine nuevas áreas, aumento de los rendimientos, así como el dinamismo del comercio intrarregional Maíz amarillo El consumo de maíz amarillo está directamente relacionado con su utilización en la cadenas de origen pecuario, sobre todo la producción de pollo, huevos, leche y cerdo. Es notorio como en Centroamérica, la tecnificación de las industrias pecuarias han demandado cantidades crecientes de maíz amarillo. De éstas, definitivamente es la industria avícola la que muestra el mayor dinamismo constituyéndose en la mayor consumidora de maíz amarillo. En el período 97-06, la producción de carne de pollo en Centroamérica creció a una tasa anual del 6%, seguida de la producción de leche al 4%. En total la región importa 2,4 millones de t de maíz amarillo (cuadro 4), más del doble de lo que importaba una década atrás. Cuadro 4 Centroamérica: Producción, Comercio, Consumo Aparente y Coeficiente de Dependencia Alimentaria de Maíz Amarillo Año Area Producción Rendimiento Importaciones Exportaciones Consumo Aparente CDA ha t t/ha t t t % , , ,860, ,068, , , ,011, ,224, , , ,997, ,224, , , ,229, ,455, , , ,453, ,688, Fuente: Situación del Maíz en Centro América, IICA, 2007 El consumo abastecido por importaciones supera el 90%. Salvo Guatemala y Panamá que producen cantidades significativas (20% y 13% del consumo respectivamente), el resto de los países de la región son dependientes en un 100% de las importaciones del grano. Inclusive, en el caso de Guatemala, esta producción que está localizada en las áreas del Altiplano es para autoconsumo y prácticamente no ingresa al mercado convencional para el abastecimiento de maíz amarillo que requiere la industria. Bajo estas condiciones las posibilidades de sustituir con producción regional de sorgo, maíz blanco o maíz amarillo, la totalidad del maíz amarillo importado son prácticamente nulas. Aún duplicando los rendimientos actuales y llevándolos, digamos que a 5 t/ha, Centroamérica debería dedicar casi medio millón de ha adicionales a su producción. En Guatemala y Panamá, los únicos países donde se produce maíz amarillo en cantidades comerciales, se cree que podrían aumentarse los rendimientos de este grano, desde un 35% en Panamá hasta un 200% en Guatemala. En 6

13 Panamá se indica que podría aumentarse asimismo, hasta un 50% del área sembrada. La colaboración entre los Programas Nacionales de Maíz y las Compañías Privadas productoras de semilla, permite evaluar cada año el comportamiento de los híbridos experimentales y comerciales, producto de su programa de investigación, en ensayos uniformes de híbridos amarillos y blancos, respectivamente. Esta evaluación permite observar el comportamiento de los genotipos en ambientes contrastantes y cuantificar el potencial de rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades, entre otras. La información obtenida de estos ensayos ha sido útil para los Programas Nacionales, Compañías Privadas, Mejoradores e Instituciones Internacionales para la toma de decisiones en relación a los genotipos evaluados. La publicación representa el esfuerzo de un buen número de personas a través de la colaboración regional y pone de manifiesto la importancia que reviste la compilación de este tipo de información. En Centro América, el ensayo Regional del PCCMCA constituye un mecanismo de comparación entre los diferentes genotipos híbridos desarrollados por las diferentes empresas privadas y sector público y puede constituirse como un elemento que posibilite el acceso de esta tecnología en cada uno de las países del área. En el 2007, el Sub-Programa de Maíz del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), organizó, preparó y tabuló la información de los ensayos regionales que permitieron la elaboración del presente informe de resultados. OBJETIVOS 1. Evaluar Evaluar la adaptación de híbridos de maíz de grano amarillo y blanco desarrollados por los Programas Nacionales y de las principales Compañías Privadas, en diferentes ambientes de la región maicera de Latinoamérica. 2. Determinar la interacción de los híbridos en los diferentes ambientes, con el propósito de identificar híbridos superiores y con buena estabilidad del rendimiento. 3. Facilitar la información agronómica obtenida a los Programas Nacionales, Compañías Privadas, mejoradores e Instituciones Internacionales, para la toma de decisiones en relación a la selección de genotipos tanto a nivel de cada país como a nivel regional. REVISION DE LITERATURA Se entiende por genotipos adaptados aquellos que presentan mejor comportamiento relativo, generalmente asociado a posiciones dentro de una evaluación, en caracteres de importancia económica en una serie de condiciones ambientales diferentes (Abadie y Ceretta, 1997). Cuando un genotipo es evaluado en distintas condiciones ambientales, (años, localidades, y/o épocas de siembra), puede presentar dos tipos de adaptación, general o específica. Un cultivar tiene adaptación general cuando muestra tener mejor comportamiento relativo en la mayoría de los ambientes en los que es evaluado. Por el contrario, un cultivar presenta adaptación específica cuando muestra tener mejor comportamiento relativo en un determinado ambiente en donde fue evaluado (Ceretta et al, 1998). Los modelos de estabilidad contribuyen a disminuir el riesgo involucrado en la selección al realizar estimaciones imperfectas y es una herramienta muy importante para los fitomejoradores que frecuentemente enfrentan problemas de magnitud cuando seleccionan en presencia del fenómeno de la interacción genotipo-ambiente. (GA). El principal objetivo de los análisis estadísticos de estabilidad es resumir la interacción GA utilizando un parámetro. Los métodos estadísticos multivariados pueden introducir la exploración multidireccional y extractar mayor información fuera de los componentes de variabilidad fenotípica (Hussein, 2000). Duvick (1996) indica que el rendimiento no es la única medida del comportamiento de un genotipo, sino que es importante relacionarlo tanto con la calidad y estabilidad. Jeutong et al (2000) informa sobre la importancia de utilizar las variables bioclimáticas para la evaluación y comparación de genotipos a través de una amplia región e indica que la utilización de las variables precipitación y temperatura proporcionan un nivel confiable de precisión para la identificación de genotipos. Aguiluz (1998) cita a varios autores, entre ellos a Crossa, Gauch y Zobel, quienes indican que el modelo AMMI combina análisis de varianza 7

14 (ANOVA) y análisis por componentes principales (PCA) en una forma integrada. El modelo AMMI estima los factores aditivos de genotipo (G) y ambiente (A) usando ANOVA y la interacción genotipo-ambiente (GxA) a través de PCA. El mismo autor encontró que AMMI 1 basado en dos repeticiones es tan preciso en predicción como la media de tratamiento estimada con 8.61 repeticiones. El modelo AMMI es efectivo para ganar precisión en estudios de GxA porque posibilita el análisis de los efectos de interacción en mas de un procedimiento estadístico y posibilita disponer de estimados exactos del rendimiento y selección confiable (Gauch, 1992). Gordón y Camargo (1999) indican que los valores de los ejes en el análisis de componentes principales, describen los patrones de respuesta de los genotipos, por medio de un índice de sensibilidad. Los puntajes positivos describen los genotipos con mejor comportamiento en ambientes de alto rendimiento, lo contrario ocurre con los puntajes negativos. Si es un valor de cero ó próximo a este, indica que el genotipo tiene una sensibilidad media. Gordón y Camargo citan a Crossa (1990), quien indica que las puntuaciones AMMI, las mismas no miden la estabilidad, sino el grado de interacción del genotipo con el ambiente. Cuando un genotipo presenta en el PCA un valor próximo a cero, indica una interacción pequeña, cuando ambos valores del PCA tienen el mismo signo, su interacción es positiva si son diferentes es negativa. Hernández y Crossa (2000) indican y ejemplifican la ventaja de utilizar la interpretación de la gráfica AMMI Biplot, esta metodología posibilita un análisis más completo para explicar la interacción genotipo-ambiente. Yan et al (2000) informa que bajo condiciones de limitación de recursos y la necesidad de conducir evaluación de cultivares en un limitado número de ambientes, la mejor localidad puede ser la que disponga de altos valores de PC1 y pequeños valores de PC2. Crossa et al (1991) también indica que localidades con valores PCA1 cerca de cero tienen poca interacción y baja discriminación a través de genotipos. Camargo y Gordón (1999) en un estudio comparativo de metodologías de estimación de parámetros de estabilidad en genotipos de maíz, indican que la gráfica AMMI Plot (PCA1) explica solamente el 42% de la interacción y en cuanto al AMMI Biplot (PCA1 vs PCA2) explica el 73% de la interacción genotipo-ambiente. La evaluación de híbridos de maíz en el ensayo uniforme del PCCMCA ha utilizado diferentes modelos para estimar la estabilidad de los genotipos a través de diferentes ambientes. Quemé y Fuentes (1992) informan sobre los diferentes análisis de estabilidad documentados por Córdova durante 1989, 1990 y 1991, quien indica que el análisis de estabilidad es un buen instrumento en la identificación de germoplasma de gran potencial para los programas de mejoramiento y hace una revisión completa sobre la interacción genéticoambiental y documenta las formas que exhiben estabilidad las variedades y poblaciones con diferentes grados de heterocigocidad, estudios con variedades criollas y mejoradas y la eficiencia de los modelos de Eberhart y Russell y el AMMI. El modelo AMMI, por facilitar el entendimiento de la interacción genotipo-ambiente y confiabilidad de la recomendación que genera, ha sido adoptado su uso en los últimos informes para evaluar la estabilidad de los híbridos de maíz del PCCMCA. Alvarado et al (1998) informan sobre los diferentes autores que han utilizado AMMI para la identificación de la estabilidad de los híbridos de maíz superiores a través de diferentes ambientes. Entre los datos concluyentes en los últimos años se puede mencionar a Brizuela (1995), quien informa que los híbridos amarillos con mejor estabilidad durante la evaluación de ese año fueron HE-9126, P8912 y DK999, con rendimientos superiores al HA46 (3.75 tha -1 ) en 17, 18, 23 y 27%, respectivamente. Los híbridos blancos que presentaron mejor estabilidad fueron Pioneer 1394 BN y el CB-HS-7GM1 que superaron al HB83 (4.76 tha -1 ) en 4 y 3.5% y puntuaciones AMMI cercanas a cero. Aguiluz (1998), durante la evaluación realizada en 1996, concluyó que los híbridos amarillos CB-XHS-8GM3, HS-6 y DK888A, superaron al testigo HA46 (5.412 tha -1 ) en 8, 4 y 6%, respectivamente y presentaron valores AMMI cercanos a cero. Lo referente a híbridos blancos, el mismo autor indica que los genotipos A-7573, H-53, HN-951, A-7530 y CML9xCML47 superaron ó igualaron al testigo HB83 (5.942 tha -1 ) en 18, 0.1, 1, 9 y 18%, respectivamente. Alvarado et al (1998), concluyó que los híbridos amarillos que presentaron la mejor estabilidad fueron P-9490, HA-48, P-9422, HA-50, CB-HS8GM7 y CB-HS-6 y en el caso de híbridos blancos el mismo autor reporta a 7VM1011, CB-HS-9GM1, HB-83, HE-59 y 7VM1012 como los híbridos con mayor estabilidad. Para la evaluación realizada en 1999, se informa que los híbridos amarillos que presentaron mejor estabilidad fueron CB-HS-8 y VN-3031, con valores cercanos a cero (0.03 y 0.01) y en el caso de híbridos blancos EXP de Dekalb, CB-HS-9 Cristiani Burkard y CMS de. CIMMYT. Fuentes y Queme (1999 y 2000) informan que los 8

15 híbridos de maiz grano amarillo que presentaron mejor estabilidad a través de localidades evualuadas en 1998 fueron: C-333. C-905, X- 1358K y SV-100. Para el caso de híbridos blancos fueron CMS , CB-HS-9GM7, CB-HS- 9GM14, EXP-9712, CX5810 y H-59. Los mismos autores indican que en la evaluación regional del 2004 los genotipos amarillos 30K75-2 y y los híbridos blancos CB-HS-23 y PRM 247x254 presentaron la mejor estabilidad a través de los diferentes ambientes de evaluación. NUMERO DE ENSAYOS Y LOCALIDADES DE EVALUACION Se prepararon 20 ensayos uniformes de maíz grano amarillo y blanco, los cuáles se distribuyeron en diferentes localidades ubicadas en México, Centro América y Venezuela. Se recibió información de la evaluación agronómica de 13 localidades, que se presentan en el Cuadro 7 y 8. MATERIALES Y METODOS En el 2007, el ensayo uniforme de maíz de grano amarillo del PCCMCA estuvo conformado por 16 híbridos. El ensayo uniforme de híbridos de grano blanco se conformó con 30 híbridos. Ambas evaluaciones con tres repeticiones. (Cuadro 5 y 6). Los híbridos evaluados fueron desarrollados por los Programas Nacionales y Compañías Privadas productoras de semilla. 9

16 Cuadro 5. Híbridos de grano amarillo evaluados en el ensayo uniforme del PCCMCA, 2007 No. HIBRIDO EMPRESA PAIS 1 30F35 PIONEER MEXICO 2 30F35. PIONEER MEXICO 3 30 K 73 PIONEER MEXICO 4 30 K 73. PIONEER MEXICO 5 NB-7212 SYNGENTA COLOMBIA 6 NB-7361 SYNGENTA COLOMBIA 7 NB-7253 SYNGENTA COLOMBIA 8 DKB-191 MONSANTO COLOMBIA 9 DKB-499 MONSANTO MEXICO 10 AG-8088 MONSANTO MEXICO 11 ECB CRISTIANI BURKARD MEXICO 12 ECB CRISTIANI BURKARD GUATEMALA 13 IDIAP M-0512 IDIAP PANAMA 14 HQ-1A INIFAP MEXICO 15 HA48 ICTA GUATEMALA 16 TESTIGO LOCAL LOCAL Cuadro 6 híbridos de maíz de grano blanco evaluados en el ensayo uniforme del PCCMCA, 2007 No. HIBRIDO EMPRESA PAIS 1 30 F32 PIONEER MEXICO 2 30 F32. PIONEER MEXICO 3 30 F 96 PIONEER MEXICO 4 30 F 96. PIONEER MEXICO 5 NC-7206 SYNGENTA COLOMBIA 6 NC-7315 SYNGENTA COLOMBIA 7 NC-7326 SYNGENTA COLOMBIA 8 NC-7342 SYNGENTA COLOMBIA 9 MD-9973 MONSANTO MEXICO 10 MD-9975 MONSANTO MEXICO 11 DK-2045 MONSANTO MEXICO 12 ST TREX 3 SEMILLA DEL TROPICO GUATEMALA 13 ST TREX 16 SEMILLA DEL TROPICO GUATEMALA 14 ECB-5351 CRISTIANI BURKARD GUATEMALA 15 ECB CRISTIANI BURKARD GUATEMALA 16 HB83 ICTA GUATEMALA 17 CME-580 CERES MEXICO 18 CME-581 CERES MEXICO 19 CME-582 CERES MEXICO 20 TORNADO CERES MEXICO 21 HEBQ05-03 ICTA GUATEMALA 22 PB-0103 IDIAP PANAMA 23 SKB-232 SEHIVECA VENEZUELA 24 SKB-233 SEHIVECA VENEZUELA 25 SKB-392 SEHIVECA VENEZUELA 26 SKB-402 SEHIVECA VENEZUELA 27 HQ-4 INIFAP MEXICO 28 JC-24 SEMILLAS VALLE VERDE GUATEMALA 29 HE-604 PROSEMILLAS GUATEMALA 30 TESTIGO LOCAL LOCAL 10

17 Cuadro 7. Países, Instituciones y Localidades a donde se enviaron y establecieron los ensayos de híbridos de maíz de grano amarillo del PCCMCA No. PAIS LOCALIDAD INSTITUCION 1 México Villa Corzo Monsanto 2 México Chiapas Monsanto 3 México Chiapas Pioneer 4 Guatemala Quezada, Jutiapa ICTA Las Vegas, 5 Guatemala Tiquisite CB 6 México CERES 7 México Veracruz INIFAP La Nva. Semillas Del 8 Guatemala Concepciòn Trópico 9 Guatemala Cuyuta, Escuintla ICTA La Máquina, 10 Guatemala Such.itepéquez ICTA 11 El Salvador San Andres CENTA 12 El Salvador El Salvador CENTA 13 Honduras Santa Rosa DICTA 14 Nicaragua Masaya INTA 15 Nicaragua Santa Rosa INTA 16 Costa Rica Concepción INTA 17 Panama Ejido IDIAP 18 Panama Guararé IDIAP 19 Colombia SYNGENTA 20 Venezuela SEHIVECA No. Ensayos enviados 20 No. Ensayos recuperados 13 % de recuperación 65 Cuadro 8. Países, Instituciones y localidades a donde se enviaron y establecieron los ensayos de híbridos de maíz grano blanco del PCCMCA No. PAIS LOCALIDAD INSTITUCION 1 México Villa Corzo Monsanto 2 México Chiapas Monsanto 3 México Chiapas Pioneer 4 Guatemala Quezada ICTA 5 México CERES 6 México Veracruz INIFAP 7 Guatemala La Nva. Concepción 8 Guatemala Cuyuta ICTA 9 Guatemala La Máquina ICTA 10 Guatemala Las Vegas CB Semillas Del Trópico 11 El Salvador San Andres CENTA 12 El Salvador El Salvador CENTA 13 Honduras Santa Rosa DICTA 14 Nicaragua Masaya INTA 15 Nicaragua Santa Rosa INTA 16 Costa Rica Concepción INTA 17 Panamá Ejido IDIAP 18 Panamá Enea IDIAP 19 Colombia SYNGENTA 20 Venezuela SEHIVECA No. Ensayos enviados 20 No. Ensayos recuperados 13 % de recuperación 65 DISEÑO EXPERIMENTAL Para la evaluación de los 16 híbridos de maíz de grano amarillo, se utilizó un diseño de bloques completos al azar. Para el caso de los híbridos blancos el diseño Alpha Látice 5 x 6. Ambos ensayos fueron constituídos por 3 repeticiones, dos surcos por unidad experimental de 5 m de longitud. La parcela útil estuvo constituida por los dos surcos, 52 plantas teóricas, área de 8.32 m2 y densidad teórica de 62,5000 plantas por hectárea VARIABLES EVALUADAS Se registraron las variables días a floración masculina y femenina, altura de planta y de la mazorca, porciento de acame de raíz y de tallo, porciento de mazorcas con mala cobertura y podrídas, aspecto de la mazorca, enfermedades foliares y de la mazorca, peso de campo de las mazorcas, porcentaje de humedad, número de plantas y mazorcas cosechadas. AJUSTES DEL RENDIMIENTO El rendimiento de campo de las mazorca se transformó a rendimiento de grano (tha -1 ) ajustado al 15% de humedad. Se realizaron ajustes por análisis de covarianza en aquellas localidades donde hubo pérdidas del número de plantas cosechadas. En los cuadros generales anexo (Cuadro 1A al 10 A y del 1 B al 10 B) se incluye el rendimiento y características agronómicas observadas por localidad de los híbridos amarillos y blanco, respectivamente. Los Cuadros 11A y 11 B presentan las características promedio a través de las diferentes localidades de evaluación. En los Cuadros 1C al 16C se presenta la media de rendimiento y características agronómicas a través de localidades por híbrido amarillo en evaluación y en los cuadros 1D al 30 D se presenta la información individual por híbrido blanco. Esta información posibilita al interesado disponer de 11

18 datos sobre el comportamiento de las diferentes variables en evaluación. ANALISIS ESTADISTICO Se realizó el análisis de varianza para el rendimiento de grano por localidad y a través de localidades para el ensayo de maíz de grano amarillo. Se utilizó el diseño de bloques al azar y modelo de efectos fijos. Las variables fueron analizadas en versión SAS PROC GLM. El modelo utilizado fue: γ = µ + + ij Donde: i = 1, 2,, t j = 1, 2,, r βij εij t= tratamiento r= repeticiones γ ij = Magnitud del carácter en el tratamiento con el i-ésimo tratamiento en la j-ésima repetición. µ = Media general del carácter β ij = Efecto del i-ésimo tratamiento ε ij =Efecto aleatorio asociados a la j-ésima observación. En el ensayo de híbridos blancos se utilizó el diseño de Látice triple 5 x 6 y modelos de efectos mixtos. Las variables se analizaron en SAS PROC MIXED. Se utilizó el modelo descrito por Castillo y citado por Quemé y Fuentes (1992). Yijk = u + Bij + tk + pi + E ijk este es el modelo correcto β ij = Efecto del bloque j dentro de la repetición i tk = Efecto del tratamiento k, pi = Efecto de la repetición i, y ε ijk =Efecto aleatorio de la parcela ijk, que se suponen no correlacionados, con media cero y varianza. Se calculó la Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 5% de probabilidad para la variable rendimiento. Para estimar la interacción genotipo-ambiente se efectuó el análisis de Efectos Principales Aditivos e Interacciones Multiplicativas (AMMI) utilizando el modelo descrito por Crossa et al (1990). El modelo propuesto es el siguiente: γ = µ + α + β + λ γ δ + ρ ge g e n gn en ge n=1 γ ge = N Es el rendimiento promedio de un genotipo g en ambiente e. µ = Es la media general α g = β e = Son las desviaciones de las medias de los genotipos. Desviaciones de las medias de ambientes. N = Es el número de PCA retenidos en el modelo λ n = Es el valor singular para el PCA Donde: i = 1, 2,, np = r j = 1, 2,, k k = 1,2,.. t, γ ij = Magnitud del carácter en el tratamiento con el i-ésimo tratamiento en la j-ésima repetición. µ = Media general del carácter γ gn = δ en = ρ ge = Son los valores de vectores de los genotipos para cada PCA Son los valores de los vectores para cada ambiente (PCA) Es el residual 12

19 RESULTADOS Y DISCUSION A. Hibridos de maíz grano amarillo En el Cuadro 9 se presenta el análisis de varianza por localidad y combinado para la variable rendimiento de grano (tha -1 ) realizado a nivel regional. Los ensayos presentaron diferencias significativas en la mayoría de localidades en evaluación. El menor coeficiente de variación (%C.V) observado fue en la localidad de El Ejido, Panamá (7%) y el mayor en Concepción, Costa Rica (31%). En general, la información refleja buen manejo experimental y confiabilidad en los datos obtenidos. La alta significancia de la interacción genotipo-ambiente, indica que los híbridos están influenciados de manera diferente por el efecto ambiental. En función de las localidades en evaluación, el menor rendimiento promedio se obtuvo en Cuyuta, Escuintla, Guatemala con 1.91 tha -1 debido a problemas de alta precipitación y alta incidencia de enfermedades foliares. El mayor rendimiento se registró en Localiad Corzo, México, con tha -1. El promedio general de los híbridos en todas las localidades fue tha -1 y 12% de coeficiente de variación. En el análisis de varianza del modelo AMMI para las 13 localidades a nivel regional (Cuadro 10), se observó alta significancia para todas las fuentes de variación. El mayor efecto principal que contribuye a la variabilidad total se debe a la localidad. El componente principal PCA-1 explica el 32% de la suma de cuadrados de la interacción Genotipo-Ambiente (GA) con el 14% de los grados de libertad. En el Cuadro 11 y Figura 8 se presentan los rendimientos y valores AMMI observados a nivel de la evaluación en las diferentes localidades de la región. El rendimiento superior para híbridos de grano amarillo lo presentó NB-7253 (5.42 tha -1 ) de SYNGENTA y supera hasta en 65% al HA48 (3.28 tha -1 ) testigo regional. Es importante mencionar que en cada evaluación local se incluyó al testigo comercial de mayor uso. De esta manera se tiene una comparación entre las nuevas alternativas tecnológicas y un genotipo híbrido de mayor uso en determinada localidad. Tanto los genotipos como las localidades presentan diferente patrón de interacción en función del rendimiento. El híbrido de maíz de grano amarillo que presentó mejor estabilidad a través de los diferentes ambientes de la región y valores cercanos a cero fue DKB-499 de Monsanto y HQ-1 A, INIFAP (0.16 y 0.03). Las localidades de El Ejido, Panamá, Quezada, Guatemala y Comayagua, Honduras, presentaron menor interacción con los genotipos por lo que se consideran neutrales y esto se refleja en función de los menores valores de AMMI cercanos a cero obtenidos en la evaluación. La localidad Corzo, México, presentó el mayor rendimiento a nivel regional (7.306 tha -1 ) y se ubica como la de mayor potencial de producción en la región Las localidades de San Andrés, El Salvador, Cuyuta, Guatemala y Masaya, Nicaragua, posibilitan discriminar genotipos de acuerdo a los mayores valores AMMI que presentaron y deben ser consideradas como localidades claves en la región para futuras evaluaciones. B. Híbridos de maíz de grano blanco En el Cuadro 12 se presenta el análisis de varianza por localidad y combinado para la variable rendimiento de grano (tha -1 ) de los híbridos de grano blanco realizado a nivel regional. Los ensayos presentaron diferencias significativas en la mayoría de localidades en evaluación. El menor coeficiente de variación (%C.V) observado fue en la localidad de Corzo, México y La Nueva Concepción, Guatemala (7%) y el mayor en Comayagua, Honduras (24%). En general, la información refleja buen manejo experimental y confiabilidad en los datos obtenidos. La alta significancia de la interacción genotipo-ambiente, indica que los híbridos están influenciados de manera diferente por el efecto ambiental. En función de las localidades en evaluación, el menor rendimiento promedio se obtuvo en Cuyuta, Escuintla, Guatemala con tha -1 debido a problemas de alta precipitación y alta incidencia de enfermedades, producto de la siembra del ensayo en época de segunda. El mayor rendimiento se registró en Localidad Corzo, México, con tha -1. El promedio general de los híbridos en todas las localidades fue tha -1 y 13 % de coeficiente de variación. En el análisis de varianza del modelo AMMI para las 13 localidades a nivel regional (Cuadro 13), se observó alta significancia para todas las fuentes de variación. El mayor efecto principal que contribuye a la variabilidad total se debe a la localidad. El componente principal PCA-1 explica el 30% de la suma de cuadrados de la interacción Genotipo-Ambiente (GA) con el 11.5% de los grados de libertad. En el Cuadro 14 y Figura 9 se presentan los rendimientos y valores AMMI observados a nivel de la evaluación en las diferentes localidades de la región. El rendimiento superior para híbridos de grano blanco lo presentó ST-TREX 16 de Semillas El Trópico (6.50 tha -1 ) y supera hasta en 37% al HB83 (4.41 tha -1 ) testigo regional. Tanto los genotipos como las localidades presentan diferente patrón de interacción en función del rendimiento. Los híbridos de maíz de grano blanco que presentaron mejor estabilidad a través de los diferentes ambientes de la región y valores cercanos a cero fueron JC-24, NC-7315 y HB-83 de Semillas Valle Verde, Guatemala, SYNGENTA, Colombia e ICTA, Guatemala, respectivamente. Las localidades de La Nueva Concepción en Guatemala y Santa Rosa, Nicaragua, presentaron menor interacción con los genotipos por lo que se consideran neutrales y esto se refleja en función de los menores valores de AMMI cercanos a cero obtenidos en la evaluación. Las localidades de Las Vegas, Guatemala y San Andrés, El Salvador, presentaron los mayores valores AMMI e indicación que interacción Genotipo-Ambiente. Para fines de evaluación de híbridos de maíz, estas localidades posibilitan una mejor discriminación de los genotipos en evaluación y deben ser consideradas localidades claves para futuras evaluaciones. 13

20 Cuadro 9. Análisis de varianza por localidad y combinado para la variable rendimiento de grano (tha -1 ) en la evaluación de híbridos de maíz de grano amarillo del PCCMCA Grados de Cuadrado Rend % País Institución Localidad Libertad Medio tha -1 C.V. México Monsanto Corzo ** Guatemala ICTA La Máquina, Suchitepéquez ** ICTA Cuyuta, Escuintla ** ICTA Quezada, Jalapa ** Cristiani Burkard Las Vegas, Escuintla ** Semilla del La Nva ** Trópico Concepción El Salvador CENTA San Andres ** Honduras DICTA Comayagua ** Nicaragua INTA Masaya ** INTA Santa Rosa ** Costa Rica INTA Concepción de * Pilas Panamá IDIAP El Ejido ** IDIAP Guararé ** Combinado General Localidades ** Genotipo ** Interacción Genotipo-Ambiente ** ns,*,**: No significativo, Significativo al 5 y 1% de probabilidad, %C.V: Porciento del coeficiente de variación. Cuadro 10. Análisis AMMI para la variable rendimiento de grano (tha -1 ) de la evaluación de híbridos de maíz de grano amarillo a través de 13 localidades de la región, PCCMCA Localidades a nivel regional Fuentes de Variación Grados de Libertad Cuadrado Medio Localidad ** Genotipos ** Genotipo-Ambiente ** PCA ** PCA ** Residuo ** Error Total ns,**: No significativo y significativo al 1% de probabilidad, respectivamente 14

21 Cuadro 11. Puntuaciones AMMI para los híbridos de maíz grano amarillo y localidades evaluadas en el ensayo uniforme del PCCMCA 2007 a nivel regional. No. LOCALIDAD REND PUNTUACION PUNTUACION AMMI No. HIBRIDO REND T/Ha AMMI 15 HA Masaya, Nicaragua ECB Cuyuta, Guate AG Sta. Rosa, Nicaragua ECB La Maq., Guate IDIAP M Nva. Conc. Guate F Comayagua, Honduras DKB Ejido, Panamá HQ-1ª Quezada, Guate TESTIGO LOCAL Corzo, México DKB Conc. Pilas, C. Rica K Las Vegas, Guate K Guararé, Panamá F San Andres, El Salvador NB NB NB Media General 4.93 Media General

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de junio, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 95,02, siendo un 21% mayor al mes anterior.

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos Boletín N0. 1 marzo 2013 Sistema de Monitoreo de Cultivos 1. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene a su cargo analizar la información climática y sus efectos tener en los cultivos

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha y operación del observatorio.

Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha y operación del observatorio. CONSULTORIA PARA LA PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA CADENA DE MAIZ Y FRIJOL EN CENTROAMERICA. Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

FAQ: COMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES?

FAQ: COMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES? FAQ: COMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES? Noviembre 2009 Por qué cuándo baja el precio del petróleo el combustible que pongo en mi coche no baja igual? Los precios de los carburantes no tienen

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA Indicadores sobre piratería de programas informáticos en América Latina 1 a fuente principal de este trabajo es el estudio presentado por la Business Software Alliance (BSA) 1 "Piratería de Programas Informáticos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 : mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN INFORME 2011 EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ COMERCIALES PARA GRANO 2011. M.C. Fernando González Castañeda Ing. Francisco Javier

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de 3 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de estudio como los productos que en esta se fabrican, se incluirá los objetivos tanto general como los

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

ESTADÍSTICAS. LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México *

ESTADÍSTICAS. LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México * ESTADÍSTICAS LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México * Introducción 1 Todas las naciones del mundo consideran

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O FICHA COMERCIO COSTA RICA ENERO 2016 2015PAÍS MÉXICO C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O ENERO 2016 COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL Las exportaciones costarricenses

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS. AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) DIRECCIÓN NACIONAL DE LIBRE COMPETENCIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO Nota Técnica: N 25 COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos Víctor Enciso (*) Un contrato de futuros es un acuerdo entre dos partes por la cual las mismas adquieren el compromiso de entregar

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Julio 28 tema de portada 9 Henar Estévez Martín IBERDROLA RENOVABLES. Jefe del Departamento de Recurso Eólico Javier

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP SG/dt 359/Rev. 1 16 de agosto de 2006 3.22 MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP - 1 - MODIFICACIÓN

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

Situación de Costa Rica

Situación de Costa Rica V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOC0MBUSTIBLES Santiago de Chile 17 y 18 de agosto, 2010 Situación de Costa Rica Ing. Giovanni Castillo P. Dirección Sectorial de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO RESUMEN EJECUTIVO 1 COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO A Septiembre 211 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado: Xavier Villavicencio Córdova Las sociedades en general

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Con el objetivo de aportar a los procesos para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena de

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014

Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014 Barómetro Chileno del Turismo Análisis del Turismo Mundial / Enero a Diciembre 2014 Nº17 Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014 Las cifras entregadas por la OM T en su primer Barómetro de

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 24 al 26 de Octubre de 2007 Misiones FMI

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles