Mulleres da emigración Mujeres de la emigración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mulleres da emigración Mujeres de la emigración"

Transcripción

1 Lois Pérez Leira Mulleres da emigración Mujeres de la emigración Edita: Colección:

2 Edita: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L. C/San Francisco, 57. 5º Vigo (España) galimundo@galimundo.com Maquetación: Camilo Pérez Alba Traducción: Gael Dosantos Vaamonde Colección: Crónicas de la Emigración I.S.B.N.: Depósito legal: VG Impreso en Obradoiro Gráfico, S.L. Polígono Industrial do Rebullón, 52D Mos-Pontevedra

3 Para a miña nai Flora, para as miñas tías Maruxa, Aurea e Herminia, emigrantes como todas elas. Para Oscar Alba por toda a súa dedicación e afecto. Para mi madre Flora, para mis tías Maruja, Aurea y Herminia, emigrantes como todas ellas. Para Oscar Alba por toda su dedicación y afecto.

4 INTRODUCIÓN A partir do século XVI comeza o proceso migratorio de Galiza cara ao continente americano. Anteriormente a nosa emigración estaba orientada cara a Castela ou Portugal. Tanto os Reis Católicos como o rei de Portugal Joao iniciaron un longo proceso de colonización das terras descubertas. A presenza de piratas ingleses, franceses e holandeses polas costas do sur de América levaron ás coroas peninsulares a fundar asentamentos poboacionais. En 1534, coa división administrativa do Brasil en Capitanías, Porto Seguro (Baía) pasou a ser sé dunha das Capitanías. Don Joao doa a Pero do Campo Tourinho, por carta Rexia do 27 de maio de 1534, 50 leguas de costa, entre os ríos Mucury e Poxim. Ostentaba enorme riqueza de enerxía hidráulica e pau-brasil, sendo o solo de óptima calidade para o cultivo de cana de azucre. Un ano despois organizou unha expedición de 700 persoas que se trasladaron en catro naves e dúas carabelas. Para iso reclutou familias de Viana, do norte de Portugal e do sur de Galiza. Estas familias galegas poderían considerarse como as precursoras da nosa emigración a este continente. Desta forma chegan as primeiras mulleres galegas ao novo mundo. Galiza durante os últimos séculos converteuse nun dos países do mundo que, en proporción á súa poboación, tivo un dos éxodos migratorios máis importantes de Europa. Aínda que este fenómeno foi moi estudado polos historiadores, non foi así no caso específico das mulleres emigrantes. Como noutros aspectos sociais, a muller foi e segue sendo a grande ausente da investigación histórica. Nos últimos anos algúns traballos de investigación illados foron dando conta do papel da muller nesta epopea colectiva que foi a nosa emigración. A fins do século XIX a presenza da muller no proceso migratorio é máis destacada. Miles de mozas solteiras marchan a Cuba, a Lisboa ou á Arxentina para traballar nos quefaceres

5 domésticos. Outras terminaban traballando de prostitutas en bordeis das grandes capitais americanas. Na maioría dos casos eran explotadas polos seus propios paisanos. En Cuba máis de galegas asentáronse nesta illa caribeña. Fundaron a asociación Fillas de Galicia e o hospital de igual nome, que aínda brinda servizos na Habana. O historiador cubano Xulio César González Pagés, autor do libro Emigración de mulleres galegas a Cuba: As Fillas de Galicia cóntanos a situación destas emigrantes: A asociación xurdiu como unha irmandade ao redor da prostitución. A idea era dar asistencia a moitas daquelas mulleres que non eran recibidas nos hospitais e morrían de sífilis en casas de acollida. Na Arxentina nas primeiras décadas do século XX, cando o tango facía furor en Bos Aires, a oligarquía deste país presumía de persoal doméstico galego contratando a mozas recén chegadas. Tiñan fama de honradas e traballadoras. Tamén como en Cuba algunhas delas terminaban traballando en prostíbulos. Co desenvolvemento económico deste país, moitas emigrantes galegas fóronse integrando na industria téxtil, na sanidade, etc. Dadas as características da nosa emigración, unha gran maioría das nosas mulleres dedicáronse a atender ás súas propias familias, atrasando a súa plena integración socio-laboral. A partir da Guerra Civil chegan aos países latinoamericanos centenares de exiliadas, en moitos casos xunto ás súas familias. Entre as máis destacadas podemos nomear a: Placeres Castellanos, Maruja Mallo, Amparo Alvajar, Virxinia Pereira, Rosina Otero, Carmen Muñoz, Elisa e Mireya Dieste, María Miramontes, Elena Olmos, María Vitoria Valenzuela, María Elvira Fernández López (coñecida como Maruxa Seoane), Isabel Ríos, Eduarda, Isabel e Inocencia Echegaray na Arxentina; Manuela Somoza, en Uruguai; en Cuba, Soledad Figueral, Dora Darcaño e María Araújo; en México, Luisa Viqueira (secretaria da delegación de México do Consello de Galiza), Syra Alonso e Ascensión Concheiro García, "Choncha"; en Venezuela, María Teresa Cuenca de Tejero, Pura Vázquez e Concha Nogueira; Joaquina Dorado, Mercedes Núñez, Amparo López Jean, en Francia, etc. Tamén foron moitas as mulleres que se destacaron no mundo cultural, como María Casares (Francia), Maruja Villanueva (Arxentina), Aurora Pita (Cuba) e Josefa Goldar (Arxentina) no teatro, María Valverde na lírica (Uruguai) María Muñoz na música (Cuba). Na literatura, Sofía Casanova (Polonia) e Virginia Auber Noya (Cuba). No mundo do espectáculo, Carolina Otero "A bela Otero" (Francia). Tamén fillas de galegos tiveron repercusión internacional, entre elas podemos nomear a: Concepción Mariño, patriota venezolana; as escritoras Nélida Piñón (Brasil),

6 Juana de Ibarburu (Uruguai) e Anisia Miranda (Cuba). Na Arxentina, as famosas actrices Libertad Lamarque, Delia Garcés, Mecha Ortiz, Zuly Moreno e Eva Franco. Moitos historiadores falan con acerto da invisibilidade das mulleres na historia. A falta de fontes, de rexistros históricos, constitúe a maior dificultade para o seu estudo. Quixemos, con este libro de semblanzas biográficas, poñerlles nome e rostro a tantas anónimas mulleres que por distintos motivos destacaron na diáspora. En todo caso, este traballo de investigación é o noso pequeno e modesto aporte para recuperar a nosa memoria histórica e reivindicar nestas mulleres a tódalas nosas emigrantes.

7 INTRODUCCIÓN A partir del siglo XVI comienza el proceso migratorio de Galicia hacia el continente americano. Anteriormente nuestra emigración estaba orientada hacia Castilla o Portugal. Tanto los Reyes Católicos como el rey de Portugal Joao iniciaron un largo proceso de colonización de las tierras descubiertas. La presencia de piratas ingleses, franceses y holandeses por las costas del sur de América llevaron a las coronas peninsulares a fundar asentamientos poblacionales. En 1534, con la división administrativa del Brasil en Capitanías, Puerto Seguro (Bahía) pasó a ser sede de una de las Capitanías. Don Joao dona a Pero del Campo Tourinho, por carta Regia del 27 de mayo de 1534, 50 leguas de costa, entre los ríos Mucury y Poxim. Ostentaba enorme riqueza de energía hidráulica y palobrasil, siendo el suelo de óptima calidad para el cultivo de caña de azúcar. Un año después organizó una expedición de 700 personas que se trasladaron en cuatro naves y dos carabelas. Para ello reclutó familias de Viana, del norte de Portugal y del sur de Galicia. Estas familias gallegas podrían considerarse como las precursoras de nuestra emigración a este continente. De esta forma llegan las primeras mujeres gallegas al nuevo mundo. Galicia durante los últimos siglos se convirtió en uno de los países del mundo que, en proporción a su población, tuvo uno de los éxodos migratorios más importantes de Europa. Aunque este fenómeno fue muy estudiado por los historiadores, no fue así en el caso específico de las mujeres emigrantes. Como en otros aspectos sociales, la mujer fue y sigue siendo la gran ausente de la investigación histórica. En los últimos años algunos trabajos de investigación aislados fueron dando cuenta del papel de la mujer en esta epopeya colectiva que fue nuestra emigración. A finales del siglo XIX la presencia de la mujer en el proceso migratorio es más destacada. Miles de jóvenes solteras se marchan a Cuba, a Lisboa o a la Argentina para trabajar en los quehaceres

8 domésticos. Otras terminaban trabajando de prostitutas en burdeles de las grandes capitales americanas. En la mayoría de los casos eran explotadas por sus propios paisanos. En Cuba más de gallegas se asentaron en esta isla caribeña. Fundaron la asociación Hijas de Galicia y el hospital de igual nombre, que todavía brinda servicios en la Habana. El historiador cubano Julio César González Pagés, autor del libro Emigración de mujeres gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia nos cuenta la situación de estas emigrantes: La asociación surgió como una hermandad alrededor de la prostitución. La idea era dar asistencia a muchas de aquellas mujeres que no eran recibidas en los hospitales y morían de sífilis en casas de acogida. En la Argentina en las primeras décadas del siglo XX, cuando el tango hacía furor en Buenos Aires, la oligarquía de este país presumía de personal doméstico gallego contratando a jóvenes recién llegadas. Tenían fama de honradas y trabajadoras. También como en Cuba algunas de ellas terminaban trabajando en prostíbulos. Con el desarrollo económico de este país, muchas emigrantes gallegas se fueron integrando en la industria textil, en la sanidad, etc. Dadas las características de nuestra emigración, una gran mayoría de nuestras mujeres se dedicaron a atender a sus propias familias, atrasando su plena integración socio-laboral. A partir de la Guerra Civil llegan a los países latinoamericanos centenares de exiliadas, en muchos casos junto a sus familias. Entre las más destacadas podemos nombrar a: Placeres Castellanos, Maruja Mallo, Amparo Alvajar, Virginia Pereira, Rosina Otero, Carmen Muñoz, Elisa e Mireya Dieste, María Miramontes, Elena Olmos, María Vitoria Valenzuela, María Elvira Fernández López (conocida como Maruja Seoane), Isabel Ríos, Eduarda, Isabel e Inocencia en la Argentina; Manuela Somoza, en Uruguay; en Cuba, Soledad Figueral, Dora Darcaño y María Araújo; en México, Luisa Viqueira (secretaria da delegación de México del Consejo de Galicia), Syra Alonso y Ascensión Concheiro García, "Choncha"; en Venezuela, María Teresa Cuenca de Tejero, Pura Vázquez y Concha Nogueira; Joaquina Dorado, Mercedes Núñez, Amparo López Jean, en Francia, etc. También fueron muchas las mujeres que se destacaron en el mundo cultural, como María Casares (Francia), Maruja Villanueva (Argentina), Aurora Pita (Cuba) y Josefa Goldar (Argentina) en el teatro, María Valverde en la lírica (Uruguay) María Muñoz en la música (Cuba). En la literatura, Sofía Casanova (Polonia) y Virginia Auber Noya (Cuba). En el mundo del espectáculo, Carolina Otero "La bella Otero" (Francia). También hijas de gallegos tuvieron repercusión internacional, entre ellas podemos nombrar a: Concepción Mariño, patriota

9 venezolana; las escritoras Nélida Piñón (Brasil), Juana de Ibarburu (Uruguay) y Anisia Miranda (Cuba). En la Argentina, las famosas actrices Libertad Lamarque, Delia Garcés, Mecha Ortiz, Zuly Moreno y Eva Franco. Muchos historiadores hablan con acierto de la invisibilidad de las mujeres en la historia. La falta de fuentes, de registros históricos, constituye la mayor dificultad para su estudio. Quisimos, con este libro de semblanzas biográficas, ponerles nombre y rostro a tantas anónimas mujeres que por distintos motivos se destacaron en la diáspora. En todo caso, este trabajo de investigación es nuestro pequeño y modesto aporte para recuperar nuestra memoria histórica y reivindicar en estas mujeres a todas nuestras emigrantes.

10 Amparo Alvajar CORUÑA 1916/MONSAO 1998

11 AMPARO ALVAJAR Filla dun destacado republicano, Amparo viviu primeiro a disgregación da súa familia e despois a guerra e a persecución. En Bos Aires e París viviu o seu amor ao teatro, antes de se xubilar na localidade fronteiriza de Monsao. María do Amparo Alvajar López naceu, segundo consta na súa partida de nacemento, na cidade da Coruña, o 11 de agosto de Foron seus pais César Alvajar Diéguez e Amparo López Jeán. A familia Alvajar gozou de gran prestixio na cidade pola súa longa tradición republicana progresista. César Alvajar foi presidente do Casino Republicano, mentres que a súa nai foi membro das Irmandades da Fala, presidiu a Agrupación Republicana Feminina e foi afiliada do Partido Galeguista. Amparo será a primeira filla deste matrimonio. Logo nacerán Javier, María Teresa e Ana María. A filla maior dos Alvajar era unha adolescente que tiña o corpo estilizado e de faccións moi fermosas. Seu pai, para que puidese ir bailar ao Club Náutico, afiliouna a ela e máis ao seu irmán Javier, co obxectivo de que este lle fixera compaña. En agosto de 1917 seu pai pasou unha tempada preso no castelo de San Antón. Javier, nas súas memorias, lembrará as visitas que a súa irmá lle realizaba ao seu pai: Miña irmá Amparo, a maior, recordaba ao botero que viña tódolos días a recoller a comida para meu pai e o que invariablemente repetía: "señora, o preso está ben e espera regresar axiña a casa. Como era común naqueles anos, os Alvajar estaban intimamente vinculados á masonería liberal daqueles tempos. Tanto César Alvajar coma seu fillo Javier tiveron unha longa actuación nesta vella institución do libre pensamento. O 21 de agosto de 1932, César Alvajar funda a agrupación 'A Terceira República' e realiza un mitin no Teatro Rosalía de Castro. Alvajar tiña unha concepción política localista. Realizou distintas campañas en pro da Mulleres da emigración 17

12 Coruña, solicitando a capitalidade desta cidade. Coa fundación de Unión Republicana, dirixida polo masón Diego Martínez Barrio, Alvajar integrouse neste novo partido. En 1936 créase a Frente Popular, formada polos partidos republicanos, os socialistas, os nacionalistas cataláns, o Partido Galeguista, os comunistas, etc. Os Alvajar puxéronse a traballar para o triunfo electoral desta frente. Amparo vivía estes días electorais con grande ilusión. Polas mañás ía ao seu traballo no concello, e polas tardes trasladábase ao local de Esquerda Republicana, onde colaboraba como secretaria de Casares Quiroga. Co triunfo das esquerdas, Amparo é chamada a Madrid por Casares Quiroga, quen desempeñaba o cargo de ministro da gobernación. Amparo ingresou a traballar para os Servizos Secretos do Ministerio que Casares Quiroga dirixía. A bela moza coruñesa foise convertendo nunha persoa de plena confianza do goberno republicano. Mentres, César Alvajar foi nomeado gobernador civil en Soria. A partir do fatídico ano 36, comeza a disgregación desta familia. Co estalido da guerra civil, Amparo vive momentos moi difíciles Amparo Alvajar. 18 Mulleres da emigración

13 ao carón da plana maior do goberno. Os erros políticos de Casares Quiroga serán decisivos para a derrota do bando republicano. Casares négase a tomar medidas contra os sediciosos e cando lle esixen que entregue as armas para facerlle fronte ao golpe militar, négase a facelo. Javier Alvajar, seu fillo, conta unha anécdota que lle relatará Amparo: Anos máis tarde en París, miña irmá Amparo, que traballaba nos servizos secretos do goberno, contoume que varios meses despois de comezada a guerra foi a ver a Casares para lle preguntar qué quería que fixese coas copias dos informes que lle pasaban a el como presidente do goberno, dándolle conta detallada do que se tramaba nos cuarteis, cos nomes e graos respectivos dos conspiradores. A contestación de Casares á miña irmá foi a seguinte: "Amparito, por favor, fai desaparecer eses papeis que demostran a miña culpabilidade". No Madrid heroico que resistía baixo o berro de "non pasarán" vivía outro paisano de Amparo moi amigo de Casares Quiroga, o poeta Arturo Cuadrado. O novo intelectual de esquerdas salvara a súa vida ao atoparse o 18 de xullo en Madrid, despois de ter ido, como subsecretario da Comisión do Estatuto da Autonomía, a entregar dito documento ante o presidente da República. Os dous mozos comezaron a verse nos momentos libres. Ao pouco tempo, a amizade converteuse en noivado e xuntos trasladáronse co goberno a Valencia. Nesta cidade casan, sendo o padriño de vodas o destacado dirixente galeguista Alfonso Rodríguez Castelao. O novo matrimonio, despois dunha tempada, trasládase co goberno legal ata Barcelona. Nos últimos meses da súa estadía en Barcelona nace a súa única filla, Silvia. Mulleres da emigración 19

14 Ana María Alvajar conta nas súas memorias inéditas, Soltando Lastre, que Amparo marchara para Madrid en marzo do 1936 para colaborar con Casares Quiroga: Xamais regresou á Coruña. Non volvín vela até o ano 1965 en París e con motivo do falecemento de meu pai. Coa derrota do exército republicano, Amparo e Arturo cruzan os Pirineos ata chegar a Francia; alí os esperará o campo de concentración. Grazas aos vínculos que seu pai ten coa masonería de Francia, logran saír deste lugar. Sen embargo, a desgracia chegará a este matrimonio. A súa filla Silvia, de cinco meses de idade, colle unha enfermidade respiratoria e falece cando o matrimonio se atopa en Tolouse. Meses despois logran embarcar en Burdeos, no barco Massilia, fretado polas organizacións republicanas da Arxentina. No buque están de pasaxeiros o ex alcalde de Vilagarcía Elpidio Villaverde, na compaña da súa muller e das súas fillas Rosina e Mariví. Rosina cóntanos unha referencia desta viaxe: Coñecina no barco Massilia cando o collimos en Burdeos. Viña con Cuadrado, que era amigo do meu pai. Amparo era unha muller moi fermosa. Quen anos despois tiveron unha relación máis estreita ca miña, lémbrana como unha muller moi intelixente. A fermosura de Amparo e a bohemia de Arturo terminaron con esta parella. Amparo Alvajar cun grupo de amigos. 20 Mulleres da emigración

15 Ao chegar ao porto de Bos Aires, estábanlles agardando un grupo de intelectuais galegos que chegaran antes á Arxentina. Luis Seoane sería o encargado de lle facilitar a súa rápida integración á vida intelectual deste país. Os primeiros anos deste matrimonio non serán nada doados. O recordo da filla falecida e as dificultades de comezar unha nova vida van afastando a este matrimonio, ata que deciden separarse. Amparo viviu neste país ata o ano 1955, adicándose de cheo ao teatro e á actividade intelectual. Segundo conta Luis Seoane: Publicou moitos artigos e ensaios encol de problemas do teatro e de Galicia. Fixo numerosas traducións ó castelan de obras de Diderot, Flaubert, Romain Rolland, etc. Mentres, Arturo será un dos editores máis importantes de poesía. Xunto con Seoane, fundaron un sinfín de editoriais e revistas. O Instituto de Arte Moderno, que era unha agrupación teatral de Bos Aires, puxo en escena varias obras de Amparo. Entre os éxitos máis distinguidos estivo a estrea da obra Amada y Tú. Esta comedia dramática consta de tres actos que se desenvolven nun clima neboento e poético, nunha vella casona onde tres homes novos namóranse da pantasma dunha adolescente. A obra foi dirixida polo director Marcelo Lavalle e contou cuns actores que anos despois se convertirían en primeiras estrelas da escena arxentina. A actriz principal da obra era a famosa actriz Norma Aleandro, de gran éxito internacional. Acompañábana o coñecido actor Emilio Alfaro, o actor vigués Ignacio Quirós e Eduardo Balza. Outra das obras estreada por Amparo, con gran éxito, foi El balcón de los Lester. Amparo Alvajar casou posteriormente cun avogado arxentino que gozaba dunha boa situación económica, co que se trasladou a México. Anos despois volve separarse, trasladándose a traballar a Nova York como tradutora da ONU. Dos Estados Unidos trasladouse a París, onde traballou como tradutora do Correo da UNESCO. Amparo mantivo en París unha estreita amizade con outra gran muller galega e coruñesa como ela, María Casares. Ambas mulleres tiñas un amor especial polo teatro e ambas sufriran a persecución, por ser fillas de destacados republicanos. En Xenebra, en 1961, foi directora do equipo de tradución da O.I.T. A súa especialidade era a tradución do inglés ao español: Caricatura de Amparo Alvajar, por Seoane. En Xenebra -sinala Seoane- foi unha das fundadoras do Grupo Artístico Hispanoamericano e dirixiu a estrea das obras de Moratín, Lope de Vega e Buero Vallejo. Mulleres da emigración 21

16 Tamén realizou innumerables artigos de crítica e ensaios sobre teatro. Entre as obras que dirixiu están Fuenteovejuna, en 1964, Lectura de Os Vellos non deben de namorarse, en 1975, ou Cara de Plata, en O editor Carlos Díaz, quen participou naqueles grupos teatrais e coñeceuna durante a súa estadía en Xenebra, relata algúns aspectos da súa personalidade: Amparo era unha muller de forte carácter, moi nerviosa, que vivía o teatro con moita paixón. A pesar de que os que integrabamos o elenco eramos todos amateur, ela impoñíanos unha disciplina de profesionais. Logo, Carlos Díaz agrega que: A Amparo lémbroa como unha persoa culta, dun gran espírito republicano, pero moi marcada pola vida. Lembro que por aqueles anos de loita antifranquista tódolos anos realizabamos campañas para xuntar diñeiro para a loita clandestina. Cada un de nós facía o seu pequeno aporte para a Unión do Povo Galego, que era a organización que por aqueles anos tiña unha actitude máis comprometida con Galicia. Era curioso que Amparo era a nosa máis importante cotizante. Mentres nós poñiamos algúns francos ela sempre nos daba preto de 100 francos, que por aqueles anos era unha cantidade moi importante. A pesar de non ser do noso partido, contabamos con todo o seu apoio económico e tamén moral. Amparo Alvajar, cando se xubila, trasládase a vivir a Monsao, xusto na fronteira de Galicia. Alí, contemplando o Miño, mirando día e noite a costa de Salvaterra, viviu recluída os últimos anos da súa vida. Amparo, a pesar da proximidade da súa Galicia natal, non volveu pisar o seu país. As profundas feridas da vida impedíanlle reatoparse cunha paisaxe que tanto amaba pero que lle producía tanta dor. Amparo Alvajar faleceu na soidade no mes de maio de Mulleres da emigración

17 AMPARO ALVAJAR Hija de un destacado republicano, Amparo vivió primero la disgregación de su familia y después la guerra y la persecución. En Buenos Aires y París vivió su amor al teatro, antes de jubilarse en la localidad fronteriza de Monsao. María del Amparo Alvajar López nació, según consta en su partida de nacimiento, en la ciudad de A Coruña, el 11 de agosto de Fueron sus padres César Alvajar Diéguez y Amparo López Jeán. La familia Alvajar gozó de gran prestigio en la ciudad por su larga tradición republicana progresista. César Alvajar fue presidente del Casino Republicano, mientras que su madre fue miembro de las Irmandades da Fala, presidió la Agrupación Republicana Femenina y fue afiliada del Partido Galleguista. Amparo será la primer hija de este matrimonio. Luego nacerán Javier, María Teresa y Ana María. La hija mayor de los Alvajar era una adolescente que tenía un cuerpo estilizado y de facciones muy bellas. Su padre, para que pudiera ir a bailar al Club Náutico, la afilió a ella y a su hermano Javier, con el objetivo de que este le hiciera compañía. En agosto de 1917 su padre pasó una temporada preso en el castillo de San Antón. Javier, en sus memorias, recordará las visitas que su hermana le realizaba a su padre: Mi hermana Amparo, la mayor, recordaba al botero que venía todos los días a recoger la comida para mi padre y lo que invariablemente repetía: "señora, el preso está bien y espera regresar pronto a casa. Como era común en aquellos años, los Alvajar estaban íntimamente vinculados a la masonería liberal de aquellos tiempos. Tanto César Alvajar como su hijo Javier tuvieron una larga actuación en esta vieja institución del libre pensamiento. El 21 de agosto de 1932, César Alvajar funda la agrupación 'La Tercera República' y realiza un mitin en el Teatro Rosalía de Mulleres da emigración 23

18 Castro. Alvajar tenía una concepción política localista. Realizó distintas campañas en pro de A Coruña, solicitando la capitalidad de esta ciudad. Con la fundación de Unión Republicana, dirigida por el masón Diego Martínez Barrio, Alvajar se integró en este nuevo partido. En 1936 se crea el Frente Popular, formado por los partidos republicanos, los socialistas, los nacionalistas catalanes, el Partido Galleguista, los comunistas, etc. Los Alvajar se pusieron a trabajar para el triunfo electoral de este frente. Amparo vivía estos días electorales con gran ilusión. Por las mañanas iba a su trabajo en el ayuntamiento, y por las tardes se trasladaba al local de Izquierda Republicana, donde colaboraba como secretaria de Casares Quiroga. Con el triunfo de las izquierdas, Amparo es llamada a Madrid por Casares Quiroga, quien desempeñaba el cargo de ministro de la gobernación. Amparo ingresó a trabajar para los Servicios Secretos del Ministerio que Casares Quiroga dirigía. La bella joven coruñesa se fue convirtiendo en una persona de plena confianza del gobierno republicano. Mientras, César Alvajar fue nombrado gobernador civil en Soria. A partir del fatídico año 36, comienza la disgregación de esta familia. Con el estallido de la guerra civil, Amparo vive momentos muy difíciles al lado de la plana mayor del gobierno. Los errores políticos de Casares Quiroga serán decisivos para la derrota del bando republicano. Casares se niega a tomar medidas contra los sediciosos y cuando le exigen que entregue las armas para hacer frente al golpe militar, se niega a hacerlo. Javier Alvajar, su hijo, cuenta una anécdota que le relatará Amparo: Años más tarde en París, mi hermana Amparo, que trabajaba en los servicios secretos del gobierno, me contó que varios meses después de comenzada la guerra fue a ver a Casares para preguntarle qué quería que hiciese con las copias de los informes que le pasaban a él como presidente del gobierno, dándole cuenta detallada de lo que se tramaba en los cuarteles, con los nombres y grados respectivos de los conspiradores. La contestación de Casares a mi hermana fue la siguiente: "Amparito, por favor, haz desaparecer esos papeles que demuestran mi culpabilidad". En el Madrid heroico que resistía bajo el grito de "no pasarán" vivía otro paisano de Amparo muy amigo de Casares Quiroga, el poeta Arturo Cuadrado. El joven intelectual de izquierdas había salvado su vida al encontrarse el 18 de julio en Madrid, después de haber ido, como subsecretario de la Comisión del Estatuto de la Autonomía, a entregar dicho documento ante el presidente de la República. Los dos jóvenes comenzaron a verse en los momentos libres. Al poco tiempo, la amistad se convirtió en noviazgo y juntos se trasladaron con el gobierno a 24 Mulleres da emigración

19 Valencia. En esta ciudad se casan, siendo el padrino de bodas el destacado dirigente galleguista Alfonso Rodríguez Castelao. El joven matrimonio, después de una temporada, se traslada con el gobierno legal hasta Barcelona. En los últimos meses de su estancia en Barcelona nace su única hija, Silvia. Ana María Alvajar cuenta en sus memorias inéditas, Soltando Lastre, que Amparo se había marchado para Madrid en marzo do 1936 para colaborar con Casares Quiroga: Jamás regresó a La Coruña. No volví a verla hasta el año 1965 en París y con motivo del fallecimiento de mi padre. Con la derrota del ejército republicano, Amparo y Arturo cruzan los Pirineos hasta llegar a Francia; allí los esperará el campo de concentración. Gracias a los vínculos que su padre tiene con la masonería de Francia, logran salir de este lugar. Sin embargo, la desgracia llegará a este matrimonio. Su hija Silvia, de cinco meses de edad, coge una enfermedad respiratoria y fallece cuando el matrimonio se encuentra en Tolouse. Meses después logran embarcarse en Burdeos, en el barco Massilia, fletado por las organizaciones republicanas de la Argentina. En el buque están de pasajeros el ex alcalde de Vilagarcía Elpidio Villaverde, en compañía de su mujer y de sus hijas Rosina y Mariví. Rosina nos cuenta una referencia de este viaje: La conocí en el barco Massilia cuando lo cogimos en Burdeos. Venía con Cuadrado, que era amigo de mi padre. Amparo era una mujer muy hermosa. Quienes años después tuvieron una relación más estrecha que la mía, la recuerdan como una mujer muy inteligente. La hermosura de Amparo y la bohemia de Arturo terminaron con esta pareja. Al llegar al puerto de Buenos Aires, les estaban esperando un grupo de intelectuales gallegos que habían llegado antes a la Argentina. Luis Seoane sería el encargado de facilitarle su rápida integración a la vida intelectual de este país. Los primeros años de este matrimonio no serán nada fáciles. El recuerdo de la hija fallecida y las dificultades de comenzar una nueva vida van distanciando a este matrimonio, hasta que deciden separarse. Amparo vivió en este país hasta el año 1955, dedicándose de lleno al teatro y a la actividad intelectual. Según cuenta Luis Seoane: Publicó muchos artículos y ensayos sobre problemas del teatro y de Galicia. Hizo numerosas traducciones al castellano de obras de Diderot, Flaubert, Romain Rolland, etc. Mulleres da emigración 25

20 Mientras, Arturo será uno de los editores más importantes de poesía. Junto con Seoane, fundaron un sinfín de editoriales y revistas. El Instituto de Arte Moderno, que era una agrupación teatral de Buenos Aires, puso en escena varias obras de Amparo. Entre los éxitos más distinguidos estuvo el estreno de la obra Amada y Tú. Esta comedia dramática consta de tres actos que se desarrollan en un clima nebuloso y poético, en una vieja casona donde tres hombres jóvenes se enamoran del fantasma de una adolescente. La obra fue dirigida por el director Marcelo Lavalle y contó con unos actores que años después se convertirían en primeras estrellas de la escena argentina. La actriz principal de la obra era la famosa actriz Norma Aleandro, de gran éxito internacional. La acompañaba el conocido actor Emilio Alfaro, el actor vigués Ignacio Quirós y Eduardo Balza. Otra de las obras estrenada por Amparo, con gran éxito, fue El balcón de los Lester. Amparo Alvajar se casó posteriormente con un abogado argentino que gozaba de una buena situación económica, con el que se trasladó a México. Años después vuelve a separarse, trasladándose a trabajar a Nueva York como traductora da la ONU. De los Estados Unidos se trasladó a París, donde trabajó como traductora del Correo de la UNESCO. Amparo mantuvo en París una estrecha amistad con otra gran mujer gallega y coruñesa como ella, María Casares. Ambas mujeres tenían un amor especial por el teatro y ambas habían sufrido la persecución, por ser hijas de destacados republicanos. En Ginebra, en 1961, fue directora del equipo de traducción de la O.I.T. Su especialidad era la traducción del inglés al español: En Ginebra -señala Seoane- fue una de las fundadoras del Grupo Artístico Hispanoamericano y dirigió el estreno de las obras de Moratín, Lope de Vega y Buero Vallejo. También realizó innumerables artículos de crítica y ensayos sobre teatro. Entre las obras que dirigió están Fuenteovejuna, en 1964, Lectura de Os Vellos non deben de namorarse, en 1975, o Cara de Plata, en El editor Carlos Díaz, quien participó en aquellos grupos teatrales y la conoció durante su estancia en Ginebra, relata algunos aspectos de su personalidad: Amparo era una mujer de fuerte carácter, muy nerviosa, que vivía el teatro con mucha pasión. A pesar de que los que integrábamos el elenco éramos todos amateur, ella nos imponía una disciplina de profesionales. Luego, Carlos Díaz agrega que: A Amparo la recuerdo como una persona culta, de un gran 26 Mulleres da emigración

21 espíritu republicano, pero muy marcada por la vida. recuerdo que por aquellos años de lucha antifranquista todos los años realizábamos campañas para juntar dinero para la lucha clandestina. Cada uno de nosotros hacía su pequeño aporte para la Unión do Povo Galego, que era la organización que por aquellos años tenía una actitud más comprometida con Galicia. Era curioso que Amparo era nuestra más importante cotizante. Mientras nosotros poníamos algunos francos ella siempre nos daba cerca de 100 francos, que por aquellos años era una cantidad muy importante. A pesar de no ser de nuestro partido, contábamos con todo su apoyo económico y también moral. Amparo Alvajar, cuando se jubila, se traslada a vivir a Monsao, justo en la frontera de Galicia. Allí, contemplando el Miño, mirando día y noche la costa de Salvaterra, vivió recluida los últimos años de su vida. Amparo, a pesar de la cercanía de su Galicia natal, no volvió a pisar su país. Las profundas heridas de la vida le impedían reencontrarse con un paisaje que tanto amaba pero que le producía tanto dolor. Amparo Alvajar falleció en la soledad en el mes de mayo de Mulleres da emigración 27

22 María Araúxo CARRIL 1904/HABANA 1989

23 MARIA ARAUXO María Arauxo naceu en Carril en outubro de Por aqueles anos aquela vila mariñeira era un dos portos máis importantes de saída de emigrantes. O pai de María era pescador mentres a súa nai axudaba a manter a familia marisqueando nas ricas praias de Vilagarcía. Sendo nena os seus pais lévana a Cuba onde se instalan como emigrantes. A familia Arauxo instálase no barrio de Casablanca, na banda de enfrente da cidade da Habana. Aquel municipio era o lugar elixido polos pescadores galegos para fixar a súa residencia. Cando María tiña 16 anos casóu con Anxo Carcaño, oriundo de Murgados. Carcaño como tantos outros emigrantes seguiu a tradición mariñeira. Ós poucos anos naceron os seus primeiros fillos, Sebastián e Antonia. Anxo comeza a participar no movimento sindical cubano, na defensa dos dereitos dos pescadores. Na década dos vinte as ideas do comunismo calaran no movimento obreiro cubano, e entre os pescadores as ideas marxistas comezaban a ter arraigo. Anxo vincúlase ó recentemente fundado Partido Comunista de Cuba. Tanto Anxo como María tiñan un estreito vencello político co líder comunista Julio Antonio Mella. María comeza a comprometerse coa loita de clases a través do traballo sindical do seu compañeiro, e pouco a pouco vaise incorporando a unha militancia máis comprometida. Por aqueles anos, Cuba estaba gobernada pola ditadura de Machado que desata unha feroz represión contra os comunistas e dirixentes sindicais. Esta situación é determinante para que María decida retornar a Galicia mentres Anxo proseguía coa súa militancia política. É no 1927 cando María retorna a Galicia cos seus fillos. Cando, no 1932, o seu marido se reúne con eles, a familia decide radicarse en Vigo. María comeza a traballar nunha empresa de conservas da que, ó pouco tempo, é nomeada encargada, mentres que Anxo embarca nun buque de pesca. Mulleres da emigración 31

24 Durante os primeiros anos da década dos 30 Galicia vivía momentos de moita ilusión. Proclamouse a Segunda República e as esquerdas estaban nunha etapa de crecemento. Si ben o partido maioritario da esquerda era o PSOE, os comunistas comezaban a ter certa influencia no movimento obreiro. Era Vigo, unha das cidades máis industriais de Galicia, o Partido Comunista formara un grupo moi activo entre os que estaban María Arauxo, Anxo Carcaño, Cantero, Agustín Leira e Xosé Gómez Gayoso. O destacado escritor Xosé Neira Vilas nunha María Araúxo de nena. 32 Mulleres da emigración

25 entrevista realizada a María recolle a testemuña da súa actividade sindical: Anxo era secretario xeral do sindicato de mariñeiros de Vigo, e a min, na fabrica de corservas, tamén elixíronme delegada sindical e comecei a plantexar necesidades, dereitos: laceniñas ou armarios individuais para gardar a roupa, garderias para os nenos, atención ás embarazadas...alí traballaban fundamentalmente, mulleres. E o crego (dono da empresa) tratou de despedirme, fixo todo o que puido, pero a oposición das miñas compañeiras impediuno.. Durante a súa activa militancia coñece á Pasionaria nun congreso celebrado en Madrid en 1935, tamén a tratou en París nun congreso antifascista. Cando Dolores Ibárruri visita Vigo durante a campaña da Frente Popular, María Arauxo e Agustín Leira son os encargados de acompañala na súa estadía na cidade, que conclúe co combativo mitin celebrado no campo de Barreiro. En 1935 María e Anxo teñen a súa última filla Dora. Eran anos de ilusión, a formación da Frente Popular abría a posibilidade de arrebatarlle o goberno á dereita, mentres en Galicia no 36 o referéndum do Estatuto daba un contundente apoio á proposta autonomista. O trunfo da esquerda abre unha etapa de conspiracións golpistas que remata co alzamento do Xeneral Franco o 18 de xullo de En Vigo os traballadores movilízanse contra o golpe, concentrándose na Porta do Sol. Alí as mulleres traballadoras da conserva enfróntanse coas tropas rebeldes. María Arauxo, Flora Rodríguez e outras compañeiras increpan ós soldados con berros de: " cobardes! Tirade contra o pobo indefenso, tirade contra nós! Cobardes... ".Mentres, abren as blusas e golpean coas mans o peito. Os militares valentes responderon con balas, mentres a multitude indefensa corría polas rúas buscando refuxio. Grupo de pasaxeiros do Márquez de Comillas. De esquerda a dereita, na primeira ringleira, María Araúxo, Antonia, Sebastián, o matrimonio Comesania e Doriña. Mulleres da emigración 33

26 Aquel día os traballadores parapetáronse no Calvario, a Rusia Pequena. Homes e mulleres con escopetas de caza intentaron durante dous días defender a cidade das tropas asasinas. A loita era desigual e os militares logran tomar militarmente a cidade. María e Anxo deciden pasar á clandestinidade e lánzanse ó monte. Algúns refuxianse na Madroa, outros parapétanse nos montes cercanos a Vigo: Aquelo foi espantoso. Estábamos cara a cara coa realidade máis violenta do fascismo. Carcaño e máis eu pasamos á clandestinidade... De primeiras fomos ó monte. Organizamos un grupo de fuxidos que se internaban nunha zona montañosa de Redondela. Co paso dos meses e á espera de que a guerra se decidira polo bando Republicano, María e Anxo retornan á cidade onde se esconden na casa duns amigos que lles dan habitación e alimentos. Anxo tenta en varias oportunidades saír da zona franquista para ir pelexar xunto ós leais. É así como cruza a fronteira con Francia, é detido neste país e confinado nun campo de concentración. Coa axuda do Consulado Cubano na Francia consegue saír daquele cárcere e adopta unha identidade cubana falsa, regresando novamente con esta documentación a Vigo. Despóis dun tempo en Vigo é detido e enviado aos traballos forzados durante dous anos. As malas condicións de traballo Unha das últimas fotos de María, na que está coas fillas e netas e netos. 34 Mulleres da emigración

27 afectáronlle a saúde tendo que intervir o Cónsul de Cuba en Vigo que solicita a súa liberdade por cuestións humanitarias, conseguindo "repatrialo" dende Lisboa a Cuba. María mentres tanto colaboraba como enlace da guerrilla baixo o nome de Emilia. En varias oportunidades participou na realización de emboscadas e accións de sabotaxe: Nunha ocasión sinala María, quedeime no monte varios días, deprendin a tirar, fixen longas camiñatas, tomei parte en dúas emboscadas.... A policía e os falanxistas andaban na busca de María ata que lle tenderon unha trampa e foi detida na pensión na que habitaba. María é levada coa súa filla Dorita ó cárcere de Vigo. Despois dunha tempada en liberdade é novamente detida, intercedendo de novo o Cónsul cubano. A situación de María e a súa familia era moi difícil. Estaba moi controlada pola policía, sobrevivindo da venda na rúa de pescado que ía tódolos días a buscar ó Berbes. Ó pouco tempo chéganlle os Fidel Castro outorgándolle unha medalla na FMC. Mulleres da emigración 35

28 billetes que lle manda o seu marido dende Cuba. É así como en 1944 embarca xunto ós seus fillos no buque "Marqués de Comillas". Xunto a eles viaxaba o matrimonio formado polo médico de Tui, Francisco Comesaña e por Asunción Concheiro. Francisco, tamén comunista, estivera preso e a piques estivo de ser fusilado. María chegou a Cuba e inmediatamente púxose a militar no Partido Socialista Popular (comunista). A súa primeira actividade foi percorrer este país denunciando ó réxime franquista. Co comezo do movimento revolucionario encabezado por Fidel Castro e o Movimento 26 de xullo, María desenrola unha intensa actividade de apoio á resistencia cívica que se desenrolaba nas cidades en apoio á guerrilla que loitaba para derrotar ó ditador Batista. María participaba nas manifestacións, vendía bonos, escondía combatentes etc. Co trunfo da Revolución, María Arauxo funda na súa casa o primeiro Comité de Defensa da Revolución do barrio mariñeiro de Casablanca.. Tamén integra a Federación de Mulleres Cubanas e recebe preparación militar para defender a nacente revolución.. Durante a invasión de 1961 promovida polos EE.UU., María Arauxo tivo unha destacada participación como miliciana, contrarrestando os intentos da reacción de organizar unha resistencia no interior de Cuba. Coa súa laboura de miliciana logrou deter a máis de douscentos elementos contrarevolucionarios. Durante a súa larga traxectoria política María Arauxo foi distinguida con varias condecoracións entre elas, a "Orden Ana Betancourt" que lle foi entregada polo Comandante Fidel Castro, a "Medalla 23 de agosto", pola Federación de Mulleres Cubanas e a "Medalla 28 de setembro" outorgada polos Comités de Defensa da Revolución. María Araúxo, incansable loitadora, faleceu na Habana no mes de nadal do Mulleres da emigración

29 MARIA ARAUJO María Araúxo nació en Carril en octubre de Por aquellos años aquella villa marinera era uno de los puertos más importantes de salida de emigrantes. El padre de María era pescador, mientras que su madre ayudaba a mantener la familia marisqueando en las ricas playas de Vilagarcía. Siendo niña, sus padres la llevan a Cuba, donde se instalan como emigrantes. La familia Araúxo se instala en el barrio de Casablanca, en la parte opuesta a la ciudad de la Habana. Aquel municipio era el lugar elegido por los pescadores gallegos para fijar su residencia. Cuando María tenía dieciséis años se casó con Ángel Carcaño, oriundo de Murgados. Carcaño, como tantos otros emigrantes, siguió la tradición marinera. A los pocos años nacieron sus primeros hijos, Sebastián y Antonia. Ángel comienza a participar en el movimento sindical cubano, en la defensa de los derechos de los pescadores. En la década de los veinte las ideas del comunismo habían calado en el movimento obrero cubano, y entre los pescadores las ideas marxistas comenzaban a tener vblex>. Ángel se vincula al recién fundado Partido Comunista de Cuba. Tanto Ángel como María tenían un estrecho vínculo político con el líder comunista Julio Antonio Mella. María comienza a comprometerse con la lucha de clases a través del trabajo sindical de su compañero, y poco a poco se va incorporando a una militancia más comprometida. Por aquellos años, Cuba estaba gobernada por la dictadura de Machado, que desata una feroz represión contra los comunistas y dirigentes sindicales. Esta situación es determinante para que María decida retornar a Galicia, mientras Ángel proseguía con su militancia política. Es en el año 1927 cuando María retorna a Galicia con sus hijos. Cuando en el 1932 su marido se reúne con ellos, la familia decide radicarse en Vigo. María comienza a trabajar en una empresa de conservas de la que, al poco tiempo, es nominada encargada, mientras que Ángel embarca en un buque de pesca. Mulleres da emigración 37

30 Durante los primeros años de la década de los treinta Galicia vivía momentos de mucha ilusión. Se proclamó la Segunda República y las izquierdas estaban en una etapa de crecimiento. Aunque el partido mayoritario de la izquierda era el PSOE, los comunistas comenzaban a tener cierta influencia en el movimento obrero. Era Vigo una de las ciudades más industriales de Galicia y el Partido Comunista había formado un grupo muy activo entre los que estaban María Araúxo, Ángel Carcaño, Cantero, Agustín Finca y Xosé Gómez Gayoso. El destacado escritor Xosé Neira Vilas, en una entrevista realizada a María, recoge el testimonio de su actividad sindical: Ángel era secretario general del sindicato de marineros de Vigo, y a mí, en la fábrica de conservas, también me eligieron delegada sindical y comencé a plantear necesidades, derechos: alacenas o armarios individuales para guardar la ropa, garderías para los niños, atención a las embarazadas... Allí trabajaban fundamentalmente mujeres. Y el cura (dueño de la empresa) trató de despedirme, hizo todo lo que pudo, pero la oposición de mis compañeras lo impidió. Durante su activa militancia conoce a la Pasionaria en un congreso celebrado en Madrid en También la trató en París en un congreso antifascista. Cuando Dolores Ibárruri visita Vigo durante la campaña del Frente Popular, María Araúxo y Agustín Finca son los encargados de acompañarla en su estancia en la ciudad, que concluye con el combativo mitin celebrado en el campo de Barreiro. En 1935 María y Ángel tienen su última hija, Dora. Eran años de ilusión, la formación del Frente Popular abría la posibilidad de arrebatarle el gobierno a la derecha, mientras en Galicia en el 36 el referéndum del Estatuto daba un contundente apoyo a la propuesta autonomista. El triunfo de la izquierda abre una etapa de conspiraciones golpistas que termina con el alzamiento del General Franco el 18 de julio de En Vigo, los trabajadores se movilizan contra el golpe, concentrándose en la Puerta del Sol. Allí las mujeres trabajadoras de la conserva se enfrentan con las tropas rebeldes. María Araúxo, Flora Rodríguez y otras compañeras increpan a los soldados con gritos de: Cobardes! Tirad contra el pueblo indefenso, tirad contra nosotros! Cobardes..., al tiempo que abren sus blusas y golpean con las manos el pecho. Los militares "valientes" respondieron con balas, mientras la multitud indefensa corría por las calles buscando refugio. Aquel día los trabajadores se parapetaron en el Calvario, "la Rusia pequeña". Hombres y mujeres con escopetas de caza intentaron durante dos días defender la ciudad de las tropas asesinas. La lucha era desigual y los militares logran tomar militarmente la ciudad. María y Ángel deciden pasar a la clandestinidad y se lanzan al monte. Algunos se refugian en la Madroa, 38 Mulleres da emigración

31 otros se parapetan en los montes cercanos a Vigo: Aquello fue espantoso. Estábamos vis a vis con la realidad más violenta del fascismo. Carcaño y más yo pasamos a la clandestinidad... De primeras fuimos al monte. Organizamos un grupo de "forajidos" que se internaban en una zona montañosa de Redondela. Con el paso de los meses y a la espera de que la guerra se decidiese por el bando Republicano, María y Ángel retornan a la ciudad donde se esconden en la casa de unos amigos que les dan habitación y alimentos. Ángel intenta en varias oportunidades salir de la zona franquista para ir a pelear junto a los leales. Es así como cruza la frontera con Francia, es detenido en este país y confinado en un campo de concentración. Con la ayuda del Consulado cubano en Francia consigue salir de aquella cárcel y adopta una identidad cubana falsa, regresando nuevamente con esta documentación a Vigo. Después de un tiempo en Vigo es detenido y enviado a los trabajos forzados durante dos años. Las malas condiciones de trabajo le afectaron a la salud, teniendo que intervenir el Cónsul de Cuba en Vigo, quien solicita su libertad por cuestiones humanitarias, Finalmente, consigue "repatriarlo" desde Lisboa hasta Cuba. María, mientras tanto, colaboraba como enlace de la guerrilla bajo el nombre de "Emilia". En varias oportunidades, participó en la realización de emboscadas y acciones de sabotaje: En una ocasión -señala María- me quedé en el monte varios días, aprendí a disparar, hice largas caminatas, tomé parte en dos emboscadas, La policía y los falangistas andaban en busca de María hasta que le tendieron una trampa y fue detenida en la pensión en la que habitaba. María es llevada con su hija Dorita a la cárcel de Vigo. Después de una temporada en libertad es nuevamente detenida, intercediendo de nuevo el Cónsul cubano. La situación de María y su familia era muy difícil. Estaba muy controlada por la policía, sobreviviendo de la venta en la calle de pescado que iba todos los días a buscar al Berbés. Al poco tiempo le llegan los billetes que le manda su marido desde Cuba. Es así como en 1944 embarca junto a sus hijos en el buque "Marqués de Comillas". Junto a ellos viajaba el matrimonio formado por el médico de Tui, Francisco Comesaña, y por Asunción Concheiro. Francisco, también comunista, había estado preso y a punto estuvo de ser fusilado. María llegó a Cuba e inmediatamente se puso a militar en el Partido Socialista Popular (comunista). Su primera actividad fue la de recorrer este país denunciando al régimen franquista. Con el comienzo del movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro y el Movimento 26 de julio, María realiza una intensa actividad de apoyo a la resistencia cívica que se desarrolla en las ciudades en apoyo a la guerrilla que luchaba para derrotar al Mulleres da emigración 39

32 dictador Batista. María participaba en las manifestaciones, vendía bonos, escondía combatientes etc. Con el trunfo de la Revolución, María Araúxo funda en su casa el primer Comité de Defensa de la Revolución del barrio marinero de Casablanca.. También integra la Federación de Mujeres Cubanas y recibe preparación militar para defender la naciente revolución. Durante la invasión de 1961, promovida por EE.UU., María Araúxo tuvo una destacada participación como miliciana, contrarrestando los intentos de la reacción de organizar una resistencia en el interior de Cuba. Con su trabajo de miliciana logró detener a más de doscientos elementos contrarrevolucionarios. Durante su amplia trayectoria política, María Araúxo fue distinguida con varias condecoraciones, entre ellas la "Orden Ana Betancourt", que le fue entregada por el Comandante Fidel Castro, la "Medalla 23 de agosto", por la Federación de Mujeres Cubanas y la "Medalla 28 de septiembre" otorgada por los Comités de Defensa de la Revolución. María Araúxo, incansable luchadora, falleció en la Habana en la navidad de Mulleres da emigración

33 Carmen Arias BADE 1907 /BOS AIRES

34 CARMEN ARIAS Carmen naceu o 4 de febrero de 1907 nunha aldea perdida de Galicia chamada Bade, pertencente á Parroquia de Vilamaior, no Municipio de Sarria (Lugo). Era filla de Benigno Arias e de Dolores López. Seus pais coidaban unha propiedade chamada "Avelaira", que foi construída en Carmen era a segunda de oito irmáns. Como a maioría dos mozos da súa época, Carmen abandonou o seu Bade natal e trasladouse á Arxentina, xunto a unha irmá de seu pai. Partiu do porto da Coruña xunto a Juana Arias, quen viaxaba acompañada dos seus cinco fillos. Tamén partiu con ela a súa prima Teresa Fernández. Chegaron á Arxentina en Por aqueles anos gobernaba este país o Presidente Alvear. Mentres Carmen cruzaba o gran océano cara a América, un cantante chamado Carlos Gardel facía o mesmo percorrido pero á inversa. Non tardou moito en conseguir emprego en casa dunha familia da burguesía crioula. Segundo nos contará seu fillo Alfredo: no primeiro emprego durou moi pouco. O traballo era duro e mal remunerado. Anos despois, en agosto de 1928 foi contratada por Celia da Serna e Ernesto Guevara Lynch. Era un matrimonio novo que había uns días, exactamente o 14 de xuño, tiveran o seu primeiro fillo, de nome Ernesto. Despois do nacemento casual de Ernesto en Rosario, trasladáronse a Bos Aires. É nestas circunstancias cando Carmen é contratada. Logo duns meses na capital, regresaron con Ernesto e con Carmen a Puerto Caraguatai. A nova residencia quedaba a tan só 400 metros do límite con Paraguai. Don Ernesto tiña unha explotación de herba mate que estaba sobre o río Paraná. Alí foi onde Ernestito deu os seus primeiros pasos e realizou os seus primeiros xogos infantís. Segundo algúns historiadores, foi a propia Carmen quen o bautizou co alcume de "Teté", que o acompañará como alcume familiar durante toda a súa vida. Mulleres da emigración 43

35 Benigno Arias, pai de Carmen Arias. Na selva misioneira estiveron vivindo máis de dous anos. Cando Celia quedou embarazada por segunda vez e estaba a piques de parir regresou a Bos Aires. A viaxe fixérona no Iberá, un vello barco que navegou durante 50 anos no río Nilo e levaba décadas percorrendo o Paraná. A idea da familia era residir uns meses despois do parto de Celia en Bos Aires, para logo retornar a Misiones. Aos poucos días da chegada nacía a segunda filla dos Guevara, a quen porían tamén o nome de Celia. En San Isidro vivían María Luisa Guevara Lynch e o seu marido. María era a irmá de Don Ernesto. Alí radicaron, xustamente nunha casa que quedaba na parte traseira do chalé que estes posuían. A nova residencia quedaba na localidade de San Fernando, onde o pai tiña un estaleiro en sociedade cun amigo. Celia era unha muller moderna á que lle gustaba practicar deportes, especialmente natación. No verán aproveitaba a proximidade do río da Prata para tomar o sol e nadar. Case a diario trasladábase con Ernestito e con Carmen. Preparaban algúns bocadillos e pasaban alguhas horas do día disfrutando do río das augas cor león. Cando os días de outono permitíano e non facía frío tamén aproveitaban para se dar un baño. Ernestito, mentres tanto, aprendía a nadar e Carmen, como sempre, desde a praia observaba o que facía o neno. Foto familiar de Carmen Arias. 44 Mulleres da emigración

36 Unha mañá de maio, Ernestito colleu un enfriamento que lle produciu unha bronquite aguda, o que derivou no seu primeiro ataque de asma. A partir daquel acontecemento a vida dos Guevara cambia radicalmente. A enfermidade de Ernestito levounos a mudarse en varias oportunidades na busca do mellor clima para que Teté puidese sobrelevar o asma. De San Isidro trasladáronse á capital e posteriormente os médicos lle recomendaron que Ernesto necesitaba un clima de montaña. Bos Aires tiña un clima moi húmido que lle producía constantes convulsións bronquiais. Un dos lugares que por aqueles anos recomendaban os médicos era Alta Gracia, especialmente para os enfermos que padecían tuberculose. Don Ernesto Guevara no seu libro Meu fillo o Che conta aspectos da vida de Carmen Arias en relación á súa familia: Non podería precisar exactamente cando chegou á nosa casa Carmen Arias, quen co tempo pasou a ser como un membro da familia. Pasaron moitos anos, pero non se me desdebuxa a súa figura cando, recén chegada, ergueu a Ernestito, que aínda non sabía camiñar. Estouna vendo conversar coa miña muller. Era robusta, moi loura e con moitas pencas, de ollos claros, sinxela e parca. Entendeuse con Celia a penas cruzaron unhas cantas palabras e quedou como coidadora do meu fillo; despois foi como a nai dos que lle viñeron. Non lle importaban nin o soldo nin as comodidades. Apegárase a nós. Nunha época vivimos coa miña nai nun departamento da rúa Santa Fe e Guide, no primeiro piso. Pasaron corenta anos e o edificio está hoxe igual que cando o habitamos, só que un gran letreiro corre sobre os balcóns anunciando unha academia comercial. Cada vez que paso por alí -e paso por alí case tódolos días- non podo deixar de mirar os seus balcóns; aínda me parece ver a Carmen con Ernesto no colo tomando o sol. Carmen, a Galega, como lle diciamos con agarimo, quedou a cargo de Ernestito e non se despegaba del, ata que oito anos despois saía da nosa casa para casar cun dos homes máis bos que coñecín, Don Alfredo Gabela. Encariñouse tanto co meu fillo que acabouno querendo coma seu, e logo encariñouse con tódolos que viñeron detrás. Cando algún deles facía unha trasnada demasiado gorda e eu lle quería dar unha labazada invariablemente caía sobre os brazos de Carmen, que sempre se interpuña sen que eu puidese evitalo. Regañábaa e a Carmen Arias ao chegar á Arxentina cun familiar. Mulleres da emigración 45

37 miña muller facía o mesmo, diciámoslle que malcriaba aos nosos fillos. Ela non contestaba pero seguía a facelo. Acompañounos en Bos Aires, mentres vivimos nun bo departamento, pero acompañounos tamén en tódalas viaxes que fixemos ao interior. Estivo na estancia dos Moore en Entre Ríos, no Socorro dos Echague, no campo da miña muller en Villa Sarmiento e en Puerto Caraguatai de Misiones, onde a vida era máis difícil tanto polo clima coma pola xente que habitaba esas rexións. Como unha visión lonxana lémbroa, toda queimada polo sol ardente, levando a roupa á cabeza e lavándoa na beira do río Paraná, porque segundo ela, esa era a maneira de lavar na súa terra. Lavaba e planchaba e facíalle a comida a Ernesto, e despois fíxoo con tódalas nosas criaturas. Logo acompañounos varios anos na cidade de Alta Gracia, sempre a cargo dos nosos fillos. Ché en Misiones. ALTA GRACIA Carmen Arias en 1931 coñece na casa de Mercedes -unha parenta súa- a Alfredo Gabela. A partir daquel encontro comeza o noivado entre ambos. Gabela era emigrante como ela, oriúndo da provincia de Asturias. En 1932, os Guevara decidiron establecerse en Alta Gracia, provincia de Córdoba, localidade serrana onde o clima era seco e de altura, moi recomendable para as persoas asmáticas. Cando ela decidiu casar, -conta don Ernesto- despois de moitas dilacións porque non quería facelo ata que o "neno Robertito" fose máis grande, deunos a nova que para nós caeu como unha bomba. Íasenos con ela parte da nosa familia. Lembro a despedida na vella estación de Alta Gracia, ela asomada á ventá do tren que comezaba a andar e chorando a mares lle dicía á miña muller, sinalando a Robertito: "...! e cóidemo ben, señora!". Moitas veces con Celia temos lembrado esta despedida.. En Alta Gracia os Guevara viviron once anos. Os vínculos con Carmen e Gabela continuaron, mesmo a filla maior de Carmen pasou varias vacacións na casa de Alta Gracia. Don Alfredo séguenos lembrando: Se eu tivese que personalizar a lealdade, non teño a menor dúbida que o faría na que hoxe é dona Carmen Arias de Gabela. Cando dirixo meu pensamento cara ao pasado, confúndenseme as imaxes e non podo despegar en todo ese conxunto unhas doutras. Alta Gracia, o Socorro, Galarza, Puerto Caraguatai; todas 46 Mulleres da emigración

38 estas cuosas que vin e vivín, hoxe só as podo lembrar vinculadas coa imaxe de Carmen Arias, quen por todos estes sitios acompaña á miña familia. Pero cando penso nela evoco inmediatamente toda a rapazada que formaban meus fillos. Todos eles ao coidado de este anxo tutelar que se chamaba Carmen. Pero un día Carmen, nunha viaxe que fixo a Bos Aires, coñeceu á súa media laranxa, don Alfredo Gabela. Era tamén español, un dos homes de corazón máis puro e xeneroso que coñecín, e a lealdade de Carmen só era comparable á lealdade de Alfredo. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Cando estoupa a guerra civil española os pais de Ernesto toman partido pola España republicana. A casa dos Guevara converteuse nun comité de solidariedade con aquela causa democrática. Ernestito xogaba con outros nenos da súa idade á guerra civil, cos seus soldadiños. El sempre tomaba partido polo bando republicano. Seu tío, o intelectual comunista Cayetano Córdova Iturburu, por aquel entón estaba en España como corresponsal de guerra, Carmen Arias e o Che. Mulleres da emigración 47

39 enviado polo periódico Crítica. Polas informacións que lle enviaba seu tío, Ernestito ía seguindo paso a paso, nun plano que tiña, o desenvolvemento das batallas. Logo de perdida a guerra civil e xa instalados en Bos Aires, tanto a familia Guevara como así tamén Carmen Arias participan activamente nos actos antifranquistas. ERNESTO PERCORRE AMÉRICA Durante a súa xuventude Ernesto, mentres estuda mediciña, realiza dúas longas viaxes por América Latina. A primeira xunto a Alfredo Granados e a segunda co seu amigo Carlos "Calica" Ferrer. Estas viaxes serán decisivas para que Ernesto entendese o que estaba a pasar no mundo. Naqueles percorridos pola América profunda, atopou sentido á súa vida. Cuba na década do 50 estaba gobernada polo ditador Fulgencio Batista. Todo o país era un enorme "garito" dos ricos norteamericanos, mentres o pobo vivía miserablemente. Un grupo de mozos martianos do Partido Ortodoxo tentar sublevar ao pobo organizando o histórico asalto do Cuartel Moncada, o 26 de xullo de A acción revolucionaria fracasa, aínda que a súa repercusión serviu para prender a chama revolucionaria. Fidel Castro e un pequeno grupo de asaltantes, que salvaron a súa vida, terminarán no cárcere. Che con nenos. 48 Mulleres da emigración

40 Ao saír do cárcere, Fidel Castro e o resto dos combatentes martianos trasládanse a México coa idea de organizar unha expedición armada que puidera regresar a Cuba e comezar a segunda e definitiva independencia deste país. A estadía de Fidel en México coincide coa chegada de Ernesto á capital azteca. A través dun amigo en común logra contactar co comandante da expedición. Na primeira reunión con Fidel, Ernesto queda convencido de que aquel home estaba disposto a realizar a revolución no seu país. Ernesto sae entusiasmado con aquel proxecto, ao que se incorpora de xeito inmediato. Durante o tempo que reside en México adícase a traballar como fotógrafo. Neses meses participa xunto ao resto dos futuros expedicionarios en prácticas militares. A misión de Guevara na expedición sería a de médico. O goberno mexicano, informado dos preparativos militares, fai unha redada e son detidos os cabecillas do movemento e o propio Guevara. Ao saír en liberdade Fidel Castro comprométese a realizar tódalas xestións necesarias para que o mozo Guevara puidera saír en liberdade, xa que non era cubano coma o resto e estaba nunha situación ilegal. SERRA MAESTRA Posto Guevara en liberdade, comezan os preparativos para a partida no iate Granma. Despois de varios días de navegación, o 2 decembro de 1956 cun total de 82 expedicionarios, chegan á costa cubana. Os militares que xa estaban alertados da chegada do continxente insurxente, producen grandes baixas entre os revolucionarios. Tan só un grupo deles logra sobrevivir, entre eles Fidel e Raúl Castro, Ernesto, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida, Ramiro Valdéz, Efigenio Ameijeiras, entre outros. Os sobrevivintes comezan o camiño a Serra Maestra. Nos primeiros enfrontamentos contra as tropas de Batista, Ernesto amosa unha gran valentía e audacia. Rapidamente a súa personalidade, o seu temperamento e a súa responsabilidade lévano a se destacar do resto dos guerrilleiros. É así como de médico da expedición pasa a ser un dos comandantes do Movemento 26 de xullo. Cando se confirmou a nova de que Ernesto era o guerrilleiro arxentino que estaba en Serra Maestra e que era chamado popularmente "Che", comezaron a chegar as primeiras cartas clandestinas. O Buzón ou lugar de recepción era a dirección de Carmen e Alfredo. As cartas codificadas tiñan a sinatura de Teté. Na xa histórica batalla de Santa Clara, Guevara dálle o golpe de gracia ao exército batistiano. Aquel trunfo militar permite a Mulleres da emigración 49

41 ofensiva final das distintas columnas que se dirixen á Habana, baixo a dirección do Comandante Fidel Castro. Ernesto, xa convertido no Che, convértese xunto a Fidel nun dos líderes indiscutibles da revolución trunfante. A nova da caída de Batista impacta en todo o mundo. Na Arxentina a familia Guevara e a propia Carmen Arias estoupan de ledicia ao saber que Ernesto estaba con vida e que entrara trunfante ao carón de Fidel Castro e as tropas guerrilleiras. PUNTA DO ESTE En agosto de 1961, con motivo da reunión do Consello Interamericano Económico e Social na cidade de Punta do Este, o Che foi a gran figura daquel encontro. Guevara, uns días despois, viaxou secretamente á Arxentina para se reunir co presidente Arturo Frondizi. Despois de manter aquela secreta reunión, Ernesto visitou a unha tía e pasou pola casa de Carmen Arias. Ernesto -lémbranos Alfredo- chega nun coche acompañado dun militar e dunha persoa da súa escolta cubana. Ao golpear á porta da nosa casa, miña nai quedou moi impactada ao ver que era o propio "Teté" quen a fora visitar. Ernesto tan só estivo uns minutos, tomou un vaso de auga e seguiu viaxe rumbo ao avión que o levaría novamente a Uruguai. Carmen Arias e Celia a nai do Che. 50 Mulleres da emigración

42 Este encontro de Guevara con Arturo Frondizi costaralle ao pouco tempo o seu cargo de presidente da Arxentina. Así nos relata don Ernesto este acontecemento: No ano 1961, Ernesto, convertido xa no "Che Guevara" e sendo ministro do goberno de Fidel Castro, viaxou a Punta do Este no Uruguay, presidindo unha misión cubana que debía representar a esa nación nas reunións da OEA, que se ían desenvolver nesta cidade. Por suposto, toda a nosa familia, que vivía en Bos Aires, aproveita a oportunidade da proximidade de Punta do Este para estar con Ernesto uns cantos días. Alfredo Gabela tamén tomou o primeiro barco que partía para o Uruguai e foi reunirse connosco. O matrimonio Gabela tivo sempre as portas da súa casa abertas para Ernesto. Cada vez que el viaxaba desde Córdoba a Bos Aires, o primeiro que facía era ir visitar ao matrimonio e, xa máis home sendo estudante, sempre mantivo a estreita amizade que uniu aos meus fillos cos Gabela. Alfredo conta que seu pai se traslada a Punta do Este para saludar a Ernesto. Ao chegar a este famoso balneario deu unhas voltas pola cidade atopándose cun grupo numeroso de persoas que casualmente ían acompañando ao Che. Ao se recoñecer ambos, déronse unha gran aperta e charlaron uns breves minutos. Ernesto regaloulle unha caixa de tabaco e díxolle que se sumase Che abrazando á súa nai Mulleres da emigración 51

43 Alfredo Gabela e Carmen Arias. á comitiva dos seus familiares, que tamén estaban en Punta do Este. Así poderían volverse a encontrar. Roberto Guevara, irmán de Ernesto, lembra que Gabela era un home tan modesto que cando foi a saludar ao Che a Punta do Este achábase Guevara rodeado de decenas de persoas nunha sala e que Alfredo Gabela estaba afastado do grupo, para non molestar. Ao ver esta situación Ernesto pegoulle un berro: "Que fas aí afastado Alfredo. Achégate ao grupo". Cando Gabela se achegou, Ernesto deulle unha cariñoso aperta. Non quero deixar pasar este pequeo relato sen por nel unha acotación á marxe. Había xa como dous ou tres anos que Carmen estaba casada e vivía en Bos Aires. Mantiñamos sempre unha estreita correspondencia, pola que se percatou de que este ano eu tivera serios inconvenientes pecuniarios; toda a produción de herba mate de Caraguatai en Misiones - que era a miña principal fonte de recursos- roubáranma. Achegábase o día de Nadal. Unha tarde chegounos por correo unha bolsa cargada de toda clase de xoguetes, lambetadas e froitas, cunha carta, que aínda conservamos, de Alfredo Gabela, que dicía: "Non podo permitir que vostedes pasen o Nadal sen festexalo como é debido". OS ÚLTIMOS ANOS DE GUEVARA. Guevara é encomendado pola condución da Revolución Cubana para que axude a outros pobos do mundo co fin de que se puidesen liberar do xugo imperialista. Durante unha longa tempada participa na guerrilla no Congo, onde recibe a tremenda nova da morte de Celia, a súa nai. Logo trasládase a Bolivia, onde intenta organizar unha base guerrilleira para toda América Latina. O seu intento fracasa e é asasinado pola CIA e o exército boliviano o 9 de outubro de Durante aqueles anos, as novas sobre o posible asasinato de Ernesto eran continuas nos medios de comunicación. Ata que chegou a última e verdadeira. Ao principio pensouse que era unha nova mentira. Posteriormente, confirmouse o asasinato de Teté. Carmen e Alfredo quedaron conmovidos ante a tremenda nova. Durante moito tempo as historias vividas con Ernesto -que para Carmen era como un fillo- rondan pola súa mente. Non pocas veces as bágoas lle saltaban dos seus ollos lembrando con emoción as fotos de Ernesto. 52 Mulleres da emigración

44 CARMEN ARIAS Carmen nació el 4 de febrero de 1907 en una aldea perdida de Galicia llamada Bade, perteneciente a la Parroquia de Vilamaior, en el Municipio de Sarria (Lugo). Era hija de Benigno Arias y de Dolores López. Sus padres cuidaban una propiedad llamada "Avelaira", que fue construida en Carmen era la segunda de ocho hermanos. Como la mayoría de los jóvenes de su época, Carmen abandonó su Bade natal y se trasladó a la Argentina, junto a una hermana de su padre. Partió del puerto de La Coruña junto a Juana Arias, quien viajaba acompañada de sus cinco hijos. También partió con ella su prima Teresa Fernández. Llegaron a la Argentina en Por aquellos años gobernaba este país el Presidente Alvear. Mientras Carmen cruzaba el gran océano hacia América, un cantante llamado Carlos Gardel hacía el mismo recorrido pero a la inversa. No tardó mucho en conseguir empleo en casa de una familia de la burguesía criolla. Según nos contará su hijo Alfredo: En el primer empleo duró muy poco. El trabajo era duro y mal remunerado. Años después, en agosto de 1928 fue contratada por Celia de la Serna y Ernesto Guevara Lynch. Era un joven matrimonio que hacía unos días, exactamente el 14 de junio, había tenido su primer hijo, de nombre Ernesto. Después del nacimiento casual de Ernesto en Rosario, se trasladaron a Buenos Aires. Es en estas circunstancias cuando Carmen es contratada. Luego de unos meses en la capital, regresaron con Ernesto y con Carmen a Puerto Caraguatay. La nueva residencia quedaba a tan solo 400 metros del límite con Paraguay. Don Ernesto tenía una explotación de yerba mate que estaba sobre el río Paraná. Allí fue donde Ernestito dio sus primeros pasos y realizó sus primeros juegos infantiles. Según algunos historiadores, fue la propia Carmen la que lo bautizó con el sobrenombre de "Teté", que lo acompañará como apodo familiar durante toda su vida. Mulleres da emigración 53

45 En la selva misionera estuvieron viviendo más de dos años. Cuando Celia se quedó embarazada por segunda vez y estaba a punto de parir regresó a Buenos Aires. El viaje lo hicieron en el Iberá, un viejo barco que navegó durante 50 años en el río Nilo y llevaba décadas recorriendo el Paraná. La idea de la familia era residir unos meses después del parto de Celia en Buenos Aires, para luego retornar a Misiones. A los pocos días de la llegada nacía la segunda hija de los Guevara, a quien pondrían también el nombre de Celia. En San Isidro vivían María Luisa Guevara Lynch y su marido. María era la hermana de Don Ernesto. Allí se radicaron, justamente en una casa que quedaba en la parte trasera del chalé que estos poseían. La nueva residencia quedaba en la localidad de San Fernando, donde el padre tenía un astillero en sociedad con un amigo. Celia era una mujer moderna a la que le gustaba practicar deportes, especialmente natación. En el verano aprovechaba la cercanía del río de la Plata para tomar el sol y nadar. Casi a diario se trasladaba con Ernestito y con Carmen. Preparaban algunos bocadillos y se pasaban algunas horas del día disfrutando del río de las aguas color león. Cuando los días de otoño lo permitían y no hacía frío también aprovechaban para darse un baño. Ernestito, mientras tanto, aprendía a nadar y Carmen, como siempre, desde la playa observaba lo que hacía el niño. Una mañana de mayo, Ernestito contrajo un enfriamiento que le produjo una bronquitis aguda, lo que derivó en su primer ataque de asma. A partir de aquel acontecimiento la vida de los Guevara cambia radicalmente. La enfermedad de Ernestito los llevó a mudarse en varias oportunidades en busca del mejor clima para que Teté pudiera sobrellevar el asma. De San Isidro se trasladaron a la capital y posteriormente los médicos le recomendaron que Ernesto necesitaba un clima de montaña. Buenos Aires tenía un clima muy húmedo que le producía constantes convulsiones bronquiales. Uno de los lugares que por aquellos años recomendaban los médicos era Alta Gracia, especialmente para los enfermos que padecían tuberculosis. Don Ernesto Guevara en su libro Mi hijo el Che cuenta aspectos de la vida de Carmen Arias en relación a su familia: No podría precisar exactamente cuándo llegó a nuestra casa Carmen Arias, quien con el tiempo pasó a ser como un miembro de la familia. Han pasado muchos años, pero no se me despinta su figura cuando, recién llegada, alzó a Ernestito, que aún no sabía caminar. Estoy viéndola conversar con mi mujer. Era robusta, muy rubia y muy pecosa, de ojos claros, sencilla y parca. Se entendió con Celia apenas cruzaron unas cuantas 54 Mulleres da emigración

46 palabras y quedó como niñera de mi hijo; después fue como la madre de los que le vinieron. No le importaban ni el sueldo ni las comodidades. Se había apegado a nosotros. En una época vivimos con mi madre en un departamento de la calle Santa Fe y Guide, en el primer piso. Han pasado cuarenta años y el edificio está hoy igual que cuando lo habitamos, solo que un gran letrero corre sobre los balcones anunciando una academia comercial. Cada vez que paso por allí -y paso por allí casi todos los días- no puedo de dejar de mirar sus balcones; todavía me parece ver a Carmen con Ernesto en brazos tomando el sol. Carmen, la Gallega, como le decíamos cariñosamente, quedó a cargo de Ernestito y no se despegaba de él, hasta que ocho años después salía de nuestra casa para casarse con uno de los hombres más buenos que he conocido, Don Alfredo Gabela. Se encariñó tanto con mi hijo que acabó queriéndolo como suyo, y luego se encariñó con todos los que vinieron detrás. Cuando alguno de ellos hacía una travesura demasiado gorda y yo le quería dar una palmada invariablemente caía sobre los brazos de Carmen, que siempre se interponía sin que yo pudiera evitarlo. La regañaba y mi mujer hacía lo mismo, le decíamos que malcriaba a nuestros hijos. Ella no contestaba pero lo seguía haciendo. Nos acompañó en Buenos Aires, mientras vivimos en un buen departamento, pero nos acompañó también en todos los viajes que hicimos al interior. Estuvo en la estancia de los Moore en Entre Ríos, en el Socorro de los Echague, en el campo de mi mujer en Villa Sarmiento y en Puerto Caraguatay de Misiones, donde la vida era más difícil tanto por su clima como por la gente que habitaba esas regiones. Como una visión lejana la recuerdo, toda quemada por el sol ardiente, llevando la ropa a la cabeza y lavándola a orillas del río Paraná, porque según ella, ésa era la manera de lavar en su tierra. Lavaba y planchaba y le hacía la comida a Ernesto, y después lo hizo con todas nuestras criaturas. Luego nos acompañó varios años en la ciudad de Alta Gracia, siempre a cargo de nuestros hijos. ALTA GRACIA Carmen Arias en 1931 conoce en la casa de Mercedes -una parienta suya- a Alfredo Gabela. A partir de aquel encuentro comienza el noviazgo entre ambos. Gabela era emigrante como ella, oriundo de la provincia de Asturias. En 1932, los Guevara decidieron establecerse en Alta Gracia, provincia de Córdoba, localidad serrana donde el clima era seco y de altura, muy recomendable para las personas asmáticas. Mulleres da emigración 55

47 Cuando ella decidió casarse, -cuenta don Ernesto- después de muchas dilaciones porque no quería hacerlo hasta que el "niño Robertito" fuera más grande, nos dio la noticia que para nosotros cayó como una bomba. Se nos iba con ella parte de nuestra familia. Recuerdo la despedida en la vieja estación de Alta Gracia, ella asomada a la ventana del tren que comenzaba a andar y llorando a mares le decía a mi mujer, señalando a Robertito: "...! y cuídemelo bien, señora!". Muchas veces con Celia hemos recordado esta despedida.. En Alta Gracia los Guevara vivieron once años. Los vínculos con Carmen y Gabela continuaron, incluso la hija mayor de Carmen pasó varias vacaciones en la casa de Alta Gracia. Don Alfredo nos sigue recordando: Si yo tuviera que personalizar a la lealtad, no tengo la menor duda que lo haría en la que hoy es doña Carmen Arias de Gabela. Cuando dirijo mi pensamiento hacia el pasado, se me confunden las imágenes y no puedo despegar en todo ese conjunto unas de otras. Alta Gracia, El Socorro, Galarza, Puerto Caraguatay; todas estas cosas que vi y viví, hoy sólo las puedo recordar hermanadas con la imagen de Carmen Arias, quien por todos estos sitios acompaña a mi familia. Pero cuando pienso en ella evoco inmediatamente toda la chiquillada que formaban mis hijos. Todos ellos al cuidado de este ángel tutelar que se llamaba Carmen. Pero un día Carmen, en un viaje que hizo a Buenos Aires, conoció a su media naranja, don Alfredo Gabela. Era también español, uno de los hombres de corazón más puro y generoso que haya conocido, y la lealtad de Carmen sólo era comparable a la lealtad de Alfredo. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Cuando estalla la guerra civil española los padres de Ernesto toman partido por la España republicana. La casa de los Guevara se convirtió en un comité de solidaridad con aquella causa democrática. Ernestito jugaba con otros niños de su edad a la guerra civil, con sus soldaditos. Él siempre tomaba partido por el bando republicano. Su tío, el intelectual comunista Cayetano Córdova Iturburu, por aquel entonces estaba en España como corresponsal de guerra, enviado por el periódico Crítica. Por las informaciones que le enviaba su tío, Ernestito iba siguiendo paso a paso, en un plano que tenía, el desarrollo de las batallas. Luego de perdida la guerra civil y ya instalados en Buenos Aires tanto la familia Guevara como así también Carmen Arias participan activamente en los actos antifranquistas. 56 Mulleres da emigración

48 ERNESTO RECORRE AMÉRICA Durante su juventud Ernesto, mientras estudia medicina, realiza dos largos viajes por América Latina. El primero junto a Alfredo Granados y el segundo con su amigo Carlos "Calica" Ferrer. Estos viajes serán decisivos para que Ernesto entendiera lo que estaba pasando en el mundo. En aquellos recorridos por la América profunda, encontró sentido a su vida. Cuba en la década del 50 estaba gobernada por el dictador Fulgencio Batista. Todo el país era un enorme "garito" de los ricos norteamericanos, mientras el pueblo vivía miserablemente. Un grupo de jóvenes martianos del Partido Ortodoxo intentan sublevar al pueblo organizando el histórico asalto del Cuartel Moncada, el 26 de julio de La acción revolucionaria fracasa, aunque su repercusión sirvió para prender la llama revolucionaria. Fidel Castro y un pequeño grupo de asaltantes, que salvaron su vida, terminarán en la cárcel. Al salir de la cárcel, Fidel Castro y el resto de los combatientes martianos se trasladan a México con la idea de organizar una expedición armada que pudiera regresar a Cuba y comenzar la segunda y definitiva independencia de este país. La estancia de Fidel en México coincide con la llegada de Ernesto a la capital azteca. A través de un amigo en común logra contactar con el comandante de la expedición. En la primera reunión con Fidel, Ernesto queda convencido de que aquel hombre estaba dispuesto a realizar la revolución en su país. Ernesto sale entusiasmado con aquel proyecto, al cual se incorpora de forma inmediata. Durante el tiempo que reside en México se dedica a trabajar como fotógrafo. En esos meses participa junto al resto de los futuros expedicionarios en prácticas militares. La misión de Guevara en la expedición sería la de médico. El gobierno mexicano, informado de los preparativos militares, hace una redada y son detenidos los cabecillas del movimiento y el propio Guevara. Al salir en libertad Fidel Castro se compromete a realizar todas las gestiones necesarias para que el joven Guevara pudiera salir en libertad, ya que no era cubano como el resto y estaba en una situación ilegal. SIERRA MAESTRA Puesto Guevara en libertad, comienzan los preparativos para la partida en el yate Granma. Después de varios días de navegación, el 2 de diciembre de 1956 con un total de 82 expedicionarios, llegan a la costa cubana. Los militares que ya estaban alertados de la llegada del contingente insurgente, producen grandes bajas entre Mulleres da emigración 57

49 los revolucionarios. Tan solo un grupo de ellos logra sobrevivir, entre ellos Fidel y Raúl Castro, Ernesto, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida, Ramiro Valdéz, Efigenio Ameijeiras, entre otros. Los sobrevivientes comienzan el camino a Sierra Maestra. En los primeros enfrentamientos contra las tropas de Batista, Ernesto demuestra una gran valentía y audacia. Rápidamente su personalidad, su temperamento y su responsabilidad lo llevan a destacarse del resto de los guerrilleros. Es así como de médico de la expedición pasa a ser unos de los comandantes del Movimiento 26 de Julio. Cuando se confirmó la noticia de que Ernesto era el guerrillero argentino que estaba en Sierra Maestra y que era llamado popularmente "Che", comenzaron a llegar las primeras cartas clandestinas. El Buzón o lugar de recepción era la dirección de Carmen y Alfredo. Las cartas codificadas tenían la firma de Teté. En la ya histórica batalla de Santa Clara, Guevara le da el golpe de gracia al ejército batistiano. Aquel triunfo militar permite la ofensiva final de las distintas columnas que se dirigen a la Habana, bajo la dirección del Comandante Fidel Castro. Ernesto, ya convertido en el Che, se convierte junto a Fidel en uno de los líderes indiscutibles de la revolución triunfante. La noticia de la caída de Batista impacta en todo el mundo. En la Argentina la familia Guevara y la propia Carmen Arias estallan de alegría al saber que Ernesto estaba con vida y que había entrado triunfante al lado de Fidel Castro y las tropas guerrilleras. PUNTA DEL ESTE En agosto de 1961, con motivo de la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social en la ciudad de Punta de Este, el Che fue la gran figura de aquel encuentro. Guevara, unos días después, viajó secretamente a la Argentina para reunirse con el presidente Arturo Frondizi. Después de mantener aquella secreta reunión, Ernesto visitó a una tía y pasó por la casa de Carmen Arias. Ernesto -nos recuerda Alfredo- llega en un coche acompañado de un militar y de una persona de su escolta cubana. Al golpear la puerta de nuestra casa, mi madre quedó muy impactada de ver que era el propio "Teté" quien la había ido a visitar. Ernesto tan solo estuvo unos minutos, tomó un vaso de agua y siguió viaje rumbo al avión que lo llevaría nuevamente al Uruguay. Este encuentro de Guevara con Arturo Frondizi le costará al poco tiempo su cargo de presidente de la Argentina. Así nos relata don Ernesto este acontecimiento: 58 Mulleres da emigración

50 En el año 1961, Ernesto, convertido ya en el "Che Guevara" y siendo ministro del gobierno de Fidel Castro, viajó a Punta del Este en el Uruguay, presidiendo una misión cubana que debía representar a esa nación en las reuniones de la OEA, que se iban a desarrollar en esta ciudad. Por supuesto, toda nuestra familia, que vivía en Buenos Aires, aprovecha la oportunidad de la cercanía de Punta del Este para estar con Ernesto unos cuantos días. Alfredo Gabela también tomó el primer barco que partía para el Uruguay y fue a reunirse con nosotros. El matrimonio Gabela tuvo siempre las puertas de su casa abiertas para Ernesto. Cada vez que él viajaba desde Córdoba a Buenos Aires, lo primero que hacía era ir a visitar al matrimonio y, ya más hombre siendo estudiante, siempre mantuvo la estrecha amistad que unió a mis hijos con los Gabela. Alfredo cuenta que su padre se traslada a Punta del Este para saludar a Ernesto. Al llegar a este famoso balneario dio unas vueltas por la ciudad encontrándose con un grupo numeroso de personas que casualmente iban acompañando al Che. Al reconocerse ambos, se dieron un gran abrazo y charlaron unos breves minutos. Ernesto le regaló una caja de tabaco y le dijo que se sumara a la comitiva de sus familiares, que también estaban en Punta del Este. Así podían volverse a encontrar. Roberto Guevara, hermano de Ernesto, recuerda que Gabela era un hombre tan modesto que cuando fue a saludar al Che a Punta del Este se encontraba Guevara rodeado de decenas de personas en una sala y que Alfredo Gabela se encontraba alejado del grupo, para no molestar. Al ver esta situación Ernesto le pegó un grito: "Que haces ahí alejado Alfredo. Acércate al grupo". Cuando Gabela se acercó, Ernesto le dio un cariñoso abrazo. No quiero dejar pasar este pequeño relato sin poner en él una acotación al margen. Hacía ya como dos o tres años que Carmen estaba casada y vivía en Buenos Aires. Manteníamos siempre una estrecha correspondencia, por la que se enteró de que ese año yo había tenido serios inconvenientes pecuniarios; toda la producción de yerba mate de Caraguatay en Misiones - que era mi principal fuente de recursos- me la habían robado. Se acercaba el día de Navidad. Una tarde nos llega por el correo una bolsa cargada de toda clase de juguetes, golosinas y frutas, con una carta, que aún conservamos, de Alfredo Gabela, que decía: "No puedo permitir que ustedes pasen las Navidades sin festejarlas como es debido". LOS ÚLTIMOS AÑOS DE GUEVARA. Guevara es encomendado por la conducción de la Revolución Cubana para que ayude a otros pueblos del mundo con el fin de Mulleres da emigración 59

51 que se pudieran liberar del yugo imperialista. Durante una larga temporada participa en la guerrilla en el Congo, donde recibe la tremenda noticia de la muerte de Celia, su madre. Luego se traslada a Bolivia, donde intenta organizar una base guerrillera para toda América Latina. Su intento fracasa y es asesinado por la CIA y el ejército boliviano el 9 de octubre de Durante aquellos años, las noticias sobre el posible asesinato de Ernesto eran continuas en los medios de comunicación. Hasta que llegó la última y verdadera. Al principio se pensó que era una nueva mentira. Posteriormente, se confirmó el asesinato de Teté. Carmen y Alfredo se quedaron conmovidos ante la tremenda noticia. Durante mucho tiempo las historias vividas con Ernesto -que para Carmen era como un hijo- rondan por su mente. No pocas veces las lágrimas le saltaban de sus ojos recordando con emoción las fotos de Ernesto. 60 Mulleres da emigración

52 Aurea Conde CARBALLEDA 1907/BRASIL 1966

53

54 AUREA CONDE Aurea González de Conde, "A Raíña do Plátano", como lle chamaban no Brasil, naceu en 1889 en Santa María de Sobradelo, unha parroquia situada ao noroeste do concello de Carballeda de Valdeorras. En 1906, cando tiña 17 años, emigra coa súa familia para o Brasil. Partiu do porto de Vigo e despois de case 15 días de navegación chegou a Salvador de Baía. Logo o barco recalou en Río de Xaneiro, para desembarcar finalmente no porto de Santos. Naquel porto brasileiro establecérase unha colonia importante de emigrantes. Segundo o censo de 1913, realizado polas autoridades administrativas de Santos, residían españois entre os habitantes da cidade. A radicación desta enorme colonia levou aos inmigrantes españois a fundar unha das primerias institucións mutuais do Brasil, o Centro Español e Repatriación de Santos, o 6 de xaneiro de Segundo o historiador Ricardo Evaristo Santos: "Comezou a traballar en distintas actividades, cando chegou a coñecer por casualidade ao señor Luciano de Castro, español natural das Illas Canarias, e que tiña unha pequena produción de plátanos nas terras de Vargem Grande (Guaruja). El ademais diso era un gran mergullador. O seu primeiro traballo foi a retirada dunha carga (material dun pequeno barco) que estaba na época depositado no fondo do esteiro do porto de Santos. Debido a este tipo de traballo, conseguiu máis tarde alugar unhas terras, adquirindo logo no ano 1903 embarcacións que puideran facilitar esa actividade. Máis tarde, en 1906, adquire unha área de terra, en fronte do Monte Cabrao, no Canal de Bertioga, sitio ese denominado Morro do Leao ou Morriños. Alí é onde monta un pequeno estaleiro para arranxa-las súas embarcacións, pasando tamén a adicarse á agricultura: laranxas, coliflor e outras verduras, mesmo pasto para os animais que servían ao destacamento policial da época." Mulleres da emigración 63

55 Ao pouco de chegar Aurea coñece a Luciano e casan en O matrimonio instálase a vivir en Vargem Grande. Ela, afeita ao traballo no campo, ponse mans á obra xunto ao seu marido. En pouco tempo lograron transformar terras pantanosas e insalubres en plantacións de plátanos. En Santos por primeira vez comezouse a producir plátano de xeito empresarial. O matrimonio desenvolveu formas ata aquel momento descoñecidas para a produción e posterior distribución daquel froito. Non abondaba cunha boa produción, tamén era necesario que o produto puidese ser trasladado e posteriormente levado aos mercados do Brasil, mesmo do exterior. Empezou trasladando os plátanos ata o mercado de Santos, logo foi provendo aos buques de pasaxeiros que facían escala rumbo a Bos Aires ou cara a Europa. O marido de Aurea morría o 1 de novembro de A partir daquel tremendo suceso, Aurea queda soa ó fronte da empresa. O seu carácter emprendedor lévaa a cultiva-lo plátano noutras Tamén os galegos cultivaron o café no Brasil. 64 Mulleres da emigración

56 zonas do litoral. En 1921 a empresa de Aurea é a maior exportadora de plátano de todo Santos. Santos era unha cidade puxante. Convertérase no porto máis importante do Brasil. O xornalista español Núñez Acra escribe as súas impresións da cidade no xornal santista A Tribuna, o 25 de marzo de 1925: "Son rúas rectilíneas, anchas, de cidade moderna que é, interminables, prolongándose ata a praia, xa fóra do porto. A construción é pobre. Predominan as casas de planta baixa, coma se houbese présa en construílas para acubillarse axiña, esperando nas súas postas cheas de mostras o paso do progreso que lle diga aos seus habitantes: - non estades dacordo coa miña vertixinosa marcha mais imporéivo-los rañaceos. Santos tiña hai quince anos a penas vinte mil habitantes, e hoxe posúe máis de douscentos mil! É o primeiro porto de Brasil, e está xustificado. A súa poboación flutuante é incalculable. Tódolos grandes e pequenos transatlánticos que fan a carreira ao Prata tocan aquí, o mesmo os cargueiros e veleiros que en profusión enchen o seu amplo e gorecido porto. As rúas de Santos e os seus fermosos xardíns vense repletos da figura máis exótica da fauna humana, e claro está que todo este inmenso movemento, que fará de Santos un emporio colosal de incalculable grandiosidade, reflíctese na súa vida diaria, dándolle un movemento e balbordo que o mesmo São Paulo non ten." En 1924 contrae matrimonio en segundas nupcias con Severo Conde e Conde, tamén produtor de plátanos. En 1938 morreu Severo Conde e Conde, pasando a empresa a chamarse Aurea González Conde. Por aqueles anos amplía a plantación nas terras de Río Branco, en Itanhaem. Xa na década do 40 era a maior exportadora de plátanos de todo o Brasil. En 1947 integrouse na empresa de Navegación Luciano Castro e Cía. Ltda. En 1950 a empresa realiza viaxes de cabotaxe baixo o nome de buques "Luciano Castro" e "Aurea Conde". A navieira realizaba viaxes a Arxentina e Uruguai. Outros dos españois que sobresaíron no cultivo e a industrialización do plátano foron os leoneses Félix e Mateus Flores, que en 1904 fundaron a empresa "Flores e irmáns" para logo cambiar o nome da fábrica polo de "A Leonesa" Foi unha acreditada e famosa casa especializada na conserva de plátanos, creadora dun produto superiormente dixestivo e agradable ao "marrón-glasé", a "banana-marrón-glasé", de grande aceptación nos países do Río da Prata. Aurea e a súa familia tiñan un palacete onde vivían, que quedaba entre as Avenidas Ana Costa e Galeão Carvalhal, no famoso barrio do Gonzaga, en Santos. Seu primeiro esposo Luciano Castro. Mulleres da emigración 65

57 Aurea Conde morreu o 25 de xuño de 1966 aos 68 anos de idade. O 17 de outubro de 1966 o alcalde do Municipio de Santos, Silvio Fernández López, a través do decreto número Logo do seu pasamento, o seu fillo Luciano Castro González repartiu as terras que antigamente estaban adicadas á explotación de plátanos. A crise económica deste produto levouno a tomar esta drástica decisión. Coa repartición e a rápida construción de vivendas, fúndase a barriada denominada Vila Áurea, o 16 de outubro de 1972, que está situada na zona norte/sur do municipio de Guarujá, estado de São Paulo. Inscrito no distrito de Vicente de Carvalho, limita coas barriadas de Jardim Boa Esperança, Jardim Monteiro da Cruz, Paecará e Parque Estuário, a través do Rio Acaraú, e Jardim Progresso, a través da Avenida Áurea Gonzalez Conde. Exportación do Plátano. 66 Mulleres da emigración

58 AUREA CONDE Aurea González de Conde, "La Reina del Plátano", como le llamaban en el Brasil, nació en 1889 en Santa María de Sobradelo, una parroquia que se localiza al noroeste del concello de Carballeda de Valdeorras. En 1906, cuando tenía 17 años, emigra con su familia para Brasil. Partió del Puerto de Vigo y después de casi 15 días de navegación llegó a Salvador de Bahía. Luego el barco recaló en Río de Janeiro, para desembarcar finalmente en el Puerto de Santos. En aquel puerto brasileño se había establecido una colonia importante de emigrantes. Según el censo de 1913, realizado por las autoridades administrativas de Santos, residían españoles entre los habitantes de la ciudad. La radicación de esta enorme colonia llevó a los inmigrantes españoles a fundar una de las primeras instituciones mutuales del Brasil, el Centro Español y Repatriación de Santos, el 6 de enero de Según el historiador Ricardo Evaristo Santos: "Empezó a trabajar en distintas actividades, cuando llegó a conocer por casualidad al señor Luciano de Castro, español natural de las Islas Canarias, y que tenía una pequeña producción de plátanos en las tierras de Vargem Grande (Guaruja). Él además de eso era un gran buceador. Su primer trabajo fue la retirada de una carga (material de un pequeño barco) que estaba en la época depositado al fondo del estuario del puerto de Santos. Debido a este tipo de trabajo, consiguió más tarde alquilar unas tierras, adquiriendo luego en el año 1903 embarcaciones que pudieran facilitar esa actividad. Más tarde, en 1906, adquiere un área de tierra, enfrente del Monte Cabrao, en el Canal de Bertioga, sitio ese denominado Morro do Leao o Morriños. Allí es donde monta un pequeño astillero para arreglo de sus embarcaciones, pasando también a dedicarse a la agricultura: naranjas, coliflor y otras verduras, incluso pasto para los animales que servían al destacamento policial de la época." Mulleres da emigración 67

59 Al poco de llegar Aurea conoce a Luciano y se casan en El matrimonio se instala a vivir en Vargem Grande. Ella, acostumbrada al trabajo en el campo, se pone manos a la obra a la par de su marido. En poco tiempo lograron transformar tierras pantanosas e insalubres en plantaciones de plátanos. En Santos por primera vez se comenzó a producir plátano de forma empresarial. El matrimonio implementó formas hasta aquel momento desconocidas para la producción y posterior distribución de aquel fruto. No bastaba con una buena producción, también era necesario que el producto pudiera ser trasladado y posteriormente llevado a los mercados del Brasil, incluso del exterior. Empezó trasladando los plátanos hasta el mercado de Santos, luego fue proveyendo a los buques de pasajeros que hacían escala rumbo a Buenos Aires o hacia Europa. El marido de Aurea fallecía el 1 de noviembre de A partir de aquel tremendo suceso, Aurea se queda sola al frente de la empresa. Su carácter emprendedor la lleva a cultivar el plátano en otras zonas del litoral. En 1921 la empresa de Aurea es la mayor exportadora de plátano de todo Santos. Santos era una ciudad pujante. Se había convertido en el puerto más importante del Brasil. El periodista español Núñez Acra escribe sus impresiones de la ciudad en el periódico santista La Tribuna, el 25 de marzo de 1925: "Son calles rectilíneas, anchas, de ciudad moderna que es, interminables, prolongándose hasta la playa, ya fuera del puerto. La construcción es pobre. Predominan las casas de planta baja, como si hubiese prisa en construirlas para cobijarse inmediatamente, esperando en sus puestas llenas de muestras el paso del progreso que le diga a sus habitantes: - no estáis de acuerdo con mi vertiginosa marcha y os impondré los rascacielos. Santos tenía hace quince años apenas veinte mil habitantes, y hoy posee más de doscientos mil! Es el primer puerto de Brasil, y se justifica. Su población flotante es incalculable. Todos los grandes y pequeños transatlánticos que hacen la carrera al Plata tocan aquí, lo mismo los cargueros y veleros que en profusión llenan su amplio y abrigado puerto. Las calles de Santos y sus hermosos jardines se ven repletos de la figura mas exótica de la fauna humana, y claro es que todo este inmenso movimiento, que hará de Santos un emporio colosal de incalculable grandiosidad, se refleja en su vida diaria, dándole un movimiento y bullicio que el mismo São Paulo no tiene." En 1924 contrae matrimonio en segundas nupcias con Severo Conde y Conde, también productor de plátanos. En 1938 falleció Severo Conde y Conde, pasando la empresa a denominarse Aurea González Conde. Por aquellos años amplía la plantación en la tierras de Río Blanco, en Itanhaem. Ya en la década 68 Mulleres da emigración

60 del 40 era la mayor exportadora de plátanos de todo el Brasil. En 1947 se integró en la empresa de Navegación Luciano Castro y Cía. Ltda. En 1950 la empresa realiza viajes de cabotaje bajo el nombre de buques "Luciano Castro" y "Aurea Conde". La naviera realizaba viajes a la Argentina y Uruguay. Otros de los españoles que se destacaron en el cultivo y la industrialización del plátano fueron los leoneses Félix y Mateus Flores, que en 1904 fundaron la empresa "Flores y hermanos" para luego cambiar el nombre de la fábrica por el de "La Leonesa" Fue una acreditada y famosa casa especializada en la conserva de plátanos, creadora de un producto superiormente digestivo y agradable al "marrón-glasé", la "banana-marrónglasé", de gran aceptación en los países del Río de la Plata. Aurea y su familia tenían un palacete donde vivían, que quedaba entre las Avenidas Ana Costa y Galeão Carvalhal, en el famoso barrio do Gonzaga, en Santos. Aurea Conde falleció el 25 de junio de 1966 a los 68 años de edad. El 17 de octubre de 1966 el alcalde del Municipio de Santos, Silvio Fernández López, a través del decreto número Después de su fallecimiento, su hijo Luciano Castro González loteó las tierras que antiguamente estaban dedicadas a la explotación de plátanos. La crisis económica de este producto lo llevó a tomar esta drástica decisión. Con el loteo y la rápida construcción de viviendas, se funda el barrio denominado Vila Áurea, el 16 de octubre de 1972, que está situado en la zona norte/sur del municipio de Guarujá, estado de São Paulo. Inscrito en el distrito de Vicente de Carvalho, limita con los barrios de Jardim Boa Esperança, Jardim Monteiro da Cruz, Paecará y Parque Estuário, a través del Rio Acaraú, y Jardim Progresso, a través de la Avenida Áurea Gonzalez Conde. Mulleres da emigración 69

61

62 Sofía Casanova A CORUÑA 1861/POZNAN 1956

63

64 SOFÍA CASANOVA Sofía Casanova naceu na rúa San Andrés de A Coruña, o 30 de setembro de Durante moitos anos pensouse -ela incluída- que o seu lugar de nacemento era Almeiras, incluso descoñecíase a data exacta do nacemento. O certo é que nos últimos anos, os historiadores poideron dar coa partida de nacemento, que aclara algúns dos aspectos máis escuros da súa biografía. A propia Sofía cóntanos algúns aspectos da súa vida: "Son do sesenta e un, foron os meus pais don Vicente Pérez Eguia, ourensán, e doña Rosa Casanova Estomper. Avós paternos, don Vicente Pérez Losada, e materno Juan Bautista Casanova Plá Cancela, da noble familia dos Plá Freire, os do romanceiro. O meu pai amigo de Elduayen -e político poeta-, marchou a América, non voltou, e educados os meus dous irmáns e máis eu pola nosa nai e avós, pasamos até os meus trece anos en Armendeira e A Coruña, onde na célebre escola de doña Concha aprendín máis que hoxe ensínase nas modernas. Para a nosa educación decidiron a nosa nai e avós instalarnos en Madrid, e a nosa educación foi o esmerada de entón". A desaparición do pai é un duro golpe emocional para Sofía. Esta situación de abandono a leva a utilizar somente o apelido materno, intentando esquecer para sempre a figura do seu pai. Durante a súa permanencia en Madrid vive nun modesto e reducido piso. Ós poucos anos falecen os seus avós maternos os que a introduciran no máis selecto da vila madrileña. A xove Sofía era apadriñada polo Conde de Andino -Patricio Aguirre de Tejada-, coruñés de familia ferrolán, estreito colaborador de Alfonso XII, quen a presentou nos salóns do Marqués de Valmar, Campoamor e Núñez de Arce, en onde se forma literariamente. Nestos anos comenza a súa laboura poética, o seu talento e a súa forza declamativa son o motivo polo cal o Rei a invita a recitar na súa corte, costeándolle a publicación do seu primeiro libro titulado "Poesías". Sofía cos seus Mulleres da emigración 73

65 vinte anos era unha muller distinguida, culta, de ollos claros e cabelos loiros. A súa intelixencia, a súa persoalidade e a súa beleza física, convírtena nunha das figuras máis destacadas da vida literaria do momento. En 1886 chega a Madrid o escritor polaco Wincenty Lutoslawsky, quen estaba interesado en estudar a melancolía na poesía española. A través de Campoamor ponse en contacto con Sofía, xa que ésta sintetizaba na súa obra poética o que estaba buscando o escritor polaco. Lotoslawki, que era da nobleza polaca, con grandes extensións de terras no seu país, quedou impactado coa cultura e a beleza de Sofía. Durante a segunda visita que lle realiza, según conta a escritora galega Rosario Martínez no seu libro "Galicia La Inefable", relata que: "A visita repetiuse ó día seguinte na que a galega agasallou ó polaco cun exemplar adicado de "Poesías". Na mesma páxina onde a xove escribira a dedicatoria, Wincenty Lutoslawski- que así se chamaba o estranxeirolevado dun impulso incontible escribiu estas líneas en polaco: "Ta kobieta Bedzie moja zona", é dicer: "Esta muller vai a ser a miña esposa", frase que Sofía non entendeu nen él lle traduciu naquel intre". O conde polaco, inspirado pola lectura dos grandes escritores románticos do seu país, e ante o seu espíritu patriótico -xa que hai que lembrar que Polonia estaba sometida polo Imperio Ruso-, cree verse reflexado na obra do poeta Mickiewick, o que nunha das esceas de "Dziady", puxera en boca dun persoeiro místico, que o salvador de Polonia tería que nacer de nai estranxeira. O romántico Lotoslawski creeu que a elexida estranxeira sería Sofía e por suposto que él sería o pai, que liberaría a Polonia da opresión do zar de Rusia. Sofía quedou aturdida, ante tal insólito amor declarado. O acoso do polaco, a intelixencia do mesmo, a súa bohemia Pazo de Almeiras, Culleredo, onde naceu Sofia e onde viviu a maior parte da súa nenez. 74 Mulleres da emigración

66 romántica, levárona a aceptar a proposta de casamento. A boda celebrouse en Madrid, o 19 de marzo de 1887, a partir desta data convírtese oficialmente en Sofía Lustoslawska, súbdita do Zar de todas as Rusias. O seu casamento fortuito a levará a percorrer media Europa. Ós poucos meses viaxa co seu marido até Polonia, onde a súa familia ten un extenso latifundio ó borde do río Narew. Tras coñecer a súa familia política en Drozdowo, onde permanece varios meses, trasládase a Tartu (Estonia), alí nace a súa primeira filla. Despois fixará a súa residencia en Moscú, e nace a súa segunda filla. Vivirá en Londres, até que se radica en Kazán, cidade da Tartaria rusa. Nesta cidade ten a súa terceira filla. Na lonxana Rusia chea de melancolía escribe en 1894 a novela titulada "El doctor Wolski" posteriormente en poesía "Fugaces" (1898). En 1903 escribe "Sobre el Valga helado". Estos serían os primeiros libros da súa producción literaria, na fría e conflictiva Rusia de fins de século. Coa morte da súa primeira filla, Sofia sumerxiuse nunha profunda depresión, que a leva a trasladarse a Galicia. En 1896 radícase en Mera, -Oleiros- nunha casa coñecida como de "Casilda", alí permaneceu casi dous anos. A súa permanencia en Mera, a aproveita para contactar con outras persoalidades, que por aqueles anos veraneaban nas praias de Oleiros. É de destacar a súa amizade con Doña Emilia Pardo Bazán, á que visitaba no seu Pazo de Meirás. Tamén frecuentaba a Filomena Dato en Moruxo, ou a Fanny Garrido no Pazo de Lóngora. Quizais o máis destacado das súas relacións coa intelectualidade galega prodúcese coa súa participación nas tertulias da Librería Regional, de Eugenio Aldao. As famosas reunións tamén chamadas as tertulias da "Cova Céltica" estaban compostas polos intelectuais nacionalistas daquela época. Entre os máis distinguidos podemos nomear a Manuel Murguía, Sofía Casanova, a que se entregara de cheo á causa pola independencia polaca, sentíase atraída polas reivindicacións dos rexionalistas galegos. Polonia e Galicia tiñan problemas comúns a resolver, a súa identidade, o seu idioma, etc. Tanto ela como Lutoslawski, sintonizaron rápidamente cos integrantes desta tertulia coruñesa. A pesar da súa simpatía polos rexionalistas Sofia non poido realizar unha obra importante en galego, a maior parte dos seus traballos foron en lingua castelán. Mentras Sofía e o seu marido residiron en Mera, a súa casa convertiuse en lugar de encontro de distinguidos visitantes Mulleres da emigración 75

67 estranxeiros, moitos deles escritores polacos en visita a España. Lutoslawski aproveitará a tranquilidade da paisaxe galega para rematar a súa obra cumbre sobre os diálogos de Platón, mentras Sofía comporá o poema "Yadwiga" onde resalta o reencontro coa súa terra. Nesta vila galega terá a súa última filla. A búsqueda do varón que non chegaba. A imposibilidade de ter ese fillo desexado que liberara Polonia, crearía un malestar na parella que acabaría pouco a pouco co matrimonio. Coa chegada desta nova filla, a familia Lutoslawski decide contratar a unha xove veciña, nai solteira de Cecebre, Josefa López Calvo. A xove deixa ó seu pequeno fillo cos seus avós e trasládase con esta familia ó Imperio Ruso. Josefa que non sabía falar o castelán pasará a expresarse do galego ó polaco. A xove de Cambre queda ligada de por vida á propia vida de Sofía Casanova. Máis que asistenta, convertiuse en amiga e compañeira de desgracias. En idioma galego ambas coruñesas comentaban a diario os sucesos do mundo. Sofía e a súa familia radícanse na Galitzia polaca. Por aqueles anos a universidade desta rexión era un foco intelectual de gran envergadura. Os Lustoslawski cheos de carisma intelectual convertiron o seu novo fogar en cita obrigada dos intelectuais da época. Os mércores realizábase na súa casa unha tertulia onde desfilaban artistas, científicos, escritores e políticos. Sofía convertirase na gran embaixadora da cultura española nese rico mundo cultural polaco. Logo trasládase a Varsovia onde se consuma a súa separación matrimonial. Coa ruptura co escritor polaco, comenza unha serie de idas e voltas a Madrid, até que se establece finalmente na capital do Reino. En Madrid contacta coa intelectualidade máis destacada do momento participando das tertulias dos galegos Basilio Alvarez, Casa que habitou en Mera, Oleiros, o matrimonio composto por Sofía e o profesor polaco W. Lutoslawski. 76 Mulleres da emigración

68 Alfredo Vicenti, Alberto Insua e o xove Castelao. Durante a súa permanencia en Madrid cada vez que podía escapábase para Mera coas suas fillas. Nesta etapa publica "Lo Eterno" 1907, "Más que amor" 1908, unha pequena novela "Princesa del Amor Hermoso", 1909, que ilustraría Castelao. "El Pecado" e "El cancionero de la dicha" en 1911 e "Exóticas" en Durante esos anos deu unha conferencia no Ateneo de Madrid sobre a muller Sofía en Polonia. Mulleres da emigración 77

69 española no estranxeiro. Fundou e presidiu institucións sociais como o Comité Femenino de Hixiene Popular. En 1914 ó pouco de estallar a Primeira Guerra Mundial, Sofía regresa a Polonia. Alí quedaban fillos e netos. A sanguenta guerra desatada convirte a Polonia nunha gran fronte de batalla. Sofía militante da causa do nacionalismo polaco ponse a disposición da súa segunda patria. É así que se incorpora á cruz vermella, a cal a destina a hospital de campaña da Estación do ferrocarril Varsovia-Viena. Nesta etapa da guerra o avance alemán era imparable, a capital corría o perigro de caer en mans dos xermanos. Por aquel hospital chegaban miles de feridos e moribundos, Sofía sacaba forzas do máis profundo do seu ser. Había que deter ós alemáns para logo independizar Polonia. A dor, o drama da guerra vivido de preto marcarana para sempre. O periódico monárquico ABC coñecedor de que Sofía atopábase en propio frente de batalla a nomea corresponsal de guerra. Sofía Casanova convertíase desta forma na segunda muller española corresponsal de guerra. (A primeira foi Carmen de Burgos na guerra de Marrocos de 1909). As apaixoantes crónicas da guerra conquerían clarexar o que estaba sucedendo neste tremendo conflicto mundial. Os seus artigos caracterizáronse pola súa clara toma de posición a favor dos polacos, ensinando a distinguir ós lectores que o polaco e o ruso Academia da poesía Española. Presidente Alfredo Vicenti. Ao seu lado esquerda, está Sofía Casanova. 78 Mulleres da emigración

70 eran cousas distintas, e que os polacos como povo diferenciado aspiraba a súa independencia. Coa caída de Varsovia, Sofía será unha das últimas en ser evacuadas. A pesar da súa laboura periodística non deixará de colaborar cos comités polacos encargados de asistir á povoación na súa fuxida a outras zonas do interior de Rusia. Trasládase a Moscú onde comparte coa súa familia a continuación da guerra, a fame e o frío. Trasládase a San Petersburgo de onde continúa a súa labor periodística para ABC. En 1916 Rusia pasa por momentos moi difíciles, a larga guerra diezmaba ós seus exércitos, a clase política estaba en proceso de descomposición. A finais deste ano é asesiñado Rasputín símbolo da decadencia do zarismo. Toda esta situación dun país en crise dificultaba a regularidade da chegada das súas crónicas. As noticias de Sofía chegaban tarde pero a pesar deso non perdían vixencia. Namentras a guerra continuaba os bolcheviques encabezados por Lenin organizaban a revolución que acabaría coa toma dos Palacios de Inverno e a caída dos Zares. Sofía testigo de excepción daqueles días que conmoveron ó mundo, -como dixera o outro célebre corresponsal, o norteamericano John Reed- seguía paso a paso todo o que acontecía tanto no frente da guerra como na Duna. A corresponsal de ABC participou dos debates históricos entre os mencheviques e bolcheviques. En medio dunha confusión internacional moi grande Sofía Casanova intenta esclarecer ós lectores españoles o que estaba pasando nesos días en que os bolcheviques tomaran o poder baixo a consigna de "Todo el poder a los Soviet". A súa avidez por informar, a anima a entrevistarse con León Troski o cal era un dos líderes da revolución Rusa. Aquela mañán de intenso frío, chega xunto a súa asistenta "Pepa" de Cecebre, até o mesmo despacho de Troski, situado na sede do governo popular -Instituto Smolny- onde lle realiza unha longa entrevista que aparecerá no periódico ABC. Durante o proceso revolucionario os bolcheviques fusilan a dous dos seus cuñados cos cais Sofía estaba moi encariñada, xa que os coñecía dende moi pequenos. O terror causado polos comunistas entre os burgueses polacos e coa familia Lutoslawski, fará que Sofía tome partido contra a revolución de outubro. En 1918 o governo español realiza xestións para que Sofía Casanova. Montrove, Oleiros 1919 xa estaba consagrada como escritora. Mulleres da emigración 79

71 Sofía Casanova. esta familia poida trasladarse a Polonia, país este que despois da guerra pasou a ser recoñecido como Estado independente. En 1919 Sofía conquire chegar a España xunto a "Pepa" nun tren militar. A súa chegada a Madrid é celebrada polos sectores máis conservadores, os seus artigos sobre a guerra déronlle unha gran fama periodística. Ó chegar á A Coruña o recibimento foi extraordinario, as autoridades coruñesas acollérona como unha auténtica heroina. Así nos conta Sofía este paso por Galiza: "Ó vir a España milagreiramente a fins de 1919, cáseque cega e pobrísima, a miña patria acolleume amorosamente, e por suscripción popular foime agasallada a Gran Cruz da Beneficiencia que o Rei e o seu governo me concederon. A miña amada Coruña outorgoume un recibimento que me resucitou, e tamén en Vigo, Lugo, Caldas, Betanzos e Baiona, o meu povo demostroume o seu cariño, ó cal correspondo con toda a miña alma. Tais manifestacións de afecto repetíronse cando catro anos despois solicitouse para min o Premio Novel de Literatura e cando se me outorgou a Gran Cruz de Alfonso XII". Nestos anos escribe, "De la guerra" (1916). "De la Revolución Rusa en 1917" ou "La Revolución rusa en 1917, (1917). La Revolución bolchevista (Diario de un testigo)" (1920). Sofía Casanova foi membro Correspondiente da Real Academia Galega, sendo elevada o 16 de decembro de 1952 ó máis alto grado da Academia como Académico de Honor. A súa residencia será definitivamente Polonia. A Segunda Guerra Mundial e a posterior declaración da República Socialista de Polonia, deixarana atrapada dentro dun sistema político, ó cal ela combatira. Os seus últimos anos vivíraos na casa da súa filla máis nova na cidade de Poznan, falecendo en Sofía Casanova é a outra gran muller galega, xunto a Rosalía, Concepción Arenal e a Condesa de Pardo Bazán. Sofía é a gran esquecida das catro. A súa obra literaria e a súa paixón humana ben valen un recoñecemento da historia. 80 Mulleres da emigración

72 SOFÍA CASANOVA Sofía Casanova nació en la Rúa San Andres de A Coruña, el 30 de septiembre de Durante muchos años se pensó -ella incluidaque su lugar de nacimiento era Almeiras, incluso se desconocía la fecha exacta del nacimiento. Lo cierto es, que en los últimos años los historiadores han podido dar con la partida de nacimiento, que aclaran algunos de los aspectos más oscuros de su biografía. La propia Sofía nos cuenta algunos aspectos de su vida: "Soy del sesenta y uno; fueron mis padres don Vicente Pérez Eguia, orensano, y doña Rosa Casanova Estomper. Abuelos paternos, don Vicente Pérez Losada, y materno Juan Bautista Casanova Plá Cancela, de la noble familia de los Plá Freire, los del romancero. Mi padre amigo de Elduayen y político poeta, marchó a América, no volvió, y educados mis dos hermanos y yo por nuestra madre y abuelos, pasamos hasta mis trece años en Armendeira y A Coruña, donde en la célebre escuela de doña Concha aprendí más que hoy se enseña en las modernas. Para nuestra educación decidieron nuestros abuelos y madre instalarnos en Madrid, y nuestra educación fue lo esmerada de entonces". La desaparición del padre es un duro golpe emocional para Sofía. Esta situación de abandono la lleva a utilizar solamente el apellido materno, intentado olvidar para siempre la figura de su padre. Durante su permanencia en Madrid vive en un modesto y reducido piso. A los pocos años fallecen sus abuelos maternos quienes la habían introducido en lo más selecto de la villa madrileña. La joven Sofía era apradinada por el Conde de Andino - Patricio Aguirre de Tejada-, coruñés de familia ferrolana, estrechó colaborador de Alfonso XII, quien la presento en los salones del Marqués de Valmar, Campoamor y Núñez de Arce, en donde se forma literariamente. En estos años comienza su labor poética, su talento y su fuerza declamativa son el motivo por la cual el Rey la invita a recitar en su corte, costeandole la publicación de su primer libre titulado "Poesías". Mulleres da emigración 81

73 Sofía con sus veinte años era una mujer distinguida, culta, de ojos claros y cabellos rubios. Su inteligencia, su personalidad y su belleza física, la convierten en una de las figuras más destacadas de la vida literaria del momento. En 1886 llega a Madrid el escritor polaco Wincenty Lutoslawsky, quien estaba interesado en estudiar la melancolía en la poesía española. A través de Campoamor se pone en contacto con Sofía, ya que esta sintetizaba en su obra poética, lo que estaba buscando el escritor polaco. Lotoslawki, quien era de la nobleza polaca, con grandes extensiones de tierras en su país, quedo impactado con la cultura y la belleza de Sofía. Durante la segunda visita que le realiza, según cuenta la escritora gallega Rosario Martinez Martinez en su libro "Galicia La Inefable" relata que: " La visita se repitió al día siguiente en la que la gallega regaló al polaco un ejemplar dedicado de "Poesías". En la misma página donde la joven había escrito la dedicatoria, Wincenty Lutoslawski que así se llamaba el extranjero llevado de un impulso incontenible escribió estas líneas en polaco: "Ta kobieta Bedzie moja zona", es decir: "Esta mujer va a ser mi esposa", frase que Sofía no entendió ni él se la tradujo todavía". El conde polaco, inspirado por la lectura de los grandes escritores románticos de su país y ante su espíritu patriótico -ya que hay que recorda que Polonia estaba sometida por el Imperio Ruso-, creé verse reflejado en la obra del poeta Mickiewick, quien en una de las escenas de "Dziady", había puesto en boca de un personaje místico, que el salvador de Polonia habría de nacer de madre extranjera. El romántico Lotoslawski creyó que la elegida extranjera seria Sofía y por supuesto que él seria el padre, de quien liberaría a Polonia de la opresión del zar de Rusia. Sofía había quedado aturdida, ante tal insólito amor declarado. El acoso del polaco, la inteligencia del mismo, su bohemia romántica, la llevaron a aceptar la propuesta de casamiento. La boda se celebró en Madrid, el 19 de marzo de 1887, a partir de esta fecha se convierte oficialmente en Sofía Lustoslawska, súbdita del Zar de todas las Rusias. Su casamiento fortuito la llevara a recorrer media Europa. A los pocos meses viaja con su maridó hasta Polonia, donde su familia tiene un extenso latifundio al borde del río Narew. Tras conocer a su familia política en Drozdowo, donde permanece varios meses, se traslada a Tartu (Estonia), allí nace su primer hija. Después fijara su residencia en Moscú, y nace la segunda hija. Vivirá en Londres, hasta que se radica en Kazan, ciudad de la Tartaria rusa. En esta ciudad tiene a su tercera hija. En la lejana Rusia llena de melancolía escribe en 1894 la novela titulada "El doctor Wolski" posteriormente en poesía 82 Mulleres da emigración

74 "Fugaces" (1898). En 1903 escribe "Sobre el Valga helado". Estos serian los primeros libros de su producción literaria, en la fría y conflictiva Rusia de fines de siglo. Con la muerte de su primer hija, Sofía se sumergió en una profunda depresión, que la lleva a trasladarse a Galicia. En 1896 se radica en Mera, -Oleiros- en una casa conocida como de "Casilda", allí permaneció casi dos años. Su permanencia en Mera, la aprovecha para contactarse con otras personalidades, que por aquellos años veraneaban en las playas de Oleiros. Es de destacar su amistad con Doña Emilia Pardo Bazan, a la que visitaba en su Pazo de Meirás. También frecuentaba a Filomena Dato en Moruxo, o a Fanny Garrido en el Pazo de Lóngora. Quizás lo más destacado de sus relaciones con la intelectualidad gallega se produce con su participación en las tertulias de la Librería Regional, de Eugenio Aldao. Las famosas reuniones también llamadas las tertulias de la "Cova Céltica" estaban compuestas por los intelectuales nacionalistas de aquella época. Entre los más distinguidos podemos nombrar a Manuel Murguia y Sofía Casanova, quien se había entragado de lleno a la causa por la independencia polaca, se sentía atraída por las reivindicaciones de los regionalistas gallegos. Polonia y Galicia tenían problemas comunes a resolver, su identidad, su idioma etc. Tanto ella como Lutoslawski, sintonizaron rápidamente con los integrantes de esta tertulia coruñesa. A pesar de sus simpatias por los regionalistas Sofiá no pudo realizar una obra importante en gallego, la mayor parte de sus trabajos fueron en lengua castellana. Mientras Sofía y su maridó residieron en Mera, su casa se convirtió en lugar de encuentro de distinguidos visitantes extranjeros, muchos de ellos escritores polacos en visita a España. Lutoslawski aprovechara la tranquilidad del paisaje gallego para terminar su obra cumbre sobre los diálogos de Platón, mientras Sofía compondrá el poema "Yadwiga" donde resalta el reencuentro con su tierra. En esta villa gallega tendrá su última hija. La búsqueda del varón que no llegaba. La imposibilidad de tener ese hijo deseado que liberara Polonia, crearía un malestar en la pareja que acabaría poco a poco con el matrimonio. Con la llegada de esta nueva hija, la familia Lutoslawski deciden contratar a una joven vecina, madre soltera de Cecebre, Josefa López Calvo. La joven deja a su pequeño hijo con sus abuelos y se traslada con esta familia al Imperio Ruso. Josefa que no sabia hablar el castellano pasara a expresarse del galego al polaco. La joven de Cambre queda ligada de por vida a la propia vida de Sofía Casanova. Más que asistenta, se convirtió en amiga y compañera de desgracias. En idioma gallego ambas coruñesas Mulleres da emigración 83

75 comentaban a diario los sucesos del mundo. Sofía y su familia se radican en la Galitzia polaca. Por aquellos años la universidad de esta región era un foco intelectual de gran envergadura. Los Lustoslawski llenos de carisma intelectual convirtieron a su nuevo hogar en cita obligada de los intelectuales de la época. Los miércoles se realizaba en su casa una tertulia donde desfilaban artistas, científicos, escritores y políticos. Sofía se había convertido en la gran embajadora de la cultura española en ese rico mundo cultural polaco. Luego se traslada a Varsovia donde su consuma su separación matrimonial. Con la ruptura con el escritor polaco, comienza una serie de idas y vuelta a Madrid, hasta que se establece finalmente en la capital del Reino. En Madrid se contacta cn la intelectualidad más destacada del momento participando de las tertulias de los gallegos Basilio Alvarez, Alfredo Vicenti, Alberto Insua y el joven Castelao. Durante su permanencia en Madrid cada vez que podía se escapaba para Mera con sus hijas. En esta etapa publica "Lo Eterno" 1907, "Más que amor" 1908, una pequeña novela "Princesa del Amor Hermoso", 1909, que ilustraría Castelao. "El Pecado" y "El Cancionero de la dicha" en 1911 y "Exóticas" en Durante esos años dio una conferencia en el Ateneo de Madrid sobre la mujer española en el extranjero. Fundo y presidio instituciones sociales como el Comité Femenino de Higiene Popular. En 1914 al poco estallar la primera guerra mundial, Sofía regresa a Polonia. Allí quedaban hijos y nietos. La sangrienta guerra desatada convierte a Polonia en una gran frente de batalla. Sofía militante de la causa del nacionalismo polaco se pone a disposición de su segunda patria. Es así que se incorpora a la cruz roja, la cual la destina a hospital de campaña de la Estación del Ferrocarril Varsovia-Viena. En esta etapa de la guerra el avance alemán era imparable, la capital corría el peligro de caer en manos de los germanos. Por aquel hospital llegaban miles de heridos y moribundos, Sofía sacaba fuerzas de lo más profundo de su ser. Había que detener a los alemanes para luego independizar Polonia. El dolor, el drama de la guerra vivido de cerca la marcaran para siempre. El periódico monárquico A.B.C. conocedor de que Sofía se encontraba en propio frente de batalla la nombra corresponsal de guerra. Sofía Casanova se convertía de esta forma en la segunda mujer española corresponsal de guerra. (La primera fue Carmen de Burgos en la guerra de Marruecos de 1909). Los apasionantes crónicas de la guerra lograban aclarar lo que estaba sucediendo en este tremendo conflicto mundial. Sus artículos se caracterizaron por su clara toma de posición a favor de los polacos, enseñando a distinguir a los lectores que 84 Mulleres da emigración

76 lo polaco y lo ruso eran cosas distintas, y que los polacos como pueblo diferenciado aspiraba a su independencia. Con la caída de Varsovia, Sofía sera una de las últimas de ser evacuadas. A pesar de su labor periodística no dejara de ayudar de colaborar con los comites polacos encargados de asistir a la población en su huida a otras zonas del interior de Rusia. Se traslada a Moscú donde comparte con su familia la continuación de la guerra el hambre y el frío. Se traslada a San Petersburgo de donde continua su labor periodística para ABC. En 1916 Rusia pasa por momentos muy difíciles, la larga guerra diezmaba a sus ejércitos, la clase política estaba en proceso de descomposición. A fines de este año es asesinado Rasputin símbolo de la decadencia del zarismo. Todas esta situación de un país crisis dificultaba la regularidad de la llegada de sus crónicas. Las noticias de Sofía llegaban tarde pero a pesar de ello no perdían vigencia. Mientras la guerra continuaba los bolcheviques encabezados por Lenin organizaban la revolución que acabaría con la toma de los Palacios de Invierno y la caída de los Zares. Sofía testigo de excepción de aquellos días que conmovieron al mundo, -como dijera el otro celebre corresponsal, el norteamericano John Reed- seguía paso a paso todo lo que acontecía tato en el frete de la guerra como en la Duna. La corresponsal de ABC participo de los debates históricos entres los mencheviques y bolcheviques. En medio de una confusión internacional muy grande Sofía Casanova intenta esclarecer al los lectores españoles lo que estaba pasando en esos días en que los bolcheviques había tomado el poder bajo la consigna de "Todo el poder a los Soviet". Su avidez por informar, la anima a entrevistarse con León Troski quien era unos de los líderes de la revolución Rusa. Aquella mañana de intenso frío, llega junto a su asistenta "Pepa" de Cecebre, hasta el mismo despacho de Troski, situado en la sede del gobierno popular -Instituto Smolny- en donde le realiza una larga entrevista que aparecerá en el periódico ABC. Durante el proceso revolucionario los bolcheviques fusilan a dos de sus cuñados los cuales sofá estaba muy encariñados con ellos, ya que los conocía desde muy pequeños. El terror causado por los comunistas entre los burgueses polacos y con la familia Lutoslawski, hará que Sofía tome partido contra la revolución de octubre. En 1918 el gobierno español realiza gestiones para esta familia pueda trasladarse hasta Polonia, país este que después de la guerra paso a ser reconocido como Estado independiente. En 1919 Sofía logra llegar a España junto a "Pepa" en un tren militar. Su llegada a Madrid es celebrada por los sectores más conservadores, sus artículos sobre la guerra le dieron una gran fama periodística. Al llegar a la Coruña el recibimiento fue extraordinario, Mulleres da emigración 85

77 las autoridades coruñesas la recibieron como una autentica heroína. Así nos cuenta Sofía este paso por Galicia: " Al venir a España milagrosamente en fines del 1919, casi ciega y pobrisima, mi patria me acogió amorosamente, y por suscripción popular me fue regalada la Gran Cruz de la Beneficencia que el Rey y su gobierno me otorgaron. Mi amada Coruña me otorgó un recibimiento que me resucitó, y también en Vigo, Lugo, Caldas, Betanzos y Baiona, mi pueblo me demostró su cariño, al cual correspondo con toda mi alma. Tales manifestaciones de afecto se repitieron cuando cuatro años después se solicito para mí el Premio Novel de Literatura y cuando se me otorgó la Gran Cruz de Alfonso XII." En estos años escribe, "De la guerra" (1916). "De la Revolución Rusa en 1917" o "La Revolución rusa en 1917, (1917). La Revolución bolchevista ( Diario de un testigo)" (1920). Sofía Casanova fue miembro Correspondiente de la Real Academia Galega, siendo elevada el 16 de diciembre de 1952 al más alto grado de la Academia como Académico de Honor. Su residencia sera definitivamente Polonia. La segunda guerra mundial y la posterior declaración de la República Socialista de Polonia, la dejaran atrapadas dentro de un sistema político, al cual ella había combatido. Sus últimos años los vivirá en la casa de su hija menor en la ciudad de Poznan, falleciendo en Sofía Casanova es la otra gran mujer gallega, junto a Rosalia, Concepción Arenal y la Condesa de Pardo Bazan. Sofía es la gran olvidada de las cuatro. Su obra literaria y su pasión humana vien valen un reconocimiento de la historia. 86 Mulleres da emigración

78 Placeres Castellanos Pan PONTECALDELAS 1896 /VIGO 1971

79

80 PLACERES CASTELLANOS PAN Naceu en Pontecaldelas o 11 de xaneiro de Desde os inicios do século XX, a súa vila natal sufriu unha constante sangría migratoria. A maioría dos mozos marchaban a Portugal ou ao Brasil, fundamentalmente a Salvador de Bahia. Placeres era unha moza de aldea, fermosa, chea de ilusións. Como todas as rapazas daqueles anos soñaban con casar e ter unha boa familia. Todo transcorría monotonamente naquel lugar de vales verdes e encantados, como os seus ríos bravos. Todo era case igual, ata que chega á vila, o mestre rural Víctor Fraiz. A chegada de Víctor espertou a ollada atenta das mozas casadieras. El era un mozo intelectual, con moitas inquedanzas políticas, sindicais e mesmo xornalísticas. Durante os anos que reside naquela vila realiza unha intensa actividade social. Funda os xornais El Heraldo de Puente Caldelas en 1915 e El Explorador de Puente Caldelas no mesmo ano. Tamén foi o impulsor da creación dos Boy Scout. Foi presidente e fundador da Asociación de Mestres de Pontecaldelas. Ao pouco de chegar coñece a Placeres e comezan un curto noivado. A rapaza tiña apenas 15 anos cando casou con Víctor, que contaba xa con 24. Foi o 6 de novembro de Deste matrimonio nacerán 7 fillos. Logo desta etapa, o matrimonio trasládase a Vigo, onde Víctor é destinado a unha escola na rúa Tomás Alonso. Naquel establecemento vivirán no primeiro piso do edificio, xa que, por aqueles anos, aos mestres que non eran do lugar o goberno proporcionáballes a vivenda no mesmo colexio. Nesta etapa Placeres dedícase a criar os sete fillos, tarefa que non lle permitía moitas outras actividades. Pero, malia iso, nos momentos libres realiza algunha que outra actividade social e solidaria. En 1924 preocupada pola infancia, ela, que tiña unha familia numerosa, interésase polo tema e participa da Xunta de Protección de Menores. Coa proclamación da Segunda Mulleres da emigración 89

81 República, Placeres implícase máis na actividade política. En 1932 forma parte da Liga pola Defensa dos Dereitos do Home. Esta organización foi fundada en 1913, sendo algúns dos seus fundadores Azorín, Dalí, Falla, Azaña, Ortega y Gasset, Miró, Besteiro, Simarro, García Lorca, Américo Castro, Sánchez Albornoz, Antonio Machado, Salvador de Madariaga, Ramiro de Maeztu, Gregorio Marañón, Menéndez Pidal, Miguel Morayta, Benito Pérez Galdós, Cipriano Rivas Cherif, Ramón del Valle Inclán, Ignacio Zuloaga, Pedro Rico, José María Gil Robles, Pablo Ruiz Picasso, Pablo Cassals, Lluis Companys, Francesc Maciá, Vicente Blasco Ibáñez, Angel Ossorio, Luís Araquistáin, Antonia Merce La Argentinita, José Giral e Manuel Aznar, entre outros. Placeres iniciouse xunto ao seu marido na militancia socialista. Posteriormente pasaron ás fileiras do Partido Comunista. En 1933 foi nomeada secretaria do Comité de Vigo do Socorro Vermello Internacional. O Socorro naceu nos anos vinte do século pasado por impulso da III Internacional Comunista para enfrontarse ao fascismo, entón só incipiente. Entre os seus dirixentes formaron parte mulleres antifascistas tan coñecidas como a alemá Clara Zetkin, a italiana Tina Modotti e a rusa Elena Stasova. O Socorro Vermello Internacional entronca, pois, directamente coa historia do movemento comunista e antifascista internacional, alcanzando axiña un gran desenvolvemento en todo o mundo, destacando no apoio político, xurídico e económico a todos os Retrato familiar de Placeres Castellanos, Víctor Fraiz e os seus sete fillos. 90 Mulleres da emigración

82 represaliados, sen diferenzas ideolóxicas ou partidistas. No Estado español desenvolveuse trala insurrección de Asturias de 1934, para facer fronte á dura represión desatada pola reacción e conseguir a liberación do gran número de encarcerados que ocasionou. En 1934 durante o Bienio Negro Placeres foi detida baixo acusación de posesión de armas, imputación esta que non puido ser comprobada. O 17 de xullo de 1936 prepárase para participar da reunión que tiña en Madrid como representante de Vigo, no Socorro Vermello Internacional. O tren saía pola noite. Algunhas horas antes o seu fillo Víctor, que gañara unha praza de funcionario na capital, collía o tren de Madrid a Vigo, co fin de pasar uns días na súa cidade e visitar á súa noiva. Na estación atópase coa súa nai, coa que fala algúns minutos. Cóntanse as últimas novas familiares, e falan do asasinato de Calvo Sotelo. O asubío da locomotora que anunciaba a partida do tren, fúndeos nel ultimo abrazo. De vagar, o tren comeza a partida. Placeres, desde o portelo, dille que á súa volta falarían máis distendidamente. O 18 de xullo o alzamento militar sorprende a Placeres en Madrid, mentres que o seu fillo aos poucos días estará baixo o dominio do fascismo. En Vigo, os traballadores reciben a noticia do levantamento con moita preocupación. Nos primeiros días existen varias accións de resistencia contra os sublevados. En varios puntos da cidade organízanse barricadas armadas, onde os veciños partidarios da Fronte Popular resisten con armas rudimentarias. Fraiz, xunto aos comunistas, eran partidarios de pedir armas ás autoridades e de resistir militarmente, malia que a maioría das autoridades socialistas consideraban que a situación estaba controlada. Aqueles dirixentes equivocáronse e a gran maioría deles foron fusilados. Fraiz non quería correr a mesma sorte e foise para o monte, con centenares de persoas, que vían a súa vida en perigo. Os falanxistas saíron na súa procura e como non podían atrapalo detiveron ao seu fillo Víctor como refén. Levárono ata o campo de concentración que montaron no centro da cidade de Vigo, onde funcionaba o club El Frontón, sobre a rúa María Berdiales. Alí amoreábanse centenares de persoas que durmían no chan, unhas apegadas ás outras. Cóntanos Manuel Lago, que estivo no Frontón: Recordo que comigo estaban detidos no Frontón o famoso xornalista do Faro de Vigo Lustres Rivas e o fillo do mestre Víctor Fraiz. Unha noite leváronnos ata o Arenal e desde alí trasladáronnos ata o lazareto de San Simón. Desde alí unha noite foron sacados da súa cela o fillo de Fraiz e Rivas. Días despois fomos sabedores de que foron paseados Víctor Fraiz. Mulleres da emigración 91

83 e os seus corpos apareceron na estrada de Vigo a Redondela, moi preto da actual ponte de Rande. Foi un 10 de novembro de Víctor Fraiz Castellanos tiña só 19 anos de idade. Por aqueles tempos da Segunda República Víctor Fraiz era un destacado militante comunista e dirixente da Federación Española de Traballadores do Ensino (FETEN). Así conta a propia Placeres como se desata a traxedia: Nos últimos días do mes de novembro atopei na rúa de Alcalá ao Sr. Mella, que ao saudarme escapoulle darme o pésame por Víctor... posteriormente a miña irmá enviábame unha mensaxe pola Cruz Vermella corrobando o masacre cometido. Coa miña dor de nai, bebendo bágoas e afogando suspiros, achegueime a unha familia amiga por saber algo máis e contáronme que aos meus fillos leváronos como reféns por que non atopaban ao pai, e para que o meu marido se entregase deran morte ao mozo anunciando que os matarían a todos se o meu marido non aparecía. O meu fillo Víctor cumprira 19 anos en setembro. Unha inocente vítima, sufriu o martirio dos xustos e na estrada de Vigo a Redondela apareceu morto. Ao saber isto o pai presentouse para evitar a matanza dos outros fillos, ao ver que o fascismo cruel se alimenta de sangue inocente, logo de condenalo a matar, ao cabo duns meses fusilárono por pensar, e porque era un Mestre Nacional que cantaba na súa escola o Himno Republicano.... Placeres Castellanos falando nun congreso internacional de mulleres. 92 Mulleres da emigración

84 No libro Galicia Mártir, cuxo autor escribe baixo o pseudónimo de Hernán Quijano, relátanse estes acontecementos: Víctor Fraiz, ao que perseguiran infrutuosamente os falanxistas desde o comezo da rebelión, presentouse en Vigo e foi entregarse ao representante consular dunha republicana americana (Uruguai), quen se puxo de acordo co decano do corpo consular e xuntos ambos decidiron entregar o fuxitivo ás autoridades rebeldes, pero coa firme promesa de que non sería asasinado senón que sería xulgado en Consello de Guerra. Así tiveron que prometelo os xefes fascistas aos dous representantes consulares que fixeron a xestión e a entrega (...). Víctor Fraiz foi inexorabelmente condenado a morte, sendo fusilado o día 15 de setembro de 1937 en unión doutro comunista, Manuel Fernández Careu, alias El Chato.... Placeres mobilízase a través da FETE (Federación Traballadores da Educación) traballando en varias garderías de Madrid, a primeira foi na rúa dos Madrazos e a outra na rúa Carabanchel. Tamén foi enfermeira nas frontes de cómbate de Xaraman, no hospital Tarancón e logo no 6 Corpo do Exército, na fronte do Pardo. En agosto de1937 declara para Nueva Galicia: A unión de todos os galegos paréceme que será a máis firme e sólida demostración do noso interese en facer un bloque galego só comparábel ao Everest contra o que vaian despedazarse todas as pólas dos traidores. O meu espírito querería rachar os lazos da materia para poder voar en busca de todos os galegos espallados e unilos como un só corpo pois así demostraremos á humanidade enteira que a nosa Galiza non morre mentres haxa corazóns galegos que, vibrando ao unísono, fundan ao mesmo tempo no crisol do amor e a xustiza. Ata conseguir a redención da Humanidade.... En 1938 seguindo o goberno republicano trasládase a Valencia e incorpórase a Solidariedade Galega Antifascista organismo unitario onde participaban galeguistas, comunistas e socialistas. Naquela organización coincidirá con outras dúas mulleres destacadas do seu tempo, Amparo López Jean e a súa filla Amparo Alvajar. Durante os anos da guerra escribe en distintas publicacións periódicas, nomeadamente en Nueva Galicia. Ao terminar a guerra ten que partir por mar ao exilio. O 30 de marzo chega a Francia no Burrington Combe. Os primeiros días é instalada nuns pavillóns, na praia de Corniche, e posteriormente é trasladada ao campo de concentración para mulleres e nenos de Cenilles. En Francia traballará de enfermeira ata que en 1941 se incorpora á guerrilla ocupando o posto de Sarxento da 3 brigada de Mulleres da emigración 93

85 Guerrilleiros da Amical F.F.I. (francotiradores) co número Placeres realiza distintas operacións guerrilleiras chegando a ser coñecida como a Española Clavets D Unijot. Ao terminar a guerra continua o seu labor politica na provincia de Ariege. Participou en representación de España no I Congreso Mundial de Mulleres celebrado en París en En Francia coñece a Neruda e a mais a Alberti. Tamén frecuenta a personalidades como Líster, a quen coñeceu durante a guerra civil. Ao rematar a segunda guerra mundial a través dunha organización que se dedicaba a reagrupar aos fillos dos exiliados, Placeres pode reencontrarse en París co seu fillo menor Manuel. O propio Manuel relata esta parte da historia: era un mozo que tiña apenas 17 anos cando a miña nai fixo as xestións para que nos puidésemos encontrar novamente. Trasladeime ata Irún, no País Vasco, e desde alí cun grupo de persoas demos en cruzar os Pirineos. Tivemos que camiñar polas montañas toda a noite, ata chegarmos a Francia. Nun lugariño da fronteira botamos un par de días ata que collemos un tren ata París. Alí estaba miña nai esperando por min. Durante varios meses Placeres intenta conseguir os documentos para o seu fillo, co fin de poder embarcar cara a Bos Aires. En 1949 logran embarcar cara á Arxentina onde estaba Celso Fraiz, irmán do seu marido. Ao chegar estabelécensese en Marcos Juárez na provincia de Córdoba. Aquela zona tiña un aquel con Galiza. Posuía montes, ríos e vales. Parecíase moito á súa Pontecaldelas natal. Logo dalgúns Placeres Castellanos en París. 94 Mulleres da emigración

86 Placeres e Víctor. anos nesta vila da serra trasládase co seu fillo á zona sur do Gran Bos Aires. Manuel, o fillo menor, casa e forma a súa familia. Placeres de cando en vez achégase a algunhas actividades dos exiliados que se realizaban na Federación de Sociedades Galegas. Lembro que fun coa miña nai á Federación a escoitar a Rafael Alberti e a outros intelectuais nun acto literario antifranquista. Mulleres da emigración 95

87 En 1955 regrresou a Vigo e finou o 25 de xuño de O corpo de Placeres descansa xunto ao do seu home no cemiterio de Pereiro. Placeres deixo sen concluír un libro autobiográfico, poesías e apuntamentos. Algúns, coma este, onde crea un Pai Noso comunista: Pai da liberdade, que estás no Kremlin, sempre invocado sexa o teu nome, manda a nós a túa protección, non nos deixes caer en mans inimigas, líbranos do fascismo cruel e fágase a túa vontade internacional. Así sexa. Entre os seus poemas, pódese citar o intitulado Tierra Gallega, que di literalmente así: Placeres de volta en Vigo. Oh Galicia matriarcal con hijo de Breogán, Pardo de Cela, Pondal Curros y Concepción Arenal. Madre de gallegas madres. Mártires y dolorosas. Cántale a los inmortales que duermen bajo las losas! Mécelos en tu regazo. Susurrando un a-la-la, Diles que siempre en los labios Del pueblo, sus nombres van. Invocándote han vivido. Con lágrimas te han regado, Al no haberte redimido La vida te han ofrendado. 96 Mulleres da emigración

88 PLACERES CASTELLANOS PAN Nació en Pontecaldelas el 11 de enero de Desde los inicios del siglo XX, su villa natal sufrió una constante sangría migratoria. La mayoría de los jóvenes se marchaban a Portugal o al Brasil, fundamentalmente a Salvador de Bahia. Placeres era una joven de aldea, bonita, llena de ilusiones. Como todas las muchachas de aquellos años soñaban con casarse y tener una buena familia. Todo transcurría monótonamente en aquel pueblo de valles verdes y encantados, como sus ríos bravos. Todo era casi igual, hasta que llega a la villa, el maestro rural Víctor Fraiz. La llegada de Víctor despertó la mirada atenta de las jóvenes casaderas. Él era un joven intelectual, con muchas inquietudes políticas, sindicales e incluso periodísticas. Durante los años que reside en aquella villa realiza una intensa actividad social. Funda los periódicos ŒEl Heraldo de Puente Caldelas¹ en 1915 y ŒEl Explorador de Puente Caldelas¹ en el mismo año. También fue el impulsor de la creación de los Boy Scout. Fue presidente y fundador de la Asociación de Maestros de Pontecaldelas. Al poco de llegar conoce a Placeres y comienzan un corto noviazgo. La muchacha tenía tan sólo 15 años cuando se casó con Víctor, el cual estaba ya con 24. Fue el 6 de noviembre de De este matrimonio nacerán 7 hijos. Luego de esta etapa, el matrimonio se traslada a Vigo, donde Víctor es destinado a una escuela en la calle Tomás Alonso. En aquel establecimiento vivirán en el primer piso del edificio. Ya que, por aquellos años, a los maestros que no eran del lugar el gobierno les proporcionaba la vivienda en el mismo colegio. En esta etapa Placeres se dedica a criar a los siete hijos, tarea que no le permitía muchas otras actividades. Pero, a pesar de ello, en los momentos libres realiza alguna que otra actividad social y solidaria. En 1924 preocupada por la niñez ella que tenía una familia numerosa se interesa por el tema y participa de la Junta de Protección de Menores. Con la proclamación de la Segunda Mulleres da emigración 97

89 República, Placeres se implica más en la actividad política. En 1932 forma parte de la Liga por la Defensa de los Derechos del Hombre. Esta organización fue fundada en 1913, siendo algunos de sus fundadores Azorín, Dalí, Falla, Azaña, Ortega y Gasset, Miró, Besteiro, Simarro, García Lorca, Américo Castro, Sánchez Albornoz, Antonio Machado, Salvador de Madariaga, Ramiro Maeztu, Gregorio Marañón, Menéndez Pidal, Miguel Morayta, Benito Pérez Galdós, Cipriano Rivas Cherif, Ramón del Valle-Inclán, Ignacio Zuloaga, Pedro Rico, José María Gil Robles, Pablo Ruiz Picasso, Pablo Cassals, Lluis Companys, Francesc Macía, Vicente Blasco Ibáñez, Ángel Ossorio, Luis Araquistáin, Antonia Merce ŒLa Argentinita¹, José Giral y Manuel Aznar, entre otros. Placeres se inició junto a su marido en la militancia socialista. Posteriormente se pasarán a las filas del Partido Comunista. En 1933 fue nombrada secretaria del Comité de Vigo del Socorro Rojo Internacional. El Socorro nació en los años veinte del siglo pasado por impulso de la III Internacional Comunista para enfrentarse al fascismo, entonces sólo incipiente. Entre sus dirigentes formaron parte mujeres antifascistas tan conocidas como la alemana Clara Zetkin, la italiana Tina Modotti y la rusa Elena Stasova. El Socorro Rojo Internacional entronca, pues, directamente con la historia del movimiento comunista y antifascista internacional, alcanzando pronto un gran desarrollo en todo el mundo, destacando en el apoyo político, jurídico y económico a todos los represaliados, sin diferencias ideológicas o partidistas. En España se desarrolló tras la insurrección de Asturias de 1934, para hacer frente a la dura represión desatada por la reacción y conseguir la liberación del gran número de encarcelados que ocasionó. En 1934 durante el ŒBienio Negro¹ Placeres fue detenida bajo acusación de tenencia de armas, imputación ésta que no pudo ser comprobada. El 17 de julio de 1936 se prepara para participar de la reunión que tenía en Madrid como representante de Vigo, en el Socorro Rojo Internacional. El tren salía por la noche. Algunas horas antes su hijo Víctor, que había ganado una plaza de funcionario en la capital, cogía el tren de Madrid a Vigo, con el fin de pasar unos días en su ciudad y visitar a su novia. En la estación se encuentra con su madre, con la que habla algunos minutos. Se cuentan las últimas noticias familiares, el asesinato de Calvo Sotelo. El pito de la locomotora que anunciaba la partida del tren, los funde en él ultimo abrazo. Lentamente, el tren comienza la partida. Placeres, desde la ventanilla, le dice que a su vuelta hablarían más distendidamente. El 18 de julio el alzamiento militar sorprende a Placeres en Madrid, mientras que su hijo a los pocos días estará bajo el dominio del fascismo. 98 Mulleres da emigración

90 En Vigo, los trabajadores reciben la noticia del levantamiento con mucha preocupación. En los primeros días existen varias acciones de resistencia contra los sublevados. En varios puntos de la ciudad se organizan barricadas armadas, donde los vecinos partidarios del Frente Popular resisten con armas rudimentarias. Fraiz, junto a los comunistas, eran partidarios de pedir armas a las autoridades y de resistir militarmente. Auque la mayoría de las autoridades socialistas consideraban que la situación estaba controlada. Aquellos dirigentes se equivocaron y la gran mayoría de ellos fueron fusilados. Fraiz no quería correr la misma suerte y se alzó al monte, con centenares de personas, que veían su vida en peligro. Los falangistas salieron en su búsqueda y como no podían atraparlo detuvieron a su hijo Víctor como rehén. Lo llevaron hasta el campo de concentración que montaron en el centro de la ciudad de Vigo, donde funcionaba el club El Frontón, sobre la calle María Berdiales. Allí se hacinaban centenares de personas que dormían en el piso, unas pegadas a las otras. Nos cuenta Manuel Lago, quien estuvo en el Frontón: ³Recuerdo que conmigo estaban detenidos en el Frontón el famoso periodista del ŒFaro de Vigo¹ Lustres Rivas y el hijo del maestro Víctor Fraiz. Una noche nos llevaron hasta el Arenal y desde allí nos trasladaron hasta el lazareto de San Simón. Desde allí una noche fueron sacados de su celda el hijo de Fraiz y Rivas. Días después nos enteramos que fueron paseados y sus cuerpos aparecieron en la carretera de Vigo a Redondela, muy cerca del actual puente de Rande². Fue un 10 de noviembre de Víctor Fraiz Castellanos tenía tan sólo 19 años de edad. Por aquellos tiempos de la Segunda Republica Víctor Fraiz era un destacado militante comunista y dirigente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza FETEN. Así nos lo cuenta la propia Placeres como se desata la tragedia. ³En los últimos días del mes de noviembre me encontré en la calle de Alcalá al Sr. Mella, que al saludarme se le escapo darme el pésame por Víctor... posteriormente mi hermana me enviaba un mensaje por la Cruz Roja corrobando la masacre cometida. Con mi dolor de madre, bebiendo lagrimas y ahogando suspiros, me acerque a una familia amiga por saber algo más y me contaron que a mis hijos los habían llevado como rehenes por que no encontraban al padre y para que mi marido se entregara, habían dado muerte al chico anunciando que los matarían a todos si mi marido no aparecía. Mi hijo Víctor había cumplido 19 años en septiembre. Una inocente victima, sufrió el martirio de los justos y en la carretera de Vigo a Redondela apareció muerto. Al saber esto el padre se presento para evitar la matanza de los otros hijos, al ver que el fascismo cruel se alimenta de sangre inocente, después de condenarlo a muerte, al cabo de unos meses lo Mulleres da emigración 99

91 fusilaron por pensar, y porque era un Maestro Nacional que cantaba en su escuela el Himno Republicano... En el libro Galicia Mártir cuyo autor escribe bajo el seudónimo de Hernán Quijano nos relata estos acontecimientos: ³Víctor Fraiz, al que habían perseguido infructuosamente los falangistas desde el comienzo de la rebelión, se presento en Vigo y fue a entregarse al representante consular de una republicana americana (Uruguay), quien se puso dé acuerdo con el decano del cuerpo consular y juntos ambos decidieron librar al fugitivo a las autoridades rebeldes, pero con la firme promesa de que no se le asesinaría sino que seria juzgado en Consejo de Guerra. Así tuvieron que prometerlo los jefes fascistas a los dos representantes consulares que hicieron la gestión y la entrega...víctor Fraiz fue inexorablemente condenado a muerte y fusilado el DIA 15 de septiembre de 1937 en unión de otro comunista, Manuel Fernández Careu, alias El Chato...² Placeres se moviliza a través de la FETE Federación Trabajadores de la Educación trabajando en varias guardería de Madrid, la primera fue en la calle de los Madrazos y la otra en la calle Carabanchel. También fue enfermera en los frentes de cómbate de Xaraman, en el hospital Tarancón y luego en el 6 Cuerpo del Ejercito, en el frente del Pardo. En agosto de1937 declara para Nueva Galicia: La unión de todos los gallegos me parece que sera la mas firme y sólida demostración de nuestro interés en hacer un bloque gallego solo comparable al Everest contra el que vayan a despedazarse todas las ramas de los traidores. Mi espíritu quisiera romper los lazos de la materia para poder volar en busca de todos los gallegos diseminados y unirlos como un solo cuerpo pues así demostraremos a la humanidad entera que nuestra Galicia no muere mientras haya corazones gallegos que vibrando al unísono, fundan al mismo tiempo en el crisol del amor y la justicia. Hasta conseguir la redención de la Humanidad... En 1938 siguiendo al gobierno republicano se traslada a Valencia y se incorpora a Solidariedade Galega Antifascista organismo unitario donde participaban galleguistas, comunistas e socialistas. En aquella organización coincidirá con otras dos mujeres destacadas de su tiempo Amparo López Jean y su hija Amparo Alvajar. Durante los años de la guerra escribe en distintos periódicos especialmente en Nueva Galicia. Al terminar la guerra tiene que partir por mar a el exilio. El 30 de marzo llega a Francia en el Burrington Combe. Los primeros días es instalada en unos pabellones, en la playa de Corniche, posteriormente es trasladada al campo de concentración para mujeres y niños de Cenilles. En Francia trabajara de enfermera hasta que en 1941 se incorpora a la guerrilla ocupando el puesto de Sargento de la 3 brigada de 100 Mulleres da emigración

92 Guerrileiros da Amical F.F.I. (franco tiradores) con él numero Placeres realiza distintas operaciones guerrilleras llegando a ser conocida como la Española Clavets D Unijot. Al terminar la guerra continua su labor politica en la provincia de Ariege. Participo en representación de España en el I Congreso Mundial de Mujeres celebrado en Paris en En Francia conoce a Neruda, y Alberti. También frecuenta a personalidades como Lister al cual conoció durante la guerra civil. Al terminar la segunda guerra mundial a través de una organización que se dedicaba a reagrupar a los hijos de los exiliados, Placeres puede encontrarse en Paris con su hijo menor Manuel. El propio Manuel nos cuenta esta parte de la historia: ³era un joven que tenia tan solo 17 años cuando mi madre hizo las gestiones para que nos podamos encontrar nuevamente. Me traslade hasta Irun en el pais vasco y desde allí con un grupo de personas nos trasladamos a cruzar los Pirineos. Fue toda la noche caminando por las montañas. Hasta que llegamos a Francia. En un pueblecito de la frontera pasamos un par de días hasta que cogimos un tren hasta Paris. Allí estaba mi madre esperándome.² Durante varios meses Placeres intenta conseguir los documentos para su hijo, con el fin de poder embarcar hacia Buenos Aires. En 1949 logran embarcar hacia la argentina donde se encontraba Celso Fraiz hermano de su marido. Al llegar se radican en Marcos Juárez en la provincia de Córdoba. Aquella zona tenia un parecido a su Galicia natal. Tenia montes, ríos y valles. Se parecía mucho a su Pontecaldelas natal. Después de algunos años en esta villa de la sierra se traslada con su hijo a la zona sur Gran Buenos Aires. Manuel su hijo menor se casa y forma su familia. Placeres de vez en cuando se acerca a algunas actividades de los exiliados que se realizaban en la federación de sociedades gallegas. Recuerdo que fui con mi madre a la Federación a escuchar a Rafael Alberti y a otros intelectuales en un acto literario antifranquista. En 1955 regreso a Vigo y falleció el 25 de junio de El cuerpo de Placeres descansa junto al de su marido en el cementerio de Pereiro. Placeres dejo sin concluir un libro autobiográfico, poesías y apuntes. Algunos como este donde crea un Padre Nuestro comunista. Padre de la libertad, que estás en el Kremlin, siempre invocado sea tu nombre, manda a nosotros tu protección, no nos dejes caer en manos enemigas, líbranos del fascismo cruel y hágase tu voluntad internacional. Así sea. Entre sus poemas, se puede citar el titulado Tierra Gallega, que dice literalmente así: Mulleres da emigración 101

93 Tierra Gallega Oh Galicia matriarcal con hijo de Breogán, Pardo de Cela, Pondal Curros y Concepción Arenal. Madre de gallegas madres. Mártires y dolorosas. Cántale a los inmortales que duermen bajo las losa! Mécelos en tu regazo. Susurrando un a-la-la, Diles que siempre en los labios Del pueblo, sus nombres van. Invocándote han vivido. Con lagrimas te han regado, Al no haberte redimido La vida te han ofrendado. 102 Mulleres da emigración

94 Inés de Castro LIMIA 1320 /PORTUGAL 1355

95 INÉS DE CASTRO Nunha casa da nobreza galega da bisbarra da Limia, onde o seu río percorre os fermosos vales e as montañas do Xurés, divisan como sentinelas eternas, o Portugal estremeiro, nace en 1320 Inés de Castro, a raíña de Portugal que reinou despois de morta. Filla natural do nobre galego Pedro Fernández de Castro e Aldonza Soares de Valladares, portuguesa emparentada coa familia real castelá, Inés queda orfa de nai sendo moi nena, polo que é levada a Valladolid, ao Castelo de Peñafiel. Tiña tan só 10 anos cando foi trasladada a Castela, onde medrou en compaña de Constanza Manuel. A moza aristócrata Constanza Manuel nacera en 1318, era filla do escritor e infante D. Juan Manuel, autor do celebre libro "El Conde Lucanor". O seu pai tentou casala á idade de oito anos co rei castelán Afonso XI pero casouna posteriormente co príncipe herdeiro de Portugal. As necesidades políticas daqueles antigos reinos ibéricos levan a Pedro I de Portugal a casar con Constanza Manuel en 1341, quen se traslada co seu séquito persoal até o pazo real, un ano antes do casamento. O pai de Pedro foi Afonso IV, rei de Portugal que mantivo durante décadas guerras e enfrontamentos coa súa veciña Castela, até que no ano 1339 ambas as coroas se aliaron para combater aos árabes, coa vitoria da batalla do río Salgado. A alianza entre ambos os reinos sélase co casamento entre o príncipe herdeiro Pedro e Constanza, que terán tres fillos: María, Luis e Fernando, que chegou a ser rei lusitano. Inés de Castro -segundo os narradores da época- era unha moza belísima, de ollos claros, tiña corpo esvelto e pescozo de cisne. Seguramente a súa elegante estirpe viña da realeza sueva. O certo é que a chegada de Inés á Corte portuguesa, impactou nos sentimentos de Pedro. Inés non tardou en notar as olladas apaixonadas do Infante. As galanterías demostradas e pouco agachadas, dun futuro rei, que suspiraba por unha doncela que tiña Mulleres da emigración 105

96 a dozura das mulleres galegas. Constanza advirte no seu interior que o seu home lle é infiel, que o corazón de Pedro aniña noutra muller, pero cala. Toda a corte cala un segredo que é coñecido por todos. Pedro e Inés ámanse e nada poderá impedir este amor. En Coimbra, os belos xardíns da Quinta das Lágrimas foron testemuñas dos seus amores secretos: entre as súas maxestosas árbores flúe un regato, bautizado na súa memoria como a Fonte dos amores. Dende alí, don Pedro enviaba mensaxes de amor á súa amada, enganchados en anacos de madeira, que navegaban até o convento no que ela vivía. A presión familiar obriga a Pedro a agochar a relación. Portugal e Castela non podían entrar en novos enfrontamentos. A guerra contra os musulmáns era o obxectivo fundamental para ambos os reinos. Todo semellaba que seguiría o seu curso natural até que Constanza falece no parto do seu fillo Fernando en Despois da morte da princesa Constanza, Pedro I e Inés de Castro comezaban un concubinato; deste amor nacerán tres fillos naturais: Beatriz, Juan e Dinís, máis outro que morreu, tras poucos meses de vida. Os herdeiros por parte materna, en caso dun casamento oficial e o posterior recoñecemento destes fillos, puñan en perigo á coroa, xa que os Castro serían os herdeiros casteláns da coroa portuguesa. Por outra banda, a influencia que exercían os irmáns de Inés, Fernando e Álvaro de Castro sobre Pedro, será outro elemento que determinará o tráxico desenlace. Afonso IV, rei de Portugal, pon á consideración da Corte o asasinato de Inés, conseguindo a aprobación da sanguinaria medida. Para iso son destinados tres cabaleiros que serían os executores da Inés Castro. Don Pedro. 106 Mulleres da emigración

97 sentenza. Os seus nomes eran Gonçalves, Coelho e Pacheco. Tanto Inés como Pedro estaban retirados nunha das máis belas cidades de Coimbra, na chamada Quinta das Lágrimas e até alá foron os seus verdugos para acoitelala, o 7 de xaneiro de 1355, aproveitando a ausencia de Pedro. Inés, a querida Inés, amada tamén polo seu pobo de adopción, tiña por aqueles tempos, tan só 35 anos. Un ano antes, os príncipes amantes casaran na máis absoluta intimidade e sen o coñecemento do rei. Durante a romántica cerimonia oficiada polo bispo de Guarda, os dous amantes xuráranse amor eterno. Ante o asasinato de Inés, Pedro, que gozaba de grande simpatía popular igual que a princesa galega asasinada, alzouse contra o seu pai, contando co apoio do pobo. O alzamento popular xera unha longa guerra civil, que acabou pouco antes de ser coroado, tras a morte de Afonso IV, no ano Os asasinos da súa amada Inés de Castro foron axustizados. (Pacheco salva a súa vida refuxiándose na corte papal de Avignon). Pedro I proclamou oficialmente e de xeito solemne o seu matrimonio con Inés de Castro, o que obrigou ás Cortes de Cantahede a coroala como raíña despois de morta. Mandou desenterrala en 1360 e fixo que o pobo lle rendese homenaxe para posteriormente sepultala definitivamente no mosteiro de Santa Maria de Alcobaça. Ilustración da morte de Inés de Castro. Mulleres da emigración 107

98 Conta a historia que Pedro mandou construír o seu panteón fronte ao de Inés, non en paralelo como era costume realizar. Ambos os panteóns estaban enfrontados polos pés, porque quería o día da resurrección, ao se incorporaren, poder ver á súa amada Inés e reunirse para a eternidade. Ambas as tumbas foron delicadamente talladas á man e constitúen auténticas obras da arte funeraria gótica. A historia e lenda de Inés de Castro pasou a ser tema de inspiración dos grandes escritores de todos os tempos. As primeiras referencias remóntanse ás Crónicas de Afonso IV (Século XIV). Posteriormente, foi base declamada nos versos da poesía de Trobas á morte de dona Inés de Castro de García Resende (1516), entón Visão de Inés de Castro de Mota (1529) e os que lle deron maior proxección internacional, os versos citados en Os Lusíadas (1572) do escritor portugués de orixe galega Luis de Camões. Tamén se realizaron obras de teatro de carácter dramático, como por exemplo a escrita por Antonio Ferreira, Traxédia de Dona Inés de Castro, que foi a primeira deste xénero da historia de Portugal. O escritor castelán Jerónimo de Bermúdez inspirouse na temática escribindo Nise lastimosa (1571) e Nise laureada (1577). Durante o Século de Ouro das letras españolas, Lope de Vega escribiu un drama, Inés de Castro e Luis Vélez de Guevara, consagrouse coa súa obra tráxica, Reinar despois de morir (1625). En Francia a súa tráxica vida foi motivo de inspiración para Antonine Houdar de la Motte, que en 1723 escribe un libro con este drama. En 1942 Henry Montherlant escribe a súa obra La Reine morte, cunha case perfecta recreación histórica. En Italia realizouse unha ópera en 1835 composta por Don Pedro mandando recoñecer a Inés, despois de morta, como raíña. 108 Mulleres da emigración

99 Giuseppe Persiani. En 1976 estreouse en Baltimore Inés de Castro con libreto de Bernard Stamblery. No século pasado o escritor Alejandro Casona escribiu a Corona de amor y muerte, relatando o amor dramático de ambos os namorados. Tamén foi levada ás pantallas do cine, en 1944 nunha coprodución luso-española Inés de Castro, onde actuoaron María Dolores Pradera, Alicia Palacios e Antonio Vilar. En 1997 rodouse Inés de Portugal, unha coprodución galego-portuguesa dirixida por José Carlos de Oliveira, coa actuación de Cristina Homem, no papel de Inés de Castro. Esta é a historia de amor da galega que reinou en Portugal despois de morta, Inés de Castro. Tumba de Inés de Castro. Tumba de Don Pedro I. Mulleres da emigración 109

100 INÉS DE CASTRO En una casa de la nobleza gallega de la bisbarra de la Limia, cuyo río recorre los hermosos valles y las montañas del Xurés, divisan cómo centinelas eternas, lo Portugal límite, nace en 1320 Inés de Castro, la reina de Portugal, que reinó después de muerta. Hija natural del noble gallego Pedro Fernández de Castro y Aldonza Sonar de Valladares, portuguesa emparentada con la familia real castellana, Inés queda huérfana de madre siendo muy niña, por lo que es llevada a Valladolid, al Castillo de Peñafiel. Tenía tan sólo 10 años cuando fue trasladada a Castilla, donde creció en compañía de Constanza Manuel. La chica aristócrata Constanza Manuel había nacido en 1318, era hija del escritor e infante D. Juan Manuel, autor del celebre libro El Conde Lucanor. Su padre intentó casarla a la edad de ocho años con el rey castellano Alfonso XI, pero la casó posteriormente con el príncipe heredero de Portugal. Las necesidades políticas de aquellos antiguos reinos ibéricos llevan a Pedro I de Portugal a casarse con Constanza Manuel en 1341, quien se traslada con su séquito personal hasta el pazo real, un año antes de la ceremonia. El padre de Pedro fue Alfonso IV, rey de Portugal, que mantuvo durante décadas guerras y enfrentamientos con su vecina Castilla, hasta que en el año 1339 ambas coronas se aliaron para combatir a los árabes, con la victoria de la batalla del río Salado. La alianza entre ambos reinos se sella con el casamiento entre el príncipe heredero Pedro y Constanza, que tendrán tres hijos: María, Luis y Fernando, quien llegó a ser rey lusitano. Inés de Castro -según los narradores de la época- era una chica bellísima, de ojos claros, tenía cuerpo esbelto y cuello de cisne. Seguramente, su elegante estirpe venía de la realeza sueva. Lo cierto es que la llegada de Inés a la corte portuguesa impactó en los sentimientos de Pedro. Inés no tardó en notar las miradas apasionadas del Infante, las galanterías mostradas y poco disimuladas Mulleres da emigración 111

101 de un futuro rey que suspiraba por una doncella que tenía la dulzura de las mujeres gallegas. Constanza advierte en su interior que su hombre le es infiel, que el corazón de Pedro anida en otra mujer, pero calla. Toda la corte calla un secreto que es conocido por todos. Pedro e Inés se aman y nada podrá impedir este amor. En Coímbra, los bellos jardines de la Quinta de las Lágrimas fueron testigo de sus amores secretos: entre sus majestuosos árboles, fluye un riachuelo, bautizado en su memoria como "La fuente de los amores". Desde allí, don Pedro enviaba mensajes de amor a su amada, enganchados en trozos de madera que navegaban hasta el convento en el que ella vivía. La presión familiar obliga a Pedro a esconder la relación. Portugal y Castilla no podían entrar en nuevos enfrentamientos. La guerra contra los musulmanes era el objetivo fundamental para ambos reinos. Parecía que todo seguiría su curso natural hasta que Constanza fallece en el parto de su hijo Fernando en Después de la muerte de la princesa Constanza, Pedro I e Inés de Castro comenzaban un concubinato. De este amor nacerán tres hijos naturales: Beatriz, Juan y Dinís, más otro que murió, tras pocos meses de vida. Los herederos por parte materna, en caso de un casamiento oficial y el posterior reconocimiento de estos hijos, ponían en peligro a la corona, ya que los Castro serían los herederos castellanos de la corona portuguesa. Por otra parte, la influencia que ejercían los hermanos de Inés, Fernando y Álvaro de Castro, sobre Pedro será otro elemento que determinará el trágico desenlace. Alfonso IV, rey de Portugal, pone a la consideración de la Corte el asesinato de Inés, consiguiendo la aprobación de la sanguinaria medida. Para eso son destinados tres caballeros que serían los ejecutores de la sentencia. Sus nombres eran Gonçalves, Coelho y Pacheco. Tanto Inés como Pedro estaban retirados en una de las más bellas ciudades de Coímbra, en la llamada Quinta de las Lágrimas, y hasta allá fueron sus verdugos para acuchillarla, el 7 de enero de 1355, aprovechando la ausencia de Pedro. Inés, la amante Inés, amada también por su pueblo de adopción, tenía por aquellos tiempos, tan sólo 35 años. Un año antes, los príncipes amantes se habían casado en la más absoluta acollonad y sin el conocimiento del rey. Durante la romántica ceremonia oficiada por el obispo de Guarda, los dos amantes se habían jurado amor eterno. Ante el asesinato de Inés, Pedro, que disfrutaba de una gran simpatía popular igual que la princesa gallega asesinada, se alzó contra su padre, contando con el apoyo del pueblo. El alzamiento popular genera una larga guerra civil, que acabó poco antes de ser coronado, tras la muerte de Alfonso IV, en el año Los asesinos de su amada Inés de Castro fueron 112 Mulleres da emigración

102 ejecutados (Pacheco salva su vida refugiándose en la corte papal de Avignon). Pedro I proclamó oficialmente y de manera solemne su matrimonio con Inés de Castro, lo que obligó a las Cortes de Cantahede a coronarla como reina después de muerta. Mandó desenterrala en 1360 e hizo que el pueblo le rindiera homenaje para posteriormente sepultarla definitivamente en el convento de Santa Maria de Alcobaça. Cuenta la historia que Pedro mandó construir su panteón frente al de Inés, no en paralelo como era costumbre realizar. Ambos panteones estaban enfrentados por los pies, porque quería el día de la resurrección, al incorporarse, poder ver a su amada Inés y reunirse para la eternidad. Ambas tumbas fueron delicadamente talladas a mano y constituyen auténticas obras de la arte funeraria gótica. La historia y leyenda de Inés de Castro pasó a ser tema de inspiración de los grandes escritores de todos los tiempos. Las primeras referencias se remontan a las Crónicas de Alfonso IV (Siglo XIV). Posteriormente, fue base declamada en los versos de la poesía de Trobas a la muerte de doña Inés de Castro de García Resende (1516), entonces Visãlo de Inés de Castro de Mota (1529); y los que le dieron mayor proyección internacional, los versos citados en Os Lusíadas (1572) del escritor portugués de origen gallego Luis de Camõeres. También se realizaron obras de teatro de carácter dramático, como por ejemplo la escrita por Antonio Herrera, Traxedia de Doña Inés de Castro, que fue la primera de este género de la historia de Portugal. El escritor castellano Jerónimo de Bermúdez se inspiró en la temática escribiendo Nise lastimosa (1571) y Nise laureada (1577). Durante el Siglo de Oro de las letras españolas, Lope de Vega escribió un drama, Inés de Castro, y Luis Vélez de Guevara se consagró con su obra trágica, Reinar después de morir (1625). En Francia su trágica vida fue motivo de inspiración para Antonine Houdar de La Motte, que en 1723 escribe un libro con este drama. En 1942 Henry Montherlant escribe su obra La Reina muerta, con una casi perfecta recreación histórica. En Italia se realizó una ópera en 1835 compuesta por Giuseppe Persiani. En 1976 se estrenó en Baltimore Inés de Castro con libreto de Bernard Stamblery. En el siglo pasado el escritor Alejandro Casona escribió La Corona de amor y muerte, relatando el amor dramático de ambos novios. También fue llevada a las pantallas del cine, en 1944, en una coproducción luso-española Inés de Castro, donde actuaron María Dolores Pradera, Alicia Palacios y Antonio Vilar. En 1997 se rodó Inés de Portugal, una coproducción gallego-portuguesa dirigida por José Carlos de Oliveira, con la actuación de Cristina Homem en el papel de Inés de Castro. Esta es la historia de amor de la gallega que reinó en Portugal después de muerta, Inés de Castro. Mulleres da emigración 113

103 Carmen Cornes SISÁN 1911 /ARXENTINA 1998

104 CARMEN CORNES Carmen Cornes Piñeiro naceu en Sisán, o 3 de xuño de Eu son de Pontevedra -sinala Carmen- das Rías Baixas. O meu pobo chámase Sisán e está moi preto de Cambados. Saes do meu poba e xa se ve o mar. As Rías Baixas son, non sei como explicalo, non hai palabras para dicir como son as Rías Baixas. Con estas palabras Carmen Cornes contáballe á escritora arxentina Beatriz López a morriña pola súa terra natal: Saímos unha mañá de Sisán -continúa Carmen- nun coche de liña, así se dicía, coche de liña. Leváronnos a unha fonda, pasamos a noite en Vilagarcía ata o outro día ao mencer, que embarcamos. E ese día á mañá estaba toda a xuventude en Vilagarcía para nos despedir. Emocionámonos moito. Tódolos rapaces que coñeciamos que eran de aí, da ría, fóronnos despedir. Aí si chorei un pouco. Nosoutras embarcamos en Vilagarcía, nun boteciño, porque en Vilagarcía hai porto pero non para barcos de calado tan grande. Entón o barco estaba máis afastado e nosoutras nun boteciño fomos. Despois de máis de vinte días de travesía e de parar en tódolos portos, Carmen chegou á Capital do Prata: Cando cheguei e vin o porto de Bos Aires -lembra Carmen- no primeiro que pensei foi en voltar, sinceiramente. Desilusionoume de entrada, de verdade. Era un deserto case Bos Aires. O máis grande que había era San Telmo. Cando cheguei ao porto, estaba case todo descampado. Era case a Pampa o que se vía desde o porto. Carmen foi parar á casa do seu tío, onde malvivía nunha habitación de Parque Patricios. Aos poucos días xa estaba traballando como interna dunha casa de fogar. Pasou por moitas casas máis ata que cansada de ser explotada e humillada comeza a traballar nunha fundición de bronce no barrio da Paternal. Pero as condicións laborais tamén eran de suma explotación: Mulleres da emigración 117

105 Pagábanme ben, con casa e comida. Aí daban bastante ben de comer. Pero eu non comía porque tiña moito traballo. Traballábase desde as seis da mañá ata as doce da noite, de luns a sábado. O domingo había que acomodar a fábrica, varrela e todo iso, pola comida... Cando foi o golpe do 30 contra Yrigoyen -añade Carmen-, eu aínda traballaba na fundición. Lémbrome da matanza que fixeron esas bestas. Na fundición estivo cinco anos. Co que gañou puido pagar a pasaxe do barco que aínda debía e as débedas contraídas pola súa nai. Os gases da fundición afectaban á saúde de Carmen, polo que se ve obrigada a cambiar novamente de traballo. Co estalido da Guerra Civil en España, Carmen toma partido pola República. Coas súas amigas frecuenta ambientes de xente nova que simpatizaba co Frente Popular. A mediados dos anos 40, coñece ao home co que casa e vai vivir a Barracas: Miguel Ángel naceu no centro galego. Eu non era socia pero fun e paguei. Non era porque non quixese ir ao hospital. Pero ao non ter familia acá, ao non estar preto da miña nai neses intres... sabes quen me deu a primeira aperta cando naceu Miguel Ángel? Deuma a enfermeira, que era galega tamén. E de Castrelo. Lémbroa toda a vida. Non nos coñeciamos de alá, pero ela era da miña terra, dunha aldea veciña, moi preto de Sisán... Meu fillo naceu o 31 de agosto do 49. Puxémoslle Miguel Ángel por un veciño que tiñamos, que vivía preto de nós. Carmen nunha marcha coa foto do seu fillo Miguel Ángel en Bos Aires (l989) 118 Mulleres da emigración

106 No ano 52, durante o goberno do Xeneral Perón, Carmen e o seu marido compran un recreo en Quilmes na beira do Río da Prata. Naquel fermoso lugar da riveira do río pasa momentos moi felices, pero o río tódolos anos saíase coa súa e anegaba toda a zona. Despois de cinco anos de traballo duro pelexando contra a natureza, volve ao seu antigo barrio. Esta vez instálase en Aristóbulo do Valle e Montes de Oca. Miguel entra a estudiar no colexio Espinoza. O irmán de Carmen chamábase Santiago e tamén estaba emigrado en Bos Aires. Santiago era un autodidacta, gustáballe moito a lectura, gustáballe recitar as poesías de Rosalía e admiraba a Castelao: Sempre me falaba de Rosalia e gustáballe recitar "Airiños, airiños, aires, airiños da miña terra..." e adoraba a Castelao. Santiago era militante socialista e tiña unha profunda relación con Miguel Ángel. Seguramente este idealizaba ao seu tío en contraposición ao seu pai, quen carecía de todo tipo de inquedanzas sociais. Miguel -lembra Carmen- pensaba que os rapaces da vila (chabolas) eran iguais ca el. Entón por que non podían ter as mesmas posibilidades para se desenvolver? Transcorría a década do 60 e a Arxentina estaba gobernada polo Xeneral Ongania, un militar de ideas falanxistas. Mentres tanto, en América Latina as ideas da revolución cubana íanse espallando por todo o continente. Miguel Ángel estaba encandilado polo Ché Guevara e a súa imaxe revolucionaria. Cos seus amigos da facultade falaba de seguir o seu camiño e de que a loita armada era a única forma de acabar con tanta inxustiza. Miguel comezou a visitar os barrios pobres, colaboraba na alfabetización e pouco a pouco foi asumindo unha militancia comprometida. A súa primeira militancia foi nun grupo marxista denominado "Poder Obreiro", o cal posteriormente vai confluír no Partido Revolucionario dos Traballadores. A primeira vez que Miguel cae preso -lembra Carmen- foi cando tiña vinte anos. Había dous que empezara a facultade. Foi na folga contra Ongania. Miguel Ángel estivo preso no cárcere de Devoto xunto a centenares de mozos das distintas forzas políticas que por aqueles anos enfrontábanse contra a ditadura. Nesa época xa empezamos a organizarnos as nais -apunta Carmen-. Moito antes das Nais da Praza. Xa desde o 70 estaba Familiares. Nosoutras fómonos coñecendo así, no cárcere, cando íamos de visita. Unha das últimas fotos de Carmen Cornes Mulleres da emigración 119

107 E así pasaron eses dous anos, -lembra Carmen- indo a velo dúas veces por semana, con chuvia ou con sol... Miguel estivo preso ata o 73, cando veu Campora e deron a amnistía. Cando Miguel sale do cárcere, reincorpórano ao traballo e retorna á súa vida cotiá. Entón tamén volve á facultade. Aos poucos meses de saír en liberdade forma parella con Susana, unha rapaza da Provincia de Córdoba e vai vivir ao Municipio de Moreno. O PRT, a pesar de que se restablecera a democracia, decide continuar na ilegalidad. O 19 de agosto de 1974 participa nunha actividade propagandística e é detido novamente. Lévano á comisaría do seu barrio e de alí a San Martín, ata que o envían novamente ao cárcere de Devoto. Miguel Ángel foi posto a disposición do Poder Executivo. Tíñanos presos sen xuízo nin condena. Carmen comezou de novo a súa peregrinaxe ao cárcere, novamente a organizar a solidariedade cos presos. Despois da detención, exactamente o 5 de setembro, nace seu fillo Nicolás. O 2 de outubro de 1975 logra saír da Arxentina e marcha expulsado a Perú. Durante aquel ano a represión organizada por "as Tres A" multiplícase. Os secuestros e asesinatos contra militantes da esquerda pasan a ser nova diaria. O goberno de Isabel cada vez estaba máis illado e utilizaba o terrorismo de estado como método de acción política. En xaneiro de 1976, a policía realiza un operativo na casa de Carmen e é levada detida xunto á súa nora: A nosoutras tivéronnos catro días en Coordinación, tiradas nun calabozo, cunha luz aí todo o día, coa mesma roupa todos eses días. Carmen e Beatriz con Xan Carballa e Anxo en A Nosa Terra 120 Mulleres da emigración

108 Despois leváronnos a Tribunales... Desde alí é trasladada ao cárcere de Devoto. Alí estiven presa -sinala Carmen- un ano e seis meses, a disposición do PEN, sen visitas, sen nada. Aos poucos meses da súa detención, Videla dá o seu sanguento golpe de estado o 24 de marzo de A vida de Carmen e dos demais presos corren serio perigo de morte. Moitos presos son executados e outros están desaparecidos. Antes do golpe militar era moi distinto estar presa. Dábannos bastante de comer, podiamos cantar, facer cousas manuais, tecer. As rapazas sempre cantaban "aceituneros de Jaén", " A desalambrar" "Duérmete negrito, que tu mamá se va al campo.." Eu aprendéraas todas... Mentres tanto, Miguel Ángel radica como exiliado en Perú. Alí había unha colonia importante de exiliados. Sobre os pensamentos de Miguel deambulaba constantemente a figura da súa nai presa, seguramente pola súa culpa (dicíase para si). En Bos Aires estaban a súa compañeira e o seu fillo Nicolás. Miguel, desesperado por esta situación, decide volver á Arxentina para estar preto dos seus. É así como volve a Bos Aires e contacta coa súa familia e co Consulado de España para xestionar a liberdade da súa nai. Ao seu regreso da localidad de Azul onde vivía seu tío foi secuestrado na cidade do Prata. Unha mañá - conta Carmen- cando abren tódalas celdas, vexo a tódalas compañeiras que me miran e miran e veñen todas correndo e míranme, e miran como cousa rara, e eu dixen axiña: " Miguel Ángel Desapareceu Miguel Ángel!". Porque cómo me miraban, con eses ollos tan tristes. "Si Carmen, desapareceu Miguel Ángel. Hai que ter forza" Cando eu me enterei -agrega Carmen- ese día cumpría sesenta e seis anos, xa había varios meses que Miguel desaparecera. Pero aí no cárcere as novas sempre chegaban atrasadas. Despois soubemos que a Miguel collérono o 27 de novembro de 1976 no Prata, a el e a outras persoas que non sei quen eran. E nunca máis souben nada de Miguel. Miguel Ángel foi trasladado ata Campo de Maio, un auténtico campo de exterminio onde ningún dos detidos desaparecidos que entraban saía con vida. Carmen de improviso é levada ata Tribunales, onde lle din: Non temos nada contra vostede. Ten a liberdade. Carmen é Carmen no ano Mulleres da emigración 121

109 trasladada posteriormente ao cárcere de Devoto e desde alí a Coordinación Federal. Despois de pasar un par de días sen comer e sen durmir a "Galega" sabe que todo pode ser unha trampa para facela "boleta". Carmen resístese e solicita poder saír en liberdade pola mañá. É así como ao outro día Carmen achégase ata a casa dunha amiga. Ese mesmo día entérase por unha veciña de que a súa casa foi asaltada por dez homes armados que destrozaron todo, sen deixar nada en pé. O obxectivo era secuestrar a Carmen. A "Galega" preséntase no Consulado para comunicarlle que estaba en liberdade e que estaban intentando secuestrala. É así como lle recomendan que saia de forma urxente da Arxentina. Durante oito días, Carmen viviu no Consulado de España en Bos Aires, ata que as autoridades diplomáticas sacárona por Uruguai, de aí a Porto Alegre e logo a Río. Nesta cidade está esperándoa o Cónsul de España, Carlos Abella e Ramallo, galego como Carmen, quen a atendeu xunto á súa familia de forma moi cariñosa e solidaria. Naquela cidade pasou algúns días ata que se trasladou a Madrid para logo coller o tren que a levaría ata a súa Galicia natal. Carmen regresou á Arxentina coa democracia. Radicou en Córdoba, onde participou activamente na "Asociación Nais de Praza de Maio". Nesta cidade, Carmen integrou a agrupación "Familiares de Desaparecidos e Detidos por Razóns Políticas" e marchaba xunto a eles tódolos xoves na praza San Martín para pedir xustiza e loitar contra a impunidade. Carmen morreu por un accidente de tránsito en Córdoba. O 14 de marzo de 1998, as cinzas de Carmen foron botadas ao Río da Prata, no último adeus que lle tributaron os seu familiares e amigos a esta gran loitadora dos dereitos humanos. 122 Mulleres da emigración

110 CARMEN CORNES Carmen Cornes Piñeiro nació en Sisán, el 3 de junio de Yo soy de Pontevedra -señala Carmen- de las Rías Bajas. Mi aldea se llama Sisán y está muy cerquita de Cambados. Se sale de mi aldea y ya se ve el mar. Las Rías Bajas son, no sé cómo explicarlo, no hay palabras para decir cómo son las Rías Bajas. Con estas palabras Carmen Cornes le contaba a la escritora argentina Beatriz López la nostalgia por su tierra natal: Salimos una mañana de Sisán -continúa Carmen- en un coche de línea, así se decía, coche de línea. Nos llevaron a una fonda, pasamos la noche en Villagarcía hasta el otro día a la madrugada, que embarcamos. Y ese día a la mañana estaba toda la juventud en Villagarcía para despedirnos. Nos emocionamos mucho. Todos los chicos que conocíamos que eran de ahí, de la ría, nos fueron a despedir. Ahí sí lloré un poco... Nosotras embarcamos en Villagarcía, en un botecito, porque en Villagarcía hay puerto pero no para barcos de calado tan grande. Entonces el barco estaba más alejado y nosotras en un botecito fuimos. Después de más de veinte días de travesía y de parar en todos los puertos, Carmen llegó a la Capital del Plata: Cuando llegué y vi el puerto de Buenos Aires -recuerda Carmen- en lo primero que pensé fue en irme de vuelta, sinceramente. Me desilusioné de entrada, de verdad. Era un desierto casi Buenos Aires. Lo más grande que había era San Telmo. Cuando llegué al puerto, estaba casi todo descampado. Era casi la Pampa lo que se veía desde el puerto. Carmen fue a parar a la casa de su tío, donde malvivía en una habitación de Parque Patricios. A los pocos días ya estaba trabajando como interna de una casa de hogar. Pasó por muchas casas más hasta que cansada de ser explotada y humillada comienza a trabajar en una fundición de bronce en el barrio de La Paternal. Pero las condiciones laborales también eran de suma explotación: Mulleres da emigración 123

111 Me pagaban bien, con casa y comida. Ahí daban bastante bien de comer. Pero yo no comía porque tenía mucho trabajo. Se trabajaba desde las seis de la mañana hasta las doce de la noche, de lunes a sábado. El domingo había que acomodar la fábrica, barrerla y todo eso, por la comida... Cuando fue el golpe del 30 contra Yrigoyen añade Carmen, yo todavía trabajaba en la fundición. Me acuerdo de la matanza que hicieron esos bestias. En la fundición estuvo cinco años. Con lo que ganó pudo pagarse el pasaje del barco que aún debía y las deudas contraídas por su madre. Los gases de la fundición afectaban a la salud de Carmen, por lo cual se ve obligada a cambiar nuevamente de trabajo. Con el estallido de la Guerra Civil en España, Carmen toma partido por la República. Con sus amigas frecuenta ambientes de jóvenes que simpatizaban con el Frente Popular. A mediados de los años 40, conoce al hombre con el que se casa y se va a vivir a Barracas: Miguel Ángel nació en el centro gallego. Yo no era socia pero fui y pagué. No era porque no quería ir al hospital. Pero al no tener familia acá, al no estar cerca de mi madre en esos momentos... sabes quién me dio el primer abrazo cuando nació Miguel Ángel? Me lo dio la enfermera, que era gallega también. Y de Castrelo. La recuerdo toda mi vida. No nos conocíamos de allá, pero ella era de mi tierra, de una aldea vecina, muy cerca de Sisán... Mi hijo nació el 31 de agosto del 49. Le pusimos Miguel Ángel por un vecino que teníamos, que vivía a la vuelta. En el año 52, durante el gobierno del General Perón, Carmen y su marido compran un recreo en Quilmes a orillas del Río de la Plata. En aquel hermoso lugar de la rivera del río pasa momentos muy felices, pero el río todos los años se salía con la suya e inundaba toda la zona. Después de cinco años de trabajo duro peleando contra la naturaleza, vuelve a su antiguo barrio. Esta vez se instala en Aristóbulo del Valle y Montes de Oca. Miguel entra a estudiar en el colegio Espinoza. El hermano de Carmen se llamaba Santiago y también estaba emigrado en Buenos Aires. Santiago era un autodidacta, le gustaba mucho la lectura, le gustaba recitar las poesías de Rosalía y admiraba a Castelao: Siempre me hablaba de Rosalía y le gustaba recitar "Airiños, airiños, aires, airiños da miña terra..." Y adoraba a Castelao. Santiago era militante socialista y tenía una profunda relación con Miguel Ángel. Seguramente este idealizaba a su tío en contraposición a su padre, el cual carecía de todo tipo de inquietudes sociales. 124 Mulleres da emigración

112 Miguel -recuerda Carmen- pensaba que los chicos de la villa (chabolas) eran iguales que él. Entonces por qué no podían tener las mismas posibilidades para desarrollarse? Transcurría la década del 60 y Argentina estaba gobernada por el General Ongania, un militar de ideas falangistas. Mientras tanto, en América Latina las ideas de la revolución cubana se iban desparramando por todo el continente. Miguel Ángel estaba encandilado por el Ché Guevara y su imagen revolucionaria. Con sus amigos de la facultad hablaba de seguir su camino y de que la lucha armada era la única forma de acabar con tanta injusticia. Miguel comenzó a visitar los barrios pobres, colaboraba en la alfabetización y poco a poco fue asumiendo una militancia comprometida. Su primera militancia fue en un grupo marxista denominado "Poder Obrero" el cual posteriormente va a confluir en el Partido Revolucionario de los Trabajadores. La primera vez que Miguel cae preso -recuerda Carmen- fue cuando tenía veinte años. Hacía dos que había empezado la facultad. Fue en la huelga contra Ongania. Miguel Ángel estuvo preso en la cárcel de Devoto junto a centenares de jóvenes de las distintas fuerzas políticas que por aquellos años se enfrentaban contra la dictadura. En esa época ya empezamos a organizarnos las madres -apunta Carmen-. Mucho antes de las Madres de la Plaza. Ya desde el 70 estaba Familiares. Nosotras nos fuimos conociendo así, en la cárcel, cuando íbamos de visita. Y así pasaron esos dos años, -recuerda Carmen- yendo a verlo dos veces por semana, con lluvia o con sol... Miguel estuvo preso hasta el 73, cuando vino Campora y dieron la amnistía. Cuando Miguel sale de la cárcel, lo reincorporan al trabajo y retorna a su vida cotidiana. Entonces también vuelve a la facultad. A los pocos meses de salir en libertad forma pareja con Susana, una chica de la Provincia de Córdoba y se va a vivir al Municipio de Moreno. El PRT, a pesar de que se había restablecido la democracia, decide continuar en la ilegalidad. El 19 de agosto de 1974 participa en una actividad propagandística y es detenido nuevamente. Lo llevan a la comisaría de su barrio y de allí a San Martín, hasta que lo envían nuevamente a la Cárcel de Devoto. Miguel Ángel fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo. Los tenían presos sin juicio ni condena. Carmen comenzó de nuevo su peregrinar a la cárcel, nuevamente a organizar la solidaridad con los presos. Después de la detención, exactamente el 5 de septiembre, nace su hijo Nicolás. El 2 de octubre de 1975 logra salir de la Argentina y se traslada expulsado a Perú. Durante aquel año la represión organizada por "las Tres A" se multiplica. Los secuestros y asesinatos contra militantes de la izquierda pasan a ser noticia Mulleres da emigración 125

113 diaria. El gobierno de Isabel cada vez estaba más aislado y utilizaba el terrorismo de estado como método de acción política. En enero de 1976, la policía realiza un operativo en la casa de Carmen y es llevada detenida junto a su nuera: A nosotras nos tuvieron cuatro días en Coordinación, tiradas en un calabozo, con una luz ahí todo el día, con la misma ropa todos esos días. Después nos llevan a Tribunales... Desde allí es trasladada a la cárcel de Devoto. Allí estuve presa -señala Carmen- un año y seis meses, a disposición del PEN, sin visitas, sin nada. A los pocos meses de su detención, Videla da su sangriento golpe de estado el 24 de marzo de La vida de Carmen y de los demás presos corren serio peligro de muerte. Muchos presos son ejecutados y otros están desaparecidos. Antes del golpe militar era muy distinto estar presa. Nos daban bastante de comer, podíamos cantar, hacer cosas manuales, tejer. Las chicas siempre cantaban "aceituneros de Jaén", " A desalambrar" "Duérmete negrito, que tu mamá se va al campo.." Yo me las había aprendido todas... Mientras tanto, Miguel Ángel se radica como exiliado en Perú. Allí había una colonia importante de exiliados. Sobre los pensamientos de Miguel deambulaba en forma constante la figura de su madre presa, seguramente por su culpa (se decía para sí). En Buenos Aires estaba su compañera y su hijo Nicolás. Miguel, desesperado por esta situación, decide volver a la Argentina para estar cerca de los suyos. Es así como vuelve a Buenos Aires y contacta con su familia y con el Consulado de España para gestionar la libertad de su madre. A su regreso de la localidad de Azul donde vivía su tío fue secuestrado en la ciudad de la Plata. Una mañana - cuenta Carmen- cuando abren todas las celdas, veo a todas las chicas que me miran y miran y vienen todas corriendo y me miran, y miran como cosa rara, y yo dije enseguida: " Miguel Ángel Desapareció Miguel Ángel!". Porque cómo me miraban, con los ojos tan tristes. "Si Carmen, desapareció Miguel Ángel. Hay que tener fuerza" Cuando yo me enteré agrega Carmen ese día cumplía sesenta y seis años, ya hacía varios meses que Miguel había desaparecido. Pero ahí en la cárcel las noticias siempre llegaban atrasadas. Después supimos que a Miguel lo agarraron el 27 de noviembre de 1976 en La Plata, a él y a otras personas que no sé quiénes eran. Y nunca más supe nada de Miguel. Miguel Ángel fue trasladado hasta Campo de Mayo, un auténtico campo de exterminio donde ninguno de los detenidos desaparecidos que entraban salía con vida. Carmen de improviso es llevada hasta tribunales, donde le dicen: No tenemos nada contra usted. Tiene la libertad. 126 Mulleres da emigración

114 Carmen es trasladada posteriormente a la cárcel de Devoto y desde allí a Coordinación Federal. Después de pasar un par de días sin alimentarse y sin dormir la "Gallega" sabe que todo puede ser un manejo para hacerla "boleta". Carmen se resiste y solicita poder salir en libertad por la mañana. Es así como al otro día Carmen se acerca hasta la casa de una amiga. Ese mismo día se entera por una vecina de que su casa fue asaltada por diez hombres armados que destrozaron todo, no dejando nada de pie. El objetivo era secuestrar a Carmen. La "Gallega" se presenta al Consulado para comunicarle que estaba en libertad y que la estaban intentando secuestrar. Es así como le recomiendan que salga de forma urgente de la Argentina. Durante ocho días, Carmen vivió en el Consulado de España en Buenos Aires, hasta que las autoridades diplomáticas la sacaron por Uruguay de ahí a Puerto Alegre y luego a Río. En esta ciudad la está esperando el Cónsul de España, Carlos Abella y Ramallo, gallego como Carmen, quien la atendió junto a su familia de forma muy cariñosa y solidaria. En aquella ciudad pasó algunos días hasta que se trasladó a Madrid para luego coger el tren que la llevaría a su Galicia natal. Carmen regresó a la Argentina con la democracia. Se radicó en Córdoba, donde participó activamente en la "Asociación Madres de Plaza de Mayo". En esta ciudad, Carmen integró la agrupación "Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas" y marchaba junto a ellos todos los jueves en la plaza San Martín para pedir justicia y luchar contra la impunidad. Carmen falleció por un accidente de tránsito en Córdoba. El 14 de marzo de 1998, las cenizas de Carmen fueron arrojadas al Río de la Plata, en el último adiós que le tributaron sus familiares y amigos a esta gran luchadora de los derechos humanos. Mulleres da emigración 127

115 Joaquina Dorado CORUÑA 1917

116 JOAQUINA DORADO O 25 de xuño de 1917 naceu Joaquina Dorado, no barrio de mariñeiros de Santa Lucía, A Coruña. Os seus pais eran dous humildes traballadores que lle deron unha educación baseada na solidariedade cos máis desprotexidos. Joaquina críase vendo como a desgracia chega regularmente ós fogares dos mariñeiros. Para algúns tratábase dun castigo irremediable, nembargantes para Joaquina a pobreza propia e a dos seus irmáns de desgracia, era un mal que tiña solución. Joaquina era de corpo menudo, loira, con grandes ollos azuis, intelixente, chea de vida. A escritora Lola Iturbe no seu libro La Mujer en la Lucha Social coméntanos sobre Joaquina: Fala despacio, cunha voz algo opaca, pero harmoniosa. Polo que nos relata, na súa nenez era xa moi sensibel á desgracia allea. Como Luisa Michel, xa de nena, sufría ó ver ós fillos dos mariñeiros, descalzos, medios espidos, desnutridos, corricando polas rúas do barrio. E Joaquina, nena como eles, dáballes a súa merenda e corría a casa a pedir outra e voltaba a repetir o ofrecemento. Preto do porto de A Coruña había unha zona moi arriscada na que sucederan varios naufraxios de barcos pesqueiros. Cando Joaquina oía o lúgubre ronquido das sireas dos barcos que anunciaban que sucedera unha catástrofe no mar, saía a rúa e ó ver o pranto das mulleres dos náufragos, o seu corazón tremía de dor e a súa xove intelixencia trataba xa de comprender a traxedia daqueles seres sometidos a un traballo duro, perigroso e mal retribuído que lles obrigaba a vivir miserentamente e perder a vida con bastante frecuencia. Joaquina pasa a súa adolescencia nunha Coruña onde o republicanismo e o anarquismo ten unha forte implantación. A xove Joaquina vive de preto a caída da Monarquía e a implantación da Segunda República. Un sen fin de actos e manifestacións de socialistas, republicanos, galeguistas e anarquistas, danlle un toque reivindicativo á cidade herculina. En 1934, despois da Mulleres da emigración 131

117 Joaquina Dorado a cuarta de esquerda a dereita na foto de pé, cunhas amigas do cárcere. revolución asturiana de outubro, os seus pais deciden emigrar con toda a familia a Barcelona. Joaquina ten daquela 17 anos. Ten que escomenzar unha nova vida. A súa formación era a elemental, ten tan só os estudios básicos. Os seus pais non podían seguir manténdolle o aprendizaxe, e decide facer tapicería, por a súa conta. Barcelona por aqueles anos estaba convulsionada, os nacionalistas de Esquerda Republicana declararan o Estado Catalán, no marco dunha República Federal. A C.N.T. era a central obreira máis importante e radical, mentras os comunistas e o P.O.U.M. competían polo espacio marxista. Joaquina Dorado consciente do seu papel como traballadora decide afiliarse á C.N.T. É así como se presenta nos locais do Sindicato da Madeira e Decoración que tiña a súa sede na rúa do Rosa, en Pueblo Seco e afíliase a este sindicato. Co golpe de estado do 19 de xullo de 1936, Joaquina como todos os militantes da C.N.T. e as F.A.I. toman parte activa da loita contra o fascismo. Sen dubidalo alístase para combatir co fusil na man. O seu primeiro combate realízao na toma do cuartel de Atarazanas e posteriormente na ocupación do castelo de Montjuich. Dominada a insurrección militar en Barcelona, formou parte do Comité de Defensa do Centro, que se instalou no que foi o famoso cabaret Mouling Rouge. Este 132 Mulleres da emigración

118 Comité adicouse a reunir e canalizar ós soldados que abandonaran as súas unidades e querían ir voluntariamente a combatir. A súa incorporación á C.N.T. introdúcea de cheo na ideoloxía anarquista. Súmase ás Juventudes Libertarias de Pueblo Seco, que tiñan o seu local na rúa Cabañas, nº 33 de Barcelona. A C.N.T. e as F.A.I., o seu brazo político, contarán a partir dese momento cunha militante abnegada, capaz de facer todos os sacrificios pola causa obreira e revolucionaria. Os anarquistas cataláns mentras combaten na fronte contra o inimigo, na retagarda intentan por en práctica os seus ideais libertarios. É así que principian a por en práctica as colectivizacións de determinadas industrias. Unha das primeiras foi a da madeira, realizada polo sindicato do mesmo nome. Manuel Hernández o que era por aquel entón o seu máximo dirixente, ó ver en Joaquina unha muller seria, responsabel e intelixente, nomeouna a súa secretaria administrativa. Secundados por un técnico realizaron estudios de planificación da industria da madeira. Joaquina Dorado, a segunda sentada desde a esquerda, ano Mulleres da emigración 133

119 Coa mobilización de todos os homes válidos para a fronte de batalla, Manuel Hernández foi mobilizado, e Joaquina reemplázao no cargo de secretario do Consejo Económico de la Industria de la Madera Socializada. A sinatura dela era necesaria para toda clase de transaccións de orde económico e financieiro. A Federación das Industrias Socializadas da Construcción, Madeira e Decoración, publicou un periódico mural, que dirixiu Joaquina, así como diversos folletos. Tamén colaborou nun semanario do que era director Felipe Aláiz. Conmovida pola prolongación da guerra, Joaquina presentou unha instancia para estudios e por prácticas de piloto de caza. Os gastos que elo ocasionara custearíaos o Sindicato da Madeira. A súa oferta foi rechazada, coa doutros compoñentes todos da C.N.T.. Según declarou a propia Joaquina queixándose, que estos postos estaban reservados para os incondicionais de Moscú. Nos feitos de maio de 1937, forma parte do grupo Luz y Cultura, intervindo na loita nos arredores da Telefónica, onde se producen enfrentamentos moi violentos entre anarquistas e comunistas. A guerra estaba a punto de rematar, os avións franquistas bombardeaban Barcelona. Joaquina resistíase a perder a contenda. Mentras as tropas de Franco chegaban, Joaquina saía nun camión militar cara ó exilio. En Francia foi internada nun refuxio situado no departamento de Hautes Alpes. Os primeiros días foron moi duros, os franceses tratáranos moi mal. O frío e a fame facían estragos entre os refuxiados extenuados por tantos padecementos. Ó pouco tempo conquire escapar cun grupo de compañeiros e trasládase a Montpellier, onde se refuxia na casa do destacado escritor e anarquista Paul Reclus. Posteriormente chega a Toulouse onde comenza a reorganizar o sindicato no exilio. O seu traballo era paciente e titánico, a súa misión era contactar cos afiliados dispersos e pouco a pouco estructuralos orgánicamente. A pesar da importancia da súa militancia, Joaquina pensa que o seu deber é ir a pelexar dentro de España. En 1946 incorporouse ó grupo Tres de Mayo, ó cal perteceron entre outros, os destacados anarquistas, Liberto Sarrau, o galego Raúl Co seu compañeiro Liberto Sarrau, en Andorra Mulleres da emigración

120 Carballeira e Francisco Martínez. O grupo pasou a fronteira clandestinamente realizando distintas actividades conspirativas, moitas das cais cobráronse a vida destos loitadores. O 24 de febreiro de 1948 foi detida en Barcelona e encadeada na prisión das Crts. Nesta cadea atopouse con outras libertarias, Montserrat Elías, Pepita Subirats, Francisca Abellanet, Esperanza Moreno, Enriqueta Milá e María Pujarols, todas elas condeadas a morte e máis tarde conmutadas por largas condeas. Os seus longos anos na cadea, marcarana para sempre. As condicións inhumanas, a má alimentación e o frío, afectaron a súa saúde. Joaquina durante o seu encarceramento encabezou innumerables protestas e folgas de fame que acabaron con fortes castigos. Ó sair da cadea aparécelle unha tuberculose que a obriga a ser intervida quirúrxicamente no Hospital Clínico. Cáseque moribunda, trasládana á vivenda dunha amiga. Nesta casa recibiu asistencia do sabio profesor naturista Ferrándiz, o que a salva dunha morte segura. Joaquina logra recuperarse e trasládase novamente a Francia, alí traballa de cortadora de artigos de pel e na confección de calzado pra señoras. Nos anos 70 instálase en París onde se xubila e conquire unha pensión de invalidez total, pois os seus riñóns estaban moi afectados pola súa enfermidade. Lola Iturbe, a que lle realizou unha entrevista en París, dirá do seu encontro con Joaquina : Cando se sentou pra darme detalles da súa vida e da súa actuación, tiña ante min unha muller de aspecto xuvenil, coas meixelas sonrosadas e os ollos iluminados. Despois dunha larga charla transfórmase. Joaquina de pé no centro da imaxe. Mulleres da emigración 135

121 Os ollos agrandáronselle e teñen ó seu arredor un círculo violáceo moi acentuado. Toda a súa cara mostra o sufrimento ó evocar as lembranzas do pasado: a morte dos seus compañeiros de loita; o rostro martirizado de Carmen Royes que mirara recentemente. Tamén atormenta a Joaquina as lembranzas dos seus pais que ela sostivo económicamente durante 19 anos e que morreran recentemente. Joaquina Dorado deixa tras de sí un pasado heroico. É unha muller que conquire adquirir moita cultura e escribe moi ben. Dorida, pero non vencida. Nos seus ollos, cheos de tenrura, brila de vez en cando unha chispa de enerxía que a fai fruncir lixeiramente a fronte e acusa unha gran firmeza de carácter. Sobre todo quere que conste neste recordatorio que sigue firme nas súas conviccións, que non perdeu o entusiasmo polos ideais libertarios e que, pese ó seu delicado estado de saúde, está disposta a realizar todos os sacrificios e esforzos que sexan necesarios para propagar e defender esos ideais. Joaquina Dorado no ano Mulleres da emigración

122 JOAQUINA DORADO El 25 de junio de 1917 nació Joaquina Dorado, en el barrio de pescadores de Santa Lucia, A Coruña. Sus padres eran dos humildes trabajadores que le dieron una educación basada en la solidaridad, con los mas desprotegidos. Joaquina se cría viendo como la desgracia llega regularmente a los hogares de los marineros. Para algunos se trataba de un castigo irremediable, pero para Joaquina sin embargo la pobreza propia y la de sus hermanos de desgracia, era un mal que tenía solución. Joaquina era de cuerpo menudo, rubia, con grandes ojos azules, inteligente, llena de vida. La escritora Lola Iturbe en su libro "La Mujer en la Lucha Social" nos comenta sobre Joaquina : " Habla despacio, con una voz algo opaca, pero armoniosa. Por lo que nos relata, en su infancia era ya muy sensible a la desgracia ajena. Como Luisa Michel, ya de niña, sufría al ver a los hijos de los pescadores, descalzos, medio desnudos, desnutridos, correteando por las calles del barrio. Y Joaquina, niña como ellos, les daba su merienda y corría a casa a pedir otra y volvía a repetir el ofrecimiento. Cerca del puerto de A Coruña había una zona muy peligrosa en la que habían sucedido varios naufragios de barcos pesqueros. Cuando Joaquina oía el lúgubre ronquido de las sirenas de los barcos que anunciaban que había sucedido alguna catástrofe en el mar, salía a la calle y al ve los llantos de las mujeres de los náufragos, su corazón se estremecía de dolor y su joven inteligencia trataba ya de comprender la tragedia de aquellos seres sometidos a un trabajo duro, peligrosos y mal retribuido que les obligaba a vivir miserablemente y a perder la vida con bastante frecuencia". Joaquina pasa su adolescencia en una Coruña donde el republicanismo y el anarquismo tiene una fuerte implantación. La joven Joaquina vive de cerca la caída de la Monarquía y la implantación de la Segunda República.Un sin fin de actos y manifestaciones de socialistas, republicanos, galleguistas y Mulleres da emigración 137

123 anarquistas, le dan un toque reivindicativo a la ciudad herculina. En 1934, después de la revolución asturiana de octubre, sus padres decide emigrar con toda la familia a Barcelona. Joaquina tiene por entonces 17 años. Tiene que empezar una nueva vida. Su formación era la elemental, tiene tan solo los estudios básicos. Sus padres no podían seguir manteniendoles los estudios, y decide aprender tapicería, por su propia cuenta. Barcelona por aquellos años estaba convulsionada, los nacionalistas de Esquerda Republicana había declarado el Estado Catalán, en el marco de una República Federal, la C.N.T. era la central obrera más importante y radical, mientras los comunistas y el P.O.U.M. competía por el espacio marxista. Joaquina Dorado consiente de su papel como trabajadora decide afiliarse a la C.N.T. Es así como como se presenta en los locales del Sindicato de la Madera y Decoración que tenía su sede en la calle del Rosa, en Pueblo Seco y se afilia a este sindicato. Con el golpe de estado del 19 de julio de 1936, Joaquina como todos los militantes de la C.N.T. y las F.A.I. toman parte activa de la lucha contra el fascismo. Sin dudarlo se alista para combatir con el fusil en la mano. Su primer combate lo realiza en la toma del cuartel de Atarazanas y posteriormente en la ocupación del castillo de Montjuich. Dominada la insurrección militar en Barcelona, formó parte del Comité de Defensa del Centro, que se instaló en el que fue el famoso cabaret Mouling Rouge. Este Comité se dedico a reunir y canalizar a los soldados que habían abandonado sus unidades y querían ir voluntariamente a combatir. Su incorporación a la C.N.T. la introduce de lleno en la idiologia anarquista. Se suma a las Juventudes Libertarias de Pueblo Seco, que tenían su local en la calle Cabañas, Nº33 de Barcelona. La C.N.T. y las F.A.I. su brazo político contaran a partir de ese momento con una militante abnegada, capaz he hacer todos los sacrificios por la causa obrera y revolucionaria. Los anarquistas catalanes mientras combaten en el frente contra el enemigo, en la retaguardia intentan poner en practica sus ideales libertarios. Es así que comienzan a poner en practica las colectivizaciones de determinadas industrias. Una de las primeras fue la de la madera, realizada por el sindicato del mismo nombre. Manuel Hernández quien era por entonces su máximo dirigente, al ver en Joaquina una mujer seria, responsable e inteligente, la nombro su secretaria administrativa. Secundados por un técnico realizaron estudios de planificación de la industria de la madera. Con la movilización de todos los hombres validos para el frente de batalla, Manuel Hernández fue movilizado, y Joaquina lo reemplaza en el cargo de secretario del Consejo Económico de la Industria 138 Mulleres da emigración

124 de la Madera Socializada. La firma de ella era necesaria para toda clase de transacciones de orden económico y financiero. La Federación de las Industrias Socializadas de la Construcción, Madera y Decoración, publicó un periódico mural, que dirigió Joaquina, así como diversos folletos. También colaboró en un semanario que era director Felipe Aláiz. Conmovida por la prolongación de la guerra, Joaquina presento una instancia para estudios y por practicas de piloto de caza. Los gastos que ello ocasionara los sufragaría el Sindicato de la Madera. Su oferta fue rechazada, con la de otros componentes todos de la C.N.T. Según declaró la propia Joaquina, quejandose, que estos puestos estaban reservados para los incondicionales de Moscú. En los hechos de mayo de 1937, forma parte del grupo "Luz y Cultura", interviniendo en la lucha en los alrededores de la Telefónica, donde se producen enfrentamientos muy violentos entre anarquistas y comunistas. La guerra estaba a punto de terminar, los aviones franquistas bombardeaban Barcelona. Joaquina se resistía a perder la contienda. Mientras las tropas de Franco llegaban, Joaquina salía en un camión militar hacia el exilio. En Francia fue internada en un refugio situado en el departamento de Hautes Alpes. Los primeros días fueron muy duros, los franceses los habían tratado muy mal. El frío y el hambre hacia estragos entre los refugiados extenuados, por tantos padecimientos. Al poco tiempo logra escapar con un grupo de compañeros y se traslada a Montpellier, donde se refugia en la casa del destacado escritor y anarquista Paul Reclus. Posteriormente llega a Toulouse donde comienza a reorganizar el sindicato en el exilio. Su trabajo era paciente y titánico, su misión era contactar con los afiliados dispersos y poco a poco extructurarlos orgánicamente. A pesar de la importancia de su militancia, Joaquina piensa que su deber es ir a pelear dentro de España. En 1946 se incorporó al grupo "Tres de Mayo", al cual pertenecieron entre otros, los destacados anarquistas, Liberto Sarrau, el gallego Raúl Carballeira y Francisco Martínez. El grupo pasó la frontera clandestinamente realizando distintas actividades conspirativas, muchas de las cuales se cobraron la vida de estos luchadores. El 24 de febrero de 1948 fue detenida en Barcelona y encarcelada en la prisión de las Crts. En esta prisión se encontró con otras libertarias, Montserrat Elías, Pepita Subirats, Francisca Abellanet, Esperanza Moreno, Enriqueta Milá y María Pujarols, todas ellas condenada a muerte y más tarde conmutadas por largas condenas. Sus largos años en la prisión, la marcaran para siempre. Las condiciones inhumanas, la mala alimentación y el frío, afectaron su salud. Joaquina durante su prisión encabezo Mulleres da emigración 139

125 innumerables protestas y huelgas de hambre que acabaron con fuertes castigos. Al salir de la cárcel le aparece una tuberculosis que la obliga a ser intervenida quirúrgicamente en el Hospital Clínico. Casi moribunda, la trasladan a la vivienda de una amiga. En esta casa recibió asistencia del sabio profesor naturista Ferrándiz, quien la salva de una muerte segura. Joaquina logra recuperarse y se traslada nuevamente a Francia, allí trabaja de cortadora de artículos de piel y en la confección de calzado para señoras. En los años 70 se instala en París donde se jubila y logra conseguir una pensión de invalidez total, pues su riñón estaban muy afectados por su enfermedad. Lola Iturbe, quien le realizo una entrevista en París, dirá de su encuentro con Joaquina: "Cuando se sentó para darme detalles de su vida y de su actuación, tenía ante mí una mujer de aspecto juvenil, con las mejillas sonrosadas y los ojos iluminados. Después de una larga charla se ha transformado. Los ojos se le han agrandado y tienen a su alrededor un circulo cioláceo muy acentuado. Todo su rostro muestra el sufrimiento al evocar los recuerdos del pasado: la muerte de sus compañeros de lucha; el rostro martirizado de Carmen Royes que ha visto recientemente. También atormenta a Joaquina el recuerdo de sus padres que ella ha sostenido económicamente durante 19 años y que han fallecido recientemente. Joaquina Dorado deja tras de sí un pasado heroico. Es una mujer que ha logrado adquirir mucha cultura y escribe muy bien. Dolorida, pero no vencida. En sus ojos, llenos de ternura, brilla de vez en cuando una chispa de energía que le hace fruncir ligeramente la frente y acusa una gran firmeza de carácter. sobre todo quiere que conste en este recordatorio que sigue firme en sus convicciones, que no ha perdido el entusiasmo por los ideales libertarios y que, pese a su delicado estado de salud, está dispuesta a realizar todos los sacrificios y esfuerzos que sean necesarios para propagar y defender esos ideales" 140 Mulleres da emigración

126 Maria del Carmen Fidalgo CAÑIZA1948

127 MARIA DEL CARMEN FIDALGO María del Carmen Fidalgo Sánchez naceu na Cañiza na parroquia de Petán, o 4 de novembro de É filla e neta de emigrantes. O seu abo materno Ernesto Sánchez Sánchez a comezos do século emigrara o Brasil, cando tiña 11 anos. Despois de percorrer traballando ese longo e ancho país, radicouse no Salvador onde instalou unha fabrica de xabón e velas chamada "Progreso". Partir de alí comeza unha nova etapa migratoria, para varias xeracións da súa propia familia. Como era costume por aqueles tempos os emigrantes voltaban á aldea para casarse. Ernesto aproveito unha viaxe que realizou para recuperarse dunha enfermidade pulmonar para casarse con Rita Domínguez Sánchez. María del Carmen é filla de Francisco Fidalgo Pérez e de Amalia Sánchez Domínguez. Primeiro será o seu pai Francisco o que marcha Salvador en 1951, alí tiña parte da familia da súa muller. Logo será María del Carmen xunto coa súa nai, o 20 de agosto de Como sempre será o porto de Vigo o encargado de dar a máis triste despedida. Aquela viaxe lémbranos María del Carmen estaba cheo de incertezas. Era tan só unha nena, que axiña deixou de xogar coas monecas e a subiron a un barco. Onde había un gran mar que nunca mirara. E xentes que falaban en outros idiomas. Aos poucos días, o 3 de setembro, chegaban no Alcántara á Bahia de todos los Santos. Onde todo estaba marcado polo entroido e o candomble, onde todo, todo hule a vida e a cachaza sen tempo. " O meu pai foi o primeiro en emigrar. - cóntanos María del Carmen - Por aqueles anos estilábase que o marido marchara á emigración mentres a muller quedábase na aldea, neste caso era para coidar a miña aboa. O meu pai esta idea non lle gustaba, aínda o meu abo materno, tentaba manter esta tradición e impoñía o seu criterio. Ante esta situación o meu pai Mulleres da emigración 143

128 plantouse e dixo que si non viña a súa muller e os seus fillos el retornaba a Galiza. Así foi como o pouco tempo embarcamos rumbo a Bahia.Lembro aquel barco Alcántara onde viaxabamos na terceira clase, moi preto das máquinas. Quedei moi impresionada o chegar a Salvador, en pouco tempo mirara dúas grandes cidades Vigo e nese momento aquela cidade que comezaba a descubrir cos meus ollos. O chegar quedei abraiada polo novidoso de estar noutro país, de coñecer xente distinta, incluso coa cor de pel distinta..." O seu pai que traballaba na Fabrica de Velas e Xabón puído lograr que María del Carmen puidera realizar os seus estudios, sen necesidade de ter que traballar. Ela puxo empeño e moitas horas de sacrificio para lograr o obxectivo de ser unha universitaria. " Lembro que nos meus anos de adolescente, os nosos pais non favorecían a integración coa propia sociedade bahiana. Nos acoutaban as relacións sociais, practicamente eran só coa colonia galega. Estes prexuízos culturais e raciais co tempo foron modificando, pero por aqueles anos a actitudes dos nosos emigrantes era sumamente prexuiciosas" Tempo despois chegaría o froito de tanto estudio e esforzo. En 1967 diplomouse en Contabilidade logrando posteriormente o título de Enxeñería en Traballo en áreas de explosións de Fidalgo xunto aos seus irmáns. 144 Mulleres da emigración

129 edificación e protección de barrancos, coa Sociedade Construccións Especia - lizadas Limitada (CEL). A pesar de ser unha profesional prestixiosa na súa especialidade, María del Carmen comezou a potenciar a súa sensibilidade social e política logrando os máis altos cargos institucionais da sociedade bahiana. Entre as actividades políticas realizadas podemos sinalar: Coordinadora de Acción Social do Municipio de Salvador (1989 a 1990); Secretaria de Acción Social do Municipio de Salvador; Candidata a Prefeita de Salvador 1992; Superintendente de Manutención e Conservación da Cidade de Salvador (1993 a 19994); Candidata a deputada do estado de Bahia (1994); Deputada do Estado da Bahia de 1995 a 1999 polo Partido Social Democrático Brasileiro (PSDB); Secretaria de saneamento e Infraestructura de Salvador (1996). No transcurso do seu cargo de Deputada Estadual desenrolou as seguintes funcións: Membro da comisión de Dereitos Co grupo de baile galego. Fidalgo xunto aos seus pais e avós Mulleres da emigración 145

130 María del Carmen, na graduación secundaria. Humanos e membro do Consello Estadual de Dereitos Humanos ( Bahia); Presidente da Consello de Defensa dos Dereitos da Muller; Presidente da Comisión de Defensa do Medio Ambiente; Presidente da Comisión de Defensa de Desenvolvemento Económico e do Turismo. Foi tamén membro titular ou suplente de: Medio Ambiente: de Defensa da Crianza, e dos Adolescentes e de Saneamento. María del Carmen a pesar dos seus múltiples ocupacións políticas mantivo unha estreita relación coa colectividade galega participando incluso como directiva. Entre as actividades realizadas podemos mencionar: Directora da Sociedade Feminina Hispano Brasileira; Directora do Centro de Estudios Galegos; participou de " Cabaleiros de Santiago " integrando o seu Grupo Folclórico etc. Falando no Parlamento estatal de Bahia. 146 Mulleres da emigración

131 Na última década mantivo unha estreita relación coa súa Galiza natal realizando distintos viaxes, tanto persoais como vinculados á política. Recentemente foi nomeada Membro de Honra da Fundación Contra a Impunidade, entidade esta que apoia os xuízos que esta levando no Estado español o xuíz Baltasar Garzón, contra os delictos de xenocidio e terrorismo de estado. María del Carmen Fidalgo é Vereadora de Salvador polo P.T. é seguramente na actualidade unha das mulleres da nosa emigración con maior proxección política e social. Unha autentica protagonista desta Epopea Colectiva. María del Carmen Fidalgo. Fidalgo de pé, xunto a Beiras e Lois Pérez Leira. Mulleres da emigración 147

132 MARIA DEL CARMEN FIDALGO María del Carmen Fidalgo Sánchez nació en la Cañiza en la parroquia de Petán, el 4 de noviembre de Es hija y nieta de emigrantes. Su abuelo materno Ernesto Sánchez Sánchez a comienzos del siglo, había emigrado cuando tenía 11 años, al Brasil. Después de recorrer trabajando ese largo y ancho país, se radicó en el Salvador, donde instaló una fabrica de jabón y velas, llamada "Progreso". Partir de allí comienza una nueva etapa migratoria, para varias generaciones de su propia familia. Como era costumbre por aquellos tiempos los emigrantes regresaban a la aldea para casarse. Ernesto aprovecho un viaje que realizó para recuperarse de una enfermedad pulmonar y para casarse con Rita Domínguez Sánchez. María del Carmen es hija de Francisco Fidalgo Pérez y de Amalia Sánchez Domínguez. Primero será su padre Francisco el que marcha a Salvador en Allí tenía parte de la familia de su mujer. Luego será María del Carmen junto con su madre, el 20 de agosto de Como siempre será el puerto de Vigo el encargado de dar la más triste despedida. Aquel viaje lo recuerda María del Carmen, estaba lleno de incertidumbres. Era tan sólo una niña, que enseguida dejó de jugar con las muñecas y la subieron a un barco. Donde había un gran mar que nunca había mirado. Y gentes que hablaban en otros idiomas. El 3 de septiembre, llegaban en el Alcántara a la Bahia de todos los Santos. Donde todo estaba marcado por el carnaval y el candomble, donde todo, todo huele a vida y la paciencia sin tiempo. "Mi padre fue el primero en emigrar. - nos cuentan María del Carmen - Por aquellos años se estilaba que el marido se marchaba a la emigración, mientras la mujer se quedaba en la aldea, en este caso era para cuidar a mi abuela. A mi padre esta idea no le gustaba, aunque mi abuelo materno, intentaba mantener esta tradición e imponía su criterio. Ante esta situación Mulleres da emigración 149

133 mi padre se plantó y dijo que sí no venía su mujer y sus hijos él retornaba a Galicia. Así fue como al poco tiempo embarcamos rumbo a Bahia. Recuerdo aquel barco Alcántara donde viajábamos en la tercera clase, muy cerca de las máquinas. Quedé muy impresionada al llegar a Salvador, en poco tiempo había mirado dos grandes ciudades Vigo y en ese momento aquella ciudad que comenzaba a descubrir con mis ojos. El llegar quedé asombrada por lo novedoso de estar en otro país, de conocer gente distinta, incluso con el color de piel distinta " Su padre que trabajaba en la Fabrica de Velas y Jabón pudo lograr que María del Carmen pudiera realizar sus estudios, sin necesidad de tener que trabajar. Ella puso empeño y muchas horas de sacrificio para lograr el objetivo de ser una universitaria. "Recuerdo que en mis años de adolescente, nuestros padres no favorecían la integración con la propia sociedad bahiana. Nos acotaban las relaciones sociales, prácticamente eran sólo con la colonia gallega. Estos prejuicios culturales y raciales con el tiempo se fueron modificando, pero por aquellos años la actitudes de nuestros emigrantes eran sumamente prejuiciosas. Tiempo después llegaría el fruto de tanto estudio y esfuerzo. En 1967 se diplomo en Contabilidad logrando posteriormente el título de Ingeniería en Trabajo en áreas de explosiones de edificación y protección de barrancos, con la Sociedad Construcciones Especializadas Limitada (CEL). A pesar de ser una profesional prestigiosa en su especialidad, María del Carmen comenzó a potenciar su sensibilidad social y política logrando los más altos cargos institucionales de la sociedad bahiana. Entre las actividades políticas realizadas podemos señalar: Coordinadora de Acción Social del Municipio de Salvador (1989 a 1990); Secretaria de Acción Social del Municipio de Salvador; Candidata a Prefeita de Salvador 1992; Superintendente de Mantenimiento y Conservación de la Ciudad de Salvador (1993 a 19994); Candidata a diputada del estado de Bahia (1994); Diputada del Estado de la Bahia de 1995 a 1999 por el Partido Social Democrático Brasileño (PSDB); Secretaria de Saneamiento e Infraestructura de Salvador (1996). En el transcurso de su cargo de Diputada Estadual desenrolló las siguientes funciones: Miembro de la Comisión de Derechos Humanos y miembro del Consejo Estadual de Derechos Humanos (Bahia); Presidente de la Consejo de Defensa de los Derechos de la Mujer; Presidente de la Comisión de Defensa del Medio Ambiente; Presidente de la Comisión de Defensa de Desarrollo Económico y del Turismo. Fue también miembro titular o suplente de: Medio Ambiente: de Defensa de la Crianza, y de los Adolescentes y de Saneamiento. 150 Mulleres da emigración

134 María del Carmen a pesar de sus múltiples ocupaciones políticas mantuvo una estrecha relación con la colectividad gallega participando incluso cómo directiva. Entre las actividades realizadas podemos mencionar: Directora de la Sociedad Femenina Hispano Brasileña; Directora del Centro de Estudios Gallegos; participó de Caballeros de Santiago, integrando su Grupo Folclórico etc. En la última década mantuvo una estrecha relación con su Galicia natal realizando distintos viajes, tanto personales cómo vinculados a la política. Fue nombrada Miembro de Honra de la Fundación Contra la Impunidad. María del Carmen Fidalgo es seguramente en la actualidad una de las mujeres de nuestra emigración con mayor proyección política y social. Una autentica protagonista de esta Epopeya Colectiva. Mulleres da emigración 151

135 DELIA GARCÉS BUENOS AIRES 1919 /BUENOS AIRES 2001

136 DELIA GARCÉS Outra vez será Arturo Cuadrado o que nos dará a coñecer o orixen galego dunha destacada actriz do cine Arxentino, neste caso o de Delia Garcés. A nomeada artista co verdadeiro nome de Delia García, naceu en Buenos Aires o 13 de outubro de Foron os seus pais Gabriel García e Amadora Gerboles nados en Santo Tomé, nas altas montañas de Lugo. Tiveron tres fillas Elda, Amadora e Delia. Dona Amadora enviuva ó pouco tempo quedándose coas tres pequenas e con un futuro incerto. Cuadrado contanos esta parte desta interesante historia: "As dificultades son inmensas. Pero do corazón desta nai florece todo un glorioso poder de traballo, de sacrificio, de austeridade. Os seus traballos e sacrificios son para educar ás súas fillas. E de ese supremo esforzo da heroica raza galega cultivase e forma como un miragre unha das expresións mais rotundas do arte: Delia Garcés" A propia Delia contanos na revista Galicia Emigrante o seu paso por Galicia: "Levei persoalmente á miña nai a Galicia. Acompañeina a Santo Tomé, en Lugo. Non é fácil contar o que é aquelo. Pareceume estar ante un espectáculo bíblico, sinxelo e grandioso. As casas da aldea, os seus homes e mulleres, ata os animais, adquiren unha singular forza pura, primitiva. Á miña nai e a mín recibironnos con mostras de afecto inenarrables. Era como unha homenaxe aos que voltan coa lealtade dos permanentes sentimentos de amor e agradecimento ó lugar de orixen. Non debían saber, seguramente, que eu era actriz. Eu era naquel intre a filla de Gabriel e Amadora, e iso era motivo de festa en toda a aldea. Todos nos fixeron agasallos. Agasallábanos, cantabannos. E ata unha cabra soa nun penedo, semellaba feliz... A pesar do seu triunfo o cine, según ela a súa vocación foi o teatro actuou en moitísimas obras, dende Living-room de Graham Green ata O cantar dos cantares de Jean Giraudoux ("engaiólame o teatro de Giraudoux", dixo algunha vez), pasando polo Mulleres da emigración 155

137 Amadora Gerboles a nai de Delia. inevitable Shakespeare e George Bernard Shaw. Mantivo unha estreita relación coa colonia galega. Coñeceu ó escritor Rafael Dieste e ó fotógrafo José Suárez. Desta colonia tivo varias homenaxes un por parte do destacado poeta Rafael Alberti á cal adicoulle unha canción. Da amizade de Rafael Alberti e María Teresa León coa actriz Delia Garcés e o seu esposo, o director Alberto de Zavalía, surxiron dous filmes arxentinos "La Dama Duende" (1944) e "El gran amor de Bécquer", ambas con guións de Rafael e María Teresa. A outro homenaxe adicoullo ao pintor Luis Seoane quen lle fixo un debuxo nos días de "Cabalgata". Delia debutou no cine, no filme Segundos afuera! (Chas de Cruz e Alberto Echebehere, 1937) e a fins dos trinta obtivo varias participaciónes de relativa importancia nos filmes baixo a dirección de Mario Soffici (incluíndo a xenial Kilómetro 111), Luis César Amadori, Manuel Romero e Alberto de Zavalía. Foi este último, ao tempo o seu home, o que lle deu o estrelato con Vinte anos e unha noite (1941), sombrío filme co guión de Alejandro Casona. Na década dos curenta brillou en diversos filmes de Zavalía, Ernesto Arancibia e Luis Saslavsky e abandoou o celuloide en 1956 despois de filmar dúas películas con Carlos Schlieper ("Mi marido y mi novio y Alejandra"). En 1951, por problemas co governo peronista, decidiu marchar de xira por Latinoamérica xunto ao seu home. E foi en México que conseguiu o papel polo que seguramente mais lla lembrará: Gloria, a esposa do celoso e paranoico Francisco que interpretou Arturo de Delia actuando de moza. 156 Mulleres da emigración

138 Carteis da estrea da película de Delia Garcés e Arturo de Córdova. Córdoba en Él, de Luis Buñuel. A película, estreada en México en 1953, veríase na Arxentina sobre o Delia Garcés retirouse da actividade artística en 1966, despois de representar "El jardín de los cerezos", de Anton Chejov. A súa face exquisita, que agora semella terse ido, seguirá brillando na pantalla grande e na lembranza dos que tiveron a sorte de ve-la actuar sobre un escenario. O 7 de novembro de 2001 finou a actriz de cine e teatro arxentino Delia Garcés. Os seus restos foron cremados. Mulleres da emigración 157

139 Delia Garcés. Recibira unha semán antes da súa muerte o premio ACE de Platino pola súa traxectoria e viusella contentísima e emocionada. Non aparentaba os 82 anos que tiña e adicoulle o premio ós actores, "portadores da palabra". Intérprete: Alejandra (1956) Mi marido y mi novio (1955) 158 Mulleres da emigración

140 El otro yo de Marcela (1950) De padre desconocido (1949) El hombre que amé (1947) El gran amor de Bécquer (1946) Rosa de América (1946) La dama duende (1944) Casa de muñecas (1943) Malambo (1942) Concierto de almas (1942) La maestrita de los obreros (1942) Veinte años y una noche (1941) Dama de compañía (1940) Muchachas que estudian (1939) Gente bien (1939) La vida de Carlos Gardel (1939) Alas de mi patria (1939) Doce mujeres (1939) Kilómetro 111 (1938) Villa Discordia (1938) Maestro Levita (1938) Viento Norte (1937) Viento Norte (1937) Segundos afuera! (1937) Delia Garcés, na escena dunha película. Mulleres da emigración 159

141 DELIA GARCÉS Otra vez será Arturo Cuadrado el que nos dará a conocer el origen gallego de una destacada actriz del cine Argentino, en este caso el de Delia Garcés. La mencionada artista cuyo verdadero nombre era Delia García, nacio en Buenos aires el 13 de octubre de Fueron sus padres Gabriel García y Amadora Gerboles nacidos en Santo Tomé, en las altas montañas de Lugo. Tuvieron tres hijas Elda, Amadora y Delia. Doña Amadora enviuda al poco tiempo quedándose con las tres pequeñas y con un futuro incierto. Cuadrado nos cuenta esta parte de esta interesante historia: "Las dificultades son inmensas. Pero del corazón de esta madre florece todo un glorioso poder de trabajo, de sacrificio, de austeridad. Sus trabajos y sacrificios son para educar a sus hijas. Y de ese supremo esfuerzo de la heroica raza gallega se cultiva y forma como un milagro una de las expresiones más rotundas del arte: Delia Garcés" La propia Delia nos cuenta en la revista Galicia Emigrante su paso por Galicia: " He llevado personalmente a mi madre a Galicia. La he acompañado a Santo Tomé, en Lugo. No es fácil contar lo que es aquello. Me pareció estar ante un espectáculo bíblico, sencillo y grandioso. Las casa de la aldea, sus hombres y mujeres, hasta los animales, adquieren una singular fuerza pura, primitiva. A mí madre y a mí nos recibieron con muestras de afecto inenarrables. Era como un homenaje a los que a los que vuelven con la lealtad de los permanentes sentimientos de amor y agradecimiento al lugar de origen. No debían saber, seguramente, que yo era actriz. Yo era en aquel momento la hija de Gabriel y Amadora, y eso era motivo de fiesta en toda la aldea. Todos nos hicieron regalos. Nos agasajaban, nos cantaban. Y hasta una cabra sola en una peña, parecía sentirse feliz... A pesar de su triunfo el cine, según ella su vocación fue el teatro actuó en muchísima obras, desde Living-room de Graham Mulleres da emigración 161

142 Green hasta El cantar de los cantares de Jean Giraudoux ("me fascina el teatro de Giraudoux", dijo alguna vez), pasando por el insoslayable Shakespeare y George Bernard Shaw. Mantuvo una estrecha relación con la colonia gallega. Conoció al escritor Rafael Dieste y al fotógrafo José Suárez. De esta colonia tuvo varios homenajes uno por parte del destacado poeta Rafael Alberti a la cual le dedico una canción. De la amistad de Rafael Alberti y María Teresa León con la actriz Delia Garcés y su esposo, el director Alberto de Zavalía, surgieron dos películas argentinas La Dama Duende (1944) y El gran amor de Bécquer, ambas con guiones de Rafael y María Teresa El otro homenage se lo dedico el pintor Luis Seoane quien le hizo un dibujo en los días de " Cabalgata". Delia debutó en cine en la película Segundos afuera! (Chas de Cruz y Alberto Echebehere, 1937) y a fines de los treinta obtuvo varias participaciones de relativa importancia en películas bajo la dirección de Mario Soffici (incluyendo la genial Kilómetro 111), Luis César Amadori, Manuel Romero y Alberto de Zavalía. Fue este último, a la sazón su marido, el que le dio el estrellato con Veinte años y una noche (1941), sombría película con guión de Alejandro Casona. En la década del cuarenta brilló en diversas películas de Zavalía, Ernesto Arancibia y Luis Saslavsky y abandonó el celuloide en 1956 luego de filmar dos películas con Carlos Schlieper (Mi marido y mi novio y Alejandra). En 1951, por problemas con el gobierno peronista, decidió irse de gira por Latinoamérica junto a su marido. Y fue en México que consiguió el papel por el que seguramente más se la recordará: Gloria, la esposa del celoso y paranoico Francisco que interpretó Arturo de Córdova en Él, de Luis Buñuel. La película, estrenada en México en 1953, se vería en la Argentina recién en Delia Garcés se retiró de la actividad artística en 1966, luego de representar El jardín de los cerezos, de Anton Chejov. Su rostro exquisito, que ahora parece haberse ido, seguirá brillando en la pantalla grande y en la memoria de los que tuvieron la suerte de verla actuar sobre un escenario. El 7 de noviembre de 2001 falleció la actriz del cine y teatro argentino Delia Garcés. Sus restos fueron cremados. Había recibido una semana antes de su muerte el premio ACE de Platino por su trayectoria y se la vio contentísima y emocionada. No aparentaba los 82 años que tenía y dedicó el premio a los actores, "portadores de la palabra". 162 Mulleres da emigración

143 Filmografía en Argentina Intérprete: Alejandra (1956) Mi marido y mi novio (1955) El otro yo de Marcela (1950) De padre desconocido (1949) El hombre que amé (1947) El gran amor de Bécquer (1946) Rosa de América (1946) La dama duende (1944) Casa de muñecas (1943) Malambo (1942) Concierto de almas (1942) La maestrita de los obreros (1942) Veinte años y una noche (1941) Dama de compañía (1940) Muchachas que estudian (1939) Gente bien (1939) La vida de Carlos Gardel (1939) Alas de mi patria (1939) Doce mujeres (1939) Kilómetro 111 (1938) Villa Discordia (1938) Maestro Levita (1938) Viento Norte (1937) Viento Norte (1937) Segundos afuera! (1937) Mulleres da emigración 163

144 Josefa Goldar CALDAS DE REIS 1906 /BOS AIRES 1990

145 JOSEFA GOLDAR José Goldar e Carmen Rei deron en formar un matrimonio de mozos nados en Caldas de Reis, esa marabillosa curva da paisaxe galega. Aló polo ano 1910 veñen á Arxentina. Traen como única fortuna a súa mocidade e tres fillos. Traen o seu corazón e os seus brazos fortes. José é mozo que carga bolsas no Moíño do Río da Plata. Carmen é lavandeira. Cumpren cos seus traballos nesa austera ledicia que dá o mesmo traballo. Volven ao fogar. Alí están os fillos que esperan. Que se educaron baixo o acento galego, entre cancións populares e vellas lenda. A tradición oral da cultura galega cúmprese na súa alta misión. Josefa, rapaza, está recibindo un caudal de espírito da historia galega. Alí esta a poesía, a música, a cor, o acento, os movementos, a palabra, é dicir todos os elementos vivos que se van a transformar no seu momento nunha muller excepcional, nunha muller que sen estudar nas vellas universidades vai ser, sentir, envorcar un temperamento milagroso para todas as máis difíciles cuestións do teatro. Con estas palabras iniciais o xornalista Arturo Cadrado introducíanos nunha reportaxe que realizou na revista Galicia Emigrante en Josefa naceu en Caldas de Reis en 1096, como nos conta Cadrado, e os seus pais como tantos galegos deciden emigrar á Arxentina. Chegan ao Porto de Bos Aires no vapor Kinig Wilhelm II, o 12 de outubro de 1909, cando Josefa contaba con apenas tres anos. A fins da década do 20 Josefa comeza a interesarse polo teatro. Por estas datas coñece a uns dos intelectuais máis destacados daqueles anos, Leónidas Barletta, integrante do famoso grupo literario Boedo, a quen se une sentimentalmente. O nome de Grupo Boedo provén da editorial da revista Claridad, situada na rúa Boedo ao 800, na Capital Federal, constituída por escritores revolucionarios e realistas, simpatizantes da revolución rusa e do marxismo da primeira posguerra, que utilizan a pluma para defender o proletariado. Mulleres da emigración 167

146 Daquel matrimonio nacerá a idea de crear en 1930 o emblemático Teatro do Pobo, o cal se converte nun baluarte da arte popular. Un ano despois inaugurábase o teatro coa presenza do poeta Roberto Arlt. Eu fórmeime de grande -cóntanos Josefa. Entrei no teatro cunha gran seguridade. Coñecín a Barletta, o meu valoroso compañeiro en todos os meus éxitos.. Na miña familia houbo certa oposición ao meu matrimonio. Pero o destino tiña que unirnos para realizar tan magnífico labor.... Josefa foi unha das figuras máis destacadas do teatro independente. Tamén fixo incursións no cinema. O Teatro do Pobo durante varias décadas converteuse nun espazo cultural alternativo e creador. Durante esta etapa Josefa coñeceu a Castelao, quen de cando en vez visitaba o teatro xunto a Virginia, a súa muller. O compañeiro de Josefa, Leónidas Barletta, era un intelectual moi respectado, as súas posicións de esquerda eran inclaudicábeis. Non soamente se dedicaría ao teatro, senón que tamén durante moitos anos editou un xornal independente chamado Propósitos. Por aqueles anos moitos foron os galegos que triunfaban en teatro arxentino, entre os que podemos citar a Enrique Muiño, Perico Lusiardo, Pepe Arias, Tacholas, Amparo Alvajar ou descendentes como Santiago Gómez Cou, Libertad Lamarque, Eva Franco, Medina Castro, etc. Lembro que sendo aínda un adolescente con moitos desexos de formarme politicamente descubrira este xornal semanal de gran formato e de poucas páxinas, pero co contido que eu andaba buscando. Anos máis tarde cos meus compañeiros de militancia -tiña tan só 18 anos-, fun por primeira vez ao teatro. Fotografía dos pais e irmáns da actriz Josefa Goldar. 168 Mulleres da emigración

147 Casualidades da vida era o Teatro do Pobo e actuaba Josefa Goldar. Lonxe estaba de saber a súa orixe galega. O teatro era pequeno, recordo que estaba nun soto, sobre a rúa Diagonal Norte, a poucos metros do Obelisco de Bos Aires. Josefa xunto a un pequeno elenco interpretaban obras de teatro independente. O teatro funcionaba as fins de semana e os prezos eran moi accesíbeis. Lembro que os estudantes e os xubilados tiñan unha tarifa case simbólica. Logo cando remataba a obra, e se o público se animaba, había un debate. Anos despois tras a morte de Leónidas Barletta acaecida o 15 de marzo de 1975, Josefa quedou á fronte do xornal como directora. A situación politica da Arxentina daqueles anos eran ben difícil. O goberno de Isabel Perón perseguía as publicación de esquerdas, mentres a Tres A (Alianza Anticomunista Arxentina) creada polo propio goberno, puña bombas e ameazaba os xornalistas. Daquela, eu estaba facendo as miñas primeiras experiencias xornalísticas e o compañeiro que facía de secretario de redacción, ofreceume sumarme a este emblemático periódico. Así foi como escribín un par de artigos, ata que Josefa Goldar e Celia Eresky, nunha escena de Almas muertas de Nicolás Gogol. Mulleres da emigración 169

148 a falta de medios e as ameazas da ultradereita, determinaron o seu peche. Concluíra unha etapa daquela Arxentina romántica e solidaria e empezaban os anos de persecución e de morte. Josefa Pepa Goldar finou en Bos Aires a principios da década dos noventa. Filmes que protagonizou Josefa Goldar: Orden de matar (1965); Los hipócritas (1965); El octavo infierno, cárcel de mujeres (1964); Los inocentes (1963); La murga (1963); Detrás de la mentira (1962); Los viciosos (1962); Bajo un mismo rostro (1962; Delito (1962); La novia (1961); Todo el año es navidad (1960); Campo arado (1959); Procesado 1040 (1958); La hermosa mentira (1958); Después del silencio (1956); Oro bajo (1956); Amor a primera vista (1956); Para vestir santos (1955); Los hermanos corsos (1955); Cuando los duendes cazan perdices (1955); El conde de Montecristo (1953); La mujer de las camelias (1953); La bestia debe morir (1952); De hombre a hombre (1949); Apenas un delincuente (1949); e Los afincaos (1941). A actriz nunha escena da película Apenas un delincuente dirixida por Hugo Fregonese. 170 Mulleres da emigración

149 JOSEFA GOLDAR "José Goldar y Carmen Rey es un matrimonio joven nacidos en Caldas de Reyes, esa maravillosa curva del paisaje gallego. Allá por el año 1910 vienen a la Argentina. Traen como única fortuna su juventud y tres hijos. Traen su corazón y sus brazos fuertes. José es mozo que carga bolsas en el Molino del Rió de la Plata. Carmen es lavandera. Cumplen con sus trabajos en esa austera alegría que da el mismo trabajo. Vuelven al hogar. Allí están los hijos que esperan. Que se han educado bajo el acento gallego, entre canciones populares y viejas leyenda. La tradición oral de la cultura gallega se cumple en su alta misión. Josefa niña, está recibiendo un caudal de espíritu de la historia gallega. Allí esta la poesía, la música, el color, el acento, los movimientos, la palabra, es decir todos los elementos vivos que se van a transformar en su momento en una mujer excepcional, en una mujer que sin haber estudiado en las viejas universidades va ser, a sentir, a volcar un temperamento milagroso para todas las más difíciles cuestiones del teatro". Con estas palabras iniciales el periodista Arturo Cuadrado nos introducía a un reportaje que le realizo en la revista Galicia Emigrante en Josefa nació en Caldas de Reis en 1096, como nos cuenta Cuadrado, sus padres como tantos galegos deciden emigrar a la Argentina. Llegan al Puerto de Buenos Aires en el vapor Kínig Wilhelm II, el 12 de octubre de 1909, Josefa tenía tan solo tres años A fines de la década del 20 Josefa comienza a interesarse por el teatro. Por estas fechas conoce a unos de los intelectuales más destacados de aquellos años Leonidas Barletta integrante del famoso grupo literario Boedo, con quien se une sentimentalmente. El nombre de Grupo Boedo proviene de la editorial de la revista 'Claridad' ubicada en la calle Boedo al 800, en la Capital Federal. Constituido por escritores revolucionarios y realistas, simpatizantes de la revolución rusa y del marxismo de la primera posguerra, que utilizan la pluma para defender al proletariado. Mulleres da emigración 171

150 De aquel matrimonio nacerá la idea de crear en 1930 el emblemático Teatro del Pueblo, el cual se convierte en un baluarte del arte popular. Un año después se inauguraba el teatro con la presencia del poeta Roberto Arlt. "Yo me forme de grande. - Nos cuenta Josefa - Entré en el teatro con una gran seguridad. Conocí a Barletta, mi valeroso compañero en todos mis éxitos.. En mi familia hubo cierta oposición a mi matrimonio. Pero el destino tenía que unirnos para realizar tan magnifica labor...". Josefa fue una de las figuras más destacadas del teatro independiente, también incursiono en el cine. El Teatro del Pueblo durante varias décadas se convirtió en un espacio cultural alternativo y creador. Durante esta etapa Josefa conoció a Castelao quien de vez en cuando visitaba el teatro junto a Virginia su mujer. Su compañero Leonidas Barletta era un intelectual muy respetado, sus posiciones de izquierda eran inclaudicables. No solamente se dedico al teatro, también durante muchos años edito un periódico independiente llamado "Propósitos". Por aquellos años muchos fueron los gallegos que triunfaban en teatro argentino, entre los que podemos citar a Enrique Muiño, Tito Lusiardo, Pepe Arias, Tacholas, Amparo Alvajar o descendientes como Santiago Gómez Cou, Libertad Lamarque, Eva Franco, Medina Castro etc. Recuerdo que siendo aun un adolescente con muchos deseos de formarme políticamente había descubierto este periódico semanal de gran formato y de pocas páginas, pero con el contenido que yo andaba buscando. Años más tarde con mis compañeros de militancia - tenía tan solo 18 años-, fui por primera vez al teatro. Casualidades de la vida era el Teatro del Pueblo y actuaba Josefa Goldar. Lejos estaba de saber su origen gallego. El teatro era pequeño, recuerdo que estaba en un sótano, sobre la calle Diagonal Norte, a pocos metros del Obelisco de Buenos Aires. Josefa junto a un pequeño elenco interpretaban obras de teatro independiente. El teatro funcionaba los fines de semana y los precios eran muy accesibles. Recuerdo que los estudiantes y los juvilados tenían una tarifa casi simbólica. Luego cuando se terminaba la obra y si el público se animaba había un debate. Años después tras la muerte de Leonidas Barletta acaecida el 15 de marzo de 1975, quedo al frente del periódico como directora. La situación politica de la Argentina de aquellos años eran dificil. El gobierno de Isabel Perón perseguia a los periodicos de izquierda, mientras las "Tres A" Alianza Anticomunista Argentina creadas por el propio gobierno, ponia bombas y amenazaba a los periodistas. Por aquel entonces yo estaba haciendo mis primeras experiencias periodísticas y el compañero que hacia de secretario de redacción, me ofreció 172 Mulleres da emigración

151 sumarme a este emblematico periodico. Así fue como escribí un par de artículos, hasta que la falta de medios y las amenazas de la ultra derecha, determinaron el cierre del mismo. Había concluido una etapa de aquella Argentina romántica y solidaria y empezaban los años de persecución y de muerte. Josefa "Pepa" Goldar falleció en Buenos Aires a principios de la década del noventa. Películas que protagonizó Josefa Goldar: Orden de matar (1965) Dueña de pensión Los hipócritas (1965) Sra. Borello El octavo infierno, cárcel de mujeres (1964) Celadora Los inocentes (1963) La murga (1963) Detrás de la mentira (1962) Sra. Roca Los viciosos (1962) Mujer policía Bajo un mismo rostro (1962) Delito (1962) Madre de Valdez La novia (1961) Todo el año es navidad (1960) Campo arado (1959) Procesado 1040 (1958) Doña María La hermosa mentira (1958) Después del silencio (1956) Sra. Godoy Oro bajo (1956) Lucía Amor a primera vista (1956) Para vestir santos (1955) Los hermanos corsos (1955) Cuando los duendes cazan perdices (1955) El conde de Montecristo (1953) La mujer de las camelias (1953) La bestia debe morir (1952) Violeta De hombre a hombre (1949) Apenas un delincuente (1949) Doña Emilia Los afincaos (1941) Mulleres da emigración 173

152 Libertad Lamarque BOS AIRES 1908 /MEXICO 2000

153 LIBERTAD LAMARQUE Josefa Nieto González naceu en 1827 en Santa María de Gonzar, concello de O Pino, e de Ventura Bouza Fernández. Deste matrimonio nacerá a súa única filla, Josefa Bouza Nieto. Naquel pobo preto do camiño de Santiago, a familia traballaba a terra. A vida na aldea por aqueles anos era moi dura. Traballábase de sol a sol, para alimentarse tan só e de mala maneira. O matrimonio coa súa filla deciden trasladarse a vivir a Santiago de Compostela, establecéndose na Rúa Traviesa Nº 20. Cando aínda Josefa era unha moza, morre seu pai. Despois duns anos, a súa nai casa con Manuel Montero Adrán. Josefa, ao chegar a Compostela, comezou os seus estudos, e aos 15 anos coñeceu a Pedro Quintela, co que casou de inmediato. O matrimonio tivo dous fillos, de nome Eduviges e Gonzalo. Anos despois viaxaron todos cara a Arxentina, fixando residencia en Rosario, onde naceron outros cinco fillos: Elena, Pepita, Amelia, Pedro e Aurora. Rosario era por aqueles anos unha cidade moi vinculada ao seu porto. Alí habían xermolado as ideas libertarias e socialistas traídas polos inmigrantes. Don Pedro, como lle dicían os seus veciños, tivo que traballar duro coa axuda de Josefa para poderlle dar unha vida digna á súa numerosa familia. Tras unha breve enfermidade Pedro Quintela morreu, deixando viúva a dona Pepa cos seus sete fillos. Logo de grandes penurias Josefa Bouzá logrou reface-lo seu fogar. Coñece a Gaudencio Lamarque, nacido en Uruguai e fillo de franceses, que recalara en Rosario. Gaudencio era un home de pensamento anarquista, expresaba as súas ideas a través de pequenas obras teatrais que representaban obreiros sindicalizados. Casaron e axiña naceu unha nena, á que puxeron o nome de Libertad. Esta nena morreu catro anos despois, o mesmo ca un varón, ao que puxeran o nome de Lirio. Un terceiro fillo naceu morto. Mulleres da emigración 177

154 Nai de Libertad. Libertad aos 5 anos. A pesar das pérdidas dos seus últimos fillos, a parella fixo o último intento, esta vez con máis sorte. O 24 de novembro de 1908 naceu Libertad. Seus pais volveron repeti-lo nome da súa irmá falecida, nome moi común nas familias anarquistas. Por aqueles anos, a familia vivía na rúa Ituzaingó, entre Presidente Roca e España. Logo viviron en Montevideo unha longa tempada. Os estudos primarios realizounos no Colexio "Juana Blanco", na rúa Bos Aires da cidade de Rosario. Tiña só 7 anos cando fixo a súa primeria presentación en escena, nunha peza teatral de Rodolfo González Pacheco. Ninguén da familia cantaba profesionalmente, pero a música era compañeira habitual no fogar; a nai entonaba coplas e morriñentas cancións galegas, pasodobles e habaneiras. No comedor, encol da mesa, o fonógrafo da RCA Víctor recorría a discoteca familiar, desde "Matinata" por Caruso a guajiras, valses e tangos. Xuntos Elena, Amelia, Pepita e Pedro, aos que se unía a voceciña infantil de Libertad, organizaban verdadeiros coros entoando cancións, seguindo a dona Pepa e coa dirección de Gaudencio. O que alimentaba tamén ese entusiasmo colectivo eran as publicacións da época: "A alma que canta" e despois "Canta claro". Libertad trataba sempre de se-la primeira en apoderarse das revistas e, cunha memoria prodixiosa, aprendía as súas letras. Libertad sentada no chan, no centro da imaxe 178 Mulleres da emigración

155 A nena Libertad experimentou o recoñecemento público durante os bailes de entroido, nos que foi premiada polos seus disfraces. O aplauso impulsou á rapaza a memorizar cancións de moda e convertiuse en cancionista das representacións do entroido. Tamén comezou a cantar en funcións organizadas en beneficio de obreiros en folga. En Rosario, como consecuencia dunha folga de panadeiros, don Gaudencio decide cooperar na organización dun festival para recaudar fondos, e no Cine "Pampero" Libertad Lamarque nena constituirase nun dos números fortes do espectáculo. O público ovacionábaa enfervorizado. Seguiu actuando en grupos de aficionados. Cando era só unha moza foi vista polo actor, director e empresario José Constanzo, que lle propuso integrar un grupo de teatro que el dirixía para facer unha xira por Bos Aires e o interior da provincia de Santa Fe. Con 14 anos debuta con esa compañía en Coronel Suárez, onde cantou unha canción cun éxito espectacular. En 1923, o empresario do Teatro Nacional de Bos Aires ofrécelle un ano de contrato para que traballe alí. Debuta nese teatro con "O dono do pobo" e queda durante 3 anos, interpretando diversas obras. Estando nun ensaio, unha tarde achégase Gerardo Matos Rodríguez para que lle estree un tango, "Mocosita", que tivo un impresionante éxito. Gravou o seu primeiro disco en 1926: Intimas e Déixao. Seguiu gravando discos para a empresa Víctor. Aos 19 anos coñece a un apuntador da compañía do "Nacional" e, a pesar da opinión contraria dos seus pais, casa con Emilio Romero, que é o pai da súa filla Mirtha. Esa relación axiña se desgastaría, iniciándose un camiño cara á separación. Na súa carreira como cantante gravou case 800 temas. Interpretou cancións de Carlos Gardel, Mariano Mores, Agustín Lara, Armando Manzanero, Ernesto Lecuona etc. En 1936 co inicio da guerra civil en España, Libertad toma posición activa en solidariedade coa Segunda República, mesmo canta en varios actos realizados no Estadio Lunha Park de Bos Aires. Na súa longa traxectoria como actriz protagonizou 61 películas. Nunha delas sucedeu o famoso desencontro con Eva Perón durante os anos corenta. Libertad de moza. Libertad xunto ao seu pai. Mulleres da emigración 179

156 Fermín Chávez, no seu libro "Eva Perón na historia", danos a súa versión do acontecido: "No curso da filmación tivo lugar un incidente entre Duarte e Lamarque que ía ser agrandado por demais en boca dos inimigos de Evita. Díxose que Libertad déralle unha labazada, o que deu lugar a unha inimizade indeleble. Non é verdade; o propio Soffici encargouse de desincha-lo globo nunha entrevista xornalística. Ocorreu que un día Evita chegou uns cantos minutos tarde á filmación e Libertad Lamarque, que era unha profesional moi esixente e á vez moi cumpridora nos horarios, recriminoulle a súa tardanza, ao tempo que lle endosou un abuso propio de quen se sentía protexida por un alto funcionario. Evita comeuse o reto sen chistar, pero despois sucedeu algo que a Lamarque Libertad actuando. 180 Mulleres da emigración

157 non previra: un día ela tamén chegou tarde e isto alimentou a réplica de quen sufrira aquela forte reprimenda. Na seguinte xornada de filmación Evita retrasouse máis do que Libertad cometera. E nas xornadas vindeiras produciuse unha competencia para ver quen chegaba máis tarde. A contienda só tivo fin cando Soffici lle pediu a Hugo del Carril que intervise: "Hugo -pregoulle- vostede que é amigo das dúas, axúdeme." E así puido seguir co traballo do film, notablemente retrasado". Morreu en México, a súa segunda patria, o 12 de decembro de Brillou como actriz cinematográfica e teatral, foi dona dunha aguda voz de soprano, e é unha das primeiras cancionistas de tango. É coñecida ata hoxe como "A noiva de América" Algúns dos seus filmes máis importantes. El alma de bandoneón (1936) Besos brujos (1937) Caminito de Gloria (1939) La casa del recuerdo (1940) Yo conocí a esa mujer (1942) La cabalgata del circo (1945) Creer en tío esposa e amante (1960) La mamá de a novia (1978) Libertad, actuando con Pedro Infante. Ano Logo dunha colecta que realizou no Teatro Presidente Alvear, visita inesperada de Perón. Mulleres da emigración 181

158 Xunto a Arturo de Córdova. Na película Por algo se es alguien. La dama del velo (1949) La mujer sin lágrimas (1951) Nunca es tarde para amar (1953) La mujer X (1955) Bambalinas (1957) La mujer que no tuvo infancia (1957) Sabrás que te quiero (1959) Amor en a sombra (1960) Canta mi corazón (1965) El fillo prodigio (1969) Rosas blancas para mi hermana negra (1970) Negro es un bello color (1974) La loca de los milagros (1975) Algunhas das novelas nas que participou. "Esmeralda" (Venezuela 1972) "Mamá" (Venezuela 1975) 182 Mulleres da emigración

159 "Soledad" (México 1980) "Amada" (Argentina 1985) "La Usurpadora" (México 1998) "Carita de Ángel" (México 2000) Os seus tangos máis recordados "Nostalgias", "Cando vuelva a tu lado" "Historia de un amor" "Arráncame a vida" "En esta tarde gris" "En mi viejo San Juan" "Estrellita del Sur" "Mi noche sin ti" "Cantando" "Mocosita" "Inspiración" Mulleres da emigración 183

160 LIBERTAD LAMARQUE Josefa Nieto González nació en 1827 en Santa María de Gonzar, concello de O Pino, y de Ventura Bouza Fernández. (Falta redacción). De este matrimonio nacerá su única hija, Josefa Bouza Nieto. En aquel pueblo cerca del camino de Santiago, la familia trabajaba la tierra. La vida en la aldea por aquellos años era muy dura. Se trabajaba de sol a sol, para tan solo alimentarse y de mala manera. El matrimonio con su hija deciden trasladarse a vivir a Santiago de Compostela, estableciéndose en la Rúa Traviesa Nº 20. Cuando aún Josefa era una joven, fallece su padre. Después de unos años, su madre se casa con Manuel Montero Adrán. Josefa, al llegar a Compostela, comenzó sus estudios, y a los 15 años conoció a Pedro Quintela, con quien se casó de inmediato. El matrimonio tuvo dos hijos, de nombre Eduviges y Gonzalo. Años después viajaron todos hacia la Argentina, fijando residencia en Rosario, donde nacieron otros cinco hijos: Elena, Pepita, Amelia, Pedro y Aurora. Rosario era por aquellos años una ciudad muy vinculada a su puerto. Allí habían germinado las ideas libertarias y socialistas traídas por los inmigrantes. Don Pedro, como le decían sus vecinos, tuvo que trabajar duro con la ayuda de Josefa para poder darle una vida digna a su numerosa familia. Tras una breve enfermedad Pedro Quintela falleció, dejando viuda a doña Pepa con sus siete hijos. Luego de grandes penurias Josefa Bouzá logró rehacer su hogar. Conoce a Gaudencio Lamarque, nacido en Uruguay e hijo de franceses, que había recalado en Rosario. Gaudencio era un hombre de pensamiento anarquista, expresaba sus ideas a través de pequeñas obras teatrales que representaban obreros sindicalizados. Se casaron y muy pronto nació una niña, a la que pusieron el nombre de Libertad. Esta niña falleció cuatro años después, lo mismo que un varón, al que habían puesto el nombre de Lirio. Un tercer hijo nació muerto. Mulleres da emigración 185

161 A pesar de las pérdidas de sus últimos hijos, la pareja hizo el último intento, esta vez con más suerte. El 24 de noviembre de 1908 nació Libertad. Sus padres volvieron a repetir el nombre de su hermana fallecida, nombre muy común en las familias anarquistas. Por aquellos años, la familia vivía en la calle Ituzaingó, entre Presidente Roca y España. Luego vivieron en Montevideo una larga temporada. Los estudios primarios los realizó en el Colegio "Juana Blanco", en la calle Buenos Aires de la ciudad de Rosario. Tenía solo 7 años cuando hizo su primera presentación en escena, en una pieza teatral de Rodolfo González Pacheco. Nadie de la familia cantaba profesionalmente, pero la música era compañera habitual en el hogar; la madre entonaba coplas y nostálgicas canciones gallegas, pasodobles y habaneras. En el comedor, sobre la mesa, el fonógrafo de la RCA Víctor recorría la discoteca familiar, desde "Matinata" por Caruso a guajiras, valses y tangos. Juntos Elena, Amelia, Pepita y Pedro, a los que se unía la vocecita infantil de Libertad, organizaban verdaderos coros entonando canciones, siguiendo a Doña Pepa y con la dirección de Gaudencio. Lo que alimentaba también ese entusiasmo colectivo eran las publicaciones de la época: "El alma que canta" y después "Canta claro". Libertad trataba siempre de ser la primera en apoderarse de las revistas y, con una memoria prodigiosa, aprendía sus letras. La niña Libertad experimentó el reconocimiento público durante los bailes de carnaval, en los cuales fue premiada por sus disfraces. El aplauso impulsó a la muchachita a memorizar canciones de moda y se convirtió en cancionista de las representaciones carnavalescas. También comenzó a cantar en funciones organizadas a beneficio de obreros en huelga. En Rosario, a raíz de una huelga de panaderos, don Gaudencio decide cooperar en la organización de un festival para recaudar fondos, y en el Cine "Pampero" Libertad Lamarque niña se constituirá en uno de los números fuertes del espectáculo. El público la ovacionaba enfervorizado. Siguió actuando en grupos de aficionados. Cuando era sólo una jovencita fue vista por el actor, director y empresario José Constanzo, que le propuso integrar un grupo de teatro que él dirigía para hacer una gira por Buenos Aires y el interior de la provincia de Santa Fe. Con 14 años debuta con esa compañía en Coronel Suárez, donde cantó una canción con un éxito espectacular. En 1923, el empresario del Teatro Nacional de Buenos Aires le ofrece un año de contrato para que trabaje allí. Debuta en ese teatro con "El dueño del pueblo" y se queda 186 Mulleres da emigración

162 durante 3 años, interpretando diversas obras. Estando en un ensayo, una tarde se acerca Gerardo Matos Rodríguez para que le estrene un tango, "Mocosita", que tuvo un impresionante éxito. Grabó su primer disco en 1926: Intimas y Déjalo. Siguió grabando discos para la empresa Víctor. A los 19 años conoce a un apuntador de la compañía del "Nacional" y, a pesar de la opinión contraria de sus padres, se casa con Emilio Romero, que es el padre de su hija Mirtha. Esa relación pronto se desgastaría, iniciándose un sendero hacia la separación. En su carrera como cantante grabó casi 800 temas. Interpretó canciones de Carlos Gardel, Mariano Mores, Agustín Lara, Armando Manzanero, Ernesto Lecuona etc. En 1936 con el inicio de la guerra civil en España, Libertad toma posición activa en solidaridad con la Segunda República, incluso canta en varios actos realizados en el Estadio Luna Park de Buenos Aires. En su larga trayectoria como actriz protagonizó 61 películas. En una de ellas sucedió el famoso desencuentro con Eva Perón durante los años cuarenta. Fermín Chávez, en su libro "Eva Perón en la historia", nos da su versión de lo ocurrido: "En el curso de la filmación tuvo lugar un incidente entre Duarte y Lamarque que iba a ser agrandado por demás en boca de los enemigos de Evita. Se dijo que Libertad le había propinado una cachetada, lo que habría dado lugar a una enemistad indeleble. No es verdad; el propio Soffici se encargó de desinflar el globo en una entrevista periodística. Ocurrió que un día Evita llegó unos cuantos minutos tarde a la filmación y Libertad Lamarque, que era una profesional muy exigente y a la vez muy cumplidora en los horarios, le recriminó su atraso, al tiempo que le endilgaba un abuso propio de quien se sentía protegida por un alto funcionario. Evita se comió el reto sin chistar, pero después sucedió algo que la Lamarque no había previsto: un día ella también se atrasó y esto alimentó la réplica de quien había sufrido aquella fuerte reprimenda. En la próxima jornada de filmación Evita se retrasó más de lo que Libertad había cometido. Y en las jornadas venideras se entabló una competencia para ver quién llegaba más tarde. La contienda solo tuvo fin cuando Soffici le pidió a Hugo del Carril que interviniera: "Hugo -le rogó- usted que es amigo de las dos, ayúdeme." Y así pudo seguir con el trabajo del film, notablemente retrasado". Falleció en México, su segunda patria, el 12 de diciembre de Brilló como actriz cinematográfica y teatral, fue dueña de una aguda voz de soprano, y es una de las primeras cancionistas de tango. Se la conoce hasta hoy como "La novia de América" Mulleres da emigración 187

163 Algunos de sus filmes más importantes: El alma de bandoneón (1936) Besos brujos (1937) Caminito de Gloria (1939) La casa del recuerdo (1940) Yo conocí a esa mujer (1942) La cabalgata del circo (1945) Creer en tío esposa y amante (1960) La mamá de la novia (1978) La dama del velo (1949) La mujer sin lágrimas (1951) Nunca es tarde para amar (1953) La mujer X (1955) Bambalinas (1957) La mujer que no tuvo infancia (1957) Sabrás que te quiero (1959) Amor en la sombra (1960) Canta mi corazón (1965) El hijo prodigio (1969) Rosas blancas para mi hermana negra (1970) Negro es un bello color (1974) La loca de los milagros (1975) Algunas de las novelas en las que participó. "Esmeralda" (Venezuela 1972) "Mamá" (Venezuela 1975) "Soledad" (México 1980) "Amada" (Argentina 1985) "La Usurpadora" (México 1998) "Carita de Ángel" (México 2000) Sus tangos más recordados "Nostalgias", "Cuando vuelva a tu lado" "Historia de un amor" "Arráncame la vida" "En esta tarde gris" "En mi viejo San Juan" "Estrellita del Sur" "Mi noche sin ti" "Cantando" "Mocosita" "Inspiración" 188 Mulleres da emigración

164 Maruja Mallo VIVEIRO 1902 /MADRID 1995

165 MARUJA MALLO Maruxa Mallo naceu en Viveiro o 5 de xaneiro de O seu verdadeiro nome era Ana María Manuela Josefa Gómez González, aínda que todo o mundo a coñeceu como Maruxa Mallo. Foron os seus pais o madrileño Xusto Gómez Mallo e a viguesa María do Pilar González. Pertenceu a unha familia numerosa, sendo ela a cuarta filla de catorce irmáns. O pai de Maruxa era empregado de aduanas. Pola profesión do pai, a familia desprázase por distintos portos ou pasos fronteirizos. A nenez de Maruxa transcorre en vilas como Verín, Corcubión ou Tui. Sendo xa unha moza trasladáronse a Avilés, onde nace a súa vocación polo debuxo. Alí comeza a copiar as ilustracións que aparecían nas revistas da época e a face-los seus primeiros debuxos. Nesta cidade coñece ao pintor avilesino Luis Bayón, quen anos máis tarde tamén sería membro da Real Academia de Belas Artes de San Fernando. Con 20 anos, viaxa a Madrid en 1922 para estudar na Real Academia de Belas Artes de San Fernando, onde estudou ata Alí se relaciona con artistas, escritores e cineastas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, María Zambrano ou Rafael Alberti, co que mantén unha relación sentimental ata que coñece a María Teresa León. En 1927 forma parte da denominada Primeira Escola de Vallecas con Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Luis Castellanos, entre outros. A través da amizade con Miguel Hernández, descobre esteticamente as terras de Castilla. Durante a década dos 20 traballa así mesmo para numerosas publicacións literarias como A gaceta literaria, O almanaque literario ou A Revista de Occidente e realiza portadas de varios libros. Ortega e Gasset coñece os seus cadros en 1928 e organízalle unha exposición nos salóns da Revista de Occidente. Exhibíu dez óleos que representaban poblados cheos de sol, toureiros e manolas, así coma estampas coloreadas de maquinaria, Mulleres da emigración 191

166 Con Salvador Dalí e Ernestina Champourcin (1925) Fundación García. deportes e cine de principios de século. A exposición foi todo un acontecemento cultural en Madrid, e tamén punto de partida para que Maruxa fora xulgada pola súa obra e non pola súa condición feminina. Ortega introdúcea no seu selecto círculo. Convírtese así nunha das protagonistas de España. En 1932 obtén unha pensión da Xunta de Ampliación de Estudos para ir a París, onde coñece a René Magritte, Max Ernst, Joan Miró e Giorgio de Chirico, e participa en tertulias con André Bretón e Paul Éluard. Alí comeza a súa etapa surrealista. A súa pintura cambiou radicalmente e alcanzou a maestría, tanto que o mesmo Bretón lle mercou en 1932 o cadro titulado Espantapájaros, obra poboada de espectros que hoxe é considerada unha das grandes obras do surrealismo. Regresou a Madrid e participou activamente na Sociedade de Artistas Ibéricos. Daquela adquirira xa tal notoriedade que o goberno francés mercou un dos seus cadros para expoñelo no Museo Nacional de Arte Moderno. En 1933, Maruxa Mallo, comprometida coa República, adicouse a ensinar debuxo e cerámica no madrileño Instituto de Arévalo. Un ano máis tarde estudou matemáticas e xeometría a fin de aplicalos na súa obra, principalmente na cerámica. En Madrid frecuenta algunhas das tertulias máis concorridas daqueles tempos: Zahara, Granja del Henar. Aqueles cafés eran frecuentados por intelectuais galegos que residían na capital: os irmáns Dieste, Laxeiro, Federico Ribas, Ramón Suárez Picallo, Eugenio Granell, Enrique Fernández Sendón "Fersen", Lorenzo Varela, Cándido Fernández Mazas, Castelao e o dirixente sindical e periodista Alberto Fernández Mezquita. Por aqueles anos, Mezquita era un mozo ourensán de forte sentimento galeguista, aínda que estaba vinculado á corrente Esquerda Comunista, que posteriormente se converte no POUM. Maruxa e Alberto namóranse e comeza unha apaixoada relación. O seu vínculo coa intelectualidade galega lévaa a participar como docente nas Misións Pedagóxicas, que a fan percorre-la súa Galicia natal. Por aqueles anos, Mezquita e Maruxa Mallo manteñen unha estreita relación con Rómulo Gallegos, quen tódolos anos veraneaba en Bueu. A praia de Beluso converteuse no lugar de encontro dos exiliados venezolanos e intelectuais galegos amantes daquelas paraxes encantadas. Entre os asiduos visitantes venezolanos estaban o poeta Gonzalo Barrios, Nelsón 192 Mulleres da emigración

167 Himiob, o doutor Raúl García Arocha, Juan Oropesa, tamén estivo o doutor Rafael Ramón Irzabal e o arquitecto Enrique García Maldonado. Formaban tamén parte do grupo o destacado escritor mexicano Andrés Iduarte e a súa esposa Graciela. Pola parte galega, Fernández Mezquita, Maruxa Mallo, Federico Ribas, Arturo Cuadrado e Johan Carbalheira eran asiduos visitantes desta veraniega tertulia. A pesar de que Rómulo Gallegos se traslada a Caracas, os seus amigos Fernández Mezquita e Maruxa Mallo deciden repetilas vacacións en Beluso. Coma sempre, frecuentaban as tertulias cos amigos da aldea, que se xuntaban no bar de Estévez. O tema obrigado, entre cunca e cunca de viño do país, eran os rumores de alzamento militar. No verán do ano 1929, unha foto do seu irmán Justo, en Cercedilla. Mulleres da emigración 193

168 O 17 de xullo a nova que se comentaba entre os mariñeiros era a presentación nas Cortes de España do Estatuto de Galicia. Horas despois comezaban a chegar os primeiros rumores de sublevación no norte de África. O 18 a nova estaba confirmada; mentres tanto, Xosé da Torre inicia xunto aos militantes máis conscientes da bisbarra os preparativos para resisti-lo golpe fascista. O día 20 convócase unha folga xeral en Bueu. O xornalista Xesús Portela no seu libro Johan Carballeira relátanos estes momentos: "Ese mesmo día, o tenente de alcalde Francisco Piñeiro e outros significativos líderes de organizacións da esquerda e das centrais sindicais do pobo fretan dous camións requisados a Massó e Barreras e, pola tarde, saen para Pontevedra con homes armados que teñen a intención de se poñer ás ordes do Gobernador Civil en defensa da República; esta expedición foi detida en Marín polas forzas militares sublevadas do polígono de Tiro Janer e foi obrigada a voltar a Bueu..." Maruja Mallo con Pablo Neruda en Praia Chile. 194 Mulleres da emigración

169 A noite do 22 un grupo de 30 veciños, entre eles José de la Torre, deciden facer unha sabotaxe na ponte de Beireses, na estrada principal a Pontevedra. A inexperiencia daqueles mariñeiros fai que todo quede nun intento falido. Por aquelas datas, as tropas do "Movemento Nacional" controlaban a situación e moitos dos resistentes deciden botarse ao monte. Alberto Mezquita e Maruxa Mallo intentan fuxir a Portugal. Con aquel frustrado e desesperado intento de resistencia comeza unha longa e triste historia para Bueu e os seus poboadores. O Alcalde Johan Carballeira foi detido e posteriormente fusilado. A mesma sorte correu o carpinteiro comunista, perseguido ferozmente ata ser asasinado. Maruxa Mallo, nunhas crónicas que escribe para o xornal A Vanguardia de Barcelona durante a guerra civil, denuncia as atrocidades que se estaban a cometer en Galicia: "Falarei daqueles que coñecín persoalmente, xa que o número de vítimas é incalculable Juan de a Torre, secretario do Partido Comunista de Bueu, a derradeira vez que o atopamos díxonos: "Eu non hei fuxir ás montañas. Eu quero a vitoria ou o cemiterio. O triunfo será noso." Uns días máis tarde era conducido ao concello de Bueu para ser encarcerado. Cando o foron buscar cinco falanxistas con cristos e pistolas berráronlle "covarde" Eras ti o que onte patrocinába-la liberdade.". " Dádeme un fusil e veredes se son valente, contestou. Como se negou a saír de alí porque sabía onde o levaban, botouse sobre un dos falanxistas e cos dentes desgarroulle media cara. Os falanxistas asestáronlle disquete puñaladas e guindárono a rúa por un balcón do concello. Así lle arrincaron a vida a J. de la Torre, carpinteiro, construtor de bracas e bo mariñeiro." Maruxa Mallo e Mezquita puideron pasar a Portugal, sendo este último detido na fronteira do país veciño e entregado aos falanxistas. Mezquita sufriu prisión e torturas. Maruxa logra chegar a Porto onde é protexida pola súa amiga Gabriela Mistral, embaixadora de Chile, quen a axudou a se trasladar a Bos Aires. Maruja Mallo. O exilio En Arxentina recibe un rápido recoñecemento, colabora na famosa revista de vanguardia Sur, na que tamén participaba Borges. É unha etapa da súa vida na que se dedica a viaxar. Vive entre Uruguai e Bos Aires. Tamén se suceden as exposicións: París, Brasil e Nova York. Aos 37 anos publicou o libro O popular na plástica española a través da miña obra (1939) e comezou a pintar especial- Mulleres da emigración 195

170 mente retratos de mulleres, cun estilo que foi precursor da arte pop estadounidense. O escritor Arturo Cuadrado conta a súa relación con Maruxa Mallo: "Coñecín a Maruxa en Madrid, cando ela comezaba a triunfar na pintura. Lémbroa xunto a Ortega e Gasset, xove, chea de vida. A parte dunha xenial artista, era unha gran sedutora. Logo cando cheguei a Bos Aires exiliado no Massilia, reatopámonos con ela e con Luis Seoane, que chegara ao pouco tempo de estala-la guerra civil. En Arxentina, víamonos a cotío nas nosas constantes tertulias que tiñamos no Tortoni. Ela sempre era o centro das nosas reunións. A súa forma de ser e a súa vida apaixoada facíana destacar fronte a outras mulleres do seu tempo." Comeza a recrea-la natureza sudamericana coa súa serie de Marinas. Durante a época do Goberno do Xeneral Perón, Maruxa deixa o país e trasládase a Nova York. Regresa a España en 1965, tras vintecinco anos de exilio. Na década dos 90 ofrecéronlle varias exposicións e premios, como a Medalla ao Mérito nas Belas Artes e o Premio de Artes Plásticas de Madrid. O 6 de febreiro de 1995 morre en Madrid aos 93 anos. O pintor coruñés Eugenio Granell sinalou de Maruxa Mallo que foi "unha das grandes artistas españolas do século XX, cunha obra que ten unha trascendencia mundial. "Maruxa Mallo, entre Verbena e Espantajo toda a beleza do mundo cabe dentro do ollo, os seus cadros son os que vin pintados con máis imaxinación, emoción e sensualidade." Federico García Lorca "As creacións estranas de Maruxa Mallo, entre as máis considerables da pintura actual, revelación poética e plástica, orixinal, "Cloacas" e "Campanarios" son precursores da visión plástica informalista". Paul Éluard "TI, "Ti que baixas ás cloacas onde as flores máis ca flores son xa uns tristes salivazos sen sonos e morres polos sumidoiros que desembocan ás verbenas desertas para resucitar ao filo dunha pedra mordida por un fungo arrincado, dime por qué as chuvias murchan as follas e as madeiras. Aclárame esta dúbida que teño sobre as paisaxes. Espértame." Rafael Alberti, Ascensión de Maruja Mallo al subsuelo 196 Mulleres da emigración

171 MARUJA MALLO Maruja Mallo nació en Viveiro el 5 de enero de Su verdadero nombre era Ana María Manuela Josefa Gómez González, aunque todo el mundo la conoció como Maruja Mallo. Fueron sus padres el madrileño Justo Gómez Mallo y la viguesa María del Pilar González. Perteneció a una familia numerosa, siendo ella la cuarta hija de catorce hermanos. El padre de Maruja era empleado de aduanas. Por la profesión del padre, la familia se desplaza por distintos puertos o pasos fronterizos. La niñez de Maruja trascurre en villas como Verín, Corcubión o Tui. Siendo ya una joven se trasladaron a Avilés, donde nace su vocación por el dibujo. Allí comienza a copiar las ilustraciones que aparecían en las revistas de la época y a hacer sus primeros dibujos. En esta ciudad conoce al pintor avilesino Luis Bayón, quien años más tarde también sería miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Con 20 años, viaja a Madrid en 1922 para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en donde estudió hasta Allí se relaciona con artistas, escritores y cineastas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, María Zambrano o Rafael Alberti, con el que mantiene una relación sentimental hasta que conoce a María Teresa León. En 1927 forma parte de la denominada Primera Escuela de Vallecas con Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Luis Castellanos, entre otros. A través de la amistad con Miguel Hernández, descubre estéticamente las tierras de Castilla. Durante la década de los 20 trabaja asimismo para numerosas publicaciones literarias como La gaceta literaria, El almanaque literario o la Revista de Occidente y realiza portadas de varios libros. Ortega y Gasset conoce sus cuadros en 1928 y le organiza una exposición en los salones de la Revista de Occidente. Exhibió diez óleos que representaban poblados llenos de sol, toreros y manolas, así como estampas coloreadas de maquinaria, Mulleres da emigración 197

172 deportes y cine de principios de siglo. La exposición fue todo un acontecimiento cultural en Madrid, y también punto de partida para que Maruja fuera juzgada por su obra y no por su condición femenina. Ortega la introduce en su selecto círculo. Se convierte así en una de las protagonistas de España. En 1932 obtiene una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios para ir a París, donde conoce a René Magritte, Max Ernst, Joan Miró y Giorgio de Chirico, y participa en tertulias con André Bretón y Paul Éluard. Allí comienza su etapa surrealista. Su pintura cambió radicalmente y alcanzó la maestría, tanto que el mismo Bretón le compró en 1932 el cuadro titulado Espantapájaros, obra poblada de espectros que hoy es considerada una de las grandes obras del surrealismo. Regresó a Madrid y participó activamente en la Sociedad de Artistas Ibéricos. Para entonces había adquirido tal notoriedad que el gobierno francés compró uno de sus cuadros para exponerlo en el Museo Nacional de Arte Moderno. En 1933, Maruja Mallo, comprometida con la República, se dedicó a enseñar dibujo y cerámica en el madrileño Instituto de Arévalo. Un año más tarde estudió matemáticas y geometría a fin de aplicarlos en su obra, principalmente en la cerámica. En Madrid frecuenta algunas de las tertulias más concurridas de aquellos tiempos: Zahara, La Granja del Henar. Aquellos cafés eran frecuentados por intelectuales gallegos que residían en la capital: los hermanos Dieste, Laxeiro, Federico Ribas, Ramón Suárez Picallo, Eugenio Granell, Enrique Fernández Sendón "Fersen", Lorenzo Varela, Cándido Fernández Mazas, Castelao y el dirigente sindical y periodista Alberto Fernández Mezquita. Por aquellos años, Mezquita era un joven ourensano de fuerte sentimiento galleguista, aunque estaba vinculado a la corriente Izquierda Comunista, que posteriormente se convierte en el POUM. Maruja y Alberto se enamoran y comienza una apasionada relación. Su vínculo con la intelectualidad gallega la lleva a participar como docente en las Misiones Pedagógicas, que la hacen recorrer su Galicia natal. Por aquellos años, Mezquita y Maruja Mallo mantenían una estrecha relación con Rómulo Gallegos, quien todos los años veraneaba en Bueu. La playa de Beluso se convirtió en el lugar de encuentro de los exiliados venezolanos e intelectuales gallegos amantes de aquellos parajes encantados. Entre los asiduos visitantes venezolanos estaban el poeta Gonzalo Barrios, Nelsón Himiob, el doctor Raúl García Arocha, Juan Oropesa, también estuvo el doctor Rafael Ramón Irzabal y el arquitecto Enrique García Maldonado. Formaban también parte del grupo 198 Mulleres da emigración

173 el destacado escritor mexicano Andrés Iduarte y su esposa Graciela. De la parte gallega, Fernández Mezquita, Maruja Mallo, Federico Ribas, Arturo Cuadrado y Johan Carbalheira eran asiduos visitantes de esta veraniega tertulia. A pesar de que Rómulo Gallegos se traslada a Caracas, sus amigos Fernández Mezquita y Maruja Mallo deciden repetir las vacaciones en Beluso. Como siempre, frecuentaban las tertulias con los amigos de la aldea, que se juntaban en el bar de Estévez. El tema obligado, entre taza y taza de vino del país, eran los rumores de alzamiento militar. El 17 de julio la noticia que se comentaba entre los marineros era la presentación en las Cortes de España del Estatuto de Galicia. Horas después comenzaban a llegar los primeros rumores de sublevación en el norte de África. El 18 la noticia estaba confirmada; mientras tanto, Xosé de la Torre inicia junto a los militantes más conscientes de la bisbarra los preparativos para resistir el golpe fascista. El día 20 se convoca una huelga general en Bueu. El periodista Xesús Portela en su libro Johan Carballeira nos relata estos momentos: "Ese mismo día, el teniente de alcalde Francisco Piñeiro y otros significativos líderes de organizaciones de la izquierda y de las centrales sindicales del pueblo fletan dos camiones requisados a Massó y Barreras y, por la tarde, salen para Pontevedra con hombres armados que tienen la intención de ponerse a las órdenes del Gobernador Civil en defensa de la República; esta expedición fue detenida en Marín por las fuerzas militares sublevadas del polígono de Tiro Janer y fue obligada a volver a Bueu..." La noche del 22 un grupo de 30 vecinos, entre ellos Xosé de la Torre, deciden hacer un sabotaje en el puente de Beireses, en la carretera general a Pontevedra. La inexperiencia de aquellos marineros hace fracasar la intentona. Por aquella fecha, las tropas del "Movimento Nacional" controlaban la situación y muchos de los resistintes deciden echarse al monte. Alberto Mezquita y Maruja Mallo intentan huir a Portugal. Con aquel frustrado y desesperado intento de resistencia comienza una larga y triste historia para Bueu y sus pobladores. El Alcalde Johan Carballeira fue detenido y posteriormente fusilado. La misma suerte corrió el carpintero comunista, al que se le persiguió ferozmente, hasta asesinarlo. Maruja Mayo, en una crónicas que escribe para el periódico La Vanguardia de Barcelona durante la guerra civil, denuncia las atrocidades que se estaban cometiendo en Galicia: "Hablaré de aquellos que conocí personalmente, ya que el número de víctimas es incalculable Juan de la Torre, secretario del Partido Mulleres da emigración 199

174 Comunista de Bueu, la última vez que lo encontramos nos dijo: "Yo no huiré a las montañas. Yo quiero la victoria o el cementerio. El triunfo será nuestro." Unos días más tarde era conducido al ayuntamiento de Bueu para encarcelarlo. Cuando fueron a buscarlo 5 falangistas con cristos y pistolas le gritaron "cobarde" Eras tú el que ayer patrocinabas la libertad?.". " Dadme un fusil y veréis si soy valiente, contestó. Como se negó a salir de allí porque sabía dónde lo llevaban, se abalanzó sobre uno de los falangistas y con los dientes le desgarró media cara. Los falangistas le asestaron disquete puñaladas y lo arrojaron a la calle por un balcón del ayuntamiento. Así le arrancaron la vida a J. de la Torre, carpintero, constructor de bracas y buen marinero." Maruja Mallo y Mezquita pudieron pasar a Portugal, siendo este último detenido en la frontera del país vecino y entregado a los falangistas. Mezquita sufrió prisión y torturas. Maruja logra llegar a Porto donde es protegida por su amiga Gabriela Mistral, embajadora de Chile, quien la ayudó a trasladarse a Buenos Aires, El exilio En Argentina recibe un rápido reconocimiento, colabora en la famosa revista de vanguardia Sur, en la que también participaba Borges. Es una etapa de su vida en la que se dedica a viajar. Vive entre Uruguay y Buenos Aires. También se suceden las exposiciones: París, Brasil y Nueva York. A los 37 años publicó el libro Lo popular en la plástica española a través de mi obra (1939) y empezó a pintar especialmente retratos de mujeres, cuyo estilo es precursor del arte pop estadounidense. El escritor Arturo Cuadrado cuenta su relación con Maruja Mallo: "Conocí a Maruja en Madrid, cuando ella comenzaba a triunfar en la pintura. La recuerdo junto a Ortega y Gasset, joven, llena de vida. A parte de una genial artista, era una gran seductora. Luego cuando llegué a Buenos Aires exiliado en el Massilia, nos reencontramos con ella y con Luis Seoane, que habían llegado al poco tiempo de estallar la guerra civil. En la Argentina, nos veíamos a menudo en nuestras constantes tertulias que teníamos en el Tortoni. Ella siempre era el centro de nuestras reuniones. Su forma de ser y su vida apasionada la destacaba de otras mujeres de su tiempo." Comienza a recrear la naturaleza sudamericana con su serie de Marinas. Durante la época del Gobierno del General Perón, Maruja deja el país y se traslada a Nueva York. Regresa a España en 1965, tras veinticinco años de exilio. 200 Mulleres da emigración

175 En la década de los 90 le ofrecieron varias exposiciones y premios, como la Medalla al Mérito en las Bellas Artes y el Premio de Artes Plásticas de Madrid. El 6 de febrero de 1995 muere en Madrid a los 93 años. El pintor coruñés Eugenio Granell señaló de Maruja Mallo que fue "una de las grandes artistas españolas del siglo XX, cuya obra tiene una trascendencia mundial. "Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo, sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad." Federico García Lorca "Las creaciones extrañas de Maruja Mallo, entre las más considerables de la pintura actual, revelación poética y plástica, original, "Cloacas" y "Campanarios" son precursores de la visión plástica informalista". Paul Éluard "TÚ, "Tú que bajas a las cloacas donde las flores más que flores son ya unos tristes salivazos sin sueños y mueres por las alcantarillas que desembocan a las verbenas desiertas para resucitar al filo de una piedra mordida por un hongo arrancado, dime por qué las lluvias pudren las hojas y las maderas. Aclárame esta duda que tengo sobre los paisajes. Despiértame." Rafael Alberti, Ascensión de Maruja Mallo al subsuelo Mulleres da emigración 201

176 Elsa Martínez Mesejo GONDOMAR 1945 /BOS AIRES 1979

177 ELSA MARTÍNEZ MESEJO María Elsa Martínez Mesejo naceu en Couso-Gondomar o 8 de outubro de A súa nai Ascensión Martínez Mesejo era unha moza labrega que tivo de solteira á súa filla. O pai de María Elsa era campesiño tamén mais el non quere asumir a paternidade da súa filla. Mentres Ascensión, coa axuda das súas irmás e na máis absoluta discreción como se non pasase nada, afronta a responsabilidade de criar a súa filla. María Elsa nace e medra nunha aldea dun concello onde os seus habitantes pouco a pouco ían partindo cara á emigración. Montevideo era o lugar elixido polos veciños do Val Miñor. Ascensión, quen xa tiña familia directa en Uruguai, decide seguir o camiño dos seus veciños. Unha tarde chuviosa, melancólica tal vez, desde o porto de Vigo partiron ambas as mulleres rumbo á Suiza americana. En Montevideo xa estaban as súas irmás que en pouco tempo lograran unha posición cómoda no ramo da hostalería. Ascención colocouse na empresa familiar mentres Elsita, que era moi pequena, acompañaba á súa nai nos traballos do hotel. Ascensión coñeceu a Ricardo Garreiro Balea, tamén galego, e no 1948 decidiu casar. Para Elsita o compañeiro da súa nai pasaría a ser o seu verdadeiro pai e ela seria recoñecida como Garreiro Martínez. Rosa Deus, familiar de Elsa lembra algunhas pasaxes da súa vida en Montevideo: Lémbroa miúda e fraquiña, de xenio vivo e non especialmente alegre. Sei que as condicións dos seus pais para sacala adiante foron duras, como a maioría da xente da emigración; nembargante era brillante nos seus estudios e, polo que me contaron, apaixonada polos seus ideais. Uruguai gozou durante décadas de certa estabilidade económica e benestar. Como así tamén foi o único país que por aquela época non sufrira golpes de estado. Mulleres da emigración 205

178 A Banda Oriental tiña fama de ser un país moi democrático. E este cualificativo tíñao ben gañado por ter unha serie de gobernos sumamente liberais. Temos que lembrar que en 1905 cando na Arxentina expulsaban aos galegos anarquistas, era Montevideo quen lles daba asilo. Nos anos 60 comeza a perfilarse en América Latina unha etapa agresiva do capitalismo, orientada polos EEUU, que intenta profundar a dependencia destes países. Os consellos do FMI para aqueles anos eran similares aos actuais: privatizacións, desmantelamento do estado, etc. Mentres que no plano político recomendaban que os exércitos nacionais se convertan nos represores do seu propio pobo. María Elsa vivía todos estes acontecementos -na súa etapa estudiantil- con moita ilusión, ata o punto de que decide afiliarse ao Partido Socialista, un partido con longa tradición de esquerda e incluso de formación marxista. Os mozos máis inquietos do socialismo uruguaio encabezados por Sendic resolven proletarizarse e un grupo de militantes trasládanse ao departamento de Artigas, onde existían condicións para realizar un traballo político, cos cortadores de cana. Foi así que Sendic coa apoio de Elsa e outros compañeiros organizan a famosa marcha dos cortadores de cana cara a Montevideo. Aquel movemento dos traballadores rurais marcou unha etapa importante para o movemento revolucionario uruguaio. Cando eu tiña seis ou sete anos a miña nai e a miña tía decidiron que a miña curmá e mais eu tiñamos que recibir clases de Elsa en Gondomar coa súa familia, na foto a segunda desde a esquerda de pé. 206 Mulleres da emigración

179 inglés e pedíronlle a Elsa que me dese clases e Elsa pediulle á súa amiga e compañeira Topolasky que se encargara da miña curmá. Durante tres anos fun tres veces por semana á súa casa onde nunha habitación presidida por unha enorme fotografía do Che e unha mandíbula de quenlla austral me daba clases de inglés. Logo daquela importante loita dos cortadores de cana e a posterior represión por parte do goberno, o grupo revolucionario decidiu pasar á ilegalidade e constituír o Movemento Nacional Revolucionario Tupamaros. Os máximos dirixentes desta organización, entre eles María Elsa, pensaron que se esgotara a vía pacífica e que era necesario seguir as directrices do Che. No caso uruguaio debido á súa xeografía cha facíase imposible a guerra de guerrillas no campo, polo que decidiron organizala como guerrilla urbana. Uniuse á causa dos Tupas a través da Universidade e indo ao departamento de Artigas á ceifa, onde coñeceu a Raúl Sendic, quen gañou a un puño de brillantes universitarios cheos de anceios de mudar as cousas. En decembro de 1966 produciuse o primeiro tiroteo coa policía onde morre Carlos Flores e o grupo máis comprometido ten que pasar á clandestinidade. O día que aprobei os meus exames de inglés -sinala Rosa Deusa miña nai fun a contarllo. No oscuro corredor do edificio onde vivían estábana agardando. Detivérona e levárona a comisaría dese xeito enteirámonos que descubriran unha célula tupamara e que Elsa era unha dos seus membros. Nunca a volvemos ver. O destacado dirixente do peronismo revolucionario Evan El Cadre, recentemente falecido e quen coñeceu a Elsa en Montevideo relátanos as súas lembranzas: A Lucía, como lle chamabamos a Elsa, coñecina en Montevideo nas xuntanzas periódicas que tiñamos en Solimar entre a nosa organización e os Tupamaros. Alí estaba vivindo un grupo de compañeros peronistas que pertenceran a Tacuara e que desde posicións católicas de dereita se foron radicalizando cara a posicións revolucionarias anti-imperialistas. Naquelas xuntanzas lémbrome que participaron Huidobro, Tabare e a galega Elsa ou Lucía ou a Petisa como tamén a coñeciamos. Lucía daquela era noiva dun compañeiro noso que participaba dos Tupamaros. Cando o noso grupo resolveu organizar a guerrilla na Arxentina en conversas cos Tupas acordamos conxuntamente que Lucía e o seu compañeiro se trasladaran á Arxentina. Ao chegar a Bos Aires conseguimos a Lucía un lugar para vivir na casa dunha vella militante peronista, Ida Adad, onde viviu unha longa tempada. Así é como a finais dos anos sesenta fundamos as Fuerzas Armadas Peronistas, onde recolliamos aos Mulleres da emigración 207

180 mozos que nós forxaramos durante a resistencia na mocidade peronista e os compañeiros do movemento obreiro que loitaban contra a burocracia sindical. A nosa loita estaba alentada polo propio xeneral Perón. Queriamos traer ao xeneral e constituír un proceso de liberación nacional. Nós estabamos moi influenciados pola revolución alxeriana e cubana. Era un momento moi importante no mundo, a loita do Vietnam, etc. Entre algúns dos fundadores da FAP estaba tamén Raimundo Villaflor con quen anos despois formou parella Lucía. Nós pensabamos que tiñamos que combinar a loita armada no campo coa loita de masas na cidade, así foi que cando comezamos a organizar en 1968 a nosa base guerrilleira en Taco Ralo Tucuman. Fomos descubertos e detidos. Durante os anos de prisión Elsa e Raimundo xogan un papel moi importante na dirección da FAP; neses anos a influencia marxista de Lucía vai desperonizando a organización converténdoa nunha estructura ríxida, militarista, de pleno corte leninista. Lembro que ao saír de Devoto ese mesmo día atopeime con Lucía, aí souben que formara parella con Raimundo, un compañeiro moi destacado do movemento peronista. Coa nosa saída do cárcere e co triunfo do peronismo comezaba un forte debate interno que remataría cunha división da FAP; por unha banda, a corrente peronista que conformamos a FAP 17 de outubro e o sector máis ideoloxizado encabezado por Lucía, Raimundo Villaflor, etc. Elsa que nunca estivera moi convencida do peronismo foise decantando por unha política máis frontal contra a dereita do Xusticialismo, ela desconfiaba das intencións do goberno de Perón. Co aberto enfrontamento cos sectores reaccionarios do peronismo e o posterior golpe de estado de Videla, o sector que lideraba Elsa rematará fusionándose dentro do Exército Revolucionario do Pobo. A sistemática represión e persecución pola parte dos militares comeza a dezmar as organizacións revolucionarias. Milleiros de secuestros e asasinatos acabaron con estas organizacións e exterminaron aos seus militantes. Elsa e o seu compañeiro Raimundo Villaflor, que vivían na zona de Sarandí, constituíran un fogar humilde e tiñan dúas fillas, Elsita e Laura. Raimundo era un destacado militante metalúrxico da Zona de Avellaneda. Os Villaflor gozaban de grande prestixio nas organizacións revolucionarias daquel tempo. Era xente con tradición peronista e con grande sentido de clase. Xunto a Elsa participan da fundación das Forzas Armadas Peronistas converténdose no sector marxista da organización. As FAP durante os primeiros anos do 70 realizan un importante traballo no move- 208 Mulleres da emigración

181 mento obreiro dirixindo distintos gremios denominados combativos. Co golpe de estado de Videla, esta organización estaba dividida en varios grupos, algúns uníronse a Montoneros, outros pasaron a se fusionar co Exército Revolucionario do Pobo, mentres outros lograron exiliarse. En 1979 Elsa acorda coa súa nai, que vivía en Montevideo, para realizar xuntas unha viaxe a Galiza coa súa filla maior. Foi así como se trasladaron a Gondomar onde están durante 7 meses afastada da tensión política que se vivía polo terror cotián. Elsa aproveitou a súa estadía no estado español para contactar cos seus compañeiros que estaban en Madrid e Barcelona. Ao pouco de chegar a Bos Aires daquela viaxe por Galiza, Elsa, Raimundo e as rapazas foron dar unha volta por Avellaneda. Era o 4 de agosto de O día era de inverno. As nenas eran pequenas e querían ir de tendas e se fora posible ir á `calesita. Cando en poucos segundos e de sorpresa un grupo fortemente armado saíndo de distintos automóbiles abalanzouse sobre o matrimonio. Era un grupo de tarefas que lle chamaban. Raimundo intentouse enfrontar mais foi en van. Aos segundos estaban dentro dun coche cos ollos vendados. Elsita e Laura berraban de horror en medio da xente que miraba impávida o que estaba acontecendo. As rapazas quedaron abandonadas na rúa, sendo os vecinos da zona os que as recolleron e levaron ata a casa da avoa paterna. Elsa e Raimundo foron levados á Escola Mecánica da Armada. Un día antes foran secuestrados a súa irmá Josefina e o seu marido José Luís Hassan. O grupo Villaflor foi levado ao Elsa no centro coa súa familia. Mulleres da emigración 209

182 Centro de Detención máis grande da Arxentina; a tristemente lembrada Escola de Mecánica da Armada (ESMA). Susana Leiracha, ex-detida desaparecida que coincidiu na ESMA con Elsa, cóntanos o seu testemuño cargado de emoción dos momentos de horror que viviron xuntas: Cando me secuestraron, despois da tortura, varias horas despois, leváronme por una escaleira de mármore a un lugar que tiña un olor moi especial, era un cheiro denso. Depositáronme nunha colchoneta cunha caparuza gris na cabeza, alxemas nas mans e creo que me durmín inmediatamente polo cansazo, a dor e o terror que non cesaba. Non sei canto tempo despois me espertei. Escoitábanse voces, eran persoas comúns que falaban en voz alta. Prestei máis atención, non lembro as palabras mais eu estaba secuestrada, e o lugar seguro que non era un cárcere, era un instituto militar ou algo parecido. As persoas eran homes e mulleres. Intentei lentamente sentar ou acomodar a caperuza para ver o que estaba ocorrendo e alguén mo impediu. Quen eran esas persoas que podían conversar en ton doméstico, mentres que a min me estaba prohibido? Simplemente eran os secuestrados máis antigos ca min, nunha quenda de garda permisiva que aproveitaban eses valiosos minutos para se coñecer e comunicar. Mentres que os recén secuestrados coma min debían permanecer illados e en silencio por algúns días. Todas estas pequenas historias e lembranzas foron vividos nos breves momentos escamoteados aos verdugos. Cando non se sufría polos ruídos, as bucinas, os berros dos torturados e os golpes; cando por minutos cesaba o aillamento total, rotineiro e enlouquecedor, vivido coa caperuza suxa e escura pegada ao rostro suoroso. Aos poucos días tamén era unha secuestrada antiga e puiden ver algo e escoitar. O nome da Gallega era común, non a podía ver porque estaba na mesma ringleira de colchonetas cun tabique que ma ocultaba. Aos poucos días, máis dunha semana, os oficiais de mariña decidiron escondernos da Comisión Interamericana de Dereitos Humanos da OEA, que a raíz das denuncias viña a Bos Aires para investigar os lugares denunciados, entre eles, a Escola de Mecánica da Armada. Dividíronnos en dous grupos, quedamos no último e cando partiu o primeiro grupo puiden unir a voz de Josefina coa súa cara e o seu corpo. Aínda non puidera unir a voz ao aspecto da Gallega. 210 Mulleres da emigración

183 Esa noite puiden ver, espiando por baixo da caperuza, o rostro pálido do Toupa... non sabía que o vería por última vez, non chegou á illa, foi trasladado esa noite. A viaxe en camioneta ata o embarcadeiro e desde alí, en lancha polos ríos do Delta do Paraná, de madrugada e todos encarapuzados, foi sinxelamente arrepiante. Algúns pensaban que nos ían tirar á auga; eu non pensaba, a negación ensinábame un bo mecanismo para aliviar a tensión. Cando chegamos á illa do Tigre e nos pecharon nesa pequena habitación, húmida, calorosa, todos amoreados, compartindo a promiscuidade, puiden ver a cara, os corpos e os acenos de todos os meus compañeiros de cativerio. Cando observo á Galega descubro con sorpresa que o seu chaleco, tecido de media estación, era moi parecido ao meu que quedara na casa. En realidade, sí era o mismo chaleco porque o Grupo de Tarefas non só nos secuestrara senón que ademais se apoderara de todas as nosas pertenzas, entre elas da roupa. Os elementos que non lles interesaban deixábanos na ESMA, como parte da roupa, algúns quedaron no pañol, lugar que recollía elementos cotiáns para uso dos gardas e, ás veces, noso. Moi sorrinte a Galega dixo que llo deran e que desde ese momento lle pertencía, porque as nosas pertenzas se debían socializar. Mais moi solidaria agregou que se o necesitaba mo Elsa coa filla. Mulleres da emigración 211

184 devolvía. Por suposto que o usou durante moito tempo. Era un chaleco tecido a man, con restos de nobelo de la de distintas cores: castaña, parda clara, amarela nun agradable degradé. Moi axiña comprendín porque era unha voz que sempre escoitaba. Agradáballe falar, cun timbre moi especial, non moi alto mais audible. Os modos lentos, mais tecendo o seu discurso coa sabedoría da vida e da súa militancia. Era un discurso simple; sorprendíame non escoitar termos políticos aos que estaba acostumada pola militancia estudiantil. Nese habitáculo da illa puxeron dous catres nos extremos, no da dereita ao fondo estaban a Galega arriba e Paula debaixo. Alí nos espacios roubados á represión a Galega contou a Paula como eran os xogos das súas fillas pequenas; lembrou que unha vez a súa filla Elsa e a súa sobriña Celeste (filla única de Josefina e Pepe) prepararon tortas de barro no patio e recubríronas cun po branco que era... veleno!, por suposto que remataron todos no hospital e afortunadamente o accidente converteuse nun recordo das trasnadas infantís. Ao mes volvemos ao depósito de `Capucha no terceiro andar do Casino de Oficiais e entre os prisioneiros xa todos eramos vellos amigos. Xa nos enteiraramos de que a Gallega fora secuestrada co seu compañeiro Raimundo que non estaba con nós. Durante a estadía na illa Paula atopouse coa su tía Thelma, que tamén fora secuestrada desde marzo na ESMA; ela contoulle que ao home da Gallega o mataron a golpes uns gardas no corredor, logo da tortura. Paula contoullo ao bo amigo da galega, o gordo Ramón, quen chorou a perda do seu amigo; cando puido recompoñerse, e en momentos de descoido dos gardas, contoulle a todo o grupo o que acontecera. A Gallega estivo varias horas ou días, coa caperuza posta e nos permisos moi retraída. Mais recompúxose polos seus compañeiros, pola súa familia que estaba fóra e en poucos días volveu ser ela outra vez, con moita forza e vitalidade, mais cunha cor de tristura nos seus ollos. Lembro que deitada na súa colchoneta, coa caperuza repregada sobre a súa cabeza, apoiaba os brazos no chan de cemento e conversaba longos minutos sobre calquera tema cotián. Eu teríaos esgotado en cinco frases; mais ela non, conversaba con Paula e o resto sobre os distintos xeitos de preparar unha comida, ou unha prebe ou unha salada. Moitas gardas permisivas estiveron dedicadas a ese tema transcendente, que contribuía a reemprazar na nosa imaxinación o pequeno anaco de carne con pan que era o noso vital alimento. Era moi curta de vista, miope e usaba uns grosos lentes cu de botella segundo ela, usábaos para ocultar os seus trazos e 212 Mulleres da emigración

185 facerse fea. A realidade era que o seu rostro sen anteollos era bonito e harmónico co seu corpo miúdo. Tanto na illa como no alto fascinábanlle as conversas neses minutos preciosos, roubados ao cativerio e á caperuza. Disfrutaba co relato grupal de películas e, sobre todo, de libros como Doña Julia y el escribidor e El siglo de las luces. Carpentier era un dos seus autores predilectos. Era moi boa na descrición de imaxes e en todo aquelo que tivera que ver cos sentidos. Tamén gustaba da música e con Víctor, outro secuestrado que saíu en liberdade e contou amplamente todas estas historias, cantaban cancións folclóricas, a súa voz resoaba en `Capucha, mentres o resto compoñíamos o coro e Víctor marcaba o ritmo coas alxemas percutindo no chan de cemento. A `Capucha significaba illamento, inmobilidade e silencio, ás veces interrompido polo ruído metálico das alxemas e as cadeas dos grillóns que acompañaban os movementos dos nosos corpos torturados e a nosa mente divagando. Pasaron semanas e un garda levouna a traballar ao Pañol. Debía acomodar a roupa, cosela, tendela e, de ser necesario, repartila. Tamén fixo o listado oral dos que había no pañol tratando de atopar o destino das nosas roupaxes e así, día a día apareceron `remeras, camisas e pantalóns que a Galega ía repartindo segundo as necesidades e non a pertenza. Elsa coa súa filla. Mulleres da emigración 213

186 As fillas de Elsa e Raimundo. Si, lembro que un pantalón de verán de cor celeste, prometeu devolvermo. Cando mo trouxo -imposible de esquecer- tiña os botóns perfectamente cosidos. Como se fora costureira de profesión ou nai acostumada a remendar as roupas dos seus fillos. A galega era moi hábil e tiña experiencia da súa vida e a súa militancia e para alongar esas poucas horas dentro do pañol que a afastaban da `Capucha e do olor do recinto, podía ter a paciencia de Penélope para remendar e desremendar toda a roupa que fose necesaria. Despreciaba aos mariños, que a torturaran brutalmente, mais prestaba atención ao que dicían nesas charlas, ás veces incomprensibles, onde daban pautas de porque estabamos nesas condicións. Segundo a Galega, eran moi occidentais e cristiáns e daban importancia á familia como núcleo fundamental. E decidiu seguirlles a corrente e propúxonos a súa táctica. Debiamos reforzar a importancia da nosa casa, familia, estudio e traballo, no caso de que nos levaran a esas charlas no soto. Semanas máis tarde outra parella, o meu compañeiro e mais eu somos levados durante algunhas horas ao día a unha oficina no Sector 4, o soto onde había liberdade para bañarse, conversar sen caperuza, sen alxemas e sen grillóns nos pés. Nese sector os guardas logo das comidas nos traían laranxas, que por idea de Paula, sempre moi solidaria, non comíamos. Gardabámolas celosamente ata o momento de voltar a `Capucha, escondidas entre a roupa. Cando chegaba algunha garda máis benigna, sacabamos as laranxas do agocho e facéndoas rodar polo chan de cemento, cada un dos secuestrados amante das froitas recibía a súa laranxa, como se fose o manxar dos deuses. Aos poucos días todo o grupo Villaflor como lles chamabamos iniciou o mismo itinerario. Eran cinco, a galega, a súa cuñada Josefina, o esposo Pepe Hassan, Pisco, un amigo e o gordo Ramón, un compañeiro. Ás veces deixabamos mensaxes escritas porque na nosa quenda podía ser anterior á deles ou viceversa. Mais esa ousadía custounos moi cara, sufrimos ameazas e maltratos. Criamos, inxenuamente, que era parte do famoso proceso de recuperación dos mariños e que, ao mellor, todos iamos pasar por ese sistema como un xeito de observarnos, controlarnos ou algo así, como paso previo á vida e a liberdade. Nese período Paula é levada á súa casa materna para visitar á súa filla pequena, Paulina e neses momentos tamén esaba presente a Galega. Con moita habilidade e cariño coseu unha fermosa 214 Mulleres da emigración

187 boneca de trapo, co corpo de tea e un vestido primoroso para que Paula se achegara ás súas fillas cun presente que superara o cativerio e o horror e os transformara en cariño e tenrura. Meses máis tarde a continuidade prosegue e lévannos como a unha especie de cerimonia a outra dependencia, a á oposta á caperuza, de nome `Pecera. Eran oficinas cun vidro nas paredes e porta que permitía ver as persoas que estaban no seu interior. Correspondeunos a primeira oficina á dereita da entrada; outros secuestrados máis antigos e descoñecidos para nós desaloxaron de moi boa gana a un colaborador dos mariños que xa deixou de estar en `Pecera. Os cambios eran importantes porque xa non estabamos vixiados polos gardas agás fóra na porta de entrada; as mulleres tiñamos un dormitorio con camas para nós e só debíamos pedir permiso para ir ao baño, momento no que debíamos colocarnos unha venda negra nos ollos. Podiamos preparar café ou fumar con máis liberdade, os oficiais non estaban en `Pecera durante días ou semanas e se o facían era poucos minutos. Esta experiencia foi moi forte, mais logramos inserirnos como grupo co resto dos secuestrados máis antigos que eran oito persoas. Algunhas semanas despois temos a alegría da incorporación do grupo Villaflor tamén en `Pecera. Debiamos recoller os diarios que nos achegaba un garda de madrugada, separar as novas para o arquivo de `Pecera, que outros compañeiros recortaban e pegaban en carpetas. O noso traballo consistía en seleccionar En Gondomar coa súa familia. Mulleres da emigración 215

188 un artigo dun tema previamente designado no grupo de prensa, e resumir o contido da nova, escribilo a máquina e entregalo para a fotocopia dese pequeno resumo diario de novas. Durante as horas da tarde, despois de comer, a Galega era a encargada do grupo de ximnasia. Sentabámonos fronte a ela e como nas clases de educación física da secundaria facíamos os exercicios en medio de conversas, chufas e risos de todo o grupo. Finalmente, unha noite un oficial encargado de `Pecera, chama ao meu grupo porque imos saír en liberdade. Eu estaba preparando o mate e non quería deixar a tarefa. Unha secuestrada antiga sacoume a `pava das mans e ordenoume ir buscar as miñas pertenzas. Todos nos mirabamos entre sorprendidos, alegres, tristes e case non había comentarios. É que noutras épocas, e na nosa tamén, esas saídas podían significar a vida e a liberdade, ou o traslado e a desaparición. Todos os compañeiros se puxeron en fila no corredor de `Pecera, sen que ninguén falase e coas nosas escasas e valiosas pertenzas fomos saudando a todos e cada un, con bicos e os ollos con bágoas. As palabras eran de alegría mesturadas con tristura, porque nós marchabamos mais o resto quedaba. Só recordo que a cada un, co bico desexeille sorte. Ao mes ordenáronnos volver porque estabamos controlados de xeito telefónico e quizais con seguimento. Devolvéronnos os documentos, fixéronnos algunhas preguntas, fixéronnos recomendacións mais só lembro que Raimundo VIllaflor, o compañeiro de Elsa coa filla. 216 Mulleres da emigración

189 ao oficial que estaba a cargo lle pedimos ver aos outros compañeiros, aos de Capucha e Pecera. Só nos permitiron cun garda e tabiques nos ollos, subir a Pecera; iamos contentos e emocionados de volver a velos e deixarlles cigarros e larpeiradas. Mais cando entramos no sector Pecera estaba case deserto. A imaxe hoxe aínda golpea e magoa moi forte. Onde estaban os que faltaban? Non puiden imaxinar que estiveran nas súas casas. Os poucos compañeiros que estaban alí respondéronnos que, aos poucos días de irnos nós, os devolveran a Capucha coas alxemas nas mans e os grillóns nos pés. É que corría o mes de febreiro e nese período os oficiais facían reunións onde se votaba o destino de cada un dos secuestrados. O noso grupo foi liberado. O grupo Villaflor retornara a Capucha. Alguén comentounos no noso estupor e amargura que a Galega se encarapuzou e non quixo falar con ninguén. Sabiamos, por experiencia personal, que cando o desánimo ataca a caperuza era un refuxio perverso pero íntimo para chorar e desafogar toda a anguria. A Gallega non captou, logo dese día, ningún cigarro dos gardas nin a voz falsa do acougo de ningún mariño. Non podemos imaxinar o que sentiu ou pensou e sufriu, mais si podemos imaxinar e estar convencidos de que lle sobraba dignidade e fortaleza. Podemos imaxinar e asegurar que, se houbo momentos para comunicarse co seu grupo e cos secuestrados que permanecera Represión nas rúas de Bos Aires, militares interrogando os cidadáns, ano Mulleres da emigración 217

190 Croquis dun dos sotos clandestinos de detención na ESMA. sempre en Capucha, fíxoo coa súa voz e a súa presencia. Era miúda e de aparencia fráxil, mais os meses compartidos en cativerio demostráronnos o contrario. A Galega logrou vencer aos mariños con ese costume que tiña de armar as historias e as tácticas de comportamento. A Galega e o seu grupo puideron vencer a soberbia e a crueldade sen límites dos mariños da ESMA. Aínda estando desaparecida. E porque está desaparecida seguiraos vencendo en cada aceno cotián das súas fillas e en cada aceno de loita dos seus compañeiros de cativerio e de militancia. Naquel grupo de seres humanos que se debatían en cada minuto entre a vida e a morte algúns lograron salvar as súas vidas, entre eles: Víctor Basterra, Norma Cozzí (Paula), Héctor Pichini (Tata), Osvaldo Barros (Anteojito), Susana Leiracha (Kuki). Outros dos compañeiros foron asasinados, entre eles: Elsa Martínez La Gallega, Josefina Villaflor, Enrique Arditti (Gordo Ramón), José Anzorena (Pepe), Tía Irene, José Hassan (Pepe), Fernando Brodsky (Nando), Carlos Chiaravalle (Viejo Diego), Ricardo Sáenz (El Topo). Na actualidade as súas fillas Elsa e Laura seguen o camiño dos seus pais e participan activamente dos movementos que loitan pola Memoria e a Xustiza. En 1998 realizouse en Gondomar, o seu Concello natal, unha homenaxe a Elsa Martínez Mesejo. Nunha praza desa vila galega unha placa lembra a loita de Elsa e a loita de todas as Nais de Praza de Maio. Edificio da ESMA (Escola de Mecánica de la Armada). 218 Mulleres da emigración

191 ELSA MARTÍNEZ MESEJO María Elsa Martínez Mesejo nació en Couso-Gondomar el 8 de octubre de Su madre, Ascensión Martínez Mesejo, era una joven labradora que tuvo de soltera a su hija. El padre de María Elsa era campesino también, pero él no quiere asumir la paternidad de su hija. Mientras, Ascensión, con la ayuda de sus hermanas y en la más absoluta discreción, como si no pasara nada, afronta la responsabilidad de criar a su hija. María Elsa nace y crece en una tierra cuyos habitantes poco a poco iban partiendo hacia la emigración. Montevideo era el lugar elegido por los vecinos del Val Miñor. Ascensión, que ya tenía familia directa en Uruguay, decide seguir el camino de sus vecinos. Una tarde lluviosa, melancólica tal vez, desde el puerto de Vigo partieron ambas mujeres rumbo a la Suiza americana. En Montevideo ya estaban sus hermanas que en poco tiempo habían logrado una posición cómoda en la rama de la hostelería. Ascención se colocó en la empresa familiar mientras Elsita, que era muy pequeña, acompañaba a su madre en los trabajos del hotel. Ascensión conoció a Ricardo Garreiro Balea, también gallego, y en el año 1948 decidió casarse. Para Elsita, el compañero de su madre pasaría a ser su verdadero padre y ella sería reconocida como Garreiro Martínez. Rosa Deus, familiar de Elsa, recuerda algunos pasajes de su vida en Montevideo: La recuerdo menuda y frágil, de genio vivo y no especialmente alegre. Sé que las condiciones de sus padres para sacarla adelante fueron duras, como la mayoría de la gente de la emigración; sin embargo, era brillante en sus estudios y, por lo que me contaron, apasionada por sus ideales. Uruguay disfrutó durante décadas de cierta estabilidad económica y bienestar. Fue el único país que por aquella época no había sufrido golpes de estado. La Banda Oriental tenía fama Mulleres da emigración 219

192 de ser un país muy democrático. Y este calificativo lo tenía bien ganado por tener una serie de gobiernos sumamente liberales. Tenemos que recordar que en 1905, cuando en la Argentina expulsaban a los gallegos anarquistas, era Montevideo quien les daba asilo. En los años 60 comienza a perfilarse en América Latina una etapa agresiva del capitalismo, orientada por los EEUU, que intenta agudizar la dependencia de estos países. Los consejos del FMI para aquellos años eran similares a los actuales: privatizaciones, desmantelamiento del estado, etc. En el plano político recomendaban que los ejércitos nacionales se convirtieran en represores de su propio pueblo. María Elsa vivía todos estos acontecimientos, en su etapa estudiantil, con mucha ilusión, hasta el punto de que decide afiliarse al Partido Socialista, un partido con larga tradición de izquierda e incluso de formación marxista. Los jóvenes más inquietos del socialismo uruguayo, encabezados por Sendic, resuelven proletarizarse y un grupo de militantes se traslada al departamento de Artigas, donde existían condiciones para realizar un trabajo político con los cortadores de caña. Fue así como Sendic, con el apoyo de Elsa y otros compañeros, organiza la famosa marcha de los cortadores de caña hacia Montevideo. Aquel movimiento de los trabajadores rurales marcó una etapa importante para el movimiento revolucionario uruguayo. Cuando yo tenía seis o siete años mi madre y mi tía decidieron que mi prima y yo teníamos que recibir clases de inglés y le pidieron a Elsa que me diera clases, y Elsa le pidió a su amiga y compañera Topolasky que se encargase de mi prima. Durante tres años fui tres veces por semana a su casa, donde en una habitación presidida por una enorme fotografía del Che y una mandíbula de tiburón austral, me daba clases de inglés. Después de aquella importante lucha de los cortadores de caña y la posterior represión por parte del gobierno, el grupo revolucionario decidió pasar a la ilegalidad y constituir el Movimiento Nacional Revolucionario Tupamaros. Los máximos dirigentes de esta organización, entre ellos María Elsa, pensaron que se había agotado la vía pacífica y que era necesario seguir las directrices del Che. En el caso uruguayo, debido a su geografía llana, se hacía imposible la guerra de guerrillas en el campo, por lo que decidieron organizarla como guerrilla urbana. Se unió a la causa de los Tupas a través de la Universidad y yendo al departamento de Artigas a la zafra, donde conoció a Raúl Sendic, el cual se ganó a un puñado de brillantes universitarios llenos de deseos de cambiar las cosas. En diciembre de 1966 se produjo el primer tiroteo con la 220 Mulleres da emigración

193 policía, donde muere Carlos Flores y el grupo más comprometido tiene que pasar a la clandestinidad. El día que aprobé mis exámenes de inglés -señala Rosa Deusse lo fui a contar a mi madre. En el oscuro corredor del edificio donde vivían la estaban aguardando. La detuvieron y se la llevaron a comisaría. De esa manera nos enteramos que habían descubierto una célula tupamara y que Elsa era una de sus miembros. Nunca la volvimos a ver. El destacado dirigente del peronismo revolucionario Evan El Cadre, recientemente fallecido y quien conoció a Elsa en Montevideo, nos relata sus recuerdos: A Lucía, como le llamábamos a Elsa, la conocí en Montevideo en las reuniones periódicas que teníamos en Solimar entre nuestra organización y los Tupamaros. Allí estaba viviendo un grupo de compañeros peronistas que habían pertenecido a Tacuara y que desde posiciones católicas de derecha se fueron radicalizando hacia posiciones revolucionarias antiimperialistas. En aquellas reuniones recuerdo que participaron Huidobro, Tabare y la gallega Elsa, o Lucía, o la Petisa como también la conocíamos. Lucía en aquella época fue novia de un compañero nuestro que participaba de los Tupamaros. Cuando nuestro grupo resolvió organizar la guerrilla en la Argentina en conversaciones con los Tupas acordamos conjuntamente que Lucía y su compañero se trasladasen a la Argentina. Al llegar a Buenos Aires le conseguimos a Lucía un lugar para vivir en la casa de una vieja militante peronista, Ida Adad, donde vivió una larga temporada. Así es como a finales de los años sesenta fundamos las Fuerzas Armadas Peronistas, donde recogíamos a los jóvenes que nosotros habíamos forjado durante la resistencia en la juventud peronista y a los compañeros del movimiento obrero que luchaban contra la burocracia sindical. Nuestra lucha estaba alentada por el propio general Perón. Queríamos traer al general y constituir un proceso de liberación nacional. Nosotros estábamos muy influenciados por la revolución argelina y cubana. Era un momento muy importante en el mundo, la lucha del Vietnam, etc. Entre algunos de los fundadores de la FAP estaba también Raimundo Villaflor, con quien años después formó pareja Lucía. Nosotros pensábamos que teníamos que combinar la lucha armada en el campo con la lucha de masas en la ciudad. Así fue que cuando comenzamos a organizar en 1968 nuestra base guerrillera en Taco Ralo Tucuman, fuimos descubiertos y detenidos. Durante los años de prisión Elsa y Raimundo juegan un papel muy importante en la dirección de la FAP; en esos años la Mulleres da emigración 221

194 influencia marxista de Lucía va desperonizando la organización, convirtiéndola en una estructura rígida, militarista, de pleno corte leninista. Recuerdo que al salir de Devoto ese mismo día me encontré con Lucía. Ahí supe que había formado pareja con Raimundo, un compañero muy destacado del movimiento peronista. Con nuestra salida de la cárcel y con el triunfo del peronismo, comenzaba un fuerte debate interno que terminaría con una división de la FAP; por una parte, la corriente peronista que conformamos la FAP 17 de octubre y el sector más ideologizado encabezado por Lucía, Raimundo Villaflor, etc. Elsa, que nunca había estado muy convencida del peronismo, se fue decantando por una política más frontal contra la derecha del Justicialismo. Ella desconfiaba de las intenciones del gobierno de Perón. Con el abierto enfrentamiento con los sectores reaccionarios del peronismo y el posterior golpe de estado de Videla, el sector que lideraba Elsa terminará fusionándose dentro del Ejército Revolucionario del Pueblo. La sistemática represión y persecución por la parte de los militares comienza a diezmar las organizaciones revolucionarias. Miles de secuestros y asesinatos acabaron con estas organizaciones y exterminaron a sus militantes. Elsa y su compañero Raimundo Villaflor, que vivían en la zona de Sarandí, habían constituido un hogar humilde y tenían dos hijas, Elsita y Laura. Raimundo era un destacado militante metalúrgico de la zona de Avellaneda. Los Villaflor gozaban de gran prestigio en las organizaciones revolucionarias de aquel tiempo. Era gente con tradición peronista y con gran sentido de clase. Junto a Elsa participan en la fundación de las Fuerzas Armadas Peronistas convirtiéndose en el sector marxista de la organización. Las FAP durante los primeros años del 70 realizan un importante trabajo en el movimiento obrero dirigiendo distintos gremios denominados combativos. Con el golpe de estado de Videla, esta organización estaba dividida en varios grupos. Algunos se unieron a Montoneros, otros pasaron a fusionarse con el Ejército Revolucionario del Pueblo, mientras otros lograron exiliarse. En 1979 Elsa acuerda con su madre, que vivía en Montevideo, realizar juntas un viaje a Galicia con su hija mayor. Fue así como se trasladaron a Gondomar, donde están durante siete meses alejadas de la tensión política que se vivía por el terror cotidiano. Elsa aprovechó su estancia en el estado español para contactar con sus compañeros que estaban en Madrid y Barcelona. Al poco de llegar a Buenos Aires de aquel viaje por Galicia, Elsa, Raimundo y las niñas fueron a dar una vuelta por Avellaneda. Era el 4 de agosto de El día era de invier- 222 Mulleres da emigración

195 no. Las niñas eran pequeñas y querían ir de tiendas y si fuese posible ir a la calesita, cuando en pocos segundos y de sorpresa un grupo fuertemente armado, saliendo de distintos automóviles, se abalanzó sobre el matrimonio. Era lo que llamaban un grupo de tareas. Raimundo se intentó enfrentar pero fue en vano. A los pocos segundos estaban dentro de un coche con los ojos vendados. Elsita y Laura chillaban de horror en medio de la gente que miraba impávida lo que estaba sucediendo. Las niñas quedaron abandonadas en la calle, siendo los vecinos de la zona los que las recogieron y llevaron hasta la casa de la abuela paterna. Elsa y Raimundo fueron llevados a la Escuela Mecánica de la Armada. Un día antes habían sido secuestrados su hermana Josefina y su marido José Luis Hassan. El grupo Villaflor fue llevado al centro de detención más grande de la Argentina: la tristemente recordada Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Susana Leiracha, ex-detenida desaparecida que coincidió en la ESMA con Elsa, nos cuenta su testimonio cargado de emoción por los momentos de horror que vivieron juntas: Cuando me secuestraron, después de la tortura, varias horas después, me llevaron por una escalera de mármol a un lugar que tenía un olor muy especial, era un olor denso. Me depositaron en una colchoneta con una capucha gris en la cabeza, cadenas en las manos y creo que me dormí inmediatamente por el cansancio, el dolor y el terror que no cesaba. No sé cuanto tiempo después me desperté. Se escuchaban voces, eran personas comunes que hablaban en voz alta. Presté más atención, no recuerdo las palabras pero yo estaba secuestrada, y el lugar seguro que no era una cárcel, era un instituto militar o algo parecido. Las personas eran hombres y mujeres. Intenté lentamente sentar o acomodar la capucha para ver lo que estaba ocurriendo y alguien me lo impidió. Quiénes eran esas personas que podían conversar en tono doméstico, mientras que a mí me estaba prohibido? Simplemente eran los secuestrados más antiguos que yo, en un turno de guarda permisiva que aprovechaban esos valiosos minutos para conocerse y comunicarse, mientras que los recién secuestrados como yo debíamos permanecer aislados y en silencio por algunos días. Todas estas pequeñas historias y recuerdos fueron vividos en los breves momentos escamoteados a los verdugos, cuando no se sufría por los ruidos, las bocinas, los gritos de los torturados y los golpes; cuando por minutos cesaba el aislamiento total, rutinario y enloquecedor, vivido con la capucha sucia y oscura pegada al rostro sudoroso. Mulleres da emigración 223

196 A los pocos días también era una secuestrada antigua, y pude ver algo y escuchar. El nombre de la gallega era común, no la podía ver porque estaba en la misma fila de colchonetas con un tabique que me la ocultaba. A los pocos días, más de una semana, los oficiales de marina decidieron escondernos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que a raíz de las denuncias venía a Buenos Aires para investigar los lugares denunciados, entre ellos, la Escuela de Mecánica de la Armada. Nos dividieron en dos grupos, quedamos en el último y cuando partió el primero grupo pude unir la voz de Josefina con su cara y su cuerpo. Aún no había podido unir la voz al aspecto de la Gallega. Esa noche pude ver, espiando por debajo de la capucha, el rostro pálido del Toupa... no sabía que lo vería por última vez, no llegó a la isla, fue trasladado esa noche. El viaje en camioneta hasta el embarcadero y, desde allí, en lancha por los ríos del Delta del Paraná, de madrugada y todos encapuchados, fue sencillamente espantoso. Algunos pensaban que nos iban a tirar al agua; yo no pensaba, la negación me enseñaba un buen mecanismo para aliviar la tensión. Cuando llegamos a la isla del Tigre y nos encerraron en esa pequeña habitación, húmeda, calurosa, todos amontonados, compartiendo la promiscuidad, pude ver la cara, los cuerpos y los gestos de todos mis compañeros de cautiverio. Cuando observo a la Gallega descubro con sorpresa que su chaleco, tejido de media estación, era muy parecido al mío que había quedado en casa. En realidad, sí era el mismo chaleco porque el Grupo de Tareas no sólo nos había secuestrado sino que además se había apoderado de todas nuestras pertenencias, entre ellas de la ropa. Los elementos que no les interesaban los dejaban en la ESMA, como parte de la ropa. Algunos quedaron en el pañol, lugar que recogía elementos cotidianos para uso de los guardas y, a veces, nuestro. Muy sonriente la Gallega dijo que se lo habían dado y que desde ese momento le pertenecía, porque nuestras pertenencias se debían socializar. Pero muy solidaria agregó que si lo necesitaba me lo devolvía. Por supuesto que lo usó durante mucho tiempo. Era un chaleco tejido a mano, con restos de novillo de lana de distintos colores: castaño, pardo claro, amarillo en un agradable degradé. Muy pronto comprendí por qué era una voz que siempre escuchaba. Le agradaba hablar, con un timbre muy especial, no muy alto pero audible, los modos lentos, pero tejiendo su discurso 224 Mulleres da emigración

197 con la sabiduría de la vida y de su militancia. Era un discurso simple; me sorprendía no escuchar términos políticos a los que estaba acostumbrada por la militancia estudiantil. En ese habitáculo de la isla pusieron dos catres en los extremos, en el de la derecha al fondo estaban la Gallega arriba y Paula debajo. Allí en los espacios robados a la represión la Gallega le contó a Paula cómo eran los juegos de sus hijas pequeñas; recordó que una vez su hija Elsa y su sobrina Celeste (hija única de Josefina y Pepe) prepararon tortas de barro en el patio y las recubrieron con un polvo blanco que era... veneno!. Por supuesto que terminaron todos en el hospital y afortunadamente el accidente se convirtió en un recuerdo de las travesuras infantiles. Al mes volvemos al depósito de Capucha en el tercer andar del Casino de Oficiales y entre los prisioneros ya todos éramos viejos amigos. Ya nos habíamos enterado de que la Gallega había sido secuestrada con su compañero Raimundo, que no estaba con nosotros. Durante la estancia en la isla, Paula se encontró con su tía Thelma, que también había sido secuestrada desde marzo en la ESMA; ella le contó que al hombre de la Gallega lo mataron a golpes unos guardas en el corredor, después de la tortura. Paula se lo contó al buen amigo de la gallega, el gordo Ramón, quien lloró la pérdida de su amigo; cuando pudo recomponerse, y en momentos de descuido de los guardias, le contó a todo el grupo lo que había sucedido. La Gallega estuvo varias horas o días con la capucha puesta y en los permisos muy retraída. Pero se recompuso por sus compañeros, por su familia que estaba fuera y en pocos días volvió a ser ella otra vez, con mucha fuerza y vitalidad, pero con un color de tristeza en sus ojos. Recuerdo que acostada en su colchoneta, con la capucha replegada sobre su cabeza, apoyaba los brazos en el suelo de cemento y conversaba largos minutos sobre cualquier tema cotidiano. Yo los habría agotado en cinco frases; pero ella no, conversaba con Paula y el resto sobre las distintas maneras de preparar una comida, o una salsa o una ensalada. Muchas guardias permisivas estuvieron dedicadas a ese tema trascendente, que contribuía a reemplazar en nuestra imaginación el pequeño trozo de carne con pan que era nuestro vital alimento. Era muy corta de vista, miope y usaba unas gruesos gafas culo de botella. Según ella, los usaba para ocultar sus rasgos y hacerse fea. La realidad era que su rostro sin anteojos era bonito y harmónico con su cuerpo menudo. Tanto en la isla como en en lo alto le fascinaban las conversaciones en esos minutos preciosos, robados al cautiverio y a la Mulleres da emigración 225

198 capucha. Disfrutaba con el relato grupal de películas y, sobre todo, de libros como Doña Julia y el escribidor y El siglo de las luces. Carpentier era uno de sus autores predilectos. Era muy buena en la descripción de imágenes y en todo aquello que tuviera que ver con los sentidos. También le gustaba la música y con Víctor, otro secuestrado que salió en libertad y contó ampliamente todas estas historias, cantaban canciones folclóricas. Su voz resonaba en Capucha, mientras el resto componíamos el coro y Víctor marcaba el ritmo con las cadenas percutiendo en el suelo de cemento. La `Capucha significaba aislamiento, inmovilidad y silencio, a veces interrumpido por el ruido metálico de las cadenas y los grilletes que acompañaban los movimientos de nuestros cuerpos torturados y nuestra mente divagando. Pasaron semanas y un guardia la llevó a trabajar al Pañol. Debía acomodar la ropa, coserla, tenderla y, de ser necesario, repartirla. También hizo el listado oral de los que había en el Pañol, tratando de encontrar el destino de nuestros ropajes y así, día a día, aparecieron remeras, camisas y pantalones que la Gallega iba repartiendo según las necesidades y no la pertenencia. Sí, recuerdo que un pantalón de verano de color celeste, prometió devolvérmelo. Cuando me lo trajo -imposible de olvidar- tenía los botones perfectamente cosidos, como si fuera costurera de profesión o madre acostumbrada a remendar las ropas de sus hijos. La gallega era muy hábil y tenía experiencia de su vida y su militancia y para alargar esas pocas horas dentro del Pañol que la alejaban de la `Capucha y del olor del recinto, podía tener la paciencia de Penélope para remendar y desremendar toda la ropa que fuera necesaria. Despreciaba a los marineros, que la habían torturado brutalmente, pero prestaba atención a lo que decían en esas charlas, a veces incomprensibles, donde daban pautas de por qué estábamos en esas condiciones. Según la Gallega, eran muy occidentales y cristianos y daban importancia a la familia como núcleo fundamental. Y decidió seguirles la corriente y nos propuso su táctica. Debíamos reforzar la importancia de nuestra casa, familia, estudio y trabajo, en caso de que nos llevasen a esas charlas en el sótano. Semanas más tarde otra pareja, mi compañero y yo somos llevados durante algunas horas al día a una oficina en el Sector 4, el sótano donde había libertad para bañarse, conversar sin capucha, sin cadenas y sin grilletes en los pies. En ese sector los guardias, después de las comidas, nos traían naranjas, que por idea de Paula, siempre muy solidaria, no comíamos. Las guardábamos celosamente hasta el momento de volver a la 226 Mulleres da emigración

199 Capucha, escondidas entre la ropa. Cuando llegaba alguna guardia más benigna, sacábamos las naranjas del escondite y haciéndolas rodar por el suelo de cemento, cada uno de los secuestrados amante de las frutas recibía su naranja, como si fuera el manjar de los dioses. A los pocos días todo el grupo Villaflor -como les llamábamosinició el mismo itinerario. Eran cinco, la gallega, su cuñada Josefina, el esposo Pepe Hassan, Pisco, un amigo y el gordo Ramón, un compañero. A veces dejábamos mensajes escritos porque en nuestra turno podía ser anterior a la de ellos o viceversa. Pero esa osadía nos costó muy cara, sufrimos amenazas y maltratos. Creíamos, ingenuamente, que era parte del famoso proceso de recuperación de los marineros y que, a lo mejor, todos íbamos a pasar por ese sistema como una manera de observarnos, controlarnos o algo así, como paso previo a la vida y la libertad. En ese período Paula es llevada a su casa materna para visitar a su hija pequeña, Paulina, y en esos momentos también estaba presente la Gallega. Con mucha habilidad y cariño cosió una hermosa muñeca de trapo, con el cuerpo de tela y un vestido primoroso para que Paula se presentase ante a sus hijas con un regalo que superase el cautiverio y el horror y los transformase en cariño y ternura. Meses más tarde la continuidad prosigue y nos llevan como a una especie de ceremonia a otra dependencia, a la opuesta a la capucha, de nombre Pecera. Eran oficinas con un vidrio en las paredes y puerta que permitía ver a las personas que estaban en su interior. Nos correspondió la primera oficina a la derecha de la entrada; otros secuestrados más antiguos y desconocidos para nosotros desalojaron de muy buena gana a un colaborador de los marineros que ya dejó de estar en Pecera. Los cambios eran importantes porque ya no estábamos vigilados por los guardias excepto fuera en la puerta de entrada; las mujeres teníamos un dormitorio con camas para nosotros y sólo debíamos pedir permiso para ir al baño, momento en el que debíamos colocarnos una venda negra en los ojos. Podíamos preparar café o fumar con más libertad, los oficiales no estaban en Pecera durante días o semanas y si lo hacían era pocos minutos. Esta experiencia fue muy fuerte, pero logramos insertarnos como grupo con el resto de los secuestrados más antiguos que eran ocho personas. Algunas semanas después tenemos la alegría de la incorporación del grupo Villaflor también en Pecera. Debíamos Mulleres da emigración 227

200 recoger los diarios que nos acercaba un guardia de madrugada, separar las jóvenes para el archivo de Pecera, que otros compañeros recortaban y pegaban en carpetas. Nuestro trabajo consistía en seleccionar un artículo de un tema previamente designado en el grupo de prensa, y resumir el contenido de la noticia, escribirlo a máquina y entregarlo para la fotocopia de ese pequeño resumen diario de noticias. Durante las horas de la tarde, después de comer, la Gallega era la encargada del grupo de gimnasia. Nos sentábamos frente a ella y como en las clases de educación física de la secundaria hacíamos los ejercicios en medio de conversaciones, burlas y risas de todo el grupo. Finalmente, una noche un oficial encargado de Pecera llama a mi grupo porque vamos a salir en libertad. Yo estaba preparando el mate y no quería dejar la tarea. Una secuestrada antigua me sacó la pava de las manos y me ordenó ir a buscar mis pertenencias. Todos nos mirábamos entre sorprendidos, alegres, tristes y casi no había comentarios. Es que en otras épocas, y en la nuestra también, esas salidas podían significar la vida y la libertad, o el traslado y la desaparición. Todos los compañeros se pusieron en fila en el corredor de Pecera, sin que nadie hablara y con nuestras escasas y valiosas pertenencias fuimos saludando a todos y cada uno, con besos y con los ojos con lágrimas. Las palabras eran de alegría mezcladas con tristeza, porque nosotros marchábamos pero el resto quedaba. Solo recuerdo que a cada uno, con el beso le deseé suerte. Al mes nos ordenaron volver porque estábamos controlados de manera telefónica y quizás con seguimiento. Nos devolvieron los documentos, nos hicieron algunas preguntas, nos hicieron recomendaciones pero sólo recuerdo que al oficial que estaba a cargo le pedimos ver a los otros compañeros, a los de Capucha y Pecera. Sólo nos permitieron con un guardia y tabiques en los ojos, subir a Pecera; íbamos contentos y emocionados de volver a verlos y dejarles cigarros y chucherías. Pero cuando entramos en el sector Pecera estaba casi desierto. La imagen hoy aún golpea y daña muy fuerte. Dónde estaban los que faltaban? No pude imaginar que estuvieran en sus casas. Los pocos compañeros que estaban allí nos respondieron que, a los pocos días de irnos nosotros, los habían devuelto a Capucha con las cadenas en las manos y los grilletes en los pies. Es que corría el mes de febrero y en ese período los oficiales hacían reuniones donde se votaba el destino de cada uno de los secuestrados. 228 Mulleres da emigración

201 Nuestro grupo fue liberado. El grupo Villaflor había retornado a Capucha. Alguien nos comentó en nuestro estupor y amargura que la Gallega se encapuchó y no quiso hablar con nadie. Sabíamos, por experiencia personal, que cuando el desánimo ataca la capucha era un refugio perverso pero íntimo para llorar y desahogar toda la angustia. La Gallega no captó, tras ese día, ningún cigarro de los guardias ni la voz falsa del sosiego de ningún marinero. No podemos imaginar lo que sintió o pensó y sufrió, pero sí podemos imaginar y estar convencidos de que le sobraba dignidad y fortaleza. Podemos imaginar y asegurar que, si hubo momentos para comunicarse con su grupo y con los secuestrados que habían permanecido siempre en Capucha, lo hizo con su voz y su presencia. Era menuda y de apariencia frágil, pero los meses compartidos en cautiverio nos demostraron lo contrario. La Gallega logró vencer a los marineros con esa costumbre que tenía de armar las historias y las tácticas de comportamiento. La Gallega y su grupo pudieron vencer la soberbia y la crueldad sin límites de los marineros de la ESMA, incluso estando desaparecida. Y porque está desaparecida los seguirá venciendo en cada gesto cotidiano de sus hijas y en cada gesto de lucha de sus compañeros de cautiverio y de militancia. En aquel grupo de ser humanos que se debatían en cada minuto entre la vida y la muerte algunos lograron salvar sus vidas, entre ellos: Víctor Basterra, Norma Cozzí (Paula), Héctor Pichini (Tata), Osvaldo Barros (Anteojito), Susana Leiracha (Kuki). Otros de los compañeros fueron asesinados, entre ellos: Elsa Martínez La Gallega, Josefina Villaflor, Enrique Arditti (Gordo Ramón), José Anzorena (Pepe), Tía Irene, José Hassan (Pepe), Fernando Brodsky (Nando), Carlos Chiaravalle (Viejo Diego), Ricardo Sáenz (El Topo). En la actualidad sus hijas Elsa y Laura siguen el camino de sus padres y participan activamente en los movimientos que luchan por la Memoria y la Justicia. En 1998 se realizó en Gondomar, su Ayuntamiento natal, un homenaje a Elsa Martínez Mesejo. En una plaza de esa villa gallega una placa recuerda la lucha de Elsa y la lucha de todas las Madres de Plaza de Mayo. Mulleres da emigración 229

202 Mecha Ortiz BOS AIRES 1905 /BOS AIRES 1987

203 MECHA ORTIZ Seus pais foron Vicente Varela Nimo e Josefa Domínguez Castro, ambos oriúndos de San Pedro de Bugallido, parroquia que se localiza ao norte do municipio de Negreira, na provincia da Coruña. Aquela aldea campesiña quedaba na metade do camiño que ía de Santiago de Compostela ata Fisterra. Moitos dos peregrinos que chegaban á Terra Santa galega, logo se trasladaban ata o lugar que se dicía que era a fin do mundo. Ao pouco de casar, deciden emigrar rumbo a Bos Aires. Nesta cidade naceron os seus fillos Mecha, José e Amanda. Mecha Ortiz naceu en Bos Aires o 24 de setembro de O seu verdadeiro nome era María Mercedes Varela Domínguez. Segundo o escritor Arturo Cuadrado, Mecha voltou xunto á súa familia a Galicia e residiu durante catro anos en Santiago de Compostela. Mecha casou moi nova con Julián Ortiz, un produtor agropecuario co que tivo un fillo, Julián. Este Julián Ortiz estaba emparentado con Ortiz, quen tomou a presidencia de Arxentina en Pero a adversidade marcou a súa vida cando o seu esposo, a raíz dun accidente ao caer dun cabalo, quedou totalmente impedido con danos irreversibles na medula e o cerebro. Mecha trasladouse a Bos Aires e traballou como empregada pública, pero decidiu retomar unha vocación postergada. Ingresou no Conservatorio de Música e Declamación. Comeza entón a traballar no mundo do cine pero garda celosamente o segredo da súa vida persoal. Fabricou un personaxe e non permitiu que nada nin ninguén interferira no seu drama doméstico. Co seu esposo internado en diferentes establecementos, xamais houbo outro home na súa vida. Adicouse por enteiro a coidalo e a dar vida á muller case distante que pouco a pouco foi gañando un lugar na pantalla nacional. Mentres tanto, o seu irmán José Varela foi Mulleres da emigración 233

204 Mecha Ortiz. director de teatro e a súa irmá Amanda actriz como ela. Outra estrela arxentina que quedou na memoria de Hollywood. Amanda, tralos seus grandes amores, o famoso pianista José Iturbe e a súa carreira de actriz, chega e radica en Hollywood por moitos anos. Mentres estuda baixo contrato nos estudos MGM traballa en varias películas, unha delas El hermano del Falcón xunto a George Sanders. No conservatorio dos Estudos MGM realizou un excelente traballo teatral en Tovarich de Jacques de Val, dirixida por Mark Ranhar, que logo Greta Garbo interpretou no cine. En Bos Aires, Amanda será lembrada polas suás tempadas da época de ouro do teatro arxentino. No Gran Teatro Odeón, traballou baixo a dirección do Dr. Enrique Sussini e xunto a actores da sona de Miguel Faust Rocha, Iris Marga, Guillermo Bataglia, Dora Peyrano, Neda Francis e moitos máis. Traballaron xuntas en varias obras como Baile en el Savoy. No cine, xunto a Pedro Quartucci en La tía de Carlos e El otro soy yo. Ambas irmás foron comparadas xustamente con Greta Garbo polo estilo enigmático á hora de interpretar, o seu talento e o seu atractivo físico. Xunto a Enrique de Rosas, Mecha iniciou a súa carreira e logo traballou con Florencio Parravicini. Debutou no teatro en Tivo a súa consagración teatral na tempada de 1938 con Mujeres, de Claire Booth, no Teatro Smart. Na foto: Iván Grondona, Nora Massi, Francisco de Paula, Marta González, Gabriela Gili e a grande actriz Mecha Ortiz. 234 Mulleres da emigración

205 En 1936 filma a súa primeira película no papel da Rubia Mireya, xunto a Florencio Parravicini, Irma Córdoba e Santiago Arrieta, no clásico Los muchachos de antes no usaban gomina, dirixida por Manuel Romero. En 1938 protagonizou xunto a Niní Marshall e Tito Lusiardo Mujeres que trabajan. Reencarnou o mesmo personaxe do seu debut cinematográfico anos despois no filme La Rubia Mireya (1948), tamén dirixido por Manuel Romero. Participou en 35 películas, salientando en Margarita, Armando y su padre e Joven, viuda y estanciera. En 1943 Lumiton produciu, con dirección de Carlos Hugo Christensen, Safo, historia de una pasión, con Roberto Escalada, co que filmou El canto del cisne, do mesmo director, polas que obtivo o premio á mellor actriz. Protagonizou filmes como Cartas de amor, Pájaros de cristal e Bendita seas e realizou papeis de apoio en películas como Deshonra, con Tita Merello, El abuelo, entre outras. Santiago Arrieta e Mecha Ortiz. Mulleres da emigración 235

206 Consagrouse nas décadas do 40 e 50, onde foi considerada a Greta Garbo arxentina. Destacou nos escenarios en obras como La señora Ana luce sus medallas, Un tranvía llamado Deseo, La cama, La esposa constante, etc. E traballou na televisión desde finais dos 50 en ciclos como Estrellita, esa pobre campesina, Rolando Rivas, taxista, Invitación a Jamaica, Aventura 77, Navidad en el año 2000, etc. En 1976 participou xunto a outros grandes, como Arturo García Buhr, Mario Soffici e Narciso Ibáñez Menta en Los muchachos de antes no usaban arsénico. Das súas últimas aparicións no cine cómpre destacar Boquitas pintadas e Piedra libre. En 1976 realizou a súa última intervención cinematográfica en Piedra libre, de Leopoldo Torre Nilsson. Despois participou en varios ciclos televisivos. Publicou as súas memorias co título de Mecha Ortiz por Mecha Ortiz. Tristemente, falece dunha hemiplexía aos 86 anos, o 20 de outubro de 1987 en Bos Aires. Mecha Ortiz e Tito Lusiardo. 236 Mulleres da emigración

207 MECHA ORTIZ Sus padres fueron Vicente Varela Nimo y Josefa Domínguez Castro, ambos oriundos de San Pedro de Bugallido, parroquia que se localiza al norte del municipio de Negreira, en la provincia de A Coruña. Aquella aldea campesina quedaba en la mitad del camino que iba de Santiago de Compostela a Fisterra. Muchos de los peregrinos que llegaban a la Tierra Santa gallega, luego se trasladaban hasta el lugar que se decía que era el fin del mundo. Al poco de casarse, deciden emigrar rumbo a Buenos Aires. En esta ciudad nacieron sus hijos Mecha, José y Amanda. Mecha Ortiz nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de Su verdadero nombre era María Mercedes Varela Domínguez. Según el escritor Arturo Cuadrado, Mecha regresó junto a su familia a Galicia y residió durante cuatro años en Santiago de Compostela. Mecha se casó muy joven con Julián Ortiz, un productor agropecuario con el que tuvo un hijo, Julián. Este Julián Ortiz estaba emparentado con Ortiz, quien tomó la presidencia de Argentina en Pero la adversidad marcó su vida cuando su esposo, a raíz de un accidente al caer de un caballo, quedó totalmente impedido con daños irreversibles en la médula y el cerebro. Mecha se trasladó a Buenos Aires y trabajó como empleada pública, pero decidió retomar una vocación postergada. Ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación. Comienza entonces a trabajar en el mundo del cine pero guarda celosamente el secreto de su vida personal. Fabricó un personaje y no permitió que nada ni nadie interfiriera en su drama hogareño. Con su esposo internado en diferentes establecimientos, jamás hubo otro hombre en su vida. Se dedicó por entero a cuidarlo y a dar vida a la mujer casi distante que poco a poco fue ganando un lugar en la pantalla Mulleres da emigración 237

208 nacional. Mientras tanto, su hermano José Varela fue director de teatro y su hermana Amanda actriz como ella. Otra estrella argentina que ha quedado en la memoria de Hollywood. Amanda, tras sus grandes amores, el famoso pianista José Iturbe y su carrera de actriz, llega y se radica en Hollywood por muchos años. Mientras estudia bajo contrato en los estudios MGM trabaja en varias películas, una de ellas El hermano del Falcón junto a George Sanders. En el conservatorio de los Estudios MGM realizó un excelente trabajo teatral en Tovarich de Jacques de Val, dirigida por Mark Ranhar, que luego Greta Garbo interpretó en cine. En Buenos Aires, Amanda será recordada por sus temporadas de la época de oro del teatro argentino. En el Gran Teatro Odeón, trabajó bajo la dirección del Dr. Enrique Sussini y junto a actores de la talla de Miguel Faust Rocha, Iris Marga, Guillermo Bataglia, Dora Peyrano, Neda Francis y muchos más. Trabajaron juntas en varias obras como Baile en el Savoy. En cine, junto a Pedro Quartucci en La tía de Carlos y El otro soy yo. Ambas hermanas fueron comparadas justamente con Greta Garbo por el estilo enigmático a la hora de interpretar, su talento y su atractivo físico. Junto a Enrique de Rosas, Mecha inició su carrera y luego trabajó con Florencio Parravicini. Debutó en el teatro en Tuvo su consagración teatral en la temporada de 1938 con Mujeres, de Claire Booth, en el Teatro Smart. En 1936 filma su primera película en el rol de la Rubia Mireya, junto a Florencio Parravicini, Irma Córdoba y Santiago Arrieta, en el clásico Los muchachos de antes no usaban gomina, dirigida por Manuel Romero. En 1938 protagonizó junto a Niní Marshall y Tito Lusiardo Mujeres que trabajan. Reencarnó el mismo personaje de su debut cinematográfico años después en el filme La Rubia Mireya (1948), también dirigido por Manuel Romero. Participó en 35 películas, destacándose en Margarita, Armando y su padre y Joven, viuda y estanciera. En 1943 Lumiton produjo, con dirección de Carlos Hugo Christensen, Safo, historia de una pasión, con Roberto Escalada, con quien filmó El canto del cisne, del mismo director, por las que obtuvo el premio a la mejor actriz. Protagonizó filmes como Cartas de amor, Pájaros de cristal y Bendita seas y realizó papeles de apoyo en películas como Deshonra, con Tita Merello, El abuelo, entre otras. Se consagró en las décadas del 40 y 50, donde fue considerada la Greta Garbo argentina. Se destacó en los escenarios en obras como La señora Ana luce sus medallas, Un tranvía llamado Deseo, La cama, La esposa 238 Mulleres da emigración

209 constante, etc. Y trabajó en la televisión desde finales de los 50 en ciclos como Estrellita, esa pobre campesina, Rolando Rivas, taxista, Invitación a Jamaica, Aventura 77, Navidad en el año 2000, etc. En 1976 participó junto a otros grandes, como Arturo García Buhr, Mario Soffici y Narciso Ibáñez Menta en Los muchachos de antes no usaban arsénico. De sus últimas apariciones en el cine se destacan Boquitas pintadas y Piedra libre. En 1976 realizó su última intervención cinematográfica en Piedra libre, de Leopoldo Torre Nilsson. Después participó en varios ciclos televisivos. Publicó sus memorias con el título de Mecha Ortiz por Mecha Ortiz. Tristemente, fallece de una hemiplejía a los 86 años, el 20 de octubre de 1987 en Buenos Aires. Mulleres da emigración 239

210 Agustina Carolina Otero Iglesias PONTE DE VALGAS 1868 /NIZA 1965

211 CAROLINA OTERO IGLESIAS O 4 de novembro de 1868 nacía en Ponte de Valga, Pontevedra, unha nena a quen a súa nai lle poría de nome Agustina Carolina Otero Iglesias. A recén nada Carolina, que levaría os dous apelidos da súa nai, xa que o seu pai non a recoñecería, sería anos despois a muller máis famosaa do mundo, pasándose a chamar artísticamente Carolina Otero e os seus admiradores lle dirán "A Bella Otero". Carolina tiña nado nunha aldea chamada Ponte de Valga. A súa infancia será moi dura e triste pola pobreza daqueles anos, a pesar delo, Carolina tiña unha alegría interior moi grande e unha vocación artística innata. Os que a coñeceron na súa aldea, contan que cada vez que pasaba algún titiriteiro errante, ela intentaba imitar o seu espectáculo. En Valga a chamaban "A Cordeirana" mote este, que a Carolina a puña furiosa. Carolina por aqueles anos, era unha nena, que se foi criando como pudo. A falla de pai e o seu carácter forte, a levaría a enfrentarse con todo aquel que se metera con ela. Algunhas desas veces, respostaba con gritos e escándalos. Desde nena, Carolina foi levada a un colexio, no que actuaba máis de criada, que de alumna. Parece ser, que o carácter incorrexible de Carolina, fai que unha destacada persoalidade compostelán "moi preocupada de velar pola pulcritude e pureza das costumes" quiso que se fixera cargo dela, unha mestra de Cesures. Intento este, que non chegou a prosperar. Carolina por aqueles tempos tiña 14 anos e xa se había enamorado, dun rapaz chamado Paco, o cal non tiña demasiada boa fama na aldea. Unha noite, coa complicidade dunha compañeira de colexio, conquire escaparse para xuntarse con Paco e ir a bailar. Durante esa noite, Carolina se sentía feliz e ceibe, bailou apaisoadamente, como se tivera a necesidade de expresar todo o que levaba gardando dentro durante tanto tempo. Conta a historia, que gustou tanto o seu baile, que o dono da sala, regaloulle duas pesetas e lle propuso un contrato. Mulleres da emigración 243

212 Carolina e Paco frente ó éxito desa noite, deciden escaparse a Lisboa. Carolina tiña 14 anos, pero parecía unha muller de 18, o seu corpo e a súa beleza comenzaba a ser sumamente chamativa, Nesta última cidade, traballará como bailarina, até que se traslada a Barcelona na búsqueda de Paco quen a abandoara. Este sería o seu primeiro desengano amoroso, a pesar delo, o seu forte espíritu de loita, a anima a seguir adiante. En Barcelona traballará no Palacio de Cristal, posteriormente se marchará para Marsella e logo a París. Carolina chegará a esta gran cidade, coa ilusión de estudiar baile e realizar os seus primeiros espectáculos. A súa beleza e estilo, rápidamente a consagraron en París, (que por aqueles anos era a capital cultural de occidente) para logo consagrarse en todo o mundo. As súas actuacións, logo obtiveron un éxito rotundo, facendo as delicias dos seus asiduos admiradores de Folies Bergére, que atoparon nas súas actuacións, o máximo espectáculo de todos os tempos. Carolina Otero encarna o papel seductor de muller andaluza, a pesar de ser unha emigrante galega. Este estereotipo imposto de muller, a obrigará a ocultar a súa auténtica identidade galega, asumindo durante toda a súa carreira, a imaxe de muller xitana. Dirá o historiador galego Alberto Vilanova "Todos se rendiron a súa beleza deslumbrante, máis deslumbrante aínda que as Carolina Otero posando. 244 Mulleres da emigración

213 valiosas xollas que adornaban a súa escultural figura, incluso os críticos máis esixentes e implacables se rendiron. O feroz Bonafoux que chegou a coñecela entón, chamoulle "a muller española máis grande que vive no estranxeiro". Jules Blois dixo de Carolina: "Ela desplegou unha gracia fatal, unha calor, unha beleza sensual e magnífica, unha violencia, unha insolencia que constitúen os dons formidables que Merimée e Bizet, Meilhac e Harlevy esixen da súa célebre feroína Carmen". Carolina Otero ou a "Bella Otero" como se lle chamaba na súa época se convirtiu na muller sexsimbol de "La Belle Epoque" parisina. Corría o 1900, en París se realizaba a Exposición Universal. Estallaba a guerra ruso-xaponesa. Freud publica o seu famoso libro "El análisis de los sueños". Isadora Duncan renovaba a danza. É o momento da "Época Azul" de Picasso. En Rusia se sublevan os mariñeiros do Potenkin e Lenin comenza a organizar a revolución proletaria. En España Pablo Iglesias se enfrenta no Parlamento á España oficial. Valle Inclán publica "Alma española". En A Coruña se homenaxea a Curros Enríquez e Murguía preside a "Cueva Céltica", dándose os primeiros pasos do nacionalismo galego. Mentras en Bos Aires o Tango se adueñara dos arrabales e triunfaba o caricaturista galego Xosé María Cao, coa súa Revista "Caras y Caretas". Mentras todo isto sucedía no mundo, Carolina Otero triunfaba en todos os escenarios do espectáculo e do amor. Até as formas dos automóviles de entón, tratan de imitar os grandes sombreiros de Carolina. A Bella Otero mentras tannto, xoga fortunas no Casino de Montecarlo, é a máis Raíña entre as Raíñas de París. Posúe unha enorme riqueza en xollas, as súas diademas, pulseras e pendientes de perlas, esmeraldas, rubíes e zafiros, adornan o seu corpo. Chegou a ser da súa propiedade, o collar da ex emperatriz Eugenia, o da emperatriz de Austria e o de diamantes de María Antonieta. A súa fortuna naqueles anos estaba calculada en de dólares. A paixón dos homes por ela, foi irresistible. Según conta nas súas memorias, que estando de xira por Rusia, ten que escapar Cartel de Carolina en París. Mulleres da emigración 245

214 por unha fiestra do salón, onde a pecha con chave, o gran duque Nicolás. Carolina terá que saltar caíndose na neve coa espalda desnuda, a 20 grados baixo cero, refuxiándose no Palacio do Príncipe Pedro, onde estivo tres meses con neumonía. Nas súas famosas memorias, chamará bruto, ó Gran Duque, que lle arrebatara o seu abrigo de cibelina. Un conde se suicida por ela e tamén o explorador Payen, diante do pabellón "Chinois du Bois", onde a coñecera. Un empresario norteamericano, Jurgens fará dun gran desfalco no "Edén Musée" de Nova Iork para atoparse coa Bella Otero en París. O Emperador Guillermo II escribe para ela unha pantomima, "La modelo", para o Wintergarten de Berlín. A acompaña o feo e o vello Barón de Ollstreder que se arruina en Montecarlo. Cean con ela a miúdo Carolina actuando con outra actriz da época. 246 Mulleres da emigración

215 Arístides Briand e o banqueiro Berguen. Eduardo VII de Inglaterra irá a Ostende de incógnito para vela danzar e lle enviará unha tarxeta coas Armas da coroa inglesa e debuxa para a cita un círculo que encerra duas agullas de reloxo, que marcan as sete e cuarto. Según conta Carolina nas súas memorias, O Banqueiro Berguen lle ofrece francos por pasar media hora na súa habitación. Carolina Otero acepta. Ás duas e media da madrugada, o banqueiro chega á luxosa casa, que Carolina Otero ten na Avenida Kléber. Carolina lle enseña as súas habitacións, fala, lle mostra as estampas que decoran os muros e cando dan as tres, lle dí o banqueiro: "Meu querido, non os reteño máis, terminei o noso compromiso": Anécdotas como éstas se contaban po decenas. "Le Fígaro" o gran periódico francés, nas súas páxinas describía minuciosamente os modelos que vestía e o "Gil Blas" relata os duelos dos nobles e ricos que se baten e arruinan por ela. Poetas, pintores, políticos, toda unha xeración que se rinde, ante a beleza e seducción da Bella Otero. Até Toulousse-Lautrec lle realiza unha obra en pastel que se conserva no Museo de Albi e o gran José Martí, que a coñece en Nova Iork, lle adica algúns versos. Desde París viaxou sucesivamente á Arxentina, Uruguai, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Hungría, Austria, Rusia e Xapón. En 1906 chegou de xira por Bos Aires, presentándose no teatro Nacional Corrientes, coa pantomima lírica "Reve d' oinum, acompañada de Jacquienet o bailarín Santos. As crónicas da época, relatan o colosal éxito da Bella Otero en Bos Aires. Carlos Alonso, o gran dibuxante galego lle adica unha serie de dibuxos na famosa revista porteña P.B.T.. A outra revista de moda por aqueles anos que dirixirá o outro gran dibuxante galego Xosé María Cao, lle dedicará distintas páxinas, para resaltar os perfiles artísticos, da nosa afamada Carolina. Carolina se hospedou no Hotel París, da Avenida de Maio. O vestíbulo do mesmo, se convirtiu nunha especie de "Clube de Cabaleiros", xa que eran decenas de homes da sociedade arxentina, que se acercaban para ter a oportunidade de saludar ou agasallar, "Bella Otero". Conta unha simpática anécdota, que durante unha presentación no teatro, en medio dun público entusista e rendido ós seus pes, un paisano de Valga, que se atopaba na sala, emocionado ante a súa paisana, exclama a viva voz, o apodo de Carolina "A Cordeirana". Días despois, o periodista Lence, do Correo de Galicia, redacta unha crónica onde lle recorda a Carolina, a súa Caricatura da época. Mulleres da emigración 247

216 orixe e o seu povo natal. Contan que esta famosa crónica, moito fixo chorar a Carolina, xa que por cuestións profesionais ocultaba a súa orixe galega no máis profundo do seu ser. Ós 45 anos en pleno auxe artístico a Otero se retira profesionalmente a vivir plácidamente a Niza. Será recién nesta etapa onde comenzan a recoñecerlle o seu talento de actriz, séndolle solicitada en varias oportunidades, para que actuara na Opera Cómica de París, negándose sistemáticamente a voltar ó teatro. Cando Carolina abandona para sempre o espectáculo e xa non necesita do seu "Falso andalucismo", din que volveu os seus ollos novamente a súa Galicia natal. A Bella Otero, en París en 1923, nos seus mellores tempos. 248 Mulleres da emigración

217 Conta nunha entrevista, o sacerdote galego Delgado Capeans, que nun casual viaxe en tren, pola Costa Azul, coincide no mesmo vagón con Carolina. Esta xa vella, ó enterarse de que o cura era paisano, lle suplicaba que lle falara en galego. E entón o relixioso lle falou na súa língoa, "A Bella Otero"- nos dí o interlocutor "me escoita con emoción; o seu corazón Carolina con traxe militar en París. Mulleres da emigración 249

218 rexuvenecía, a súa alma evocaba dulces recordos dos seus primeiros anos. Era a voz de dios que lle falaba nesta encrucillada do camiño, dos seus ollos brotaron bágoas tan dulces como nunca llas había derramado. Pai, chegamos á estación onde teño que deixalo. Que feliz me fixo ó escoitarlle falar na nosa língoa tan mimosa!. Deixeme que lle bique a man. Creo que na miña vida sacerdotal ninguén bicou a miña man cun bico tan queimante, como o que imprimiu a Bella Otero". Carolina Otero fallece o 12 de abril de 1965, ós 96 anos de idade, sendo soterrada no cementerio do Este, en Niza. Centenares de artigos e incluso unha película francesa interpretada pola atriz mexicana María Félix, continuarán co mito de Carolina Otero, aquela nena galega que no seu povo a chamaban "A Cordeirana". O seu amor pola aldea natal quedou escrito no seu testamento, deixando todos os seus bens a favor dos máis necesitados de Valga. A pesar das fortunas ganadas, no momento da súa morte tan só lle quedaba de capital 609 francos. Anos despois o destacado artista e escritor galego Luis Seoane, quen sentía pola historia de Carolina Otero unha especial atración escribía nun fermoso artigo: "Para nós a Bella Otero, foi sempre un dos símbolos da gracia e beleza de Galicia..." 250 Mulleres da emigración

219 CAROLINA OTERO IGLESIAS El 4 de noviembre de 1868 nacía en Ponte de Valga, Pontevedra, una niña que su madre le pondría de nombre Agustina Carolina Otero Iglesias. La recién nacida Carolina, que llevaría los dos apellidos de su madre, ya que su padre no la reconocería, seria años después la mujer mas famosa del mundo, pasándose a llamar artísticamente Carolina Otero y sus admiradores le dirán "La Bella Otero". Carolina había nacido en una aldea llamada Ponte de Valga. Su niñez será muy dura y triste por la pobreza de aquellos años, a pesar de ello, Carolina tenia una alegría interior muy grande y una vocación artística innata. Quienes la conocieron en su aldea, cuentan que cada vez que pasaba algún titiritero errante, ella intentaba imitar su espectáculo. En Valga la llamaban "A Cordeirana" mote este, que a Carolina la ponía furiosa. Carolina por aquellos años, era una niña, que se fue criando como pudo. La falta de padre y su carácter fuerte, la llevaría a enfrentarse con todo aquel que se metiera con ella. Algunas de esas veces, respondía con gritos y escándalos. Desde niña,carolina fue llevada a un colegio, en el que actuaba mas de criada, que de alumna. Parece ser, que el carácter incorregible de Carolina, hace que una destacada personalidad Compostelana "muy preocupada de velar por la pulcritud y pureza de las costumbres" quiso que se hiciera cargo de ella, una maestra de Cesures. Intento este, que no llego a prosperar. Carolina por aquellos tiempos tenia 14 años y ya se había enamorado, de un rapaz llamado Paco, el cual no tenia demasiada buena fama en la aldea. Una noche, con la complicidad de una compañera de colegio, logra escaparse para juntarse con Paco e ir a bailar. Durante esa noche, Carolina se sentía feliz y libre, bailo apasionadamente, como si tuviera la necesidad de expresar todo lo que llevaba guardado adentro durante tanto tiempo. Mulleres da emigración 251

220 Cuenta la historia, que gusto tanto su baile, que el dueño de la sala, le regalo dos pesetas y le propuso un contrato. Carolina y Paco frente al éxito de esa noche, deciden escaparse a Lisboa. Carolina tenia 14 años, pero aprecia una mujer de 18, su cuerpo y su belleza comenzaba a ser sumamente llamativa. En esta ultima ciudad,trabajara como bailarina, hasta que se traslada a Barcelona en busca de Paco quien la había abandonado. Este seria su primer desengaño amoroso, a pesar de ello, su fuerte espíritu de lucha, la anima a seguir adelante. En Barcelona trabajara en el Palacio de Cristal, posteriormente se marchara para Marsella y luego para París. Carolina llegara a esta gran ciudad, con la ilusión de estudiar baile y realizar sus primeros espectáculos. Su belleza y su estilo, rápidamente la consagraran en París, (que por aquellos años era la capital cultural de occidente) para luego consagrarse en todo el mundo. Sus actuaciones, pronto obtuvieron un éxito rotundo, haciendo las delicias de sus asiduos admiradores de Folies Bergére, que encontraron en sus actuaciones, el máximo espectáculo de todos los tiempos. Carolina Otero encarnara el papel seductor de mujer andaluza, a pesar de ser una emigrante gallega. Este estereotipo impuesto de mujer, la obligara a ocultar su autentica identidad gallega, asumiendo durante toda su carrera, la imagen de mujer gitana. Dirá el historiador gallego Alberto Vilanova "Todos se rindieron a su belleza deslumbrante, más deslumbrante aun que las valiosas joyas que adornaba su escultural figura, incluso los críticos más exigentes e implacables se rindieron. El feroz Bonafoux que llegó a cocerla entonces, le llamó "la mujer española más grande que vive en el extranjero ". Jules Blois dijo de Carolina: "Ella desplegó una gracia fatal, un calor, una belleza sensual y magnífica, una violencia, una insolencia que constituyen los dones formidables que Merimée y Bizet, Meilhac y Harlevy exigen de su célebre heroína Carmen." Carolina Otero o la "Bella Otero como se la llamaba en su época se convirtió en la mujer sexsimbol de "La Belle Epoque" parisina. Corría el 1900, en París se realizaba la Exposición Universal. Estallaba la guerra ruso-japonesa. Freud publica su famoso libro "El análisis de los sueños". Isadora Duncan renovaba la danza. Es el momento de la "Epoca Azul" de Picasso. En Rusia se sublevan los marineros del Potenkin y Lenin comienza a organizar la revolución proletaria. En España Pablo Iglesias se enfrenta en el parlamento a la España oficial. Valle Inclan publica "Alma española". En la Coruña se homenajea a Curros Enríquez y Murguia preside la "Cueva Céltica", dándose los primeros pasos del nacionalismo gallego. Mientras en Buenos Aires el Tango se había adueñado de los 252 Mulleres da emigración

221 arrabales y triunfaba el caricaturista gallego Xosé María Cao, con su Revista "Caras y Caretas". Mientras todo esto sucedía en el mundo, Carolina Otero triunfaba en todos los escenarios del espectáculo y del amor. Hasta las formas de los automóviles de entonces, tratan de imitar a los grandes sombreros de Carolina. La Bella Otero mientras tanto, juega fortunas en el Casino de Montecarlo, es la más Reina entre las Reinas de París. Posee una enorme riqueza en joyas, sus diademas, pulseras y pendientes de perlas, esmeraldas, rubíes y zafiros, adornan su cuerpo. Llego a ser de su propiedad, el collar de la ex emperatriz Eugenia, el de la emperatriz de Austria y el de diamantes de María Antonieta. Su fortuna en aquellos años era calculada en millones de dólares. La pasión de los hombres por ella, fue irresistible. Según cuenta en sus memorias, que estando de gira por Rusia, tiene que escapar por una ventana del salón, donde la encierra con llave, el gran duque Nicolás. Carolina tendrá que saltar cayéndose en la nieve con la espalda desnuda, a 20 grados bajo cero, refugiándose en el Palacio del Príncipe Pedro, donde estuvo tres meses con neumonía. En sus famosas memorias, llamara bruto, al Gran Duque, que le había arrebatado su abrigo de cibelina. Un Conde se suicida por ella y también el explorador Payen, delante del pabellón "Chinois du Bois", donde la había conocido. Un empresario norteamericano, Jurgens hará un gran defalco en el "Edén Musée" de Nueva York para encontrarse con la Bella Otero en París. El Emperador Guillermo II escribe para ella una pantomima, "La modelo", para el Wintergarten de Berlín. La acompaña el feo y viejo Barón de Ollstreder que se arruina en Montecarlo. Cenan con ella a menudo Arístides Briand y el banquero Berguen. Eduardo VII de Inglaterra irá a Ostende de incógnito para verla danzar y le enviara una tarjeta con las Armas de la corona inglesa y dibuja para la cita un circulo que encierra dos agujas de reloj, que marcan las siete y cuarto. Según cuenta Carolina en sus memorias, el Banquero Berguen le ofrece francos por pasar media hora en su habitación. Carolina Otero acepta. A las dos y media de la madrugada, el banquero llega a la lujosa casa, que Carolina Otero tiene en la Avenida Kléber. Carolina le enseña sus habitaciones, habla, le muestra las estampas que decoran los muros y cuando dan las tres, le dice al banquero: "Mi querido, no os retengo más, he terminado nuestro compromiso". Anécdotas como estás se contaban por decenas. "Le Fígaro" el gran periódico francés, en sus paginas describía minuciosamente los modelos que vestía y el "Gil Blas" relata los duelos de los nobles y ricos que se baten y arruinan por ella. Poetas, pintores, políticos, toda una generación que se rinde, ante la belleza y seducción de la Bella Otero. Hasta Toulousse-Lautrec le realiza una obra en pastel Mulleres da emigración 253

222 que se conserva en el Museo de Albi y el gran José Martí, que la conoce en Nueva York, le dedica algunos versos. Desde París viajo sucesivamente a la Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Hungría, Austria, Rusia y Japón. En 1906 llego de gira por Buenos Aires, presentándose en el teatro Nacional Corrientes, con la pantomima lírica "Reve d oinum", acompañada de Jacquienet y el bailarín Santos. Las crónicas de la época, relatan el colosal éxito de la Bella Otero en Buenos Aires. Carlos Alonso, el gran dibujante gallego le dedica una serie de dibujos en la famosa revista porteña P.B.T. La otra revista de moda por aquellos años que dirigiera el otro gran dibujante gallego Xosé María Cao, le dedicara distintas paginas, para resaltar los perfiles artísticos, de nuestra afamada Carolina. Carolina se hospedo en el Hotel París, de la Avenida de Mayo. El vestíbulo del mismo, se convirtió en una especie de "Club de Caballeros", ya que eran decenas los hombres de la sociedad Argentina, que se acercaban para tener la oportunidad de saludar o agasajar, a la "bella Otero". Cuenta una simpática anécdota, que durante una presentación en el teatro, en medio de un publico entusiasta y rendido a sus pies, un paisano de Valga, que se encontraba en la sala, emocionado ante su paisana,exclama a viva voz, el apodo de Carolina "A Cordeirana". Días después, el periodista Lence, del Correo de Galicia, redacta una crónica donde le recuerda a Carolina, su origen y su pueblo natal. Cuentan que esta famosa crónica, mucho hizo llorar a Carolina, ya que por cuestiones profesionales ocultaba su origen gallego en lo mas profundo de su ser. A los 45 años en pleno auge artístico la Otero se retira profesionalmente a vivir plácidamente a Niza. Será recién en esta etapa donde comienzan a reconocerle su talento de actriz, siéndole solicitada en varias oportunidades, para que actuara en la Opera Cómica de París, negándose sistemáticamente a volver al teatro. Cuando Carolina abandona para siempre el espectáculo y ya no necesita de su "Falso andalucismo", dicen que volvió sus ojos nuevamente a su Galicia natal. Cuenta en una entrevista, el sacerdote gallego Delgado Capeans, que en un casual viaje en tren, por la Costa Azul, coincide en el mismo vagón con Carolina. Esta ya anciana, al enterarse de que el cura era paisano, le suplicaba que le hable en gallego. Y entonces el religioso le hablo en su lengua, "La Bella Otero"- nos dice el interlocutor "me escucha con emoción; su corazón rejuvenecía, su alma evocaba dulces recuerdos de sus primeros años. Era la voz de dios que le hablaba en esta encrucijada del camino, de sus ojos brotaron lágrimas tan dulces como nunca las había derramado. Padre, llegamos a la estación donde tengo que 254 Mulleres da emigración

223 dejarlo. Que feliz me ha hecho al oírle hablar en nuestra lengua tan mimosa! Déjeme que le bese la mano. Creo que en mi vida sacerdotal nadie ha besado mi mano con un beso tan quemante, como el que imprimió la Bella Otero." Carolina Otero fallece el 12 de abril de 1965, a los 96 años de edad, siendo enterrada en el cementerio del Este, en Niza. Centenares de artículos e incluso una película francesa interpretada por la actriz mexicana María Félix, continuaran con el mito de Carolina Otero, aquella niña gallega que en su pueblo le llamaban "A Cordeirana". Su amor por la aldea natal quedo escrito en su testamento dejando todos sus bienes a favor de los más necesitados de Valga. A pesar de las fortunas ganadas en el momento de su muerte tan solo le quedaba de capital 609 francos. Años después el destacado artista y escritor gallego Luis Seoane quien sentía por la historia de Carolina Otero una especial atracción escribía en un hermoso articulo: "Para nosotros la Bella Otero, fue siempre uno de los símbolos de la gracia y la belleza de Galicia..." Mulleres da emigración 255

224 Isabel Ríos Lazcano CURTIS 1907 /MADRID 1997

225 ISABEL RÍOS LAZCANO O 12 de xullo de 1907 naceu en Curtis, A Coruña, Isabel Ríos Lazcano. A súa casa fronte á estación de trens era o lugar que centralizaba toda a actividade do povo, que por certo naqueles anos, non pasaba de varias dúceas de familias. Por aquela estación de Curtis moitos eran os veraneantes que se acercaban durante todo o ano para disfrutar dun clima benigno que según os médicos era moi bo para os doentes de enfermidades respiratorias. A tuberculose era un mal endémico e en Galicia a humidade e a má alimentación favorecía a súa propagación. Isabel cando cumple os 7 anos comenza os seus estudios primarios cunha mestra dunha aldea veciña, Pedrouzos. Cáseque 5 quilómetros tiña que facer todos os días por camiños accidentados para recibir as primeiras ensinanzas dunha amiga da familia. A propia Isabel Ríos conta os seus anos de estudante no seu libro Testimonios de la Guerra Civil : A miña educación foi esmerada. Ós doce anos escribía lembranzas pero aprendín a fregar os platos, prender o lume soprando até que me mareaba, barrer, facer a cama, e prover a chimenea para toda a tempada de inverno... Isabel a pesares das dificultades que había pra estudiar, realizou distintos intentos pra examinarse por libre en Perito Mercantil, até que se presenta a unhas oposicións pra Facenda, conquerindo unha plaza na subdelegación de Xixón. Antes de partir ó seu destino laboral, coñece a Calvelo quen se atopaba veraneando en Curtis. O xove veraneante estábase repondo dos cinco meses que pasara na guerra de África. Calvelo recentemente aprobara o último curso de medicina con matrícula de honor. Cóntanos Isabel: Calvelo rematou a súa carreira de medicina dous meses máis tarde do debido, a causa dunha folga dos estudantes contra a dictadura do xeneral Primo de Rivera. O 29 de xuño de 1929 viu a Curtis e díxome: Pinti, casámonos e ímonos a Canarias?, -Bueno, casémonos!-, e o sete de xullo estábamos casados... alí estivemos dous felices Mulleres da emigración 259

226 anos vivindo en Los Llanos (illa de La Palma). O primeiro ano, Calvelo adicouse única e exclusivamente a súa profesión. O segundo, sendo proclamada a República con gran entusiasmo en toda España, despertouse na xente un gran interés pola política. Calvelo sacou tempo non sei de onde, pois o seu traballo profesional era enorme, e organizou o Partido Socialista e dous sindicatos de tabaqueiros... En 1932 o matrimonio Calvelo Ríos trasladouse a Curtis para ter o primeiro fillo, ese mesmo ano a familia múdase a Madrid co obxetivo de irse posteriormente a Alemania para que o seu marido fixera o doctorado. Coa chegada de Hitler ó poder, Calvelo e Isabel deciden quedarse en Madrid onde o seu compañeiro traballaba como profesor adxunto na Cátedra de Patoloxía do Profesor Roberto Novoa Santos. Calvelo xa fora un dos alumnos predilectos do afamado médico galego. Isabel Ríos igoal que o seu compañeiro comenza a ter simpatías polos partidos obreiros. O socialismo parecíalles a ambos algo indefinido. En 1934 afíliase ó Partido Comunista e aproveitando unha das tantas viaxes que realiza a Curtis, organizou a primeira célula. Pese ó meu entusiasmo e desexo de entrar no partido -relátanos Isabel- nesa primeira reunión, quixen voltarme atrás, plantexei que non me atopaba preparada, que quería instruirme antes. Dixéronme que, precisamente, dentro do Partido era onde podría facelo, pois o partido era a nosa escola.... Despois de traballar en Madrid, Isabel foi trasladada a Lugo a onde ía todos os días dende Curtis. A militancia de Isabel cada vez era máis comprometida. Con Calvelo lían a Marx e a Lenin. Cada día que pasaba medraba o seu compromiso e a súa formación partidaria. En Asturias estalara a revolución mineira e a dereita respostara con milleiros de presos e de mortos. En Galicia moitos republicanos foron a parar ás cárceres. Picallo, Cuadrado, Alvaro de las Casas entre outros sufrirán o rigor das cadeas. Castelao, Bóveda e outros tantos o desterro. Isabel relátanos aqueles anos: Desde o ano 1934 ó 1936 fixemos moito traballo de organización e propaganda, silencioso pero constante, e tratamos de aprender. Preparamos as eleccións do 36 con verdadeiro entusiasmo; íbamos polo campo a falar cos labregos mentras eles facían as súas tarefas; o ambente xeral era o do sometimento, por diversas razóns, ó cacique todos debíanlle algo: a asistencia médica, o asesoramento legal, etc, etc, pois médico, avogado, boticario, etc., pertecían á mesma familia. Todo isto pagáballo o labrego co seu voto e costaba traballo facerlle comprender o caros que lle saían ditos servizos precisamente pola súa forma de pago.... Durante a campaña electoral Isabel foi enconmendada polo partido para estar en A Coruña con La Pasionaria. Dolores 260 Mulleres da emigración

227 daba un mitin no Teatro Rosalía de Castro e un grupo de compañeiras tiña que acompañala. Ese día despois do acto que rematou con enfrentamentos cos anarquistas e moitos compañeiros con golpes na cara, Isabel e un grupo de camaradas dela comeron coa Pasionaria. Noutra xira dos líderes comunistas coñece a F. Claudín o que fora enviado polo Comité Central para participar na campaña electoral. Co entusiasmo do avance da esquerda a célula onde militaba Isabel foi reclutando ós obreiros da zona até chegar a ter 60 afiliados. Isabel Ríos foi nomeada secretaria da célula comunista, durante o seu mandato organizou o Sindicato de Oficios Varios. Tanto o partido como o sindicato alugan un local conxunto onde principiarán a realizar unha actividade máis aberta. O propio marido de Isabel que seguía en Madrid como profesor, solicitou a afiliación ó Partido Comunista. A república debatíase nun intre de grandes definicións. Era xullo de 1936 e a Curtis chegaban os primeiros rumores de golpe de estado. O 18 de xullo a noticia da sublevación vai tomando corpo. Isabel e os comunistas intentan organizar a resistencia. A confusión no bando leal é total, as esquerdas non tiñan ningún plan conxunto en caso de golpe militar. Ninguén sabía que facer, os comunistas pedían armas e as autoridades calma. Ós poucos días a garda civil e os falanxistas comenzaron a copar povo tras povo e a deter ós militantes máis destacados. O 5 de agosto a garda civil vai á caza da familia Cavelo-Ríos, éstos intentaron Isabel Ríos e Calvelo no patio do cárcere de Santiago, estan os dous condenados a morte, 25 de decembro do ano Mulleres da emigración 261

228 fuxir pero foilles imposibel. Trasladáronos a Curtis e ó día seguinte foron levados á cárcere de Santiago. Ó chegar, os outros detidos vanlles contando os horrores que estaban cometendo os falanxistas. Alí entéranse que fora fuxilado Anxel Casal, Camilo Díaz e un sen fin de militantes de todos os partidos. Polas noites conta Isabel que os carcereiros sacaban ós compañeiros para darlles o paseo e tiralos polas cunetas, para que o povo escarmentara. Despois de varios meses, o 19 de decembro as autoridades facciosas realizan unha farsa xudicial condeando ó matrimonio á pena de morte. A noticia foi angustiante para ambos, polas súas mentes pasaban os seus dous fillos. Que ía a ser deles se foran fusilados?. A única esperanza que tiña o matrimonio era que os leais á república poideran aplastar en todo o Estado Español ós sediciosos. Isabel narra en forma dramática os seus últimos momentos xunto ó seu marido na cárcere: Bueno, xa estamos condeados a morte; ós cinco días, polo tanto o día do nadal cumplirase a sentencia; seremos fusilados. Calvelo dime que para salvarme simule un embarazo; él poderá conquerir dous médicos que certifiquen, polo menos dúbidas, sobre o meu estado. Ante esto tería que suspenderse a execución, e mentras tanto moitas cousas poderían pasar, entre elas as de gañar a guerra, etc.. Pero eu non quero de ningún xeito; paréceme unha inmoralidade votar man da facultade de ter fillos para salvarme... se me salvaba! Prefería morrer con Calvelo. Co do embarazo aplazaríase o Presas en Saturrarán, grupo de teatro. 262 Mulleres da emigración

229 cumprimento da sentencia e pasado o tempo, tería que morrer soa... non, iría con él!... Aquelas horas foron terribles, cada minuto parecía un século. Aquela tarde cóntanos Isabel: Despois da cea, antes de que me pechen na miña celda, pido permiso ó director para despedirme dos outros condeados a morte, pois Calvelo e eu fumos os primeiros en ser xuzgados desa tanda, enténdese que seríamos os primeiros en ser executados. Despídome cun abrazo de cada un dos meus compañeiros, que serían fusilados nos días seguintes; decímonos adeus, como se fora outro día calquera e non o último que íbamos a vivir, e dinme tal cantidade de cousas fermosas, que era como para crerse unha heroína; pero eu estaba máis alá de toda vanidade. Percibía a vida desde unha gran altura e sentíame ceibe de calquera sentimento mezquino. Unha inmensa paz e un gran amor invadíame, unha serenidade intensa e profunda e unha dulzura inconmensurable que abarcaba a todos os seres da terra. Os meus fillos fóranse a tarde anterior a Ponferrada, para que non estiveran en Santiago o día da execución. Antes de irse viñeron á cárcere a despedirse de nós, o meu fillo maior mirándome fixamente durante un rato díxome: -Mamá, non eres a mesma, non tes a mesma cara, esta de agora é máis doce-, a perspicacia dos rapaces é sorprendente... O día 24 estaba todo listo para o fusilamento pero as autoridades postergárono para o 31 de decembro. O día 30 ambos condeados aproveitan os últimos minutos das súas vidas para falar: Durante as tres últimas horas da súa Cárcere de Saturrarán. Mulleres da emigración 263

230 Isabel Ríos a primeira da dereita no despacho do director do cárcere de Saturrarán. vida, charlamos das nosas cousas, da nosa vida en común, do noso amor, dos nosos problemas. Charlamos a través da mirilla cos compañeiros que seguirían o mesmo camiño en días sucesivos.... Esa mesma noite cando a súa celda era pechada, os funcionarios da prisión comunícanlle que lle conmutaran a pena. Síguenos relatando Isabel: Toda a miña mágoa céntrase no feito de que Calvelo teña que morrer só, teña que enfrentar Isabel na fila superior a terceira no cárcere de Saturrarán. 264 Mulleres da emigración

231 o pelotón de execución sen min, pois xa nos fixéramos á idea de morrer xuntos. Ó amencer, antes de ser fusilado, Manuel Calvelo ten unha breve despedida de Isabel onde nos conta Isabel que Calvelo só me pide unha cousa, que adique toda a miña vida a loitar polo que él morre, é dicer, polo dereito de todo ser humán a unha vida digna.... O 31 de decembro de 1936, poucas horas antes de ser fusilada, as autoridades conmútanlle a pena pola de reclusión perpetua, mentras que Manuel Calvelo era fusilado ese mesmo día co orgullo de morrer por unha causa xusta. Isabel Ríos durante sete anos percorrerá distintas cárceres, Santiago, Saturrarán e Betanzos, sendo posta en liberdade condicional en A cárcere de Saturrarán no País Vasco foi o lugar elexido polos franquistas para levar ás mulleres políticas máis perigrosas. A maioría delas eran nacionalistas vascas e un grupo de mulleres galegas. Entre elas a anarquista Joaquina Dorado, a comunista Flora de Dios Hernández e a filla do destacado pensador libertario Ricardo Mella, que foi procesada polo simple feito de ser a súa filla. O 21 de marzo de 1943 salgo en liberdade... É un día maravilloso, de primaveira, pero aínda que tivera chovido a mares a min pareceríame o día perfecto.... Ó sair da cadea, durante moito tempo, é sometida a un control moi estricto por parte da policía. Era constantemente seguida e observada polas forzas de seguridade. A pesar deso, ó pouco tempo de chegar a Galiza púsoxe a colaborar novamente co Partido Comunista e coa guerrilla que estaba organizada nos montes. É así como frecuenta ó mítico Benigno Andrade Foucellas e a Manuel Ponte, etc. Todos os que saímos da cadea -sinala Isabel- ansiamos sumarnos a calquera movimento de resistencia ó franquismo. En 1946 trasládase a vivir á cidade de A Coruña na rúa Riego de Auga. O acoso policial era incesante, Isabel decide marchar a Bos Aires onde ten familia para deixar ós seus fillos a resgardo e ela voltar a Galicia para incorporarse á guerrilla. O 18 de xullo embarcou cos seus fillos rumbo ó Río da Plata. No seu desexo estaba que os seus fillos poideran trasladarse desde a Arxentina até a Unión Soviética para que poideran estudiar. Pero a realidade foi moi distinta, Isabel e os seus fillos tardaron moito tempo en atopar o vínculo co Partido Español e cando o realizaron non foi o esperado. A pesar deles reiniciou a súa militancia comunista no seo da emigración. Incorporouse á Federación de Sociedades Galegas participando na comisión feminina e a de cultura. Por aqueles anos a incidencia dos comunistas nesta asociación era moi grande. Mulleres da emigración 265

232 Intelectuais galeguistas da valía de Arturo Cuadrado, Ramón de Valenzuela, Eduardo Blanco Amor, Mariví Villaverde e Luis Seoane estaban dentro desa órbita política. Logo sumaríase Lorenzo Varela, etc. Nos principios dos anos 60 cos cambios producidos en China, Isabel e un grupo de comunistas comenzan a ter diferencias ideolóxicas co partido que comandaba Carrillo. Nesta etapa política este dirixente comunista propiciara o desmantelamento da resistencia guerrilleira e falaba da Unión Nacional. Íase cultivando dentro do partido os xermes que anos despois desembocarían no eurocomunismo. Isabel Ríos en Bos Aires, a primeira pola dereita, xunto a María Teresa León, María Rosa Oliver e a comisión feminina da Federación de Sociedades Galegas. Isabel entregándolle un obsequio a Santiago Álvarez en Bos Aires. 266 Mulleres da emigración

233 As disidencias irán en aumento até que son expulsados por fraccionistas. Nese grupo de galegos estaban o hoxe destacado xinecólogo pontevedrés Manuel Viñas, Leonardo Omero, Roberto Calvelo, Antonio Pérez e o actual presidente do CRE de Bos Aires, Francisco Lores. (Coa ida de Isabel de Bos Aires este grupo de pensamento maoísta funda o primeiro grupo da UPG baixo a dirección de Manuel Mera). Un dos compañeiros de militancia daqueles anos, Paco Lores, lembrará algunhas características dela: Isabel era unha muller con moita persoalidade, cunha importante formación política. Tanto a min como ós demais compañeiros do grupo encantábanos escoitar as súas opinións. Ela pensaba que era posibel seguir loitando a través da vía armada contra a dictadura de Franco. Sempre foi unha muller valente. Tanto a min como a Leonardo e Viñas que éramos máis xoves que ela, encantábanos cando nos contaba sobre a súa participación na guerrilla. Coa súa morte se nos vai un pedazo da heroica historia de Galicia. En 1966 debido ó golpe militar de Onganía, o seu fillo trasládase a Chile e Isabel síguelle os pasos. Roberto Calvelo foi contratado polo Ministerio de Educación deste país. En 1971 pasou a ser consultor da FAO. En 1973 outra vez ó exilio, o golpe de Pinochet a obriga a sair rápidamente deste país e trasládase ó Perú. En 1975 o seu fillo Manolo a invita a pasar unhas vacacións ó Estado Español chegando uns días antes da morte de Franco. Esta visita pasaría a ser permanente xa que ó pouco de chegar conquire ser reintegrada ó seu posto laboral no Ministerio de Facenda e radícase en Madrid. Non me levou á loita ambición algunha, mellor dito, levoume unha ambición inmensa, a de querer aportar o meu grao de area á trasformación dunha sociedade inxusta, deshumanizada, cruel, noutra máis xusta que abarcara a todos os seres e na que todos atoparan a posibilidade de vivir a nivel humano. Isabel Ríos faleceu en Madrid o 17 de xuño de A súa apaixoante historia énchenos de orgullo pola súa valentía e a súa confianza, nuns ideais que querían cambiar o mundo. Isabel en Curtis. Mulleres da emigración 267

234 ISABEL RÍOS LAZCANO El 12 de julo de 1907 nació en Curtis, A Coruña Isabel Ríos Lazcano. Su casa frente a la estación de trenes era el lugar que centralizaba toda la actividad del pueblo, que por cierto en aquellos años, no pasaba de varias docenas de familias. Por aquella estación de Curtis muchos eran los veraneantes que se acercaban durante todo el año para disfrutar de un clima benigno que según los médicos eran muy buenos para los pacientes de enfermedades respiratorias. La tuberculosis era un mal endémico y en Galicia la humedad y la mala alimentación favorecía su propagación. Isabel cuando cumple los 7 años comienza sus estudios primarios con una maestra de una aldea vecina, Pedrouzos. Casi 5 kilómetros tenía que hacer todos los días por caminos accidentados para recibir las primeras enseñanzas de ua amiga de la familia. La Propia Isabel Ríos cuenta sus años de estudiante en su libro "Testimonios de la Guerra Civil": Mi educación fue esmerada. A los doce años escribía recuerdos pero aprendí a fregar los platos, encender el fuego de leña soplando hasta que me mareaba, barrer, hacer la cama, y proveer la leñera para toda la temporada de invierno..." Isabel a pesar de las dificultades que había para estudiar realizó distintos intentos para examinarse por libre en Perito Mercantil, hasta que se presenta en una oposiciones para Hacienda, consiguiendo una plaza en la subdelegación de Gijón. Antes de partir a su destino laboral, conoce a Calvelo quien se encontraba veraneando en Curtis. El joven veraneantes se estaba reponiendo de los cinco meses que había pasado en la guerra de Africa. Calvelo recientemente había aprobado el ultimo curso de medicina con matricula de honor. Nos cuenta Isabel:" Calvelo terminó su carrera de medicina dos meses más tarde de lo debido a causa de una huelga de los estudiantes contra la dictadura de general Primo de Rivera. El 29 de junio de 1929 vino a Curtis y me dijo: Pinti, nos casamos y nos vamos a Canarias?, -bueno, casémonos!-, y el siete de julio estábamos casados... allí estuvimos dos felices años viviendo en Los Mulleres da emigración 269

235 Llanos (Isla de la Palma). El primer año, Calvelo se dedicó única y exclusivamente a su profesión. El segundo, habiendo sido proclamada la República, con gran entusiasmo en toda España, se despertó en la gente un gran interés por la política. Calvelo sacó tiempo no se de donde, pues su trabajo profesional era enorme, y organizó el Partido Socialista y dos sindicatos de tabaqueros..." En 1932 el matrimonio Calvelo Ríos se traslado a Curtis para tener el primer hijo, ese mismo año la familia se traslada a Madrid con el objetivo de trasladarse posteriormente a Alemania para que su marido hiciera el doctorado. Con la llegada de Hitler al poder Calvelo e Isabel deciden quedarse en Madrid donde su marido trabajaba como profesor ajunto en la Cátedra de Patología del Profesor Roberto Novoa Santos. Calvelo ya había sido uno de los alumnos predilectos del afamado medico gallego. Isabel Ríos igual que su compañero comienza a tener simpatías por los partido obreros. El socialismo les parecía a ambos algo indefinido. En 1934 se afilia al Partido Comunista y aprovechando uno de los tantos viajes que realiza a Curtis, organizó la primer célula. "Pese a mi entusiasmo y deseo de entrar en el partido -nos relata Isabel- en esa primera reunión, quise volverme atrás; planteé que no me encontraba preparada, que quería prepararme antes. Me dijeron que, precisamente, dentro del Partido era donde podría hacerlo, pues el partido era nuestra escuela..." Después de trabajar en Madrid Isabel fue trasladada a Lugo desde donde iba todos los desde Curtis. La militancia de Isabel cada vez era más comprometida. Con Calvelo leían a Marx y a Lenin. Cada día que pasaba crecía su compromiso y su formación partidaria. en Asturias había estallado la revolución minera y la derecha había respondido con millares de presos y de muertos. En Galicia muchos republicano fueron a parar a las cárceles. Picallo, Cuadrado, Alvaro de las Casas entre otros sufrirán el rigor de las prisiones. Castelao, Boveda y otros tantos el destierro. Isabel nos relata aquellos años:" Desde el año 34 al 36 hicimos mucho trabajo de organización y propaganda, silencioso pero constante, y tratamos de aprender. Preparamos las elecciones del 36 con verdadero entusiasmo; íbamos por el campo a hablar con verdadero entusiasmo; íbamos por el campo a hablar con los labradores mientras ellos realizaban su trabajo; el ambiente general era el del sometimiento, por diversas razones, al cacique todos le debían algo: la asistencia médica, el asesoramiento legal, etc, etc, pues médico, abogado, boticario, etc., pertenecían a la misma familia. Todo esto lo pagaba el labrador con su voto y costaba trabajo hacerle comprender lo caros que le salían dichos servicios precisamente por su forma de pago..." Durante la campaña electoral Isabel fue encomendada por el partido para estar en la Coruña con "La Pasionaria". Dolores 270 Mulleres da emigración

236 daba un mitin en el Teatro Rosalía de Castro y un grupo de compañeras tenía que acompañarla. Ese día después del acto que termino con enfrentamientos con los anarquistas y muchos compañeros con golpes en la cara, Isabel y un grupo de camaradas de ella comieron con la Pasionaria. En otra gira de los líderes comunistas conoce a F. Claudin quien fuera enviado por el Comité Central para participar de la campaña electoral. Con el entusiasmo del avance de la izquierda la célula donde militaba Isabel fue reclutando a los obreros de la zona hasta llegar a tener 60 afiliados. Isabel Ríos fue nombrada secretaria de la célula comunista, durante su mandato organizo el Sindicato de Oficios Varios. Tanto el partido cono el sindicato alquilan un local conjunto donde comenzaran a realizar una actividad más abierta. El propio marido de Isabel que seguía en Madrid como profesor solicito la afiliación al Partido Comunista. La república se debatía en un momento de grandes definiciones. Era julio del 36 y a Curtis llegaban los primeros rumores de golpe de estado. El 18 de julio la noticia de la sublevación va tomando cuerpo. Isabel y los comunistas intentan organizar la resistencia. La confusión en el bando leal es total, las izquierdas no tenían ningún plan conjunto en caso de golpe militar. nadie sabia que hacer, los comunistas pedían armas y las autoridades pedían calma. A los pocos días la guardia civil y los falangistas comenzaron a copar pueblo tras pueblo y a detener a los militantes más destacados. El 5 de agosto la guardia civil va a la caza de la familia Cavelo- Ríos, estos intentaron escapar pero les fue imposible. Los trasladaron a Curtis y al día siguiente fueron llevados a la cárcel de Santiago. Al llegar los ortos presos les van contando los horrores que estaban cometiendo los falangistas. Allí se enteran que había sido fusilado Anxel Casal Camilo Díaz y un sin fin de militantes de todos los partidos. Por las noches cuenta Isabel los carceleros sacaban a los compañeros para darles el paseo y tirarlos por las cunetas, para que el pueblo escarmentara. Después de varios meses el 19 de diciembre las autoridades facciosas realizan una farsa judicial condenando al matrimonio a la pena de muerte. La noticia fue angustiante para ambos, por sus mentes pasaban sus dos hijos. Que iba de ser de ellos si fueran fusilados. La única esperanza que tenía el matrimonio era que los leales a la república pudieran aplastar en todo el Estado Español a los sediciosos. Isabel narra en forma dramática sus últimos momentos junto a su marido en la cárcel: " Bueno, ya estamos condenados a muerte; a los cinco días, por lo tanto el día de navidad se cumplirá la sentencia; seremos fusilados. Calvelo me dice que para salbarme simule un embarazo; él podrá conseguir dos médicos que certifiquen, por lo menos dudas, sobre mi estado. Ante esto Mulleres da emigración 271

237 tendría que suspenderse la ejecución y mientras tanto muchas cosas podían pasar, entre ellas la de ganar la guerra, etc.. Pero yo no quiero de ninguna manera; me parece una inmoralidad echar de la facultad de tener hijos para salvarme... si me salvaba! Prefería morir con Calvelo. Con lo del embarazo se aplazaría el cumplimiento de la sentencia y pasado el tiempo, tendría que morir sola... no, iría con él!..." Aquellas horas fueron terribles, cada minuto parecía un siglo. Aquella tarde nos cuenta Isabel:" Después de la cena, antes de que me encierren en mi celda, pido permiso al director para despedirme de los otros condenados a muerte, pues Calvelo y yo como fuimos los primeros en ser juzgados, de esa tanda, se entiende seriamos los primeros en ser ejecutados. Me despido con un abrazo de cada uno de los compañeros, que serian fusilados en los días siguientes; nos decimos adiós, como si fuera otro día cualquiera y no el último que íbamos a vivir, y me dicen tal cantidad de cosas hermosas que era como para creerse una heroína; pero yo estaba más allá de toda vanidad. Veía la vida desde una gran altura y me sentía libre de cualquiera sentimiento mezquino. Una inmensa paz y un gran amor me invadía, una serenidad intensa y profunda y una dulzura inconmensurable que abarcaba a todos los seres de la tierra. Mis hijos hijos se habían ido la tarde anterior a Ponferrada, para que no estuvieran en Santiago el día de la ejecución. Antes de irse vinieron a la cárcel a despedirse de nosotros. mi hijo el mayor mirandome fijamente durante un rato me dijo: - Mama, no eres la misma, no tienes la misma cara, esta de ahora es más dulce-, la perspicacia de los chicos es sorprendente..." El día 24 estaba todo listo para el fusilamiento pero las autoridades lo postergaron para el 31 de diciembre. El día 30 ambos condenados aprovechan los últimos minutos de sus vidas para hablar :" Durante las tres últimas horas de su vida, charlamos de nuestras cosas, de nuestra vida en común, de nuestro amor, de nuestros problemas. Charlamos a través de la mirilla con los compañeros que seguirían su mismo camino en días sucesivos...". Esa misma noche cuando su celda era cerrada los funcionarios de la prisión le comunican que le habían conmutado la pena. Nos sigue relatando Isabel: Toda mi angustia se centra en el hecho de que calvelo tenga que morir solo, tenga que enfrentar el pelotón de ejecución sin mi, pues ya nos habíamos hecho a la idea de morir juntos. Por la mañana antes de ser fusilado Manuel Calvelo teien una breve despedida de Isabel donde nos cuenta Isabel que "Calvelo sólo me pide una cosa que dedique mi vida a luchar por lo que él muere, es decir, por el derecho de todo ser humano a una vida digna..." 272 Mulleres da emigración

238 El 31 de diciembre de 1936 pocas horas antes de ser fusilada las autoridades le conmutan la pena por la de reclusión perpetua, mientras que Manuel calvelo era fusilado ese mismo día con el orgullo de morir por una causa justa. Isabel Ríos durante siete años recorrerá distintas cárceles, Santiago, Saturrarán y Betanzos, siendo puesta en libertad condicional en La cárcel de Saturrarán en el país vasco fue lugar elegido por los franquistas para llevar a las mujeres políticas más peligrosas. La mayoría de ellas eran nacionalistas vascas y un grupo de mujeres gallegas Entre ellas la anarquista Joaquina Dorado, la comunista Flora de Dios Fernandez y la hija del destacado pensar libertario Ricardo Mella, que fue procesada por el simple hecho de ser su hija. "El 21 de marzo de 1943 salgo en libertad...es un día maravilloso, de primavera, pero aunque hubiera llovido a mares a mí me parecería el día perfecto..." Al salir de la prisión durante mucho tiempo es sometida a un control muy estricto por parte de la policía. Era constantemente seguida y observada por las fuerzas de seguridad. A pesar de ello al poco de llegar a Galicia se puso a colaborar nuevamente con el Partido comunista y con la guerrilla que estaba organizada en los montes. Es así como frecuenta al mítico Benigno Andrade "Foucellas" y a Manuel Ponte etc. "Todos los que salimos de la cárcel -señala Isabel- ansiamos sumarnos a cualquier movimiento de resistencia al franquismo". En 1946 se traslada a vivir a la ciudad de A Coruña en la calle Riego de Agua. El acoso policial era incesante, Isabel decide machar a Buenos Aires donde tiene familia para dejar a sus hijos a resguardo y ella volver a Galicia para incorporarse a la guerrilla. El 18 de julio embarco con sus hijos rumbo al Río de la Plata. En su deseo estaba que sus hijos pudieran trasladarse desde la Argentina hasta la Unión Soviética para que pudieran estudiar. Pero la realidad fue muy distinta Isabel y sus hijos tardaron mucho tiempo en encontrar el vinculo con el Partido Español y cuando lo realizaron no fue los esperado. A pesar de ellos reinicio su militancia comunista en el seno de la emigración. Se incorporo a la Federación de Sociedades Gallegas participando de la comisión femenina y la de cultura. Por aquellos años la incidencia de los comunistas en esta asociación era muy grande. Intelectuales galleguistas de la valía de Arturo Cuadrado, Ramón de Valenzuela, Eduardo Blanco Amor, Marivi Villaverde y Luis Seoane estaban dentro de esa órbita política. Luego se sumaria Lorenzo Varela etc. En los principios de los años 60 con los cambios producidos en China, Isabel y un grupo de comunistas comienzan a tener diferencias idiologicas con el partido que comandaba Carrillo. En Mulleres da emigración 273

239 esa etapa política este dirigente comunistas había propiciado el desmantelamiento de la resistencia guerrillera y hablaba de la Unión Nacional. Se iba cultivando dentro del partido los gérmenes que años después desembocarían en el eurocomunismo. Las disidencias Irán en aumento hasta que son expulsados por "fraccionistas". En ese grupo de gallegos estaban el hoy destacado ginecólogo pontevedrés Manuel Viñas, Leonardo omero, Roberto Calvelo, Antonio Pérez y el actual presidente del CRE de Buenos Aires Francisco Lores. (Con la ida de Isabel de Buenos Aires este grupo de pensamiento maoísta funda el primer grupo de la UPG bajo la dirección de Manuel Mera). Uno de sus compañeros de militancia de aquellos años, "Paco" Lores, recordara algunas características de ella: " Isabel era una mujer con mucha personalidad, era una mujer con una importante formación política. Tanto a mi como a los demás compañeros del grupo nos encantaba escuchar sus opiniones. Ella pensaba que era posible seguir luchando a través de la vía armada contra la dictadura de Franco. Siempre fue una mujer valiente. Tanto a mi como a Leonardo y Viñas que eramos más jóvenes que ella, nos encantaba cuando nos contaba sobre su participación en la guerrilla. Con su muerte se nos va un pedazo de la heroica historia de Galicia" En 1966 debido al golpe militar de Ongania, su hijo se traslada a chile e Isabel le sigue los pasos. Roberto calvelo fue contratado por el Ministerio de Educación de este país. En 1971 paso a ser consultor de la FAO. En 1973 otra vez al exilio, el golpe de Pinochet la obliga a salir rápidamente de este país y se traslada al Perú. En 1975 su hijo Manolo la invita a pasar unas vacaciones al Estado Español llegando unos días antes de la muerte de Franco. Esta visita pasaría a ser permanente ya que al poco llegar consigue ser reintegrada a su puesto laboral en el Ministerio de Hacienda y se radica en Madrid. "No me llevó a la lucha ambición alguna, mejor dicho, me llevó una ambición inmensa, la de querer aportar mi granito de arena a la transformación de una sociedad injusta, deshumanizada, cruel, en otra más justa que abarcara a todos los seres y en otra más justa que abarcara a todos los seres y en la que todos encontraran la posibilidad de vivir a nivel humano" Isabel Ríos falleció en Madrid el 17 de junio de Su apasionante historia nos llena de orgullo por su valentía y su confianza, en unos ideales que querían cambiar el mundo. 274 Mulleres da emigración

240 María Seoane Toimil OLEIROS 1952 /BOS AIRES 1977

241 MARIA SEOANE TOIMIL María Seoane Toimil naceu o 14 de decembro de 1952 nunha aldea chamada Oleiros, pertencente ao Municipio de Silleda, provincia de Pontevedra. Os seus pais Manuel Seoane Tallón e Victorina Toimil Dobarro dedicábanse ao traballo rural, criaban galiñas, algunhas vacas e porcos. A familia Seoane Toimil tiña tres fillos: María, Inés e Antonio. Logo de nacer o seu último fillo, os pais de María decidiron que ante a situación difícil pola que atravesaban naqueles momentos o mellor era emigrar. Na aldea a maioría marchaba cara a Bos Aires; alí os Seoane tiñan familiares e pensaban que todo ía ser máis doado. A súa irmá Inés comenta aspectos da súa vida familiar: "Os nosos pais, que eran labregos, chegaron connosco a estas terras de América como tantos outros emigrantes, alentados polo desexo de progresar e iluminados coa luz dunha nova vida. O buque no cal chegamos ao porto de Bos Aires chamábase Yapeyú. Corría o ano 1957 e María tiña 4 anos. Estudou no Colexio das Irmás Canossianas, na cidade de Berisso (provincia de Bos Aires), un pobo de obreiros e de inmigrantes que coñeceran a guerra, as loitas e a resistencia. Sempre foi unha alumna brillante, pero sobre todo, unha compañeira moi querida e unha amiga entrañábel para os seus. Alí licenciouse de mestra e axiña este oficio foina achegando a outras escolas, outros barrios, outras realidades e pobrezas". E continúa a relatar: "Na Universidade Nacional de La Plata cursou a carreira de Psicoloxía e licenciouse moi nova, aos 22 anos. Era a década dos 70 e na rúa e nas facultades respirábase o ar fresco que traía a ilusión dun mundo novo, máis xusto, máis digno...maría (Maruxa, para nós) tamén quixo formar parte deste convite do futuro. Traballou até o día do seu secuestro na empresa estatal Petroquímica General Mosconi, mais, asemade, tiña unha participación activa en traballos nos bairros marxinais. A Mulleres da emigración 277

242 súa sensibilidade fronte á pobreza e a exclusión social fixo que a súa pertenza política á agrupación Juventud Peronista, estivese sempre orientada cara á cuestión comunitaria". A Inés énchenselle os ollos de bágoas ao lembrar as aptitudes de María: "Amaba ler (sempre o fixo de marabilla,.até parecía que nacera sabendo ler), gozaba coas obras de Federico García Lorca e Rosalía de Castro. Tamén lle gustaba a epistemoloxía, e apaixoáballe escoitar aos Beatles, Joan Baez e Joan Manuel Serrat. Encantáballe departir coa súa familia e os seus amigos, ir ao cine co mozo, quería á vida e loitaba polo benestar de todos". A fin dos soños de María. María na escola en Bos Aires. 278 Mulleres da emigración

243 O 24 de marzo de 1976 o xeneral Rafael Videla á fronte das forzas armadas instaura unha sanguenta ditadura que pon en práctica un dos máis atroces gobernos de ultradereita que asoballaron Arxentina. A tortura máis sostificada e perversa, o secuestro de estudantes, obreiros e profisionais, sen distinción de sexo nin idade foi o obxectivo dos militares. O botín de guerra incluía todo, até a apropiación de nenos nacidos en cativerio. "Secuestrárona - sinala Inés - o 12 de maio de 1977 ás dúas da madrugada uns homes encarapuchados e armados vestidos de civil, levándola a empurróns da nosa casa de Berisso. Tiña só 24 anos. A avoa Manuela, os nosos pais, Antonio e eu, fomos impotentes testemuñas dese horror. Foi vista por derradeira vez no campo La Cacha en agosto dese ano. Hoxe permanece desaparecida." O campo de concentración La Cacha estaba situado nas rúas 195 entre 47 e 52 da localidade de Olmos, Partido de la Plata. Funcionou nas antigas instalacións de L.S. Radio Provincia emisora do goberno da Provincia de Bos Aires; a mesma atopábase ao carón das unidades penitenciarías Nº 1 e 8, a uns 300 metros María Seoane cos seus amigos da Facultade de Psicoloxía. Mulleres da emigración 279

244 do Cárcere de Olmos, dependente do Servizo Penitenciario Provincial (UPI) pertencente ao chamado circuíto Camps. O sanguinario coronel Ramón Juan Camps, dono da vida e da morte dos secuestrados neste centro ilegal de detención, sinalou nunha oportunidade: "Non desapareceron persoas senón subversivos". Neste campo, como na maioría dos existentes baixo aquela ditadura, leváronse a cabo aberrantes torturas. Unha das máis tristemente soadas foi a picana eléctrica que se aplicaba nas zonas sensíbeis do corpo espido da vítima, mentres esta permanecía atada sobre un colchón húmido ou sobre un elástico de metal (denominado "parrilla"). Tamén lles propinaban puñadas e con obxectos coma paus ou bastóns, ademais de patadas. Todo isto entre ameazas, insultos e tocamentos. Un dos tormentos predilectos era o submariño mollado, que consistía en introducir a cabeza da vítima nun balde de auga, até provocar un comezo de asfixia, ou o submarino seco nese caso asfixia producíase con bolsas de nailon ou almofadas. Entre as torturas psicolóxicas, era común obrigar aos detidos a escoitar os berros dos demais torturados. Durante os interrogatorios, as Acto político no ano Mulleres da emigración

245 Manifestación Universitaria Peronista no ano vexacións repetíanse varias veces e aplicábanse en forma combinada. Cando estes ramataban, os secuestrados era conducidos a cuartos pequenos, para dúas ou tres persoas, ou a salóns máis amplos, suxeitos a ganchos no piso, tirados sobre mantas ou colchorías, atados, encarapuchados e escoitando os gritos desgarrados dos compañeiros de cadea. Inés e Antonio, embargados de tristeza pola lembranza de María, finalizan dicindo: "Sempre a quixemos moito, hoxe todos estrañámola tanto..." Mulleres da emigración 281

UN AMOR POR DESCUBRIR

UN AMOR POR DESCUBRIR Un amor por descubrir 1 de 5 UN AMOR POR DESCUBRIR Esta é a unidade didáctica sobre a película Un amor por descubrir. Está realizada co obxectivo de que o profesorado despois de ver a película poida traballar

Más detalles

A densidade de poboación (hab./km2) é un indicador demográfico que serve para comparar o volume de poboación entre territorios.

A densidade de poboación (hab./km2) é un indicador demográfico que serve para comparar o volume de poboación entre territorios. 1. A poboación mundial e a súa distribución A densidade de poboación (hab./km2) é un indicador demográfico que serve para comparar o volume de poboación entre territorios. A poboación mundial distribúese

Más detalles

XORNADA TÉCNICA: IGUALDADE DE XÉNERO NO ÁMBITO LABORAL: PLANS DE IGUALDADE.

XORNADA TÉCNICA: IGUALDADE DE XÉNERO NO ÁMBITO LABORAL: PLANS DE IGUALDADE. XORNADA TÉCNICA: IGUALDADE DE XÉNERO NO ÁMBITO LABORAL: PLANS DE IGUALDADE. A importancia da negociación colectiva para a implantación da igualdade nas empresas: os Plans de Igualdade Mabel Pérez Simal

Más detalles

Tema 14.- A poboación de España e de Galicia.

Tema 14.- A poboación de España e de Galicia. Tema 14.- A poboación de España e de Galicia. Trazos da recente evolución da poboación española Gráfica da páxina 233 Tipo Datos que representa Trata de Partes da gráfica Descenso considerable da natalidade

Más detalles

LA POLICÍA LOCAL DE NIGRÁN COMPITE POR VEZ PRIMERA EN LOS 'VI JUEGOS EUROPEOS DE POLICÍAS Y BOMBEROS' QUE ARRANCAN MAÑANA EN HUELVA

LA POLICÍA LOCAL DE NIGRÁN COMPITE POR VEZ PRIMERA EN LOS 'VI JUEGOS EUROPEOS DE POLICÍAS Y BOMBEROS' QUE ARRANCAN MAÑANA EN HUELVA LA POLICÍA LOCAL DE NIGRÁN COMPITE POR VEZ PRIMERA EN LOS 'VI JUEGOS EUROPEOS DE POLICÍAS Y BOMBEROS' QUE ARRANCAN MAÑANA EN HUELVA Serán los únicos representantes del Val Miñor en un evento deportivo

Más detalles

Xeoloxía da man de Isidro Parga Pondal

Xeoloxía da man de Isidro Parga Pondal 2013 Xeoloxía da man de Isidro Parga Pondal Nivel educativo 3º EP ConCIENCIA do noso pasado: Proxecto Titania 10/02/2013 ISIDRO PARGA PONDAL Que é a xeoloxía? A xeoloxía é a ciencia que estuda sobre todo

Más detalles

ta: 7 de novembro de 2007 Modelo: 2a Data: 25 de maio de 2008 Modelo: C4/2008/A

ta: 7 de novembro de 2007 Modelo: 2a Data: 25 de maio de 2008 Modelo: C4/2008/A ta: 7 de novembro de 2007 Modelo: 2a Data: 25 de maio de 2008 Modelo: C4/2008/A Proba A1 Vai escoitar dúas veces unha audición que fala dun novo produto tecnolóxico. Vostede é un comercial da compañía

Más detalles

Mulleres na Historia

Mulleres na Historia Mulleres na Historia 1. Exeria O Escritora e viaxeira da Idade Antiga (s. IV d.c) O Escribiu o relato Itinerarium Egeriae, na que narra unha viaxe a Terra Santa. O Indicios de que naceu «nas ribeiras máis

Más detalles

Enquisa igualdade para a población eumesa

Enquisa igualdade para a población eumesa Enquisa igualdade para a población eumesa Este cuestionario ten por obxecto recoller a maior cantidade de información posible da poboación eumesa tanto do núcleo urbano como das parroquias, para asi poder

Más detalles

MULLERES DA COSTA DA MORTE

MULLERES DA COSTA DA MORTE MULLERES DA COSTA DA MORTE Na Costa da Morte as mulleres xogan un papel fundamental nos oficios do mar. En base ao seu traballo susténtanse centos de familias neste litoral atlántico, tan agreste e belo

Más detalles

Idea e texto: Fina Mosquera Roel Ilustracións: Ana Sánchez Moreno Fotografía: Miguel Sánchez Ortiz

Idea e texto: Fina Mosquera Roel Ilustracións: Ana Sánchez Moreno Fotografía: Miguel Sánchez Ortiz XUNTA DE GALICIA Colección: A Vida no mar salgado Idea e texto: Fina Mosquera Roel Ilustracións: Ana Sánchez Moreno Fotografía: Miguel Sánchez Ortiz Edita: XUNTA DE GALICIA Consellería de Pesca e Asuntos

Más detalles

PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACTIVACIÓN DO EMPREGO PARA PARADOS DE LONGA DURACIÓN

PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACTIVACIÓN DO EMPREGO PARA PARADOS DE LONGA DURACIÓN PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACTIVACIÓN DO EMPREGO PARA PARADOS DE LONGA DURACIÓN Programa Extraordinario de Activación para o Emprego Trátase dun programa específico e extraordinario de carácter temporal, dirixido

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

MAPA DE RECURSOS: Oficinas de Emprego, Puntos de Información Multimedia e Entidades Colaboradoras en Captación de Ofertas

MAPA DE RECURSOS: Oficinas de Emprego, Puntos de Información Multimedia e Entidades Colaboradoras en Captación de Ofertas ASOCIACION IMPULSORA DO PACTO TERRITORIAL DE EMPREGO DE BARBANZA-NOIA ASOCIACIÓN IMPULSORA DO PACTO TERRITORIAL DE EMPREGO DO BARBANZA-NOIA UNIDADES DE PROMOCIÓN E DESENVOLVEMENTO MAPA DE RECURSOS: Oficinas

Más detalles

coñecer a tuberculose

coñecer a tuberculose coñecer a tuberculose que é a tuberculose? A tuberculose é unha enfermidade infecciosa e contaxiosa causada por unha micobacteria, tamén chamada bacilo de Koch. A maioría das veces a enfermidade afecta

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Fundación Refuxio de Animais

Fundación Refuxio de Animais Fundación Refuxio de Animais A Fundación inicia a súa traxectoria en decembro do 2006 trátase dunha entidade sen ánimo de lucro está presidida polo alcalde do concello de Santiago de Compostela está financiada

Más detalles

Os maiores e as TIC ANO 2011

Os maiores e as TIC ANO 2011 SI Os maiores e as TIC ANO 2011 1 Índice I Introdución Páxina 3 2. II Os maiores e o uso de ordenador 5 III 3. IV Os maiores e o uso de Internet e comercio electrónico Os maiores e a Administración electrónica

Más detalles

A Consellería encargou a AFIPRODEL a elección dos 5 representantes, da rede de AEDL, acordándose a reserva dun deles para un membro desta asociación.

A Consellería encargou a AFIPRODEL a elección dos 5 representantes, da rede de AEDL, acordándose a reserva dun deles para un membro desta asociación. A Consellería de Economía, Emprego e Industria e AFIPRODEL-Galicia, como única asociación de profesionais de desenvolvemento local da comunidade autónoma, acordaron a reactivación da rede de axentes de

Más detalles

MEMORIA ACTIVIDADE DO CLUB ESTUDIANTES LUGO PARA

MEMORIA ACTIVIDADE DO CLUB ESTUDIANTES LUGO PARA MEMORIA ACTIVIDADE DO CLUB ESTUDIANTES LUGO PARA TEMPADA 2009/2010 1 MEMORIA DESCRIPTIVA: 1. ESPÍRITO DA ENTIDADE E DO PROXECTO 2. ESTRUCTURA 3. LIÑAS MESTRAS PARA CONSOLIDAR A ESTRUCTURA 4. RELACION DE

Más detalles

TEMA 1: A POBOACIÓN NO MUNDO

TEMA 1: A POBOACIÓN NO MUNDO TEMA 1: A POBOACIÓN NO MUNDO A.-INTRODUCIÓN: ACLARANDO CONCEPTOS A.1.- Concepto de Demografía É a ciencia que estuda a poboación. Interésase por coñecer o número de habitantes dun determinado territorio,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS NOS ÓRGANOS DE GOBERNO DA UNIVERSIDADE DE VIGO. Ano Unidade de Igualdade Ano

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS NOS ÓRGANOS DE GOBERNO DA UNIVERSIDADE DE VIGO. Ano Unidade de Igualdade Ano DISTRIBUCIÓN POR SEXOS NOS ÓRGANOS DE GOBERNO DA UNIVERSIDADE DE VIGO Ano 2017 Unidade de Igualdade Ano 2017 1 Índice 1. ÓRGANOS COLEXIADOS 1.1. Consello Social..... 3 1.2. Claustro Universitario......

Más detalles

Preguntas frecuentes acerca das validacións para o alumnado que cursa as ensinanzas profesionais de música e de danza e as ensinanzas de réxime xeral.

Preguntas frecuentes acerca das validacións para o alumnado que cursa as ensinanzas profesionais de música e de danza e as ensinanzas de réxime xeral. Preguntas frecuentes acerca das validacións para o alumnado que cursa as ensinanzas profesionais de música e de danza e as ensinanzas de réxime xeral. 1. Cantas materias do primeiro curso da ensinanza

Más detalles

Estudo das necesidades das persoas maiores de 65 anos que viven soas

Estudo das necesidades das persoas maiores de 65 anos que viven soas Estudo das necesidades das persoas maiores de 65 anos que viven soas Resumo executivo Xullo 2013 Estudo das necesidades das persoas maiores de 65 anos que viven soas. Resumo executivo, xullo 2013 Asociación

Más detalles

Comentario do plano urbano de Vitoria-Gasteiz

Comentario do plano urbano de Vitoria-Gasteiz Comentario do plano urbano de Vitoria-Gasteiz a) O casco antigo abarca a área urbanizada entre a orixe da cidade e o s.xix. O seu núcleo primitivo buscou un emprazamento defensivo sobre un suave outeiro,

Más detalles

Información e instrucións para realizar solicitudes web

Información e instrucións para realizar solicitudes web Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa Admisión a ciclos de Formación Profesional 2013-2014 Información e instrucións para realizar solicitudes web Páxina 1 de 9 Índice

Más detalles

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL 2016

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL 2016 DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL 2016 ... 4... 4... 6... 8... 9... 11... 12... 19... 19 CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS... 20 CONSUMO DE AUGA... 25 CONSUMO ELÉCTRICO... 26... 29... 31... 32... 32 Declaración Ambiental

Más detalles

Por todo isto, esta consellería,

Por todo isto, esta consellería, Orde do 28 de agosto de 1996 pola que se regula o procedemento de elección dos órganos de goberno dos centros privados concertados. (DOG do 26 de setembro) A Lei orgánica 9/1995, do 20 de novembro, da

Más detalles

A Lei da Dependencia. Cara onde imos?

A Lei da Dependencia. Cara onde imos? A Lei da Dependencia. Cara onde imos? DEPENDENCIA A SITUACIÓN DE LARGA DURACIÓN NA QUE SE ATOPAN AS PERSOAS QUE, POR RAZÓNS DERIVADAS DA IDADE, A ENFERMIDADE OU A DISCAPACIDADE, E LIGADAS Á FALTA OU Á

Más detalles

REGULAMENTO DE FUNCIONAMENTO DO CONSELLO ESCOLAR MUNICIPAL DE PONTEDEUME

REGULAMENTO DE FUNCIONAMENTO DO CONSELLO ESCOLAR MUNICIPAL DE PONTEDEUME REGULAMENTO DE FUNCIONAMENTO DO CONSELLO ESCOLAR MUNICIPAL DE PONTEDEUME Limiar A Lei 3/1986, do 18 de decembro, dos consellos escolares de Galicia establece no seu artigo 15.2, que: Os municipios que

Más detalles

BIBLIOTECA DE GALICIA. Del 5 de diciembre 2015 al 24 de enero Lino. González Rubido: un dibujante olvidado en la prensa compostelana

BIBLIOTECA DE GALICIA. Del 5 de diciembre 2015 al 24 de enero Lino. González Rubido: un dibujante olvidado en la prensa compostelana BIBLIOTECA DE GALICIA Del 5 de diciembre 2015 al 24 de enero 2016 Lino González Rubido: un dibujante olvidado en la prensa compostelana Se sabe muy poco de la vida y la obra de este dibujante. Nació en

Más detalles

DOG Núm. 125 Xoves, 30 de xuño de 2011 Páx

DOG Núm. 125 Xoves, 30 de xuño de 2011 Páx DOG Núm. 125 Xoves, 30 de xuño de 2011 Páx. 17618 I. Disposicións xerais Consellería de Cultura e Turismo DECRETO 121/2011, do 16 de xuño, polo que se aproba a marca turística de Galicia e se regula a

Más detalles

A CARTA DE PRESENTACIÓN

A CARTA DE PRESENTACIÓN A CARTA DE PRESENTACIÓN 1. QUE É UNHA CARTA DE PRESENTACIÓN? É unha carta que acompaña ao Currículum vitae e que serve como tarxeta de visita, nela dámonos a coñecer á empresa e solicitamos unha entrevista

Más detalles

Una empresa con vocación de servicio

Una empresa con vocación de servicio Una empresa con vocación de servicio Autos González, S.L. es una empresa veterana de Galicia. Su nacimiento se remonta al año 1972 y desde entonces ha ido creciendo con un único objetivo: estar a la altura

Más detalles

CABULLERÍA: CORDAS E NÓS

CABULLERÍA: CORDAS E NÓS CABULLERÍA: CORDAS E NÓS Dende sempre se teñen utilizado as cordas para diversos usos: amarrar, empaquetar, tirar, trenzar Nas casas podemos atopar cordas de distintas medidas para cometidos diferentes.

Más detalles

Movementos naturais da poboación. Dinámicas demográficas actuais: movemento natural da poboación. - Movementos migratorios (1990 á actualidade)

Movementos naturais da poboación. Dinámicas demográficas actuais: movemento natural da poboación. - Movementos migratorios (1990 á actualidade) ANTES AGORA Movementos naturais da poboación. Natalidade, mortalidade e fecundidade no réxime demográfico actual. Desequilibrios territoriais no movemento natural da poboación. Mobilidade espacial da poboación.

Más detalles

2015] memoria de actividades

2015] memoria de actividades [ 2015] memoria de actividades [ 2015] memoria de actividades planificación e programación de eventos pax. 5 Área de formación pax. 21 planificación e programación de eventos 6 planificación e programación

Más detalles

Plan de impulso e coordinación de servizos de apoio a emprendedores (Mancomunidade de Concellos da Comarca de Ferrol) DOSSIER PRESENTACIÓN

Plan de impulso e coordinación de servizos de apoio a emprendedores (Mancomunidade de Concellos da Comarca de Ferrol) DOSSIER PRESENTACIÓN Plan de impulso e coordinación de servizos de apoio a emprendedores (Mancomunidade de Concellos da Comarca de Ferrol) DOSSIER PRESENTACIÓN 1 P á g i n a FERROLTERRA NON PODE EMPRENDER SEN TI Un ano máis,

Más detalles

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA DOG Núm. 46 Luns, 9 de marzo de 2015 Páx. 9525 I. DISPOSICIÓNS XERAIS CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA ORDE do 18 de febreiro de 2015 pola que se regula o procedemento de consolidación

Más detalles

Datos básicos sobre a evolución do galego

Datos básicos sobre a evolución do galego Datos básicos sobre a evolución do galego www.consellodacultura.org/observatorio Datos básicos sobre a evolución do galego Os datos que se presentan a continuación pretenden ofrecer unha panorámica básica

Más detalles

Comisión Galega de Bioética

Comisión Galega de Bioética O presente documento foi aprobado pola Comisión Galega de Bioética, na sesión realizada o 17 de setembro de 2014, e formaban parte dela os seguintes membros: Presidente: Félix Rubial Bernárdez Vicepresidente:

Más detalles

Curso Traballo Social e Demencias

Curso Traballo Social e Demencias Curso Traballo Social e Demencias Curso formativo en alzhéimer e outras demencias neurodexenerativas desde a perspectiva do traballo social Recoñecemento de interese sanitario pola Xunta de Galicia 1.

Más detalles

O punto de partida do proxecto, o Plan Nacional de Bandas de Música:

O punto de partida do proxecto, o Plan Nacional de Bandas de Música: PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS PARA AS SEDES DOS ENCONTROS DA BANDA SINFÓNICA INFANTIL E XUVENIL DE GALICIA 2018-2020 O punto de partida do proxecto, o Plan Nacional de Bandas de Música: O Plan Nacional

Más detalles

NORMATIVA DE RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES EN TITULACIÓNS OFICIAIS DE GRAO (Acordo do Consello de Goberno do 20 de abril de 2009)

NORMATIVA DE RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES EN TITULACIÓNS OFICIAIS DE GRAO (Acordo do Consello de Goberno do 20 de abril de 2009) NORMATIVA DE RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES EN TITULACIÓNS OFICIAIS DE GRAO (Acordo do Consello de Goberno do 20 de abril de 2009) Motivación A Lei Orgánica 6/2001, de 21 de decembro de Universidades,

Más detalles

PELÍCULAS AMBIENTADAS NA ÉPOCA DO BARROCO

PELÍCULAS AMBIENTADAS NA ÉPOCA DO BARROCO PELÍCULAS AMBIENTADAS NA ÉPOCA DO BARROCO Akelarre (1984). Navarra a finais do século XVII. A Inquisición desata unha sádica campaña contra a bruxería local. Alatriste (2006). Aventuras de Diego Alatriste,

Más detalles

CONCELLO DE SANTISO (A CORUÑA)

CONCELLO DE SANTISO (A CORUÑA) CONCELLO DE SANTISO (A CORUÑA) ENTROIDO 2018 BASES DO CONCURSO DE DISFRACES 2018 Co obxecto de promover unha das festas tradicionais no noso Concello e recuperar unha das prácticas máis populares destas

Más detalles

MANFADA E A COVA DO REI CINTOLO CEIP DE CERVO PLAMBE XIII ALFIN/AMI CERVO ALÉN DE EUROPA: UNITED THROUGH CREATIVITY.

MANFADA E A COVA DO REI CINTOLO CEIP DE CERVO PLAMBE XIII ALFIN/AMI CERVO ALÉN DE EUROPA: UNITED THROUGH CREATIVITY. MANFADA E A COVA DO REI CINTOLO CEIP DE CERVO PLAMBE XIII CERVO ALÉN DE EUROPA: UNITED THROUGH CREATIVITY www.bibliocervo.blogspot.com ALFIN/AMI BIBLIOCERVO 2017/2018 Galicia é unha terra de lendas, maxia

Más detalles

DOG Núm. 139 Venres, 24 de xullo de 2015 Páx

DOG Núm. 139 Venres, 24 de xullo de 2015 Páx DOG Núm. 139 Venres, 24 de xullo de 2015 Páx. 30934 I. DISPOSICIÓNS XERAIS CONSELLERÍA DE TRABALLO E BENESTAR CORRECCIÓN de erros. Decreto 101/2015, do 18 de xuño, polo que se crea a Comisión Tripartita

Más detalles

El Cid, a lenda 1 EL CID, A LENDA

El Cid, a lenda 1 EL CID, A LENDA El Cid, a lenda 1 EL CID, A LENDA Esta é a unidade didáctica sobre a película El Cid, a lenda. Está realizada co obxectivo de que o profesorado despois de ver a película poida traballar algo dela na clase.

Más detalles

MOSAICO DA INDUSTRIA TÉXTIL

MOSAICO DA INDUSTRIA TÉXTIL MOSAICO DA INDUSTRIA TÉXTIL A través deste percorrido pola industria e os recursos da provincia da Coruña coñecerás a historia da súa actividade téxtil, sector de extensa tradición dentro da estrutura

Más detalles

Dereitos e deberes. Co financiamento de:

Dereitos e deberes. Co financiamento de: Dereitos e deberes Co financiamento de: Dereitos e deberes do empresario Calquera empresario ou autónomo que contrate a traballadores por conta allea terá con eles obrigacións en materia de prevención

Más detalles

BALNEARIA BIBLIOGRÁFICA. Un percorrido

BALNEARIA BIBLIOGRÁFICA. Un percorrido BALNEARIA BIBLIOGRÁFICA. Un percorrido bibliográfico e gráfico polas augas minerais de Galicia. BIBLIOTECA DE GALICIA. 5 abril - 31 xullo de 2017 Galicia. Terra das augas. Unha antiga definición que recolle

Más detalles

Nébeda. Club de lectura e encontros literarios

Nébeda. Club de lectura e encontros literarios INTRODUCIÓN O club de lectura e encontros Nébeda ten como finalidade a creación de hábitos lectores entre estudantes da Universidade, ao tempo que fomenta a utilización da lingua galega e o coñecemento

Más detalles

REGULAMENTO DO CONSELLO ESCOLAR MUNICIPAL LIMIAR

REGULAMENTO DO CONSELLO ESCOLAR MUNICIPAL LIMIAR REGULAMENTO DO CONSELLO ESCOLAR MUNICIPAL LIMIAR A Lei 3/1986, do 18 de decembro, dos Consellos Escolares de Galicia establece no seu artigo 15.2 que: Os Municipios que dispoñan polo menos dun Colexio

Más detalles

c o n m i c r o c h i p s

c o n m i c r o c h i p s 1 Identif i cación c o n m i c r o c h i p s 2 INFORMACIÓN PARA PAIS E EDUCADORES Ter unha mascota supón unha gran responsabilidade. Ademais de mantela sa e feliz, debemos garantir a súa seguridade e a

Más detalles

Consello Galego de Participación das Mulleres no Ámbito do Emprego e as Relacións Laborais

Consello Galego de Participación das Mulleres no Ámbito do Emprego e as Relacións Laborais Consello Galego de Participación das Mulleres no Ámbito do Emprego e as Relacións Laborais Lei 2/2007 de 28 de marzo, do traballo en igualdade das mulleres de Galicia Decreto 181/2008, do 24 de xullo Órganos

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE A UNIDADE ASISTENCIAL DE DROGODEPENDENCIAS

INFORMACIÓN SOBRE A UNIDADE ASISTENCIAL DE DROGODEPENDENCIAS INFORMACIÓN SOBRE A UNIDADE ASISTENCIAL DE DROGODEPENDENCIAS A Unidade Asistencial de Drogodependencias de Monforte de Lemos comezou a funcionar no ano 1.987 dependendo orgánicamente do Concello de Monforte

Más detalles

Programa de Benestar en balnearios 2017

Programa de Benestar en balnearios 2017 Programa de Benestar en balnearios 2017 Convócanse un total de 600 prazas para participar no programa de Benestar en balnearios. Os establecementos termais nos que se ofertan as prazas así como as datas

Más detalles

INFORME ESTUDIO DE EGRESADOS MÁSTER PLAN DE ACCIÓN TITORIAL MÁSTER PSICOLOXÍA DO TRABALLO E AS ORGANIZACIÓNS, XURÍDICA-FORENSE E INTERVENCIÓN SOCIAL

INFORME ESTUDIO DE EGRESADOS MÁSTER PLAN DE ACCIÓN TITORIAL MÁSTER PSICOLOXÍA DO TRABALLO E AS ORGANIZACIÓNS, XURÍDICA-FORENSE E INTERVENCIÓN SOCIAL INFORME ESTUDIO DE EGRESADOS MÁSTER PLAN DE ACCIÓN TITORIAL MÁSTER PSICOLOXÍA DO TRABALLO E AS ORGANIZACIÓNS, XURÍDICA-FORENSE E INTERVENCIÓN SOCIAL REALIZADO POR: PLAN DE ACCIÓN TITORIAL. GRUPO DE INNOVACIÓN

Más detalles

GOYA E CAMARÓN: Pintores de cámara.

GOYA E CAMARÓN: Pintores de cámara. M A T E R I A L Elaborado por: Beatriz Cebrián Ramos Licenciada en Xeografía e Historia D I D Á C T I C O GOYA E CAMARÓN: Pintores de cámara. e Vigo, 1809: A RECONQUISTA 1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS As actividades

Más detalles

X PREMIO DIARIO CULTURAL DE TEATRO RADIOFÓNICO OBXECTO:

X PREMIO DIARIO CULTURAL DE TEATRO RADIOFÓNICO OBXECTO: X PREMIO DIARIO CULTURAL DE TEATRO RADIOFÓNICO OBXECTO: Desde a contemporaneidade e inscrito nunha tradición que fixo da radio canle de expresión artística, o Premio Diario Cultural de Teatro Radiofónico

Más detalles

COÑEZAMOS O PLAN DE EVACUACIÓN DO IES SÁNCHEZ CANTÓN

COÑEZAMOS O PLAN DE EVACUACIÓN DO IES SÁNCHEZ CANTÓN COÑEZAMOS O PLAN DE EVACUACIÓN DO IES SÁNCHEZ CANTÓN OBXECTIVO Capacitar a todos os estudantes e docentes sobre os aspectos máis relevantes do plan de evacuación: Coñecelo Aplicalo no momento dunha emerxencia

Más detalles

CASTIÑEIROS XAPONESES E CHINESES DO PAZO DE LOURIZÁN

CASTIÑEIROS XAPONESES E CHINESES DO PAZO DE LOURIZÁN CASTIÑEIROS XAPONESES E CHINESES DO PAZO DE LOURIZÁN Estes castiñeiros asiáticos, resistentes á doenza da tinta, introducíronse no século pasado para facer cruzamentos co castiñeiro do país coa finalidade

Más detalles

En rede. O educativo e o comunitario no barrio de Fontiñas ( Santiago de Compostela ) 24 de NOVEMBRO de 2012 DOLORES SANZ LOBO

En rede. O educativo e o comunitario no barrio de Fontiñas ( Santiago de Compostela ) 24 de NOVEMBRO de 2012 DOLORES SANZ LOBO En rede O educativo e o comunitario no barrio de Fontiñas ( Santiago de Compostela ) 24 de NOVEMBRO de 2012 DOLORES SANZ LOBO EVA Mª M GONZÁLEZ SANTIAGO CONCELLERÍA DE FAMILIA, BENESTAR SOCIAL MULLER E

Más detalles

O PLAN DE EMPRESA PLAN DE RECURSOS HUMANOS... 2

O PLAN DE EMPRESA PLAN DE RECURSOS HUMANOS... 2 IES LUIS SEOANE CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN E FINANZAS Módulo: PROXECTO EMPRESARIAL Profesor: Francisco Álvarez Pérez O PLAN DE EMPRESA PLAN DE RECURSOS HUMANOS... 2 1. Recursos humanos necesarios:

Más detalles

Pacto Territorial de Emprego Costa da Morte

Pacto Territorial de Emprego Costa da Morte Pacto Territorial de Emprego Costa da Morte Afiliación 1º Trimestre 21 ÍNDICE Evolución afiliacións 28 29 21 Composición das afiliacións Variación interanual afiliacións 29 21 Variación intermensual afiliacións

Más detalles

ACOLLEMENTO FAMILIAR En familia, por dereito. Dossier Informativo 2015

ACOLLEMENTO FAMILIAR En familia, por dereito. Dossier Informativo 2015 En familia, por dereito Dossier Informativo 2015 QUE É O ACOLLEMENTO? O acollemento familiar é unha forma de coidado alternativo que prevé o sistema de protección á infancia, baseado na solidariedade da

Más detalles

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA DOG Núm. 137 Mércores, 20 de xullo de 2016 Páx. 31555 III. OUTRAS DISPOSICIÓNS CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA ORDE do 7 de xullo de 2016 pola que se autoriza a posta en marcha,

Más detalles

Actividades: RUTAS MATEMÁTICAS POR COMPOSTELA: TEORÍA E PRÁCTICA. Escaleiras San Domingos de Bonaval

Actividades: RUTAS MATEMÁTICAS POR COMPOSTELA: TEORÍA E PRÁCTICA. Escaleiras San Domingos de Bonaval RUTAS MATEMÁTICAS POR COMPOSTELA: TEORÍA E PRÁCTICA Pero, que é un paseo matemático? É necesario saber moito de matemáticas para poder seguir un percorrido polas rúas e prazas de Compostela? Non é iso,

Más detalles

CONXUNTURA TURÍSTICA EN GALICIA. Ocupación en establecementos regrados

CONXUNTURA TURÍSTICA EN GALICIA. Ocupación en establecementos regrados CONXUNTURA TURÍSTICA EN GALICIA Ocupación en establecementos regrados Novembro - 2012 Este breve informe recolle unha síntese provisional da conxuntura turística de Galicia correspondente ao mes de Novembro

Más detalles

MEMORIA VISITAS 1º SEMESTRE 2015

MEMORIA VISITAS 1º SEMESTRE 2015 PROGRAMA DE VISITAS ÁS INSTALACIÓNS DE SOGAMA PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE SOGAMA MEMORIA VISITAS 1º SEMESTRE 2015 CONTIDOS / CONTENIDOS 2 1. Introdución / Introducción 3 Obxecto / Objeto

Más detalles

I PREMIO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIÓN

I PREMIO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIÓN I PREMIO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIÓN I PREMIO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIÓN: Convocado por Galix (Asociación Galega de Literatura Infantil e Xuvenil) en colaboración co Concello de Pontevedra A finalidade

Más detalles

A CALCULADORA EN EDUCACIÓN INFANTIL

A CALCULADORA EN EDUCACIÓN INFANTIL A CALCULADORA EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. COÑECEMENTOS PREVIOS Como paso previo para o uso e manexo da calculadora nos diferentes niveis da etapa infantil, fixemos una presentación previa en cada aula. Presentamos

Más detalles

INFORME CLIMATOLÓXICO

INFORME CLIMATOLÓXICO INFORME CLIMATOLÓXICO MES DE SETEMBRO 2007 1.- Resumo Mes seco, con temperaturas diúrnas por riba da media. O mes de setembro estivo caracterizado polas situacións anticiclónicas, moi estables, que soamente

Más detalles

III Certame. CIDADANÍA ACTIVA

III Certame. CIDADANÍA ACTIVA III Certame O 9 de maio de 1950, Robert Schuman pronunciaría a famosa declaración que hoxe leva o seu nome e na que sentaba as bases da construción europea. Esta data conmemórase cada ano coa celebración

Más detalles

Educación Física 2º ESO IES Miraflores curso TEMA 6. BÁDMINTON

Educación Física 2º ESO IES Miraflores curso TEMA 6. BÁDMINTON TEMA 6. BÁDMINTON O bádminton é un deporte xogado con raquetas que consiste en intentar enviar o volante por enriba da rede para que caia no campo contrario. As modalidades de xogo son individuais, dobres

Más detalles

Tipos e bases de cotización da Seguridade Social

Tipos e bases de cotización da Seguridade Social Tipos e bases de cotización da Seguridade Social 2017 Revisado ao 17 de marzo de 2017 TIPOS DE COTIZACIÓN (%) CONTINXENCIAS EMPRESA TRABALLADORES TOTAL Comúns 23,60 4,70 28,30 Horas Extraordinarias Forza

Más detalles

Ruth Matilda Anderson

Ruth Matilda Anderson Leiteiras regresando a Carnota. Muros (A Coruña), 5 de novembro de 1924 (Arquivo da Hispanic Society of America) exposición Ruth Matilda Anderson Unha mirada de antano www.fundacioncaixagalicia.org Ruth

Más detalles

Review. Berna: Peter Lang pp. isbn pb. Laura Linares University College Cork

Review. Berna: Peter Lang pp. isbn pb. Laura Linares University College Cork 103 Galicia 21 Review FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Áurea; GALANES SANTOS, Iolanda; LUNA ALONSO, Ana e MONTERO KÜPPER, Literaturas extranjeras y desarrollo cultural. Hacia un cambio de paradigma en la traducción

Más detalles

Expurgo da documentación xudicial en GALICIA

Expurgo da documentación xudicial en GALICIA Expurgo da documentación xudicial en GALICIA 1 SIGNIFICADO DO PROCESO DE EXPURGO O expurgo é o proceso polo que a documentación xudicial que leve arquivada definitivamente, a lo menos 5 anos, unha vez

Más detalles

PREMIOS JULES VERNE ( ) DE ENSINO

PREMIOS JULES VERNE ( ) DE ENSINO PREMIOS JULES VERNE (1828-1905) DE ENSINO BASES REGULADORAS E CONVOCATORIA DAS SUBVENCIÓNS PARA A CONCESIÓN DE PREMIOS PARA ALUMNADO DE CENTROS EDUCATIVOS DE ENSINO PÚBLICO DO CONCELLO DE REDONDELA, PARA

Más detalles

ACTIVIDADES MÓDULO II

ACTIVIDADES MÓDULO II ACTIVIDADES MÓDULO II ACTIVIDADE 2. OS PLANS DE IGUALDADE OBXECTIVO Aprender a analizar a estrutura e os contidos dos Plans de Igualdade de Oportunidades. MATERIAL DE TRABALLO Instrumento de Traballo nº

Más detalles

CONCELLERÍA DE DEPORTES EVENTOS DEPORTIVOS CALENDARIO, INSTRUCIÓNS, SOLICITUDE E TRAMITACIÓN

CONCELLERÍA DE DEPORTES EVENTOS DEPORTIVOS CALENDARIO, INSTRUCIÓNS, SOLICITUDE E TRAMITACIÓN CONCELLERÍA DE DEPORTES EVENTOS DEPORTIVOS CALENDARIO, INSTRUCIÓNS, SOLICITUDE E TRAMITACIÓN CONCELLERÍA DE DEPORTES EVENTOS DEPORTIVOS CALENDARIO, INSTRUCIÓNS, SOLICITUDE E TRAMITACIÓN 1. Calendario municipal

Más detalles

Deporte de Orientación

Deporte de Orientación Deporte de Orientación CAMPIONATO ESCOLAR PROVINCIAL DE LUGO 2014 LUGO, 2 de ABRIL de 2014, 10:00 h Concentración: Pistas de Atletismo de As Pedreiras Competición: Campus Universitario de Lugo. USC. deporte

Más detalles

Asistente web para a solicitude

Asistente web para a solicitude Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa Admisión a ciclos de grao medio e de grao superior de Formación Profesional 2017-2018 Asistente web para a solicitude Páxina 1

Más detalles

ALEGACIÓNS DA CIG, CCOO, E UGT AO ACORDO ENTRE A XUNTA

ALEGACIÓNS DA CIG, CCOO, E UGT AO ACORDO ENTRE A XUNTA ALEGACIÓNS DA CIG, CCOO, E UGT AO ACORDO ENTRE A XUNTA DE GALICIA E AS ORGANIZACIÓNS SINDICAIS.. SOBRE A APLICACIÓN AO PERSOAL DO CONSORCIO GALEGO DE SERVIZOS DE IGUALDADE E BENESTAR DO V CONVENIO COLECTIVO

Más detalles

ÍNDICE 1 MANUAL BÁSICO 2 TONS DE CHAMADA 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION INTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION EXTERNA?

ÍNDICE 1 MANUAL BÁSICO 2 TONS DE CHAMADA 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION INTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION EXTERNA? ÍNDICE ÍNDICE 1 MANUAL BÁSICO 2 TONS DE CHAMADA 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION INTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION EXTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACIÓN COA OPERADORA? 3 PRESTACIÓNS

Más detalles

s_profesionais_comarcais_2011.pdf

s_profesionais_comarcais_2011.pdf Estudo do Mercado Laboral. Galicia 2010 D. X. de Formación e Colocación. Instituto Galego das Cualificacións Publ. Electrónica / publ. periódica Esta publicación proporciona un coñecemento pormenorizado

Más detalles

INSTRUCIÓNS XERAIS PARA A FERRAMENTA DE AXUDA A CUMPRIMENTACIÓN DE SOLICITUDES.

INSTRUCIÓNS XERAIS PARA A FERRAMENTA DE AXUDA A CUMPRIMENTACIÓN DE SOLICITUDES. INSTRUCIÓNS XERAIS PARA A FERRAMENTA DE AXUDA A CUMPRIMENTACIÓN DE SOLICITUDES. ÍNDICE INSTRUCIÓNS XERAIS PARA A FERRAMENTA DE AXUDA A CUMPRIMENTACIÓN DE SOLICITUDES...1 INTRODUCIÓN...1 ACCESO Á APLICACIÓN...2

Más detalles

INFORME SOBRE A POBREZA EN GALICIA

INFORME SOBRE A POBREZA EN GALICIA INFORME SOBRE A POBREZA EN GALICIA Seguimento do indicador de risco de pobreza e exclusión social en Galicia 2009-2014 REDE GALEGA CONTRA A POBREZA (EAPN-Galicia) Outubro 2015 GALICIA TAXA AROPE (TAXA

Más detalles

PRESENTACIÓN DAS ACCIONS A DESENVOLVER POLO CONCELLO DE LUGO DENTRO DO PROXECTO MURALLA DIGITAL

PRESENTACIÓN DAS ACCIONS A DESENVOLVER POLO CONCELLO DE LUGO DENTRO DO PROXECTO MURALLA DIGITAL Aplicación de las TIC a la puesta en valor del Patrimonio Cultural e Histórico PRESENTACIÓN DAS ACCIONS A DESENVOLVER POLO CONCELLO DE LUGO DENTRO DO PROXECTO MURALLA DIGITAL Lugo, 30 de novembro de 2011

Más detalles

Programa de Vacacións IMSERSO - FADEMGA Plena inclusión Galicia

Programa de Vacacións IMSERSO - FADEMGA Plena inclusión Galicia Programa de Vacacións IMSERSO - FADEMGA Plena inclusión Galicia 2015-2016 Programa de Vacacións IMSERSO FADEMGA Plena inclusión Galicia 2015-2016 IMSERSO: é unha entidade do estado, que fai programas,

Más detalles

COMPLEMENTO POR MATERNIDADE NAS PENSIÓNS CONTRIBUTIVAS DA SEGURIDADE SOCIAL

COMPLEMENTO POR MATERNIDADE NAS PENSIÓNS CONTRIBUTIVAS DA SEGURIDADE SOCIAL COMPLEMENTO POR MATERNIDADE NAS PENSIÓNS CONTRIBUTIVAS DA SEGURIDADE SOCIAL Aplicable ás pensións recoñecidas a partires do 1 de xaneiro de 2016 páx. 2 Complemento de maternidade nas pensións contributivas

Más detalles

DOG Núm. 128 Xoves, 7 de xullo de 2016 Páx

DOG Núm. 128 Xoves, 7 de xullo de 2016 Páx DOG Núm. 128 Xoves, 7 de xullo de 2016 Páx. 28949 III. OUTRAS DISPOSICIÓNS CONSELLERÍA DE ECONOMÍA, EMPREGO E INDUSTRIA RESOLUCIÓN do 10 de xuño de 2016, da Secretaría Xeral de Emprego, pola que se ordena

Más detalles

Lei 8/1983, do 8 de xullo, do Consello da Cultura Galega

Lei 8/1983, do 8 de xullo, do Consello da Cultura Galega Lei 8/1983, do 8 de xullo, do Consello da Cultura Galega Tramitación parlamentaria: Proxecto de lei, BOPG núm. 95, do 5.5.1983. Emendas, BOPG núm. 107, do 31.5.1983. Debate de totalidade, DSPG núm. 35,

Más detalles

1. Sobre o autor: Redacta unha breve biografía destacando os puntos máis importantes sobre

1. Sobre o autor: Redacta unha breve biografía destacando os puntos máis importantes sobre Guía de lectura ANTES DE LER 1. Sobre o autor: Redacta unha breve biografía destacando os puntos máis importantes sobre Séchu Sende, o autor desta obra. Lembra empregar o pretérito. 2. Sobre o título:

Más detalles

PROGRAMA DE BOLSAS HIGH SCHOOL UN ANO ACADÉMICO NOS ESTADOS UNIDOS

PROGRAMA DE BOLSAS HIGH SCHOOL UN ANO ACADÉMICO NOS ESTADOS UNIDOS PROGRAMA DE BOLSAS HIGH SCHOOL UN ANO ACADÉMICO NOS ESTADOS UNIDOS BASES DE PARTICIPACIÓN EDICIÓN 2015-2016 Bases do Programa de Bolsas High School Un Ano Académico nos Estados Unidos Fundación Amancio

Más detalles

2/16. Lei de creación do Colexio Oficial de Terapeutas Ocupacionais de Galicia D I T A M E. Ditame. sobre o anteproxecto de

2/16. Lei de creación do Colexio Oficial de Terapeutas Ocupacionais de Galicia D I T A M E. Ditame. sobre o anteproxecto de D I T A M E Ditame 2/16 sobre o anteproxecto de Lei de creación do Colexio Oficial de Terapeutas Ocupacionais de Galicia APROBADO POLO PLENO O 9 DE XUÑO CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL DE GALICIA Todos os

Más detalles

Escritura de Fusión Caixa Galicia - Caixanova. Julio Fernández Gayoso Copresidente Caixa de Aforros de Galicia, Vigo, Ourense e Pontevedra

Escritura de Fusión Caixa Galicia - Caixanova. Julio Fernández Gayoso Copresidente Caixa de Aforros de Galicia, Vigo, Ourense e Pontevedra Escritura de Fusión Caixa Galicia - Caixanova Julio Fernández Gayoso Copresidente Caixa de Aforros de Galicia, Vigo, Ourense e Pontevedra Santiago de Compostela, 29 de noviembre de 2010 Sr. presidente

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ARQUIVO Expte. RA-35/2010: ROUPA INFANTIL EN OURENSE.

RESOLUCIÓN DE ARQUIVO Expte. RA-35/2010: ROUPA INFANTIL EN OURENSE. RESOLUCIÓN DE ARQUIVO Expte. RA-35/2010: ROUPA INFANTIL EN OURENSE. Pleno Sres.: D. Francisco Hernández Rodríguez, Presidente D. Fernando Varela Carid, Vogal D. Alfonso Vez Pazos, Vogal En Santiago de

Más detalles