CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE ARAGON. Económico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE ARAGON. Económico"

Transcripción

1 2002 CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE ARAGON A v a n c e Económico

2 INDICE Situación económica internacional...3 Situación económica española...5 Situación económica en Aragón...9 Previsiones...12 Producto Interior Bruto...13 Gráficos Contabilidad Nacional...18 Índice de Precios al Consumo (IPC)...20 Índice de Precios Armonizado...22 Gráficos de IPC...23 Indice de Precios Industriales (IPRI)...25 Comercio Exterior...28 Gráficos Comercio Exterior...29 Encuesta de Población Activa (EPA)...31 Gráficos EPA...37 Paro Registrado...41 Gráficos Paro Registrado...45 Otros Indicadores Económicos de Aragón...47 Indice de Producción Industrial (IPI)...48 Tipos de Interés...51 Tipos de Cambio...52

3 - 2 - Avance Económico 2002

4 SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL La situación coyuntural de los EEUU se ha caracterizado a lo largo de 2002 en primer lugar por la confirmación de que el estancamiento económico tuvo un carácter previo al 11 de septiembre del 2001, recuperando tono a lo largo del 2002, situándose los crecimientos trimestrales de la parte central del año en torno al 4%. Su recuperación descansa fundamentalmente en la evolución del consumo privado, y mas concretamente en la compra de vehículos, responsable de un 1,4% del total, así como de las medidas expansivas, del recorte de tipos (12 veces en los últimos meses) y en los recortes fiscales. En definitiva bases poco sólidas que hacen dudar de su posible continuidad. Otros factores acentúan esta sensación, tales como el bajo ahorro, la capacidad sobredimensionada de su aparato productivo (lo que implica bajas tasas de inversión en el futuro próximo) y elevado déficit exterior. Mientras tanto los índices de confianza muestran todavía valores bajos, y el efecto de los subsiguientes recortes de tipos tendrían ya una escasa repercusión, dado el bajo nivel al que se encuentran Por su parte Japón continúa en una situación de deflación (-04% llevan los precios a mediados del 2002) y con un estancamiento a largo plazo (entre el 92 y el 2002 el crecimiento ha sido del 0,8%). Las economías emergentes han tenido un comportamiento más asimétrico, con un fuerte crecimiento en el sudeste asiático (entre el 5 y 6%), frente a la atonía registrada en América Latina, si exceptuamos a México y Brasil. En Argentina, los últimos datos parecen mostrar una estabilización del tipo de cambio y el fin del corralito financiero. Por su parte Europa no toma el relevo como motor económico mundial. Ha mantenido un crecimiento muy pacato a lo largo del 2002, con crecimientos intertrimestrales entre el 0,5% y el 0,8%, con tendencia a mejorar. La demanda interna, especialmente la alemana, se mantiene plana y la inversión retrocede. Así, todo el crecimiento viene del sector exterior, pero antes por la caída de importaciones que por el incremento de exportaciones, lo que no indica un aumento de la capacidad productiva, sino un crecimiento por sustitución. Avance Económico

5 La situación alemana es muy preocupante, con un crecimiento anual del 0,4%. Existe un gran desorden de las cuentas públicas, incumpliendo incluso el pacto de estabilidad, con un déficit por encima del 3,8% y una deuda acumulada superior al 60%. Este endeudamiento es superior a las inversiones, por lo que incluso se está incumpliendo su propia constitución, ejemplar en este asunto. El recorte de los tipos por parte del BCE el 5 de diciembre los situó en el 2,75%, lo que para algunos de los países con mayor inflación (entre los que situaremos a España), supone un tipo de interés real negativo Avance Económico 2002

6 SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Enfrentados de nuevo al reto de analizar el comportamiento económico del año y consecuentemente de los próximos meses, a pesar de no contar todavía con los datos definitivos del cierre del año, en este año caracterizado por la incertidumbre en el ámbito internacional, podemos afirmar que en términos absolutos, el año ha recogido una buena evolución económica para España, si bien por debajo de las expectativas, como en el resto de los países más desarrollados. El principal dato, aunque no el único, en el que se apoya esta afirmación a contracorriente, es el referido al crecimiento de la producción, recogido por la Contabilidad Nacional a través del Producto Interior Bruto (PIB). El tercer trimestre del año, última fecha para la que se dispone de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB creció un 1,7% en términos brutos, ligeramente peor que el 2% recogido en los dos trimestres anteriores. La evolución de las magnitudes macroeconómicas que componen el PIB han experimentado la siguiente evolución a lo largo del 2002, lo que explica esta trayectoria anterior: El consumo privado ha mantenido un fuerte tono a lo largo de los tres trimestres, con tendencia a mostrarse cada vez más robusto, lo que explica en gran parte las tensiones inflacionistas a las que se está viendo sometida la economía española, destacando un crecimiento más fuerte del consumo público que el de los hogares. Por su parte las inversiones mantienen una trayectoria de crecimiento, sostenidas en especial por su componente de construcción, que se mantiene a lo largo del año en torno al 5%. El otro componente, el de las inversiones en bienes de equipo viene mostrando una evolución negativa desde el segundo trimestre del 2001, con su peor momento en el primero de este 2002, para ir mejorando paulatinamente hasta los últimos meses del año. El sector exterior ha mantenido un comportamiento dual, por dos motivos. En la primera mitad del año el retraimiento del comercio internacional hace que las magnitudes de importaciones y exportaciones recojan evoluciones negativas, si bien en el primer trimestre se contrajeron las exportaciones (por lo que la aportación neta del sector exterior al crecimiento fue negativa) y en el segundo trimestre protagonizado por las importaciones (lo que condujo a una aportación positiva al crecimiento del PIB por parte del sector exterior). Sin embargo en el tercer trimestre del año se observa una recuperación de las variables de comercio internacional, tanto de compras como ventas, Avance Económico

7 además de valores similares, lo que conduce a una aportación negativa pero mínima (0,1 puntos) al crecimiento de la renta. Por sectores, es la construcción, por tercer año consecutivo, el que recoge una mejor evolución, con tasas sostenidas de crecimiento intertrimestral por encima del 5%. Por su parte el sector servicios ha mantenido un tono de crecimiento estable por encima del 2%, con tendencia a empeorar hacia final de año, momento en el que la industria ha tomado el relevo, de forma muy positiva, cambiando la tendencia a decrecimiento de la primera mitad del año por un crecimiento del 1,9% en el tercer trimestre. En cuanto a la inflación, el dato de noviembre la sitúa en España en el 3,9%, por lo que seguramente acabaremos el año en una horquilla entre el 3,5% y el 4%. Este dato es significativo, pues nos sitúa en un tipo de interés real (el nominal menos la inflación) en términos negativos. Las empresas están pues en un momento óptimo, en cuanto a precios se refiere, para financiar sus inversiones. Así pues, cuando la situación internacional de incertidumbre de visos de cambiar, nuestras empresas podrán empezar la senda de crecimiento de inversiones en condiciones inmejorables. Los componentes de la inflación que han visto crecer en mayor medida sus tasas son las que tienen que ver con el consumo más habitual, tales como los alimentos, bebidas, vestido y calzado y hostelería. Sin duda estamos recogiendo todavía las adaptaciones a los nuevos precios en euros, por lo que previsiblemente estas tasas se verán disminuidas a lo largo del año entrante. Existe otro componente esencial en el crecimiento de los precios, que todavía no ha sido suficientemente estudiado por los expertos, que se concentra en el impacto que sobre la demanda, especialmente sobre la de alimentos, ha tenido el creciente número de inmigrantes que acoge nuestro país. En este sentido la oferta no ha podido mostrar la misma flexibilidad, ni por condiciones climáticas, ni por los condicionantes de la UE ni por los precios internacionales, tendentes a la exportación desde España. Todo ello dibuja una fuerte presión sobre la demanda, sin que la oferta pueda responder, por lo que el mercado responde con elevación de los precios. La solución en este caso concreto pasa por la importación, pero las condiciones en las que estas se realicen (especialmente las que desearían imponer los países del Magreb) podrían condicionar la evolución futura de todo el sector productivo Avance Económico 2002

8 En cuanto al empleo, la economía española ha mostrado en el último año evaluado (entre el tercer trimestre del 2001 y el mismo período del 2002) una clara tendencia al sostenimiento y aumento del empleo generado. Así, en este año se han creado nuevos puestos de trabajo. Esta positiva evolución se da de forma paralela al crecimiento en más de un cuarto de millón de personas paradas. La explicación la encontramos en el fuerte crecimiento de población activa, de más de medio millón de personas, atraídas al mercado laboral sin duda por las atractivas condiciones para hallar un empleo. Este crecimiento ha situado a la población activa por encima de los 18 millones de trabajadores, por vez primera en la historia española. En definitiva la situación dibujada en el 2002 es la de un crecimiento sostenido por encima de la media de la UE (al contrario que en épocas pasadas de nuestra reciente estructura económica, en las que períodos de menor crecimiento en Europa se saldaban en España con decrecimiento), con muestras de desaceleración continuada por agotamiento del impulso generado por el saneamiento para acceder al euro, así como los efectos de los sucesivos recortes del tipo de interés. Por su parte el empleo continúa con su senda de crecimiento, si bien también desacelerándose. Todos los indicadores muestran ligeras tendencias a la mejora en los últimos tramos del año Los retos a los que se va a enfrentar la economía española en los próximos meses y aún años son los siguientes: 1. La competitividad, tanto por el lado de la inflación como de los costes. El diferencial con la UE sigue aumentando y es un proceso que debe frenarse. Los retos a los que nos enfrentamos han sido recogidos por la CEOE en su informe Competitividad en España. Problemas y propuestas de mejora. Las demandas salariales deben adecuarse a estas necesidades a través de un necesario pacto de rentas entre los agentes económicos. 2. El endeudamiento de los hogares, por los bajos tipos de interés. El saldo vivo ha pasado en los últimos 5 años del 60% del PIB a superar el 100%. De la misma forma, el saldo de las hipotecas ha pasado del 20% al 50% del PIB. Estas cifras son no obstante asimilables con el resto de la UE, pero presentan una alta vulnerabilidad en el caso español frente al largo plazo y los tipos variables. El peligro se presentará de forma más palpable cuando los tipos de interés suban, algo que inevitablemente sucederá antes o después. Avance Económico

9 3. La evolución de la construcción. Su evolución positiva explica en gran medida el diferencial de crecimiento de España con la UE. La oferta es demasiado abundante, compensada por las compras de los no residentes. A su vez los precios han absorbido la bajada de los tipos. 4. La evolución del turismo. El sector recoge un debilitamiento notable desde el 11S. La demanda desde Alemania permanece deprimida, y por lo que parece así continuará, mientras nos enfrentamos a un aumento de la competencia internacional. 5. La ampliación de la UE a 25 países. Presenta desventajas (como el agotamiento de los fondos estructurales para España) y ventajas (nuevos mercados para las empresas españolas). La experiencia previa de ampliaciones para los países ya pertenecientes ha sido positiva Avance Económico 2002

10 SITUACIÓN ECONÓMICA EN ARAGÓN La economía aragonesa creció a lo largo del 2002 en términos muy similares a los de la economía española, con una diferenciación clara en el primer semestre, cuando mantuvo tasas de crecimiento inferiores a las de la media española, según las estimaciones realizadas por el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón. Esta tendencia parece haberse invertido en el tercer trimestre, cuando se crece de forma similar a la de la economía española (1,8% en términos de ciclo tendencia). En el análisis de componentes y sectores es donde encontramos la explicación a esta diferencia entre los datos globales españoles y los de Aragón. En principio el consumo se ha comportado en Aragón de forma más débil en el primer semestre del año, con tendencia a igualarse en el tercer trimestre, de la misma forma que el conjunto del PIB. Es difícil encontrar explicaciones a este comportamiento, ya observado desde el año 2000, puesto que la Comunidad Autónoma de Aragón se mantiene como una de las más activas en el mercado laboral. La otra gran diferencia se muestra en la inversión. Mientras la inversión en bienes de equipo mostró el primer semestre del año una evolución similar a la española, ligeramente por debajo, en el tercer trimestre se invierte totalmente la tendencia, recogiendo una evolución positiva por vez primera desde mitad del año Sin embargo el componente que muestra una mayor diferencia, y que explica en mayor medida la discrepancia con la media nacional la hallamos en la inversión en construcción. Así, y aunque también en el caso aragonés es la partida que muestra un mayor desarrollo, se encuentra claramente alejada de las cotas alcanzadas en el ámbito nacional, si bien, como es característico en el resto de variables, muestra un mayor acercamiento en el tercer trimestre del año. Por sectores, el más dinámico a lo largo del año es el de servicios, con un crecimiento interanual en el 2002 del 2,2%, muy cercano a la media nacional. Le sigue el sector de construcción, que a pesar de su dinamismo es el que mayor diferencia presenta respecto de su Avance Económico

11 correspondiente nacional, debido en este caso, como ya hemos destacado reiteradamente, a la positiva evolución española. En este caso debemos por tanto destacar que si bien la evolución del sector ha sido la clave de la diferencia de crecimiento con Europa, y que podría dar síntomas de agotamiento, en Aragón todavía tiene capacidad de desarrollo futuro. Por último en cuanto a los sectores, el de industria ha mostrado una evolución más plana, como era de esperar por la situación internacional. Su evolución ha sido inferior a la española en el primer semestre del año, pero ha cambiado la tendencia en el tercer trimestre, mostrando una mejor evolución que la nacional. Donde la economía aragonesa presente unos resultados más brillantes, tal como nos tiene acostumbrados en los últimos años, es en el mercado laboral. Así, mientras el problema del desempleo ha pasado en el ámbito nacional a un segundo plano, con una demostrada capacidad para crear empleo, en el caso aragonés el desempleo es un problema del pasado. Su tasa de desempleo, situada en el 5,2% en el tercer trimestre de 2002, es la menor de todas la Comunidades Autónomas españolas. En el último año se han creado puestos de trabajo en Aragón (casi 5 al día), lo que ha estimulado a más de personas a incorporarse al mercado laboral. Esta diferencia explica que a pesar de crearse nuevos puestos de trabajo el desempleo haya crecido en nuevos demandantes de empleo. El desempleo en Aragón se centra tan sólo en unos pocos sectores de población. La tasa de paro masculina es del 3,3%, prácticamente el pleno empleo. Entre los hombres tan sólo los menores de 24 años tienen una tasa superior al 10%. En el caso femenino, la tasa es muy superior, del 8,1%, en cualquier caso inferior incluso a la general para el caso español, y muy cerca del 7,6% de tasa media en la Unión Europea. Es de nuevo en los tramos de mujeres más jóvenes, menores de 24 años y especialmente entre las menores de 19 años donde se alcanzan tasas más elevadas. Es por tanto el desempleo en Aragón un problema para los sectores de población más jóvenes, o lo que es lo mismo, para los que se incorporan al mercado de trabajo con un nivel de capital humano, de formación, más bajo. Este hecho se explica, como en el pasado, por la necesidad del sistema económico aragonés de incorporar al sistema productivo trabajadores cualificados. La preocupación constante de esta Confederación por el imprescindible éxito del sistema educativo a la hora de formar jóvenes en Aragón se pone de manifiesto de nuevo. En este sentido se hacen más Avance Económico 2002

12 necesarias que nunca iniciativas como el Plan de Formación e Inserción Juvenil (FIJA), pilotado por la Confederación. Por sectores destaca el hecho de que todos se hallan por debajo del 5% en tasa de paro. El que mejor evolución ha recogido es el de la construcción, que ha disminuido su tasa de paro en 2,4 puntos, aumentando a su vez la creación de empleo en 5,1%. Este hecho enlaza con lo ya relatado sobre la convergencia del sector aragonés con el nacional y las perspectivas de mejora que todavía tiene. Otro sector que destaca en cuanto a la creación de empleo es el de servicios, con más de puestos de trabajo creados, lo que supone un total de 17 nuevos empleos al día. Tal como ha venido destacando la CREA a lo largo de este 2002, el sector servicios es clave a la hora de generar puestos de trabajo y riqueza. Por su parte tanto la agricultura como la industria han destruido puestos de trabajo, en este último caso como consecuencia de la situación de incertidumbre internacional, dado que es el sector más abierto al comercio internacional. Este hecho explicaría la sensación que algunos agentes sociales transmiten sobre una evolución negativa del sector, que sin embargo no se corresponden con la realidad, teniendo en cuenta la evolución del PIB. En todo caso se está produciendo un ajuste de productividad para competir en los mercados internacionales, que se ha visto recogido en la disminución de empleo. En cualquier caso la tasa de paro recoge tan sólo una subida de 4 décimas, debido a que de forma paralela también disminuye la población activa del sector. Avance Económico

13 PREVISIONES Las previsiones de crecimiento para el año 2002 realizadas por los diferentes organismos dedicados al análisis económico han sido revisadas a la baja a lo largo del año, siendo la media del crecimiento del PIB previsto para este año del 1,9% con pequeñas oscilaciones. El crecimiento previsto por el Gobierno coincide con las previsiones en la banda alta de los distintos organismos. Para el año 2002, se prevén crecimientos mayores, aunque también se han moderado las expectativas a lo largo del año, situándose el promedio de las últimas previsiones disponibles en el 2,5%, también algo inferior a las previsiones del Gobierno, que se sitúan en el 3%. En cuanto a las previsiones de inflación se sitúan en una banda desde el 2,8% previsto por el Gobierno, que a estas alturas se muestra totalmente inalcanzable, hasta el 3,9% en el peor de los casos. Para el año entrante las expectativas serán más moderadas, en torno al 2,9%, en este caso incluso inferior a la propia previsión del Gobierno que la sitúa en el 3,1%. Será preciso observar, además de ser el primer año en el que los precios se calculen sobre sus correspondientes del año anterior también en euros, lo que sucede con el precio de la energía. En este sentido, el tipo de cambio euro/dólar se está comportando de forma positiva para los intereses europeos en el campo del precio del petróleo. Sin embargo será de mucha mayor envergadura lo que suceda con el conflicto latente entre EEUU e Irak. Si finalmente se llega a un conflicto armado, es de esperar que éste se produzca a lo largo del segundo trimestre del año, período durante el cual la demanda de crudo decrece, por lo que los efectos serían menores. No obstante, de producirse el conflicto, es clave el comportamiento de Arabia Saudí y Kuwait, países que de forma conjunta poseen la capacidad productiva suficiente para absorber lo que Irak deje de producir. Siempre y cuando, claro está, la situación en Venezuela se normaliza en las próximas semanas Avance Económico 2002

14 Previsiones macroeconómicas de las principales agencias PIB pm Deflactor consumo Tasa desempleo Organismo y fecha de emisión The Economist diciembre-02 1,9 2,5 3,6 3,3 - - CEPREDE noviembre-02 1,9 2,4 3,4 2,7 11,3 11,4 La Caixa diciembre-02 1,9 2,5 3,6 3,3 11,2 10,5 Caja Madrid noviembre-02 1,8 2,4 3,5 3,2 - - ICAE octubre-02 1,9 2,5 3,4 3,1 11,5 11,2 ICO noviembre-02 2,0 2,6 3,5 2,9 11,3 11,0 Consejo Superior de Cámaras septiembre-02 2,0 2,6 3,4 2,8 - - AFI noviembre-02 1,9 2,6 3,5 3,0 11,4 11,1 FUNCAS noviembre-02 1,9 2,5 3,5 3,0 11,5 11,6 IEE noviembre-02 2,1-3,5-11,2 - Merrill Lynch octubre-02 1,6 2,5 3,3 2,6 - - BSCH noviembre-02 1,9 2,5 3,5 2,9 11,1 10,5 BBVA noviembre-02 1,7 2,5 3,5 3,0 11,7 11,4 Goldman Sachs octubre-02 1,8 2,4 3,6 2,2 - - UBS Warburg noviembre-02 1,9 2,2 3,6 3,0 - - Morgan Stanley noviembre-02 1,8 2,1 3,4 2,6 - - JP Morgan febrero-02 1,4 3,2 2,2 2,0 - - Consensus Economics noviembre-02 1,9 2,4 3,5 3,0 - - B. Español Crédito noviembre-02 1,8 2,0 3,5 3,0 - - I. Flores de Lemus noviembre-02 1,9 2,6 3,5 3,6 11,5 11,2 Dresdner Bank noviembre-02 1,9 2,4 3,5 2,5 - - Intermoney septiembre-02 2,0 2,5 3,5 3,2 11,0 11,2 Instituto L.R. Klein Gauss diciembre-02 1,9 2,5 3,5 2,9 - - Universidad Carlos III octubre-02 1,9 2,6 3,6 3,5 - - Commerzbank septiembre-02 2,3 3,0 3,5 3,8 - - BNP Paribas noviembre-02 1,9 2,3 3,4 2,2 - - Dresdner Kleinwort noviembre-02 1,9 2,1 3,9 1,7 - - ONU-Proyecto Link octubre-02 1,9 2,8 3,2 2,4 - - Caixa Catalunya septiembre-02 2,0 1,9 3,5 3,0 11,2 11,1 Gobierno septiembre-02 2,2 3,0 3,5 3,1 11,3 11,0 FMI diciembre-02 2,0 2,5 2,8 2,4 10,7 9,9 OCDE noviembre-02 1,8 2,5 3,4 3,0 11,2 11,2 Comisión Europea noviembre-02 1,9 2,6 3,6 2,9 11,4 10,9 PROMEDIO 1,9 2,5 3,4 2,9 11,3 11,0 Fuente: CEPREDE y Estimación CREA Cuadro macroeconómico del Gobierno Gasto en consumo final nacional 2,2 2,9 Consumo privado 1,9 2,9 Consumo público 3,0 3,0 Formación bruta de capital 1,9 3,8 Formación bruta de capital fijo 1,7 3,8 Bienes de equipo y otros productos -1,8 3,2 Construcción 4,7 4,3 Demanda interna 2,1 3,1 Exportaciones -0,6 4,0 Iportaciones -0,6 4,4 Saldo exterior 0,0-0,2 Producto Interior Bruto 2,2 3,0 Deflactor PIB 3,5 2,8 Empleo (variación en %) 1,1 1,8 Empleo (variación en miles) 175,5 282,4 Tasa de paro 11,3 11,0 Fuente: Ministerio Economía. Septiembre Avance Económico

15 Previsiones económicas de la Comisión Europea Crecimiento del PIB (% Inflación (IPC Tasa de paro (%población Países var.anual) armonizado) (% activa) España 1,9 2,6 3,2 3,6 2,9 2,4 11,4 10,9 10,2 Alemania 0,4 1,4 2,3 1,4 1,5 1,2 8,1 8,2 7,9 Austria 0,7 1,8 2,2 1,9 1,6 1,5 4,3 4,3 4,1 Belgica 0,7 2,0 2,8 1,6 1,4 1,7 6,8 6,8 6,5 Finlandia 1,4 2,8 3,4 1,9 1,8 2,0 9,1 9,3 8,9 Francia 1,0 2,0 2,7 1,9 1,8 1,6 8,8 9,0 8,3 Holanda 0,2 0,9 2,2 3,9 2,8 2,4 3,1 4,3 4,6 Irlanda 3,3 4,2 5,2 4,8 3,8 3,1 4,4 4,9 4,8 Italia 0,4 1,8 2,4 2,6 2,0 1,9 8,9 8,9 8,7 Luxemburgo 0,1 2,0 3,4 1,9 1,8 1,8 2,3 2,8 2,9 Portugal 0,7 1,2 2,5 3,5 2,9 2,5 4,6 5,5 5,5 Grecia 3,5 3,9 3,7 3,8 3,2 3,3 9,9 9,4 9,1 Zona Euro 0,8 1,8 2,6 2,3 2,0 1,8 8,2 8,3 8,0 Dinamarca 1,7 2,1 2,4 1,4 1,5 1,2 8,1 8,2 7,9 Reino Unido 1,5 2,5 2,7 1,2 1,5 1,8 5,0 4,9 4,8 Suecia 1,6 2,2 2,4 2,1 2,3 2,1 4,9 5,3 5,3 Unión Europea 1,0 2,0 2,6 2,1 1,9 1,8 7,6 7,7 7,4 Estados Unidos 2,3 2,3 2,8 1,4 2,0 2,2 5,8 6,0 6,0 Japón -0,6 1,2 1,4-1,4-1,4-1,2 5,2 5,3 5,3 Fuente: Informe de otoño (noviembre 2002). Comisión Europea Previsiones económicas del FMI Crecimiento del PIB (% var.anual) Inflación (% var.anual) Tasa de paro (%población activa) Balanza por cta. corriente (% del PIB) Países Estados Unidos 2,2 2,6 1,2 1,9 5,9 6,3-4,6-4,7 Japón -0,5 1,1-1,4-1,2 5,5 5,6 3,0 2,9 Alemania 0,5 2,0 1,7 1,5 8,3 8,3 1,9 2,1 Francia 1,2 2,3 1,8 1,2 9,0 8,9 1,9 1,4 Italia 0,7 2,3 2,4 1,9 9,3 8,9 0,2 0,2 Reino Unido 1,7 2,4 2,6 2,1 5,2 5,3-2,1-2,3 Canadá 3,4 3,4 1,1 2,4 7,6 6,7 1,7 1,9 España 2,0 2,5 3,5 2,6 10,7 9,9 3,2 3,0 UE-15 1,6 1,3 2,3 1,9 7,7 7,6 - - Zona Euro 0,9 2,3 2,2 1,8 8,4 8,2 - - G7 1,4 2,3 1,0 1,3 6,6 6,7 - - Todo el mundo 2,8 3, ,6-0,7 Fuente: World Economic Outlook (septiembre 2002) y revisión diciembre FMI Previsiones económicas de la OCDE Crecimiento del PIB (% var.anual) Inflación (deflactor PIB) (% Tasa de paro Balanza por cuenta corriente Países var.anual) (%población activa) (% del PIB) Estados Unidos 2,3 2,6 3,6 1,1 1,3 1,3 5,8 6,0 5,7-4,9-5,1-5,3 Japón -0,7 0,8 0,9-1,0-1,6-1,4 5,5 5,6 5,6 3,2 3,8 4,2 Alemania 0,4 1,5 2,5 1,6 1,2 1,1 7,8 8,1 7,7 2,0 2,3 2,8 Francia 1,0 1,9 2,9 1,9 1,6 1,6 9,0 9,4 9,1 1,8 1,4 1,4 Italia 0,3 1,5 2,5 2,4 2,3 2,0 9,2 9,2 9,1-0,8-0,5-0,2 Reino Unido 1,5 2,2 2,5 3,2 2,4 2,6 5,2 5,2 4,9-1,7-2,3-3,0 Canadá 3,3 3,1 3,5 1,0 2,6 2,2 7,6 7,3 6,9 1,9 2,2 2,4 España 1,8 2,5 3,0 3,1 2,6 2,6 11,2 11,2 10,8-2,4-2,6-2,7 UE-15 0,9 1,9 2,7 2,4 2,0 1,9 7,6 7,8 7,5 0,5 0,5 0,5 Zona Euro 0,8 1,8 2,7 2,2 1,9 1,8 8,3 8,5 8,3 0,9 0,9 1,2 OCDE 1,5 2,2 3,0 2,2 1,8 1,6 6,8 6,9 6,7-1,2-1,2-1,2 Fuente: Economic Outlook (noviembre 2002). OCDE Avance Económico 2002

16 Producto Interior Bruto a precios de mercado Precios Constantes Base Datos brutos Millones de Euros Millones de Euros I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 Componentes de la demanda Consumo Final Cons. Hogares Cons.Inst. Sin ánimo Lucro Cons.Público Formación Bruta de Capital F FBCF Construcción FBCF B. Equipo FBCF Otros productos Variación de existencias Demanda Nacional Exportaciones Importaciones Ramas de Actividad VAB Agricultura VAB Energía VAB Industria VAB Construcción VAB Servicios Impuestos sobre productos PIB a precios de mercado Fuente: INE Producto Interior Bruto a precios de mercado Precios Constantes Base Datos brutos Variación Interanual I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 Componentes de la demanda Consumo Final 4,2% 2,6% 3,6% 2,2% 2,3% 2,6% 1,8% 2,0% 2,2% Cons. Hogares 3,9% 2,5% 4,0% 2,1% 1,8% 2,3% 1,4% 1,9% 1,9% Cons.Inst. Sin ánimo Lucro 4,6% 1,2% 4,6% 1,5% -0,4% -0,7% -0,3% -0,2% 0,0% Cons.Público 5,0% 3,1% 2,4% 2,3% 4,0% 3,6% 3,2% 2,3% 3,3% Formación Bruta de Capital F. 5,7% 3,2% 3,8% 3,6% 2,7% 2,8% 0,2% 0,7% 1,8% FBCF Construcción 6,1% 5,8% 5,9% 6,5% 4,6% 6,2% 4,1% 4,5% 5,0% FBCF B. Equipo 4,7% -1,2% 0,9% -1,2% -1,3% -3,2% -7,2% -6,4% -4,0% FBCF Otros productos 6,0% 3,4% 3,1% 3,9% 3,7% 2,8% 2,5% 1,8% 1,3% Demanda Nacional 4,4% 2,7% 1,8% 2,8% 2,1% 4,2% 2,3% 1,6% 1,8% Variación de existencias -19,5% -12,4% 0,3% 100,3% 200,3% 300,3% 400,3% 500,3% 600,3% Exportaciones 10,1% 3,4% 8,8% 3,5% 2,4% -0,6% -3,0% -1,9% 4,2% Importaciones 10,6% 3,5% 2,6% 5,9% 1,0% 4,3% -1,4% -3,0% 4,4% Ramas de Actividad VAB Agricultura 1,6% -3,1% -2,7% -8,0% -5,2% 3,0% 0,2% 0,0% -1,5% VAB Energía 4,3% 2,8% 3,3% 3,0% 2,5% 2,5% 8,8% 10,8% 7,0% VAB Industria 4,0% 1,2% 2,0% 1,8% 2,0% -1,1% -4,0% -1,6% 1,9% VAB Construcción 6,4% 5,4% 5,7% 6,2% 3,8% 5,9% 4,9% 5,0% 5,4% VAB Servicios 4,0% 3,2% 3,9% 3,2% 3,1% 2,8% 2,4% 2,4% 1,8% Impuestos sobre productos 5,1% 34,5% 5,7% -4,0% 1,4% 6,0% 5,9% 1,9% -3,8% PIB a precios de mercado 4,2% 2,7% 3,6% 2,0% 2,5% 2,6% 1,9% 2,1% 1,7% Fuente: INE Avance Económico

17 Producto Interior Bruto a precios de mercado Precios Constantes Base Datos corregidos de efectos calendario y estacional Millones de Euros Millones de Euros I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 Componentes de la demanda Consumo Final Cons. Hogares Cons.Inst. Sin ánimo Lucro Cons.Público Formación Bruta de Capital F FBCF Construcción FBCF B. Equipo FBCF Otros productos Variación de existencias Demanda Nacional Exportaciones Importaciones Ramas de Actividad VAB Agricultura VAB Energía VAB Industria VAB Construcción VAB Servicios Impuestos sobre productos PIB a precios de mercado Fuente: INE Producto Interior Bruto a precios de mercado Precios Constantes Base Datos corregidos de efectos calendario y estacional Variación Interanual I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 Componentes de la demanda Consumo Final 4,0% 2,6% 2,6% 2,4% 2,9% 2,7% 2,5% 2,0% 1,8% Cons. Hogares 4,0% 2,5% 2,3% 2,3% 2,8% 2,7% 2,4% 1,7% 1,5% Cons.Inst. Sin ánimo Lucro 3,0% 1,2% 4,8% 1,6% -0,4% -1,0% -1,0% -0,3% 0,3% Cons.Público 4,0% 3,1% 3,3% 2,9% 3,1% 3,0% 3,1% 3,1% 3,2% Formación Bruta de Capital F. 5,7% 3,2% 5,1% 3,9% 2,6% 1,3% 0,8% 1,1% 1,5% FBCF Construcción 6,2% 5,8% 6,4% 6,4% 5,7% 4,8% 4,0% 4,4% 4,8% FBCF B. Equipo 4,8% -1,2% 3,4% -0,2% -2,8% -5,0% -5,5% -5,1% -4,1% FBCF Otros productos 5,7% 3,4% 4,2% 4,0% 3,4% 2,0% 2,0% 1,5% 1,5% Variación de existencias -0,1% -12,4% -43,1% 231,9% -91,3% -382,6% 48,5% -15,9% 92,0% Demanda Nacional 4,3% 2,7% 2,8% 2,9% 2,2% 3,0% 2,3% 1,7% 1,8% Exportaciones 9,6% 3,4% 9,7% 4,7% 2,2% -2,4% -2,8% -1,3% 3,9% Importaciones 9,8% 3,5% 8,3% 6,2% 0,0% 0,0% -1,6% -2,0% 3,8% Ramas de Actividad VAB Agricultura 1,5% -3,1% -2,9% -3,5% -0,3% -5,7% 0,9% -0,7% -1,9% VAB Energía 4,0% 2,8% 4,2% 2,8% 1,6% 2,6% 7,6% 9,6% 8,6% VAB Industria 4,0% 1,2% 0,9% 1,5% 2,8% -0,6% -2,0% -1,8% 0,9% VAB Construcción 6,3% 5,4% 5,9% 5,7% 5,2% 4,8% 4,4% 4,6% 5,4% VAB Servicios 3,9% 3,2% 3,3% 3,5% 3,4% 2,7% 2,4% 2,4% 2,0% Impuestos sobre productos 5,1% 2,4% 5,2% -2,9% 0,5% 6,8% 3,6% 3,0% -1,9% PIB a precios de mercado 4,1% 2,7% 3,0% 2,4% 3,0% 2,3% 2,0% 2,0% 1,8% Fuente: INE Avance Económico 2002

18 Producto Interior Bruto a precios de mercado Precios constantes base 1995 Variación interanual. ARAGÓN ARAGÓN I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 Componentes de la demanda Consumo Privado 3,6% 1,8% 2,1% 2,1% 1,7% 1,8% 1,5% 1,0% 1,5% FBCF Construcción 8,1% 3,1% 5,8% 3,5% 2,0% 1,2% 0,5% 1,1% 2,3% FBCF B. Equipo 5,9% 0,3% 2,1% 0,5% -0,1% -1,3% -3,2% -3,7% 0,5% Exportaciones 3,8% Importaciones 3,6% Ramas de Actividad VAB Agricultura 5,6% VAB Industria y Energía 5,3% 0,9% 1,1% 1,0% 0,4% 1,3% 0,8% 0,6% 1,2% VAB Construcción 8,3% 3,3% 5,2% 3,8% 1,9% 2,4% 1,5% 2,2% 2,5% VAB Servicios 3,9% 2,9% 3,2% 3,0% 2,8% 2,6% 2,1% 2,0% 2,1% PIB a precios de mercado 4,5% 2,3% 2,6% 2,4% 1,9% 2,1% 1,7% 1,7% 1,8% Fuente: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo, DGA. Dirección Gral. Economía Producto Interior Bruto a precios de mercado Unión Europea Billones Euros Billones de Euros I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 Componentes de la demanda Consumo Final 5.776, , , , , , , , ,66 Cons. Hogares 4.303, , , , , , , , ,14 Cons.Público 1.473, ,06 373,37 374,86 375,81 378,02 380,81 382,39 386,53 Formación Bruta de Capital F , ,37 399,92 398,75 397,51 396,19 393,63 387,70 384,22 Variación de existencias 21,60-6,26 2,58 0,59-2,83-6,60-9,63-2,43-2,20 Balanza Comercial 91,35 119,09 31,60 29,03 25,81 32,65 38,29 35,64 37,05 Ramas de Actividad VAB Agricultura - 176,77 44,48 43,83 44,70 43,76 43,69 43,48 43,85 VAB Industria ,39 416,92 410,52 410,61 405,34 406,32 407,85 411,36 VAB Construcción - 363,88 89,39 90,60 91,85 92,04 93,28 92,00 91,50 VAB Servicios , , , , , , , ,21 Impuestos sobre productos - 770,27 191,39 193,55 192,96 192,38 189,82 194,61 197,16 SIFMI - 303,27 73,17 74,40 75,13 80,57 80,69 80,74 82,29 Producto Interior Bruto 7.486, , , , , , , , ,73 Fuente: Eurostat Producto Interior Bruto a precios de mercado Unión Europea Variación Interanual Variación interanual I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 Consumo Final 2,7% 2,1% 2,1% 2,0% 2,0% 2,0% 1,3% 1,6% 1,7% Cons. Hogares 3,0% 2,1% 2,2% 2,0% 2,1% 2,0% 1,0% 0,9% 1,2% Cons.Público 1,8% 1,9% 2,3% 2,4% 2,0% 2,0% 2,7% 2,7% 2,5% Formación Bruta de Capital F. 4,5% -0,2% 1,7% 0,4% -1,5% -2,9% -3,5% -3,9% -3,3% Balanza Comercial 3,2% 1,3% 2,0% 1,3% 0,9% 0,3% 0,3% 0,2% 0,7% VAB Agricultura ,6% -1,6% -1,7% -1,2% 0,9% 6,0% 0,4% VAB Industria - - 3,3% 0,7% 0,2% -2,1% -2,5% -0,7% -0,1% VAB Construcción ,5% 0,1% 0,2% 0,4% 0,2% -0,7% -1,0% VAB Servicios - - 3,8% 3,1% 2,5% 1,6% 1,1% 1,2% 1,4% Producto Interior Bruto 3,5% 1,6% 2,5% 1,7% 1,4% 0,6% 0,5% 0,8% 0,9% Fuente: Eurostat y elaboración propia Componentes de la demanda Ramas de Actividad Avance Económico

19 Gráficos de Contabilidad Nacional 15% EVOLUCION INTERANUAL DEL PIB Demanda Nacional 10% 5% 0% PIB FBCF Demanda -5% EVOLUCION INTERANUAL DEL PIB Demanda Exterior 20% 15% 10% 5% 0% -5% PIB Exportaciones Importaciones lb i 30% EVOLUCION INTERANUAL DEL PIB Ramas de Actividad 25% 20% 15% 10% PIB VAB Agrario VAB Industria VAB Construcción VAB Servicios 5% 0% -5% -10% -15% lb ió C A Avance Económico 2002

20 EVOLUCION INTERANUAL TRIMESTRAL DEL PIB 8% 7% 6% PIB 5% 4% 3% 2% 1% 0% ,00% EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL VAB ARAGÓN 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL PIB 6,0% 5,0% Unión Europea España Aragón 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% Avance Económico

21 Indice de Precios al Consumo (IPC). General y grupos. Noviembre 2002 España Aragón Grupo Indice Variación Acumulado Interanual Indice Variación Acumulado Interanual Alimentos y bebidas no alcohólicas 106,3 0,1 4,0 4,9 106,1 0,2 3,7 4,3 Bebidas alcohólicas y tabaco 106,9 0,0 4,6 4,6 106,5 0,1 4,3 4,3 Vestido y calzado 114,3 3,9 6,0 5,6 113,8 3,2 7,3 5,5 Vivienda 103,0 0,0 2,7 2,6 104,1-0,1 4,1 3,8 Menaje 102,9 0,3 2,1 2,2 102,6 0,3 1,6 1,8 Medicina 103,3 0,1 2,5 2,6 104,4 0,2 3,1 3,2 Transporte 102,0-1,4 4,4 4,0 102,1-1,4 4,6 4,2 Comunicaciones 94,0-3,4-5,0-5,0 94,2-3,4-4,8-4,8 Ocio y cultura 101,9-0,3 0,5 2,0 100,8-0,4-0,3 1,1 Enseñanza 106,5 0,2 4,1 4,2 107,1 0,3 4,5 4,7 Hoteles, cafés y restaurantes 106,7 0,0 5,5 5,8 107,9 0,0 6,5 6,8 Otros 104,8 0,1 3,7 3,9 105,2 0,3 3,9 4,1 Indice General 105,1 0,2 3,7 3,9 105,3 0,2 4,0 4,0 Fuente: INE Indice de Precios al Consumo (IPC). General y grupos. Noviembre 2002 España Aragón Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas Vestido y calzado Vivienda Menaje Medicina Transporte Comunicaciones Ocio y cultura Enseñanza Hoteles, cafés y restaurantes Otros noviembre-01 6,1 4,6 3,2 1,9 2,9 2,1-3,4-2,7 3,6 4,3 4,5 3,5 2,6 3,3 7,0 4,7 2,2 0,1 2,1 4,9-3,4-2,7 3,7 5,9 3,1 3,3 2,4 diciembre-01 5,8 4,2 3,3 1,7 2,9 2,7-3,0-2,7 4,3 4,2 4,8 3,6 2,7 3,5 6,8 4,3 2,2-0,1 2,0 5,1-2,8-2,7 4,6 5,8 3,3 3,3 2,5 enero-02 4,4 3,6 6,1 2,4 1,8 2,2 0,1-1,0 2,1 3,5 4,0 4,3 3,1 3,6 4,2 3,1 7,2 2,2 1,7 2,9 0,5-1,1 1,6 4,3 5,0 4,9 3,3 febrero-02 4,5 3,5 5,5 2,4 1,9 2,8 0,1-1,8 2,3 3,6 4,7 4,5 3,1 3,7 3,9 3,0 6,2 2,1 1,4 3,9 0,5-1,8 0,8 4,5 6,6 4,7 3,2 marzo-02 4,3 3,7 2,9 2,3 1,9 3,1 1,4-3,0 3,4 3,6 5,4 4,3 3,1 3,5 3,7 2,8 2,9 1,9 2,0 4,1 1,8-3,1 1,9 4,4 7,2 5,0 3,2 abril-02 4,7 7,9 5,6 1,8 2,0 3,2 2,2-3,0 1,7 3,7 5,7 4,2 3,6 3,9 4,3 7,2 6,2 2,0 2,3 4,5 2,4-3,1 0,5 4,4 6,8 5,0 3,8 mayo-02 4,7 7,5 6,1 1,9 1,9 2,5 1,2-2,3 3,1 3,7 5,8 4,2 3,6 4,1 3,8 7,1 6,5 1,7 2,2 3,8 1,4-2,3 1,6 4,4 7,1 5,3 3,6 junio-02 4,7 7,3 6,0 1,7 1,9 2,5 0,0-2,4 3,0 3,7 5,9 4,2 3,4 4,1 3,7 7,2 7,0 1,8 2,4 3,5 0,2-2,4 1,7 4,3 7,1 4,9 3,5 julio-02 4,6 7,2 4,7 1,9 1,8 2,5 1,4-2,7 2,5 3,7 5,8 4,0 3,4 3,8 4,3 7,0 5,2 2,6 1,7 3,5 1,7-2,6 1,3 4,4 7,1 4,5 3,6 agosto-02 4,6 7,2 4,9 2,4 1,8 2,6 2,3-3,2 2,8 3,7 5,8 4,0 3,6 3,8 4,6 6,9 5,7 3,2 1,4 3,5 2,4-3,0 1,5 4,3 6,7 4,5 3,8 septiembre-02 4,8 6,2 3,1 2,4 1,9 2,5 2,6-2,8 2,2 3,8 6,0 4,1 3,5 3,5 4,6 6,0 3,8 3,3 1,5 3,3 2,8-2,7 1,1 4,6 6,8 4,3 3,6 octubre-02 5,1 4,6 5,2 2,5 2,1 2,5 4,1-2,9 2,4 4,1 5,8 3,8 4,0 3,7 4,5 4,3 4,0 3,8 1,7 3,4 4,2-2,7 1,0 4,6 6,8 4,3 3,9 noviembre-02 4,9 4,6 5,6 2,6 2,2 2,6 4,0-5,0 2,0 4,2 5,8 3,9 3,9 3,6 4,3 4,3 5,5 3,8 1,8 3,2 4,2-4,8 1,1 4,7 6,8 4,1 4,0 Fuente: INE IPC. Evolución mensual e interanual. España, Aragón, Zaragoza, Huesca y Teruel España Aragón Zaragoza Huesca Teruel Fecha noviembre ,0-0,1 2,3 2,6 100,9 0,0 2,1 2,4 100,9 0,0 2,1 2,5 100,7-0,2 1,9 2,1 101,1 0,2 2,4 2,6 diciembre ,4 0,4 2,7 2,7 101,3 0,4 2,5 2,5 101,4 0,5 2,5 2,5 101,1 0,4 2,2 2,2 101,4 0,3 2,6 2,6 enero ,3-0,1-0,1 3,1 101,4 0,1 0,1 3,3 101,5-0,1-0,1 1,7 101,4 0,4 0,4 3,1 100,7-0,7-0,7 2,9 febrero ,3 0,1 0,0 3,1 101,4 0,0 0,1 3,2 101,5 0,0 0,1 3,3 101,3-0,1 0,3 2,9 100,9 0,2-0,5 2,9 marzo ,2 0,9 0,9 3,1 102,3 0,9 0,9 3,2 102,4 0,9 1,1 3,2 102,1 0,7 1,0 3,0 102,2 1,3 0,8 3,1 abril ,6 1,4 2,1 3,6 103,7 1,4 2,4 3,8 103,8 1,4 2,4 3,9 103,3 1,2 2,2 3,3 103,8 1,6 2,4 3,5 mayo ,9 0,4 2,5 3,6 104,1 0,3 2,7 3,6 104,2 0,3 2,8 3,8 103,5 0,3 2,4 3,3 104,2 0,4 2,8 3,4 junio ,0 0,0 2,5 3,4 104,1 0,0 2,7 3,5 104,1-0,1 2,7 3,6 103,5 0,0 2,4 3,0 105,1 0,9 3,7 4,0 julio ,2-0,7 1,8 3,4 103,2-0,8 1,9 3,6 103,1-0,9 1,7 3,5 103,3-0,2 2,2 3,5 103,9-1,2 2,5 4,6 agosto ,5 0,3 2,1 3,6 103,6 0,3 2,2 3,8 103,5 0,4 2,1 3,8 103,5 0,2 2,4 3,7 104,1 0,2 2,7 4,7 septiembre ,9 0,4 2,5 3,5 103,9 0,3 2,6 3,6 103,8 0,3 2,4 3,6 104,0 0,5 2,9 3,4 104,4 0,3 3,0 4,2 octubre ,9 1,0 3,5 4,0 105,2 1,2 3,8 3,9 105,2 1,3 3,8 3,8 104,5 0,5 3,4 3,3 106,1 1,6 4,6 5,0 noviembre ,1 0,2 3,7 3,9 105,3 0,2 4,0 4,0 105,4 0,2 4,0 4,0 104,4-0,1 3,3 3,4 106,1 0,0 4,6 4,9 Ind. General Subyacente Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas Vestido y calzado Vivienda Menaje Medicina Transporte Comunicaciones Ocio y cultura Enseñanza Hoteles, cafés y restaurantes Otros Ind. General 1.- Indice 2.- % Variación respecto al mes anterior 3.- % Acumulado en lo que va de año 4.- % Variación interanual Avance Económico 2002

22 Indice de Precios al Consumo interanual por Comunidades Autónomas. Noviembre 2002 CCAA IPC Interanual Andalucía 3,8 Aragón 4,0 Asturias 3,6 Baleares 4,3 Canarias 3,1 Cantabria 3,7 Castilla y León 3,7 Castilla-La Mancha 3,8 Cataluña 4,2 C. Valenciana 3,9 Extremadura 3,3 Galicia 4,1 Madrid 4,0 Murcia 4,3 Navarra 4,1 País Vasco 3,8 La Rioja 3,9 Ceuta y Melilla 3,9 España Fuente: INE 3,9 IPC POR COMUNIDADES AUTONOMAS Noviembre ,6 3,7 3,8 4,1 4,1 3,9 3, ,9 3,3 3,8 4,3 3,8 España: 3,9 4,2 4,3 España por IPC 4 a 4,3 (7) 3,9 a 4 (3) 3,1 a 3,9 (8) Indice de Precios al Consumo Armonizado. Unión Europea. Octubre 2002 Países Indice Var. Interanual Alemania 108,9 1,3 Austria 109,3 1,8 Bélgica 111,2 1,3 España 118,4 4,0 Finlandia 112,7 1,7 Francia 108,9 1,9 Grecia 126,4 3,9 Holanda 119,4 3,6 Irlanda 122,9 4,4 Italia 114,9 2,8 Luxemburgo 113,5 2,5 Portugal 119,8 4,1 UNION MONETARIA 112,0 2,3 Dinamarca 114,4 2,7 Reino Unido 108,9 1,4 Suecia 110,6 1,7 UNIÓN EUROPEA 111,8 Fuente: INE 2,1 INFLACION ARMONIZADA UNIÓN EUROPEA Octubre 2002 Europa por Inf lación Armonizada 3,6 a 4,41 (5) 1,8 a 3,6 (5) 1,3 a 1,8 (5) Avance Económico

23 Indice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA). Octubre 2002 Unión Europea España Fecha Indice Var.mensual Var. Interanual Indice Var.mensual Var. Interanual octubre ,6-0,1 2,2 114,5-0,1 3,2 noviembre ,4-0,2 1,8 114,4-0,1 2,8 diciembre ,7 0,3 2,0 114,8 0,3 2,9 enero ,9 0,2 2,5 114,7-0,1 3,1 febrero ,0 0,1 2,3 114,8 0,1 3,2 marzo ,7 0,6 2,3 115,8 0,9 3,3 abril ,2 0,5 2,2 116,9 0,9 3,7 mayo ,3 0,1 1,8 117,3 0,3 3,7 junio ,3 0,0 1,6 117,3 0,0 3,4 julio ,1-0,2 1,8 116,5-0,7 3,5 agosto ,2 0,1 1,9 116,9 0,3 3,7 septiembre ,5 0,3 1,9 117,3 0,3 3,5 octubre ,8 0,3 2,1 118,4 0,9 4,0 Fuente: Eurostat Indice de Precios al Consumo. General y Grupos. Octubre 2002 Unión Europa Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas Vestido y calzado Vivienda Menaje octubre-01 5,4 3,0 0,4 1,9 1,7 1,6-0,4-1,9 1,8 3,8 3,7 3,2 2,2 2,1 noviembre-01 4,8 2,8 0,7 1,3 1,8 1,7-1,5-2,0 1,6 3,8 3,8 3,2 1,8 2,0 diciembre-01 4,9 2,8 0,8 1,3 1,9 1,4-0,8-1,6 1,7 4,0 3,6 3,3 2,0 2,1 enero-02 5,7 3,9 0,9 1,7 1,9 2,1 0,5-1,0 1,7 4,0 4,1 3,3 2,5 2,3 febrero-02 5,0 3,4 1,2 1,5 2,2 2,4 0,4-0,7 1,9 4,0 4,4 3,3 2,3 3,3 marzo-02 4,1 3,0 0,6 1,6 1,8 2,5 1,1-0,5 1,9 4,0 4,3 3,1 2,3 2,2 abril-02 3,3 3,6 1,9 1,3 2,0 2,7 1,5-0,1 1,4 4,0 4,6 3,2 2,2 2,3 mayo-02 2,1 3,6 1,8 1,2 2,0 2,5 0,4-0,4 1,8 4,1 4,8 3,1 1,8 2,4 junio-02 1,4 3,5 0,8 0,9 1,5 2,5 0,3-0,3 1,7 3,9 4,4 2,9 1,6 2,3 julio-02 1,5 3,6 0,6 1,1 1,6 2,5 1,4-0,5 1,7 3,9 4,4 2,9 1,8 2,2 agosto-02 1,6 3,7 0,2 1,1 1,4 2,8 2,0-0,7 1,5 4,0 4,4 2,9 1,9 2,2 septiembre-02 1,7 3,6 0,6 1,0 1,4 2,6 1,9-0,6 1,5 4,0 4,4 2,8 1,9 2,2 octubre-02 1,5 3,4 0,7 1,6 1,4 2,4 2,9-0,6 1,5 5,0 4,3 3,0 2,1 2,2 Fuente: Eurostat Medicina Transporte Comunicaciones Ocio y cultura Enseñanza Hoteles, cafés y restaurantes Otros Ind. General Inflación Subyacente Avance Económico 2002

24 Gráficos de Indice de Precios al Consumo (IPC) EVOLUCION INTERANUAL DEL IPC 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 España Aragón 1,5 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02 nov-02 INFLACION INTERANUAL Y SUBYACENTE 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 Ind. General Subyacente nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02 nov-02 INFLACION INTERANUAL POR SECTORES Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas Vestido y calzado Vivienda Menaje Medicina España Aragón Transporte Comunicaciones Ocio y cultura Enseñanza Hoteles, cafés y restaurantes Otros Ind. General -6,0-4,0-2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 Avance Económico

25 EVOLUCION INTERANUAL DEL IPC 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Zaragoza Huesca Teruel nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02 nov-02 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 EVOLUCIÓN DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO ARMONIZADO 1,0 0,5 0,0 Unión Europea España oct-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02 EVOLUCION INTERANUAL DEL IPC (Octubre ) Reino Unido Alemania Suecia Bélgica Finlandia Austria Francia UNIÓN EUROPEA UNION MONETARIA Luxemburgo Dinamarca Italia España Holanda Portugal Grecia 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5, Avance Económico 2002

26 Indice de Precios Industriales (IPRI). España. Base 1990 ESPAÑA (base 1990) octubre-2002 Indice Var. Interanual Bienes de Consumo 138,5 2,3 Alimentos, bebidas y tabaco 145,8 2,3 Manufacturas de Consumo 133,1 2,3 Bienes de Equipo 124,9 1,4 Bienes Intermedios 127,7 1,1 Indice General 131,6 1,6 Fuente: INE EVOLUCION INTERANUAL DEL INDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES ESPAÑA (Base 90) 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0 ene-00 mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01 sep-01 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 jul-02 sep-02 IPRI POR RAMAS DE ACTIVIDAD Base Octubre 2002 Bienes Intermedios Bienes de Equipo Manufacturas de Consumo Alimentos, bebidas y tabaco Bienes de Consumo 110,0 115,0 120,0 125,0 130,0 135,0 140,0 145,0 150,0 Avance Económico

27 Indice de Precios Industriales (IPRI). Unión Europea. Base 1995 Unión Europea (base 1995) octubre-2002 Indice Var. Interanual (%) Manufacturas 108,4 1,1 Bienes Intermedios 102,2 0,8 Bienes de Capital 104,2 0,7 Bienes de Consumo duradero 108,8 1,1 Bienes de Consumo no duradero 109,8 1,1 Energía 108,4 0,6 Indice General 107,7 0,7 Fuente: Eurostat IPRI POR RAMAS DE ACTIVIDAD UNION EUROPEA Base Octubre 2002 Manufacturas Bienes Intermedios Bienes de Capital Bienes de Consumo duradero Bienes de Consumo no duradero Energía 98,0 100,0 102,0 104,0 106,0 108,0 110, Avance Económico 2002

28 Variación interanual del Indice de Precios Industriales (IPRI). Base 1995 Unión Europea España octubre-01-0,5-0,5 noviembre-01-1,0-0,9 diciembre-01-0,8-0,8 enero-02-0,7 0,1 febrero-02-0,8-0,2 marzo-02-0,7 0,0 abril-02-0,6 0,8 mayo-02-0,9 0,6 junio-02-0,9 0,5 julio-02-0,4 0,6 agosto-02-0,2 0,8 septiembre-02 0,0 1,1 octubre-02 0,7 1,6 Fuente: Eurostat EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL IPRI 2,0 1,5 1,0 Unión Europea España 0,5 0,0-0,5 oct-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02-1,0-1,5 Avance Económico

29 Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial. España, Aragón, Zaragoza, Huesca y Teruel Septiembre Millones de Euros Mill. Euros Exportaciones Importaciones Saldo Tasa Cobertura septiembre-02 Mes Acumulado Mes Acumulado Mes Acumulado Mes Ac. España , , , , , ,77 70,9% 77,0% Aragón 530, ,20 453, ,50 77,24 257,70 117,0% 106,6% Zaragoza 467, ,58 413, ,27 54,29 90,31 113,1% 102,5% Huesca 54,18 436,75 29,74 249,96 24,44 186,79 182,2% 174,7% Teruel 8,82 86,88 10,31 106,27-1,48-19,40 85,6% 81,7% Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y Elaboración propia Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial. España, Aragón, Zaragoza, Huesca y Teruel Evolución Interanual Septiembre 2002 % Var. Anual Exportaciones Importaciones Saldo Tasa Cobertura septiembre-02 Mensual Acumulado Mensual Acumulado Mensual Acumulado Mes Ac. España 3,1% 0,0% 4,2% -2,3% 7,0% -190,7% -1,1% 2,4% Aragón 30,1% 1,3% 9,9% -0,3% -1782,2% 33,3% 18,4% 1,6% Zaragoza 29,8% 1,0% 9,7% -1,7% -427,3% -1125,6% 18,3% 2,8% Huesca 35,3% 1,9% 12,8% 12,4% 78,6% -9,5% 19,9% -9,3% Teruel 15,9% 10,4% 10,9% 28,3% -11,8% -50,3% 4,5% -13,9% Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y Elaboración propia Exportaciones e Importaciones de España y Aragón por tipo de bienes Enero Septiembre Millones Euros ESPAÑA Importaciones Variación Variación % sobre Total % sobre Total Exportaciones Saldo interanual interanual Importaciones Exportaciones Bs.de Consumo ,55 2, ,65 0, ,10 27,68 41,38 Bs.de Capital ,47-9, ,12-1, ,34 15,47 11,78 Bs.Intermedios ,54-3, ,84-0, ,71 56,85 46,84 Total ,56-3, ,61-0, ,95 100,00 100,00 ARAGÓN Importaciones Variación Variación % sobre Total % sobre Total Exportaciones Saldo interanual interanual Importaciones Exportaciones Bs.de Consumo 1.183,17-8, ,62-5,47 878,46 34,11 56,49 Bs.de Capital 742,08 3,08 357,84 9,86-384,25 21,39 9,80 Bs.Intermedios 1.543,43 2, ,10 1,53-313,33 44,50 33,71 Total 3.468,68-1, ,56-1,85 180,88 100,00 100,00 Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y Elaboración propia Avance Económico 2002

30 Gráficos de Balanza Comercial TASA DE COBERTURA 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Tasa de Cobertura España Aragón Zaragoza Huesca Teruel Millones euros IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES - ESPAÑA Exportaciones Importaciones ene-00 feb-00 mar-00 abr-00 may-00 jun-00 jul-00 ago-00 sep-00 oct-00 nov-00 dic-00 ene-01 feb-01 mar-01 abr-01 may-01 jun-01 jul-01 ago-01 sep-01 oct-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep ,0 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES - ARAGON Millones euros 550,0 500,0 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 Exportaciones Importaciones 200,0 ene-00 feb-00 mar-00 abr-00 may-00 jun-00 jul-00 ago-00 sep-00 oct-00 nov-00 dic-00 ene-01 feb-01 mar-01 abr-01 may-01 jun-01 jul-01 ago-01 sep-01 oct-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 Avance Económico

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3 15 de enero de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre 2013 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2015

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2015 10 de marzo de 2015 PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2015 El Panel de Previsiones de la economía española es una encuesta realizada por FUNCAS entre los 18 servicios de análisis que se

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3 15 de diciembre de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Noviembre 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3 Principales resultados La

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 13 de abril de 2016 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Marzo 2016 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1 14 de julio de 2015 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Junio 2015 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,9 Principales resultados La tasa de variación anual

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2016

Presupuestos Generales Estado 2016 Presupuestos Generales Estado 2016 4 agosto 2015 1 Escenario macroeconómico Variación real en % 2014 2015p 2016p 2017p 2018p PIB real 1,4 3,3 3,0 2,9 2,9 Deflactor del PIB -0,5 0,5 1,1 1,4 1,6 Consumo

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre 2012. Agencia Estatal de Administración Tributaria

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre 2012. Agencia Estatal de Administración Tributaria Agencia Tributaria Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR Septiembre 2012 Agencia Estatal de Administración Tributaria RESUMEN EJECUTIVO En septiembre 2012, el déficit comercial de mercancías

Más detalles

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Funcas revisa al alza las previsiones para 2015 y 2016 La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Desde el tercer trimestre de 2013, se ha recuperado el 39% del PIB

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 27 de mayo de 2016 Estadística de Hipotecas (H) El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de 22.983, un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 El importe

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 I. INTRODUCCIÓN Este informe tiene por objeto ofrecer información sobre la competitividad-precio de la economía española, a través del análisis

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el 2,4% en el año En diciembre, la tasa anual fue del 2,9%

La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el 2,4% en el año En diciembre, la tasa anual fue del 2,9% 28 de enero de 2013 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Año 2012 La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el % en el año 2012. En diciembre, la tasa anual fue del 2,9% La tasa

Más detalles

Tasa de inflación (media móvil)

Tasa de inflación (media móvil) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 Tasa de inflación (media móvil) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España UE-27 Fuente: IEN, INE y Eurostat La tasa de inflación va disminuyendo progresivamente

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

SEXO. Grupos de edades. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

SEXO. Grupos de edades. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Cifras de a 1 de enero de 1999 por grupos de edades y sexo Ambos SEXO Grupos de edades sexos Varones Mujeres TOTAL 40.202.158 19.670.641 20.531.517 De 0 a 4 años 1.688.935 865.422 823.514 De 5 a 9 años

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita CRECIMIENTO DEL PIB 6 % anual 5 4 3 España 2 1 0 UE-25 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Notable diferencial de crecimiento con la UE-25, pero explicado en buena parte por la población.

Más detalles

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología INDICADORES DE INDUSTRIA IPI (General)... I.N.E. Índice de Clima Industrial de las CC.AA.... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología Índice de Clima Industrial de España...

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores:

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores: IPC OCTUBRE DE 2011 Principales Resultados: La inflación anual en la Región de Murcia desciende desde el 3,0% al 2,9% en octubre, gracias en gran medida a la electricidad. En el conjunto nacional se ha

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

EL MERCADO ESPAÑOL DE SEGUROS

EL MERCADO ESPAÑOL DE SEGUROS EL MERCADO ESPAÑOL DE SEGUROS Begoña González García Jorge Cruz Aguado Vigo, 28 de noviembre de 2008 En el marco de la FUNDACIÓN MAPFRE, el Instituto de Ciencias del Seguro promueve actividades educativas

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES 01. Objetivo del Informe 01. Objetivo del Informe Análisis de la situación actual de los

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

Turismo de Sevilla El Ayuntamiento informa Junio de 2012

Turismo de Sevilla El Ayuntamiento informa Junio de 2012 23 de julio de 2012 1 Con los datos proporcionados por la Encuesta de Ocupación Hotelera, encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de viajeros que se han alojado en

Más detalles

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) 1. Según el Informe sobre Desarrollo Humano del año 2005, en determinados países la desigualdad

Más detalles

Estadística de matrimonios Análisis de resultados

Estadística de matrimonios Análisis de resultados Estadística de matrimonios 25 En 25 el número de matrimonios en la C.A. de Euskadi alcanza la cifra de 1.21, 584 menos que el año anterior. La estadística de Matrimonios junto con la de Nacimientos y Defunciones

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

El salario medio en España en 2000 fue de 1.384 euros

El salario medio en España en 2000 fue de 1.384 euros Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística El salario medio en España en 2000 fue de 1.384 euros La ganancia media por hora trabajada en nuestro país fue 9,74 euros La estadística en euros

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) Coste Laboral por trabajador y año COSTE BRUTO 29.004,5 30.857,3 1,7 0,7 Sueldos y salarios 21.388,3 73,7 22.850,6 74,1 2,0 1,1 Cotizaciones obligatorias 6.836,2

Más detalles

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) LA ECONOMIA ESPAÑOLA INMERSA EN LA CRISIS CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) 1 INDICE INTRODUCCION EL ENTORNO INTERNACIONAL LAS PREVISIONES (2009-2010) BASES PARA UNA POSIBLE RECUPERACIÓN LOS INDICADORES

Más detalles

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior 3 de agosto de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Junio 2016. Datos provisionales En junio se inscriben en los registros de la propiedad 151.447 fincas, un 3,3% más que

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014 23 de octubre de 215 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Septiembre 215. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA de julio de 6 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 6-7. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,8% en el primer trimestre de 6, la misma tasa que en el trimestre anterior. En términos

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

El turismo en 2002 La evolución del turismo desde la perspectiva de la oferta turística

El turismo en 2002 La evolución del turismo desde la perspectiva de la oferta turística El turismo en 2002 La evolución del turismo desde la perspectiva de la oferta turística En el año 2002 se registró, por primera vez en los últimos años, una disminución en la ocupación en los distintos

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014 24 de agosto de 215 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Julio 215. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 214 Los

Más detalles

de mayo Día Internacional de la Familia Qué es una familia?

de mayo Día Internacional de la Familia Qué es una familia? de mayo Día Internacional de la Familia El 15 de mayo fue proclamado Día Internacional de las Familias por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993. Esta celebración refleja la importancia que

Más detalles

EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 2,3% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 2,3% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006 C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Hacienda Instituto de Estadística EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN 131.016

Más detalles

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao Tel.:

Más detalles

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016 INFORME SOBRE EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 8 de noviembre de 2016 «Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y

Más detalles

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior 9 de septiembre de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Julio 2016. Datos provisionales En julio se inscriben en los registros de la propiedad 132.545 fincas 1, un 8,9%

Más detalles

INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA A INTERNACIONAL Y

INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA A INTERNACIONAL Y INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA A INTERNACIONAL Y ESPAÑOLA Cierre 13 de abril de 2011 Imprimir documento NOTAS Este documento se elabora mensualmente y se remite a las Cámaras el segundo miércoles de

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014 10 de febrero de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Diciembre 2015 y Año 2015. Datos provisionales En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad 123.515 fincas,

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Turismo de verano. 40 millones de personas eligen los establecimientos turísticos españoles para pasar sus vacaciones.

Turismo de verano. 40 millones de personas eligen los establecimientos turísticos españoles para pasar sus vacaciones. Turismo de verano 4 millones de personas eligen los establecimientos turísticos españoles para pasar sus vacaciones. Aunque cada vez se potencian más otras formas alternativas al turismo de sol y playa,

Más detalles

Escenarios de crecimiento para la economía

Escenarios de crecimiento para la economía Escenarios de crecimiento para la economía Lunes, 28 junio 2010 IESE Business School University of Navarra Universidad de Navarra 1 INTERNACIONAL 2 Previsiones de crecimiento ECONOMÍAS AVANZADAS 2010 2011

Más detalles

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi Capítulo 5. Mercado de trabajo Javier Ramos y Fabio de Franceschi El presente capítulo tiene como objetivo realizar un estudio detallado del mercado trabajo en España desde una doble perspectiva: i) analizando

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006. Diciembre 2009. Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Diciembre 0,0 0,8 0,8

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006. Diciembre 2009. Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Diciembre 0,0 0,8 0,8 14 de enero de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Diciembre 2009 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Diciembre 0,8 0,8 Principales resultados La tasa

Más detalles

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior 9 de octubre de 2012 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) En agosto se transmiten 129.133 fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior Se registran 27.708 compraventas

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 4 de junio de 2009 Movimiento Natural de la Población Datos provisionales. Año 2008 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 Uno de cada cinco

Más detalles

Consejería de Cultura y Turismo Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística

Consejería de Cultura y Turismo Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística Turismo en la Región de Murcia Sistema de Indicadores d Turísticos s de la Región de Murcia. Año 2010 0 Sistema de Indicadores Turísticos de la Región de Murcia. Año 2010 Región de Murcia www.carm.es Elaboración:

Más detalles

COYUNTURA ECONÓMICA. Factores macroeconómicos que afectan a los rendimientos de la inversión. Francisca Benito

COYUNTURA ECONÓMICA. Factores macroeconómicos que afectan a los rendimientos de la inversión. Francisca Benito COYUNTURA ECONÓMICA Factores macroeconómicos que afectan a los rendimientos de la inversión Francisca Benito Dpto. Economía a Financiera, Contabilidad y Marketing Universidad de Alicante ÍNDICE 1. Indicadores

Más detalles

El importe medio de las hipotecas constituidas es de 112.820 euros, sin variación respecto al mes de febrero del año anterior

El importe medio de las hipotecas constituidas es de 112.820 euros, sin variación respecto al mes de febrero del año anterior 24 de abril de 2013 Estadística de Hipotecas (H) El importe medio de las hipotecas constituidas es de 112.820 euros, sin variación respecto al mes de febrero del año anterior El número de hipotecas sobre

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Marzo 2010. Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,7 0,5 1,4

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Marzo 2010. Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,7 0,5 1,4 15 de abril de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Marzo 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,5 1,4 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR

Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR Agencia Tributaria Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR Marzo 2006 Ministerio de Economía y Hacienda Departamento de Aduanas e II.EE. ESTADISTICA L COMERCIO EXTERIOR PARTAMENTO N O T A El

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004 Informe Económico Sector Exterior 4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 24 4.1.a. Una Panorámica General En el ejercicio 24, y de acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, la economía española ha empeorado

Más detalles

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

Evolución y perspectivas del sector turístico

Evolución y perspectivas del sector turístico Evolución y perspectivas del sector turístico Contenidos 1. Contribución del turismo a la economía mundial y española 2. Evolución de las principales magnitudes turísticas 3. Coyuntura actual 4. Previsiones

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 28 de Mayo de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR

Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR Agencia Tributaria Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR Julio 2006 Ministerio de Economía y Hacienda Departamento de Aduanas e II.EE. ESTADISTICA L COMERCIO EXTERIOR PARTAMENTO N O T A El

Más detalles

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Marzo 2014

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Marzo 2014 Boletín de afiliación a la Seguridad Social Marzo 2014 E, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga Estrategia y Fomento de Empleo

Más detalles

Centro del Sector Financiero Perspectivas de la economía española

Centro del Sector Financiero Perspectivas de la economía española Centro del Sector Financiero Perspectivas de la economía española 20 enero 2011 Es vulnerable la economía española? 2 Desequilibrios externos en la zona euro importantes y persistentes Cuenta corriente

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística 7 de agosto de 2015 Estadística de Efectos de Comercio Impagados (EI) Junio 2015. Datos provisionales El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 13,2% en junio respecto al mismo mes de

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior 14 de enero de 2016 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Primer trimestre de 2016 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2013 MAYO DE 2014 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - LA CARNE DE AVES EN LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA AGRICULTURA

Más detalles

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA 2015-2017 AGOSTO 2015 NECESIDAD PLAN EXTRAORDINARIO Balears, Illes Canarias Andalucía Aragón Rioja, La Comunitat Valenciana Murcia, Región

Más detalles

El importe medio de las hipotecas constituidas en diciembre se reduce un 2,6% en tasa anual y se sitúa en 108.622 euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en diciembre se reduce un 2,6% en tasa anual y se sitúa en 108.622 euros 26 de febrero de 2013 Estadística de Hipotecas (H) 1 El importe medio de las hipotecas constituidas en diciembre se reduce un 2,6% en tasa anual y se sitúa en 108.622 euros En las hipotecas sobre viviendas

Más detalles

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones 23 de diciembre de 2016 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre de 2016 El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0

Más detalles

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15. Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15. 19ª REUNIÓN MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA. Madrid, 24 de febrero de 2016 DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Qué vamos

Más detalles

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Julio 2015

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Julio 2015 Boletín de afiliación a la Seguridad Social Julio 2015 Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Julio 2015 3/17 Índice Análisis de la afiliación a la Seguridad Social en Madrid Tablas y gráficos Datos

Más detalles