APÉNDICE A RAB-91 SEÑALES UNIVERSALES DE AVIACION (Referencia )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APÉNDICE A RAB-91 SEÑALES UNIVERSALES DE AVIACION (Referencia-91.269)"

Transcripción

1 RAB91 APÉNDICE A RAB91 SEÑALES UNIVERSALES DE AVIACION (Referencia91.269) (a) Señales de socorro. Las señales que siguen utilizadas conjuntamente o por separado, significan que existe una amenaza de peligro grave e inminente y que se pide ayuda inmediata. Nota 1: Ninguna de las provisiones en este apéndice debe impedir el uso por una aeronave en peligro, de cualquier medio disponible para atraer la atención, dar a conocer su posición y obtener auxilio. Nota 2: Para detalles completos de transmisión de telecomunicaciones para señales de peligro y urgencia, vea el Anexo 10 de la OACI, Volumen II, Capítulo 5. Nota 3: Para detalles de las señales visuales de Búsqueda y Rescate, vea el Anexo 10 de la OACI. 1) Una señal transmitida por radiotelegrafía, o por cualquier otro método, consistente en el grupo SOS (......) del Código Morse; 2) Una señal radiotelefónica de socorro, consistente en la palabra MAYDAY; 3) Señales pirotécnicas tales como pistolas de señales y cartuchos que proyecten luces rojas, lanzados uno a uno a cortos intervalos; 4) Una luz de bengala roja con paracaídas. Nota: El artículo 41 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT (Núms y 3271) proporciona información sobre las señales de alarma para accionar los sistemas automáticos de alarma radiotelegráfica y radiotelefónica: 3268: La señal radiotelegráfica de alarma se compone de una serie de doce rayas, de cuatro segundos de duración cada una, transmitidas en un minuto, con intervalos de un segundo entre raya y raya. Podrá transmitirse manualmente pero se recomienda la transmisión automática. 3270: La señal radiotelefónica de alarma consistirá en dos señales, aproximadamente, sinusoidales, de audiofrecuencia, transmitidas alternativamente; la primera de ellas tendrá una frecuencia de Hz. y la otra, de Hz. Cada una de ellas se transmitirá durante 250 milisegundos. 3271: Cuando la señal radiotelefónica de alarma se genere automáticamente, se trasmitirá de modo continuo durante treinta segundos, como mínimo, y un minuto como máximo, cuando se produzca por otros medios, la señal se transmitirá del modo más continuo posible durante un minuto, aproximadamente. (b) Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave desea avisar que tiene dificultades que la obligan a aterrizar, pero no necesita asistencia inmediata: (1) Apagando y encendiendo sucesivamente los faros de aterrizaje; o (2) Apagando y encendiendo sucesivamente las luces de navegación, de forma tal que se distingan de las luces de navegación de destellos. (c) Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave tiene que transmitir un mensaje urgentísimo relativo a la seguridad de un barco, aeronave u otro vehículo, o de alguna persona que esté abordo o a la vista: (1) Una señal hecha por radiotelegrafía, o por cualquier otro método, consistente en el grupo XXX. (2) Una señal radiotelefónica de urgencia, consistente en la enunciación de las palabras PAN, PAN. (d) Las siguientes señales se han de utilizar en caso de interceptación: 01/08/ AP A1 REVISION: ORIGINAL

2 RAB91 (1) Señales iniciadas por la aeronave interceptora y respuesta de la aeronave interceptada. Serie Señales de la aeronave INTERCEPTORA Significado 1 DÍA o NOCHE Alabear la aeronave y encender y apagar las luces de navegación a intervalos irregulares (y luces de aterrizaje en el caso de un helicóptero) desde una posición ligeramente por encima y por delante y, normalmente, a la izquierda de la aeronave interceptada es un helicóptero) y, después de recibir respuesta, efectuar un viraje horizontal lento, normalmente a la izquierda, (o a la derecha en el caso de un helicóptero) hacia el rumbo deseado. Nota 1. Las condiciones meteorológicas o del terreno pueden obligar a la aeronave interceptora a invertir las posiciones y el sentido del viraje citado anteriormente en la Serie 1. Usted ha sido interceptado Sígame. Respuesta de la aeronave INTERCEPTADA DÏA o NOCHE Alabear la aeronave, encender y apagar las luces de navegación a intervalos irregulares, y seguir a la aeronave interceptora. Nota. En el Capitulo 3,3.8, se prescriben las medidas complementarias que debe tomar la aeronave interceptada. Significado Comprendido, lo cumpliré 2 3 Nota 2. Si la aeronave interceptada no puede mantener la velocidad de la aeronave interceptora, se prevé que esta última efectúe una serie de circuitos de hipódromo y alabee la aeronave cada vez que pase a la aeronave interceptada. DÍA o NOCHE..Alejarse bruscamente de la aeronave interceptada, haciendo un viraje ascendente de 90 o más, sin cruzar la línea de vuelo de la aeronave interceptada. DÏA o NOCHE. Desplegar el tren de aterrizaje (si es replegable) llevando continuamente encendidos los faros de aterrizaje y sobrevolar la pista en servicio o, si la aeronave interceptada en un helicóptero, sobrevolar la zona de aterrizaje de helicóptero. En el caso de helicóptero, el helicóptero interceptor hace una aproximación para el aterrizaje, y permanece en vuelo estacionario cerca de la zona de aterrizaje. Prosiga. Aterrice en este aeródromo DÏA o NOCHE alabear la aeronave. DÏA o NOCHE Desplegar el tren de aterrizaje (di es replegable), llevando continuamente encendidos los faros de aterrizaje, seguir a la aeronave interceptora y, si después de sobrevolar la pista en servicio o la zona de aterrizaje del helicóptero se considera que se puede aterrizar sin peligro, proceder al aterrizaje. Comprendido, lo cumpliré Comprendido, lo cumpliré 01/08/ AP A2 REVISION: ORIGINAL

3 RAB91 (2) Señales iniciadas por la aeronave interceptada y respuesta de la aeronave interceptora Serie Señales se la aeronave INTERCEPTADA 4 DÏA o NOCHE Replegar el tren de aterrizaje (de ser replegable) y encender y apagar los faros de aterrizaje sobrevolando la pista en servicio o la zona de aterrizaje de helicópteros a una altura de más de 300 m (1 000 ft) pero sin exceder de 600 m (2 000 ft)(en el caso de un helicóptero a una altura de más de 50 m (170 ft) pero sin exceder de 100 m (330 ft) ) sobre el nivel del aeródromo, y continuar volando en circuito sobre la pista en servicio o la zona de aterrizaje de helicópteros. Si no está en condiciones de encender y apagar los faros de aterrizaje, encienda y apague cualesquiera otras luces disponibles. Significado Respuesta de la aeronave INTERCEPTORA El aeródromo DÏA o NOCHE Si se que usted ha desea que la aeronave designado es interceptada siga a la inadecuado aeronave interceptora hasta un aeródromo de alternativa, la aeronave interceptora repliega el tren de aterrizaje (de ser replegable) y utiliza las señales de la Serie 1, prescritas para las aeronaves interceptoras. Si se decide dejar en libertad a la aeronave interceptada, la aeronave interceptora utilizará las señales de la Serie 2, prescritas para las aeronaves interceptoras. Significado Comprendido, sígame. Comprendido, prosiga. 5 6 DÏA o NOCHE. Encender y apagar repetidamente todas las luces Disponibles a intervalos regulares, pero de manera que se distingan de las luces de destellos. DÏA o NOCHE. Encender y apagar todas las luces disponibles a intervalos irregulares. Imposible cumplir. En peligro. DÏA o NOCHE. Utilice las señales de la Serie 2, prescritas para las aeronaves interceptoras. DÏA o NOCHE. Utilice las señales de la Serie 2, prescritas para las aeronaves interceptoras. Comprendido. Comprendido. (e) Señales visuales empleadas para advertir a una aeronave no autorizada. De día y de noche, una serie de proyectiles disparados desde tierra a intervalos de 10 segundos, que al explotar produzcan luces o estrellas rojas y verdes, indicarán a toda aeronave no autorizada que está volando en una zona restringida, prohibida o peligrosa, o que está a punto de entrar en ella y que la aeronave ha de tomar las medidas necesarias para remediar la situación. 01/08/ AP A3 REVISION: ORIGINAL

4 RAB91 (f) Señales para el tránsito del Aeródromo. Los controladores de aeródromo deben usar y los pilotos deben obedecer las siguientes Señales con luces corrientes y con luces pirotécnicas: Luz Desde el control de aeródromo: A las aeronaves en vuelo A las aeronaves en tierra Verde fija Roja fija Autorizado para aterrizar Ceda el paso a las otras aeronaves y siga en el circuito Autorizado para despegar Alto Serie de destellos verdes Serie de destellos rojos Serie de destellos blancos Luz pirotécnica roja Regrese para aterrizar* Aeródromo peligroso, no aterrice Aterrice en este aeródromo y diríjase a la plataforma* A pesar de las instrucciones previas, no aterrice por ahora. Autorizado par rodaje. Apártese del área de aterrizaje en uso Regrese al punto de partida en el aeródromo. ROJAFIJA CEDA ELPASO ALAS OTRASAERONAVES Y SIGA EN ELCIRCUITO AUTORIZADO PARA ATERIZAR VERDE FIJA DESTELLOSVERDES DESTELLOSROJOS REGRESEPARAATERIZAR PIROTECNICA ROJA AERÓDROMOPELIGROSO NOATERRICE DESTELLOSBLANCOS ATERRICE ENESTEAERÓDROMOYDIRIJASEA LA PLAAFORMA APESARDE LAS INSTRUCCIONESPREVIAS NOATERRICEPORAHORA AERONAVESEN RODAJE APARTESE DELAERA DE ATERRIZAJEEN USO DESTELLOSROJOS ALTO ROJAFIJA DESTELLOSVERDES AUTORIZADO PARARODAJE DESTELLOSBLANCOS REGRESEAL PUNTODE PARTIDA ENEL AERODROMO VERDE FIJA AUTORIZADO PARADESPEGAR POSICION PARA ELDESPEGUE TORRE 01/08/ AP A4 REVISION: ORIGINAL

5 RAB91 (g) Acuse de recibo por parte de la aeronave (1) En vuelo: (i) Durante las horas de luz diurna: (A) Alabeando; Nota: Esta señal no debe esperarse que se haga en los tramos básicos ni final de la aproximación. (ii) Durante las horas de oscuridad: (A) Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje de la aeronave, o si no dispone de ellos, encendiendo y apagando, dos veces, las luces de navegación. (2) En tierra: (i) Durante las horas de luz diurna: (A) Moviendo los alerones o el timón de dirección; (ii) Durante las horas de oscuridad: (A) Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje de la aeronave, o si no dispone de ellos, encendiendo y apagando, dos veces, las luces de navegación. (h) Las autoridades de aeródromo deben usar las siguientes señales en tierra durante las siguientes situaciones: (1) Prohibición de aterrizaje. Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con diagonales amarillas (Figura 8.2), cuando esté colocado en un área de señales, indica que están prohibidos los aterrizajes y que es posible que dure dicha prohibición. Figura 8.2 (2) Necesidad de precauciones especiales durante la aproximación y el aterrizaje. Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con una diagonal amarilla (Figura 8.3), cuando esté colocado en un área de señales, indica que, debido al mal estado del área de maniobras o por cualquier otra razón, deben tomarse precauciones especiales durante la aproximación para aterrizar, o durante el aterrizaje. Figura 8.3 (3) Uso de pistas y de calles de rodaje (i) Una señal blanca y horizontal en forma de pesas (Figura 8.4), cuando esté colocada en un área de señales, indica que las aeronaves deben aterrizar, despegar y rodar únicamente en las pistas y en las calles de rodaje. Figura 8.4 (ii) La misma señal blanca y horizontal en forma de pesas descrita en (i) pero con una barra negra perpendicular al eje de las pesas a través de cada una de sus porciones circulares (Figura 8.5), 01/08/ AP A5 REVISION: ORIGINAL

6 RAB91 cuando esté colocada en un área de señales, indica que las aeronaves deben aterrizar y despegar únicamente en las pistas, pero que las demás maniobras no necesitan limitarse a las pistas ni a las calles de rodaje. Figura 8.5 (4) Pistas o calles de rodaje cerradas al tránsito. Cruces de un solo color que contraste, amarillo o blanco (Figura 8.6), colocadas horizontalmente en las pistas y calles de rodaje o partes de las mismas, indican que el área no es utilizable para el movimiento de aeronaves. Figura 8.6 (5) Instrucciones para el aterrizaje y el despegue (i) Una T de aterrizaje, horizontal, de color blanco o anaranjado (Figura 8.7) indica la dirección que ha de seguir la aeronave para aterrizar y despegar, lo que hará en una dirección paralela al brazo de la T y hacia su travesaño. Nota: Cuando se utiliza de noche, la T de aterrizaje está iluminada o bordeada de luces de color blanco. Figura 8.7 (ii) Un grupo de dos cifras (Figura 8.8) colocado verticalmente en la torre de control del aeródromo, o cerca de ella, indica a las aeronaves que están en el área de maniobras la dirección de despegue expresada en decenas de grados, redondeando el número al entero más próximo al rumbo magnético de que se trate. Figura 8.8 (6) Tránsito hacia la derecha. Una flecha hacia la derecha y de color llamativo en un área de señales, u horizontalmente en el extremo de una pista o en el de una franja en uso (Figura 8.9), indica que los virajes deben ejecutarse hacia la derecha antes del aterrizaje y después del despegue. Figura 8.9 (7) Oficina de información de los servicios de tránsito aéreo. La letra C, en negro, colocada verticalmente sobre un fondo amarillo (Figura 8.10), indica el lugar que se encuentra la oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo. Figura /08/ AP A6 REVISION: ORIGINAL

7 RAB91 (8) Planeadores en vuelo. Una doble cruz blanca, colocada horizontalmente (Figura 8.11), en el área de señales, indica que el aeródromo es utilizado por planeadores y que se están realizando vuelos de esta naturaleza. Figura 8.11 (i) Las siguientes señales deben ser usadas para maniobrar en tierra, del señalero a la aeronave Nota 1: Estas señales se han ideado para que las haga el señalero, con sus manos iluminadas si es necesario para facilitar la observación por parte del piloto, y mirando hacia la aeronave desde un punto: (1) Para aeronaves de alas fijas, delante del extremo del ala izquierda y bien a la vista del piloto; y para helicópteros, en el lugar donde mejor pueda ser visto por el piloto. Nota 2: El significado de la señal sigue siendo el mismo ya se empleen palas, toletes iluminados y linternas. Nota 3: Los motores de las aeronaves se numeran, para el señalero situado frente a la aeronave, de derecha a izquierda (es decir, el motor Núm. 1 es el motor externo de babor). Nota 4: Las señales que llevan un asterisco están previstas para utilizarlas cuando se trate de helicópteros en vuelo estacionario. (2) Antes de utilizar las señales siguientes, el señalero se asegurará que el área a la cual ha de guiarse una aeronave está libre de objetos que ésta última, de no ser así, podría golpear. Nota: La forma de muchas aeronaves es tal que no siempre puede vigilarse visualmente desde el puesto de pilotaje la trayectoria de los extremos de las alas, motores y otras extremidades, mientras la aeronave maniobra en tierra. 01/08/ AP A7 REVISION: ORIGINAL

8 RAB91 1. Para continuar bajo la guía del encargado de señales 2. A este espacio libre El encargado de señales dirige al piloto si las condiciones de trafico del aeródromo lo requiere. Brazos por encima de la cabeza en posición vertical con las palmas hacia adentro. 3. Siga hasta el siguiente encargado de señales 4. Avance de frente Brazo derecho o izquierdo hacia abajo con el otro brazo indicando la ubicación del siguiente señalero. Los brazos algo separados y con las palmas hacia atrás, se mueven repetidamente, hacia arriba y hacia atrás desde la altura de los hombros. 5. Virajes 6. Alto a) Viraje a la izquierda: brazo derecho hacia abajo, el izquierdo se mueve repetidamente hacia atrás, la rapidez con que se mueve el brazo indica la velocidad del viraje b) Viraje a la derecha: El brazo izquierdo hacia abajo el derecho se mueve repetidamente hacia arriba y atrás, la rapidez con que se mueve el brazo, indica la velocidad del viraje. Se cruzan repetidamente los brazos por encima de la cabeza (La rapidez del movimiento guardara relación con la urgencia, mientras mas rápido sea mas brusca será la parada). 7. Frenos a) Accionar frenos: levantar brazo y mano con los dedos extendidos horizontalmente delante del cuerpo, luego cerrar la mano. b) Soltar freno: levantar el brazo con el puño cerrado horizontalmente, delante del cuerpo, luego extender los dedos. 01/08/ AP A8 REVISION: ORIGINAL

9 RAB91 8. Calzos 9. Poner motor(es) en marcha a) Calzos puestos: Brazos hacia abajo, palmas hacia adentro, moviendo los brazos hacia dentro desde la posición extendida b) Calzos fuera: Brazos hacia abajo, palmas hacia fuera, moviendo los brazos hacia fuera La mano izquierda en alto con el número apropiado de los dedos extendidos para indicar el número del motor a poner en macha y con movimiento circular la mano derecha, al nivel de la cabeza. 10. Parar motores 11. Reducir velocidad Brazo y mano horizontales, mano Brazos hacia abajo con frente al cuello palma palmas hacia el suelo hacia abajo. la mano se mueven hacia arriba se mueve hacia los y abajo varias veces. lados mientras el brazo permanece doblado 12. Reducir el motor del lado que se indica 13. Retroceda Brazo hacia arriba con las palmas hacia el suelo, después se mueve de arriba abajo la mano derecha o izquierda según el motor que deba reducir respectivamente. Brazos a los lados, con las palmas hacia delante, se mueven hacia delante y arriba repetidamente, hasta la altura de los hombros. 01/08/ AP A9 REVISION: ORIGINAL

10 RAB Virajes durante la marcha atrás 15. Todo listo a) Para virar cola a la derecha: con el brazo izquierdo hacia abajo, se lleva el derecho desde la posición vertical por encima de la cabeza, hasta la horizontal delantera repitiéndose el movimiento del brazo derecho. Brazo derecho levantado a la altura del codo con el pulgar hacia arriba Helicópteros * 16. Vuelo estacionario b) Para virar la cola a la izquierda: con el brazo derecho hacia abajo se lleva el izquierdo desde la posición vertical por encima de la cabeza, hasta la horizontal delantera repitiéndose el movimiento del brazo izquierdo. Helicópteros * 17. Ascienda Brazos extendidos horizontalmente hacia los lados moviéndose hacia arriba, palmas hacia arriba, la rapidez del movimiento indica la velocidad del ascenso. Helicópteros *19. Desplácese en sentido horizontal El brazo que corresponda, extendido horizontalmente, en la dirección del movimiento y el otro brazo se mueve repetidamente delante del cuerpo, en la misma dirección. Brazos extendidos horizontalmente, palmas hacia abajo. Helicópteros * 18. Descienda Brazos extendidos horizontalmente hacia los, moviéndose hacia abajo, palmas hacia abajo. La rapidez del movimiento indica la velocidad vertical del descenso. Helicópteros * 20. Aterrice Brazos cruzados, extendidos hacia abajo delante del cuerpo. (j) Señales del piloto de una aeronave al señalero (1) El PIC o SIC debe usar las siguientes señales para comunicarse con un señalero: Nota 1: Estas señales están previstas para que las haga un piloto en su puesto, con las manos bien visibles para el señalero, e iluminadas según sea necesario para facilitar la observación por el señalero. 01/08/ AP A10 REVISION: ORIGINAL

11 RAB91 Nota 2: Los motores de la aeronave se numeran en relación con el señalero que está mirando a la aeronave, desde su derecha a su izquierda (es decir, el motor Núm. 1 es el motor externo de babor). Nota 3: El momento en que se cierra la mano o que se extienden los dedos indica, respectivamente, el momento de accionar o soltar el freno. (2) Frenos accionados: Levantar brazo y mano, con los dedos extendidos, horizontalmente delante del rostro, luego cerrar la mano. (3) Frenos sueltos: Levantar el brazo, con el puño cerrado horizontalmente delante del rostro, luego extender los dedos. (4) Poner calzos: Brazos extendidos, palmas hacia fuera, moviendo las manos hacia dentro cruzándose por delante del rostro. (5) Fuera calzos: Manos cruzadas delante del rostro, palmas hacia fuera, moviendo los brazos hacia fuera. (6) Preparado para poner en marcha los motores. Levantar el numero apropiado de dedos en una mano indicando el número del motor que ha de arrancar. INTERCEPTACION DE AERONAVES CIVILES (a) Principios que los Estados han de observar (1) Para lograr la uniformidad de los reglamentos que es necesaria para la seguridad de la navegación de las aeronaves civiles, los Estados contratantes, al preparar sus reglamentos y directrices administrativas, tendrán debidamente en cuenta los siguientes principios: (i) Solamente en última instancia se recurrirá a la interceptación de aeronaves civiles; (ii) Si se recurriera a la interceptación, ésta se limitará a determinar la identidad de la aeronave, a menos que sea necesario hacerla regresar a su derrota planeada, dirigirla más allá de los límites del espacio aéreo nacional, guiarla fuera de una zona prohibida, restringida o peligrosa o darle instrucciones para que aterrice en un aeródromo designado; (iii) Si se puede establecer contacto por radio, se proporcionará por radiotelefonía a la aeronave interceptada la guía para la navegación y toda la información correspondiente; y (iv) En el caso en que se exija a una aeronave interceptada que aterrice en el territorio sobrevolado, el aeródromo designado para esos efectos será adecuado y seguro para el tipo de aeronave en cuestión. Nota: En la adopción unánime el 10 de mayo de 1984 del Artículo 3 bis del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, por parte del 25º período de sesiones (extraordinario) de la Asamblea de la OACI, los Estados Contratantes han reconocido que "todo Estado debe abstenerse de recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves civiles en vuelo". (2) Los Estados contratantes publicarán un método normalizado establecido para las maniobras de las aeronaves que intercepten aeronaves civiles. Dicho método se elaborará de forma que se evite toda situación de riesgo para la aeronave interceptada. Nota: En el Adjunto A, Sección 3, del Anexo 2 de la OACI Reglamento del Aire, figuran recomendaciones especiales relativas a un método para aplicar dichas maniobras de interceptación. (3) Los Estados contratantes asegurarán que se han adoptado medidas para utilizar el radar secundario de vigilancia, si se dispone del mismo, a fin de identificar a las aeronaves civiles en aquellas zonas en las cuales podrían ser objeto de interceptación. (b) Medidas que han de adoptar la aeronave interceptada (1) Una aeronave que sea interceptada por otra aeronave: (i) Seguirá inmediatamente las instrucciones dadas por la aeronave interceptora, interpretando y respondiendo a las señales visuales de conformidad con las especificaciones del Apéndice 1; 01/08/ AP A11 REVISION: ORIGINAL

12 RAB91 (ii) Notificará inmediatamente, si es posible, a la dependencia de los servicios de tránsito aéreo apropiada; (iii) Tratará inmediatamente de comunicarse por radio con la aeronave interceptora o con la dependencia de control de interceptación apropiada, efectuando una llamada general en la frecuencia de emergencia de 121,5 MHz, indicando la identidad de la aeronave interceptada y la índole del vuelo y, si no se ha establecido contacto y es posible, repitiendo esta llamada en la frecuencia de emergencia de 243 MHz; (iv) Si está equipada con respondedor SSR, seleccionará inmediatamente el Código 7700, en Modo A, a no ser que reciba otras instrucciones de la dependencia de los servicios de transito aéreo apropiada. (2) Si alguna instrucción recibida por radio de cualquier fuente estuviera en conflicto con las instrucciones dadas por la aeronave interceptora mediante señales visuales, la aeronave interceptada requerirá aclaración inmediatamente mientras continúa cumpliendo con las instrucciones visuales dadas por la aeronave interceptora. (3) Si alguna instrucción recibida por radio de cualquier fuente estuviera en conflicto con las instrucciones dadas por radio por la aeronave interceptora, la aeronave interceptada requerirá aclaración inmediata mientras continúa cumpliendo con las instrucciones dadas por radio por la aeronave interceptora. (c) Radiocomunicación durante la interceptación (1) Si durante la interceptación se hubiera establecido contacto por radio, pero no fuera posible comunicarse en un idioma común, deberá intentarse proporcionar las instrucciones, acusar recibo de las instrucciones y transmitir toda otra información indispensable mediante las frases y pronunciaciones que figuran en la tabla siguiente, transmitiendo dos veces cada frase: Frases para el uso de aeronaves INTERCEPTORAS Frases para uso de aeronaves INTERCEPTADAS Frase Pronunciación Significado Frase Pronunciación Significado CALL SIGN KOL SAIN Cuál es su distintivo de llamada? CALL SIGN (distintivo llamada)2 de KOL SAIN (distintivo llamada) Mi distintivo de llamada es (distintivo de llamada) FOLLOW FOLOU Sígame WILCO UILCO Cumpliré instrucciones DESCEND DISSEND Descienda aterrizar para CAN NOT CAN NOT Imposible cumplir YOU LAND YU LAND Aterrice en este aeródromo REPEAT RIPIT AM LOST Repita instrucciones Posición desconocida PROCEED PROSIID Puede proseguir AM LOST MEIDEI Me encuentro en peligro MAYDAY JAI CHAK He sido objeto de apoderamiento ilícito HIJACK3 LAND (lugar) Permiso para aterrizar (lugar) LAND (lugar) DISSEND Permiso para descender DESCEND 1. En la segunda columna se subrayan las silabas que han de acentuarse 2. El distintivo de llamada que deberá darse es el que se utiliza en las comunicaciones radiotelefónicas con los servicios de tránsito aéreo y corresponde a la identificación de la aeronave consignada en el plan de vuelo. 3. Según las circunstancias, no siempre será posible o conveniente utilizar el término HIJACK. 01/08/ AP A12 REVISION: ORIGINAL

13 RAB91 (d) Niveles de Crucero (1) A partir del 20 de enero de 2005 a horas 0901 UTC el PIC al mando de una aeronave y los ATCO s, deben observar los siguientes niveles de crucero, basada en una separación vertical mínima reducida de 1000 pies (300 m) prescrita para el uso de aeronaves hasta el nivel de vuelo 410 y de 2000 pies (600 m) por encima del nivel de vuelo 410. (2) La presente tabla se aplica en toda la FIR La Paz. TABLA DE NIVELES DE CRUCERO De 000 a 179 De 180 a 359 Vuelos IFR Altitud VUELOS VFR Altitud VUELOS IFR Altitud VUELOS VFR Altitud FL METROS PIES FL METROS PIES FL METROS PIES FL METROS PIES Etc Etc Etc Etc Etc Etc.. Nivel de vuelo (FL): Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una determinada referencia de presión, 1013,2 hectopascales (hpa), separada de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión. Nota: cuando un baroaltimetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo: (a) Se ajuste al QNH, indicara altitud. (b) Se ajuste al QFE, indicara altura sobre la referencia QFE. (c) Se ajuste a la presión de 1013,2 hpa, debe usarse para niveles de vuelo (FL). 02/09/05 91AP A13 REVISION: 1

14 RAB91 APÉNDICE B RAB91 ASIENTO EN LA FILA DE SALIDA DE EMERGENCIA (Referencia ) (a) Ningún tripulante de cabina puede sentar a una persona en un asiento de pasajero en la salida de emergencia si parece que la persona puede ser incapaz de ejecutar una o más de las funciones listadas abajo: (1) La persona no tiene suficiente movilidad, fuerza o destreza en ambos brazos manos y ambas piernas: (i) Para alcanzar arriba, para los lados, y para abajo en la ubicación de la salida de emergencia y los mecanismos de operación del tobogán; (ii) Para empuñar y empujar, jalar, torcer o de otra forma manipular dichos mecanismos; (iii) Para empujar, torcer, jalar, o de otra forma abrir las salidas de emergencia. (iv) Para levantar, sostener, depositar sobre asientos próximos, o maniobrar por sobre los espaldares de asientos para la hilera siguiente, objetos del tamaño y peso de la ventana / puerta de salida sobre las alas; (v) Para remover obstrucciones de tamaño y peso similar a las de la puerta de salida sobre las alas; (vi) Para alcanzar la salida de emergencia rápidamente; (vii) Para mantener el equilibrio mientras esté removiendo las obstrucciones; (viii) Para salir rápidamente; (ix) Para estabilizar un tobogán después de desplegado; o (x) Para asistir a otras personas a dejar el tobogán de escape. (2) La persona tiene menos de 15 años de edad o no tiene la capacidad para ejecutar una o más de las funciones aplicables listadas arriba, sin la asistencia de una compañía adulta, padres u otro pariente; (3) La persona no tiene la habilidad para leer y comprender las instrucciones requeridas por este párrafo, relativas a evacuación de emergencia proporcionadas por el poseedor del COA en forma impresa o gráfica o la habilidad para entender comandos verbales de la tripulación; (4) La persona no tiene capacidad visual suficiente para ejecutar una o más de las funciones sin la ayuda de auxilios visuales además de lentes o lentes de contacto; (5) La persona no tiene capacidad auditiva suficiente para escuchar y comprender instrucciones dadas en voz alta por tripulantes de vuelo o de cabina, sin una ayuda de audífono; (6) La persona no tiene la habilidad adecuada para transmitir informaciones verbalmente a otros pasajeros; o (7) La persona tiene una condición o responsabilidades, tal como cuidar de un niño pequeño, que puede impedirle ejecutar una o más de las funciones listadas arriba; o una condición que puede causar daño a la persona si ejecuta una o más de las funciones listadas arriba. (b) Los tripulantes de cabina u otras personas designadas en el manual de operaciones del poseedor de un COA, deben hacer una evaluación con referencia a la adecuación de cada persona que se permita ocupar un asiento de salida de emergencia. (c) En la eventualidad que un tripulante de cabina determine que una persona asignada a un asiento de salida no sería capaz de ejecutar las funciones de salida de emergencia, o si un pasajero solicita un asiento que no sea de salida, el tripulante de cabina debe rápidamente reubicar al pasajero a un asiento que no sea de salida de emergencia. 01/08/ AP B1 REVISION: ORIGINAL

15 RAB91 (d) En la eventualidad de la ocupación total de los asientos que no son de salida, y si es necesario acomodar a un pasajero que sea reubicado de un asiento de salida, el tripulante de cabina debe mover un pasajero que quiera y que sea capaz de asumir las funciones de evacuación, a un asiento de salida de emergencia. (e) Cada agente de tráfico de pasajeros del poseedor del COA debe, antes del embarque, asignar asientos de manera consistente con los criterios de selección de pasajeros y las funciones de salida de emergencia, en lo posible. (f) Cada agente de tráfico de pasajeros del poseedor del COA debe, hacer disponible para inspección por el público en todas las puertas de embarque de pasajeros y balcones de despacho en cada aeródromo donde conduzca operaciones de pasajeros, procedimientos escritos establecidos para determinar la asignación relativa a los asientos en las hileras de salida de emergencia (g) Cada tripulante de cabina debe incluir en sus briefings de pasajeros, una solicitud para que el pasajero se identifique para la reubicación de asiento si: (1) No puede cumplir con los criterios de selección; (2) Tiene una condición no perceptible que le impediría ejecutar las funciones de evacuación; (3) Puede sufrir daño físico como resultado de ejecutar una o más de aquellas funciones; o (4) No desea ejecutar las funciones en una salida de emergencia. (h) Cada tripulante de cabina debe incluir en sus briefings a los pasajeros, una referencia a las tarjetas de información a los pasajeros y las funciones a ser ejecutadas en una salida de emergencia. (i) Cada pasajero debe cumplir las instrucciones dadas por un tripulante u otro empleado autorizado del poseedor del COA para implementar las restricciones de asiento de salida de emergencia. (j) Ningún PIC puede permitir el rodaje o la retrosalida (push back) a menos que, por lo menos un tripulante requerido haya verificado que todas las hileras de salida y trayectorias de escape no estén obstruidas y que ningún asiento de salida de emergencia este ocupado por una persona que el tripulante determine que parezca no ser capaz de ejecutar las funciones aplicables de evacuación. (k) Los procedimientos requeridos por esta norma no serán efectivizados hasta la aprobación final por la AAC. La aprobación será basada solamente en los aspectos de seguridad de los procedimientos del poseedor del COA. Para cumplir con este reglamento, los poseedores del COA deben: (1) Establecer procedimientos que orienten los requerimientos por este reglamento y (2) Someter sus procedimientos a la AAC para su revisión preliminar y aprobación. Intencionalmente en blanco 01/08/ AP B2 REVISION: ORIGINAL

16 RAB91 APENDICE C RAB91 TRANSPORTE DE CARGA EN LOS COMPARTIMIENTOS DE PASAJEROS (Referencia ) (a) Carga puede ser transportada en cualquier lugar en el compartimiento de pasajeros siempre que sea transportada en un armario de carga (cargo bin o seat container) aprobado que cumpla con los siguientes requisitos: (1) El contenedor debe soportar los factores de carga y condiciones de carga de emergencia aplicables a los asientos de pasajeros de la aeronave en la cual el armario está instalado, multiplicado por un factor de 1,15 usando el peso combinado del contenedor y el peso máximo de la carga que puede ser transportada en el contenedor. (2) Deben ser claramente marcadas en el contenedor el peso máximo de la carga aprobado para el contenedor y cualquier instrucción necesaria para asegurar la distribución de peso apropiado dentro del mismo (3) El peso del contenedor no puede imponer cualquier carga en el piso u otra estructura del avión que exceda las limitaciones de carga de dicha estructura. (4) El contenedor debe ser fijado a las guías de los asientos (seat tracks) o a la estructura del piso del avión, y su fijación debe soportar las cargas y condiciones de aterrizaje de emergencia aplicables a los asientos de pasajeros del avión en el cual el contenedor está instalado multiplicado por el factor 1,15 o el factor de carga de la fijación del asiento especificado para el avión, o el que sea mayor, usando el peso combinado del contenedor y el peso máximo de la carga que puede ser transportada en el mismo. (5) El contenedor no puede ser instalado en una posición que restrinja el acceso o el uso de cualquier salida de emergencia requerida, o del pasillo en el compartimiento de pasajeros. (6) El contenedor debe ser totalmente cerrado y por lo menos hecho de un material que sea resistente a las llamas (flame resistant). (7) El contenedor debe contener mecanismos adecuados para impedir que la carga cambie de posición bajo en el aterrizaje bien sea normal o de emergencia (8) El contenedor no puede ser instalado en una posición que impida la visión de cualquier pasajero de las señales de "no fumar" y "cinturones de asiento", o de cualquier señal de salida, a menos que se provea de señales auxiliares u otros medios aprobados para la apropiada notificación a los pasajeros. (b) Carga, incluyendo el equipaje de mano, puede ser transportada en cualquier lugar en el compartimiento de pasajeros de un avión pequeño, si es llevada en una malla,contenedor, o en un compartimiento apropiado, y debidamente asegurado y además debe cumplir con lo siguiente (1) La carga, debe estar apropiadamente asegurada por un cinturón de seguridad u otro seguro que tenga resistencia suficiente para eliminar la posibilidad de un cambio de posición en caso de turbulencia o aterrizaje fuerte (2) Debe estar cubierto o embalado para evitar posible lesión a los ocupantes; (3) No imponga ninguna carga sobre asientos o en la estructura del piso que exceda la limitación de peso de los mismos (4) No esté ubicada en una posición que obstruya el acceso a, o el uso de, cualquier salida de emergencia o salida regular requerida, o el uso del pasillo entre los compartimentos de la tripulación y de los pasajeros o sea ubicada en una posición que oculte la visión de cualquier pasajero de las señales de "cinturón de asiento" o "no fumar", o cualquier señal de salida requerida a menos que señales auxiliares u otros medios aprobados para notificación apropiada a los pasajeros sea proporcionada. (5) No sea transportada directamente sobre los ocupantes sentados; (6) Sea asegurada de conformidad con éstas restricciones durante el despegue y el aterrizaje; y 01/08/ AP C1 REVISION: ORIGINAL

17 RAB91 (7) Para operaciones solamente de carga, si la carga es dispuesta de forma que por lo menos una salida de emergencia o regular está disponible para proveer a todos los ocupantes de avión un medio de salida del avión sin obstrucción en el caso que ocurra una emergencia. Intencionalmente en blanco 01/08/ AP C2 REVISION: ORIGINAL

18 RAB91 APENDICE D RAB91 ENTRENAMIENTO INICIAL DE MERCANCÍAS PELIGROSAS (Referencia ) (a) Cada poseedor de un COA que no posea una aprobación permanente para transportar mercancías peligrosas, debe asegurar que: (1) El personal que está encargado del manipuleo de carga general, haya recibido entrenamiento para conducir sus deberes con respecto a mercancías peligrosas que cubra como mínimo, las áreas identificadas en la columna (1) de la tabla (1) con suficiente profundidad para garantizar una concientización de los riesgos asociados con las mercancías peligrosas y cómo identificar dichas mercancías. (2) Tripulantes, personal de atención al pasajero y personal de seguridad empleado por el poseedor del COA que tratan con la supervisión de pasajeros y sus equipajes, hayan recibido entrenamiento que cubra por lo menos, las áreas identificadas en la columna (2) de la tabla (1) con una profundidad suficiente para asegurar que una concientización es obtenida de los riesgos asociados con mercancías peligrosas, cómo identificarlas y qué requerimientos se aplican al transporte de tales mercancías por pasajeros. TABLA 1 Áreas de Entrenamiento 1 2 Filosofía General X X Limitaciones sobre mercancías peligrosas en transporte aéreo X X Marcación y rótulo en paquetes X X Mercancías peligrosas en equipaje de pasajeros X Procedimientos de emergencia X X Nota: La "X" indica un área a ser cubierta (b) Cada poseedor de un COA que posea una aprobación permanente para transportar mercancías peligrosas debe asegurar que: (1) El personal que está involucrado en la aceptación de mercancías peligrosas, haya recibido entrenamiento y esté calificado a conducir sus deberes que cubran por lo menos, las áreas identificadas en la columna (1) de la tabla (2) con suficiente profundidad para asegurar que el personal puede tomar decisiones en cuanto a la aceptación o rechazo de mercancías peligrosas ofrecidas para transporte por aire. (2) El personal que está involucrado en el manipuleo en tierra, almacenamiento y carguío de mercancías peligrosas, haya recibido entrenamiento para habilitarlos a conducir sus deberes con respecto a mercancías peligrosas que cubran por lo menos, las áreas identificadas en la columna (2) de la tabla (2) con una profundidad suficiente para asegurar que se obtuvo una concientización de los riesgos asociados con mercancías peligrosas, cómo identificar dichas mercancías y cómo manipularlas y cargarlas. (3) El personal que está involucrado en el manipuleo general, haya recibido entrenamiento para habilitarlo a conducir sus deberes con respecto a mercancías peligrosas que cubran por lo menos las áreas identificadas en la columna (3) de la tabla (2) con suficiente profundidad para asegurar que se obtuvo una concientización de los riesgos asociados con mercancías peligrosas, cómo identificar dichas mercancías y cómo manipularlas y cargarlas. (4) Los miembros de la tripulación de vuelo hayan recibido entrenamiento que cubra por lo menos las áreas identificadas en la columna (4) de la tabla (2) con suficiente profundidad para garantizar que se obtuvo una concientización de los riesgos asociados con mercancías peligrosas, y cómo deben ser transportadas en una aeronave. 01/08/ AP D1 REVISION: ORIGINAL

19 RAB91 (5) El personal de atención al pasajero; el equipo de seguridad empleado por el operador que trata con la supervisión de pasajeros y su equipaje; los tripulantes que no sean tripulantes de vuelo, hayan recibido entrenamiento que cubra por lo menos las áreas identificadas en la columna (5) de la tabla (2) con suficiente profundidad para garantizar que se obtuvo una concientización de los riesgos asociados con mercancías peligrosas y qué requerimientos se aplican al transporte de tales mercancías por pasajeros o su transporte en una aeronave. (c) Cada poseedor de un COA debe asegurar que todo el personal que requiere entrenamiento sobre mercancías peligrosas reciba entrenamiento recurrente a intervalos no mayores a dos años. (d) Cada poseedor de un COA debe asegurar que los registros de entrenamiento sobre mercancías peligrosas son mantenidos para todo el personal entrenado de conformidad con este Apéndice y que el personal de su agente de carga es entrenado de conformidad con la columna aplicable de la tabla (1) o de la tabla (2). TABLA 2 Áreas de Entrenamiento Filosofía General X X X X X Limitaciones sobre mercancías peligrosas en el transporte aéreo X X X X X Clasificación y lista de mercancías peligrosas X X X Requerimientos generales sobre empaquetamiento e instrucciones de empaque Marcaciones específicas de empaquetamiento X X Marcación y rótulo de embalajes X X X X X Documentación del embarcador Aceptación de mercancías peligrosas incluyendo el uso de una lista de verificación X X Cargamento, restricciones sobre cargamento y segregación X X X X Inspecciones por daños o derrame y procedimientos de descontaminación X X Provisión de información al PIC X X X Mercancías peligrosas en el equipaje de pasajeros X X X Procedimientos de Emergencia X X X X Nota: La "X" indica un área a ser cubierta (f) El poseedor de un COA debe proveer manuales de entrenamiento de mercancías peligrosas que contengan procedimientos e información adecuados para asistir al personal a identificar paquetes marcados o rotulados conteniendo materiales peligrosos, incluyendo: (1) Instrucciones sobre la aceptación, manipuleo y transporte de materiales peligrosos; (2) Instrucciones que orienten la determinación de los nombres de las mercancías a ser embarcadas y las clases de peligro apropiados; (3) Requerimientos de empaquetamiento, rotulación y marcación; (4) Requerimientos para documentación de embarque, requisitos de compatibilidad, cargamento, almacenamiento, y manipuleo. (5) Restricciones. 01/08/ AP D2 REVISION: ORIGINAL

20 RAB91 APENDICE E RAB91 ENTRENAMIENTO INICIAL EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN EL PUESTO DE PILOTAJE (CRM) (Referencia ) (a) Cada poseedor de un COA debe asegurar que todos los miembros de la tripulación de aeronave tienen entrenamiento en CRM como parte de sus requerimientos de entrenamiento inicial y recurrente. (b) Un programa de entrenamiento en CRM debe incluir: (1) Un segmento inicial de adoctrinamiento / concientización; (2) Un método para proveer práctica recurrente y retroalimentación; y (3) Un método para proveer refuerzo continuado. (c) Los temas de currículum que deben estar contenidos en un curso de entrenamiento inicial de CRM incluyen: (1) Procesos de comunicación y comportamiento en la toma de decisión; (2) Influencias internas y externas sobre las comunicaciones interpersonales; (3) Barreras en la comunicación; (4) Habilidades de escucha; (5) Habilidades para la toma de decisiones; (6) Briefings efectivos; (7) Desarrollo de comunicaciones abiertas; (8) Entrenamiento para cuestionamiento, argumentación y afirmación; (9) Autocrítica de la tripulación; (10) Resolución de conflictos; (11) Formación y mantenimiento del equipo; (12) Entrenamiento de liderazgo y seguimiento; (13) Relaciones interpersonales; (14) Gerenciamiento de carga de trabajo; (15) Conciencia situacional; (16) Como preparar, planear y monitorear las finalizaciones de tareas; (17) Distribución de carga de trabajo; (18) Factores individuales; y (19) Reducción de la fatiga. 01/08/ AP E1 REVISION: ORIGINAL

21 RAB91 APENDICE F RAB91 EJERCICIOS INICIALES CON EQUIPO DE EMERGENCIA (Referencia ) (a) Cada tripulante de aeronave debe completar entrenamiento de emergencia durante los períodos especificados de entrenamiento, usando aquellos ítems del equipo de emergencia instalado para cada tipo de avión en que debe servir. (b) Durante el entrenamiento inicial, cada tripulante debe ejecutar por lo menos una vez los siguientes ejercicios de emergencia: (1) Ejercicio con el PBE / Combate al Fuego: (i) Ubicar la fuente de fuego o humo (fuego real o simulado) (ii) Implementar procedimientos para coordinación y comunicación efectiva de la tripulación, incluyendo la notificación a los tripulantes de vuelo de la situación de fuego; (iii) Colocarse y activar el PBE instalado o el dispositivo aprobado de simulación del PBE; (iv) Maniobrar en espacio limitado con visibilidad reducida; (v) Uso efectivo del sistema de comunicaciones de la aeronave; (vi) Identificar la clase de fuego; (vii) Seleccionar el extintor apropiado; (viii) Remover apropiadamente el extintor del dispositivo de seguridad; (ix) Preparar, operar y descargar apropiadamente el extintor. (x) Utilizar las técnicas correctas de combate al fuego para el tipo de fuego. (2) Ejercicio de Evacuación de Emergencia: (i) Reconocer y evaluar una emergencia; (ii) Asumir una posición de protección apropiada; (iii) Ordenar a los pasajeros para que asuman una posición de protección; (iv) Implementar los procedimientos de coordinación de la tripulación; (v) Asegurar la activación de las luces de emergencia; (vi) Evaluar las condiciones de la aeronave; (vii) Iniciar la evacuación (dependiente de señal o decisión); (viii) Ordenar a los pasajeros desabrocharse los cinturones y evacuar; (ix) Evaluar la salida y redirigir, si necesario; abrir la salida, incluyendo desplegar los toboganes y ordenar a ayudantes para que asistan. (x) Ordenar a los pasajeros para que evacuen por la salida y para que corran lejos de la aeronave; (xi) Asistir a los pasajeros con necesidades de cuidados especiales, tales como minusválidos y personas en estado de pánico; (xii) Salir de la aeronave en forma real o usando un dispositivo de entrenamiento con por lo menos uno de los toboganes de evacuación de emergencia instalados. Nota: El tripulante puede observar las salidas que están siendo abiertas en el modo de emergencia y el tobogán/balsa asociado que está siendo desplegado e inflado, o ejecutar las tareas que resultan en el cumplimiento de éstas acciones. 01/08/ AP F1 REVISION: ORIGINAL

22 RAB91 (c) Cada tripulante debe cumplir ejercicio adicional de emergencia durante el entrenamiento inicial y recurrente, que incluya la realización de los siguientes ejercicios de emergencia: (1) Ejercicio de Salida de Emergencia: (i) Ejecución de la verificación correcta de prevuelo de cada tipo de salida de emergencia y tobogán de evacuación o tobogán/balsa (si es parte de los deberes asignados a los tripulantes de cabina); (ii) Desarmar y abrir cada tipo de puerta en el modo normal; (iii) Cerrar cada tipo de puerta de salida en modo normal; (iv) Armar cada tipo de puerta de salida en el modo de emergencia; (v) Abrir cada tipo de puerta de salida en el modo de emergencia; (vi) Usar el sistema de inflado manual del tobogán para completar o asegurar el inflado de toboganes o balsa/tobogán. (vii) Abrir cada tipo de ventana de salida; (viii) Remover la soga de escape y posicionarla para su uso; (2) Ejercicio con un extintor manual de fuego: (i) Verificación de prevuelo de cada tipo de extintores manuales de fuego; (ii) Localizar la fuente de fuego o humo e identificar la clase de fuego; (iii) Seleccionar el extintor apropiado y removerlo del dispositivo de seguro; (iv) Preparar el extintor para su uso; (v) Operar en forma real y descargar cada tipo de extintor manual de fuego instalado. (vi) Utilizar las técnicas correctas de combate para cada tipo de fuego; (vii) Implementar procedimientos para la coordinación y comunicación efectiva de la tripulación, incluyendo la notificación a los tripulantes de vuelo sobre el tipo de la situación de fuego. (3) Ejercicio del Sistema de Oxígeno de Emergencia (i) Operar en forma real las botellas portátiles de oxígeno, incluyendo las máscaras y tuberías. (ii) Demostrar verbalmente la operación de los generadores químicos de oxígeno. (iii) Preparar y operar apropiadamente el dispositivo de oxígeno para su uso, incluyendo su utilización y activación. (iv) Administrar oxígeno a si mismo, a los pasajeros y a aquellas personas con necesidades especiales de oxígeno. (v) Utilizar procedimientos apropiados para la coordinación y comunicación efectivas de la tripulación. (vi) Activar el PBE. (vii) Abrir manualmente cada tipo de compartimiento de máscara de oxígeno y desdoblar las máscaras de oxígeno. (viii) Identificar los compartimentos con máscaras extras. (ix) Implementar los procedimientos de acción inmediata en una descompresión. (x) Rearmar el sistema de oxígeno, si es aplicable. (4) Ejercicio con los dispositivos de flotación: (i) Ponerse e inflar los salvavidas. 01/08/ AP F2 REVISION: ORIGINAL

23 RAB91 (ii) Remover y usar los cojines de asiento como dispositivos de flotación. (iii) Demostrar técnicas de flotación usando un cojin de asiento. (5) Ejercicio de Amerizaje, si es aplicable. Nota: Durante un ejercicio de amerizaje forzoso, los Tripulantes deben ejecutar los procedimientos de "antes del impacto y "después del impacto para un amerizaje de emergencia como sea apropiado para el tipo específico de operación del operador. (i) Implementar procedimientos de coordinación de la tripulación, incluyendo briefing con el capitán para obtener información pertinente al amerizaje de emergencia e información a los tripulantes de vuelo. (ii) Coordinar un marco de tiempo para la preparación de la cabina y de los pasajeros. (iii) Informar adecuadamente a los pasajeros sobre los procedimientos de amerizaje de emergencia. (iv) Cerciorarse que la cabina esté preparada, incluyendo la seguridad del equipaje de mano, baños y cocinas. (v) Demostrar cómo desplegar e inflar apropiadamente los toboganes/balsas. (vi) Remoción, posición, fijación de toboganes/balsas de la aeronave. (vii) Inflar las balsas. (viii) Utilizar sogas de escape y salidas sobre las alas. (ix) Comandar los ayudantes para asistir. (x) Utilizar toboganes y cojines de asiento como dispositivos de flotación. (xi) Remover el equipo de emergencia apropiado de la aeronave. (xii) Abordar las balsas apropiadamente. (xiii) Iniciar los procedimientos de Gerenciamiento en las balsas (esto es, desconectar las balsas de la aeronave, aplicar primeros auxilios inmediatos, rescatar personas en el agua, salvaguardar las raciones y equipo flotante, desplegar el ancla marítima, amarrar las balsas en conjunto, activar o asegurar la operación del equipo transmisor localizador de emergencia. (xiv) Iniciar los procedimientos básicos de supervivencia (esto es, remoción y utilización de ítems del conjunto de sobre vivencia, reparación y mantenimiento de la balsa, asegurar protección a la exposición solar, levantamiento de la carpa, comunicación de la ubicación, provisión de primeros auxilios y provisión de subsistencia. (xv) Usar un cable para rescatar personas en el agua. (xvi) Amarrar las balsas salvavidas o balsas toboganes conjuntamente. (xvii) Utilizar la línea de vida en la borda de las balsas salvavidas o toboganes/balsas como agarrador. (xviii) Asegurar los ítems del conjunto de supervivencia. (d) Cada tripulante debe completar los requisitos adicionales de ejercicio de emergencia durante el entrenamiento inicial y recurrente, incluyendo la observación de los siguientes ejercicios: (1) Ejercicio de Remoción e Inflado de la balsa salvavidas, si es aplicable: (i) Remoción de una balsa salvavidas de la aeronave o del dispositivo de entrenamiento. (ii) Inflado de una balsa salvavidas. (2) Ejercicio de Transferencia del tobogán/balsa: 01/08/ AP F3 REVISION: ORIGINAL

Apéndice I. Interceptación de aeronaves civiles a. Introducción.-

Apéndice I. Interceptación de aeronaves civiles a. Introducción.- a. Introducción.- Apéndice I 1. El texto del presente apéndice es aplicable a los procedimientos que deberían llevarse a cabo en la interceptación de aeronaves civiles. 2. Para lograr la uniformidad de

Más detalles

Módulo 3: El Reglamento del Aire.

Módulo 3: El Reglamento del Aire. Módulo 3: El Reglamento del Aire. Aplicación y responsabilidad. Protección de personas y propiedad. Prevención de colisiones. Planes de vuelo. Reglas de vuelo visual (VFR). Reglas de vuelo instrumental

Más detalles

C.- Equipos electrónicos de la aeronave. D.- Todas las anteriores. 11.- El procedimiento de falla de comunicaciones, para aeronaves operando en

C.- Equipos electrónicos de la aeronave. D.- Todas las anteriores. 11.- El procedimiento de falla de comunicaciones, para aeronaves operando en NOMBRE: E.O.V. (D) 1.- El espacio aéreo ATS en Chile está clasificado y designado según dimensiones definidas, ordenadas alfabéticamente y corresponden a: A.- Clase A, B, C y D. B.- Clase A, B, C, D y

Más detalles

OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO C-N III

OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO C-N III OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO C-N III SECCION 2 SUBPARTE O CCA O OTROS MIEMBROS DE LA TRIPULACION QUE NO SEAN TRIPULACIÓN DE VUELO Y TRIPULACIÓN DE CABINA DE PASAJEROS CCA C-N 3.995 (a)(2)

Más detalles

PROPUESTA DE ESTRUCTURA LAR 135 LAR 135 - REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES DOMÉSTICAS E INTERNACIONALES REGULARES Y NO REGULARES

PROPUESTA DE ESTRUCTURA LAR 135 LAR 135 - REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES DOMÉSTICAS E INTERNACIONALES REGULARES Y NO REGULARES PROPUESTA DE ESTRUCTURA LAR 135 LAR 135 REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES DOMÉSTICAS E INTERNACIONALES REGULARES Y NO REGULARES LAR 135 Título de cada sección y apéndices Anexos y Doc. OACI Parte 135

Más detalles

ENR 1.12 INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES

ENR 1.12 INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES AIP ENR 1.12-1 COLOMBIA 25 JUL 13 ENR 1.12 INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES 1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INTERCEPTACIÓN 1.1 Se aplican los siguientes procedimientos y señales visuales sobre el territorio

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD. Ficha 001 Transporte de explosivos

NORMAS DE SEGURIDAD. Ficha 001 Transporte de explosivos Ficha 00 El transporte marítimo de las materias reglamentadas se atenderá, con carácter general, a lo establecido en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la mar (SOLAS), en

Más detalles

Curso de Seguridad de la Carga Aérea

Curso de Seguridad de la Carga Aérea Administración de seguridad del transporte Curso de Seguridad de la Carga Aérea Lección 5 Seguridad de servicio de comida y tiendas de limpieza y suministros 1 Objetivos de aprendizaje 1. Determinar las

Más detalles

Cabina. 63.400 Requisitos generales para obtener la licencia. Para optar a la licencia de tripulante de cabina, el postulante debe:

Cabina. 63.400 Requisitos generales para obtener la licencia. Para optar a la licencia de tripulante de cabina, el postulante debe: Capítulo D: Licencia de Tripulante de Cabina 63.400 Requisitos generales para obtener la licencia Para optar a la licencia de tripulante de cabina, el postulante debe: (a) Haber cumplido dieciocho (18)

Más detalles

MATERIA: EMERGENCIAS GENERALES

MATERIA: EMERGENCIAS GENERALES MATERIA: EMERGENCIAS GENERALES 1. DURANTE LA DEMOSTRACIÓN DE SEGURIDAD A PASAJEROS EN VIVO, LAS LUCES DE LA CABINA DEBEN ESTAR SIEMPRE EN: a. DIM. b. NIGHT. c. BRIGHT. d. LOW. 2. AL ENCONTRARSE UN OBJETO

Más detalles

ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL. Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR

ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL. Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR AIP ARGENTINA ENR 1.2-1 ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR 1. Normas generales Aplicación de las reglas de vuelo visual (VFR): Los vuelos VFR,

Más detalles

(5) A fin de garantizar una fácil transición y de evitar perturbaciones, deben preverse las medidas transitorias pertinentes.

(5) A fin de garantizar una fácil transición y de evitar perturbaciones, deben preverse las medidas transitorias pertinentes. L 106/18 REGLAMENTO (UE) 2015/640 DE LA COMISIÓN de 23 de abril de 2015 sobre especificaciones adicionales de aeronavegabilidad para un determinado tipo de operaciones y por el que se modifica el Reglamento

Más detalles

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Reglamento de vuelo REGLAMENTO DE VUELO

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Reglamento de vuelo REGLAMENTO DE VUELO Reglas de vuelo visual. REGLAMENTO DE VUELO El vuelo visual (VFR) es el que se realiza con tiempo igual o mejor que las mínimas meteorológicas especificadas para el aeródromo o ruta correspondiente. En

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PARA PLAN DE VUELO ELECTRÓNICO

MANUAL DE USUARIO PARA PLAN DE VUELO ELECTRÓNICO DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL Contenido 1) Link del sistema... 3 2) Ingresar al sistema... 3 3) Solitud de usuario... 4 4) Cambiar Contraseña... 5 5) Recuperar contraseña... 6 6) Crear Plan de

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO

PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO Taller Regional sobre el Proyecto F1 del GREPECAS Mejoras a la Certificación de Aeródromos PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO Según las disposiciones del Anexo 14, Volumen

Más detalles

10 Suplemento del Manual de Vuelo-Barquillas Ultramagic de Pasajeros Discapacitados

10 Suplemento del Manual de Vuelo-Barquillas Ultramagic de Pasajeros Discapacitados MV04 Rev. 22 ULT RA MA GI C, S.A P á g in a 1 de 12 10 Suplemento del Manual de Vuelo-Barquillas Ultramagic de Pasajeros Discapacitados 10.1 Información General Este suplemento detalla las instrucciones

Más detalles

Taller Sobre Seguridad Operacional y Eficiencia de Helipuertos LAR 154 PARTE II DISEÑO DE HELIPUERTOS

Taller Sobre Seguridad Operacional y Eficiencia de Helipuertos LAR 154 PARTE II DISEÑO DE HELIPUERTOS Taller Sobre Seguridad Operacional y Eficiencia de Helipuertos LAR 154 PARTE II DISEÑO DE HELIPUERTOS 7 10 Octubre, 2014 Introducción Los Estados miembros del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Fascículo Educativo 5. Semáforos

Fascículo Educativo 5. Semáforos Fascículo Educativo 5 Semáforos Una publicación de: Dirección Facultativa: Coordinación: Mediación Pedagógica Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) 4ª. Av. 10-25 zona 14 Ciudad de

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA

PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA Introducción El propósito de este Plan de Desalojo de Emergencia es proteger a nuestra comunidad universitaria de lesiones serias, pérdida de vida o propiedad, en caso de

Más detalles

Bloqueo/Etiquetado 1

Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado Bloqueo/Etiquetado es un conjunto de procedimientos de seguridad diseñados para reducir el riesgo de lesiones debido a una activación accidental de la maquinaria

Más detalles

La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva. Señalización La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

Propuesta de enmienda del Anexo 14, Volumen I y PANS-Aeródromos Ciudad de México, 15-16 de enero, 2014. 27 January 2014 Page 1

Propuesta de enmienda del Anexo 14, Volumen I y PANS-Aeródromos Ciudad de México, 15-16 de enero, 2014. 27 January 2014 Page 1 Propuesta de enmienda del Anexo 14, Volumen I y PANS-Aeródromos Ciudad de México, 15-16 de enero, 2014 27 January 2014 Page 1 ADOPCIÓN DE LA ENMIENDA 11 DEL ANEXO 14, VOLUMEN I 27 January 2014 Page 2 Enmienda

Más detalles

Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco

Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco Organización de Aviación Civil Internacional Página dejada en blanco

Más detalles

SEÑALIZACIÓN. Rebeca Piñuela Rico T.P.R.L

SEÑALIZACIÓN. Rebeca Piñuela Rico T.P.R.L SEÑALIZACIÓN Rebeca Piñuela Rico T.P.R.L SEÑALIZACION DE SEGURIDAD CONCEPTO: Es una acción que se refiere a un objeto, una actividad o situación determinada que proporciona: Una indicación (vías de escape,

Más detalles

PARTE II EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS VOLUMEN II ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS

PARTE II EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS VOLUMEN II ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS Manual del inspector de operaciones SRVSOP Parte II - Explotadores de servicios aéreos PARTE II EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS VOLUMEN II ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS Sección

Más detalles

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan 1. Definición Se denomina Plan de Evacuación al conjunto de procedimientos y acciones que permiten una salida rápida y segura de las personas amenazadas

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

CAPÍTULO 72 EVALUACIÓN DEL CONTRATO DE ALQUILER/INTERCAMBIO DE AERONAVE

CAPÍTULO 72 EVALUACIÓN DEL CONTRATO DE ALQUILER/INTERCAMBIO DE AERONAVE CAPÍTULO 72 EVALUACIÓN DEL CONTRATO DE ALQUILER/INTERCAMBIO DE AERONAVE 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1 Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO B. Aviónica: RESERVADO 3. OBJETIVO Este capítulo describe

Más detalles

CAPITULO 142 MONITOREO DE LOS REGISTRADORES DE DATOS DE VUELO (FLIGHT DATA RECORDERS-FDR s)

CAPITULO 142 MONITOREO DE LOS REGISTRADORES DE DATOS DE VUELO (FLIGHT DATA RECORDERS-FDR s) CAPITULO 142 MONITOREO DE LOS REGISTRADORES DE DATOS DE VUELO (FLIGHT DATA RECORDERS-FDR s) 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Aviónica: RESERVADO B. Mantenimiento: RESERVADO 3. OBJETIVO.

Más detalles

TRANSMISIÓN ELECTRONICA DEL MANIFIESTO DE CARGA POR VIA AEREA

TRANSMISIÓN ELECTRONICA DEL MANIFIESTO DE CARGA POR VIA AEREA TRANSMISIÓN ELECTRONICA DEL MANIFIESTO DE CARGA POR VIA AEREA Para la aplicación de estas instrucciones se entenderá por: Arribo del vuelo Encabezado de manifiesto Compañía transportista Carta de porte

Más detalles

Proyecto OACI RLA/99/901. Sexta Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 28 de mayo al 1 de junio de 2012)

Proyecto OACI RLA/99/901. Sexta Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 28 de mayo al 1 de junio de 2012) RPEO/6-NE/6 22/05/2012 Proyecto OACI RLA/99/901 Sexta Reunión del Panel de Expertos en Operaciones (Lima, Perú, 28 de mayo al 1 de junio de 2012) Asunto 4: Enmienda 2 a los LAR 121 y 135 b) Incorporación

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

Reglamento del Laboratorio de Bolsa de Valores

Reglamento del Laboratorio de Bolsa de Valores Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Morelia Reglamento del Laboratorio de Bolsa de Valores Coordinación de Laboratorios!" Contenido CAPÍTULO I. De los usuarios... 2 CAPÍTULO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: OPERACIONES AUXILIARES EN PLANTAS DE ELABORACIÓN DE PIEDRA NATURAL Y DE TRATAMIENTO Y DE BENEFICIO

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

Esta norma se aplica al uso de plataformas de trabajo aéreas por empleado, contratistas y terceros dentro de las áreas bajo jurisdicción de la ACP.

Esta norma se aplica al uso de plataformas de trabajo aéreas por empleado, contratistas y terceros dentro de las áreas bajo jurisdicción de la ACP. 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para la compra, inspección, capacitación en el uso, mantenimiento, prueba y operación de las plataformas de trabajo aéreas dentro de la Autoridad del Canal de Panamá

Más detalles

CAPITULO 7. INSPECCIÓN DE AERONAVES USADAS EN SERVICIO DE AMBULANCIAS AÉREAS.

CAPITULO 7. INSPECCIÓN DE AERONAVES USADAS EN SERVICIO DE AMBULANCIAS AÉREAS. CAPITULO 7. INSPECCIÓN DE AERONAVES USADAS EN SERVICIO DE AMBULANCIAS AÉREAS. SECCIÓN 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este capítulo provee una guía para inspeccionar aeronaves usadas como ambulancias aéreas,

Más detalles

Suprimir las comillas antes y después de las palabras "procedimiento TIR" (sólo inglés y francés).

Suprimir las comillas antes y después de las palabras procedimiento TIR (sólo inglés y francés). CONVENIO ADUANERO RELATIVO AL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS AL AMPARO DE LOS CUADERNOS TIR, HECHO EN GINEBRA EL 14 DE NOVIEMBRE DE 1975 (PUBLICADO EN EL "BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO" DE 9 DE FEBRERO

Más detalles

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES BLOQUEO DE ENERGIA PELIGROSA (LOCK-OUT/TAG-OUT) Es la separación o bloqueo de la energía eléctrica, física, química, neumática, hidráulica que alimenta

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

Charla de Seguridad El observador Introducción:

Charla de Seguridad El observador Introducción: Charla de Seguridad El observador Introducción: Los observadores son utilizados para dirigir a los conductores/operadores de equipo que no tienen una vista completa de la zona de trabajo. OSHA requiere

Más detalles

Estudio Global sobre Tráfico de Armas de Fuego

Estudio Global sobre Tráfico de Armas de Fuego Estudio Global sobre Tráfico de Armas de Fuego Kit de Herramientas sobre Tráfico de Armas Por un mundo más seguro sin drogas, delincuencia ni terrorismo Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCION

PLAN DE AUTOPROTECCION PLAN DE AUTOPROTECCION EDIFICIO GOLLAN SANTIAGO DEL ESTERO 2829 EDIFICIO DAMIANOVICH SANTIAGO DEL ESTERO 2650 2014 1. Introducción El presente documento tiene por objeto de proteger la integridad física

Más detalles

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ. La Seguridad y Salud Ambiental

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ. La Seguridad y Salud Ambiental Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ La Seguridad y Salud Ambiental Hay medidas de seguridad para proteger a los de contraer una lesión grave o enfermedad mientras estan en el programa y

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

Móvil Seguro. Guía de Usuario Terminales Android

Móvil Seguro. Guía de Usuario Terminales Android Móvil Seguro Guía de Usuario Terminales Android Índice 1 Introducción...2 2 Descarga e instalación de Móvil Seguro...3 3 Registro del producto...5 4 Funciones de Móvil Seguro...7 4.1 Antivirus... 7 4.1

Más detalles

Seguridad al usar Elevedores Aéreos y de Tijera

Seguridad al usar Elevedores Aéreos y de Tijera Seguridad al usar Elevedores Aéreos y de Tijera Seguridad de Elevadores Aéreos y de Tijera Esta presentación tiene la intención de ser un recurso para proveer capacitación acerca de las normativas de OSHA

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZACIONES DE FORMACIÓN INICIAL DE TCP

PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZACIONES DE FORMACIÓN INICIAL DE TCP NO RESTRINGIDO GUÍA PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZACIONES DE 1/10 EDICIÓN Fecha de EDICIÓN Fecha de APLICABILIDAD 1.0 15/02/2014 01/03/2014 Edición inicial REGISTRO DE EDICIONES MOTIVO DE LA EDICIÓN/REVISIÓN

Más detalles

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 - Graballo+ Agosto de 2007-1 - Índice Índice...2 Introducción...3 Características...4 DESCRIPCIÓN GENERAL...4 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN...5 Recepción de requerimientos...5 Atención de

Más detalles

GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA

GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA Viña del Mar 01 de Octubre 2010 GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA INTRODUCCION Este procedimiento debe entenderse como complementario al Procedimiento Básico de Combate

Más detalles

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53 TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53 ConBici ha recibido por fin el texto completo del Borrador del Reglamento General de Circulación

Más detalles

REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 1975. Texto vigente. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo R156 Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido, y vibraciones), 1977 Recomendación

Más detalles

PREGUNTAS ADMINISTRATIVAS NO. Pregunta Respuesta. información el martes 3 de Febrero por la mañana mismo que ya se pagó?

PREGUNTAS ADMINISTRATIVAS NO. Pregunta Respuesta. información el martes 3 de Febrero por la mañana mismo que ya se pagó? En la Ciudad de México, Distrito Federal, el 6 de febrero de 2015, se hace del conocimiento de los Interesados en participar en la Licitación CNH-R01-L01/2014, las respuestas a sus solicitudes de aclaración

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-034/2007 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-034/2007 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-034/2007 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Miércoles, 18 de julio de 2007; 11:15 h local Término municipal de Cabanes (Castellón) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador

Más detalles

CIRCUITO DE TRAFICOS

CIRCUITO DE TRAFICOS CIRCUITO DE TRAFICOS Tramo rojo: Circuito a izquierdas (Standard VFR) Tramo amarillo: Circuito a derechas. El circuito, en su tramo viento en cola, se realizará a la altitud publicada en las cartas para

Más detalles

PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN

PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN Definiciones Equipo de trabajo: Cualquier maquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el equipo de trabajo. Zona peligrosa: Cualquier zona

Más detalles

Microteléfono adicional de coche Nokia Guía de instalación Guía del usuario

Microteléfono adicional de coche Nokia Guía de instalación Guía del usuario Microteléfono adicional de coche Nokia Guía de instalación Guía del usuario HSU-4 CUW-3 9232831 2ª Edición 2004-2006 Nokia. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, transferencia,

Más detalles

Resumen de las disposiciones relativas a los derechos de los pasajeros que viajan por mar y por vías navegables 1

Resumen de las disposiciones relativas a los derechos de los pasajeros que viajan por mar y por vías navegables 1 Resumen de las disposiciones relativas a los derechos de los pasajeros que viajan por mar y por vías navegables 1 El Reglamento (UE) nº 1177/2010 sobre los derechos de los pasajeros que viajan por mar

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE MAYOR ESCALA

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE MAYOR ESCALA MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Viceministerio de Pesquería PROTOCOLO DE PRUEBAS DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE MAYOR ESCALA Setiembre 2006 PROTOCOLO

Más detalles

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL CONSULTA PÚBLICA

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL CONSULTA PÚBLICA SECCIÓN 121.173. ADIESTRAMIENTO DE EMERGENCIA DE TRIPULANTES. (a) todo programa de adiestramiento debe suministrar, el adiestramiento de emergencias indicado en esta sección con respecto a cada tipo de

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

LiLa Portal Guía para profesores

LiLa Portal Guía para profesores Library of Labs Lecturer s Guide LiLa Portal Guía para profesores Se espera que los profesores se encarguen de gestionar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su objetivo es seleccionar de la lista

Más detalles

I. Autorización por internación Única.

I. Autorización por internación Única. DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL. DIRECCIÓN DE TRANSPORTE Y CONTROL AERONÁUTICO. SUBDIRECCIÓN DE AVIACIÓN GENERAL Y SERVICIOS AÉREOS. México. D. F., 11 de agosto de 2003. LINEAMIENTOS PARA LA INTERNACIÓN

Más detalles

A. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA MANIPULACION DE INFORMACION CONFIDENCIAL

A. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA MANIPULACION DE INFORMACION CONFIDENCIAL CONVENCION SOBRE LA PROHIBICION DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN, EL ALMACENAMIENTO Y EL EMPLEO DE ARMAS QUIMICAS Y SOBRE SU DESTRUCCION ANEXO SOBRE LA PROTECCION DE LA INFORMACION CONFIDENCIAL ("ANEXO SOBRE

Más detalles

Actualización de la Norma ISO 9001:2008

Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Porqué se actualiza la norma? Existe un ciclo para revisar las normas ISO para mantener las normas actualizadas. Se debe mantener la actualización con desarrollos

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin

Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin Para IslaWin Gestión CS, Classic o Pyme a partir de la revisión 7.00 (Revisión: 10/11/2011) Contenido Introducción... 3 Acerca de este documento... 3

Más detalles

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación.

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación. SIMULACROS Los simulacros buscan comprobar el grado de preparación y eficiencia, no sólo de las medidas de emergencia, sino también del personal, de los procedimientos de actuación, el equipo y uso, tiempos

Más detalles

APÉNDICE 4 MODELO PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LAS PROVISIONES, SUMINISTROS Y PIEZAS DE REPUESTOS DE AERONAVES.

APÉNDICE 4 MODELO PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LAS PROVISIONES, SUMINISTROS Y PIEZAS DE REPUESTOS DE AERONAVES. APÉNDICE 4 MODELO PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LAS PROVISIONES, SUMINISTROS Y PIEZAS DE REPUESTOS DE AERONAVES. PREFACIO. Las provisiones, suministros y piezas de repuestos de los explotadores de aeronaves

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

MANUAL TRAMITACIÓN PROCEDIMIENTO

MANUAL TRAMITACIÓN PROCEDIMIENTO MANUAL TRAMITACIÓN PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACADÉMICA: EXPEDICIÓN DE CERTIFICACIONES ACADÉMICAS Índice 1.- Introducción...3 2.- Esquema de tramitación...4 3.- Tramitación...5 Paso 1. Acceder al Escritorio

Más detalles

Guía de Educación Especial para Padres y Apoderados

Guía de Educación Especial para Padres y Apoderados Guía de Educación Especial para Padres y Apoderados La Ley de Educación requiere que los consejos escolares proporcionen o compren a otro consejo, programas y servicios de educación especial para sus estudiantes

Más detalles

Preparación del avión antes de salir

Preparación del avión antes de salir Preparación del avión antes de salir Inspección pre-vuelo Inspección visual exterior del avión, con recorrida alrededor del mismo, a partir del puesto de pilotaje, por condiciones, pérdidas, entelado averiado,

Más detalles

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Version 1.0 ENERO 2013 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS REVISION ELABORADO POR FECHA VIGENCIA 1.0 Nelson Escobar Cavieres ENERO 2013 OBJETIVO Definir

Más detalles

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE) 1. Introducción. TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE) El Explorador es una herramienta indispensable en un Sistema Operativo ya que con ella se puede organizar y controlar los contenidos (archivos

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Según el Lugar a Evacuar:

Según el Lugar a Evacuar: EVACUACIÓN Son las medidas de seguridad llevadas a cabo organizadamente con el propósito de alejar a las personas con probabilidad o sometidas de los agentes perturbadores y de sus efectos, cualquiera

Más detalles

PENTA MANUAL DE USUARIO

PENTA MANUAL DE USUARIO PENTA MANUAL DE USUARIO TECLADOS. Los teclados se instalan normalmente cerca de las áreas de entrada/ salida de su casa ó establecimiento comercial, con el fin de hacer más cómodo el armado y desarmado

Más detalles

TELEPROCESOS Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS

TELEPROCESOS Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS TELEPROCESOS Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS Semana 11 Integrantes: Cantera Salazar, Julissa A. Yalico Tello, Diana Accho Flores, Wilber En una red Trabajo en Grupo se puede compartir, o hacer disponibles a través

Más detalles

REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Ámbito de aplicación y fines. El presente Reglamento

Más detalles

CARGA AEREA COMERCIO INTERNACIONAL

CARGA AEREA COMERCIO INTERNACIONAL CARGA AEREA COMERCIO INTERNACIONAL El servicio de carga aérea se vuelve mas atractivo para el comercio de mercancía internacional a medida que aumenta la capacidad de las naves aéreas, mejoran la frecuencia

Más detalles

Aplicación App para Teléfonos inteligentes

Aplicación App para Teléfonos inteligentes Aplicación App para Teléfonos inteligentes AGREGAR VEHÍCULOS A SU CUENTA Al utilizar por primera vez esta aplicación, tendrá que dirigirse inicialmente por medio de un ordenador con acceso a internet y

Más detalles

TECNICA DE SEÑALES Y CÓDIGOS

TECNICA DE SEÑALES Y CÓDIGOS TECNICA DE SEÑALES Y CÓDIGOS Una de sus primeras preocupaciones cuando usted se encuentra en una situación de supervivencia es comunicarse con sus amigos o patrullas de rescate. Generalmente, la comunicación

Más detalles

13. PRIORIDAD DE PASO

13. PRIORIDAD DE PASO LA VIA 13. PRIORIDAD DE PASO NORMAS DE PRIORIDAD EN INTERSECCIONES PRIORIDAD DE PASO RESPECTO A LOS PEATONES VEHICULOS EN SERVICIO DE EMERGENCIA TRAMOS ESTRECHOS CRUCE A NIVEL 13 NORMAS DE PRIORIDAD EN

Más detalles

Contenidos. Introducción general

Contenidos. Introducción general Contenidos Introducción general Test Uno: Razonamiento Test Dos: Velocidad de percepción Test Tres: Velocidad y precisión numérica Test Cuatro: Significación verbal Test Cinco: Razonamiento espacial Esta

Más detalles

Manual del usuario SoundEarV Medidor de ruido para ordenador personal. www.svantek.es

Manual del usuario SoundEarV Medidor de ruido para ordenador personal. www.svantek.es Manual del usuario SoundEarV Medidor de ruido para ordenador personal www.svantek.es Manual del usuario SoundEarV Felicitaciones por la adquisición del medidor SoundEarV. SoundEarV Mide los niveles de

Más detalles

2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BANDAS REFLECTIVAS : - Campo de Aplicación: - Vehículos de Transporte de Cargas de Jurisdicción Nacional - Vehículos de Transporte de Pasajeros de Jurisdicción Nacional - Marco Normativo: - Ley 24.449

Más detalles

Señales de seguridad para el trabajo

Señales de seguridad para el trabajo Señales de seguridad para el trabajo Cómo advertir sobre posibles riesgos en los lugares de trabajo y guiar a las personas en caso de emergencia?, dónde sugerir a los trabajadores el uso de elementos de

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA ADS-B PARA LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO. Dirección de Tránsito Aéreo SENEAM. Julio 2014

SISTEMA DE VIGILANCIA ADS-B PARA LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO. Dirección de Tránsito Aéreo SENEAM. Julio 2014 SISTEMA DE VIGILANCIA ADS-B PARA LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO Dirección de Tránsito Aéreo SENEAM Julio 2014 ADS-B Y COMO FUNCIONA DEFINICIÓN DE OACI Una técnica de vigilancia mediante la cual la aeronave

Más detalles