ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

2 Fotografía ganadora del 1 Concurso de Fotografía de MONUUNAM 2016 "Una mirada a los ODS" Autora: Lesly Bahena Título:Maquiladora Año: 2016 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL AURA ALINE CALDERÓN LEÓN COMANDANTE PRESIDENTE LUIS ENRIQUE CÁRDENAS JIMÉNEZ COMANDANTE VICEPRESIDENTE OACI EDUARDO ANTONIO MARTÍNEZ FERRER DIRECTOR DE OPERACIONES

3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TÍTULO PRIMERO DEL COMITÉ ORGANIZADOR CAPÍTULO ÚNICO DEL COMITÉ ORGANIZADOR Artículo 1º El Comité Organizador de MONUUNAM 2017 está conformado por: I. La Secretaría General; 1 II. III. IV. La Secretaría Académica, que está conformada por once comités: a) United Nations Security Council (UNSC); b) Asamblea General Plenaria (AGP) c) Organisation des Nations Unies pour l éducation, la Sciencie et la Culture (UNESCO) d) Corte Internacional de Justicia (CIJ) e) Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) f) Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) g) Grupo de los 77 (G-77) h) Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) i) Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) j) Congreso Constituyente de 1917 (CC 1917) k) Grupo de Amistad Parlamentaria MEX-EE.UU (MEX-EE.UU) La La Secretaría Operativa

4 V. La Secretaría de Extensión VI. La Secretaría para Eventos Especiales Artículo 2. El Comité Ejecutivo está conformado por los Secretarios Generales y titulares de cada secretaría mencionada en el artículo 1o, mismos que tomarán decisiones en torno al curso del modelo. Artículo 3. Los Cascos Azules o pajes serán aquellas personas encargadas de establecer comunicación entre los delegados, representantes, observadores, y entre éstos con la mesa directiva mediante notas diplomáticas. I. Las notas diplomáticas serán revisadas y en su caso refutadas por su contenido de fondo cuando éste no verse en cuestiones relativas al debate. II. Las notas diplomáticas que sean refutadas se someterán a revisión de la mesa directiva, la misma decidirá a su criterio si son susceptibles de violaciones al protocolo y en su caso impondrá la sanción correspondiente. TÍTULO SEGUNDO DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN CAPÍTULO I DE LA APLICACIÓN EN OACI Artículo 4º. Las disposiciones establecidas en el presente documento serán válidas dentro del marco del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad 2 Nacional Autónoma de México en su décima edición, específicamente, en

5 La Organización de Aviación Civil Internacional. El presente documento contiene las disposiciones generales y particulares de conducta protocolaria a seguir durante el debate, dentro del comité y del Modelo. CAPÍTULO II DE LA MESA DIRECTIVA Artículo 5 La Mesa Directiva está conformada por: I.- Comandante Presidente II.- Comandante Vicepresidente III.- Director de Operaciones Artículo 6 Las funciones de la Comandante Presidente de la mesa directiva son: I. La Comandante Presidente de la mesa directiva es la máxima autoridad dentro del foro II. Mantener el orden dentro del foro III. Coordinar el trabajo del Comandante Vicepresidente y del Director de Operaciones IV. Imponer las sanciones que considere pertinentes V. Guiar en el debate a los participantes VI. Establecer de manera formal la apertura y clausura de las sesiones VII. Vigilar la correcta aplicación de las normas VIII. Comunicar al foro cualquier indicación o anomalía que exista IX. Las demás que le atribuya el presente protocolo. Artículo 7. Las funciones del Comandante Vicepresidente son: I. Dirigir y moderar el debate durante sus sesiones 3

6 II. Suplir al Comandante Presidente en sus funciones cuando éste se encuentre ausente III. III. Abrir y cerrar el foro IV. IV. Otorgar seguimiento a las mociones y puntos V. V. Otorgar la palabra conforme lo crea conveniente o conforme lo indique el presidente VI. Establecer llamadas de atención VII. Las demás que le atribuya el presente protocolo. Artículo 8. Las funciones del Director de Operaciones: I. Realizar el pase de lista II. Llevar el registro de asistencias III. Realizar el conteo de votos IV. Dictaminar el quórum V. Atender la correspondencia diplomática VI. Tomar nota de lo sucedido en el foro (Incluidas las sanciones) VII. Asistir al presidente y/o moderador en sus funciones VIII.- Las demás que le atribuya el presente protocolo. CAPÍTULO III DE OTRAS PARTICULARIDADES Artículo 9. Todos los participantes tienen estrictamente prohibido ingresar al foro con cualquier tipo de alimentos y bebidas en cualquiera de sus modalidades. Artículo 10.- El uso de aparatos electrónicos está permitido a partir de la segunda sesión con previa autorización de la mesa directiva, siempre y 4 cuando sean utilizados para fines del comité. La autorización para el uso de

7 los aparatos electrónicos deberá solicitarse por medio de nota diplomática o a través de un punto de privilegio personal durante el debate. Los aparatos electrónicos permitidos se limitan a tabletas y computadoras portátiles. El uso de los no mencionados en el presente artículo, así como el mal uso de los permitidos, será causa de sanción a consideración de la mesa directiva. Artículo 11.- El uso de internet está estrictamente prohibido, en todo momento, dentro del foro. Artículo 12.- Por ser la sede un recinto histórico y perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México queda estrictamente prohibido fumar e ingerir bebidas alcohólicas dentro de la misma. Artículo 13.- Se considera retardo, el arribo tardío al foro de cualquier Comandante o representante del comité, una vez comenzado el pase de lista. El retardo de un participante sin previo aviso a la mesa directiva será sancionado con un llamado de atención y la reincidencia en esta conducta, ameritará una amonestación. Artículo 14.- La vestimenta adecuada para el ingreso al foro debe ser formal y es obligatoria para los participantes del modelo, observadores y faculties. Artículo 14 BIS. La vestimenta aceptable para los hombres será el uso de traje, camisa y pantalón de vestir, corbata, suéter formal y zapatos formales. Queda prohibido el uso de camisas tipo sport. 5

8 Artículo 14 TER. La vestimenta aceptable para las mujeres, será el traje sastre, pantalón o blusa formales, vestido o falda siempre y cuando estos últimos no rebasen los cinco centímetros arriba de la rodilla. Es permisible el uso de cualquier tipo de calzado siempre y cuando esté sujeto a las normas de formalidad. Articulo 14 QUATER. Queda estrictamente prohibido el uso de prendas y accesorios citados en las fracciones subsecuentes: I. Blusas y vestidos con escotes pronunciados, tanto de la parte frontal como de la parte trasera II. Prendas de mezclilla III. Zapatos abiertos IV. Ropa deportiva en general V. Leggins VI. Piercings Queda a criterio del Comité Ejecutivo el anexo de algún otro accesorio y/o prenda omitida en el presente artículo. Artículo 14 QUIQUIES. Cualquier violación a lo establecido en los artículos 14 BIS y 14 TER será sancionada con una amonestación directa. TÍTULO TERCERO DE LO RELATIVO AL DEBATE CAPÍTULO I DE LA COMUNICACIÓN 6

9 Artículo 15.- El idioma oficial con el cual se deberán expresar los Comandantes y representantes durante todas las sesiones será el español. No es permisible el uso de ningún otro idioma dentro del foro, con excepción que se utilice para nombrar a instituciones o programas internacionales que su nombre propio no permita la traducción. Artículo 16.- Todo discurso deberá ser vertido en tercera persona, expresándose a nombre del país u organización que representa y no a título personal. Artículo 17.- Queda estrictamente prohibido mantener contacto directo entre los participantes dentro del foro cuando no se esté realizando un caucus inmoderado o simple. CAPÍTULO II MOCIONES Y PUNTOS Artículo 18.- Para poder iniciar los trabajos del comité, será necesaria la asistencia de al menos un tercio de los miembros del comité. Artículo 19.- Las mociones y puntos dentro del debate son aquellas que pueden modificar la dinámica del mismo. Artículo 19 BIS.- Las mociones y puntos deberán ser propuestas de pie por parte del interesado, y este podrá tomar asiento hasta que un segundo participante secunde dicho punto o moción. 7

10 19.1 Mociones a) Las mociones descritas en las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XII, podrán ser propuestas siempre y cuando el foro se encuentre abierto b) Toda moción deberá ser secundada por un Comandante o represente diferente a la que propuso. c) Toda moción deberá ser votada posteriormente de ser secundada. d) Aquél Comandante o representante que propuso alguna moción da por entendido que vota a favor de la misma, por lo cual lo deberá hacer notar al momento de la votación. e) El Comandante o representante que secunda la moción, no está obligado a votar a favor de la misma, ya que esta acción sólo dará lugar al proceso de votación, mismo en el que hará valer la decisión que mejor parezca al Comandante o representante. f) Se tomarán como voto directo en abstención, cualquier acto dirigido, por parte de los Comandantes y representaciones, a no hacer uso de su derecho a voto. I. Establecer agenda o abrir un tópico Se utiliza para elegir alguno de los tópicos dentro de la agenda. a) Procedimiento: i. Cualquiera de los participantes deberá realizar esta moción con alguno de los dos temas en la agenda. ii. Tendrá que ser secundada y posteriormente votada. 8

11 iii. De existir votos en contra se procederá a realizarse una lista extraordinaria de mínimo dos oradores y máximo cuatro, la cual deberá de cumplir con lo siguiente: i. Se considerará por cortesía la participación de aquellos que propusieron y secundaron la moción. ii. La mitad de los oradores deberán vertir un discurso ante el foro a favor del tópico que se desea abrir sin hacer mención en ningún momento del otro tópico en la agenda. iii. La otra mitad de los oradores deberán vertir un discurso ante el foro en contra del tópico sin hacer mención en ningún momento del otro tópico en la agenda. iv. Dichos discursos deberán tener una extensión mínima de 1 minuto con 30 segundos. b) En cuanto los discursos hayan concluido se repetirá la votación. c) De obtener más votos en contra, se abrirá automáticamente el otro tópico en la agenda. 9 II. Establecer una lista de oradores Se usa para asignar el orden en el que cada Comandante o representante podrá dar un discurso ante el foro. a) Dicho discurso deberá tener una duración de 1 minuto con 30 segundos. b) La lista de oradores no podrá permanecer vacía en ningún momento del debate. c) Todo participante podrá ser agregado a esta lista si así lo desea en un primer momento sin embargo de no haber participantes voluntarios

12 para esta, la mesa directiva comenzará por agregar a los Comandantes y representantes por orden alfabético. III. Realizar una sesión extraordinaria de preguntas Es necesario para poder establecer preguntas al Comandante o representante que realizó el último discurso ante el comité. a) Procedimiento: i. Cualquier participante podrá proponerla y secundarla. ii. En caso que no exista quien la secunde o el participante a quien se desea hacer esta sesión de preguntas no acepte, la moción no pasará y se retomará el debate. iii. Se considerará a aquellos participantes que propusieron y secundaron dicha moción para realizar estas intervenciones. iv. De desear un tercer participante realizar una pregunta, tendrá que ser propuesta antes de que el Comandante o representante a quienes van dirigidas acepte. 10 IV. Abrir un caucus moderado Para realizar un debate dinámico en el cual el Comandante o representante, tendrá que levantar su placard para que el moderador le ceda la palabra y pueda dar su discurso de pie sin tener que pasar frente al foro, sin un límite de tiempo; sin embargo, se recomienda ser breves y concisos en los mismos. i. El tiempo mínimo para establecer un caucus moderado será de 5 minutos y no mayor a 20 minutos. ii. Aquellos participantes que propusieron y secundaron serán considerados para realizar las dos primeras intervenciones del caucus.

13 V. Extensión del caucus moderado Para continuar con la modalidad del debate del caucus moderado con un tiempo límite nuevo. a) La duración de este, deberá ser con un segundo menos al anterior. b) Procederá sólo en caso de ser propuesta inmediatamente después de realizar un caucus moderado. c) No procederá una extensión de un caucus sobre una extensión. VI. Abrir un caucus simple o inmoderado Es recomendado hacer uso de este para comenzar a trabajar en una posible hoja de trabajo con un límite de tiempo en el que los Comandantes o representantes podrán tener contacto directo y hacer uso de toda la sala para poder llevar a cabo un trabajo más ágil. a) Los participantes deberán mantener siempre una conducta diplomática en este tiempo. b) El tiempo mínimo para establecer un caucus inmoderado será de 5 minutos y máximo de 20 minutos. 11 VII. Extensión del caucus inmoderado o simple Para continuar con la modalidad del debate del caucus inmoderado con un tiempo límite nuevo. a) La duración de éste, deberá ser con un segundo menos al anterior. b) Procederá sólo en caso de ser propuesta inmediatamente después de realizar un caucus inmoderado o simple. c) No procederá una extensión de un caucus sobre una extensión

14 VIII. Debate bilateral Es el intercambio de discursos por parte de dos Comandantes o representantes sin intervenciones de otros participantes. a) El participante debe de proponerla y hacer mención del Comandante o representación con la que desea este debate. b) El Comandante Vicepresidente deberá preguntar al Comandante o representante a quien va dirigido este debate si acepta. c) De ser así se llevará a votación d) Este debate consta en tres rondas: a. Introducción: Contará con 1 minuto con 30 segundos cada participante. b. Réplica: Contará con 1 minuto con 30 segundos cada participante. c. Conclusión: Contará con 1 minuto cada participante. e) La primera intervención de las tres rondas será por parte del participante que la propuso. IX. Introducir una Hoja de Trabajo. Esta moción se utilizará para presentar ante el comité las propuestas discutidas. a) Deberá ser revisada y aprobada por la mesa directiva. b) Deberá cumplir con lo establecido en el artículo 23. c) En todo momento los participantes se deberán de dirigir a este documento como hoja de trabajo. X. Introducir una posible Hoja de Resolución a) Está en orden siempre y cuando sea aprobada por la mesa. 12 b) Deberá cumplir con lo establecido en el artículo 26.

15 13 XI. Moción de Competencia Aquella mediante la cual un Comandante o representante pedirá a la y/o Académica, que invalide las acciones de todos los miembros de la mesa. a) Se utilizará por parte de los participantes únicamente en el caso de que la mesa en su conjunto tenga un desempeño que falte al presente protocolo en reiteradas y constantes ocasiones, criterios que quedará a discusión de la secretaría de protocolo y académica. b) Se presentará vía nota diplomática a la mesa. c) Ésta se establecerá por escrito y debe incluir: i. Lo que se desea invalidar, ii. La explicación que sustente lo que se solicita, iii. El 100% de las firmas de los Comandantes y representantes que forman el comité. d) La mesa directiva una vez admitiendo dicho documento lo remitirá a las secretarias competentes para que resuelvan respecto del documento presentado. e) En caso de proceder, el comité quedará a manos de los subsecretarios protocolarios y académicos, la secretaria de protocolo, el secretario académico, y en un último caso, los miembros de la Secretaría General. f) La reposición de los miembros de la mesa se dará en un periodo no mayor a 15 minutos. g) Después de una sesión siendo moderada por los miembros del comité ejecutivo anteriormente mencionados, estos tendrán la capacidad de nombrar a los nuevos miembros de la mesa para posteriores sesiones.

16 h) Los miembros de la mesa, deberán ser parte del Comité Organizador de MONUUNAM XII. Cerrar sesión a) Se utilizará para dar término a la sesión de en la que se encuentren. b) Si por votación la moción no pasa, pero por cuestiones de agenda debe ser cerrada, la Comandante Presidente tendrá la facultad para cerrarla. XIII. Cierre de debate Se utilizará exclusivamente para que concluya el debate con el fin de pasar a las rondas de votación del Proyecto de Resolución Puntos I. Privilegio personal a) Aquél punto que da pauta a un participante haga del conocimiento a la mesa directiva de alguna necesidad personal, inconformidad o molestia. b) Este punto podrá interrumpir a un orador y el foro no tendrá que estar abierto para solicitar el punto. c) El punto de privilegio personal no podrá ser refutado sin antes ser escuchado. II. Información Parlamentaria a) Permite a un participante, durante el debate, pedir información relacionada a las circunstancias sobre las cuales radica el mismo. Este punto es procedente únicamente cuando el foro se 14

17 encuentre abierto y la mesa es la única facultada para dar respuesta a estas cuestiones. b) El punto de información parlamentaria admite el conocimiento del orden de la lista de oradores; la autorización para la apertura de algún caucus en el transcurso del debate; alguna cuestión relativa al reglamento del comité o la procedencia del ingreso de una hoja de trabajo o resolución. III. Punto de orden a) Es procedente para hacer notar a la mesa directiva, que existe alguna violación, error y/o mala conducta en contra de lo establecido por el presente protocolo. b) El punto de orden es procedente en cualquier momento. c) No es procedente punto de orden sobre punto de orden, siempre y cuando hagan referencia a la misma situación. d) Todo punto de orden deberá ser escuchado. e) La Comandante Presidente de la mesa directiva puede cancelar, si así lo precisa, los puntos de orden. 15 IV. Punto de rectificación de hechos Este punto es utilizado cuando un delegado o representación desea la aclaración de la información otorgada (cifras, estadísticas/datos duros, etc.) durante el discurso establecido por algún otro delegado o representación. a) Deberá establecerse cuando el foro se encuentre abierto. b) La Comandante Presidente de la mesa será el que guíe este punto. c) El Comandante o representación a la que se le haya aplicado dicho punto, podrá salir del comité y recabar la información que se le ha

18 solicitado. Durante estos 15 minutos, el delegado podrá tener acceso a internet; sólo durante este tiempo. d) Después del tiempo transcurrido, la Comandante Presidente dará permiso al delegado o representación de explicar o rectificar los hechos, tendrá 2 minutos para hacerlo. e) Si el Comandante o representante no otorga una explicación de los hechos, será acreedor a una amonestación directa por parte de la Comandante Presidente. Artículo 20.- Un participante podrá ceder su tiempo cuando haya sido reconocido para verter un discurso y esté no haya hecho uso por completo del tiempo asignado. I. Deberá de restar más de 15 segundos de su tiempo para que proceda. II. Podrá ceder el tiempo a: a. La Mesa Cuando el participante no desee hacer uso del tiempo restante otorgado para su discurso. i. La Mesa Directiva podrá absorber el tiempo automáticamente en caso de restar menos de 15 segundos. b. Otro Comandante o representante: i. Deberá ser previamente acordado entre ambos participantes. ii. En caso de que el participante destinatario de este tiempo no acepte, el delegado que cedió el tiempo será acreedor a una amonestación. 16

19 c. Comentarios: Será a consideración de la mesa directiva los comentarios que estén en orden, acorde al tiempo restante del discurso anteriormente vertido. i. Todo participante podrá hacer uso de estos comentarios. ii. Se deberá levantar el placard en caso de desear hacer uso del comentario y será el Comandante Vicepresidente quien asigne que participantes podrán hacer uso del mismo. iii. El comentario se tendrá que dar de pie y desde el lugar en el que se encuentre el participante. d. Preguntas: Será a consideración de la mesa directiva las preguntas que están en orden, acorde al tiempo restante del discurso anteriormente vertido. i. Todo participante podrá hacer uso de estas preguntas. ii. Se deberá levantar el placard en caso de desear hacer uso de una pregunta y será el Comandante Vicepresidente quien asigne que participantes podrán hacer uso de la misma. iii. La pregunta se tendrá que dar de pie y desde el lugar en el que se encuentre el participante y deberá de ser sin preámbulos. iv. El participante al que se le hizo dicho cuestionamiento contará con el tiempo restante de su discurso para responder. v. No será procedente ningún subsecuente por parte del participante que hizo uso del cuestionamiento. 17

20 Artículo 21.- Cuando un CAPÍTULO III DERECHO DE RÉPLICA Comandante o representante siente que su integridad personal, honor nacional o representación han sido vulnerados, puede solicitar de manera escrita y a la Comandante Presidente, un derecho de réplica. Este escrito deberá detallar la ofensa que se cometió y por qué ha sido ofensivo para el Comandante o represente. I. Se tendrá que citar textualmente. II. III. IV. Si éste es aprobado, el Comandante o representante al que se le ha otorgado el derecho de réplica se dirigirá al comité y el ofensor deberá dirigirse al foro exclusivamente para extender una disculpa. La disculpa ofrecida deberá de realizarse de manera no sarcástica. De no hacerlo así, será acreedor a una amonestación. V. La Comandante Presidente aprobará o negará éste derecho y su decisión es inapelable. CAPÍTULO IV DE LOS DOCUMENTOS Artículo 22.- Las posturas oficiales son aquellos documentos que incluyen la investigación de los participantes en relación a los tópicos: información principal de la nación, representación u organismo, así como perspectiva de la misma. La segunda sesión de trabajos será el tiempo límite de entrega de la postura oficial de cada participante. De hacer caso omiso a la indicación anterior, serán acreedores a una amonestación directa. El documento anteriormente mencionado deberá cumplir con las siguientes condiciones: I. Elementos de forma: 18 a) Impresa

21 b) Interlineado sencillo c) Extensión no mayor a cinco cuartillas en extensión total del documento. d) Letra Arial 12 II. Elementos de fondo: a) Portada con el escudo del comité, nombre del Modelo, nombre del participante, comité y nombre de oficial del país u organización. b) Bandera y escudo del país u organismo, adjuntada a la información básica. c) Introducción (de la nación u organización ante el comité y los tópicos) d) Antecedentes históricos, económicos, políticos, sociales y culturales e) Nombre del tópico en cuestión f) Importancia de la discusión del tópico con respecto a su política nacional y su posicionamiento internacional g) Propuestas o consideraciones h) Deberá contener fuentes de información. Artículo 22 BIS.- Se deberá hacer referencia a los autores de las frases o ideas añadidas, en caso de existir, mediante citas en el documento. De no ser así se considera como plagio y el participante será acreedor a una amonestación directa. Artículo 23.- Hoja de Trabajo es el documento en el cual los participantes del comité vierten sus propuestas para la solución del tópico en cuestión. Para que la Hoja de Trabajo sea reconocida como tal, debe contar con las características académicas que la mesa directiva indique al foro y: 19 I. Un tercio de las signaturas de los participantes presentes,

22 II. III. IV. Como mínimo dos patrocinadores; signatarios y patrocinadores deben ser señalados, Como mínimo 3 propuestas viables para las facultades del comité Procedimiento: a) Se recomienda que aquellos participantes que formaron parte del equipo que realizó con dicha hoja, sean quienes propongan y secunden. b) En caso de ser aprobada la moción después de la votación, dos participantes serán reconocidos para pasar ante el foro a leer lo escrito en el documento. c) Por cortesía, aquellos que propusieron y secundaron la moción serán quienes darán lectura al documento. d) Dicho escrito no podrá ser modificado y en caso de existir modificación alguna al momento de su lectura, el participante que realice esta acción, será acreedor a una amonestación directa. Artículo 23 BIS.- Posterior a ello, lo procedente será el ingreso de una moción de procedimiento para el establecimiento de una sesión ilimitada de preguntas a los Comandantes o representantes que hayan dado lectura al documento o un caucus moderado ilimitado, para con ello esclarecer las inquietudes de los demás participantes en el foro. I. Dicha sesión culminará a decisión de la mesa directiva cuando ésta se haya percatado de la nula participación del foro. Artículo 24.- Cualquier documento no reconocido por la mesa directiva tendrá carácter de Posible Hoja de Trabajo. Una vez que la mesa considere 20 que un documento reúne los requisitos académicos y los demás requisitos

23 que el presente protocolo indica, dicho documento podrá considerarse entonces como una Hoja de Trabajo, la cual, deberá de seguir con el procedimiento que indica el artículo 23 del presente protocolo. Artículo 25.- No son procedentes ningún tipo de enmiendas ni modificaciones a los documentos una vez entregados a la mesa directiva y una vez reconocidos como Hojas de Trabajo. Artículo 26.- Se considera Anteproyecto de Resolución, aquel documento anterior a una Resolución en el cuál se plasman las propuestas vertidas en la Hoja de Trabajo, más elaboradas y haciendo énfasis en las frases o clausuras preambulatorias y operativas. I. Pautas generales: a) Por razones prácticas, y con el fin de localizar un término o frase, todos los renglones o líneas de las hojas utilizadas para redactar un proyecto de resolución van enumeradas en el margen izquierdo, aún cuando los renglones estén sin escribir. b) Bajo los datos del encabezado y subrayado va el título "Proyecto de Resolución". c) El resto de la resolución está conformada por párrafos (cláusulas de cualquier tipo y artículos). Las CLAUSULAS definen una cierta actitud o postura de las Naciones Unidas. Existen cláusulas preambulatorias y operativas. Empiezan siempre con un verbo, un adjetivo o un adverbio. Para identificarlas en el documento, estas palabras deben de ser subrayadas o escritas en itálicas. 21

24 Las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos, etc. Hacen uso de los llamados ARTÍCULOS para agrupar con orden las disposiciones relacionadas con un mismo tema. Estos apartados se titulan con la palabra "Artículo" seguida del número correspondiente. Los artículos a su vez, Ejemplo: Los INCISOS son separaciones de las cláusulas o artículos que sirven para detallar especificaciones o enumerar opciones. Van precedidos por un número (arábigo o romano) y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro. Cuando se está enumerando aspectos de un mismo tipo los incisos van con una letra y un paréntesis final; y todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último, que termina en punto. Hay que tener en cuenta que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser clasificada de diferente manera. II. III. IV. Para que el Anteproyecto pase a revisión de la mesa, debe ser firmado por dos tercios de los miembros presentes. Las propuestas hechas en este documento deberán estar basadas en la Hoja de Trabajo. Deberá contar con: a) Encabezado: Los datos generales del proyecto (nombre del comité, tópico discutido, fecha y sede) y su título. b) Clausulas preambulatorias: Muestran los motivos por los cuales el comité se refiere al tema debatido y destaca las acciones previas tomadas al respecto. Cada una de ellas comienza con un gerundio y termina con un punto y coma. 22

25 c) Clausulas operativas: Acotan las acciones, recomendaciones y puntos de acuerdo realizadas durante las sesiones de trabajo. Cada una de ellas comienza con un verbo y finaliza con un punto. Se deberán colocar con una sucesión lógica y cada una deberá contener una ideo o propuesta individual así como enumerarse. -Fuente: Guía para la elaboración del proyecto de resolución, del CINU V. Una vez aprobado por la mesa, se deberá proceder al cierre de debate mediante una moción de procedimiento para cerrar debate y así pasar a las votaciones del Proyecto de Resolución y este obtendrá esa calidad inmediatamente después de la ronda de votaciones si los miembros lo deciden así a través de sus votos. VI. Únicamente los asistentes que sean miembro tendrán derecho al voto. Existen en el protocolo de MONUUNAM 2017, tres rondas de votación: I. En cada una de ellas será llevada a cabo en estricto orden alfabético y el gobernador deberá ponerse de pie para emitir su voto. a) Dirigida por el Vicepresidente: A favor, a favor con derecho a explicación, en contra, en contra con derecho a explicación, abstención, abstención con derecho a explicación y paso. Al final de esta ronda de votación será el Director General quien anuncie los resultados de esta ronda de votaciones. b) Dirigida por el Vicepresidente: i. Aquellos gobernadores que votaron a favor con derecho a explicación y en contra con derecho a explicación, 23

26 harán uso de él y darán su explicación ante el foro con una duración de 30 segundos, en orden alfabético. ii. Aquellos Gobernadores que votaron paso en la primera ronda deberán reestablecer su voto a favor, en contra o en abstención. iii. Será el Director General quien anuncie los resultados de la ronda de votaciones. c) Dirigida por la Comandante Presidente: A favor, en contra y abstención. La Comandante Presidente será el encargado de anunciar el resultado final de éstas votaciones. i. Las votaciones serán en orden alfabético y los participantes deberán de ponerse de pie y dar el sentido de su voto. ii. Para que la resolución sea aprobada requiere de la votación a favor del 50% más uno de los participantes presentes en el foro; una vez concluida la misma, la Comandante Presidente deberá dar los resultados. II. III. En caso de ser aprobado, se abrirá automáticamente el siguiente tópico en la agenda. En caso de ser rechazado, la mesa directiva reanudará el debate y se retomará desde el proceso de la Hoja de Trabajo. Artículo 26 BIS.- Para que se lleve a cabo el proceso de votaciones los observadores deberán de abandonar la sala después de cerrarse el debate. Artículo 26 TER.- Un participante podrá firmar más de una hoja de trabajo 24 pero sólo un Anteproyecto de Resolución.

27 CAPÍTULO V DE LAS SANCIONES La sanción es la pena que se impondrá por violaciones al presente protocolo y demás disposiciones que así considere el Comité Ejecutivo y la Mesa Directiva. Artículo 27.- Las sanciones jerárquicamente procedentes de MONUUNAM 2017, serán: I. Llamados de atención II. III. IV. Amonestaciones Expulsión del foro Expulsión del Modelo. Artículo 28.- Las sanciones mencionadas en el artículo 27 podrán ser impuestas por la Mesa Directiva o por algún miembro del Comité Ejecutivo dependiendo de la conducta en cuestión. Artículo 28 BIS.- No es necesario agotar las sanciones jerárquicamente. Artículo 29.- Es facultad exclusiva de la Mesa Directiva el expulsar del foro a algún Presidentes, Jefes de Estado, Ministros, observador o faculty del comité. delegado, representante, Artículo 30.- Es facultad exclusiva de la Secretaría General para MONUUNAM 2017, el expulsar del modelo a algún participante, observador 25 o faculty.

28 CAPÍTULO VI DE LOS ASISTENTES A Artículo 31.- Los Comandantes o representantes que participen en este comité y estarán sujetos al presente protocolo. Artículo 32.- Los observadores podrán permanecer dentro del foro, salvo que la Mesa Directiva señale lo contrario. I. Tendrán estrictamente prohibido el contacto con algún participante y deberá mantener un comportamiento adecuado. II. Los observadores también deberán comportarse al margen de las disposiciones establecidas en el presente protocolo. Artículo 33.- Los faculties velarán por los derechos que el presente ordenamiento le confiera a los participantes del modelo. I. Tienen prohibido el contacto con los participantes durante el debate, únicamente podrán tener contacto con ellos de manera escrita, si la mesa directiva así lo permite. II. Es aplicable el artículo 3 del presente protocolo. Los faculties estarán sujetos a las disposiciones del presente protocolo. TÍTULO CUARTO DE LAS DEMÁS CUESTIONES RELATIVAS AL COMITÉ CAPÍTULO I DE LOS OBJETOS DE VALOR 26

29 Artículo 34.- En ningún momento ni en ninguna circunstancia el Comité Organizador de MONUUNAM 2017, ni las autoridades del Palacio de Medicina se harán responsables de daños y/o extravíos de cualquier objeto de valor. Es responsabilidad exclusiva de los participantes, observadores y faculties el uso y cuidado de los mismos. CAPÍTULO II DE LA AGENDA Artículo 35.- Por cuestiones de logística y agenda, la mesa directiva tendrá siempre la facultad de abrir y cerrar las sesiones de trabajo cuando considere pertinente y adecuado. Asimismo, podrá tomar cualquier tipo de decisiones relativas al debate y comité. CAPÍTULO III DEMÁS DISPOSICIONES Artículo 36.- Además de las disposiciones anteriormente establecidas, deberá de cumplirse con el reglamento interno del Palacio de Medicina. Cualquier incidente ajeno al Comité Organizador, será responsabilidad del delegado, faculty u observador. CAPÍTULO IV DE LO OMITIDO EN EL PRESENTE PROTOCOLO Artículo 37.- Cualquier disposición no prevista en éste ordenamiento será sujeto a la revisión, aprobación u objeción por parte de la Mesa Directiva y en segunda instancia, por el Comité Ejecutivo. 27

30 ANEXO I EJEMPLOS DE FRASES O CLAUSULAS PREAMBULATORIAS 28

31 Además lamentando Además recordando Advirtiendo además Advirtiendo con aprobación Advirtiendo con pesar Advirtiendo con preocupación Advirtiendo con satisfacción Afirmando Alarmados por Buscando Preocupados Conscientes de Considerando Considerando también Contemplando que Convencidos Creyendo plenamente Creyendo que Dando la bienvenida Dándonos cuenta que Declarando Desaprobando Deseando Destacando Enfatizando Esperando Expresando su aprecio Guiados por Habiendo adoptado Habiendo considerado Habiendo estudiado Habiendo examinado Habiendo prestado atención Habiendo oído Habiendo recibido Notando con profunda preocupación Notando con satisfacción Observando Observando con aprecio Observando con satisfacción Objetando Perturbados / preocupados por Plenamente alarmadas Plenamente conscientes de Profundamente conscientes Profundamente convencidos Profundamente molestos Profundamente perturbados Profundamente preocupados Reafirmando Reconociendo Recordando también Refiriéndose Teniendo en cuenta Teniendo en mente Tomando en cuenta que ANEXO II EJEMPLOS DE FRASES O CLAUSULAS OPERATIVAS 29

32 Acepta Además Invita Además proclama Además recomienda Además recuerda Además resuelve Acoge con beneplácito Afirma Alienta Apoya Aprueba Autoriza Celebra Condena Confirma Considera Decide Declara Define Declara prudente Deplora Designa Designa Encomia Enfatiza Exhorta Expresa Expresa su aprecio Expresa su deseo Expresa su esperanza Finalmente condena Ha resuelto Insta Invita Lamenta Llama Pide Proclama Reafirma Recomienda Recuerda Resuelve Solemnemente afirma Solicita Toma en cuenta Transmite Urge -Fuente: Ibídem Vianney Albar Palomares Lugo Secretaria de Protocolo de Giovanna Orozpe Rodríguez Subsecretaria de Protocolo Académico de 30

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES 89 90 Artículo 1. MARCO NORMATIVO REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES Las Reuniones Sectoriales son órganos Nacionales de Asesoramiento

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN Las resoluciones tienen un formato común que debe ser respetado. Cada proyecto de resolución consta de tres partes: 1. Encabezado 2. Párrafos del preámbulo

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales Artículo 1- La Coordinación Nacional de Autoridades Municipales

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

Laboratorios de Entrenamiento Basico ANEXO II RES. Nº 1221/2005 REGLAMENTO

Laboratorios de Entrenamiento Basico ANEXO II RES. Nº 1221/2005 REGLAMENTO Infraestructura REGLAMENTO Salón de Practica Mesas para Practicas Mesas de pared para Practicas Lavaderos Taburetes Equipos y Accesorios Salón de Preparado de Practica Escritorios Sillas Bibliotecas Capacidad

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

Normas de procedimiento

Normas de procedimiento Evento intergubernamental a nivel ministerial de los Estados Miembros de las Naciones Unidas con motivo del 60º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el 50º aniversario

Más detalles

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL Artículo 1. (Marco Normativo). La Reunión Académica Nacional (RAN), es un Órgano Nacional de Asesoramiento, establecido en el Estatuto Orgánico del Sistema de

Más detalles

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA La Sociedad Latinoamericana de Patología Clínica Veterinaria CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA Dirigido a: Médicos Veterinarios Zootecnias titulados, académicos y

Más detalles

CONCURSO DE INVESTIGACIÓN PREMIO A LA INVESTIGACIÓN CONTABLE CPC ALEJANDRO TEJADA RODRÍGUEZ - II AÑO-

CONCURSO DE INVESTIGACIÓN PREMIO A LA INVESTIGACIÓN CONTABLE CPC ALEJANDRO TEJADA RODRÍGUEZ - II AÑO- CONCURSO DE INVESTIGACIÓN PREMIO A LA INVESTIGACIÓN CONTABLE CPC ALEJANDRO TEJADA RODRÍGUEZ - II AÑO- CRONOGRAMA AÑO 2011: Convocatoria: Del 14 de marzo al 31 de agosto 2011. Recepción de trabajos concursantes:

Más detalles

BASES Y REGLAMENTO DEL I CONCURSO NACIONAL DE REDACCION DE ENSAYOS EN DERECHO MINERO CONVENCION DE DERECHO MINERO 2016

BASES Y REGLAMENTO DEL I CONCURSO NACIONAL DE REDACCION DE ENSAYOS EN DERECHO MINERO CONVENCION DE DERECHO MINERO 2016 BASES Y REGLAMENTO DEL I CONCURSO NACIONAL DE REDACCION DE ENSAYOS EN DERECHO MINERO CONVENCION DE DERECHO MINERO 2016 Art. 1.- Temario del Concurso.- El I Concurso de redacción de Ensayos en Derecho Minero

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. FEBRERO 2010 1 CONTENIDO ARTÍCULO 1.- Objetivo...3 ARTÍCULO 2.- Composición del Comité...3 ARTÍCULO

Más detalles

Reglas de Procedimiento para la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS)

Reglas de Procedimiento para la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) Reglas de Procedimiento para la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) 1. LEGALIDAD. Estas reglas del procedimiento son únicas. El Comité Ejecutivo tendrá la última palabra si hubiera controversia alguna

Más detalles

CONVOCATORIA 2014 BASES

CONVOCATORIA 2014 BASES CONVOCATORIA 2014 Con fundamento en las Políticas de Operación aprobadas por el órgano de Gobierno del Instituto Mexicano de la Juventud (imjuve), aplicables para el ejercicio fiscal 2014, y con el propósito

Más detalles

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME Página 1 de 5 Operación y funciones del Consejo Directivo del Fondo PyME A. Secretariado Técnico. El artículo 37 de las Reglas de Operación establece

Más detalles

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur MERCOSUR/GMC/Res. 61/96 Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur VISTO, el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto; la Directiva CCM 1/94 que adoptó el Reglamento Interno de la

Más detalles

CONSIDERANDO REGLAS. 2ª.- Para los efectos de la aplicación de las presentes reglas, se entenderá por:

CONSIDERANDO REGLAS. 2ª.- Para los efectos de la aplicación de las presentes reglas, se entenderá por: REGLAS DE OPERACIÓN INTERNA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JUNTA DE ASISTENCIA PRIVADA DEL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA DE SELECCIÓN Y APROBACIÓN DE LA TERNA DE CANDIDATOS A NOMBRAMIENTO DE PRESIDENTE DE

Más detalles

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

Deberes y derechos de los pacientes. Ley Deberes y derechos de los pacientes Ley 20.584 LEY N 20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud I. ASPECTOS GENERALES DE LA

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-DIGEMID)

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-DIGEMID) COMITÉ TECNICO DE ESTANDARIZACION Página : 1 de 6 REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-) COMITÉ TECNICO DE ESTANDARIZACION.

Más detalles

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara Primera sesión extraordinaria del Comité de Clasificación para el año 2013 20 de marzo de 2013 Acta de sesión del Comité de

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR PARTE DE SOCIEDADES O ENTIDADES A LAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY N 29720 CAPITULO I Disposición General Artículo 1.- Entidades

Más detalles

DELEGACIONES Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5

DELEGACIONES Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5 I. DELEGACIONES Artículo 1 Las Delegaciones estarán integradas por un representante de cada Nación, que se encargará de representar y defender la posición de su país ante la comunidad internacional. Artículo

Más detalles

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL (PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA 30-11-2007 Y 14-12-2007) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA COOPERACION Y LA SOLIDARIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

Estructura del Trabajo Fin de Máster

Estructura del Trabajo Fin de Máster Estructura del Trabajo Fin de Máster Para que puedas desarrollar el TFM con los mejores resultados posibles cuentas con la ayuda de un Director que te será asignado la primera semana de inicio del Trabajo

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL Versión: 1.0.0 Fecha de Publicación: 16 de julio de 2012 Propósito Sumario El propósito del manual es proporcionar

Más detalles

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno Centro de Enseñanza para Extranjeros Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones generales Artículo 1. La biblioteca "Simón Bolívar" del Centro de Enseñanza para Extranjeros

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Normativa sobre Votaciones

Normativa sobre Votaciones Normativa sobre Votaciones Con ésta Normativa sobre Votaciones se establece el criterio para calcular los porcentajes necesarios para la modificación de acuerdos vigentes o acuerdos nuevos, según su naturaleza.

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA La JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA, en base a las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de la Universidad de San

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. Artículo 1.- Objeto del Comité de Compensaciones El Comité de Compensaciones de la Junta Directiva (en adelante

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS. ARTÍCULO l. FUNCIONES

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS. ARTÍCULO l. FUNCIONES REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS ARTÍCULO l. FUNCIONES El Consejo Técnico Consultivo es el máximo órgano colegiado académico del CIESAS para la asesoría y consulta obligada de la Dirección

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 208-1PO1-15 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que adiciona los artículos 83 y 84 del Código Fiscal de la Federación. 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA ACADÉMICA REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA ACADÉMICA REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA ACADÉMICA REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO SEPTIEMBRE DE 2008 REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO DEL EXAMEN ESCRITO

CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO DEL EXAMEN ESCRITO INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO Diciembre del 2011. 0 CONTENIDO Presentación 1. Diseño y elaboración 2. Temas 3. Tipo de Preguntas 3.1 Características

Más detalles

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016 El Instituto Tecnológico de Querétaro, buscando fortalecer la vinculación entre la Educación Superior y los Sectores productivos de bienes y servicios C O N V O C A A todos los alumnos de nivel Licenciatura

Más detalles

Para poder realizar las acciones que se explican a continuación, se requiere: si aún no lo hizo. De escritorio, notebook, netbook

Para poder realizar las acciones que se explican a continuación, se requiere: si aún no lo hizo. De escritorio, notebook, netbook ar_compra es el Sistema Electrónico de Contrataciones de la Administración Nacional. En la plataforma se publican los requerimientos de contratación de los organismos públicos, comercios y empresas pueden

Más detalles

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA En uso de las facultades que le acuerdan los artículos 47 y 48 de los Estatutos, dicta el siguiente REGLAMENTO SOBRE LOS COMITES PERMANENTES Y

Más detalles

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 Universidad Marista de San Luis Potosí 1 TITULO I CAPÍTULO I DEL OBJETO, FINES Y CONCEPTO Artículo 1. El presente Reglamento establece las bases y criterios que regulan el

Más detalles

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANEXO B SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) USO EXCLUSIVO DE SE Organismo

Más detalles

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS 2008 Convocatoria COPARMEX invita a empresas, organizaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas o de investigación con

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Directiva N -01 OGYT-FCEyRI-2016 I. Finalidad Normar los procedimientos del Taller de Tesis de la Facultad de Comercio Exterior y. II. Fundamento Legal 1. Ley Universitaria N 30220. 2. Ley N 28740 del

Más detalles

Asociación de formación y cultura laboral. Estatutos

Asociación de formación y cultura laboral. Estatutos Asociación de formación y cultura laboral 1- Nombre, sede y año fiscal Estatutos 1. La asociación lleva por nombre: Asociación de formación y cultura laboral 2. La asociación tiene su sede central en Munich

Más detalles

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco METODOLOGÍA Qué se evalúa? Publicación de la

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015 REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015 HNAL 2015 1 Í N D I C E TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I. CAPÍTULO II. CAPÍTULO

Más detalles

MANTENIMIENTO: DESIGNACIONES E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA ASCENDENTE

MANTENIMIENTO: DESIGNACIONES E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA ASCENDENTE UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT M.1550 COMITÉ CONSULTIVO (10/92) INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO MANTENIMIENTO: DESIGNACIONES E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA

Más detalles

Guía del estudiante: Normativa académica

Guía del estudiante: Normativa académica Guía del estudiante: Normativa académica 1. ASISTENCIA Para obtener el título a que da derecho la superación del programa se deberá asistir, como mínimo, al 80% del conjunto global de las sesiones. A efectos

Más detalles

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO, DETERMINADAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PREMIOS Y DETERMINADAS IMPUTACIONES DE RENTA MODELO

Más detalles

REGLAMENTO PARA ARBITRAJES DE BAJA CUANTÍA O ARBITRAJE ACELERADO DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

REGLAMENTO PARA ARBITRAJES DE BAJA CUANTÍA O ARBITRAJE ACELERADO DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO REGLAMENTO PARA ARBITRAJES DE BAJA CUANTÍA O ARBITRAJE ACELERADO DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES SECCIÓN II. COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI Página 1 de 5 Contenido 1- Objetivo 2- Alcance 3- Responsabilidades 4- Definiciones 5- Abreviaturas 6- Referencias Documentales 7- Introducción 8- Evaluación de la Competencia 9- Documentos relacionados

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001 NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/CONF.191/INF.2 8 de febrero de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica)

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF APLICACIÓN DE LAS NIIF ALREDEDOR DEL MUNDO PERFIL TERRITORIAL: Argentina Descargo de responsabilidad: La información contenida en este Perfil tiene como único objetivo guiar, y puede variar con cierta

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 1 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Junio de 2015. ÍNDICE Introducción..2 1.-Trámite de desahogo de solicitudes de información

Más detalles

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General BUENOS AIRES, 04 de noviembre de 1998 RESOLUCION Nº 83/98 C.F.C. y E. VISTO El art. 53, inc. b); el art. 56,

Más detalles

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por: ANEXO ÚNICO LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO QUE TIENEN LOS OTRORA PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES PARA OPTAR POR EL REGISTRO COMO PARTIDO POLÍTICO LOCAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 95, PÁRRAFO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA NORMAS PARA EL USO DEL UNIFORME POR LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS PROCEDIMIENTO DE COMPRAS REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. 15-08-2013/V1 NUMERAL 5.6 5.8/ 5.9/ 5.13 /5.14 6.2 6.3 6.5 DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Se elimina la política de mantener

Más detalles

Casas del Emprendedor

Casas del Emprendedor Convocatoria Casas del Emprendedor Con fundamento en las Políticas de Operación 2016 del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), aplicables para el ejercicio fiscal 2016, y con el propósito de asignar

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

REGLAMENTO DE ELECCIONES A PRESIDENTE DEL CLUB NATACIÓN CORUÑA CALENDARIO ELECTORAL

REGLAMENTO DE ELECCIONES A PRESIDENTE DEL CLUB NATACIÓN CORUÑA CALENDARIO ELECTORAL REGLAMENTO DE ELECCIONES A PRESIDENTE DEL CLUB NATACIÓN CORUÑA 2013 1.- CALENDARIO ELECTORAL 16 Febrero Publicación del Censo Electoral 19 Febrero Plazo de reclamaciones al Censo 20 Febrero Resolución

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas, Estructura de la fuerza de ventas Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza de ventas? Crear una fuerza

Más detalles

II.1.2. Sólo serán consideradas válidas las inscripciones que posean ambas condiciones especificadas en los puntos II.4.1 y II.4.2.

II.1.2. Sólo serán consideradas válidas las inscripciones que posean ambas condiciones especificadas en los puntos II.4.1 y II.4.2. REGLAMENTO DEL CONCURSO NACIONAL PARA LA ELECCION DEL LOGOTIPO Y MENSAJE INSTITUCIONAL DE LA MUESTRA ARGENTINA EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE FRANCFORT EDICION 2010 I. Presentación: Este reglamento

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores 1.- Propósito: Establecer los criterios requeridos para llevar a cabo la evaluación y selección de proveedores y obtener así el listado de proveedores aceptables 2.- Alcance: Aplica en la fase de selección

Más detalles

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA. CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA Sección I DEL ÁMBITO Artículo 41. El presente reglamento tiene por objetivo

Más detalles

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS REGLAMENTO INTERNO CAPITULO I GENERALIDADES Art. 1.- El Comité de Admisión

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

REGLAMENTO NACIONAL DEL REGISTRO DE GRADOS Y TITULOS PROFESIONALES. CAPITULO I DEL TITULO PRELIMINAR

REGLAMENTO NACIONAL DEL REGISTRO DE GRADOS Y TITULOS PROFESIONALES. CAPITULO I DEL TITULO PRELIMINAR REGLAMENTO NACIONAL DEL REGISTRO DE GRADOS Y TITULOS PROFESIONALES. CAPITULO I DEL TITULO PRELIMINAR Artículo 1º.- DEL OBJETIVO El presente Reglamento norma el procedimiento aplicable para dar cumplimiento

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

En cumplimiento con las disposiciones que establecen los artículos 58 y 73 de

En cumplimiento con las disposiciones que establecen los artículos 58 y 73 de DATOS GENERALES En cumplimiento con las disposiciones que establecen los artículos 58 y 73 de la Ley de Bienes del Estado de Tamaulipas, 1, 3, 6, 23, 24 y 31 de la Ley de Adquisiciones para la Administración

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD La Junta Directiva del FEPEP, en uso de sus facultades estatutarias, establece el presente Reglamento del COMITÉ DE SOLIDARIDAD. TÍTULO I GENERALIDADES ARTÍCULO

Más detalles

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011 PRIMERA COMUNICACIÓN CONVOCATORIA El Consejo Directivo de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, en sesión ordinaria celebrada el 11 de abril del 2011, y según Acta número826,convocó

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA Institute of Industrial & Systems Engineers IISE 783 Mérida CONVOCA AL XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG 2016 A celebrarse del 25 al 27 de octubre

Más detalles

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES RESOLUCIÓN N :237/04 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES Asunción, 02 de junio del 2004 VISTA: La disposición del artículo 50 de la

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente Se publica

Más detalles

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE DEPORTIVO VICEPRESIDENTE ECONOMICO VOCALES ASESORIA JURIDICA SERVICIOS MEDICOS.

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. CAPITULO I De las Disposiciones Generales

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. CAPITULO I De las Disposiciones Generales REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO CAPITULO I De las Disposiciones Generales Artículo 1.- El presente Reglamento es de interés público y social, además

Más detalles

ANUNCIO recurso de reposición recurso contencioso-administrativo Juzgado de lo Contencioso-administrativo de Valencia

ANUNCIO    recurso de reposición recurso contencioso-administrativo Juzgado de lo Contencioso-administrativo de Valencia ANUNCIO Mediante Resolución núm. 186-TC, de fecha 12 de abril de 2016, dictada por la Concejal- Delegada de Patrimonio y Recursos Culturales, se ha dispuesto: Primero.- Aprobar las Bases por las que ha

Más detalles

Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control E- Learning

Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control E- Learning Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control E- Learning Unidad de Administración de Franquicia Tributaria Perfil de Organismo Técnico de Capacitación Versión 6.0 Noviembre de 2016 Contenido

Más detalles

Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios

Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios Lista de requisitos y criterios de aceptación para el trámite: COFEPRIS-01-007-A Solicitud de Certificado para Apoyo a la Exportación Modalidad A.-

Más detalles

Cada Departamento ha designado uno o varios responsables de su programa de Doctorado

Cada Departamento ha designado uno o varios responsables de su programa de Doctorado 1. - GENERALIDADES EL DOCTORADO como tercer ciclo de los estudios universitarios está regulado actualmente por el R.D. 778/1998 (BOE de 30 de Abril de 1998) en vigor en la Universidad Politécnica de Madrid

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN PROCEDIMIENTO N 005 EGASA REVISIÓN N 1 HORAS EXTRAORDINARIAS 1.0.- OBJETIVO El presente Procedimiento tiene como objetivo establecer las normas y pasos a seguir para efectuar el control sobre la realización

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el artículo 14 de la Ley que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y en

Más detalles