Transporte. Conectar a los ciudadanos y las empresas de Europa COMPRENDER LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Transporte. Conectar a los ciudadanos y las empresas de Europa COMPRENDER LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA"

Transcripción

1 COMPRENDER LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA Transporte Conectar a los ciudadanos y las empresas de Europa Es fundamental contar con sistemas de transporte competitivos que permitan a Europa competir en el mundo por el crecimiento económico, la creación de empleo y la calidad de la vida cotidiana de las personas.

2 ÍNDICEmatières Por qué tiene la UE una política de transportes?... 3 COMPRENDER LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA La presente publicación forma parte de una serie que explica la actividad de la UE en distintos ámbitos políticos, las razones por las que interviene y los resultados obtenidos. Para leer y descargar los títulos disponibles: Cómo funciona la política de transportes de la UE?... 6 Qué hace la política de transportes de la UE?... 8 Principales medios de transporte El futuro de la política de transportes de la UE...18 Para saber más...20 Cómo funciona la Unión Europea 12 lecciones sobre Europa Europa 2020: la estrategia europea de crecimiento Los padres fundadores de la Unión Europea Acción por el clima Aduanas Agenda digital Agricultura Ampliación Asuntos marítimos y pesca Ayuda humanitaria y protección civil Banca y finanzas Comercio Competencia Consumidores Cooperación internacional y desarrollo Cultura y medios audiovisuales Educación, formación, juventud y deporte Empleo y asuntos sociales Empresa Energía Fiscalidad Fronteras y seguridad Investigación e innovación Justicia, derechos fundamentales e igualdad La unión económica y monetaria y el euro Lucha contra el fraude Medio ambiente Mercado interior Migración y asilo Política exterior y de seguridad Política regional Presupuesto Salud pública Seguridad alimentaria Transporte Comprender las políticas de la Unión Europea: Transporte Comisión Europea Dirección General de Comunicación Información al ciudadano 1049 Bruselas BÉLGICA Texto original actualizado en noviembre de 2014 Fotografías de portada y de la página 2: istockphoto.com/nadla 20 pp ,7 cm ISBN doi: /13116 Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2014 Unión Europea, 2014 Reproducción autorizada. Para cualquier uso o reproducción de cada una de las fotos, deberá solicitarse autorización directamente a los propietarios de los derechos de autor.

3 T R A N S P O R T E 3 Por qué tiene la UE una política de transportes? Europa necesita unas buenas conexiones de transporte para impulsar el comercio y el crecimiento económico y crear empleo y prosperidad. Las redes de transporte son esenciales para la cadena de suministro y constituyen la base de la economía de un país. Permiten viajar y distribuir eficazmente los productos. Hacen que todos los lugares sean accesibles, unen a las personas y mejoran nuestra calidad de vida. El transporte es una piedra angular del proceso de integración europea, estrechamente relacionado con la creación y la consecución del mercado interior, que fomenta el empleo y el crecimiento económico. El transporte, una de las primeras políticas comunes de la Unión Europea (UE) actual, es esencial para cumplir tres de las cuatro libertades del mercado común establecido en el Tratado de Roma en 1957: la libertad de circulación de personas, servicios y mercancías. Sin unas buenas conexiones y redes no podría haber esa libertad de circulación. Por eso la política de transportes de la UE siempre ha estado orientada a vencer los obstáculos entre Estados miembros y ha creado una zona europea de transporte única con condiciones justas de competencia entre las diferentes formas de transporte: por carretera, ferroviario, aéreo y marítimo o fluvial. A lo largo de los últimos 60 años, el transporte de la UE ha progresado considerablemente y sigue contribuyendo de forma significativa a la prosperidad y el empleo de Europa. Ahora el sector da trabajo a alrededor de 10 millones de personas, el 4,5 % del empleo total en la UE, y representa aproximadamente el mismo porcentaje del producto interior bruto (PIB). Unas buenas conexiones de transporte son también esenciales para la economía de la UE en términos de exportaciones: el transporte marítimo mueve el 90 % del comercio exterior de la UE. Muchas empresas europeas son líderes mundiales en infraestructuras, logística y fabricación de equipos de transporte. Actualmente, los hogares de la UE gastan un 13,5 % de sus ingresos en bienes y servicios relacionados con el transporte, como billetes de tren o de avión por vacaciones o trabajo. Así pues, el transporte representa el segundo gasto más importante del presupuesto doméstico, tras el dedicado a la casa. A lo largo de las últimas décadas, la evolución de la política de transportes europea ha contribuido a consolidar el mercado interior de la UE gracias a la apertura de los mercados nacionales, previamente dominados por monopolios públicos, como en el sector aéreo y el ferroviario. Además, como parte del proceso de creación de un verdadero espacio único europeo de transporte en todas las modalidades, se están eliminando gradualmente los obstáculos de acceso, las diferencias innecesarias de normas técnicas y administrativas, y las distorsiones de la competencia entre los países de la UE: precios, impuestos y otros gravámenes. La eliminación de esas barreras se ha conseguido ampliamente en sectores como el aéreo, donde una política de liberalización del mercado, iniciada en los años noventa, desencadenó un periodo de crecimiento sin precedentes. Pero la liberalización del mercado no basta por sí sola para alcanzar los objetivos de la Unión Europea de aumentar las posibilidades de viajar en toda Europa y de garantizar un alto nivel de calidad de los servicios de transporte, tanto para los ciudadanos como para las empresas. También es fundamental ampliar, modernizar y racionalizar las infraestructuras a escala de la UE para crear redes transfronterizas sin fisuras en las distintas formas de desplazamiento. Esta es la razón por la que la política de redes transeuropeas de la UE quedó consagrada en el Tratado de Maastricht de Además, en Tratado incluyó los requisitos de protección del medio ambiente en la política de transportes como una herramienta para contribuir a completar el mercado interior. La política de transportes de la UE sirve también para ayudar y proteger a las personas en sus desplazamientos. Uno de sus logros ha sido garantizar y defender los derechos de los pasajeros. En caso de retrasos, ya no tienen que preocuparse por averiguar qué ha pasado. Tienen derecho a información y saben que pueden solicitarla a su empresa de transportes. Los viajeros con discapacidad y movilidad reducida tienen derecho a atención especial.

4 4 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A La UE es la primera y única parte del mundo en la que los pasajeros disfrutan de derechos básicos globales e integrados en todos los medios de transporte. Estos derechos se basan en los principios de no discriminación, información exacta, oportuna y accesible, y una asistencia inmediata y proporcionada. Ver y descargar la aplicación de la Comisión Europea sobre los derechos de los pasajeros: passenger-rights/es/mobile.html La política de la UE también ha contribuido a que el transporte sea menos contaminante, más eficiente y más seguro, mediante avances técnicos y normativos en los principales medios de transporte: por carretera, ferrocarril, vía aérea y marítima. Un poco de historia Desde el Tratado de Roma, el transporte ha sido uno de los primeros ámbitos políticos comunes de la Comunidad Económica Europea. Pero el Tratado no definía el contenido de una política común de transportes, ya que los Estados miembros debían acordar cómo formularla. Los progresos fueron muy lentos hasta los años ochenta, en gran parte porque los gobiernos se mostraron reacios a ceder el control de sus redes de transporte nacionales y también a causa de grandes diferencias entre las normas y las estructuras de transporte de cada país. Tras la frustración derivada de más de 25 años de una legislación incompleta, el Parlamento Europeo tomó la iniciativa sin precedentes de llevar al Consejo de la Unión Europea ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por su fracaso a la hora de desarrollar una política común de transportes. Con su sentencia de mayo de 1985, el Tribunal dio cierto impulso político y, por último, empezaron a realizarse avances hacia una política común. La sentencia judicial de 1985 tuvo como consecuencia inmediata la publicación por la Comisión Europea del Libro Blanco sobre el mercado interior, en el que se hacía referencia específica al transporte y a determinados objetivos que debían alcanzarse antes de SNCF CAV La evolución de la política europea de transportes ha hecho posible viajar mejor y más rápidamente.

5 T R A N S P O R T E 1986: el Acta Única Europea sustituyó el voto por unanimidad de la UE por el voto por mayoría cualificada en materia de transporte aéreo y marítimo, lo que permitió levantar el bloqueo político de décadas anteriores. 1992: el Tratado de Maastricht creó las redes transeuropeas e incorporó los requisitos de protección del medio ambiente en la política de transportes, un avance que se vio reforzado en el Libro Blanco de la Comisión de ese año sobre la política común de transportes. Se insistió en el principio de la movilidad sostenible y en el objetivo de la apertura de los mercados de transporte a la competencia. En 1992, se habían establecido las bases de una política común de transportes. 1997: el Tratado de Ámsterdam introdujo en los transportes más medidas de protección medioambiental y otorgó al Parlamento Europeo competencias de codecisión con el Consejo en casi todos los aspectos de la política de transportes. En los años siguientes, la Comisión analizó las diferencias nacionales y regionales en los costes de transporte, las tarifas y los precios en un intento de crear un entorno más favorable para la competencia. Hitos en la política de transportes de la UE 2001: otro Libro Blanco mostró un cambio decisivo hacia una política de transportes respetuosa del medio ambiente como herramienta para hacer frente al crecimiento desigual de los distintos medios de transporte, la congestión de las carreteras y los ferrocarriles europeos y el creciente impacto de la contaminación. Predijo un considerable aumento del tráfico, sobre todo en el transporte aéreo y por carretera, así como problemas de salud y medioambientales causados por la contaminación creciente. 2006: tras una revisión de los avances se decidió que había que hacer más para luchar contra el impacto negativo del transporte en el uso de la energía y de la calidad del medio ambiente. Se propusieron medidas como un plan para la logística del transporte de mercancías, sistemas «inteligentes» para conseguir un transporte más ecológico y eficiente y un plan para impulsar las vías navegables interiores. 2011: otro Libro Blanco («Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte») se centró en el trabajo que quedaba por hacer para completar el mercado interior de los transportes. Entre sus centros de interés se encontraban: 5 construir redes de transporte integradas que combinen diversos medios, o tipos, de transporte; crear ejes multimodales (o «nodos») y eliminar los puntos de congestión persistentes, que pueden ser de carácter técnico, administrativo o relacionados con la capacidad; mejorar las infraestructuras en los países que se incorporaron a la UE a partir de 2004; hacer hincapié en la investigación, la innovación, la inversión en transportes para el futuro que no dependan del petróleo, y preparar al sector para que alcance objetivos difíciles de descarbonización sin reducir la movilidad.

6 6 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A Cómo funciona la política de transportes de la UE? Para completar el mercado interior, es esencial que los transportes estén correctamente conectados en los 28 Estados miembros que componen la Unión Europea (UE). Esto significa construir las conexiones pendientes y eliminar las múltiples barreras técnicas y administrativas que hacen peligrar la fluidez del tráfico y el comercio y generan innecesarios puntos de congestión en el sistema europeo de transportes. También es preciso racionalizar las diferencias nacionales en la política de transportes, que pueden causar distorsiones de la competencia, así como eliminar los obstáculos para acceder al mercado. El objetivo último es crear un espacio único europeo de transporte que contribuya al mantenimiento de la competitividad de Europa mediante la optimización del rendimiento global del sector del transporte en beneficio de todos. Para que esto tenga éxito, debe poderse acceder a unas infraestructuras y servicios de transporte de alta calidad, con la ayuda de la investigación, la innovación y una sólida financiación a largo plazo. Legislación El proceso legislativo hacia el mercado único europeo que comenzó en la década de los ochenta supuso un punto de inflexión en la política de transportes. Desde entonces, las medidas adoptadas han consistido en facilitar los movimientos transfronterizos de bienes y servicios. CRECIMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA UE AÑO 1995 = Esto no solo ha supuesto la eliminación de las barreras transfronterizas, sino también la integración de los mercados nacionales. La legislación sobre el transporte también tiene por objeto abrir el acceso a los mercados y las infraestructuras, alcanzar la compatibilidad técnica del material rodante ferroviario, por ejemplo y eliminar otros obstáculos técnicos y administrativos a la competencia. A su vez, esto ha provocado el aumento del producto interior bruto (PIB) en toda la UE, debido al incremento del transporte de mercancías y de pasajeros. El acceso a los mercados está equilibrado por las normas de la UE en ámbitos como la conducción y los tiempos de descanso en el transporte de mercancías por carretera, la garantía de los derechos de los pasajeros en todos los tipos de transporte y la igualdad social en condiciones que garanticen un entorno igualitario y abierto para la competencia. Entre los hitos más significativos de la legislación de transporte de la UE se encuentran los tres paquetes ferroviarios que iniciaron una liberalización progresiva de los mercados nacionales del ferrocarril, las leyes sobre «cabotaje» marítimo y por carretera (transporte de mercancías o pasajeros entre dos puntos del mismo país por transportistas registrados en otro país) y los dos paquetes de medidas del cielo único europeo, que tienen por objeto crear un espacio aéreo europeo sujeto a un conjunto de normas comunes de aviación. Infraestructura En la actualidad, las infraestructuras de transporte europeas no están desarrolladas de manera uniforme. En muchos de los países que recientemente se han convertido en miembros de pleno derecho de la Unión Europea no hay enlaces ferroviarios de alta velocidad; sus redes de autopistas están, por lo general, mucho menos desarrolladas que en los Estados miembros más antiguos. Aparte de la necesidad de construir los enlaces pendientes, también es necesario ampliar y mejorar una gran parte de la infraestructura de transporte de la UE. Aquí interviene la red transeuropea de transporte (RTE-T), un ambicioso proyecto que defiende desde hace tiempo la modernización y la unión del mosaico actual de piezas nacionales en una red que funcione con fluidez y que conecte todos los rincones de Europa y haga el mejor uso posible de los diferentes medios de transporte. Pasajeros (pkm) Mercancías (tkm) PIB, volúmenes encadenados

7 T R A N S P O R T E Con la RTE-T, la UE propone la creación de una red principal para 2030, en la que se añadan los enlaces transfronterizos que faltan para conseguir una red más «inteligente», con plazos para garantizar que todos los proyectos que contribuyan a la red principal sean prioritarios. La red central estará alimentada por una amplia red de rutas regionales y nacionales que convergerán en ella. Se establecerán unas normas para garantizar que los trenes, barcos, aviones, camiones y coches puedan utilizar las infraestructuras de manera segura y sin problemas técnicos. La financiación del transporte en virtud del mecanismo «Conectar Europa» para el periodo (véase más adelante la sección sobre este mecanismo) se dirigirá también a esta red principal de transportes. El objetivo es garantizar que, progresivamente y para 2050, la inmensa mayoría de las empresas y los ciudadanos europeos no tarden más de treinta minutos en acceder a la red principal. Aparte de más fáciles y rápidos, los viajes serán más seguros y menos congestionados. Uno de los éxitos más notables de la RTE-T es el puente de Øresund entre Malmö y Copenhague, el puente combinado de carretera y ferrocarril más largo, que conecta Europa central con los países nórdicos. Esta unión ha contribuido al incremento del tráfico económico entre ambos lados y ha aportado importantes beneficios al desarrollo regional local. Desde que se inauguró, hace más de una década, el tráfico ferroviario ha aumentado en más de un 200 %. Investigación e innovación La investigación en medios de transportes eficientes en cuanto al uso de los recursos y respetuosos del medio ambiente es una parte importante de la política de Unión Europea transportes de la UE. El programa de financiación de los proyectos de investigación de la UE para «Horizonte 2020» considera el «transporte inteligente, sostenible e integrado» uno de los retos más importantes para garantizar que Europa siga estando a la vanguardia de los avances tecnológicos en los transportes. El progreso tecnológico es la base del futuro del transporte europeo, con el fin último de mantener el sector europeo del transporte en la vanguardia de la competencia mundial. También es clave para reducir las emisiones de carbono que produce el transporte: la innovación y el progreso ayudan a aumentar la eficiencia de los motores de las aeronaves y los automóviles, por ejemplo, o sustituyen las fuentes de energía procedentes del petróleo. Estos aspectos serán especialmente importantes en los próximos años, ya que será necesario un cambio significativo en la utilización de los tipos de transporte para reducir la dependencia del petróleo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación local. Se puede conseguir utilizando mejor tipos alternativos de desplazamientos más limpios y a menudo más baratos como el tren o las vías navegables. Investigar, desarrollar y utilizar maneras inteligentes de mejorar la utilización de las infraestructuras existentes y de las TIC para garantizar conexiones sin fisuras entre los diferentes medios de transporte también contribuirá a hacer el transporte más limpio, más seguro y más eficaz. El transporte por carretera es un ejemplo de que la tecnología innovadora puede ayudar a los conductores a reducir el consumo de combustible, dirigirlos a plazas de aparcamiento disponibles y evitar los atascos y las colisiones. En el sector aéreo, el programa de investigación sobre la gestión del tráfico aéreo (SESAR) representa la dimensión tecnológica del camino hacia un «cielo único europeo». SESAR debería triplicar la capacidad del espacio aéreo y hacer el transporte aéreo diez veces más seguro. Esto reduciría en un 10 % las emisiones de carbono de cada vuelo y reduciría los costes de la gestión del tráfico aéreo en un 50 %. El objetivo de SESAR es combinar el consumo eficiente de combustible con el acceso optimizado de las aeronaves a los aeropuertos y la gestión de trayectorias de vuelo para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad de la aviación. 7 El puente del Øresund es el puente combinado carretera-ferrocarril más largo de Europa. Ver vídeo: Crear nuestro futuro. Investigación e innovación:

8 8 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A Qué hace la política de transportes de la UE? Cómo preferimos viajar? En 2010, los europeos recorrimos, por término medio, unos kilómetros por persona dentro del territorio de los entonces 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE). Cuando se trata de transporte de personas, el automóvil sigue siendo, con diferencia, el medio más frecuente de transporte debido, en parte, a su utilización en trayectos cortos y locales y en las zonas rurales donde no existen otras opciones. Este tipo de desplazamientos representa casi el 74 % del total de los viajes realizados. Le sigue el transporte aéreo, con el 8 %, los trayectos en autobús y autocar, con aproximadamente el mismo porcentaje, el transporte ferroviario, con un 6 %, y a continuación, los trayectos en vehículos de motor de dos ruedas, tranvía y metro. Los viajes por mar se sitúan en último lugar, con menos del 1 %. En el caso del transporte de mercancías, los camiones siguen dominando en distancias cortas y medias. Un desglose similar muestra que la carretera representó cerca de la mitad del tonelaje de mercancías transportadas en 2010, seguida del transporte marítimo, el ferrocarril, las vías navegables interiores y los oleoductos. El último lugar lo ocupa el transporte de carga aéreo, con menos del 1 %, pero a pesar del bajo volumen el valor actual del coste de este tipo de transporte de mercancías suele ser muy superior. Unión Europea Contaminación ocasionada por el transporte En el sector del transporte, la Unión Europea depende en gran medida de los combustibles fósiles. Los carburantes derivados del petróleo representan alrededor del 96 % del suministro energético total del sector, siendo el transporte por carretera, con diferencia, el medio que utiliza la mayor parte de la energía. Para cumplir los objetivos sobre el cambio climático se tendrán que reducir drásticamente las emisiones procedentes del transporte, cuyas propias emisiones de dióxido de carbono representen al menos el 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Para cumplir el objetivo de reducir estas emisiones un 80 % y mantener el cambio climático dentro de los límites de seguridad (un aumento de la temperatura de no más de 2 C), el sector del transporte debe reducir sus emisiones en un 60 % de aquí a Reducir las emisiones provocadas por el transporte es fundamental para la política de la UE, apoyada por numerosos proyectos e iniciativas para reducir la congestión urbana, fomentar una mayor utilización de formas más limpias de transporte, como el ferrocarril y las vías navegables interiores, y desarrollar combustibles alternativos derivados del petróleo para buques y automóviles. El transporte por carretera, al ser el medio de transporte más extendido, es el que más contamina. Según los últimos datos, produce alrededor del 71 % de todas las emisiones de CO 2 derivadas del transporte, siendo los automóviles los responsables de los dos tercios de ese porcentaje. Otros sectores, sin embargo, contaminan mucho menos: el transporte marítimo y el aéreo representan el 14 % y el 13 %, respectivamente, y la navegación interior el 2 %. El ferrocarril es el medio de transporte menos contaminante: no supone ni el 1 %. Una cuarta parte de las emisiones del transporte de la UE proceden de las zonas urbanas y las ciudades. Por eso desempeñan un papel muy importante para paliar los efectos del cambio climático. Muchas están luchando contra la congestión y para mejorar la mala calidad del aire. El coche sigue siendo el medio de transporte más popular entre los ciudadanos europeos.

9 T R A N S P O R T E 9 LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA UE POR SECTOR DE TRANSPORTE Total marítimo o fluvial 14,1 % Transporte ferroviario 0,6 % Otros 0,8 % Total aviación civil 12,4 % AÑO = Total aviación civil Transporte por carretera Transporte ferroviario Total marítimo o fluvial Otros Total transporte Transporte por carretera 72,1% Fuente: Comisión Europea. Los proyectos apoyados por la UE ya demuestran que es posible pasar a una movilidad urbana sostenible. En especial el programa Civitas, que promueve iniciativas en las ciudades para vehículos con bajos niveles de emisiones, mayor seguridad y menos congestión. Las ciudades son un microcosmos de lo que se puede lograr a mayor escala, especialmente con la implantación a gran escala de combustibles y fuentes de energía alternativos para contribuir a reducir la dependencia del petróleo. Mientras el uso generalizado de estos combustibles y fuentes de energía pueden fomentarse en las ciudades a través de las grandes flotas de autobuses, taxis y camionetas de reparto utilizados en áreas urbanas, muchas zonas rurales sufren de la falta de infraestructura necesaria. Este aspecto se aborda en la estrategia de la UE para promover los combustibles limpios en el transporte, que tiene por objeto fomentar su aceptación por el mercado, hasta ahora frenada por la escasa infraestructura de recarga y repostado, junto al elevado coste de los vehículos y el bajo nivel de aceptación por parte de los consumidores.

10 10 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A Principales medios de transporte Ferrocarril Las consideraciones nacionales siempre han prevalecido sobre las internacionales, cuando se ha tratado del ferrocarril. Incluso hoy en día, 200 años después de la invención del tren, muchos Estados miembros siguen siendo propietarios del operador ferroviario nacional y organizan el transporte ferroviario a escala nacional. Esto ha dado lugar a una fragmentación del sistema ferroviario, ya que distintos países aplican normas técnicas, sistemas de señalización, circuitos de energía y anchos de vía diferentes. Todos son obstáculos a la fluidez de las operaciones ferroviarias transfronterizas y frenan la producción de trenes que puedan servir para toda Europa. A finales de los años ochenta, el ferrocarril, junto con otras formas de transporte, tuvo que adaptarse a la apertura del mercado único europeo. El transporte de mercancías por carretera era cada vez más competitivo y, en comparación, el ferrocarril tenía bajos rendimientos. El primer avance importante en la reforma del sector ferroviario se produjo en 1991, con una tímida apertura de las redes ferroviarias a la competencia. La liberalización del sector ferroviario, particularmente en el transporte de mercancías, siguió adelante con medidas para separar las infraestructuras y actividades mediante una serie de cambios legislativos conocidos como los tres «paquetes ferroviarios». Tras varios años de estancamiento y decadencia, a partir de 2001 el sector ferroviario europeo consiguió aumentar su volumen de pasajeros y transporte de mercancías y estabilizar su parte de mercado en relación con otros medios de transporte. Pero este porcentaje no ha aumentado tanto como se esperaba, debido sobre todo a un continuo declive en muchos países meridionales y orientales (equilibrado por el crecimiento en el norte y oeste) y a los persistentes problemas de interoperabilidad de las redes, así como por las cuestiones relacionadas con el precio, la puntualidad y la fiabilidad. Los ferrocarriles europeos se encuentran entre los más seguros del mundo. En cuanto a la seguridad ferroviaria, las políticas de la UE pretenden mantener unas normas exigentes y equiparar sus requisitos a escala europea. Aunque el transporte ferroviario es mucho más respetuoso con el medio ambiente y más seguro estadísticamente que el transporte por carretera, tiene que competir tanto en el mercado del transporte de pasajeros como en el de mercancías. Hoy en día, los ferrocarriles europeos no han alcanzado aún su verdadero potencial. Un cuarto paquete ferroviario pretende mejorar la situación del sector, su eficiencia y su cuota de mercado en el transporte europeo y abrirlo a una mayor competencia mejorando la calidad de los servicios transfronterizos. Ver vídeo: El futuro del ferrocarril: modes/rail/index_en.htm DB AG/Gärtig El número de viajeros y el volumen de mercancías siguen aumentando en los ferrocarriles europeos.

11 T R A N S P O R T E 11 PROPORCIÓN DEL TRANSPORTE FERROVIARIO DE ALTA VELOCIDAD EN EL TOTAL DEL TRANSPORTE FERROVIARIO DE LA UE Porcentaje/Año Fuente: Comisión Europea. Transporte aéreo Este sector de importancia estratégica, que aporta una contribución clave a la economía global y el empleo de la UE, da trabajo a 5,1 millones de personas, de manera directa e indirecta, y genera millones de euros (2,4 % del PIB europeo). En los años siguientes al Tratado de Roma, la organización del transporte aéreo respondía a la regulación estatal de las condiciones de competencia, más que a las normas del mercado libre. Esto provocó la fragmentación del mercado, monopolios nacionales y tarifas muy elevadas. En ese momento, el transporte aéreo estaba regulado por los acuerdos bilaterales de los Estados miembros. El mercado del transporte aéreo se liberalizó gradualmente mediante tres paquetes sucesivos de medidas que cubrían la concesión de licencias a las compañías aéreas, el acceso al mercado y las tarifas. Gracias a esas medidas se suprimieron las restricciones que habían limitado los mercados del transporte aéreo en Europa e impedido la inversión transfronteriza de las compañías aéreas europeas. En 1992, solo había 93 rutas europeas cubiertas por más de dos compañías aéreas. En 2011 eran 482 rutas. Gracias a la política de transportes de la UE, los pasajeros aéreos tienen ahora mucha más elección que hace 20 años y también pagan precios mucho más bajos. Unión Europea La política de transportes de la UE ha ofrecido a los pasajeros del transporte aéreo más posibilidades de viajar.

12 12 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A El tercer paquete, el más importante, estableció el principio de plena libertad de prestación de servicios en el mercado único y sustituyó el concepto de «compañías de bandera o nacionales» por el de compañías aéreas europeas en situación de competencia. La siguiente etapa consiste en evitar la enorme congestión del espacio aéreo, causante de retrasos prolongados en muchos vuelos europeos, habida cuenta de las previsiones de duplicación de la demanda de transporte aéreo para 2020 y la consiguiente presión sobre la capacidad de los aeropuertos. En 2004, se puso en marcha una ambiciosa iniciativa para un cielo único europeo con el fin de racionalizar la gestión del tráfico aéreo mediante la administración colectiva del espacio aéreo. El objetivo es reducir la presión medioambiental y también las tarifas, ya que los costes adicionales de las compañías aéreas que funcionan en un mercado fragmentado son enormes. Uno de sus principales objetivos es sustituir los sistemas de los 28 espacios aéreos nacionales por uno para toda la UE para aumentar su eficacia y reducir los costes. El programa de investigación sobre la gestión del tráfico aéreo (SESAR), cuyo objetivo es modernizar las infraestructuras y aumentar la eficiencia mediante la optimización de la capacidad, proporciona la tecnología necesaria para el futuro cielo único, contribuyendo así a hacerlo realidad. En 2009 se creó un segundo paquete de medidas, conocido como «cielo único europeo II», especialmente orientado al medio ambiente y a la rentabilidad. El objetivo es modernizar el sistema europeo de control del tráfico aéreo, la aplicación del cielo único europeo y completar la Zona Europea Común de Aviación. Sin embargo, el cielo único europeo está aún lejos y se precisan más esfuerzos para obtener lo antes posible los beneficios de un auténtico espacio aéreo operativo integrado. Seguridad y protección aéreas: en tierra y en el aire Para los terroristas la aviación civil es todavía uno de sus principales objetivos y la configuración de ataques no tiene límites para su imaginación. Por esta razón la política de seguridad de la UE tiene que adaptarse constantemente a nuevas amenazas y a nuevas tecnologías. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, los ataques en el sector aéreo son cada vez más innovadores: los explosivos en los zapatos (2001), el intento de utilizar explosivos líquidos (2006), el intento de perforar un agujero en un avión con explosivos ocultos en la ropa interior (2009) y la interceptación de dos bombas de fabricación casera transportadas como carga aérea (2010). La política de la UE supo reaccionar rápidamente a cada nueva amenaza. Se introdujeron restricciones para los pasajeros que transportan líquidos, aerosoles y geles; se establecieron nuevas normas sobre el uso de escáneres de seguridad en los aeropuertos de la UE y, más recientemente, en las líneas aéreas que transportan a la UE carga y correo procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea. La eficacia de las normas que se aplican en la UE en el ámbito de la seguridad aérea ha hecho que se sitúe entre las mayores del mundo. Ingrid Friedl/Lufthansa Las medidas de seguridad del transporte aéreo en la UE han hecho de la seguridad en Europa una de las más elevadas del mundo.

13 T R A N S P O R T E 13 Unión Europea Los peajes generan dinero que se utiliza para mejorar la red europea de carreteras. Para mejorar aún más la seguridad en Europa, la Comisión, en consulta con las autoridades de seguridad aérea de los Estados miembros, prohíbe operar a las compañías aéreas poco seguras en el espacio aéreo europeo. La denominada «lista de seguridad aérea de la UE» consiste en una relación de todas las compañías aéreas que tienen prohibido operar en Europa. Una segunda lista incluye a las compañías aéreas que pueden operar en Europa bajo determinadas condiciones. Carretera Las carreteras siguen siendo el principal medio para trasladar pasajeros y carga en Europa. Económicamente, la carretera es el principal medio para el transporte de mercancías, ya que representa el grueso del transporte interior en la Unión Europea y ha aumentado constantemente en las últimas décadas. Europa tardó unos 10 años, entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa, en abrir su mercado internacional de transporte de mercancías por carretera y eliminar los obstáculos a la competencia, como las licencias necesarias para que los transportistas accedan al mercado de otro país, las cuotas para limitar la capacidad del tráfico por carretera y las tarifas de transporte. MUERTES EN LAS CARRETERAS DE LA UE Muertes/Año Fuente: Comisión Europea.

14 14 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A El éxito de la apertura de este mercado en toda la UE está demostrado por el aumento del comercio internacional y del «cabotaje», donde se permite a los transportistas ofrecer sus servicios de transporte nacionales en otros Estados miembros. Sin embargo, el cabotaje solo representa una pequeña parte del mercado nacional del transporte por carretera y sigue estando limitado por la legislación. Los progresos en la apertura del mercado para los servicios de transporte de viajeros han ido más despacio. En 1992, se permitió a los operadores de autobuses y autocares europeos efectuar servicios de transporte internacional de pasajeros entre Estados miembros. En la actualidad, los transportistas comerciales de la UE pueden transportar pasajeros en autobús y autocar en toda la red de carreteras de la UE si poseen una licencia europea expedida por el país donde tienen su sede. Otro asunto delicado que se ha tratado durante décadas son los gravámenes y peajes de carretera. Los objetivos de la política de la UE a este respecto son dos. En primer lugar, ningún gravamen deberá ser excesivo o discriminar a los conductores extranjeros frente a los del Estado miembro de que se trate. En segundo lugar, los peajes deberán ser coherentes con los principios «el usuario paga» y «quien contamina paga» y contribuir al mantenimiento y el desarrollo de las infraestructuras de transporte. Una pieza clave de la legislación fue la Directiva sobre el distintivo europeo (o «euroviñeta»), aprobada en 1999, para cobrar una tasa a los vehículos pesados de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras, como autopistas y autovías, puentes, túneles y puertos de montaña. La «euroviñeta» es un sistema común electrónico de peaje gracias al cual un vehículo matriculado puede pasar a través de los peajes de carretera en Europa tras haber abonado una sola tasa proporcionada a su peso y tamaño. En determinadas regiones pueden aplicarse peajes adicionales para tratar problemas de daños medioambientales, como la mala calidad del aire, o invertir en medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente, como el ferrocarril. Desde principios de la década de los noventa, muchos de los obstáculos al mercado único comenzaron a ser desmantelados mediante una serie de normas destinadas a armonizar aspectos técnicos y administrativos. Por ejemplo, normas sobre las dimensiones y pesos máximos de determinados vehículos, el formato de los permisos de conducción, los documentos de matriculación de los vehículos y la formación mínima de los conductores. Tuvieron que pasar muchos años antes de que los Estados miembros se pusieran de acuerdo sobre las horas de trabajo en el sector del transporte de mercancías, ámbito particularmente sensible debido a las diferencias nacionales en cuanto a relaciones laborales y cultura del trabajo. La UE cuenta en la actualidad con normas comunes sobre los tiempos máximos de conducción y los periodos mínimos de descanso para los conductores de vehículos de mercancías y de viajeros. Esta situación facilita que los camioneros planifiquen sus viajes europeos y que las autoridades controlen los tiempos de conducción en un sector que representa casi un 75 % del transporte interior de mercancías entre los Estados miembros. Los tacógrafos digitales son ahora obligatorios para los camiones y autobuses nuevos. La seguridad forma parte integrante de la política de la UE. A lo largo de los años se han registrado mejoras considerables de los niveles de seguridad. Durante la última década, las muertes en carretera se redujeron un 43 % y 2012 fue el año en que este número fue el más bajo. Sin embargo, los porcentajes de accidentes siguen variando mucho de un país a otro y, en general, las carreteras europeas están aún lejos de ser seguras. Y a pesar de que los Estados miembros de la UE han realizado progresos notables en la reducción de las muertes en carretera, el número de heridos sigue siendo demasiado elevado y no está descendiendo en la misma proporción. Se calcula que casi 1,5 millones de personas resultaron heridas en 2010, de las cuales sufrieron lesiones graves. Hay una gran diferencia con respecto a las muertes en las carreteras de la UE en Por cada persona fallecida en un accidente, se estima que hay 4 personas con discapacidad grave para toda la vida, 10 heridos graves y 40 heridos leves. El programa de acción de seguridad vial de la Comisión aspira a reducir a la mitad el número de muertes en carretera de aquí a Algunos de sus objetivos estratégicos son: mayores medidas de seguridad para coches y camiones, una mejor aplicación de las normas de circulación, una mayor atención a los motoristas, la proliferación de las tecnologías modernas para aumentar la seguridad vial y la mejora de los servicios de urgencia y atención tras las lesiones.

15 T R A N S P O R T E 15 Port Autonome de Marseille Para prevenir accidentes en el mar, se han reforzado las reglas y normas de la UE. La denominada legislación Erika-I y Erika-II dio lugar a una retirada progresiva de los buques de casco único, introdujo una lista negra para impedir que los buques declarados en varias ocasiones en mal estado entraran en los puertos de la UE y crearon un sistema paneuropeo de seguimiento del tráfico marítimo. Las cuestiones medioambientales ahora forman parte de la legislación sobre transporte marítimo. La UE contribuye al establecimiento de normas mundiales para reducir las emisiones y proteger el frágil entorno marino. También aplica normas sobre residuos y vertidos de los buques y sobre combustibles y emisiones. Los países de la UE se sirven de sofisticados mecanismos de seguimiento y control para detectar, prevenir y luchar contra los vertidos de petróleo en el mar. El enfoque de la Comisión en materia de seguridad de buques de pasajeros consta de tres líneas de actuación: Transporte marítimo El transporte marítimo tiene una enorme importancia para el comercio europeo, ya que casi el 90 % del transporte de mercancías exterior de la Unión Europea y el 40 % del interior se realizan por mar. Durante muchos años no hubo una política europea para el transporte marítimo. Hasta 1986 Europa no estuvo preparada para adoptar su primer paquete legislativo de reglamentos orientado principalmente a abrir sus mercados en el sector del transporte y los servicios marítimos. En 1989 se estableció un segundo paquete que permitía a empresas de un país de la UE ofrecer servicios de transporte marítimo dentro de otro país de la UE (cabotaje). Esto ayudó a mantener conexiones adecuadas entre las islas y las regiones marítimas más remotas y el continente europeo. Como en el caso de los demás tipos de transporte, se ha insistido siempre en la seguridad y las condiciones de trabajo y la formación de los marineros. Una tripulación competente es fundamental para la seguridad y la calidad del servicio. Por desgracia, durante la década de los noventa se produjeron varios accidentes navales: el del Mar Egeo (1992), el Braer (1993) y el Estonia (1994). A estos les siguieron los accidentes del Erika (1999) y el Prestige (2002), con pérdidas de vidas humanas y vertidos petrolíferos. Estos accidentes crearon el clima político para que la UE reforzara sus normas y estándares con el fin de evitar accidentes en alta mar, en particular los que afectan a los transbordadores y petroleros. garantizar una mejora constante de la legislación vigente para proteger a los pasajeros, poniendo en primer plano el establecimiento de normas globales en la Organización Marítima Internacional (OMI); hacer cumplir las normas de seguridad de la UE y de la OMI para que los instrumentos jurídicos se apliquen correctamente; fomentar medidas voluntarias por parte del sector para la mejora continua de las operaciones. Otro objetivo de la política de la UE es garantizar la calidad y la innovación para mantener actualizada su flota naval con los adelantos en diseño de buques, tecnología y procedimientos operativos. En cuanto a seguridad, la principal amenaza para el transporte marítimo internacional es la piratería. Los actos de piratería contra buques son una grave amenaza para las vidas de las tripulaciones y los pasajeros y para la seguridad de la navegación. También son motivo de gran preocupación por la importancia del transporte marítimo en las relaciones comerciales internacionales de la UE. La UE aplica normas de seguridad en los buques e instalaciones portuarias para garantizar la protección del elevado número de buques que llegan a puerto o se encuentran en tránsito en aguas europeas. Tanto para el sector marítimo como para otros sectores, los puertos son de vital importancia y tienen un gran potencial de crecimiento para los próximos años. Son puertas de acceso a toda la red de transporte de la UE, motores del desarrollo económico y fuentes de prosperidad de los países, las regiones y las ciudades.

16 16 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A Unión Europea Los puertos marítimos de Europa representan una parte esencial de la infraestructura de transportes de la UE. Europa depende en gran medida de sus puertos marítimos, por los que pasa el 74 % de las mercancías comercializadas con el resto del mundo. También son la clave para el desarrollo de un sistema de transportes integrado y sostenible, en los casos en que el transporte marítimo de corta distancia pueda utilizarse como alternativa a los corredores de transporte terrestres saturados. Incluso siendo modestos en las estimaciones de crecimiento económico, se espera que aumenten los volúmenes de carga de los puertos en un 60 % de aquí a 2030, con las más que probables congestiones. En menos de 20 años, centenares de puertos marítimos de Europa se enfrentarán a grandes retos de productividad, necesidades de inversión, sostenibilidad, desarrollo de los recursos humanos e integración con las regiones y las ciudades portuarias. Por lo tanto, tendrán que adaptarse y la política de la UE hará todos los esfuerzos posibles para permitirles esa adaptación, mantener su competitividad y prepararse para el crecimiento futuro. Inversión y financiación: mecanismo «Conectar Europa» Construir y mantener las infraestructuras resulta muy caro. El coste de la creación de las infraestructuras necesarias para satisfacer el aumento previsto de la demanda de transporte europeo se calcula en 1,5 billones de euros hasta Solo hasta 2020, la Comisión estima que se necesitarán alrededor de millones de euros para completar la red transeuropea de transporte y alrededor de la mitad de esta cantidad para eliminar los principales embotellamientos. Se ha asignado al transporte la mayor parte de la ayuda, cerca de millones de euros, del mecanismo «Conectar Europa», el instrumento financiero que se utilizará en la UE durante el periodo presupuestario para invertir en infraestructuras de transporte, energía y tecnologías de la información y la comunicación.

17 T R A N S P O R T E 17 Oslo Örebro Turku Naantali Helsinki Hamina Kotka Tallinn Estocolmo European Commission Porto Aveiro Lisboa Sines Sevilla Cork Belfast Dublín Valladolid Bilbao Madrid Antequera/Bobadilla Algeciras Glasgow Edimburgo Liverpool Londres Manchester Birmingham Dover Southampton Calais El Havre Vitoria Zaragoza Murcia Cartagena Burdeos Felixstowe Ámsterdam Utrecht Róterdam Zeebrugge Amberes Gante Lille Bruselas Lieja Luxemburgo Metz París Dijon Lyon Perpiñán Barcelona Tarragona Valencia Bremen Gotemburgo Copenhague Malmö Trelleborg Ventspils Klaipėda Gdynia/Gdansk Rostock Szczecin/Świnoujście Hamburgo Osnabrück Berlín Magdeburgo Poznań Hanover Fráncfort del Óder Dusseldorf Colonia Dresde Wrocław Fráncfort del Meno Würzburg Praga Ostrava Mannheim Nuremberg Brno Stuttgart Ratisbona PassauViena Estrasburgo Basilea Múnich Innsbruck Wels/Linz Klagenfurt Graz Udine Novara Verona Trieste Liubliana Zagreb VeneciaKoper Turín Milán Rijeka Bolonia Rávena Génova La Spezia Ancona Marsella Livorno Roma Nápoles Gioia Tauro Palermo Varsovia Katowice Zilina Bratislava Budapest Bari Timişoara Tarento Riga Kaunas Arad Vilna Igumenitsa Patras Braşov Bucarest Craiova Sofía Salónica Atenas/Pireo Burgas Sulina Constanza Limasol Nicosia Fuente: Servicios de la Comisión. La Valeta BÁLTICO ADRIÁTICO MAR DEL NORTE BÁLTICO MEDITERRÁNEO ORIENTE/MEDITERRÁNEO ORIENTAL ESCANDINAVIA MEDITERRÁNEO RIN ALPES ATLÁNTICO MAR DEL NORTE MEDITERRÁNEO RIN-DANUBIO La red RTE-T transformará conexiones, suprimirá puntos de congestión, mejorará las infraestructuras y dinamizará el transporte transfronterizo. La ayuda concedida al transporte por el mecanismo «Conectar Europa» incluye una cantidad considerable exclusivamente a las regiones más pobres de la UE que se destinará a mejorar la comunicación entre el este y el oeste, así como a la construcción de importantes conexiones dentro de esos países y entre unos y otros. Esto contribuirá a completar la red transeuropea de transporte, en especial su red principal. El mecanismo «Conectar Europa» también pretende impulsar una buena parte de inversión privada, la mayoría de la cual se destinará a los proyectos más importantes para completar la red transeuropea de transporte: sus corredores clave y las secciones transfronterizas. Otro de los métodos utilizados para financiar el transporte europeo son las asociaciones públicoprivadas para añadir más valor para los viajeros europeos.

18 18 C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A El futuro de la política de transportes de la UE El documento político más reciente de la Comisión Europea sobre transportes se publicó en 2011 y se titula «Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte». En él se expone una visión del futuro de la política europea de los transportes hasta 2050, se recomiendan cambios fundamentales en el pensamiento político y va acompañado de una serie de objetivos e iniciativas concretos. En él se abordan los siguientes puntos. Retos futuros Aumentará la demanda de transporte (se espera que solo el transporte de mercancías crezca un 80 % para 2050) y se mantendrá la tendencia a la urbanización. El sector del transporte de la UE, especialmente el transporte por carretera, depende casi exclusivamente del petróleo como fuente de combustible. Habida cuenta de la inestabilidad de los mercados del petróleo y de las probables dificultades para extraer este combustible en el futuro, es preciso encontrar alternativas fiables. La UE se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 80 % de aquí a El transporte gran contaminador y responsable de una cuarta parte de las emisiones de GEI de la UE tendrá que hacer una contribución importante de cara a alcanzar ese objetivo. Uno de los peores problemas del transporte es la congestión, sobre todo en las carreteras y en el espacio aéreo. Le cuesta a Europa alrededor del 1 % de su PIB cada año y también produce grandes cantidades de carbono y otras emisiones no deseadas. Es un problema que debería solucionarse. Es preciso aumentar la eficiencia en el transporte, que pasa por mejorar la logística y por implantar «comportamientos de viaje» más inteligentes, que utilicen del mejor modo las modernas tecnologías de la información y la comunicación y los satélites. En lugar de utilizar un único tipo de transporte, Europa debe combinar mejor todos los medios y redes disponibles para así optimizar su utilización y capacidad. La investigación y la innovación mantendrán la competitividad del sector de los transportes europeos en el mercado mundial y lo situarán en la vanguardia de los avances tecnológicos. Infraestructura: el objetivo es mejorar, actualizar y completar la Red Transeuropea de Transportes, integrar mejor el transporte por carretera, ferroviario, aéreo y por vías navegables (marítimo y fluvial) en una cadena logística sin fisuras, eliminar los principales puntos de embotellamiento e introducir las conexiones que faltan, en particular de tipo transfronterizo. La infraestructura europea de transportes debe modernizarse y mantenerse, y la financiación necesaria debe proceder de fuentes tanto públicas como privadas. Aunque en los transportes se ha avanzado mucho hacia la realización del mercado interior, se debe seguir trabajando en sectores como el de carretera o el ferroviario para abrir los mercados y garantizar una competencia leal y abierta.

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

LA POLITICA EUROPEA DE TRANSPORTES

LA POLITICA EUROPEA DE TRANSPORTES LA POLITICA EUROPEA DE TRANSPORTES TUTOR DEL TRABAJO: Eduardo Pallardó Comas GRUPO DE TRABAJO II: Teresa Alonso Luis Fernando Artavia Santiago Blanco Lorena Liseth León Blanca López Francés Máximo Mazzuchi

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Intercambio Modal. Gerente de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009

Intercambio Modal. Gerente de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009 Intercambio Modal en el Transporte de Mercancías Santos Núñez del Campo Gerente de Medio Ambiente Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009 1 Desequilibrio en el

Más detalles

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea 64 a reunión de la Comisión de Política General de la OMA, 6 a 8 de diciembre de 2010, Shanghai Comunicado de la comunidad aduanera internacional Seguridad de la carga aérea Introducción 1. La 64 a reunión

Más detalles

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO 5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO AEROPUERTO MINISTERIO DE FOMENTO. Servicios públicos. Acceso electrónico Resolución de 2 de diciembre de 2015, de la Entidad Pública Empresarial ENAIRE, por la

Más detalles

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 Índice Prólogo 15 Introducción 17 Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21 1.1. Introducción 21 1.2. Tendencias generales en el transporte de mercancías

Más detalles

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL? CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL? Flexibilidad de la demanda Diversidad de tamaños de vehículos y gustos del consumidor Crecimiento de la producción Potenciar la fabricación en España

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

www.corelngashive.eu Proyecto CORE LNGas hive CORE LNGas Hive es una iniciativa cofinanciada por la Comisión Europea a través del mecanismo Conectar Europa (CEF) de la Convocatoria de Transporte 2014.

Más detalles

2. Entrada de capital privado en AENA

2. Entrada de capital privado en AENA 13 de junio de 2014 1. Liberalización del transporte ferroviario de viajeros 1.1 Objetivos de la liberalización 1.2 Normativa actual 1.3 Qué es un título habilitante? 1.4 Proceso gradual de la liberalización

Más detalles

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas Políticas Públicas para el transporte terrestre de pasajeros en Colombia y Consultorías del Ministerio de Transporte para el servicio intermunicipal El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y

Más detalles

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS EL CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS Es un ente público del Principado de Asturias creado por Ley de la Comunidad Autónoma que ha recibido todas las

Más detalles

Infraestructuras y gestión ferroviaria: clave para el fomento del transporte ferroviario de mercancías. Valencia, 11 de junio de 2013

Infraestructuras y gestión ferroviaria: clave para el fomento del transporte ferroviario de mercancías. Valencia, 11 de junio de 2013 Infraestructuras y gestión ferroviaria: clave para el fomento del transporte ferroviario de mercancías. Valencia, 11 de junio de 2013 Economía y organización del transporte Conceptos previos: 5. Elementos

Más detalles

Andrés Herbada Esteban

Andrés Herbada Esteban Andrés Herbada Esteban Definiciones Logística: Conjunto de los medios necesarios para alcanzar un fin determinado de un proceso mas o menos complicado Eficiente: Que tiene capacidad para conseguir un efecto

Más detalles

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible ÍNDICE _ Contexto del proyecto _ Distribución refrigerada _ Contratación sostenible

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA

HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA Raúl Lozano Merino rlozano@consuladoletonialima.com Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 2 de marzo de 2016 Lima, Perú Video https://www.youtube.com/user/liaalatvia

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 2013-2018 CONTENIDO I. Importancia de la Infraestructura de Transporte en México II. Punto de partida III. El México qué queremos IV. Cómo lo Vamos a Lograr?

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia 2016 QUÉ ES EL SHORT SEA SHIPPING? La UE establece que el Short Sea Shipping (SSS) o Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD)

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN Jornada sobre ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS COSTES DEL TRANSPORTE EN LOS COSTES DE LA LOGÍSTICA. FUNDACIÓN CORELL y TRANSCALIT Pascual Villate Subdirector

Más detalles

Cursos de conducción Económica

Cursos de conducción Económica Cursos de conducción Económica Objetivos: Dar a conocer las técnicas de la conducción eficiente. Comprender los fundamentos técnicos que las justifican. Dirigido a: Conductores de vehículos turismo en

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Exploración y Producción de Hidrocarburos.

Exploración y Producción de Hidrocarburos. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMPAÑÍAS DE INVESTIGACIÓN, EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Y ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO Exploración y Producción de Hidrocarburos. Panorama de la industria offshore en

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

5. Transporte y mercados de consumo 1/5 5. Transporte y mercados de consumo 1/5 Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo, por lo que el transporte del crudo se convierte en un aspecto

Más detalles

Una ojeada al. presupuesto de la UE para 2014. Cuaderno de bolsillo

Una ojeada al. presupuesto de la UE para 2014. Cuaderno de bolsillo Una ojeada al presupuesto de la UE para 2014 Cuaderno de bolsillo KV-01-13-742-ES-C Europe Direct es un servicio que le ayudará a encontrar respuestas a sus preguntas sobre la Unión Europea Número de teléfono

Más detalles

TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD

TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD 45 TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD Actualmente, algunas ciudades colombianas están presentando niveles importantes de congestión. Los beneficios que la aglomeración genera en los centros urbanos se pueden

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena INDICE: I. Aena II. III. Aeropuerto de Madrid/Barajas Responsabilidad Social Corporativa Conceptos Generales IV. Aplicación en Aena (solo PRL) Interna (Trabajadores

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE

HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE 1 HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE Experiencias internacionales de éxito Panamá miércoles 23 septiembre 2015 Caso de éxito en el uso racional y eficiente de la energía en el sector del transporte:

Más detalles

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, L 337/46 REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 1255/2014 DE LA COMISIÓN de 17 de julio de 2014 que complementa el Reglamento (UE) n o 223/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al Fondo de Ayuda Europea

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. El transporte es un sector de gran importancia medioambiental. Por un lado genera costes medioambientales relacionados con el consumo energético y emisiones a la atmósfera,

Más detalles

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Barcelona, 25 de noviembre de 2015 Antonio Cornadó Quibus Presidente QUÉ ES EL FORO NUCLEAR? Asociación empresarial que representa: 100% de la producción eléctrica de

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Derechos de los pasajeros aéreos

Derechos de los pasajeros aéreos Derechos de los pasajeros aéreos Fuente: Europa Press. 29-07-2010. La Unión Europea lanza una campaña sobre Sus derechos como pasajero en Europa, la cual se lleva a cabo en los veintitrés idiomas oficiales

Más detalles

Transporte diario de viajeros

Transporte diario de viajeros Objetivo Desde un punto de vista medioambiental es de importancia el conocer el transporte de los viajeros con los siguientes objetivos: a) El impulso para alcanzar una movilidad sostenible. b) El derecho

Más detalles

FONDOS EUROPEOS MÚSICA Y TERCERA EDAD

FONDOS EUROPEOS MÚSICA Y TERCERA EDAD FONDOS EUROPEOS MÚSICA Y TERCERA EDAD FONDOS EUROPEOS MÚSICA Y TERCERA EDAD ALGUNOS DATOS DE EUROPA Y LA TERCERA EDAD FONDOS EUROPEOS MÚSICA Y TERCERA EDAD HABRÁ MAS POBLACIÓN EN EUROPA FONDOS EUROPEOS

Más detalles

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. OBJETIVO: Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. Inyección de 9.000.000 para promover el desarrollo de proyectos empresariales

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

06. Informe anual Grupo ACS

06. Informe anual Grupo ACS 06. Informe anual Grupo ACS Estrategia Corporativa Estrategia Corporativa Visión Una referencia mundial en las actividades de construcción y servicios. Un grupo que participa en el desarrollo de sectores

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

LA LÓGISTICA, UN SECTOR DE OPORTUNIDADES. Salón Internacional de la Logística. Junio 2013

LA LÓGISTICA, UN SECTOR DE OPORTUNIDADES. Salón Internacional de la Logística. Junio 2013 LA LÓGISTICA, UN SECTOR DE OPORTUNIDADES Salón Internacional de la Logística. Junio 2013 Desayuno Informativo Logística David Barrientos Director de Comunicación ANFAC Salón Internacional de la Logística.

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

Dirección C Energías Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética C.3 Eficiencia Energética RESUMEN 1

Dirección C Energías Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética C.3 Eficiencia Energética RESUMEN 1 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA Dirección C Energías Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética C.3 Eficiencia Energética Bruselas, febrero de 2012 DOCUMENTO DE CONSULTA

Más detalles

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza - Formación innovadora -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza - LA FUNDACIÓN TRIPARTITA PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO Está constituida por la Administración Pública y las organizaciones

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER 2014-2020 (Objetivo de Crecimiento y Empleo) I taller de apoyo al Plan de Acción Atlántico Santander, 25 de marzo de 2015 1 ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE ESPAÑA PROGRAMACIÓN FEDER

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

LA TRAVESÍA CENTRAL DE LOS PIRINEOS

LA TRAVESÍA CENTRAL DE LOS PIRINEOS LA TRAVESÍA CENTRAL DE LOS PIRINEOS 1. INTRODUCCIÓN La globalización, la deslocalización y el desarrollo económico ha motivado en los últimos años, un aumento del tráfico internacional de mercancías. Tanto

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

VISITA A LOS CRUISE FERRY DE GRIMALDI LINES

VISITA A LOS CRUISE FERRY DE GRIMALDI LINES VISITA A LOS CRUISE FERRY DE GRIMALDI LINES Los ferrys Cruise Roma y Cruise Barcelona Las dos naves de la Compañía Grimaldi Lines que hacen el trayecto Barcelona - Roma y Barcelona -Cerdeña, están consideradas

Más detalles

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales La preocupación ambiental,

Más detalles

El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006

El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006 El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006 Valenciaport ha experimentado el más rápido crecimiento entre los puertos

Más detalles

Posición de la CES sobre la propuesta de una regulación dirigida a reducir las emisiones de CO 2 en los vehículos de pasajeros nuevos (COM(2007)856)

Posición de la CES sobre la propuesta de una regulación dirigida a reducir las emisiones de CO 2 en los vehículos de pasajeros nuevos (COM(2007)856) Posición de la CES sobre la propuesta de una regulación dirigida a reducir las emisiones de CO 2 en los vehículos de pasajeros nuevos (COM(2007)856) Posición adoptada por el Comité Ejecutivo de la CES

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de CUMBRE MUNDIAL DE MUJERES 2016 MUJERES: CONSTRUYENDO UNA ECONOMÍA INCLUSIVA EN LA ERA DIGITAL Varsovia, Polonia 9 al 11 de junio de 2016 INFORME DE LA SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ La Cumbre Mundial

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN ES ES ES COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Propuesta de Bruselas, XXX C REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN de [ ] por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1702/2003 por el que se establecen

Más detalles

ACUERDO EUROPEO RELATIVO A LA SUPRESIÓN GRADUAL DE LOS CONTROLES DE LAS FRONTERAS COMUNES (ACUERDO DE SCHENGEN)

ACUERDO EUROPEO RELATIVO A LA SUPRESIÓN GRADUAL DE LOS CONTROLES DE LAS FRONTERAS COMUNES (ACUERDO DE SCHENGEN) ACUERDO EUROPEO RELATIVO A LA SUPRESIÓN GRADUAL DE LOS CONTROLES DE LAS FRONTERAS COMUNES (ACUERDO DE SCHENGEN) Firmado en Schengen entre los Gobiernos de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, la República

Más detalles

ISValue Portal c/pujades, Barcelona (Barcelona)

ISValue Portal c/pujades, Barcelona (Barcelona) En NETGEAR, transformamos ideas en productos de red innovadores que conectan a las personas, impulsan los negocios y se anticipan al modo en que vivimos. Fácil de usar. Potente. Inteligente. Para uso empresarial

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico José Alberto Carbonell Director Autoridad Portuaria de Barcelona 01.- La logística, un coste de producción 02.-

Más detalles

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS 1.Introducción El presente documento, persigue como objetivo principal, la implantación

Más detalles

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público. Marzo 2014 Introducción Los problemas que enfrenta la humanidad en la dimensión ambiental (consecuencias del cambio climático, amenazas a la biodiversidad y el uso excesivo de los recursos naturales, entre

Más detalles

GRIMALDI GROUP. Grimaldi Group

GRIMALDI GROUP. Grimaldi Group Grimaldi Group - 2015 El Grupo Grimaldi hoy: un costante percurso de crezcimiento Desde los anos 90 a hoy: Inversiones por mas de 4 mil millones de Euros en la costrucción de nuevos buques, plataformas

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

Nuevo Esquema de Empresas Certificadas. Julio 2011

Nuevo Esquema de Empresas Certificadas. Julio 2011 Nuevo Esquema de Empresas Certificadas Julio 2011 Alianza para el Comercio Seguro Antecedentes Estándares Mínimos en Materia de Seguridad. Pilares del Marco SAFE Reconocimiento Mutuo Operador Económico

Más detalles

servicios de offshoring - TEMUCO

servicios de offshoring - TEMUCO servicios de offshoring - TEMUCO una iniciativa comprometida con el desarrollo Santiago, Abril 2009 everis en el mundo en 1996 nace everis, una compañía multinacional, innovadora, comprometida, dinámica

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Municipio Chacao Instituto de Tránsito, Transporte y Circulación ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Elaborado por: Dirección de Transchacao Chacao, junio 2009 OBJETIVO DE

Más detalles

Logística: competitividad y sostenibilidad en la España del siglo XXI. 1 Santos Núñez

Logística: competitividad y sostenibilidad en la España del siglo XXI. 1 Santos Núñez Logística: competitividad y sostenibilidad en la España del siglo XXI 1 Santos Núñez Es importante el coste que la cadena logística supone sobre un producto o sobre la prestación de un servicio. Pero,

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE AUTOMOCIÓN

PLAN INTEGRAL DE AUTOMOCIÓN PLAN INTEGRAL DE AUTOMOCIÓN ÍNDICE Introducción Descripción ió de las medidas Resumen económico Comparativa Planes Europeos 1 Introducción (1) Enmarcado en el conjunto de políticas para hacer frente al

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Zaragoza, 31 de Mayo y 1de Junio de Invirtiendo en nuestro futuro

Zaragoza, 31 de Mayo y 1de Junio de Invirtiendo en nuestro futuro SEMINARIO PIRINEOS FORMACIÓN PROFESIONAL Zaragoza, 31 de Mayo y 1de Junio de 2010 PROGRAMA OPERATIVO DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA ANDORRA (POCTEFA) 2007-2013 2013 Programa Operativo

Más detalles

Planificación Energética

Planificación Energética M9 Planificación Energética Source: StMUG et al. 2010 1 Contenido 1. // Introducción 1.1 Motivos para la planificación energética 1.2 Objetivos de la planificación energética 2. // Procedimientos de la

Más detalles

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto 4 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Mecanismos

Más detalles

Departamento Comercial Unita Bureau SL Inés H. Palenzuela C/Juan Carlos I, 86, 1ºB, 30100

Departamento Comercial Unita Bureau SL Inés H. Palenzuela C/Juan Carlos I, 86, 1ºB, 30100 Departamento Comercial Unita Bureau SL Inés H. Palenzuela C/Juan Carlos I, 86, 1ºB, 30100 www.unita.com.es 1 UNITA BUREAU AYUDA A CERTIFICAR COMO OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO La Consultora Unita Bureau

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático Acerca del Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

2014: año clave para la infraestructura carretera

2014: año clave para la infraestructura carretera En síntesis Como queda constatado en varios indicadores y a pesar de que la inversión ha crecido, México tiene un rezago en infraestructura que frena su desempeño económico, resta competitividad y no es

Más detalles

1. La estabilidad de las concesiones de Rutas se han resuelto de manera progresiva a partir del año 2003.

1. La estabilidad de las concesiones de Rutas se han resuelto de manera progresiva a partir del año 2003. 1. La estabilidad de las concesiones de Rutas se han resuelto de manera progresiva a partir del año 2003. 2. Desde el 2003 se expidieron autorizaciones provisionales con vigencia de 01 año las mismas que

Más detalles

Propuesta y comentarios de GASNAM 9 de julio Estrategia de Impulso del vehículo con energías alternativas (VEA) en España ( )

Propuesta y comentarios de GASNAM 9 de julio Estrategia de Impulso del vehículo con energías alternativas (VEA) en España ( ) Propuesta y comentarios de GASNAM 9 de julio 2015 Estrategia de Impulso del vehículo con energías alternativas (VEA) en España (2014-2020) 1 Objetivos básicos de la Directiva 2014/94/UE DIRECTIVA 2014/94/UE

Más detalles

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES 1 TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES Los socialistas proponemos una nueva política industrial como motor de

Más detalles

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de Gobierno de Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid Red

Más detalles

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Por qué las Directrices fueran desarrolladas?

Más detalles

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A 1 Las instalaciones portuarias concentran hoy en día una gran diversidad de servicios que se desarrollan en el mismo recinto al mismo tiempo. La simultaneidad de estas actividades y las características

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles