Caracterización de Escorias de Ferroaleacciones y XXX...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización de Escorias de Ferroaleacciones y XXX..."

Transcripción

1 RIAIDT Rede de Infraestruturas de Apoio á Investigación e ao Desenvolvemento Tecnolóxico Unidade de raios X Sección de Fluorescencia de raios X Vicerrectorado de investigación Caracterización de Escorias de Ferroaleacciones y XXX... XXX. Catedrático de Edafología y Química Agrícola Oscar Lantes Suárez. Lic. Biología XXX. Lic. Química. Palabras clave: Escorias, ferroaleaciones, DRX, XRF, Vertedero, Riesgo ambiental, Informe realizado por: Unidad de raios X. Sección de Fluorescencia de raios X

2 ÍNDICE 1. Datos básicos 2. Lugar de depósito 3. Caracteres macroscópicos 4. Origen de las escorias de ferroaleacciones 5. Caracterización analítica de las escorias 6. Resultados a. Fluorescencia de rayos X b. Difracción de rayos X c. Contenido C N d. Ecotoxicidad de los lixiviados 7. Conclusiones 2/13

3 1. DATOS BASICOS 1.1. Origen de las escorias Proporcionadas por el Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de XXX, D. XXX, que indica que proceden de la Empresa XXX Lugar de depósito Según infoerma el solicitante: En huecos de excavación de una antigua explotación de arcilla en el lugar de XXX. Municipio de XXX. Posición topográfica: Ladera Caracteres macroscópicos Se reciben varios fragmentos de escorias de diferentes colores, texturas e densidades. Hay tres tipologías básicas: Escorias de aspecto metálico, compactas, de coloración oscura y plateada. Bastante densas. Las denominamos Escorias tipo XXX. Escorias de aspecto carbonoso, desmenuzables y con coloración, polvo y raya negra. Densidad media. (XXX) Escorias de aspecto vítreo, compactas y de coloración verdosa. (XXX). Figura 1: Tipos de escorias: XXX: escoria metálica negra y plateada, compacta; XXX: escoria carbonosa negra desmenuzable; FA3: escoria vítrea verdosa, compacta. 3/13

4 1.5. Origen de las escorias de ferroaleaciones Según los datos aportados las escorias son residuos de la fabricación de XXX que son materias primas básicas para la fabricación de aceros ordinarios y especiales. Se emplean como desoxidantes, desulfurantes y portadores de manganeso para proporcionar dureza, ductilidad y resistencia a la abrasión. Las escorias analizadas proceden de la empresa XXX que tiene XXX fábricas en XXX (XXX) y otras en XXX (XXX), XXX (XXX), XXX, y XXX siendo la XXX potencia europea del sector. XXX obtiene XXX tipos de ferroaleaciones: XXX (XXX), XXX (XXX) y XXX afinado (XXX afinado) mediante la reducción de los óxidos de mineral de XXX, en hornos eléctricos de arco resistencia a temperaturas elevadas que se consiguen por medio de la energía eléctrica. Como materia primas se utilizan: a) Minerales de XXX. Se necesitan minerales ricos en Mn con bajos niveles de impurezas (como P, S, etc.). Los minerales principales son: pirolusita y rodocrosita (MnCO3). Todos los minerales son importados. b) Escorias. El proceso de fabricación conlleva la obtención de unas escorias de alto contenido en manganeso, que son aprovechadas en el proceso de fabricación del SiMn, sustituyendo al mineral de Mn. Esto permite ahorrar en minerales de Mn y tener un menor consumo de energía. c) XXX. Se utilizan diferentes XXX, como el coque metalúrgico, el coque de petróleo, la hulla o la antracita. En el caso del FeMn afinado se utiliza como reductor el Si del SiMn. d) Fundentes. Los fundentes permiten la formación de una escoria que recoge las impurezas que acompañan a los minerales, haciendo que ésta sobrenade encima como material fundido. Sus funciones durante el proceso son: combinarse con los elementos de la ganga dando lugar a compuestos de más fácil fusión que forman la base de la escoria; combinarse con las impurezas del metal fundido que se va a obtener eliminándolas en forma de escorias. Suelen utilizarse como fundentes caliza y espatoflúor. e) Cuarzo. Sólo en la fabricación de SiMn como portador de Si f) Pasta de electrodos. Los electrodos están formados por una pasta carbonosa que permite la transmisión de energía y la formación del arco eléctrico necesario para su suministro a la mezcla de materias primas posibilitando las reacciones propias del proceso de producción. Se utiliza la pasta de autococción XXX, mientras que en la fabricación de FeMn afinado se emplean electrodos de grafito. 4/13

5 g) Energía. El proceso de producción de FeMn y SiMn se basa en la reducción y eliminación del oxígeno de los minerales combinándolo con el C. Es, por tanto, una carbotermia. En el caso del FeMn afinado se produce una silicotermia o reducción con silicio. Las reacciones son: 1. HORNO DE XXX MnO2 + 2C = Mn + 2CO XXX + 3C = 2 Fe + 3CO FeMn 2. HORNO DE XXX MnO2 + 2C = XXX + 2CO Fe2O3 + 3C = 2Fe + 3CO SiO2 + 2C = Si + 2CO XXX (genéricamente se denomina SiMn) 3. HORNO DE XXX AFINADO 2MnO + Si = 2Mn + SiO2 2Fe2O3 + 3Si = 4Fe + XXX FeMn afinado El metal y la escoria pasan a unas cucharas de colada, de las que existen normalmente dos. En la primera el metal permanece en el fondo y la escoria sobrenada. Lo que rebosa de la primera cuchara pasa a la segunda que está constituida únicamente por escoria. Las características de las ferroaleaciones son: Aleación %Mn %Si %C %P %Fe %S Fem <1 Aprox. 6.8 < 0,2 Aprox 15 Aprox 0,02 SiMn <0,15 Aprox 13 0,03 FeMn. afinado < 1,5 Aprox 1,7 < 0,2 Aprox 17 Aprox 0,005 5/13

6 En cuanto a las escorias producidas su composición varía entre amplios límites dependiendo de los materiales utilizados y del tipo de proceso. En general, se trata de materiales ricos en Mn que suelen considerarse como residuos inertes. Así, en el caso de Cataluña, estos residuos son considerados como inertes, valorizables mediante el reaprovechamiento de metales o compuestos metálicos o gestionables en vertederos de residuos inertes controlados. 2. CARACTERIZACIÓN ANALITICA DE LAS ESCORIAS Se han realizado diferentes técnicas de caracterización de la composición y comportamiento previsible de las escorias en vertedero Determinación aproximada de la composición elemental por Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X de Energía dispersiva Determinación de la composición mineralógica mediante difracción de rayos X. Difractómetro Siemens Determinación del contenido total de C, N y S mediante Analizadores elementales LECO C, N, H, y C S Ecotoxicidad de los lixiviados Composición del lixiviado de acuerdo con la metodología prevista en la legislación para la identificación de RTP y pruebas de conformidad. 6/13

7 3. RESULTADOS 3.1. Determinación aproximada de la composición elemental por Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X de Energía dispersiva En la Tabla 1 se presentan los resultados analíticos obtenidos por FRX (Lantes, 2006). Dado que las matrices presentan importantes diferencias entre sí y que en todas ellas hay alguno o algunos elementos que aparecen en concentraciones muy elevadas los resultados de los elementos mayoritarios de las muestras no son correctos y solamente deben considerarse como indicativos de la presencia de grandes concentraciones sin que pueda precisarse su contenido exacto. Este es el caso del Mn que aparece como el elemento mayoritario de todas las escorias y, en menor medida, del Ca y Ba en la escoria vítrea verdosa (XXX) y del Fe en la escoria carbonosa (XXX). Las tres escorias tienen composiciones diferentes dentro del predominio, en todas ellas, del Mn y la presencia de cantidades importantes de Si. Las principales diferencias se encuentran en los elevados contenidos de Sr y S en las de tipo XXX y de los metales pesados Cr, Ni, Cu, Zn y Pb en las escorias carbonosas (XXX) mientras que estos elementos no se detectan en las otras dos. Esto indica que hay procesos de segregación diferencial en la formación de los tres tipos de escorias con acumulación de metales pesados en las de tipo carbonoso y de elementos más ligeros y con mayor presencia de alcalinotérreos, aluminio, azufre y silicio en las vítreas verdosas. Por el contrario, las escorias de aspecto metálico son muy pobres tanto en uno como en otros elementos y junto al Mn solo aparecen pequeñas cantidades de otros elementos. 7/13

8 Tabla 1. Análisis elemental de las escorias. FA1 FA2 FA3 U Mg n.d. 0,1 1,9 % Al 0,4 0,8 5,0 % Si 9,2 6,7 18,0 % K n.d. 6,9 1,2 % Ca n.d. 5,9 % Ti n.d. 2,0 n.d. % Fe n.d. n.d. % P ppm S ppm Cl n.d. n.d. n.d. ppm Cr n.d n.d. ppm Mn ppm Ni n.d. 930 n.d. ppm Cu n.d n.d. ppm Zn n.d n.d. ppm As n.d. 178 n.d. ppm Pb n.d. 514 n.d. ppm Rb n.d. n.d. 33 ppm Sr n.d. n.d ppm Y n.d. n.d. 81 ppm Zr n.d. n.d. 246 ppm Ba n.d. n.d. ppm u: unidades; n.d.: no detectado; : indican concentraciones muy altas (elemento mayoritario en la muestra) 8/13

9 Determinación de la composición mineralógica mediante difracción de rayos X. Difractómetro Siemens Las figuras 2, 3 y 4 corresponden a los difractogramas obtenidos para las muestras analizadas. Se comprueba que las tres muestras están constituidas por materiales de muy baja cristalinidad en la que, prácticamente, no aparece ninguna fase mineral. La muestra FA1 presenta pequeñas difracciones que pueden responder a una mezcla de óxidos de Mn y Fe, pero la forma del difractograma y el alto fondo de radiación confirman que se trata de un material dominantemente amorfo. La escoria carbonosa, XXX, es totalmente amorfa y solamente aparece una difracción que coincide con la propia del Zr metal pero por fluorescencia este elemento no se detecta. Por otra parte, no hay otras difracciones características por lo que no parece razonable indicar la presencia de este compuesto y sólo puede concluirse que se trata de un material amorfo o de muy bajo grado de orden. Finalmente, la escoria vítrea verdosa, XXX, presenta algunas difracciones que se corresponden con un Sulfuro de Manganeso. Esta fase podría estar presente dada la abundancia de Mn de la muestra y la presencia de un contenido relativamente importante de S. Sin embargo, de nuevo, lo más característico es la falta de cristalinidad de la mayor parte de los materiales. El comportamiento de las muestras frente a la difracción de rayos X resulta lógico si se considera que se trata de materiales que han estado en fase fundida y que, probablemente, han consolidado dando una fase vítrea por enfriamiento brusco. Este carácter XXX comunica a los materiales una importante inercia química si no presentan poros a través de los cuales puedan circular los fluidos, pero, si hay poros las posibilidades de interacción con el medio son importantes al disponer de una gran superficie específica. 9/13

10 Figura 2. Difractograma de XXX (amorfa, fase minoritaria: silicato de Fe e Mn) Figura 3: Difractograma de XXX (amorfa, fase minoritaria: Zr metal) Figura 4: Difractograma de XXX (amorfa, fase minoritaria: SMn). 10/13

11 Determinación del contenido total de C, N y S mediante Analizadores elementales LECO C, N, H, y C S Los datos obtenidos para las tres muestras representativas analizadas se encuentran en la tabla 2. Tabla 2. Contenidos de Carbono, Nitrógeno y Azufre (%) Muestra %C %N %S FA1 (escoria metálica) 1,31 0,05 0,03 FA2 (escoria carbonosa) 1,57 0,08 0,10 FA3 (escoria vítrea) 0,20 0,05 0,36 Se comprueba que la escoria de aspecto más carbonosa es la que contiene un mayor contenido de Carbono, si bien las diferencias con la de aspecto metálico son poco significativas. En cualquier caso, ninguna de las tres presenta niveles de Nitrógeno que puedan hacer pensar en un riesgo de eutrofización ni en la posibilidad de que se realicen procesos metabólicos significativos Ecotoxicidad de los lixiviados. NO SE MUESTRA EL APARTADO DE ECOTOXIDICAD ELABORADO POR EL CATEDRÁTICO DE EDAFOLOGÍA XXX EXTENSIÓN 5 PÁGINAS Tabla 3. Determinación de la Ecotoxicidad de los lixiviados (Método lixiviación, BOE, 13 de octubre de 1989). TABLA NO MOSTRADA Tabla 4. Intervalos de ph en las diferentes tipos de escorias TABLA NO MOSTRADA 11/13

12 Composición del lixiviado de acuerdo con la metodología prevista en la legislación para la identificación de RTP. Tipo de Gestión. Tabla 5. Composición de los lixiviados (metales en mg.kg 1 ) (Método EPA de Lixiviación; BOE de 13 de octubre de 1989) TABLA NO MOSTRADA Tabla 6. Contenidos medios de Mn lixiviable en los diferentes tipos de escorias (en mg.kg 1 ). TABLA NO MOSTRADA Gestión CONTENIDO NO MOSTRADO 12/13

13 4. CONCLUSIONES Las escorias analizadas pueden ser gestionadas en un vertedero de inertes controlado siempre que estos cumplan las normas sobre Control de Aguas y Gestión de Lixiviados así como las de Protección del Suelo y de las Aguas (Ecoiuris, 2001; pág. VII 23.). Es decir, de acuerdo con la normativa todas las instalaciones de Tratamiento de Residuos que produzcan efluentes líquidos deberán tratar los mismos mediante sistemas de depuración adecuados que permitan alcanzar como mínimo los valores definidos en la Tabla I de parámetros característicos de vertido recogidos en el título IV del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público hidráulico. Como norma debe realizarse un seguimiento de la concentración de Mn existente en las aguas superficiales y freáticas que puedan verse afectadas por lixiviados procedentes del vertedero, con especial incidencia en los períodos de altas precipitaciones en que puede producirse la colmatación de los vasos de vertido y su rebose. Dadas las altas precipitaciones de Galicia lo ideal sería su vertido controlado en un lugar en que no hubiese riesgo de afección a las aguas superficiales o freáticas (el lugar indicado, en una ladera con huecos de extracción de arcilla no parece el más idóneo) donde existan condiciones adecuadas para la inmovilización del Mn por mecanismos de adsorción y/o precipitación. Santiago XXX de XXX del 2006 XXX Oscar Lantes Suárez XXX Unidade de raios X Sección de Fluorescencia de raios X 13/13

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

72.02 INDUSTRIAS I. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

72.02 INDUSTRIAS I. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno 72.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini Flujo General de Procesos y Productos Siderúrgicos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS Jorge Marimón Santos Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos Universidad de Murcia.

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos.

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos. + Laboratorio Químico Análisis y s 6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos. 2.5 UF Fusión y digestión ácida AAS y espectrofotometría UV-VIS. SiO 2, Al 2 O 3, Fe 2 O

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Taller de Balances de Masa y Energía Ingeniería de Minas y Metalurgia Pirometalurgia

Taller de Balances de Masa y Energía Ingeniería de Minas y Metalurgia Pirometalurgia Taller de Balances de Masa y Energía Ingeniería de Minas y Metalurgia Pirometalurgia 1. Un mineral cuya composición es 55,0% FeCuS2, 30,0% FeS2 Y 15,0% de ganga, se trata por tostación a muerte ( combustión

Más detalles

T9 LOS METALES FERROSOS

T9 LOS METALES FERROSOS T9 LOS METALES FERROSOS Índice 1. Generalidades acerca de los metales 1.1 Estructuras cristalinas 1.2 Aleaciones. Soluciones sólidas. 2. Los metales ferrosos 2.1 Productos férreos industriales 3. El proceso

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC.

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC. 1.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni que se adjunta, describir el enfriamiento lento de una aleación del 3% de Ni y determinar su composición a 12ºC. 2.- Una aleación compuesta de 2 Kg de Cu y 2 Kg

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Introducción En este Boletín trataremos de un tema que con cierta frecuencia nos preguntan. Es sobre la máxima temperatura de utilización de los aceros inoxidables.

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Jorge Ipinza 1, Juan Ibáñez 1, Juan Flaquer 2 1 Universidad Técnica Federico Santa María 2 K+S Chile

Más detalles

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION Edmundo Claro Pétreos Quilín 21-11-2006 Contenidos 1. Generación de arenas residuales en las fundiciones 2. Características de las arenas residuales 3. Reciclaje

Más detalles

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica QUÍMICA FUNDAMENTAL Tabla Periódica 1 TEMAS DE ESTUDIO Construcción de la Tabla Periódica con base en la configuración electrónica Propiedades periódicas de los elementos 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ELEMENTOS

Más detalles

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA 1.0079 1 H HIDROGENO 6.941 3 Li LITIO 22.989 11 Na SODIO 30.098 19 K POTASIO CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA ORDENAMIENTO ACTUAL GRUPOS Y PERIODOS PROPIEDADES PERIODICAS TAMAÑO POTENCIAL DE IONIZACION AFINIDAD

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica Diagramas de Equilibrio de Fases Ing. Víctor Gómez Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Aleaciones Ø Aleación: Sustancia que tiene propiedades

Más detalles

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía.

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía. CAPÍTULO 1 Introducción 1.1 INTRODUCCIÓN Se recomienda la lectura de este capítulo una vez leído el correspondiente a su instalación afectada en el anexo I de la Directiva 2003/87 y que a su vez ha sido

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS II Unidad MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS Carla Navea G. Magma Es un material móvil, caliente, constituido por fases sólidas, gaseosas y liquidas, es decir, es un sistema multicomponente,

Más detalles

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES TIPOS DE TERMOPARES Para escoger los materiales que forman el termopar se deben tomar en cuenta algunos factores que garanticen su mantenimiento y comercialización. De esta forma se han desarrollado los

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

de todos los dados el correcto será el: a) A b) B c) C d) D

de todos los dados el correcto será el: a) A b) B c) C d) D Redox 3 41*. Uno de los experimentos que puedes hacer perfectamente en el laboratorio y que te permitiría recordar el proceso de la pila Daniell, sería sumergir una lámina o chapa de cinc en un vaso de

Más detalles

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas.

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas. ASTM: define a los refractarios como materiales, generalmente no metálicos, utilizados para permanecer a altas temperaturas que proporcionan el revestimiento de hornos y reactores de alta temperatura.

Más detalles

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2 UNIDAD 2 CAPAS ELECTRÓNICAS Y TAMAÑO DE LOS ÁTOMOS, ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y AFINIDAD ELECTRÓNICA 1.- De acuerdo al modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica, consideras que tiene sentido hablar

Más detalles

Departamento de Ingeniería Metalúrgica Universidad de Santiago de Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica Universidad de Santiago de Chile CAPÍTULO 7: SIDERURGIA (Metalurgia del Hierro) 7.1. INTRODUCCIÓN La metalurgia del hierro tuvo un retraso de treinta y cinco siglos con respecto a la del cobre que se debe precisamente a los 445º C de

Más detalles

Metalurgia y Siderurgia

Metalurgia y Siderurgia Bloque 3. Metalurgia de los metales no férreos 3.1 Metalurgia del Aluminio María Luisa Payno Herrera Jesús Se3én Marquínez DPTO. DE CIENCIA E INGENIERÍA DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES Este tema se publica

Más detalles

Método sísmico de estudio del interior terrestre

Método sísmico de estudio del interior terrestre Método sísmico de estudio del interior terrestre Los métodos sísmicos están basados en el análisis de las ondas sísmicas producidas en los terremotos o en explosiones controladas. Las vibraciones viajan

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

El Cobre Ing José. Manuel José Ramírez Q Manuel. Docente

El Cobre Ing José. Manuel José Ramírez Q Manuel. Docente El Cobre Ing José Manuel Ramírez Q Ing. José Manuel Ramírez Q. Docente Cobre El Cobre, de símbolo Cu, era conocido en la prehistoria y fue probablemente el primer metal utilizado para fabricar útiles y

Más detalles

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos. Ingeniería Mecánica Guia de Materiales. Materiales alternativos. 1) Aceros al Carbono. Tipos y Características. Ejemplos. Un acero resulta básicamente una aleación de hierro y carbono con un contenido

Más detalles

ALEACIONES DE ALUMINIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RADIADOR SERIE STILLY

ALEACIONES DE ALUMINIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RADIADOR SERIE STILLY ALEACIONES DE ALUMINIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RADIADOR SERIE STILLY ALEACIÓN DE ALUMINIO Para la producción de los radiadores de aluminio serie STILLY, los materiales utilizados son los siguientes: aleación

Más detalles

Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758

Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758 Laboratorio Geoquímico Información analítica Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758 Mayo 2012 LÍMITES DE DETECCIÓN elemento ICP-OES [ppm] AAS [ppm] Observaciones

Más detalles

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS UN ORDENAMIENTO PERFECTO DE LOS ÁTOMOS EN LOS MATERIALES CRISTALINOS SOLAMENTE PUEDE OCURRIR A UNA TEMPERATURA DE 0 K. TAL SÓLIDO IDEAL NO EXISTE: TODOS TIENEN GRAN NÚMERO DE

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo Ley 22/2011 de residuos Los residuos urbanos o municipales

Más detalles

ACEROS ESPECIALES. Página 1 de 11. HH Aleaciones S.A. de C.V Políticas de Privacidad Todos los derechos reservados México.

ACEROS ESPECIALES. Página 1 de 11. HH Aleaciones S.A. de C.V Políticas de Privacidad Todos los derechos reservados México. ACEROS ESPECIALES Página 1 de 11 1018 ACERO AL CARBON Análisis Químico (Típico) % C Mn P S 0.15/0.20 0.60/0.90 0.040 máx. 0.050 máx. Propiedades Mecánicas Resistencia a la Limite Elongacion Reducion de

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer Estructuras Cristalinas Julio Alberto Aguilar Schafer Modelo del estado líquido los metales Modelo del paso del estado líquido al estado sólido de los metales Equilibrio líquido-vapor Presión de vapor

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Por eso en esta asignatura de Tecnología vamos a clasificar los materiales en tres grandes grupos:

Por eso en esta asignatura de Tecnología vamos a clasificar los materiales en tres grandes grupos: 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Si miras a tu alrededor los objetos que te rodean, observarás que la mayor parte de ellos están fabricados con plásticos, con madera, con metales, con papel, etc. Por

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán INTRODUCCIÓN La IUPAC ( Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina

Más detalles

Reacciones Oxido- Reducción (REDOX)

Reacciones Oxido- Reducción (REDOX) Reacciones Oxido- Reducción (REDOX) Se llama Reacción Óxido-Reducción (REDOX) a una transferencia de electrones entre átomos. Por ejemplo: Cu +2 + e- Cu + Donde el signo + en el átomo de cobre que se encuentra

Más detalles

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONTAMINANTES QUÍMICOS CONTAMINANTES QUÍMICOS AUTORÍA MARÍA FABIOLA GÓMEZ ALAVERT TEMÁTICA QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO Resumen Este artículo pretende dar a conocer a los alumnos qué son los contaminantes, los distintos tipos

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES PONENTE: D. Antonio Tortosa Quienes somos y que hacemos Una Empresa con 30 años de antigüedad en el sector Instaladora y Mantenedora de Protección

Más detalles

ANEXO 10: ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMBUSTIÓN

ANEXO 10: ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMBUSTIÓN ANEXO 10: ESTUDIO DE LAS TECNOLOGIAS DE COMBUSTIÓN 121 1.9. ESTUDIO Y COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTIÓN. 1.9.1. Introducción. Las tecnologías existentes para la incineración de combustibles residuales,

Más detalles

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C.

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C. MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C. Habilidades Conocimiento. Comprensión. Aplicación. Contenidos Definición de mineral. Propiedades físicas y químicas de los minerales. Definición de roca y clasificación.

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Características del Acero

Características del Acero Características del Acero Hierro dulce : Proceso industrial siderúrgico que consiste en la fusión en altos hornos, de minerales de hierro mezclados con carbono y un fundente adecuado (caliza), obteniéndose

Más detalles

b) Aplicar la regla de las fases a cada una de las regiones, líneas y puntos significativos y determina el número de grados de libertad existentes.

b) Aplicar la regla de las fases a cada una de las regiones, líneas y puntos significativos y determina el número de grados de libertad existentes. 1.- El platino y el oro son totalmente solubles en estado sólido y en estado líquido. El punto de fusión del platino son 1774 C y el del oro 1063 C. Una aleación formada por un 40% de oro comienza a solidificar

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

FUNDICIONES. 2 a 4,5 % C 0,5 a 3,5 % Si 0,4 a 2 % Mn 0,01 a 0,2 % S 0,04 a 0,8 % P

FUNDICIONES. 2 a 4,5 % C 0,5 a 3,5 % Si 0,4 a 2 % Mn 0,01 a 0,2 % S 0,04 a 0,8 % P FUNDICIONES FUNDICIONES Las fundiciones de hierro son aleaciones de hierro carbono del 2 al 5%, cantidades de silicio del 0.5 al 4%, del manganeso hasta 2%, bajo azufre y bajo fósforo. Se caracterizan

Más detalles

MATERIALES INDUSTRIALES I. Capitulo 6 Aleaciones no ferrosas

MATERIALES INDUSTRIALES I. Capitulo 6 Aleaciones no ferrosas MATERIALES INDUSTRIALES I Capitulo 6 Aleaciones no ferrosas cobre Estructura FCC Peso específico: 8,96 g/cm3 Temperatura de fusión: 1083 ºC Tensión de rotura : aprox. 240 MPa y 40% de alargamiento Criogénico

Más detalles

FUNDENTES PARA COBRE Y SUS ALEACIONES

FUNDENTES PARA COBRE Y SUS ALEACIONES FUNDENTES PARA COBRE Y SUS ALEACIONES DEPURANTE PER BRONZO STAGNO Depurante, escoriador, protector, desoxidante y parcialmente modificante, especialmente adecuado para las aleaciones de cobre que contienen

Más detalles

Sobre la estructura periódica de los sólidos elementales

Sobre la estructura periódica de los sólidos elementales Sobre la estructura periódica de los sólidos elementales Gonzalo Gutiérrez * gonzalo@fisica.ciencias.uchile.cl 3 Agosto 2004 Las diferentes propiedades de los materiales se reflejan con mucha claridad

Más detalles

TEMA VII. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES.

TEMA VII. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES. TEMA VII. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES. 1. CONCEPTOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. Concepto restringido: Oxidación es la reacción química en la que hay ganancia de oxígeno, y reducción, la reacción

Más detalles

EL ACERO GALVANIZADO

EL ACERO GALVANIZADO EL ACERO GALVANIZADO Figura 2 Galvanización en instalaciones discontinuas III.2 Instalaciones automáticas o semiautomáticas Permiten la galvanización de productos en serie, tales como tubos, perfiles,

Más detalles

BLOQUE I CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MINERALURGIA Emilio Andrea Blanco

BLOQUE I CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MINERALURGIA Emilio Andrea Blanco 1.1. Introducción Con la denominación de Mineralurgia o Tecnología Mineralúrgica se define el conjunto de actividades industriales (mineras) que persiguen adaptar el todo-uno procedente de las operaciones

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

9.2.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACERO Y OTROS PRODUCTOS FERROSOS. 9.9.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS PRODUCTOS FERROSOS.

9.2.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACERO Y OTROS PRODUCTOS FERROSOS. 9.9.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS PRODUCTOS FERROSOS. ÍNDICE (del tema del libro) INTRODUCCIÓN 9.1.- METALES FERROSOS O FÉRRICOS 9.2.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACERO Y OTROS PRODUCTOS FERROSOS. 9.3.- COLADA DE ACERO. 9.4.- TRENES DE LAMINACIÓN. 9.5.- PRODUCTOS

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

Procesos de Fabricación de Metales Ferrosos

Procesos de Fabricación de Metales Ferrosos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Procesos de Fabricación de Metales Ferrosos Ingeniería en Materiales MAC 0525 4

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1 2 Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad) Reacciones espontáneas: G

Más detalles

Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII)

Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII) Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII) Nabanita Dasgupta Schubert 1. Introducción y Objetivos

Más detalles

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra La Empresa Municipal de Aseo Urbano Santa Cruz, (EMACRUZ), responsable de la gestión integral de residuos sólidos,

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

TECNOLOGÍAS Solucionario MATERIALES: LOS METALES

TECNOLOGÍAS Solucionario MATERIALES: LOS METALES TECNOLOGÍAS Solucionario MATERIALES: LOS METALES 1.* Cuál es la palabra más adecuada para cada definición? 1.1. Metal que se halla en la naturaleza en estado puro. Nativo 1.2. Lugar donde se concentra

Más detalles

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra.

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Recordemos La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera:

Más detalles

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática

Más detalles

Fundición en molde permanente

Fundición en molde permanente Fundición en molde permanente Fundición en molde permanente Generalidades Se usan moldes metálicos que se reutilizan muchas veces. Los metales que usualmente se funden en moldes permanentes son el estaño,

Más detalles

Colección de ejercicios UNIDAD 2

Colección de ejercicios UNIDAD 2 Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I, gpo 14 Colección de ejercicios UNIDAD 2 1. Describe cuál fue la contribución al conocimiento de la estructura atómica hecha por: J. Dalton, J. J. Thomson,

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

Rutílicos INFRA 13 VD NORMA ASME SFA 5.1 E 6013 AWS A 5.1 E 6013

Rutílicos INFRA 13 VD NORMA ASME SFA 5.1 E 6013 AWS A 5.1 E 6013 INFRA 13 VD NORMA ASME SFA 5.1 E 6013 AWS A 5.1 E 6013 DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES El Infra 13 VD, es un electrodo con revestimiento a base de Dioxido de Titanio, para la soldadura en todas

Más detalles

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. Núcleo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 COMPONENTES DEL NÚCLEO ATÓMICO El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. PROTÓN PROTÓN(p + ) Es una partícula elemental con carga

Más detalles

Electroquímica (III) Electrolisis

Electroquímica (III) Electrolisis Electroquímica (III) IES La Magdalena. Avilés. Asturias En las celdas electroquímicas, o pilas, se genera una corriente eléctrica mediante una reacción química (se transforma la energía química en energía

Más detalles

ANEXO I. Suelos con ph menor de 7 Suelos con ph mayor de 7

ANEXO I. Suelos con ph menor de 7 Suelos con ph mayor de 7 ANEXO I Valor límite de concentración de metales pesados en los suelos (mg/kg de materia seca de una muestra representativa de los suelos tal como la define el Anexo VI) Parámetros Valores límite Suelos

Más detalles

IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17

IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17 1.- Ajustar las siguientes reacciones: a) Propano + oxígeno === dióxido de carbono + agua b) Carbonato de sodio + ácido clorhídrico === cloruro de sodio + agua c) Tribromuro de fósforo + agua === ácido

Más detalles

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47 P R O C E S O Soldadura Sistema TIG Artículos de Seguridad Página 101 Herramientas eléctricas Página 112 Equipos Página 50 Soldaduras Página 47 Abrasivos Página 109 Accesorios para soldar Página 105 Gases

Más detalles