JOSÉ LUIS LÓPEZ S. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JOSÉ LUIS LÓPEZ S. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela."

Transcripción

1 Estrategias de mitigación y control de inundaciones y aludes torrenciales en el Estado Vargas y en el Valle de Caracas: situación actual y perspectivas futuras JOSÉ LUIS LÓPEZ S. Instituto de Mecánica de Fluidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. jlopez@imf.ing.ucv.ve RESUMEN Los aludes torrenciales que se produjeron el año 1999 en el Estado Vargas dejaron grandes lecciones a los venezolanos. Las pérdidas humanas hubieran podido minimizarse en caso de que se hubiesen implementado un conjunto de medidas de prevención y mitigación. En este trabajo se discuten las diferentes estrategias de mitigación contra aludes torrenciales, estableciendo la distinción entre las medidas estructurales y no estructurales. Se revisan las medidas que se están implementando en el Estado Vargas y en el valle de Caracas, y se recomiendan acciones para orientar los esfuerzos que se están realizando a fin de mitigar los efectos por ocurrencia de nuevos aludes torrenciales. Palabras Claves: inundaciones, aludes torrenciales, estrategias de mitigación, Estado Vargas. MITIGATION STRATEGIES AND FLOOD AND DEBRIS-FLOW CONTROL IN THE STATE OF VARGAS AND THE CARACAS VALLEY: ACTUAL SITUATION AND FUTURE PERSPECTIVES ABSTRACT The catastrophic debris flows that occurred along the State of Vargas in 1999 left many lessons to the Venezuelan people. The human losses could have been minimized if some mitigation and prevention measures had been implemented. In this paper, different strategies for protecting against debris flows are discussed, establishing a distinction between structural and non-structural measures. The strategies that have been

2 implemented by local authorities are critically reviewed and some recommendations are made to mitigate the effects of the occurrence of new debris flows. Key Words: floods, debris flows, mitigation strategies, Vargas State. Recibido: enero de 2005 Recibido en forma final revisado: diciembre de INTRODUCCIÓN Los ríos de montaña al llegar al pié de monte sufren un cambio brusco en su pendiente y gradiente hidráulico, por lo cual, en época de crecientes tienden a depositar sus arrastres sólidos para formar lo que se conoce como el abanico aluvial del río. La falta de terrenos adecuados para urbanizar, ha hecho que numerosas ciudades y poblaciones se asienten sobre las laderas y abanicos aluviales de los ríos de montaña. Los deslizamientos, los flujos de detritos o aludes torrenciales, y las inundaciones, ocurren natural y frecuentemente en estos ambientes, amenazando gravemente los desarrollos urbanos allí asentados. Es por estas razones que la ocupación de los abanicos aluviales tiene que ir acompañada de medidas de control y mitigación contra la amenaza torrencial. El evento catastrófico ocurrido en Venezuela, en el Estado Vargas, en 1999, representa un caso dramático de una tragedia causada por la ocupación indebida de abanicos aluviales. De nada valieron los antecedentes previos que alertaban que el Litoral Central era una zona de alto riesgo sujeta a frecuentes inundaciones, tales como las de 1798, 1912, 1938, 1944, 1948, 1951 y Por una parte, se permitió la construcción anárquica de viviendas en las cercanías de los cauces, en los cañones o gargantas de los torrentes, y en las laderas de cerros inestables, y por la otra, no se tomaron las medidas más elementales de prevención. La situación se ilustra claramente en la Figura 1, donde se presenta una comparación de fotografías aéreas de diferentes años en la Urbanización Tanaguarena. Puede observarse que los deslaves que se produjeron en 1951 inundaron de sedimentos casi las mismas zonas que los de Sin embargo, estas áreas fueron ocupadas y urbanizadas sin tomar ninguna medida de prevención. El evento de 1951 no existía en la mente de quienes poblaron a riesgo de sus propias vidas el cañón del río Cerro Grande y su abanico aluvial (Figura 1).

3 En este trabajo se hace una revisión de las medidas de control y estrategias de mitigación comúnmente utilizadas en otros países para protegerse contra aludes torrenciales. Se establece la diferencia entre las medidas estructurales y las no estructurales y se presenta un resumen de las medidas que se están implementando en el Estado Vargas. Finalmente se establecen recomendaciones para orientar los esfuerzos que se realizan actualmente en nuestro país para evitar la repetición de una nueva tragedia. 2. LOS ALUDES TORRENCIALES Se entiende por «Alud Torrencial» como aquellos flujos con altas concentraciones de sedimentos (hiperconcentraciones) que se generan en las cuencas montañosas, cuyo origen esta asociado a la ocurrencia de deslizamientos durante lluvias prolongadas y de alta intensidad, y que pueden estar conformados por agua, barro, rocas, y grandes restos de vegetación, sí como por todo tipo de desperdicios y arrastres de materiales fabricados por el hombre. Los tamaños de los sedimentos arrastrados varían desde micrones (arcillas) hasta varios metros de diámetro (peñones). Usualmente se acepta un valor de 20% para definir el límite inferior de concentración (en volumen) de los flujos hiperconcentrados. Para concentraciones menores que 20% se considera un flujo de agua con arrastre convencional de carga suspendida y carga de fondo. No existe una clasificación única para caracterizar a los aludes torrenciales. Takahashi (1991) se refiere a flujos de detritos rocosos, flujos inmaduros de detritos, y flujos turbulentos de barro. Wang (1994) clasifica los flujos en viscosos, subviscosos, y no-viscosos, basándose en las características del flujo y la densidad de la mezcla de agua y sedimentos. También Wang los clasifica, en función de la composición del material sólido, en flujos de barro, flujos de barro y rocas, y flujos de agua y rocas. Julien y O Brien (1997) se refieren a los flujos de sedimentos hiperconcentrados y los clasifican en inundaciones de barros (mud floods), flujos de barro mudflows), y flujos de detritos (debris flows). Aguirre y Moncada (1999) utilizan otra clasificación y se refieren a los aluviones de agua, flujos hiperconcentrados, y flujos de barros y escombros. De acuerdo

4 a Julien y O Brien, los flujos de agua y barros son hiperconcentraciones de partículas nocohesivas, tales como las arenas y los limos. La concentración de sedimentos varía entre 20% y un máximo de 45% en volumen. Los flujos de barros se caracterizan por altas concentraciones de limos y arcillas tamaños de sedimentos menores que 0,0625 mm) lo cual cambia las propiedades de la matriz del fluido. En general se acepta que si más de la mitad de la fracción sólida está compuesta por granos mayores que las arenas, se usa el término de flujos de detritos, en lugar de flujo de barros. Los flujos de detritos se refieren a una mezcla de agua y sedimentos compuestos por finos, arena, grava, cantos rodados y peñones, incluyendo restos vegetales como ramas y troncos de árboles, pudiendo incluir también a objetos como carros, restos de casas, y otros materiales antropogénicos. Los flujos de detritos tienen una consistencia similar a la del concreto húmedo y pueden desplazarse a velocidades cercanas a los 20 m/s, por lo que tienen una gran poder de destrucción. La Figura 2 presenta algunos ejemplos de diferentes aludes torrenciales observados en el Estado Vargas, donde se usa la clasificación de Julien y O Brien (1997) para intentar caracterizar los flujos observados. La Figura 2a corresponde a una creciente observada el 3/12/01 sobre el aliviadero de la presa en la Quebrada Paso del Caballo, en el Estado Vargas. La concentración volumétrica medida en este sitio fue cercana a 7%, por lo que clasifica como un flujo convencional de agua y sedimentos. La Figura 2b muestra un carro semienterrado en una matriz fina de sedimentos cerca de la población de Macuto en Diciembre 1999, en donde ocurrió

5 posiblemente un flujo de barros. La Figura 2c indica la gran cantidad de peñones depositados en la Urbanización Los Corales en Diciembre del 99, después del paso de un flujo de detritos. Los flujos de barros o flujos de detritos pueden ocurrir como una secuencia de frentes de ondas que se desplazan en un flujo pulsátil, no-permanente. Un modelo generalmente aceptado para una onda del flujo de detritos es el que se muestra en la Figura 3 (Hubl y Steinwendtner, 2000). Se distinguen tres partes en la onda: el frente, el cuerpo, y la cola. El frente de onda consiste fundamentalmente de grandes clastos y es seguido por el cuerpo, donde la gran viscosidad de la mezcla puede dar origen a un flujo laminar. En la cola de la onda, la concentración de finos decrece y el flujo es turbulento. Las tres

6 fases forman un medio continuo donde el tamaño del sedimento, la concentración, y la viscosidad, decrecen desde el frente a la cola del flujo de detritos. 3. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN 3.1 Medidas Estructurales Las medidas de mitigación se clasifican usualmente en medidas estructurales y no estructurales. Las medidas estructurales se basan en la construcción de obras hidráulicas para el control de los flujos y de los sedimentos aportados por los torrentes. Estas obras de control consisten básicamente en: a) obras de control de erosión en cárcavas, laderas y pendientes inestables; b) obras de estabilización de cauces; c) obras de control y retención de sedimentos; y d) obras de conducción de flujos (canalizaciones). Las obras de control de erosión tienen como objetivo disminuir el aporte de sedimentos en los tramos superiores de la cuenca, mediante pequeñas obras y trabajos de retención y protección de suelos, control de laderas y pendientes, reforestación, enfajinado, y obras de drenaje para estabilización de taludes. Las obras de estabilización de cauces se refieren a una serie de pequeñas presas escalonadas que se construyen en los tributarios para estabilizar las pendientes de los cauces y laderas, reduciendo la energía del flujo para transportar los sedimentos. Las obras de control y retención de sedimentos consisten en presas para capturar y almacenar los arrastres sólidos, las cuales se construyen usualmente en la garganta del torrente o en sus afluentes

7 principales. También se incluyen en este grupo las lagunas de sedimentación que cumplen el mismo propósito y se construyen en los abanicos aluviales cuando existen espacios suficientes para depositar los sedimentos. Las obras de conducción se utilizan para guiar y conducir los flujos desde las presas o lagunas de almacenamiento hasta un sitio seguro de descarga. Ellas consisten en canalizaciones, diques y bermas, estructuras de caída, y obras de disipación. Las presas de control de sedimentos pueden ser del tipo cerrado o abierto, también llamadas impermeables o permeables, respectivamente. Ambas cumplen la función de reducir la concentración de sedimentos y la descarga pico de las crecientes. Las presas cerradas (impermeables) interceptan la mayor proporción del material arrastrado, excepto las particular más finas que pasan cuando las crecientes desbordan la presa. Las presas abiertas (permeables) se construyen con aberturas en el cuerpo de la estructura las cuales pueden ser del tipo ranurado, cuando la abertura alcanza la cresta (presas ranuradas) o del tipo de ventanas, cuando no la alcanza (presas con ventanas). En esta forma se permite que parte del sedimento pase a través de la presa. Estas estructuras pueden mantener intacta su capacidad de almacenamiento por periodos mas largos de tiempo, además de reducir el impacto erosivo sobre los tramos aguas abajo ya que el caudal sólido no es interrumpido bruscamente. Si las aberturas son lo suficientemente grandes, los eventos ordinarios (crecientes anuales) no deberían reducir su capacidad de almacenamiento, dejándola intacta para las grandes crecientes. Dos ejemplos de este tipo de presa abierta se muestran en la Figura 4. La selección del tipo de presa a usar para el control de los sedimentos depende en buena medida del tipo de flujo o alud torrencial que se pueda generar en la cuenca. Por ejemplo, los flujos de detritos exigen la construcción de presas abiertas ranuradas en el cañón del torrente para remover los grandes clastos de la matriz del flujo. Los flujos de barros por otro lado requieren de la construcción de presas abiertascon ventanas o de lagunas de sedimentación para almacenar los arrastres sólidos y reducir las concentraciones del flujo. El ancho de las ventanas o de las ranuras es una función del material a retener. En la práctica se usa un valor de

8 1,5 a 3 veces el diámetro del material a ser retenido por la estructura (Mitzuyama y Ishikawa, 1988; Armanini y Larcher, 2001). Debido a la gran cantidad de incertidumbres, estas prácticas se basan usualmente en la experiencia del ingeniero que diseña las obras. Una aproximación más racional para el diseño de las presas ranuradas ha sido presentada por Armanini y Larcher (2001), basada en las ecuaciones de conservación de masa y cantidad de movimiento para el agua y el sedimento, combinado con experiencias de laboratorio. El ancho de la ranura se obtiene como una función de las características del sedimento, de la geometría del cauce, y del caudal líquido y sólido del flujo. El factor más importante para el diseño de las presas es la determinación apropiada del volumen de sedimentos a ser retenido por las mismas. Una vez seleccionada la creciente de diseño, el volumen de sedimentos transportado por el alud torrencial (Vs), correspondiente a dicho periodo de retorno, puede ser estimado en base a las experiencias Japonesas (Mizuyama e Ishikawa, 1988) como: donde Va es el volumen total de agua del hidrograma correspondiente; C* es la concentración volumétrica de sedimentos en el lecho, la cual es igual a (1-p), siendo p la porosidad del material; S es el

9 grado de saturación de los sedimentos en el lecho; y Cd es la concentración de sedimentos del alud torrencial que se calcula con la fórmula de Takahashi: El valor calculado de Vs no puede ser mayor que el volumen potencial de sedimentos (Vsp) disponibles en la cuenca para ser arrastrados por el flujo, por lo que es necesario realizar un trabajo de campo, basado en observaciones y levantamientos topográficos, para determinar los espesores y los volúmenes de los depósitos sedimentarios existentes en el lecho y en las laderas de la cuenca. Si este volumen es menor que el valor calculado de Vs, deberá tomarse el valor de Vsp para el diseño de las presas. Córdova J.R. y González M. (2003) utilizando datos de los volúmenes de sedimentos depositados por las crecientes de 1999 en el Estado Vargas, obtuvieron por regresión múltiple una ecuación que permite estimar el volumen de sedimentos asociado a la ocurrencia de la crecida centenaria como una las cuencas tributarias, los gastos líquidos máximos de dichas crecidas, y las pendientes del cauce principal. La ecuación obtenida, basada en las metodologías del Cuerpo de Ingenieros (U.S. Army, 2000) y de O Brien et al. (1993), es la siguiente: donde: Log es el logaritmo en base 10; Vus es la producción unitaria de sedimentos (m 3 /s/km 2 ); A es el área de la cuenca en km 2 ; Qu es el caudal unitario máximo (m 3 /s/km 2 ); y RR es la pendiente del cauce en %.

10 Los resultados de la aplicación del método de Takahashi a varias cuencas del Estado Vargas se presentan en la Tabla 1. A manera de comparación se incluyen en la tabla los valores de la producción de sedimentos dados por la ecuación (3), tomados de Córdova y González (2001). Los valores de Vs se refieren al volumen total de sedimentos (gruesos y finos) transportado por un alud torrencial con un periodo de retorno de 100 años. Se observa una gran diferencia en los resultados de ambas metodologías. Los volúmenes de sedimentos dados por el método de Takahashi son entre 1 y 3 veces mayores que los dados por la ecuación (3). Hay que darle mayor crédito a esta última ecuación ya que ella fue obtenida mediante un proceso de calibración basado en las mediciones de los volúmenes de sedimentos acumulados durante el evento de En todo caso, los resultados indican el gran potencial de producción de sedimentos que tienen las cuencas de Vargas. Es decir, en caso de existir disponibilidad del material sedimentario en las cuencas, la producción esperada de sedimentos para la creciente centenaria estaría en el orden dado por la Tabla 1 (ecuación 3). 3.2 Medidas No-Estructurales Las medidas no estructurales se basan en los siguientes aspectos: a) instrumentación de sistemas de monitoreo de variables hidrometeorológicas en la cuenca; b) construcción de sistemas de alerta temprana para aviso a la población; c) elaboración de planes de contingencia y evacuación de la población; y d) elaboración de mapas de amenaza y riesgo. La Figura 5 presenta en forma esquemática las medidas de prevención y control de aludes torrenciales descritas anteriormente. Ellas no deben ser vistas como medidas o acciones individuales, sino que deben ser tratadas y aplicadas conjuntamente en forma integral, a fin

11 de reducir al máximo posible el riesgo de daños por ocurrencia del evento torrencial. El sistema de monitoreo hidrometeorológico requiere de la instalación de estaciones automáticas y telemétricas para la captación de los datos de precipitación en tiempo real, los cuales se transmiten a una estación central que reporta a las instituciones encargadas de dar las señales de alerta a la población. La implementación de un sistema de alerta temprana requiere de la definición de los umbrales de lluvia o valores críticos que pueden generar aludes torrenciales. 4. ESTADO ACTUAL DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL ESTADO VARGAS 4.1 Presas de Control de Sedimentos Hasta el presente se han construido unas 24 presas para el control de sedimentos en el Estado Vargas, repartidas entre las cuencas de Curucutí, Guanape, Piedra Azul, El Cojo, Alcantarilla, Macuto, y Camurí Chico, las cuales brindan un cierto grado de protección a las poblaciones ubicadas aguas debajo de dichas obras. Ejemplos de algunas de estaspresas se presentan en la Figura 6. La primera presa que se construyó fue la presa de Guanape, una presa ranurada de concreto armado de 4,5 m de altura, la cual se terminó de construir en Mayo del 2001 (Figura 7). A pesar de ser una presa abierta, la tormenta de Diciembre del 2001 la llenó completamente de sedimentos. El periodo de retorno estimado de la creciente fue de tan solo 2.5 años, aproximadamente. La foto de la Figura 7c muestra la acumulación de sedimentos (arenas, gravas y cantos rodados) retenidos en la presa debido a la obstrucción producida por los arrastres vegetales y troncos de árboles,

12 los cuales convirtieron la presa abierta en una presa cerrada. A pesar de haber cumplido la presa con su función (retención de sedimentos en crecientes) su periodo de vida útil ha podido extenderse de haberse construido una vía de acceso para efectuar la limpieza de la misma. La presa de Macuto es una presa de gaviones de 7 m de altura y se terminó de construir en Marzo del La Figura 8 muestra los perfiles longitudinales de lecho medidos en diferentes fechas aguas arriba de la presa Macuto, indicando el proceso de sedimentación que ha estado ocurriendo en el cauce. A pesar de no haber ocurrido crecientes significativas en el curso de agua, la presa se ha ido sedimentando paulatinamente debido a que carece de ventanas o aberturas para dejar pasar los flujos bajos y su carga de sedimentos. Observaciones hechas en Enero del 2005 mostraban que el nivel del lecho, conformados mayormente por material arenoso, limos y gravas, estaba a tan solo 0,75 m de alcanzar el tope de la cresta de la estructura. La comparación de la foto de la Figura 6c (vista desde aguas abajo de la presa Macuto) con la Figura 8a (vista desde aguas arriba) resalta el grado de sedimentación en que se encontraba la presa para esta fecha. La capacidad de almacenamiento de la presa de Macuto es de m3, valor este calculado suponiendo una pendiente de equilibrio igual a 2/3 la pendiente original del cauce. El volumen de material acumulado para Enero de 2005 era de aproximadamente

13 m3, por lo que quedaban disponibles unos m3 para retención y almacenamiento de sedimentos. Un estudio geomorfológico reciente llevado a cabo en la cuenca del Río San José de Galipán (Bukor, K. y Tagliaferro, M., 2004), indica que el volumen de sedimentos almacenados en los tramos inferior (garganta) y medio está en el orden de m3, valor este que es cinco veces mayor que la capacidad de almacenamiento actual de la presa. La conclusión que se desprende de las consideraciones anteriores, es que las presas que se han construido en el Estado Vargas se están sedimentando rápidamente, y que por no tener una capacidad adecuada de almacenamiento van a quedar fuera de servicio en un periodo corto de tiempo. Esto se acrecienta por la ausencia de ventanas o conductos de salida en algunas de las presas que no permiten el paso de los sedimentos transportados por las crecientes ordinarias. 4.2 Sistemas de Monitoreo Hidrometeorológico y Alerta Temprana Una de las causas de la tragedia de Vargas fue que no existían sistemas de alerta que pudieran dar un aviso anticipado a la población para tomar las medidas de evacuación necesarias. La posibilidad de que se generen aludes torrenciales depende de la cantidad e intensidad de la lluvia, del grado de saturación de los suelos, de la presencia de pendientes pronunciadas en la cuenca, así como de las características de los suelos para proveer el material sedimentario para la formación de los aludes. Por esta razón, los dos factores más importantes para el establecimiento de un sistema de alerta temprana son el monitoreo continuo de la lluvia y de la humedad del suelo. Para que se pueda instrumentar el sistema de alerta se requiere que las estaciones de monitoreo sean telemétricas, es decir que transmitan información en tiempo real, a intervalos regulares (cada 5 o 10 minutos, por ejemplo) a un sistema central de control el cual debe encargarse de dar la señal de alerta a los organismos competentes.

14

15

16

17 La Tabla 2 y la Figura 9 muestran la ubicación y las características más importantes de las estaciones hidrometeorológicas actualmente operativas en las cuencas donde se produjeron los aludes torrenciales de 1999, dentro de los límites del Estado Vargas y del valle de Caracas. En total hay 25 estaciones repartidas entre el Estado Vargas (14) y Caracas (11), de las cuales solamente nueve (9) de ellas son telemétricas. La mayoría de las estaciones telemétricas están ubicadas en la cuenca de San José de Galipán, donde el Instituto de Mecánica de Fluidos (IMF) en conjunto con el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica (DIH), de la Universidad Central de Venezuela (UCV), llevan a cabo un proyecto de investigación sobre la generación de aludes torrenciales y sus medidas de prevención. Adicionalmente, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos naturales (MARN) instaló el año 2004 un radar meteorológico Doppler en la Colonia Tovar (Figura 10), el cual constituye una herramienta importante a los fines de predicción anticipada de la lluvia con varias horas o días de antelación. El radar permite un barrido atmosférico con un radio de alcance de hasta 150 km y se basa en el efecto Doppler, de emitir ondas que rebotan en las gotas de agua de las nubes, por lo que se puede medir la cantidad de agua que ellas transportan. El radar es parte del programa VENEHMET que tiene como objetivo la actualización y 4.3 Mapas de Amenaza Los mapas de amenaza son mapas topográficos en donde se indican zonas con diferentes colores que corresponden a un cierto grado o nivel potencial de peligrosidad que existe en un sitio debido a la posible ocurrencia de un alud torrencial. Investigadores del Instituto de Mecánica de Fluidos (IMF), (García et al., 2003), han desarrollado una metodología para la obtención de mapas de amenaza por inundación torrencial, utilizando modelos matemáticos de simulación de flujos torrenciales acoplados con modelos digitales del terreno (DTM) y sistemas de información geográfica (SIG). Esta metodología ha sido aplicada en 19 cuencas del estado Vargas y 7 cuencas del valle de Caracas, en un trabajo llevado a cabo conjuntamente con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) en el marco del Proyecto ÁVILA. Los resultados de los mapas de amenaza indican que importantes áreas urbanizadas del Estado Vargas y del valle de Caracas están ubicadas dentro de zonas con alto riesgo de sufrir inundaciones torrenciales. modernización de la red de estaciones hidrometeorológicas de todo el país. Las imágenes del radar Doppler van a ser procesadas y analizadas en un

18 centro de control a instalarse en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMETH) cuya sede se tiene prevista en Sartenejas. Ejemplos de estos mapas de amenaza se presentan en la Figura 11, para algunas cuencas del Estado Vargas. El color rojo se usa para representar la Amenaza Alta que indica zonas en donde las personas y bienes están en peligro tanto dentro como fuera de las viviendas, pudiendo las edificaciones su rir daños o destrucción repentina. La Amenaza Media se representa con color naranja, y se refiere a zonas donde las personas y bienes están en peligro principalmente fuera de las viviendas o edificaciones, y el daño es bajo en el interior de las mismas. El color amarillo denota la zona de Amenaza Baja, donde el peligro es bajo para las personas y bienes, pudiendo las edificaciones sufrir daños leves. Los mapas de amenaza son una herramienta fundamental para planificar el ordenamiento del territorio, y sirven para concienciar a la población sobre los peligros de ocupar zonas de alto riesgo. Adicionalmente sirven de ayuda a los urbanistas y planificadores para el diseño de planes de contingencia, ubicación de áreas de refugio, y selección de vías de escape en las cuencas de estudio. 5. PERSPECTIVAS FUTURAS Los sistemas de alerta temprana contra aludes torrenciales se basan usualmente en el monitoreo de la lluvia, mediante pluviómetros, y el monitoreo de la presión de poros del subsuelo, mediante piezómetros. Ambos instrumentos deben estar conectados a un sistema de adquisición y transmisión de datos. Estos sistemas han sido instalados en muchas ciudades del mundo (E. Gajardo, 2000, Ortigao, et al., 2000). Sin embargo, las experiencias con los sensores para medir la presión de poros (piezómetros) indican que muchos suelos no muestran ningún signo de una falla inminente

19 hasta que esta se produce bajo una tormenta severa (Ortigao, et al., 2000). Por otra parte los aludes torrenciales que se produjeron en Vargas se originaron por miles de deslizamientos y movimientos de masas, por lo cual se requeriría de una cantidad inmensa de sensores piezométricos para poder monitorear todos los potenciales sitios de fallas de taludes en las cuencas. Por esta razón se considera más conveniente concentrarse en el monitoreo de la lluvia a los fines de establecimiento de un sistema de

20 alerta temprana en Vargas y en Caracas. El programa PREDERES, proyecto de prevención y reconstrucción social de Vargas, coordinado por CORPOVARGAS y la Unión Europea (UE), prevé la instalación de una red de monitoreo y sistema de alerta para las cuencas de Tacagua, Mamo y La Zorra, ubicadas en la Parroquia de Catia La Mar. Los trabajos se iniciaron en Diciembre del 2004 y se espera contar con unas 21 estaciones de monitoreo hidrometeorológico en estas cuencas, las cuales estarían operativas para finales del año CONCLUSIONES 1) Se ha hecho una descripción de las medidas y estrategias que se requieren para mitigar el efecto de los aludes torrenciales, y se ha revisado el estado actual de las medidas estructurales y no estructurales que se están implementando en el Estado Vargas. 2) Análisis realizados con ecuaciones predictoras sugieren que las cuencas de Vargas tienen un gran potencial de producción de sedimentos. Esto se corrobora con observaciones y mediciones de campo que indican el grado acelerado de sedimentación que está ocurriendo en algunas de las presas de control de sedimentos que se han construido en el Estado Vargas. 3) El objetivo principal de las presas de control de sedimentos es el de poder retener una proporción significativa de los arrastres sólidos en época de crecientes, y reducir la concentración del flujo y el caudal pico aguas abajo. Para ello es indispensable que las presas estén vacías, es decir que tengan intacta su capacidad de almacenamiento en el momento en que ocurra el alud torrencial. Por lo tanto la remoción periódica de los depósitos de sedimentos acumulados en las presas es vital para que las presas cumplan con su función de retención. 4) Para aumentar la vida útil de las presas se recomienda construir presas más grandes capaces de almacenar una porción importante de los volúmenes de sedimentos transportados por las crecientes extraordinarias, y la incorporación de ventanas o conductos de salida en las presas para permtir el paso de los sedimentos transportados por las crecientes ordinarias. 5) Se deben intensificar los esfuerzos para la implementación de los sistemas de alerta temprana en las cuencas del Estado Vargas y del valle de Caracas. La instalación de una red de monitoreo y alerta temprana para doce (12) cuencas prioritarias acarrea un costo en el orden de novecientos mil dólares. El manejo, operación y mantenimiento de esta red debe realizarse directamente por centros de control a ser creados a nivel regional, donde se involucre a las comunidades afectadas para que participen en dichas actividades.

21 6) El sistema de alerta temprana con base en la red de estaciones pluviométricas debe ampliarse para incorporar los sistemas de información provistos por las imágenes de satélite y el radar meteorológico Doppler, los cuales permiten realizar pronósticos con mayor antelación. La interpretación y análisis de los datos meteorológicos, y su integración con los datos de las estaciones terrestres se hacen indispensables a los fines de reducir los riesgos de ocurrencia de una nueva tragedia en el Estado Vargas. AGRADECIMIENTO Este trabajo es parte de una investigación que ha sido financiada por el FONACIT y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. AGUIRRE J., Y A. MONCADA, 1999, «Regímenes en el flujo de barros y escombros», Ingeniería Hidráulica en México, Vol. XIV, N 1, p.5-12, enero-abril de 1999.

22 2. ARMANINI A., Y M. LARCHER, 2001, «Rational Criterion for Designing Opening of Slit- Check Dam», Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 127, No.2, Feb. 3. BUKOR, K. Y M. TAGLIAFERRO, 2004, «Caracterización y Cuantificación de Sedimentos en la Cuenca del Río San José de Galipán, Estado Vargas, Trabajo de Grado, Escuela de Geología, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. [ Links ] 4. CÓRDOVA J.R. Y M. GONZÁLEZ, 2003, «Estimación de los volúmenes y Caudales Máximos que produjeron los Aludes Torrenciales ocurridos en Diciembre de 1999 en Cuencas del Litoral Central del Estado Vargas, nezuela, Acta Científica Venezolana, Vol. 54, Suplemento No FAJARDO E., 2000, «Un Sistema Automático y Telemétrico de Alerta Temprana para Aludes Torrenciales», Seminario Internacional sobre los Aludes Torrenciales en Venezuela, Instituto de Mecánica de Fluidos, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Nov GARCIA, R., J.L. LÓPEZ, M. NOYA,, M.E. BELLO, M.T. BELLO, N. GONZÁLEZ, G. PAREDES, M.I. VIVAS, AND J.S. O BRIEN, 2003, «Hazard Maping for Debris Flow Events in the Alluvial Fans of the Northern Venezuela», Proc.Third International Conference on Debris-Flow Hazards [ Links ] 7. Mitigation, Davos, Switzerland, Sept , HUBL, J., Y H. STEINWENDTNER, 2000, «Debris Flow Hazard Assessment and Risk Mitigation», Felsbau 18 (2000) NR MITZUYAMA, T. & Y. ISHIKAWA, 1988, «Technical Standards for the Measures against Debris Flow», Technical Memorandum No.2631, Sabo Erosion Control Division, Public Works Research Institute, Ministry ofconstruction, Japon. 9. O BRIEN, J.S., P.Y. JULIEN, & W.T. FULLERTON, 1993, «Two- imensional Water Flood and Mudflow Simulation», Journal of Hydraulic Engineering, Vol.119 No.2,244.

23 10. ORTIGAO, J., C. AVILA, M. JUSTI, R. ORSI, AND H. BRITO, 2000, «RIO-WATCH 2000: The Rio de Janeiro Landside Alarm System», Seminario Internacional sobre los Aludes Torrenciales en Venezuela, Instituto de Mecánica de Fluidos, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Nov U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, 2000, «Debris Method», Los Angeles District Method for Prediction of Debris Yield, Los Angeles, California. [ Links ]

S E G U N D O S E M I N A R I O D E P O T A M O L O G Í A José Antonio Maza Álvarez

S E G U N D O S E M I N A R I O D E P O T A M O L O G Í A José Antonio Maza Álvarez S E G U N D O S E M I N A R I O D E P O T A M O L O G Í A Obras de control de torrentes para la prevención y mitigación de desastres en el Estado Vargas, Venezuela ESTADO DE VARGAS, VENEZUELA LOCALIZACIÓN

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Barreras flexibles de redes de anillos para la protección contra flujos de detritus. Tecnología Rocco TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA QUE ES LA INGENIERIA? LA INGENIERIA ES UNA PROFESION EN LA CUAL EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS MATEMATICAS Y NATURALES GANADO POR EL

Más detalles

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA Departamento de Geología Aplicada SERNAGEOMIN Junio 2011 GEOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN SERNAGEOMIN Departamento

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR

Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR 1 Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR Visita realizada por: Dr. Luis Godoy, Genock Portela, Eduardo Sosa, Juan Carlos Virella Referencia: Entrevista a Jorge

Más detalles

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 7.1. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas en España. Los factores desencadenantes son: El comportamiento de los materiales

Más detalles

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad QUEBRADOR El Deslizamiento Banderilla y la explotación de minera: un caso de éxito a favor de la Comunidad de Cartago Preparó: Jorge Vásquez Julio 2013 Contenido Situación actual del deslizamiento Caracterización

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR AUTORES: SONIA CAROLINA CALDERON, DERA CORTÉS, ALONSO

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Área: Ingeniería

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Hidrotecnias de corrección de cauces Técnica Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano Informe de Rendición de Cuentas Instituto Espacial Ecuatoriano 2014 MISIÓN Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial,

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

Delegación Territorial en Galicia

Delegación Territorial en Galicia Delegación Territorial en Galicia Han finalizado satisfactoriamente los trabajos para modernizar el RADAR meteorológico que la (AEMET) tiene instalado en el Concello de Cerceda (A Coruña) desde el año

Más detalles

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR ANGEL VILLANUEVA Director de Planificación y Proyectos. Dirección de Drenaje Urbano SUEZ Water Advanced Solutions

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Efectos destructivos de ciclones tropicales I Introducción 1. Por qué escribir un manual como éste? 2. A quién va dirigido este manual? 3. Qué trata este manual? II III Visión sobre protección civil 1 La protección civil es asunto de todos 2 Qué

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100% INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE JUNIO 24 y 25 DE 2016 Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará

Más detalles

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento Estructuras de riego El uso eficiente del agua de riego esta en relacion directa con la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese sentido, para cumplir con este objetivo se requiere de los

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

Flujo de Acarreo en Cauces de Montaña: Aspectos Físicos e Hidrológicos

Flujo de Acarreo en Cauces de Montaña: Aspectos Físicos e Hidrológicos Flujo de Acarreo en Cauces de Montaña: Aspectos Físicos e Hidrológicos Constantino Domínguez Sánchez, Facultad de Ingeniería Civil Introducción La hidráulica torrencial estudia el flujo en cauces de montaña

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación. GRUPO 2 OBJETO 2 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 CURVA ÍNDICE Línea imaginaria que une puntos

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. 2016 Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. H I L A R I O M T Z 8 0 4 C O L. N U E V O R E P U E B L O M T Y, N. L. T ( 8 1 ) 2 1 6 5 0 0 6 6 MEDIDORES ULTRASONICOS

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN B. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN A3.1 A.

Más detalles

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Temas largos 1. Meteorización: concepto y principales procesos. Relación entre meteorización y clima. 2. El sistema de ladera: movimientos de partículas

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL RESUMEN Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles