MANEJO DE LEPIDOPTEROS COMO BIOINDICADORES. Por: Lic. J. Fernando Guerra S. y Ing. Martín A. Apaza Ticona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE LEPIDOPTEROS COMO BIOINDICADORES. Por: Lic. J. Fernando Guerra S. y Ing. Martín A. Apaza Ticona"

Transcripción

1 MANEJO DE LEPIDOPTEROS COMO BIOINDICADORES Por: Lic. J. Fernando Guerra S. y Ing. Martín A. Apaza Ticona

2 INTRODUCCIÓN Los bioindicadores son especies o grupos taxonómicos capaces de reflejar el estado de conservación, diversidad, endemismo y el grado de intervención o grado de perturbación en los ecosistemas naturales. La presencia o ausencia de estos bioindicadores revela la existencia de otros individuos relacionadas con su hábitat (Colwell, 1994 & Andrade, 1998).

3 INVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES Puede ser ventajoso el uso de algunos invertebrados como indicadores biológicos de la alteración de los sistemas naturales, contaminación, intervención, entre otros. Los insectos son importantes para diseñar programas de monitoreo con posibles impactos en la calidad de los bosques y del medio ambiente.

4 REQUISITOS PARA SER BIOINDICADOR 1)Taxonomía estable y bien conocida. 2) Biología e historia natural conocidas. 3) Individuos fácilmente observables, manipulables en campo y en laboratorio. 4) Amplia distribución mundial (ecológicamente bien diversificados). 5) Especies especializadas en hábitat restringidas (sedentarios dentro de un ecosistema).

5 6) Patrón de riqueza de especies ampliamente correlacionadas con otros taxones. 7) Alta sensibilidad y fidelidad ecológica 8) Deben ser abundantes 9) Deben tener ciclos de vida cortos 10) Especies con potencial económico. (Coddington, 1996 & Pearson, 1994).

6 TAXONES MAS EMPLEADOS COMO BIOINDICADORES INSECTOS a) Lepidópteros - Rhopaloceros (Mariposas diurnas) b) Coleópteros - Scarabaeidos (Escarabajos peloteros coprófagos) - Cicindélidos (Escarabajos tigre) c) Himenópteros - Formícidos (Hormigas) d) Tricópteros, Ephemeropteros, Plecopteros (calidad del agua) VERTEBRADOS a) AVES, ANFIBIOS, REPTILES

7 LOS MÉTODOS INSECTOS Mariposas diurnas, captura con red entomológica, trampas de dosel, por cría de larvas y por simple observación. Escarabajos peloteros, captura con trampas pitfall, con cebos de atracción Escarabajos tigre, captura con red entomológica y manual. Tricópteros,Ephemeropteros, Plecopteros con trampas de luz, red entomológica aérea y acuatica VERTEBRADOS Diferentes métodos de acuerdo al grupo empleado

8 MARIPOSAS DIURNAS Buenos indicadores de la variedad de vegetación de un área y calidad de hábitat

9 MARIPOSAS DIURNAS Se conoce mas de especies de mariposas en el mundo. Para Sud América se estima especies Se estima que existen aproximadamente especies de mariposas diurnas en Bolivia. Para La Paz especies en Estación Biológica Tunquini especies en la Región del Madidi

10 MARIPOSAS DIURNAS Ventajas: Su taxonomía es estable y su historia natural de adultos y larvas es talvez la mejor conocida. Son de fácil identificación y colección. Existe gran dependencia y correlación de las mariposas tanto por los hábitos de herbivoría de las larvas, como por los requerimientos nectarívoros de los adultos. Son indicadoras del estado de conservación, del grado de endemismo y de la afinidad biogeográfica de una zona.

11 MARIPOSAS DIURNAS Ventajas: La observación y el monitoreo de los adultos en una región determinada, ayuda a identificar y reconocer las especies comunes, raras y endémicas. Una concepción equivocada, reiterada y popular, es que la recolección de mariposas es altamente perniciosa, y puede llevar a la extinción de especies. Debido a su belleza natural, las mariposas son excelentes especies bandera para la conservación del hábitat.

12 MARIPOSAS DIURNAS Ventajas: Los usos más comunes son: productoras de seda, como ornamento y atracción turística, para festejar matrimonios y cumpleaños, para ocasiones muy especiales, como elemento cultural en la mitología y creencias de muchas culturas antiguas y actuales, en la elaboración de cuadros, artesanías, emblemas y logotipos. Su uso sostenible es una alternativa viable para mejorar la calidad de vida de comunidades locales, a través de la cosecha silvestre, el establecimiento de criaderos de especies exóticas y raras, las cuales son actividades conservacionistas y económicamente rentables.

13 MARIPOSAS DIURNAS Desventajas: Se requiere mucho tiempo para colectar la mayoría de las especies en una localidad. Las plantas hospederas de varias especies de mariposas son desconocidas. El uso de trampas y el tiempo necesario para la colección demanda costos muy elevados en relación a los escarabajos tigre y escarabajos peloteros.

14 TRABAJO DE CAMPO Planificación Ubicación y reconocimiento del área de estudio. Ubicación de los transectos

15 Materiales de campo y laboratorio Trampas de dosel Cebo de fruta y cerveza Red entomológica Sobres de papel cebolla Cuerdas de 20 metros Contenedores de plástico y naftalina Machete Libreta de campo Pinzas Cámara húmeda Jeringas delgadas Alfileres entomológicos Agujas histológicas Tablas de montaje Cámara de secado Cajas entomológicas Etiquetas, lupas Guías, claves de identificación, etc

16 Preparación de trampas - Preparación del cebo (bananas fermentadas en cerveza de 12 a 24 horas)

17 Colgado de 10 trampas de dosel Van Someren rydon cada 100 metros en transectos de 1km Altura de colgado - De acuerdo al tipo de bosque a muestrear emplear cuerdas de nylon de 20 metros Medidas de la trampa - Diámetro cm. - Largo cm. - Base 40 cm.

18 Recolección de las muestras Realizar 2 lecturas /día al medio día y tarde. De acuerdo al numero de transectos es recomendable trabajar con un ayudante de campo. Las capturas con red entomológica se realizan durante 10 horas por día en los mismos transectos

19 Bajar la trampa lentamente y adormecer las mariposas apretando moderadamente el tórax durante 5 a 10 seg. Colectar los especimenes en sobres de papel cebolla luego llevar a contenedores con naftalina

20 Preparación de los especimenes Vaciado de sobres y ordenado de muestras frescas Los especimenes secos llevar a cámara húmeda Proceder al montaje en tablas de montaje. Etiquetar con datos de la captura: Identificación, lugar, fecha, tipo de hábitat y recolector

21 Los especimenes montados son llevados a la cámara de secado durante 3 a 5 días Posteriormente son trasladados a cajas entomológicas para su colección Las cajas ideales tienen las siguientes medidas: 40 x 35 x 6

22 TRABAJO DE GABINETE Calcular la abundancia, diversidad alfa (riqueza de especies) la diversidad beta y gama para mas de dos localidades Calcular la similitud entre sitios de muestreo Coeficiente de asociación de Jaccard J = a / a+b+c. Donde: a = el número de especies comunes entre dos sitios. b = el número de especies presentes en el primer sitio y no en el 2º. c = el número de especies presentes en el segundo sitio y no en el 1º. a+b+c = el número total de especies diferentes presentes en el conjunto de dos sitios. Los valores obtenidos a partir de este coeficiente varían desde 0 (similitud mínima) hasta 1 (similitud máxima).

23 Diversidad Ejemplo de resultados Indicador Madidi bosque primario La Esmeralda bosque fragmentado San Miguel del Bala bosque fragmentado Abundancia S= Riqueza (diversidad alfa) H'=Shannon 7,5186 7,1813 7,1807 Especies únicas o exclusivas Diversidad Beta Madidi con La Esmeralda 203 La Esmeralda con San Miguel del Bala 148 Diversidad Gama 535 Madidi con San Miguel del Bala 217 Similitud Comparaciones entre localidades Madidi con Esmeralda Madidi con San Miguel La Esmeralda con San Miguel Renkonen 0,394 0,354 0,387 Jaccard Especies compartidas

24 SELECCION DE ESPECIES BIOINDICADORAS Especies mas frecuentes del sotobosque (bosque tropical húmedo) Antirrhea avernus Haeteria piera Pierella hortona Pierella lena Pierella stollei Taygetis sp

25 Especies de áreas abiertas Biblis hyperia Dryadula phaetusa Adelpha mesentina Adelpha goyana Anteos menippe Phoebis philea

26 DESCRIPCION DE LAS ESPECIES BIOINDICADORAS Bioindicadores de bosque primario Sotobosque Bia Actorion Bia actorion actorion Cithaerias aurorina Cithaerias pereta Euptychia anophthalma Godyris zavaleta Ithomia anaprissa Lycorea cleobaea halia

27 Dosel Anaea Archidona Anaea clytemnestra Agrias amydon Agrias claudina lugens Prepona dexamenes Historis acheronta Morpho rhetenor Morpho didius (nestira) Morpho hercules

28 Caligo eurilochus Eryphanis polixena Opsiphanes quiteria Catoblepia anphirhoe Opsiphanes invirae

29 Bioindicadores de bosque fragmentado y secundario Heliconius burneyi Heliconius munata m. Heliconius wallacei Pyrrhogyra crameri Hamadryas chloe Hamadryas febrea Tithorea harmonia Ithomia ardea Mechanitis lycidice

30 Bioindicadores de áreas de explotación agropecuaria Dryas julia titio Euides aliphera Aphrissa statira statira Dione glicera Dione juno Dryadula phaetusa Bioindicadores de Áreas muy Degradadas Anartia jatrophae Junonia evarete Adelpha goyana

31 Bioindicadores para los Yungas Áreas con intervención mínima Catasticta colla Catasticta sissamnus Corades enyo Fountainea nessus Pseudohaeterea hypaesia Morpho aurora

32 Bioindicadores para los Yungas Áreas degradadas Anartia jatrophae Eurema elathea Driadula phaethusa Heliconius melpomene Especies endémicas Morpho godarti Guerrin

33 ESCARABAJOS PELOTEROS Los escarabajos peloteros comprenden a tres subfamilias de Scarabaeidae: Aphodiinae, Geotrupinae y Scarabaeinae. En los Scarabaeinae, la coprofagía (larvas y adultos) es una característica de la mayoría de las especies. En Bolivia existen aproximadamente 250 especies de escarabajos peloteros Son buenos bioindicadores para el monitoreo de calidad de hábitat terrestre

34 ESCARABAJOS PELOTEROS Ventajas: Tienen distribución global y su historia natural ha sido bien estudiada. Son especialistas en heces de mamíferos, aves, reptiles y mariposas. Son sensibles a la alteración del hábitat. Juegan un papel clave en el reciclaje de nutrientes y en la dispersión de semillas. Es de esperarse que la biomasa de escarabajos boleros se correlacione con la biomasa principalmente de mamíferos.

35 ESCARABAJOS PELOTEROS Ventajas: Son conocidos por ser ecológicamente muy importantes en hábitats terrestres que soportan grandes poblaciones de vertebrados. La fragmentación de hábitats y la creación de grandes cantidades de áreas de borde han generado interés en evaluar los efectos de los ecotonos para la biodiversidad. El monitoreo de coprófagos puede ser útil para detectar cambios ambientales por el cambio en patrones del uso de la tierra.

36 ESCARABAJOS PELOTEROS Ventajas: Son fácilmente muestreados en el campo. En pocas horas se puede entrenar a personal local para la captura y monitoreo de las especies. El potencial económico es importante por su uso en artesanías y como especies exóticas para coleccionistas, existiendo demanda en el mercado externo. Desventajas: No se han descrito aún varias especies neotropicales, lo cual dificulta los estudios en la distribución espacial de las especies.

37 Métodos de captura Transecto de muestreo Trampa de caída o Pitfall

38 ESCARABAJOS PELOTEROS Coprophaneus lancifer Dichotomius diabolicus Phaneus meleagris Oruscator doper Oxysternum conspicillatum Sulcophaneus faunus

39 ESCARABAJOS TIGRE EL número de especies de escarabajos tigre son indicadores de la diversidad de mariposas en Norte América y de aves en la India. Se están realizando estudio similares en Sud América En Bolivia se encuentran 101 especies de escarabajos tigre conocidas, 24 de las cuales son endémicas. Son buenos indicadores de riqueza de especies y de calidad del hábitat

40 Ventajas: ESCARABAJOS TIGRE Constituyen un grupo de insectos depredadores. Su taxonomía es estable. Han sido bien estudiados y tienen amplia distribución mundial. Son de fácil observación y manipulación. Sus comunidades están asociadas a bosques tropicales y ocupan cualquier hábitat. Son sensibles a la intervención de su hábitat. Las distintas especies parecen especializarse en el uso de hábitats.

41 Ventajas.- ESCARABAJOS TIGRE Son ideales para poner a prueba hipótesis relacionadas con sistemática, ecología, comportamiento, biogeografía y conservación. Con modelos estadísticos se puede predecir el número de aves y mariposas en lugares donde no se tienen registros utilizando cuadrantes. Poseen potencial económico, en el Perú se usan como control biológico.

42 ESCARABAJOS TIGRE Ventajas: Tienen buen mercado en el exterior, la mayoría de las especies son de colores metálicos. Personal local puede ser entrenado en pocas horas para la captura, el monitoreo, la cría y cosecha de larvas y adultos. Desventajas: Su distribución geográfica es limitada Las larvas no son fáciles de encontrar. La mayoría de las especies se encuentran durante la época de lluvias. Pocas especies son comunes durante todo el año.

43 ESCARABAJOS TIGRE Método de captura - Con red entomológica - Captura manual con linterna de cabeza - Captura con trampas de luz Red entomológica Linternas frontales Trampas de luz

44 Lona de follaje Lona cuadrada Frasco letal Cajas entomológicas

45 ESCARABAJOS TIGRE Megacephala spiixi M. sobrina M. chacoensis M. Klugi Cicindela rufoaenea C. balzani Cheilonycha auripennis Oxycheila germaini

46 INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA EPHEMEROPTEROS TRICOPTEROS Y PLECOPTEROS Los parámetros más comúnmente utilizados para establecer la calidad de las aguas son los siguientes: oxígeno disuelto, ph, sólidos en suspensión, hidrocarburos,etc Se pueden emplear bioindicadores para evaluar la calidad media del agua en periodos más o menos largos. Para ello se usan diferentes grupos biológicos como ser macroinvertebrados bentónicos, como ciertas ninfas de efemerópteros, tricópteros y plecópteros (ETP).

47 EPHEMEROPTEROS TRICOPTEROS Y PLECOPTEROS Ephemeropteros son insectos hemimetabolos sus larvas son acuáticas y sensibles a los cambios en su hábitat como ser la contaminación Tricopteros al igual que los ephemeropteros también son sensibles a los cambios en los ecosistemas acuáticos Plecopteros son depredadores algunos se alimentan de detritos, prefieren las aguas de corriente continua. Estos tres grupos de insectos se los puede capturar en el agua debajo de las piedras y los adultos con red entomológica aérea, los tricopteros con trampas de luz; la desventaja es que en Bolivia no se tiene inventarios de estos insectos.

48 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Estudios de inventarios con estos tres grupos son muy baratos en costos y en tiempo. El protocolo para un modelo de estudio de biodiversidad puede ser utilizado para estudios locales, los datos combinados para estudio generales sirve para encontrar soluciones regionales. El personal local puede ser capacitado en pocas horas.

49 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los escarabajos peloteros son los mejores indicadores de biodiversidad seguido de los escarabajos tigre y las mariposas diurnas. El monitoreo de especies de estos grupos puede durar algunos años, en comparación a décadas para otros organismos. Es recomendable utilizar por lo menos dos taxones como bioindicadores de riqueza de especies o para el monitoreo, para disminuir el sesgo y así obtener información más cercana a la realidad.

50 Por ultimo una curiosidad Víbora cucu,víbora voladora, Machaca Causante de varios matrimonios en las parejas de entomólogos ya que el antídoto es hacer el amor con alguien caso contrario el accidentado se muere por la picadura Gracias por su atención

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO EVALUACIÓN DEL GRADO DE AMENAZA AL HÁBITAT A TRAVÉS DE BIOINDICADORES (Lepidópteros) EN DOS COMUNIDADES

Más detalles

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INTEGRIDAD BIOLÓGICA Y ECOLÓGICA Capacidad del ambiente para mantener comunidades balanceadas, adaptables e integradas de organismos,

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 Por su estructura y capacidad de adaptación, los artrópodos han

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación 2011-2014 http://www.bioclimandes.org/

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH PROTOCOLO PARA EL DEPÓSITO DE ESPECÍMENES COLECCIONES DE ESPECÍMENES Y DE SONIDOS AMBIENTALES (VILLA DE LEYVA, BOYACÁ & BOGOTÁ D.C.) Las colecciones biológicas del Instituto

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos, H O T É C N C A D D V U G A C Ó C E N T F C P U N TOS DE I N TERES H O J A T É C N I C A N O. 1 0 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6 ción. Qué son las colecciones biológicas? Tipos de colecciones biológicas

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Taller: Corredores Biológicos, experiencias y lecciones aprendidas

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! Ángel Solís!! Instituto Nacional de Biodiversidad! INBio! &! Universidad de Costa Rica! Costa Rica!! asolis@inbio.ac.cr! angelsoliscr@yahoo.com!

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO MANIZALES, NOVIEMBRE DE 2014 RESUMEN EJECUTIVO Con el fin de caracterizar la población o exposición con

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL 2016 P7. Insectos acuáticos Juan Pablo Pacheco Docente Asistente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica y Aplicada Centro Universitario de la

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV) SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE LA PIPA R. Vercher y S. González IAM (UPV) Índice 1. Artrópodos como bioindicadores 1. Macroinvertebrados bentónicos 2. Insectos 2. Custodia del

Más detalles

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo Dra. María Esther Bar La Diversidad biológica es la variedad de formas de vida y adaptaciones de los organismos al ambiente Ibarreta, Formosa Los objetivos de esta

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades Capitulo I Aspectos Generales sobre las hormigas Las hormigas pertenecen al orden de himenópteros sociales que se encuentran dentro de la familia de Formicidae. Las hormigas suelen vivir en copas de árboles,

Más detalles

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES FECHA: DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE 2015 LUGAR: Estación Biológica Wayqecha-Bosque de Nubes, Cusco. CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 10 de octubre

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Tema 2b. Los organismos como indicadores ecológicos: el caso de las aves

Tema 2b. Los organismos como indicadores ecológicos: el caso de las aves Tema 2b. Los organismos como indicadores ecológicos: el caso de las aves 1. Concepto de indicador ecológico y bioindicador 2. Tipos de organismos utilizados como indicadores 3. Las aves como indicadores

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Biodiversidad & Agro-biodiversidad Biodiversidad & Agro-biodiversidad Contenidos: Base conceptual La conservación de la agrobiodiversidad Valor de la agrobiodiversidad Introducción En 1980, Edward O. Wilson, entomólogo especialista en hormigas

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

El papel de los animales como bioindicadores de la calidad ambiental

El papel de los animales como bioindicadores de la calidad ambiental El papel de los animales como bioindicadores de la calidad ambiental Ana Isabel Martínez Sánchez Instituto Universitario CIBIO Universidad de Alicante La calidad ambiental Contaminación ambiental Alteración

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

PATRONES DE DIVERSIDAD DE GRUPOS SELECTOS DE INSECTOS EN EL BOSQUE CHIQUITANO Y PAMPAS DEL CERRADO DE SANTIAGO Y TUCAVACA, SANTA CRUZ - BOLIVIA

PATRONES DE DIVERSIDAD DE GRUPOS SELECTOS DE INSECTOS EN EL BOSQUE CHIQUITANO Y PAMPAS DEL CERRADO DE SANTIAGO Y TUCAVACA, SANTA CRUZ - BOLIVIA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - TÉCNICOS Rev. Bol. Ecol. 11: 37-46, 2002 PATRONES DE DIVERSIDAD DE GRUPOS SELECTOS DE INSECTOS EN EL BOSQUE CHIQUITANO Y PAMPAS DEL CERRADO DE SANTIAGO Y TUCAVACA, SANTA CRUZ -

Más detalles

ISSN ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): Diciembre 2007.

ISSN ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): Diciembre 2007. ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): 185-189. Diciembre 2007. ISSN 1317-5262 Estudios preliminares de Mariposas Diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en el Jardín Botánico del Táchira, Parque Natural Paramillo, Estado

Más detalles

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite Jorge Alberto Aldana de la Torre Rosa Cecilia Aldana de la Torre Introducción Las hormigas presentan un amplio rango

Más detalles

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez 1 1 Adelpha diazi 2 Adelpha felderi 3 Adelpha leuceria 4 Adelpha leucerioides Beutelspacher, 1975 (Boisduval, 1870) (H. Druce, 1874) Beutelspacher, 1975 5 Adelpha lycorias melanthe 6 Adelpha milleri 7

Más detalles

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS San Cristobal o St. Kitts es una isla del Caribe, al sureste de Puerto Rico. Parte de la Federación de St. Kitts & Nevis. San Kitts tiene sus propios sellos postales,

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Richard D. Stevens Perspectiva al Sur Galindo-Leal and

Más detalles

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas Oscar Sacahuí Reyes osacahui@gmail.com Bioindicadores Son aquellas especies cuyas poblaciones pueden

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO . INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 66EA27BCE2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 208--06 URL del conjunto de datos: https://ipt.biodiversidad.co/crsib/resource.do?r=0296_gorgona3_20806

Más detalles

LAS ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL DE LOS RECURSOS BIÓTICOS

LAS ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL DE LOS RECURSOS BIÓTICOS .. LAS ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL DE LOS RECURSOS BIÓTICOS Además de las categorías nacionales (leyes y reglamentos) e internacionales (CITES, UICN, TNC, entre otras) tales como: Amenazadas, En peligro,

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación 1. La presencia o ausencia de una columna vertebral nos permite realizar una clasificación sencilla de ciertos animales.

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ALONSO SANTOS MURGAS PROFESOR ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Más detalles

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos Patrones de Riqueza Global 2 millones de especies descritas 5-30 millones de especies no descritas Patrones de Riqueza Global No se encuentra la misma riqueza de especies en todos los lugares. Mamíferos

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España Blanca Ruiz Franco Jefa de Área de Banco de Datos de la Naturaleza Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén Estudios sobre entomofauna del olivar Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén Estudios de impacto ambiental del uso de plaguicidas sobre la entomofauna del olivar: Tratamientos

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Tema: Conteos de aves terrestres, tipos, generalidades, utilidad y limitantes. Transectos y mapificación Lic. Carmen Plasencia León Curso de Métodos

Más detalles

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Silvia Espinosa Ruiz Alfonso San Miguel Ayanz, Isabel Cañellas Rey

Más detalles

Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del SINAP, Panamá.

Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del SINAP, Panamá. Apoyando las acciones de país sobre el programa de trabajo de áreas protegidas del convenio sobre diversidad biológica Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres,

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas 1. Efecto climático latitudinal 2. Historia geológica y climática 3. Relación especies-área 4. Influencia de la heterogeneidad espacial,

Más detalles

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con Capitulo lll Metodología Descripción del área del estudio Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con las coordenadas de 109 00 00 y 19 01 50 de latitud

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL 21 MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL CAMPUS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Por: Daniela Blanco, Enith Mesa, Paula Gaitán y Plutarco Urbano* Grupo de investigaciones biológicas

Más detalles

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010. PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional HERPETOLOGÍA Horas teóricas: 2 Horas : 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: F1156 Tipo

Más detalles

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Pana m a 113.000 km 2 Chocó Biogeográfico -10% de la Biodiversidad del planeta -25% de diversidad es endémica C olom

Más detalles

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo Ecología de Comunidades Rodrigo Pardo BIODIVERSIDAD Definición y niveles de biodiversidad. Medición de la diversidad. Patrones de diversidad biológica en el espacio y en el tiempo. Biodiversidad y funcionamiento

Más detalles

ISLA DE GRANADA : William Wordsworth, poeta britanico (HF de 2 valores con perforaciones simuladas) (Y & T : xxx) (Scott : 360 a).

ISLA DE GRANADA : William Wordsworth, poeta britanico (HF de 2 valores con perforaciones simuladas) (Y & T : xxx) (Scott : 360 a). ISLA DE GRANADA Isla del Caribe, cerca de Trinidad. Ex colonia inglesa, incluyendo las islas Granadinas y Cariacou. En 1974 se declara como nación independiente miembro del Commonwealth Britanico. Las

Más detalles

Universidad Nacional De Agricultura

Universidad Nacional De Agricultura Universidad Nacional De Agricultura PROYECTO PINO ENCINO Desarrollo de charlas a escuelas de la ciudad de Catacamas sobre educación biológica (mamíferos, murciélagos e insectos) de los bosques de pino-encino

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

Centro UNESCO Categoría II para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas Programa de cursos en Castell de Castellet (Alt Penedès, Barcelona)

Centro UNESCO Categoría II para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas Programa de cursos en Castell de Castellet (Alt Penedès, Barcelona) Centro UNESCO Categoría II para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas Programa de cursos en Castell de Castellet (Alt Penedès, Barcelona) Las mariposas como indicadoras de cambio global Sábado, 26

Más detalles

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan de estudios en créditos ECTS Obligatorios: 0 Optativos: 48 Prácticas Externas: Trabajo Fin de Máster:

Más detalles

2 o CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

2 o CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES 2 o CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 15 de agosto 2016 Lugar: Estación Biológica Los Amigos, Madre de Dios. 01 Fecha: Del 4 AL 10 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA CONEXIÓN TRÓFICA ENTRE LAS COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y LA AVIFAUNA SILVESTRE EN PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ TESIS PARA

Más detalles

INGENIERO FORESTAL. Título otorgado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

INGENIERO FORESTAL. Título otorgado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: Bubenas Ornela D.N.I.: 27.910.665 Email: ornelabubenas16@gmail.com ESTUDIOS UNIVERSITARIOS INGENIERO FORESTAL. Título otorgado por la Facultad de Ciencias

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - PERU

Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - PERU Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - PERU Institución científica fundada el 28 de febrero de 1918 para investigar, documentar y custodiar la riqueza biológica del Perú.

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

BLOQUE 7 ZOOPLANCTON

BLOQUE 7 ZOOPLANCTON BLOQUE 7 ZOOPLANCTON OBJETIVOS Objetivo 1: Estudiar las variaciones en la eficiencia de la trasmisión de la energía entre niveles tróficos en áreas con diferente productividad. Objetivo 2: Testar la teoría

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Facultad de. Escuela de. Sílabo Facultad Escuela Sílabo 1. Datos generales Materia: Ecología General Código: CTE0067 Créditos: 5 Nivel: 3 Paralelo: A Eje formación: Profesionales Prerrequisitos: Período lectivo: septiembre 2012 febrero

Más detalles

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 GRUPO MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES F01 F0146 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 7-9 7-9 A01 F0119 AGROECOLOGÍA 12-15

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

consultoría ambiental

consultoría ambiental consultoría ambiental Bio-assessment Perú S.A.C. Jr. Paseo del Bosque N 1140, int. 302 San Borja Lima Perú contacto@baperu.com www.baperu.com 436 6822 RPC 979 340 632 RPM # 985 560 898 Quiénes somos? Somos

Más detalles

ASIGNATURAS. I Semestre Académico

ASIGNATURAS. I Semestre Académico ASIGNATURAS I Semestre Académico 1. DESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO Créditos: 02 Teoría : 02 horas Práctica : - Naturaleza: Formación General Asignatura que brinda conocimientos sobre el desarrollo y perspectivas

Más detalles

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz Gestión de Especies Protegidas Planteamiento General Problemática de la Conservación Biología de la Conservación Amenazas Conocimiento Diagnóstico Causas de extinción de especies Categorías amenaza y protección

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles