INFORME TECNICO FINAL PROYECTOS FIC REGIONAL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Convenios FIC 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TECNICO FINAL PROYECTOS FIC REGIONAL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Convenios FIC 2011"

Transcripción

1 2013 INFORME TECNICO FINAL PROYECTOS FIC REGIONAL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Convenios FIC 2011 Generación de un Plan de Manejo para el desarrollo de una pesquería sustentable de algas pardas en la región de Arica y Parinacota, basado en parámetros ecológicos y biológico pesqueros, de las poblaciones de macroalgas de la región. Código BIP

2 Generación de un plan de manejo para el desarrollo de una pesquería sustentable de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota, basado en parámetros ecológicos y biológico pesqueros, de las poblaciones macroalgales de la región INFORME TÉCNICO FINAL MARZO

3 Nombre del Ejecutor: Universidad Arturo Prat Nombre del Proyecto: Generación de un plan de manejo para el desarrollo de una pesquería sustentable de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota, basado en parámetros ecológicos y biológico pesqueros, de las poblaciones macroalgales de la región Fecha del Convenio: Agosto 2011 Período Informado: (MESES) Septiembre 2011 Marzo 2013 Coordinador o responsable del Proyecto: Nombre: Carlos Merino Pinochet Correo electrónico y Teléfono: carlos.merino@unap.cl ; ; Resumen del Proyecto o programa: Descripción resumida de la iniciativa: El proyecto se propuso como finalidad abrir una nueva actividad productiva y comercial en el para el sector pesquero artesanal basada en la explotación de las algas pardas presentes en la región. Para lograr que esta nueva actividad se desarrolle en forma adecuada y de manera sustentable se genera una propuesta de Plan de Manejo, el que se construye con base en el conocimiento obtenido de diferentes parámetros biológico pesquero de las poblaciones de algas susceptibles de ser explotadas, la capacidad de esfuerzo posible de disponer en la región y los costos y utilidades a generar. También se desarrollan proceso de producción de plántulas, cultivos y técnicas repoblamiento de Lessonia nigrescens y Lesonnia trabeculata, como una manera más de asegurar la sustentabilidad de las poblaciones y tener la posibilidad de aumentar la producción de algas en la región. Objetivo General: Abrir una nueva actividad productiva y comercial para el sector pesquero artesanal de la región 3

4 de Arica y Parinacota a través de la creación de un plan de administración participativa de la pesquería de huiros o algas pardas (Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis spp.), basado este en los antecedentes que entregará una Pesca de Investigación que permita monitorear y evaluar el desempeño de la extracción de algas, y que asegure el ordenamiento y la sustentabilidad de la actividad extractiva. Objetivos Específicos: 1. Controlar el acceso a la pesquería de algas pardas en Arica y Parinacota a través de la implementación de los requisitos de ingreso y de un registro de los recolectores y pescadores artesanales, autorizados a operar. 2. Determinar los niveles de cosecha y recolección de las especies objetivo en la Región de Arica y Parinacota por los actores autorizados. 3. Diseñar e implementar un sistema de base de datos para realizar el seguimiento de la materia prima desde su origen hasta el producto de venta final en el país, por especie de alga. 4. Identificar y caracterizar las praderas de algas pardas en la región considerando las especies L. trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis pyrifera. 5. Conocer la fenología morfológica y reproductiva de las algas pardas en la Región de Arica y Parinacota. 6. Estimar la mortalidad natural y caracterizar los varaderos naturales en la región. 7. Determinar el crecimiento vegetativo en juveniles y adultos de L. trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis pyrifera. 8. Desarrollar experiencias pilotos de cultivo y repoblamiento de dos especies de algas pardas, en una concesión de acuicultura de la Región de Arica y Parinacota. 9. Valorizar la rentabilidad que genera la pesquería y el Mercado de las algas pardas extraídas de Arica y Parinacota. 10. Elaborar un Plan de manejo participativo para las algas pardas de la Región de Arica y Parinacota. 4

5 Resultados o productos esperados: Se espera generar una actividad productiva nueva y sustentable en la región de Arica y Parinacota. Esta actividad consiste en la recolecta, secado y enfardado de algas pardas. Para lo anterior se requiere tener los siguientes resultados: Registro de Pescadores artesanales (RPA) de la región de Arica y Parinacota, con requisitos para poder participar de la explotación de Algas pardas. Distribución y biomasa de las praderas de algas pardas de la región de Arica y Parinacota. Determinación de los periodos de crecimiento y reclutamiento de las especies de algas pardas de la región. Determinación del número y distribución geográfica de los varaderos naturales de algas pardas de la región. Tecnología de cultivo del alga parda Lessonia trabeculata. Tecnologías de repoblamiento con el alga Lessonia nigrescens. Un plan de manejo para la pesquería de las algas pardas de la región de Arica y Parinacota. 2.- Metodologías aplicadas: Características Generales del Estudio Recursos Las especies de interés en el presente estudio correspondieron a tres recursos de algas pardas de importancia comercial: Lessonia nigrescens Bory 1826 (Huiro negro o chascón) Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986 (Huiro palo) Macrocystis pyrifera (Linnaeus) Agardh 1820 (Huiro pato, Huiro pito, Canutillo) De los tres recursos, solo se detectaron dos de ellos en la zona de estudio, huiro negro y huiro palo Áreas de Estudio Las zonas de estudio se circunscriben a la Decima Quinta Región de Arica y Parinacota. Para la 5

6 ejecución del estudio, la región se subdividió en 2 zonas de administración, correspondientes a la jurisdicción de cada una de las caletas de pescadores existentes en la zona, a saber: Caleta Camarones Caleta Arica Todas las actividades de monitoreo in situ de la pesquería fueron diseñadas con el fin de documentarse por igual de cada una de estas dos zonas de administración. Las actividades para evaluación de stock de las praderas, se llevaron a cabo en las inmediaciones de estas zonas administrativas para el recurso huiro negro, y se proyectaron 2 prospecciones globales en la región para el caso de la evaluación de los stocks de huiro palo. Objetivos Específicos 1: Controlar el acceso a la pesquería de algas pardas en Arica y Parinacota a través de la implementación de los requisitos de ingreso y de un registro de los recolectores y pescadores artesanales, autorizados a operar. Se obtuvo el Registro de Pescadores Artesanales de la Región de Arica y Parinacota solicitándolo a la Dirección Zonal de Pesca XV, I y II Región, para tener el universo de posibles participantes en la extracción y recolección de algas varadas. Se generó un proceso de inscripción voluntaria de los pescadores artesanales que tuvieron interés en participar en la explotación de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota. Para esto se realizó una amplia difusión de esta nueva alternativa laboral, usando como canales de transmisión las organizaciones sindicales que agrupan a los potenciales usuarios de esta nueva pesquería regional. Se capacitó a pescadores artesanales de cada una de las caletas a fin de que se transformaran en monitores con capacidad de generar registros permanentes y de buena calidad de los desembarques diarios de algas en cada una de las caletas de la región una vez levantada la veda e iniciada la explotación. Objetivos Específicos 2: Determinar los niveles de cosecha y recolección de las especies objetivo en la Región de Arica y Parinacota por los actores autorizados. Para determinar la cosecha /recolección, diaria /mensual por pescadores/recolector se diseñó un sistema de identificación y registro detallado de los/as algueros/as, buzos, embarcaciones y su personal (patrones, ayudantes y/o marinos a bordo) que ingresarían a operar sobre los recursos Huiro negro y Huiro palo en cada una de las zonas de administración. 6

7 Objetivos Específicos 3: Diseñar e implementar un sistema de base de datos para realizar el seguimiento de la materia prima desde su origen hasta el producto de venta final en el país, por especie de alga. Se diseñó una base de datos en donde se vaciaría la información registrada de los desembarques y esfuerzo incluyendo entre estos, recurso extraídos, volumen, peso, precio, lugar o sitio de recolección, nombre de los recolectores, RPA, e intermediario comprador. La estructura dada a la base de datos permitiría realizar análisis en tiempo real de cada una de las variables consideradas. Los registros serían recepcionados, digitalizados y analizados por el grupo de trabajo del proyecto. Todo el circuito de las variables más importantes que controlan el seguimiento de la materia prima hasta el producto final está contemplado y especificado en este objetivo. Las metodologías que se describen a continuación permitirán dar cumplimiento a los objetivos específicos 4, 5, 6 y 7. Objetivos Específicos 4: Identificar y caracterizar las praderas de algas pardas en la región considerando las especies L. trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis pyrifera. Objetivos Específicos 5: Conocer la fenología morfológica y reproductiva de las algas pardas en la Región de Arica y Parinacota. Objetivos Específicos 6: Estimar la mortalidad natural y caracterizar los varaderos naturales en la región. Objetivos Específicos 7: Determinar el crecimiento vegetativo en juveniles y adultos de L. trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis pyrifera. Determinación de la biomasa algal. Para esto se procedió a seleccionar las praderas a analizar. El criterio de selección de praderas, se basó en la información que manejan los pescadores artesanales de cada localidad, además de consideraciones hechas por el equipo de investigadores una vez revisada la zona costera, en las que se consideró los siguientes criterios adicionales: accesibilidad, y seguridad para el desarrollo del trabajo. Una vez seleccionada la pradera se dimensionó su área georreferenciando sus vértices con la 7

8 ayuda de un GPS. Posteriormente se determinó la densidad promedio de las plantas usando un cuadrante de 1m 2 y contando en su interior el número de plantas. Con el fin de determinar la biomasa total de la pradera, se extrajeron 20 plantas que representen la variabilidad poblacional de los individuos que conforman tal pradera, los que fueron también medidos y pesados para proyectar el cálculo de la biomasa total. Objetivos Específicos 8: Desarrollar experiencias pilotos de cultivo y repoblamiento de dos especies de algas pardas, en una concesión de acuicultura de la Región de Arica y Parinacota Experiencia piloto de acuicultura. La experiencia de acuicultura se llevaron a cabo utilizando plántulas de la especie Lessonia trabeculata Producción de plántulas. Plántulas de L. trabeculata fueron desarrolladas en el hatchery de la Universidad Arturo Prat, para esto se colectaron esporofitos (plantas) en estado reproductivo de praderas submareales de la región de Arica y Parinacota. De los individuos colectados se separaron las esporofilas con soros maduros, los cuales fueron cuidadosamente lavados e inducidos para liberación de zoosporas. Las zoosporas se sometieron a incubación en medio de cultivo Provasoli y en condiciones controladas de temperatura, iluminación y fotoperiodo, para lograr la obtención de gametofitos. Una vez ocurrida la fecundación en las condiciones antes señaladas se formaron los esporofitos iniciales, los cuales luego de permanecer en medio de cultivo enriquecido y con aireación se desarrollaron en plántulas que fueron entonces trasladadas de forma especial (condiciones aisladas de temperatura, humedad e iluminación) a la región de Arica y Parinacota e implantadas allí en las líneas de cultivo previamente dispuestas Instalación de las líneas de Cultivo. En una concesión de acuicultura autorizada de la región de Arica y Parinacota, se dispusieron tres líneas de cultivo. Para esto se fabricaron los sistemas de anclajes necesarios para la sujeción de las líneas, los que fueron trasladados hasta su disposición final en la porción de fondo de mar de la concesión antes indicada. Se emplearon en su instalación cabos de 8 mm de diámetro y 100 metros de largo, las que fueron tensadas y ubicadas a tres distintas profundidades 3, 5 y 7 metros desde la superficie, para lo cual se usaron boyas Siembra de la línea con plántulas. Las plántulas de L. trabeculata (esporofitos) de 2cm promedio de longitud, se insertaron en un cabo de 3 mm, el que posteriormente fueron fijados al cabo de 8 mm (línea madre) usando para esto abrazaderas de plásticos y un amarre especial Evaluación de la sobrevivencia y el crecimiento de las algas en cultivo. Se desarrollaron muestreos mensuales (cuando las condiciones del mar lo permitieron) para evaluar el estado de 8

9 las algas sembradas en las líneas de cultivo. En cada uno de ellos se contaron las algas por línea y se midieron un número representativo de ellas, tomando en consideración el largo principal, el número de estipes y el estado reproductivo. 8.2 Experiencias Piloto de repoblamiento. El repoblamiento se realizó a nivel del intermareal rocoso utilizando la especie Lessonia nigrescens (huiro negro), desarrollando para esto los siguientes procesos Selección del sitio a repoblar. Se eligieron zonas con rocas expuestas al oleaje, que tuvieran bastante superficie disponible sin la presencia del alga. En ellas se procedió a desnudar el área a repoblar utilizando para ello espátulas adecuadas Procedimiento de repoblamiento. Esporofitos de Lessonia nigrescens con frondas en estado reproductivo con un buen nivel de madurez fueron dispuestos en baldes donde se procedió a liberar las esporas de sus soros. Una vez generado una solución concentrada de esporas (gametofitos) se dispusieron en la roca desnudada las que posteriormente fueron muestreadas para evaluar la fijación de los gametofitos fecundados Evaluación del repoblamiento algal de la zona costera. Las rocas repobladas fueron seguidas a través de evaluaciones mensuales en que se contarían el número de plantas de la especie L. nigrescens fijadas en la roca por unidad de área, y se registraría sus características merísticas y morfométricas. Objetivos Específicos 9: Valorizar la rentabilidad que genera la pesquería y el mercado de las algas pardas extraídas de Arica y Parinacota. La rentabilidad anual que generaría la pesquería de las algas a nivel regional se llevó a cabo usando una propuesta del 50% del volumen de alga disponible y explotable como si este fuese transado y con precios pagados en playa, y con un universo conocido de agentes operando. Objetivo Específico 10: Elaborar un Plan de manejo participativo para las algas pardas de la Región de Arica y Parinacota. Considerando tanto la información que se genero por el conocimiento del potencial esfuerzo pesquero a aplicar sobre las praderas de algas que está dado por el padrón de pescadores artesanales con RPA al día como también la información bio-ecológica obtenida de las evaluaciones poblacionales en terreno y teniendo también presente los resultados logrados a través de las experiencias de acuicultura y repoblamiento, se diseñó un primer borrador de plan 9

10 de manejo para la pesquería de las algas pardas en Arica y Parinacota. Este fue presentado para su discusión en la mesa publico privado de algas que mantiene la Dirección Zonal de la Subsecretaria de Pesca en la región, para validar y obtener recomendaciones por parte de los diferentes actores del mundo público como privado que conforman la mesa a fin de obtener una propuesta final consensuada, fundamentada y de aplicación práctica. Esta propuesta se puso a disposición de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para su evaluación, la que debe someter a consulta pública y finalmente promulgarla para su cumplimiento por todos los actores involucrados por resolución del Subsecretario de Pesca y Acuicultura. 3.- Gestiones y Actividades Realizadas para el logro de los objetivos: Actividad 1: Reunión de trabajo Dirección Zonal de Pesca. Fecha: 01 de septiembre Objetivo de la Actividad. Informar del inicio del proyecto, revisar y buscar una solución a la contingencia generada por la suspensión a nivel nacional de las pesca de Investigación, solicitar información y exponer los primeros resultados logrados. Participantes: Marco Soto Director Zonal de Pesca XV, I y II Regiones Subpesca Juan C. Villarroel Dirección Zonal de Pesca XV, I y II Regiones Subpesca Carlos Merino Director proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Actividad 2: Reunión de trabajo con dirigentes de sindicatos de pescadores. Fecha: 26 de septiembre Objetivo de la Actividad: Dar a conocer el inicio y los objetivos que persigue el proyecto, buscar alianzas de colaboración para la consecución del proyecto, recoger sugerencias e ideas y lograr los primeros contratos de personas a transformar en monitores de recolección e información de la caleta Arica. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Alberto Olivares Presidente Sindicato de Trabajadores Artesanales, Interempresas Rigoberto Acuña Secretario Sindicato de Trabajadores Artesanales, Interempresas Diego Muñoz Presidente Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Asistentes de buzos de Arica Alejandro Luque Presidente Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores a Pulmón y Auxiliares de buzos de Arica Ricardo Saavedra Pescador Artesanal, Armador Actividad 3: Reunión con miembros sociedad AQUATEC limitada. 26 de Septiembre

11 Objetivo de la Actividad: Concretar acuerdo de prestación de servicios para el desarrollo de las actividades de acuicultura en la concesión de su propiedad. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica - Parinacota Raúl Canales Z. Socio AQUATEC Ltda. Actividad 4: Diseño y construcción de los anclajes para las líneas de Cultivo. Fecha: 17 al 19 de octubre Objetivo de la Actividad: Contar con los anclajes para la instalación de las líneas de cultivo. Participantes: Pablo Céspedes Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador del proyecto en Arica Actividad 5: Inicio de las evaluaciones poblacionales, preparación de líneas de cultivo e instalación del laboratorio de Investigación de Algas Pardas en sede Arica de la Universidad Arturo Prat. Fecha: 24 de octubre Objetivo de la actividad: Iniciar un muestreo piloto de las poblaciones algales de la región para conocer las condiciones que requerirá esta actividad, iniciar la preparación del montaje de las línea de cultivo y colocar en marcha el laboratorio de Algas Pardas en la sede Arica de la Universidad Arturo Prat. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador del proyecto en Arica Marcos Tobar Ayudante técnico del proyecto Francisco Figueroa Ayudante técnico del proyecto Actividad 6: Reunión con Presidente Sindicato Pescadores Artesanales de Caleta Camarones. Fecha: 25 de octubre Objetivo de la Actividad: Dar a conocer el inicio y los objetivos que persigue el proyecto, buscar alianzas de colaboración para la consecución del proyecto, recoger sugerencias e ideas y lograr los primeros contratos de personas a transformar en monitores de recolección e información de la caleta Camarones. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Marcos Tobar Ayudante técnico del proyecto Francisco Figueroa Ayudante técnico del proyecto Jorge Ardiles Presidente Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Asistentes de buzos de Caleta de Camarones 11

12 Actividad 7: Gestiones con Autoridad Marítima, Pesqueras y Sindicatos de la región de Arica y Parinacota. Primer muestreo de fauna acompañante de las praderas de algas y reconocimiento de terrenos susceptibles de repoblar. Fecha: 10 de noviembre Objetivo: Lograr autorizaciones para; instalación de las líneas de cultivo en el mar, cartel de difusión en caleta Arica, y muestreo de fauna acompañante de praderas de algas y reconocimiento de terrenos susceptibles de repoblar. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Diego Muñoz Coordinador del proyecto en Arica Presidente Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Asistentes de buzos de Arica y pescadores artesanales del Sindicato. Actividad 8: Reunión con sindicato de pescadores artesanales de caleta Camarones. Fecha: 11 de noviembre Objetivos: Difundir los objetivos del proyecto, escuchar recomendaciones e inquietudes, auscultar posibles lugares para experiencias de cultivo y repoblamiento en la Caleta. Participantes: Carlos Merino Pedro Pizarro Pablo Céspedes Jorge Ardiles Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Presidente Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Asistentes de buzos de Caleta de Camarones y pescadores artesanales de la caleta. Actividad 9: Levantamiento de interés por parte de compradores de algas de Tarapacá por generar una línea de compra en la región de Arica y Parinacota. Fecha: 18 de noviembre Objetivo: Conocer el grado de interés por comprar algas en la región de Arica y Parinacota por parte de los compradores de la región de Tarapacá. Participantes: Pablo Céspedes Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Actividad 10: Repoblamiento de sustrato rocoso del litoral de Arica. Fecha 9 y 10 Enero Objetivo de la Actividad. Desarrollar experiencias pilotos de repoblamiento sobre el sustrato rocoso del intermareal con el fin de evaluar la capacidad de lograr la instauración de algas marinas la zona costera de la región de Arica y Parinacota. Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Karen Guissen Investigador ingeniero acuicultor a cargo de la producción de plántulas. 12

13 Patricio Muñoz Investigador Biólogo Marino a cargo de evaluaciones de planchones de Algas Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales. Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista. Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería. Marcela Ávila Investigador Biólogo Marino Encargado de Producción y cultivo de plantas. Actividad 11: Experiencias de marcaje de plantas en su estado natural para la determinación de las tasas de crecimiento natural. Fecha de noviembre 2011 y de enero 2012 Objetivo de la Actividad: Desarrollar experiencias pilotos de marcaje en algas sobre el sustrato rocoso del intermareal con el fin de evaluar la velocidad de crecimiento y grado de mortalidad en zonas costera de la región de Arica y Parinacota. Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales. Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista. Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería. Actividad 12: Instalación de línea de Cultivo y siembra de plántulas de Lessonia trabeculata Objetivo de la Actividad: Iniciar las actividades de cultivo de Lessonia trabeculata en líneas. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Karen Guissen Investigador ingeniero acuicultor a cargo de la producción de plántulas. Patricio Muñoz Investigador Biólogo Marino a cargo de evaluaciones de planchones de Algas Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales. Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista. Actividad 13: Seguimiento del crecimiento de las plantas en la línea de cultivo. Objetivo de la Actividad: Obtener datos para poder evaluar el crecimiento de las algas implantadas en la línea de cultivo. Participantes: Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales. Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista. Actividad 14: Prospección y evaluación de praderas de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens y varaderos naturales ubicados entre Camarones y Arica. Objetivo de la actividad: Determinar el número de praderas y la biomasa disponible de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens, y ubicar posibles varaderos naturales en el área. Participantes: 13

14 Carlos Merino Pedro Pizarro Marcos Tobar Pablo Céspedes Darío Contreras Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Ayudante técnico del proyecto Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería. Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales. Actividad 15: Evaluaciones poblaciones de Algas zonas con acceso terrestre Camarones y Arica. Fechas 21 y 22 de noviembre 2011, 11y 12 enero Objetivo de la Actividad: Conocer y evaluar la variabilidad de los parámetros biológicos de las praderas de algas en diferentes temporadas. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Marcos Tobar Ayudante técnico del proyecto Francisco Figueroa Ayudante técnico del proyecto Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales. Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería. Sebastián Abades Investigador encargado de los análisis de información Julián Cáceres Investigador encargado de los análisis de información Actividad 16:. Diseño y evaluación de balsa para traslado de alga húmeda. Objetivo de la Actividad: Diseñar una balsa de traslado de algas húmedas con el fin de facilitar la extracción de algas por parte de los extractores. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería. Actividad 17: Gestión para la instalación y construcción de la balsa. Fecha 02 Febrero Objetivo de la Actividad: Realizar gestiones ante la Gobernación Marítima de Arica en relación a la autorización de construcción y uso de una balsa. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería Actividad 18: Seguimiento del crecimiento de las plantas en la línea de cultivo. Febrero abril Objetivo de la Actividad: Monitorear y obtener datos para poder evaluar el crecimiento de las algas implantadas en las líneas de cultivo. Participantes: 14

15 Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Actividad 19: Construcción del artefacto naval autorizado (balsa). Fecha 19 y 25 Febrero Objetivo de la Actividad: Construir la balsa en Caleta Camarones. Participantes: Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería. Actividad 20: Instalación de 2 y 3 líneas de cultivo y siembra de plántulas de Lessonia trabeculata. Fecha 19 y 21 Marzo Objetivo de la Actividad: Continuar con las actividades de cultivo de Lessonia trabeculata en líneas 2 y 3 instaladas Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Karen Guissen Investigador ingeniero acuicultor a cargo de la producción de plántulas. Patricio Muñoz Investigador Biólogo Marino a cargo de evaluaciones de planchones de Algas Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Luis Ferras Rivera Pescador Artesanal Buzo Mariscador Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería Marcela Ávila Investigador Biólogo Marino Encargado de Producción y cultivo de plantas. Actividad 21: Medición de la intensidad de luz en las 3 líneas de cultivo y siembra de plántulas de Lessonia trabeculata. Fecha 19 y 21 Marzo Objetivo de la Actividad: Determinar la intensidad de la luz a diferentes profundidades en las actividades de cultivo de Lessonia trabeculata en líneas 2 y 3 instaladas Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Investigador Biólogo Marino a cargo de evaluaciones de planchones de Algas Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Actividad 22: Terminación de la balsa (flotadores) y construcción del sistema de anclaje para la balsa en Caleta Camarones. Fecha 27 y 30 Marzo Objetivo de la Actividad: Terminar la balsa y construir el sistema de anclaje en Caleta Camarones. 15

16 Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 23: Monitoreo de marcaje de plantas en su estado natural para la determinación de las tasas de crecimiento natural. Fecha 27 y 30 Marzo Objetivo de la Actividad: Revisar y medir las plantas marcadas. Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 24: Monitoreo y observación de los sitios de repoblamiento. Fecha 27 y 30 Marzo Objetivo de la Actividad: Revisar y observar los sitios de repoblamiento en Arica. Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 25: Visita de la encargada del proyecto del Gobierno Regional a los lugares de cultivos, repoblamiento, marcaje, sitios de la evaluación y laboratorio en la localidad de Arica. Fecha 27 y 30 Marzo Objetivo de la Actividad: Mostrar en terreno las locaciones de las actividades del proyecto en Arica. Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 26: Construir el sistema de anclaje en para las líneas 4, 5 y 6 para instalación de 3 16

17 líneas nuevas en la localidad de Arica. Fecha 09 y 14 abril Objetivo de la Actividad: Armado de moldajes y construir 6 sistema de anclajes (muertos) para 3 líneas nuevas en la zona asignada para los cultivos Participantes: Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 27: Reunión con autoridades del Gobierno Regional y empresarios industriales para buscar la posibilidad de generar un encadenamiento productivo para dar valor agregado a la explotación de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota. Fecha 14 Abril Objetivo de la Actividad: Realizar gestiones ante la generar un encadenamiento productivo usando como materias primas las algas pardas,. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota José Durana Intendente de la región de Arica y Parinacota Marcelo Urrutia Seremi de Gobierno de la región de Arica y Parinacota Santiago Vera Jefe de DACOG de la región de Arica y Parinacota Luis Cortez Jefe de DIPLAD de la región de Arica y Parinacota Carlos Amín CEO de Coesam Group Actividad 28: Traslado, lanzamiento y anclajes de los muertos para la balsa construida en Caleta Camarones. Fecha 23 y 25 abril Objetivo de la Actividad: Preparar, lanzar y fijar las balsa para iniciar las actividades de explotación de la algas por parte de los pescadores artesanales de Caleta Camarones. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Pablo Céspedes Investigador Encargado de Evaluaciones y pesquería Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Jorge Ardiles Pescador Artesanal Buzo Mariscador Caleta Camarones Carlos Nieves Pescador Artesanal Caleta Camarones Actividad 29: Resultados de la prospección, evaluación de praderas, varaderos naturales y georeferenciación de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens y ubicados entre Camarones y Arica. Objetivo de la actividad: Estimar la densidad, abundancia numérica, biomasa, lugares de varamientos disponible de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens, y georeferenciar los 17

18 lugares de muestreos, marcajes, repoblamiento, cultivo, las praderas, sitios de varamiento naturales entre Caleta Camarones y Arica. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marcela Ávila Investigador Biólogo Marino Encargado de Producción y cultivo de plantas Sebastián Abades Investigador encargado de los análisis de información Julián Cáceres Investigador encargado de los análisis de información Francisco Figueroa Ayudante técnico del proyecto Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Actividad 30: Puesta en operación de la balsa para la recolección de algas varadas en Caleta Camarones. Fecha mayo julio Objetivo de la Actividad: Instalar medidas de seguridad para el uso de la balsa por los pescadores artesanales para la recolección de algas varadas. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador encargado de evaluaciones y pesquería Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 31: Recolección de algas varadas por los pescadores de Caleta Camarones. Fecha mayo julio Objetivo de la Actividad: Incentivar a los pescadores artesanales para iniciar la recolección de algas varadas y coordinar la primera compra de algas en caleta Camarones. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador encargado de evaluaciones y pesquería Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 32: Instalación de letrero de difusión del proyecto algas pardas en Caleta Camarones. Fecha mayo julio Objetivo de la Actividad: Promocionar el proyecto alga en la comunidad de Camarones y de los visitantes. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador encargado de evaluaciones y pesquería Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto 18

19 Actividad 33: Seguimiento del crecimiento de las plantas en las líneas de cultivo. Fecha mayo julio Objetivo de la Actividad: Evaluar el crecimiento de las algas implantadas en las líneas de cultivo. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, buzo especialista Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Actividad 34: Medición de la intensidad de luz en las profundidades de las 3 líneas de cultivo. Fecha mayo-julio Objetivo de la Actividad: Determinar la intensidad de la luz a diferentes profundidades en las líneas de cultivo de Lessonia trabeculata instaladas en la Bahía San Martín en Arica. Participantes: Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Investigador Biólogo Marino a cargo de evaluaciones de planchones de Algas Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, buzo especialista Luis Ferras Rivera Pescador Artesanal buzo Mariscador Actividad 35: Nuevas experiencias de repoblamiento. Fecha mayo-julio Objetivo de la Actividad: Realizar nuevos diseños experimentales para lograr éxito en el repoblamiento. Participantes: Carlos Merino Director e investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Marcela Ávila Investigador Biólogo Marino Encargado de Producción y cultivo de plantas Karen Guissen Investigador Ingeniero Pesquero Encargado de Producción y cultivo de plantas Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Antonio Roldán Alumno tesista del proyecto Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 36: Resultados de la prospección, evaluación de praderas, varaderos naturales y georeferenciación de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens y ubicados entre Camarones y Arica. Objetivo de la actividad: Analizar las características morfométricas, merísticas, densidad, abundancia numérica y biomasa de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens, entre Caleta 19

20 Camarones y Arica. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marcela Ávila Investigador Biólogo Marino Encargado de Producción y cultivo de plantas Sebastián Abades Investigador encargado de los análisis de información Julián Cáceres Investigador encargado de los análisis de información Pablo Céspedes Investigador a cargo de evaluaciones poblacionales Francisco Figueroa Ayudante técnico del proyecto Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 37: Participación en la constitución y presentación de resultados preliminares en la mesa de alga pública privada de la región de Arica y Parinacota. Mayo julio Objetivo de la actividad: Participar en forma activa con los resultados y experiencia del equipo de trabajo con los resultados preliminares del estado del arte de la pesquería de las algas pardas en la region de Arica y Parinacota Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Actividad 38: Seguimiento del crecimiento de las plantas en las líneas de cultivo. Fecha septiembre noviembre Objetivo de la Actividad: Evaluar el crecimiento de las algas implantadas en las líneas de cultivo. Participantes: Carlos Merino Director e investigador proyecto algas pardas Arica Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, buzo especialista Alexis Gacitúa Ayudante de investigación Licenciado en Ciencias del Mar Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Actividad 39. Experiencias de repoblamiento. Fecha septiembre - Noviembre Objetivo de la Actividad: Realizar nuevos diseños experimentales para lograr éxito en el repoblamiento. Participantes: Carlos Merino Director e investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota 20

21 Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Marcela Ávila Investigador Biólogo Marino Encargado de Producción y cultivo de plantas Karen Guissen Investigador Ingeniero Pesquero Encargado de Producción y cultivo de plantas Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marco Tobar Investigador Ingeniero Pesquero, Buzo especialista Antonio Roldán Alumno tesista del proyecto Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 40: Resultados de la prospección, evaluación de praderas de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens y ubicados entre Camarones y Arica. Septiembre noviembre Objetivo de la actividad: Analizar las características morfométricas, merísticas, densidad, abundancia numérica y biomasa de Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens, entre Caleta Camarones y Arica. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Darío Contreras Investigador Ingeniero Pesquero, a cargo de evaluaciones poblacionales Marcela Ávila Investigador Biólogo Marino Encargado de Producción y cultivo de plantas Sebastián Abades Investigador encargado de los análisis de información Julián Cáceres Investigador encargado de los análisis de información Pablo Céspedes Investigador a cargo de evaluaciones poblacionales Francisco Figueroa Ayudante técnico del proyecto Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Luis Ferras Pescador Artesanal Buzo Mariscador Alexis Gacitúa Ayudante del proyecto Actividad 41: Participación en la constitución y presentación de resultados preliminares en la mesa de alga pública privada de la región de Arica y Parinacota. Septiembre noviembre 2012 Objetivo de la actividad: Participar en forma actividad con los resultados y experiencia del equipo de trabajo y colaboración con los resultados preliminares del estado del arte de la pesquería de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota. Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Actividad 42: Participación en la gira tecnológica de un grupo de dirigentes de la pesca artesanal, del Gobierno Regional y de la Dirección Zonal de Pesca de la región de Arica y Parinacota. Septiembre noviembre Objetivo de la actividad: Conocer en terreno todo el proceso que involucra desde la 21

22 explotación, transporte, transformación, exportación y producción masiva en laboratorio de las algas pardas que se realizan en la región de Tarapacá Participantes: Carlos Merino Director Investigador principal proyecto algas pardas Arica - Parinacota Pedro Pizarro Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Pablo Céspedes Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota Patricio Muñoz Coordinador e investigador del proyecto ciudad de Arica Rosa Rojo Investigador principal proyecto algas pardas Arica Parinacota. 22

23 4.- Problemas técnicos y financieros del proyecto: 4.1- Imposibilidad de desarrollar la investigación bajo la condición normativa de Pesca de Investigación. Por resolución de la Contraloría General de la República, se restringió a la Subsecretaría de Pesca para el otorgamiento de nuevas pescas de investigación para recursos bajo alguna medida de administración como vedas de extracción, como la que afecta a la pesquería de algas pardas en la región de Arica y Parinacota. Por esto el proyecto que se había construido para operar bajo el régimen antes descrito quedo expuesto a buscar una nueva alternativa para que se abriera la explotación de las algas y poder llevar adelante el estudio. En conjunto con la Dirección Zonal de Pesca, quien estaba en pleno conocimiento de la propuesta financiada por el FIC, y con apoyo e interés por que se desarrollara el estudio, estudiaron a nivel central de la Subsecretaria de Pesca, la forma de poder autorizar la explotación de algas en la macrozona norte. Permitiendo así continuar con la recolección de alga varada en las regiones I y II y permitir esta acción también en la región de Arica y Parinacota, facilitando de esta forma el desarrollo de los muestreos destructivos desarrollados durante el periodo de estudio. Dado lo anterior la Subsecretaria de Pesca con fecha 28 de Octubre del 2011, emitió el Decreto Exento N 1011, que permite la recolección manual de los recursos huiro negro Lessonia nigrescens, huiro palo Lessonia trabeculata y huiro Macrocystis spp, varados naturalmente, así como su comercialización, transporte, procesamiento, elaboración, transformación y almacenamiento de los mencionados recursos y de los productos derivados de ellos. Entre las regiones XV a II. Con la emisión del Decreto Exento antes indicado, se dio solución al problema jurídico que impedía el inicio de la pesquería que pretende desarrollar el presente estudio en forma sustentable. 4.2 Dificultades contractuales y jurídicas que retardan algunas acciones ligadas a las experiencias de Acuicultura experimental. Si bien la producción de plántulas para la siembra de las líneas de cultivo se ha iniciado sin inconvenientes teniendo al día esta tarea al contar ya con algas en condiciones de ser trasplantadas al mar, existió inicialmente algún nivel de dificultad con quienes pondrían la concesión de acuicultura para desarrollar esta actividad en el mar. En efecto la planificación original consideraba el contrato del señor Raúl Canales, miembro de 23

24 AQUATEC Limitada para desarrollar esta actividad dentro de la concesión antes indicada, sin embargo la empresa tomo la decisión de hacer esto a nivel corporativo ya que el señor Canales debía desarrollar otras acciones ligadas a la misión de la empresa, teniendo entonces que asumir la tarea ligada a nuestro proyecto la empresa en forma más corporativa. Esto obligo a modificar la relación contractual de forma personal a corporativa, asunto que también llevo a solicitar una modificación presupuestaria y permisos para llevar adelante un contrato de prestación de servicios con AQUATEC Ltda. 4.3 Dificultades técnicas en las experiencias de Acuicultura experimental. No obstante, haber iniciado los cultivos de algas en el sector de concesión y logrado que las plantas sembradas tengan una interesante tasa de crecimiento llama la atención la velocidad con que es epifitada la cuerda de cultivo, lo que exigió aumentar la frecuencia de mantención de la línea, lo que puede repercutir a futuro en la evaluación de costos de este sistema de cultivo. 4.4 Retardo en la llegada de equipo de medición de luz para las experiencias de Acuicultura experimental. También por tardanza en la llegada del equipo de medición de intensidad lumínica fotosintética (Li-Cor Underwater Radiation Sensor), el que fue importado, no permitió dimensionar la cantidad de energía lumínica a que se encuentra la línea de cultivo. 4.5 Dificultades financieras para el normal desarrollo del proyecto. Las últimas semanas del mes de abril del 2012 el proyecto se quedo sin flujo de dinero disponible para el desarrollo den sus actividades, obligando a los investigadores a buscar una solución temporal de este problema, dado que se produjo un atraso en la entrega de los recursos financieros por parte del Gobierno Regional. 4.5 Dificultades técnicas (condiciones oceanográficas del mar). Las condiciones oceanográficas impidieron o y retrasaron en algunas ocasiones el desarrollo de actividades planificadas, lo que obliga a considerar este factor en la programación a fin de evitar pérdidas de tiempos, recursos económicos y humanos. 4.6 Dificultades técnicas Se solicito una extensión del proyecto hasta enero del 2013, el cual fue aprobado por el Gobierno Regional, lo que permitió también realizar una reitemización de los gastos 24

25 5.- Resultados Descripción detallada de los resultados obtenidos a la fecha en comparación con lo previsto en la propuesta original Resultados esperados por objetivo e indicadores (ETAPA) Obje tivo Espe c. Nº Resultado Indicador Actual Meta Final Resultados Parciales Resolución autorizando la apertura para la explotación de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota. Resolución de la subsecretaria de pesca que permite la explotación de las algas en Arica y Parinacota Recursos algales en veda de explotación. Levantamient o de la veda de explotación. Meta 100% logrado Plazo 31/03/ Abrir un registro de pescadores artesanales para la XV Región con requisitos a cumplir para participar en la recolección de Algas Pardas. Archivos mensuales con los formularios semanales de los registro de desembarque s de algas pardas en la región de Arica y Parinacota. Registro pescadores artesanales abierto, pescadores inscritos. 12 Archivos mensuales de con Registro de pescadores artesanales cerrado para la explotación de las algas en la región 12 Archivos mensuales sin registros por no haber explotación Apertura de inscripción en los registros de pescadores artesanales, en la sección de la pesquería de los recursos Huiro negro, Huiro Palo y Huiro. 12 Archivos mensuales (100%) 100% logrado. Se emite Resolución Exenta de la Subsecretaría de Pesca Nº 2947 que permite la inscripción 125 pescadores artesanales de la región. 40 pescadores Inscritos con intención de iniciar la operación de recolección de algas (100%) No hubo archivos con información de desembarques (100%). Por no iniciarse la recolección de algas hasta la fecha de término del proyecto. 31/03/ /03/

26 Tener una 3 base de datos pesquera de algas pardas de la región de Arica y Parinacota. 4 Mapa georreferenci ado con principales praderas de algas pardas presentes en la región de Arica y Parinacota. 5 Conocer la variación fenológica de morfología y reproducción de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota. 6 Informe con ubicación de varaderos naturales y cuantificación de la mortalidad natural de Algas Pardas en la región de Arica y Parinacota. 7 Determinació n de la tasa de crecimiento de las especies L trabeculata y L nigrescens Nº de registros de recolección y comercialización digitalizados en la base de datos Número de praderas identificadas y georreferenciada s sobre un mapa de distribución de algas pardas de la costa de Arica y Parinacota. Descripción fenológica de las especies de algas por estación del año Nº de varaderos identificados y georreferenciado s sobre un mapa. Determinación de la cantidad de alga colectada por cada varadero en forma estacional. Tasa de crecimiento entre períodos estacionales de las especies de algas pardas 0 Registro digitalizados en la base de datos No existe información de la distribución de praderas de algas pardas de Arica y Parinacota No hay descripción morfológica ni reproductiva de las algas ligada a la estacionalida d No existe información No existe información base de datos de registros de recolección y comercializaci ón completa (100%) 100% de las praderas de algas detectadas en la región georreferenci adas sobre un mapa de distribución de las praderas por especie descripciones estacionales de las condición morfológica y reproductiva de las algas (100%) Mapa regional de varaderos de algas Determinació n de la mortalidad natural presente en cada varadero Tasas de crecimiento por especie de algas pardas. Existe base de datos diseñada y estructurada pero no hubo registros digitalizados por no haber actividad de recolección 31/03/2013 Praderas de algas presentes en la región Identificadas y georeferenciadas. (100%) Descripción fenológica de la morfología y condición reproductiva de las algas pardas por estación del año (100%) Ubicación de varaderos naturales y cuantificación de la mortalidad natural de Algas Pardas en la región de Arica y Parinacota. Determinación de la velocidad y tasa de crecimiento promedio de la especie Lessonia trabeculata en sistemas de cultivo y de Lessonia nigrescens en la naturaleza. 100% 31/03/ /03/ /03/ /03/

27 en la región de Arica y Parinacota. 8 Algas desarrolladas en sistemas de cultivo suspendido (Lessonia trabeculata). Nº de líneas de cultivo sembradas y con algas en crecimiento. No existen experiencia de cultivo de algas 3 líneas de cultivo con algas desarrolladas (100%) Sistema suspendido de cultivos en tres líneas de cultivo. 100% 31/03/2013 Sustratos repoblados con algas (Lessonia nigrescens) 9 Estimar la rentabilidad a nivel regional generada por la pesquería de algas pardas, en la Región de Arica y Parinacota. 10 Plan de manejo de las algas pardas para la región de Arica y Parinacota. M 2 de plataforma rocosa repoblados Nº y monto de las ventas mensuales por individuo y Caleta de la región. Documento de propuesta de Plan de Manejo, dispuesto para su discusión, en reuniones de la mesa publico privado de la region de Arica y Parinacota. No existen experiencias de Repoblamien to No hay información No existe acción relacionadas con la generación de un plan de manejo para las algas pardas 50 M 2 de roca repoblada, comprendida en diferentes sitios (100%) Lograr estimar la rentabilidad por persona y acumulada producto de la explotación de las algas Tener un plan de manejo diseñado y consensuado con los actores público y privados relacionados con la pesquería de las algas a través de 4 reuniones de discusión participativas Distintos tipos de sustratos experimentales en diferente localidades de repoblamiento 100% Estimación de la rentabilidad potencial otorgada por el desarrollo de la pesquería de algas pardas en Arica y Parinacota. Propuesta de Plan de manejo de las algas pardas para la región de Arica y Parinacota en proceso de validación por los entes correspondientes (100%). 31/03/ /03/ /03/

28 5.2- Resumen de los Resultados logrados: 1. Con el fin de generar un sistema de control del acceso a la pesquería de algas pardas a iniciar en la región de Arica y Parinacota se regularizo el padrón de recolectores de orilla y buzos mariscadores de la región, oficializando su potencial participación a través de la actualización de antecedentes en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, dirección regional Arica y Parinacota. Resultado de esto es que se amplió el padrón de pescadores artesanales con potencialidad para operar como recolectores de orilla y extractores de algas pardas en 125 personas, quedando finalmente habilitadas para operar sobre las algas pardas, oficialmente en la región, un total de 301 pescadores. Por Decreto Exento N 1011 del año 2011 emitido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, se abre oficialmente la posibilidad de iniciar acciones de recolección de alga en la región de Arica y Parinacota, permitiendo así la generación de esta actividad productiva. 2. Se capacitan a pescadores artesanales de las caletas de Arica y Camarones para habilitarlos como registradores de los desembarques por especie y localidad, además del valor de transacción comercial pagado en playa, en cada uno de los puntos posibles de desembarque o recolección de algas de la región. No obstante esto dado que durante el periodo de duración del proyecto no hubo desembarques no existen registros de desarrollo de la actividad. 3. Se generó una base de datos capaz de recoger y facilitar el análisis que permita conocer el comportamiento de la pesquería a tiempo real. También se desarrollaron formularios para la recolección de datos en los lugares de desembarques que facilitan el trasvasije de estos a la base datos. Los Descriptores por parámetro utilizados en la construcción de la base de datos de la Pesquería de las Algas Pardas de la Región de Arica y Parinacota son los siguientes. a.- Descriptor caleta de desembarque. La información permite ser colectada por cada una de las caletas de la región. En la base de datos estas se ordenan de norte a sur otorgándole números a cada una de ellas en el mismo sentido norte sur. Así el Nº 1 corresponde a caleta Arica, y la Nº 2 a Caleta Camarones. Si hubiese desembarques de algas en otro lugar, ejemplo caleta Vitor, se le asignará el número 3. b.- Nombre del recolector. A cada uno de las personas que recolecte algas en la región, se le identificara en la base de datos por su nombre en una columna y en la inmediatamente contigua se le otorgará un número, el que mantendrá por todo el periodo, de manera de facilitar el uso de la base de datos. Ejemplo Álvarez Salas Eddy Margot, es la número 201 y corresponde a la caleta Arica, en cambio Álvarez Salas Soledad del Carmen es la número 315 de Caleta Camarones. Se asignaran el número a las personas dando valores del 1 al 300 quienes operen preferentemente a través de caleta Arica y del 301 en adelante a quienes habitualmente desde Caleta Camarones. c.- Registro Pesquero Artesanal (RPA). La base de datos incorpora con un número 1 a los recolectores que tienen RPA y con un 0 a aquellos que carecen de este registro (No obstante que el plan de manejo debiera impedir la operación de personas sin RPA al día). En la 28

29 columna siguiente agrega el número del RPA para quienes lo poseen. d.- Calidad del recolector. La calidad se refiere a si los recolectores participan con su inscripción al día y esta inscritos en el plan de manejo. Estas personas serán consideradas participantes regulares y se les asigna el número 1 en la base de datos. En cambio quienes no cumplieron los requisitos anteriores pero iguales aparecieron en los registros como recolectores, se les asigna la categoría de participantes irregulares y se les asigna el número 2. e.- Categoría. La columna de categoría incorporo tres categorías reconocidas en la actividad, estas son; recolector de orilla, pescador artesanal y buzo. A cada una de ellas se le asigno un número: 1= Recolector de Orilla, 2= Pescador Artesanal y 3 = Buzo. f.- Especie Recibida. Se asignó un número a cada una de las dos especies susceptibles de explotar en la región 1 = Huiro negro (Lessonia nigrescens) 2 = Huiro Palo (Lessonia trabeculata). g.- Sector Lugar de Recolección. Dentro del área que explotaron los recolectores de cada una de las caletas se reconocen nombres de los lugares de recolección. De esta manera se asignaran número a cada uno de los sectores de recolección ligados a cada caleta. Así para el caso de Arica se asignaran números a los sectores que van entre el 1 y el 99 y Camarones del 100 al 199. El nombre de cada sector con su número asignado se encuentra listados en el comentario asociado al inicio de la columna. h.- Nombre y Número del Intermediario. A cada comprador de algas en playa se le reconoce como intermediario. A cada uno de los Intermediarios se le asigna un número para identificarlos. i.- Fecha.- Indica la fecha en que se hizo la transacción comercial del alga en playa. j.- Mes de Operación del Proyecto. Indica durante que mes desde que se inicia el plan de manejo o el proyecto de investigación se produce la comercialización del alga en Playa y se constata la información. Se asigna el Nº 1 al primer mes de registro y así sucesivamente los meses venideros. k.- Número de Entregas. Se refiere a la cantidad de veces que cada recolector entrego algas, en el periodo de registro. l.- Lugar de Varadero. Se identifican lugares en donde el mar dispone en forma natural una gran cantidad de algas en playa de fácil recolección, los que fueron identificados como varaderos según los recolectores. Lo que se diferenció de lugares de recolección, siendo estos últimos, sectores en donde si bien hay alga disponible para la recolección esta se encuentra menos concentrada y el acceso es de mayor dificultad. 29

30 A continuación se muestra un ejemplo de llenado de la base de datos. FICHA EMPADRONAMIENTO POR CALETAS Nº de la N del Calidad del Especie Kg / Día Precio Kg. Sector/lugar de Nombre Nº del Mes Inicio Nº DE Lugar de CALETA Nombre del Recolector rpa N ª RPA Categoria R Fecha AÑO Caleta Recolector recolector recibida Extracción ($) recolección intermediario Intermediario Proyecto ENTREGA Varaderos Arica Eddy Margot Alvarez Salas Bruna Manuel Camarones Soledad del Carmen Alvarez Salas Bruna Manuel Se determino la existencia de 6 praderas de Lessonia trabeculata (huiro palo) y al menos 7 praderas de Lessonia nigrescens (huiro negro), no obstante esta ultima especie presento una distribución prácticamente continua a lo largo de la costa de la región, siendo solo interrumpida esta franja costera de alga por pequeñas ensenadas o playas de arena. La biomasa fue determinada en forma directa a través de la medición del dimensionamiento de las praderas presentes, la densidad promedio de las plantas y el peso promedio de estas. La especie que presento una mayor biomasa correspondió a L. trabeculata (huiro palo) para el periodo de verano con T de peso húmedo. Si bien Lessonia nigrescens se presentó como un cinturón continuo que va desde Caleta Camarones hasta la localidad de Corazones en la ciudad de Arica, su biomasa es menor y alcanzo a T de peso húmedo, presentando una menor variabilidad en su abundancia entre las temporadas estimada (verano y primavera). Estas biomasas de alga justifican el desarrollo de una pesquería de estos recursos, actuando principalmente a través de la recolección de alga varada, y esporádicamente llevando adelante procesos de explotación bien regulados. (Para mayor detalle del estado de las praderas de algas remítase al anexo resultados objetivo 4). 5. Se registraron los datos morfométricos, merísticos y condición reproductiva, de plantas de huiro negro y huiro palo presentes en la región. Se anotaron un total de 632 y 408 registros respectivamente. Al analizar las frondas reproductivas y al relacionar la condición reproductiva con las variables morfométricas, se pudo calcular el porcentaje a la cual el 50% de la población se encuentran maduras, tanto para huiro negro, como para huiro palo. Para los valores de longitud total de la planta, el tamaño de madurez estimado para huiro negro fue 100 cm. Del total de las plantas disponibles en la región se estimó que el 63% de ellas tienen una talla total superior al valor estimado para la talla de madurez sexual. Para el caso del huiro palo, se estimo la talla de madures sexual en 120 cm y el 80% de las plantas presentes en la región se encontraron sobre esta talla. (Para mayor detalle del estado de las praderas de algas remítase al anexo resultados objetivo 5). 6. Se determino la existencia de 8 varaderos de algas naturales dentro de la región de Arica y Parinacota. El número de algas varadas al momento de la evaluación alcanzó a las 8,680 plantas secas, en las 30

31 cuales no fue posible distinguir si se trataba de huiro negro o huiro palo. La presencia de varaderos naturales en la región resultan trascendentales dado que entregan la posibilidad de transformarse en lugares importantes para la recolección de algas, desprendidas por mortalidad natural. Esto sobretodo en una región en que las condiciones geomorfológicas de la costa generan tan solo tres lugares con acceso al mar, lo que dificulta la acción de recolectores de orilla. (Para mayor detalle del estado de las praderas de algas remítase al anexo resultados objetivo 6). 7. El crecimiento vegetativo huiro negro de las zonas intermareales fue determinado. Este mostró una importante tasa de crecimiento, alcanzando algunas plantas un incremento individual de hasta 1,9 metro en un período de 11 meses. La longitud total promedio final de las plantas evaluadas en la experiencia de seguimiento del crecimiento fue de 2,7 metros, lo que implico que en el periodo trascurrido, tuvieron un crecimiento vegetativo de 1,2 metros en promedio. Lo anterior permite señalar que es factible que exista al menos una reposición de plantas al año, para reemplazar la mortalidad provocada por las varazones naturales que ocurren en la zona intermareal. Además permite asegurar que en general una gran cantidad de las plantas de huiro negro presentes en las praderas prospectadas de la región son jóvenes no superando el año y medio de vida. (Para mayor detalle del estado de las praderas de algas remítase al anexo resultados objetivo 7). 8. Se logra desarrollar plántulas de Lessonia trabeculata a partir de esporofilas obtenidas de la región de Arica y Parinacota, en el hatchery de la Universidad Arturo Prat. Estas plántulas están disponible para su traslado a la ciudad de Arica para ser implantadas en las líneas de cultivo dispuestas en la costa de esa ciudad, en un lugar autorizado para actividades de acuicultura. a. Se desarrollo el cultivo del alga Lessonia trabeculata en líneas, dispuestas a tres profundidades, 3, 5 y 7 metros desde la superficie. Las plantas desarrolladas a los tres niveles presentan un buen nivel de sobrevivencia (35%) y la técnica de instalación de plántulas empleada permite el fácil resembrado de las líneas, permitiendo tener un buen número de plantas en producción por línea de cultivo. Las algas en el cultivo alcanzan longitudes superiores al 1,2 mts promedio en un periodo de un año y muestran capacidad para reproducirse a partir de los 9 meses. b. Las tasas de crecimiento diario en promedio para el período considerado fueron de 4.2; 3.6 y 3.0 mm/día para las profundidades de 3, 5 y 7 metros respectivamente, alcanzado las mayores tasas a la menor profundidad. La mayor tasa de crecimiento que presentaron los cultivos se dan en las estaciones de verano y primavera, indicando que existe una clara estacionalidad en la generación de biomasa. c. Se llevaron a cabo varias experiencias de repoblamiento sobre sustrato rocoso utilizando diferentes metodologías. De todas las experiencias desarrolladas en ninguna de ellas se obtuvieron resultados positivos, lo que amplia los desafíos para la búsqueda de una tecnología de repoblamiento que asegure un buen nivel de éxito y sea fácil de aplicar; esto dado la trascendencia que tiene esta actividad para la recuperación y mantención de la sustentabilidad de las poblaciones algales en la región. (Para mayor detalle del desarrollo de los cultivos remítase al anexo resultados objetivo 8). 31

32 9. A partir de los estimados de biomasa total disponible en la región tanto de huiro negro como de huiro palo se hicieron simulaciones económicas para la explotación de cada una de las especies de algas. Para ello se consideraron los siguientes parámetros y supuestos. a. Datos de entrada para la simulación económica para la explotación de huiro palo, en Arica y Parinacota. Biomasa de huiro palo en peso húmedo (Tn.) 22,181 Rendimiento en peso seco (Tn.) 28% 6,211 Tasa de explotación de 50% 50% Peso seco de huiro palo explotable (Tn.) 3105 Precio por tonelada variable $200,000 $250,000 $275,000 $300,000 $340,000 $350,000 Valorización (M$) $ 621 $ 776 $ 854 $ 932 $ 1,056 $ 1,087 i. Rendimiento de la biomasa de huiro palo en peso seco 28% ii. Tasa de explotación de un 50% de la biomasa disponible seca en un tiempo dado. iii. Valor tonelada peso seco huiro palo $ a $ b. Las proyecciones económicas resultantes de esta simulación arrojan que de la explotación del 50% del huiro palo disponible en un momento, se puede obtener una renta de hasta $ de pesos, solo considerando la transacción en playa o primera venta. Valor que se incrementa a medida que aumenta el nivel de la cadena de traspaso de propiedad o comercialización. (Alguero recolector, comercializador, planta picadora, planta procesadora y exportador). c. Las proyecciones de ingreso económicos por recolector, asumiendo que todos los pescadores habilitados para la explotación del recurso huiro palo participaran (301), con un valor de comercialización de $ pesos por tonelada de huiro seco. potencialmente generaría una renta anual per cápita de $ pesos, lo que mensualmente arrojaría $ pesos. Si la simulación se lleva a un escenario más optimista, es decir, que los precios por tonelada alcancen los $ pesos y solo participen el 50% de los pescadores autorizados, los ingresos anuales y mensuales se incrementarían en 350 %. 32

33 Simulación de nivel de renta anual y mensual a percibir per cápita, dependiente del valor de venta de alga seca en playa y grado de participación de los pescadores recolectores. Precio por tonelada de alga seca Participación de $200,000 $250,000 $275,000 $300,000 $340,000 $350,000 pescadores inscritos Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual d. Datos de entrada para la simulación económica para la explotación de huiro negro, en Arica y Parinacota. Biomasa de huiro palo en peso húmedo (Tn.) 2,756 Rendimiento en peso seco (Tn.) 28% 772 Tasa de explotación de 50% 50% Peso seco de huiro palo explotable (Tn.) 386 Precio por tonelada variable $200,000 $250,000 $275,000 $300,000 $340,000 $350,000 Valorización (M$) $ 77 $ 96 $ 106 $ 116 $ 131 $ 135 i. Rendimiento de la biomasa de huiro negro en peso seco 28% ii. Tasa de explotación de un 50% de la biomasa disponible seca en un tiempo dado. iii. Valor tonelada peso seco huiro palo $ a $ e. Para el caso de la explotación del 50% del huiro negro disponible en un instante en la región, la simulación económica entrega valores máximos de de pesos, considerando también solo la venta en playa y no toda la cadena de comercialización que puede desarrollarse detrás de esta pesquería. f. Las proyecciones de ingreso económicos por recolector, asumiendo que todos los pescadores habilitados para la explotación del recurso huiro negro participaran (301), con un valor de comercialización de alga seca igual a pesos por tonelada, potencialmente tendría una renta anual de $ pesos y mensualmente sería de $ pesos. Los ingresos por la explotación de este recurso con una participación plena de los habilitados resultan ser marginales y podrían resultar ser un complemento de los ingresos percibidos por la explotación del huiro palo. Sin embargo si el esfuerzo lo hace un número bajo de pescadores (120 personas) los rendimientos económicos pueden llevar a tener rentas de anual por pescador a un precio de por tonelada. 33

34 Simulación de nivel de renta anual y mensual a percibir per cápita, dependiente del valor de venta de alga seca en playa y grado de participación de los pescadores recolectores. Precio por tonelada de alga seca Participación de $200,000 $250,000 $275,000 $300,000 $340,000 $350,000 pescadores inscritos Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Se genero una propuesta base de plan de manejo para las algas pardas de la región de Arica y Parinacota. Este plan de manejo se construyo usando como base tanto la información biológica generada por el conocimiento de la estructura y comportamiento de las praderas de algas pardas de la región, como los potenciales actores que pueden ejercer esfuerzo pesquero sobre las poblaciones disponibles, además de recoger opiniones y experiencias de los actores potenciales ligados a la actividad pesquera artesanal. a. El levantamiento de información relacionada desde los actores público y privado ligados a la potencial pesquería de algas pardas, se obtuvo por la participación de parte del equipo de investigadores en la mesa público privada de algas pardas de la región de Arica y Parinacota que mantiene la Dirección Zonal de Pesca. Se participó en cuatro reuniones de la mesa de Algas y en un seminario ampliado. b. La propuesta final de Plan de manejo se entregó a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a través de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, quienes lo evaluaron e hicieron los ajustes que consideraron pertinentes y en concordancia con la nueva Ley de Pesca. En el momento de este informe final la propuesta de plan de manejo de Arica y Parinacota se encuentra en la página web de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con el fin de ser conocida y sometida a consulta pública. Después de cumplido este proceso la Subsecretaría podrá incorporar o no las recomendaciones recibidas y emanar una Resolución dando por aprobado el plan de manejo y poniéndose de esta manera en funcionamiento. (Para mayor detalle del desarrollo y documento de Plan de Manejo remítase al anexo resultado objetivo N 10). c. Se capacitó a todos los dirigentes sindicales de la pesca artesanal, y miembros de la dirección zonal de pesca, de la región de Arica y Parinacota (en total 18 personas), en todo el proceso productivo relacionado a la explotación de algas pardas, esto es desde la recolección de alga varada, el secado, el picado y el ensacado para exportación. Lo anterior se hizo a través del desarrollo de una gira tecnológica a la región de Tarapacá, en donde conocieron instalaciones, maquinarias y procesos ligados a la explotación de algas pardas. También se les mostró la tecnología de cultivo y producción de plántulas en un hatchery. 34

35 d. Con el fin de dar a conocer y facilitar el inicio de la pesquería en la región, se desarrollaron charlas talleres en las caletas de Camarones y Arica, en donde estuvieron presentes un número importante de pescadores artesanales con potencialidad para iniciar la explotación de algas. En el caso de Camarones además, se les construyó una balsa que facilitará la recolección y traslado de algas hasta la zona de desembarque. 6.-Beneficiarios directos que participaron del proyecto o programa: A nivel de la autoridad Política y Pesquera regional: Para la Subsecretaría de Pesca como también para el Servicio Nacional de Pesca y las autoridades políticas regionales el contar con un plan de manejo que facilite la administración y asegure la sustentabilidad de una pesquería de algas resulta conveniente, ya que permite el control del esfuerzo pesquero en este caso con participación de los propios actores y le asegura a la comunidad la mantención de un nivel adecuado de las praderas de algas pardas en la región. Al mismo tiempo con los resultados generados desde este proyecto se está preservando la biodiversidad de la zona costera, al ser las algas pardas refugios y estructuradores de hábitat para diferentes organismos marinos. Por otra parte, la existencia de un plan de manejo para esta pesquería permite abrir la recolección y extracción de algas a nivel regional, bajo un régimen jurídico conocido y oficial, abriendo así una nueva actividad productiva, la que puede generar encadenamientos que van desde los extractores de algas, los transformadores y exportadores. Las autoridades políticas como pesqueras, participaron activamente en este proyecto, ya sea en la generación del plan de manejo, como en la difusión de las perspectivas que abre el iniciar operaciones pesqueras sobre las algas. A nivel de los pescadores artesanales (beneficiarios directos) : Si bien en un principio muchos de los pescadores artesanales se veían escépticos y un tanto reacios a iniciar acciones de operación usando algas, esta actitud ha empezado a cambiar en virtud de modificaciones reales a la normativa pesquera que afectaba la operación de la pesquería de algas, y que llevaron ya al levantamiento de la veda y apertura del padrón pesquero. Además el estudio permitió asegurar que existen las biomasas suficientes como para sostener una pesquería de algas pardas con un buen nivel de participación de recolectores y buzos, además de abrir también la posibilidad de generar otras nuevas actividades como ser la de lancha transportadora, generación de plantas picadoras de algas y finalmente de exportadores. 35

36 7.- Perspectivas de viabilidad/sostenibilidad del proyecto: El producto principal del proyecto, que es la propuesta de plan de manejo para la pesquería de las algas pardas, permitirá mantenerse y aplicarse directamente en la actividad productiva. Al mismo tiempo por su conformación, exigirá realizar monitoreos tanto de la actividad pesquera como de la condición de los indicadores del estado de las praderas de algas regionales, lo que obligara a tener un equipo técnico que lleve adelante estas labores. Los resultados logrados en el tiempo, obligaran a una revisión y actualización permanente del plan de manejo, el que se debe llevar por Ley a través de la mesa público privada de algas pardas de la región de Arica y Parinacota. 8.- Lineamientos Estratégicos 1 Regionales al que se vincula: Sector Pesca y Acuicultura. Lineamiento estratégico: Fortalecer los sectores productivos que vayan en beneficio del desarrollo económico local. 9.- Destino de los recursos según glosa presupuestaria 2 al que se vincula: Investigación aplicada Identificación de las innovaciones 3 generadas, aplicaciones tecnológicas, patentes o generación de nuevos productos y servicios de interés innovativo logrados con el proyecto: Innovaciones identificadas: 1.- Se desarrolla el primer plan de manejo pesquero para un recurso bentónico en la región de Arica y Parinacota. 2.- Se logra desarrollar el cultivo en líneas de Lessonia trabeculata (huiro palo) con buenas tasas de crecimiento. 1 Turismo de Intereses Especiales, Plataforma de Servicios Logísticos, Agricultura Tecnológica, Matriz Energética, Recursos Hídricos, Pesca y Acuicultura, Bienes Públicos para la Competitividad e Innovación. 2 Ciencia, Investigación aplicada, emprendimiento Innovador, Desarrollo, Difusión y Transferencia Tecnológica, incluida la destinada al fortalecimiento de redes de innovación regional, formación y atracción de recursos humanos especializados, infraestructura y equipamiento de apoyo y promoción de la cultura pro-innovación y emprendimiento. 3 Innovación en producto, proceso, gestión, organización, m arketing y com ercialización. 36

37 11.- Identificación de los impactos generados a nivel de clúster o áreas productivas regionales. El proyecto desarrolla una serie de acciones y productos que facilitan la generación de una nueva actividad productiva como es la pesquería de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota. Es interesante resaltar que las algas pardas se han transformado en el último tiempo en uno de los productos biológicos con gran demanda en el mercado internacional, lo que ha llevado a un progresivo incremento de los precios de comercialización. Lo anterior permite asegurar que para aquellos actores que se inicien en esta actividad a nivel regional, se les asegurará un buen nivel de ingresos económicos. No obstante lo anterior exige tener un buen nivel de control sobre la explotación de las algas, lo que se puede asegurar a través de la aplicación o puesta en operación del plan de manejo Conclusiones y Recomendaciones: Conclusiones: 1.- La región de Arica y Parinacota cuenta con una biomasa de algas pardas en su zona costera, que permiten generar una pesquería de importancia para el sector pesquero artesanal (Buzos y recolectores de orilla y armadores) regional. 2.- La potencial pesquería de algas de la región de Arica y Parinacota, por la conformación geográfica de su costa, por la presión por generar un gran esfuerzo pesquero, dado por la alta demanda que existe por las algas pardas, y la baja diversidad operacional que tienen hoy gran parte de los representantes del mundo pesquero artesanal, exige administrarse de forma particular, y para esto es indispensable contar con un Plan de Manejo. 3.- En la región de Arica Y Parinacota predominan las praderas de Lessonia trabeculata (Huiro palo) por sobre las de Lessonia nigrescens (Huiro negro). Esto dado por la conformación geomorfológica de la costa. 4.- Se reconocieron la existencias de varaderos naturales de algas en la región. Sin embargo es importante estos son de escasa accesibilidad, solo por el mar, y no aseguran actuar como lugares permanentes de secado de algas, dado que están influenciados por el nivel de las mareas. 5.- El bajo número de varaderos naturales de algas, sumado a la poca accesibilidad por mar en la región, exigen considerar el traslado de huiros por vía marítima, como un hecho operacional normal de esta pesquería, a diferencia de otras pesquerías de huiros que se desarrollan en otras regiones del país. Este elemento es un hecho esencial a considerar en la estrategia de explotación dentro del Plan de Manejo. 6.- Las tallas de madurez sexual determinadas para las plantas de huiro palo y huiro negro en la región de Arica y Parinacota resultaron ser 120 y 100 cm respectivamente. Ambas especies se encontraron reproductivas a lo largo de todo el año y sobre el 60% de las plantas se encuentran maduras y con 37

38 capacidad de liberar sus gametos lo que facilita el reclutamiento. 7.- El cultivo de huiro palo es posible de desarrollar en la región, en sistemas en líneas a profundidad de 3, 5 y hasta 7 metros de la superficie. Las plantas de cultivo alcanzan su madurez sexual a los 9 meses de vida en el mar y logran superar los 100 cm en este mismo periodo de tiempo. 8.- Es posible lograr el repoblamiento de sustratos con huiro negro, pero solo se ha podido desarrollar a nivel de laboratorio. 9.- La región de Arica y Parinacota cuenta con una propuesta de plan de manejo para la pesquería de las algas pardas, el que se encuentra en proceso de evaluación por parte de la subsecretaría de pesca y acuicultura para su promulgación legal. Recomendaciones: 1.- Generar acciones tendientes a fomentar el inicio de la explotación de las algas pardas en la región de Arica y Parinacota. (Talleres, visitas a regiones en donde opera la pesquería por parte de los potenciales operadores regionales, invitación a empresarios exportadores que aseguren la compra de huiros, otras actividades de fomento) 2.- Poner en aplicación y evaluación el plan de manejo una vez oficializado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. 3.- Desarrollar nuevas investigaciones y desarrollos tecnológicos a fin de lograr la técnica de repoblamiento para el huiro negro. 4.- Hacer escalamiento productivo con los cultivos de huiro palo a fin de determinar, periodos óptimos de cosechas, tamaño mínimo comercial del cultivo, sistemas de manejo del cultivo a escala industrial y otros aspectos técnicos y financieros. GUSTAVO SOTO BRINGAS RECTOR NOMBRE Y FIRMA REPRESENTANTE LEGAL DE LA INSTITUCIÓN 38

39 * Anexos a incorporar (según corresponda) Listado de asistentes jornadas de transferencias o capacitaciones del proyecto Actas de Acuerdo Presentaciones o exposiciones Resumen de Resultados de investigaciones, estudios o análisis de muestra Listado de beneficiarios directos del proyecto Fotografías, Planos, Mapas de Cobertura o Intervención Otros antecedentes de relevancia del proyecto 39

40 Anexo N 1: Carta modelo enviada a los compradores de algas pardas de la region de Tarapacá destinada a conocer la intencion por participar en la compra de algas en Arica y Parinacota. Anexo N 2: Decreto Exento N 2947 del 09 de noviembre Anexo N 3: Anexo N 4: Anexo N 5: Batimetría de la concesion de acuicultura de AQUATEC Ltda. Diagrama de refraccion de ondas en la concesion de acuicultura de Aquatec Ltda. Plano de ubicación de las líneas de cultivos en la concesión de acuicultura de AQUATEC Ltda. Anexo N 6: Mapas con georeferenciacion de las actividades de muestreos, marcajes, repoblamiento, líneas de cultivos, sitios de varamientos, ubicación de las praderas evaluadas de huiro negro y huiro palo. Anexo N 7: Anexo N 8: Anexo N 9: Notas de prensa de la constitución de las mesa de trabajo de las Algas pardas en la región de Arica y Parinacota Lista de participantes en la Gira tecnológica. Resultados en extenso por objetivos investigaciones. 40

41 Anexo N 1: Carta modelo enviada a los compradores de algas pardas de la region de Tarapacá destinada a conocer la intencion por participar en la compra de algas en Arica y Parinacota. Señor xxxxxxxxxxxxxxx Planta xxxx Región de Tarapacá Presente De nuestra consideración El equipo de investigadores de la Universidad Arturo Prat que llevó adelante durante los últimos dos años el estudio de la pesquería de las Algas Pardas en la región de Tarapacá, está ahora desarrollando un proyecto de similares características en la región de Arica y Parinacota. Dadas las condiciones actuales otorgadas por la Subsecretaría de Pesca, la recolección, comercialización, traslado y transformación de las algas pardas de las regiones XV, I y II están sin ningún tipo de restricción para operar. Es en este contexto, que diferentes agrupaciones de recolectores de orilla presentes en la región de Arica y Parinacota, con presencia en las caletas de Arica y Camarones están con el interés de iniciar el acopio de alga seca, sin embargo requieren conocer si existe interés por parte de algunos compradores por esta materia prima. Por esta razón, me dirijo a usted para saber si usted o la empresa que representa podría tener intención de compra de algas acopiadas en la región de Arica y Parinacota. Si Usted tiene una posición favorable a incorporarse como un comprador de algas en la XV región, por favor retorne esta carta firmada en el lugar que se indica como, "Acepto actuar como comprador de algas acopiadas en la región de Arica y Parinacota" de no tener interés en este mercado por favor firmar en el ligar que indica "No me intereso por ahora a comprar algas en la región de Arica y Parinacota" Por su atención desde ya reciba usted nuestro agradecimiento. Carlos Merino Pinochet Biólogo Marino Director Proyecto Algas Pardas Región XV Acepto actuar como comprador de algas en la región de Arica y Parinacota Nombre:... Rut:... Empresa:. No me intereso por ahora a comprar algas en la en la región de Arica y Parinacota Nombre:... Rut: Empresa:... 41

42 Anexo N 2: Decreto Exento N 2947 del 09 de noviembre

43 43

44 Anexo N 3: Batimetría de la concesion de acuicultura de Aquatec Ltda. 44

45 Anexo N 4: Diagrama de refraccion de ondas en la concesion de acuicultura de Aquatec Ltda. 45

46 Anexo N 5: Plano de ubicación de las líneas de cultivos en la concesion de acuicultura de Aquatec Ltda. 46

47 Anexo N 6: Mapas con georeferenciacion de las actividades de muestreos, marcajes, repoblamiento, líneas de cultivos, sitios de varamientos, ubicación de las praderas evaluadas de huiro negro y huiro palo. 47

48 48

49 49

50 50

51 51

52 Anexo N 7: notas de prensa de la conmstitucion de las mesa de trabajo de las Algas pardas en la region de Arica y Parinacota Seremi de Economía apuesta por el mercado de las algas pardas en la región La consultora MS Gestión y Conocimiento está desarrollando un trabajo entre públicos y privados para elaborar un plan de manejo de este recurso natural en la XV Región. Por Jennifer Fuentes 353 Lecturas 05 de Agosto, :08 Comentar Un tremendo potencial económico para la región podría significar la pesquería de algas pardas, trabajo que viene liderando a través de talleres de trabajo, el Seremi de Economía Fomento y Turismo, Pablo Arancibia M. Por este motivo, se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo de algas pardas de la región de Arica y Parinacota, la cual tuvo como propósito ser un insumo para un futuro plan de manejo de este recurso natural en la XV Región. El Seremi Arancibia, señaló que la cartera ha puesto todo su empeño en apoyar a la pesca artesanal y a la acuicultura como ejes de desarrollo de la región y explicó que las algas pardas están 52

53 presentes como compuestos en diversos productos cosméticos, medicamentos, geles corporales y alimentos por lo que abrir esta nueva pesquería significaría el nacimiento de un mercado no existente en Arica y generar nuevos puestos de trabajo, lo cual merecen los pescadores artesanales, pues hacen un tremendo esfuerzo día a día. Trabajo entre públicos y privados En el taller del taller participativo, dirigido por la consultora MS Gestión y Conocimiento, estuvieron presentes miembros de los sindicatos de pescadores artesanales de Arica, de la Armada, de la Seremi de Medio Ambiente y la Universidad Arturo Prat. Al respecto, el Director Zonal de Pesca, Marco Soto manifestó que la demanda de las algas pardas es cada día mayor a nivel mundial, por tanto si se abre este mercado en la región, la idea es que sea de la forma más sustentable y con los mayores beneficios para los pescadores locales. Durante la reunión se acordó que en el próximo encuentro la consultora presentará un plan de manejo para ser consensuado entre los públicos y privados comprometidos y que dará como resultado en diciembre de este año el plan de manejo definitivo. Etiquetas acuicultura XV region, algas pardas, Pablo Arancibia Mattar 53

54 54

55 Anexo N 8: Lista de participantes en la Gira tecnológica 55

56 PROGRAMAS Y PROYECTOS FINANCIADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL DE 56

57 Anexo N 9: Resultados en extenso por objetivos investigaciones. Objetivos Específicos 4: Identificar y caracterizar las praderas de algas pardas en la región considerando las especies L. trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis pyrifera Recursos Las especies de interés en el presente estudio correspondieron a tres recursos de algas pardas de importancia comercial; Lessonia nigrescens Bory 1826 (Huiro negro o chascón), Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986 (Huiro palo) y Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C.Agardh 1820 (Huiro pato, Huiro pito, Canutillo). En la zona solo se detectaron y fueron objeto de evaluación las praderas de huiro negro y huiro palo. 4.2 Áreas de Estudio La zona de estudio se circunscribió a la Decima Quinta Región de Arica y Parinacota. Para el logro de objetivos y desarrollo de actividades del estudio, la región se subdividió en 2 zonas de administración, correspondientes a la jurisdicción de cada una de las caletas de pescadores existentes en la zona, a saber: Caleta Camarones Caleta Arica 4.3 Muestreos Todas las actividades de monitoreo in situ de la población de algas fueron diseñadas para ser desarrolladas por igual de cada una de estas dos zonas de administración. Las actividades para la evaluación de stock de 7 praderas identificadas se llevaron a cabo en las inmediaciones de estas zonas administrativas para el recurso huiro negro, totalizando 18 prospecciones y evaluaciones entre octubre del 2011 y diciembre del 2012 (Tabla 1). (Ver Anexo N 6: Mapas con georeferenciacion de las actividades de muestreos, marcajes, repoblamiento, líneas de cultivos, sitios de varamientos, ubicación de las praderas evaluadas de huiro negro y huiro palo), Tabla 1: Detalles del número de registros de plantas evaluadas (medidas merísticos y morfométricas) en los 18 monitoreos de prospección y evaluación realizadas para huiro negro en cada localidad. Período octubre del 2011 y diciembre del

58 Muestreos Total Pradera Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte muelle Camarones Sur muelle Camarones Total 632 Para las evaluaciones de las praderas de Huiro Palo, se efectuaron2 prospecciones que abarcaron toda la región, y que fueron realizadas por vía marítima costera entre caleta Camarones y Arica para los periodos de enero y octubre del Se totalizaron 10 evaluaciones a 6 praderas de Lessonia trabeculata identificadas, lo que arrojo un total de 408 registros de datos de evaluaciones merísticas y morfométricas. (Tabla 2). (Ver Anexo N 6: Mapas con georeferenciacion de las actividades de muestreos, marcajes, repoblamiento, líneas de cultivos, sitios de varamientos, ubicación de las praderas evaluadas de huiro negro y huiro palo.). Tabla 2: Detalles del número de registros de plantas evaluadas (medidas merísticos y morfométricas) en los 10 monitoreos de prospección y evaluación realizadas sobre praderas de huiro palo por localidad. Cruceros realizados en enero y octubre del Muestreos Total Pradera Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Total Información Se registraron los datos morfométricos, merísticos, número de plantas por metro cuadrado (densidad) y condición reproductiva, de praderas de huiro negro y huiro palo, anotando un total de 632 y 408 registros respectivamente (Tabla 1 y Tabla 2). 4.5 Resultados 58

59 4.5.1 Características morfométricos y merísticos en huiro negro (L. nigrescens) De los antecedentes evaluados en las praderas estudiadas en cada localidad se observo que : las plantas presentaron una longitud total promedio de 1.22 metros, con una desviación que vario entre un máximo de 1.69 y un mínimo de 0.88 metros, detectándose individuos con mayor longitud en la época de verano y específicamente en las praderas sin acceso por tierra, como son los casos de Bernales, Argolla, Tatito y Norte del Muelle de Camarones (Figura 1). Situación similar se pudo observar en el diámetro mayor y menor promedio, del disco (Figura 2y Figura 3) como en la altura promedio de estas estructuras de fijación (Figura 4). El peso total de las plantas fluctuó entre 2.1 y 6.5 kilos, con un promedio de 3.3 kilos (Figura 5), tanto en los muestreos temporales como por localidad. Longitud total Longitud total Promedio (cm) Promedio (cm) /10/ /11/ /11/ /1/ /1/ /01/ /01/ /01/ /07/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /10/ /10/2012 6/12/ /12/ Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte Sur muelle muelle Camarones Camarones Longitud total Pro periodo Longitud total Pro periodo Figura 1: Longitud total promedio de plantas de huiro negro (Lessonia nigrescens) por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período octubre 2001 a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Diámetro mayor del disco Diámetro mayor del disco Promedio(cm) Promedio (cm) /10/ /11/ /11/ /1/ /1/ /01/ /01/ /01/ /07/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /10/ /10/2012 6/12/ /12/ Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte muelle Camarones Sur muelle Camarones Diámetro Mayor Pro periodo Diámetro Mayor Pro periodo Figura 2: Promedio del diámetro mayor del disco por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho) en. Período octubre 2001 a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. 59

60 Diámetro menor del disco Diámetro menor del disco Promedio (cm) Promedio (cm) /10/ /11/ /11/ /1/ /1/ /01/ /01/ /01/ /07/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /10/ /10/2012 6/12/ /12/ Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte muelle Camarones Sur muelle Camarones Diámetro Menor Pro periodo Diámetro Menor Pro periodo Figura 3: Promedio del diámetro menor del disco de plantas de huiro negro (Lessonia nigrescens) obtenidos por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período octubre 2001 a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Altura del disco Altura del disco Promedio (cm) Promedio (cm) /10/ /11/ /11/ /1/ /1/ /01/ /01/ /01/ /07/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /10/ /10/2012 6/12/ /12/ Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte muelle Camarones Sur muelle Camarones Altura del disco Pro periodo Altura del disco Pro periodo Figura 4: Promedio de la altura del disco de plantas de huiro negro (Lessonia nigrescens) obtenidos por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período octubre 2001 a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Peso total Peso total Promedio (gr) /10/ /11/ /11/ /1/ /1/ /01/ /01/ /01/ /07/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /10/ /10/2012 6/12/ /12/2012 Promedio (gr) Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte Sur muelle muelle Camarones Camarones Peso total Pro periodo Peso total Pro periodo 60

61 Figura 5: Peso total promedio de plantas de huiro negro (Lessonia nigrescens) obtenidos por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período octubre 2001 a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota Características morfométricos y merísticos en huiro palo (L. trabeculata) Los valores promedios de la longitud total de las plantas de Lessonia trabeculata evaluadas, en los muestreos realizados en las praderas identificadas, fluctuaron entre 1.47 y 2.19 metros, detectándose en general que los valores medios, tanto temporal como espacial, se ubicaron por sobre los 1.75 metros. La excepción se presentó en las plantas de las praderas de Punta Pinto y Argolla, en un análisis desde un punto de vista espacial, y en los meses de octubre en un sentido temporal, en donde se detectaron plantas de menor talla en promedio (Figura 6). Una situación equivalente se obtuvo con las medidas promedio evaluadas de los disco de fijación; diámetro mayor (Figura 7), diámetro menor (Figura 8), y su altura (Figura 9). El peso medio total de las plantas analizadas, fluctuó entre 1.2 y 3.4 kilos, con un promedio de 2.1 kilos (Figura 10), tanto en los muestreos temporales como por localidad. Longitud total Longitud total Promedio (cm) /01/ /01/ /01/ /01/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2012 Promedio (cm) Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Longitud total Pro periodo Longitud total Pro periodo Figura 6: Longitud total promedio de plantas de huiro palo (Lessonia trabeculata) por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período enero a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. 25 Diámetro mayor del disco 25 Diámetro mayor del disco Promedio (cm) /01/ /01/ /01/ /01/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2012 Promedio (cm) Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Diámetro Mayor Pro periodo Diámetro Mayor Pro periodo 61

62 Figura 7: Promedio del diámetro mayor del disco de plantas de huiro palo (Lessonia trabeculata) por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período enero a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Diámetro menor del disco Diámetro menor del disco Promedio (cm) /01/ /01/ /01/ /01/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2012 Promedio (cm) Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Diámetro Menor Pro periodo Diámetro Menor Pro periodo Figura 8: Promedio del diámetro menor del disco de plantas de huiro palo (Lessonia trabeculata) por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período enero a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Altura del disco Altura del disco Promedio (cm) /01/ /01/ /01/ /01/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2012 Promedio (cm) Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Altura del disco Pro periodo Altura del disco Pro periodo Figura 9: Promedio de la altura del disco de plantas de huiro palo (Lessonia trabeculata) por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período enero a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Peso total Peso total Promedio (gr) /01/ /01/ /01/ /01/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2012 Promedio (gr) Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Peso total Pro periodo Peso total Pro periodo 62

63 Figura 10: Peso total promedio de plantas de huiro palo (Lessonia trabeculata) por muestreos (panel izquierdo) y por praderas (panel derecho). Período enero a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota Densidad y abundancia de las praderas de huiro negro (L. nigrescens) En las prospecciones y evaluaciones de las 7 praderas de huiro negro, se determinó que estas presentan una distribución como una franja continua de Lessonia nigrescens de aproximadamente 2 metro de ancho que nace desde Camarones y se proyecta hasta la localidad de Playa Corazones, las únicas interrupciones de esta línea continua de huiro negro se debe a la presencia de pequeñas ensenadas arenosas, totalizando una área efectiva con presencia del recurso de 164,150 m 2. La densidad varió entre 2.3 a 5.4 plantas m 2 con un promedio de 3.8 plantas m 2 (Figura 11). Al analizar la densidad por praderas, se observa que a excepción de la pradera de Corazones, los valores encontrados son superiores al promedio general, presentándose la mayor densidad en la pradera de Argolla con 5.3 plantas m 2 (Figura 12). Se realizaron dos estimaciones de abundancia, una en la estación de verano, en que se consideró una densidad promedio de 4.8 plantas m 2 y con un peso promedio de 3.5 kilos, lo cual se traduce en una abundancia numérica de 787,920 plantas de huiro negro con un peso húmedo de 2,756 toneladas (Tabla 3). En la estimación de primavera los datos utilizados para los cálculos correspondieron a 3.8 plantas m 2 y un peso promedio de 3.3 kilos, lo cual se traduce en una abundancia numérica de 623,770 plantas con un peso húmedo de 2,035 toneladas (Tabla 4). Densidad huiro negro Densidad (N plantas*m 2 ) /10/ /11/ /11/ /1/ /1/ /01/ /01/ /01/ /07/ /08/ /08/ /08/ /09/ /09/ /10/ /10/2012 6/12/ /12/2012 Densidad (N Plantas*m2) Pro periodo 63

64 Figura 11: Densidad promedio temporal de las praderas de huiro negro (Lessonia nigrescens). Período octubre 2011 a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Densidad (N plantas * m 2 ) Densidad huiro negro por pradera Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte Sur muelle muelle Camarones Camarones Densidad (N Plantas*m2) Pro periodo Figura 12: Densidad promedio por praderas de huiro negro (Lessonia nigrescens). Período octubre 2011 a diciembre 2012 en la región de Arica y Parinacota. Tabla 3: Estimación de la abundancia numérica y en peso húmedo de las praderas de huiro negro (Lessonia nigrescens) presentes entre Caleta Camarones y Arica. Enero Pradera Area m 2 Hectareas Densidad (N /m 2 ) Peso Promedio húmedo (kg) Abundancia numérica (n) Abundancia en peso(tn) Total ,920 2,756 Tabla 4: Estimación de la abundancia numérica y en peso húmedo de las praderas de huiro negro (Lessonia nigrescens) presentes entre Caleta Camarones y Arica. Octubre

65 Pradera Area m 2 Hectareas Densidad (N /m 2 ) Peso Promedio húmedo (kg) Abundancia numérica (n) Abundancia en peso(tn) Total ,770 2, Densidad y abundancia en huiro palo (L. trabeculata) En cuanto a las praderas de Lessonia trabeculata (huiro palo), estas tienen una distribución discreta y a lo menos se detectaron ocho praderas bien delimitadas. Se determinó que la sumatoria de todas las áreas de las praderas correspondió a 249,8 hectáreas, cuya densidad promedio en cada una de ellas varió entre 1.0 y 3.7 plantas por m 2 (Figura 13), con peso promedio húmedo entre 1.2 y 3.4 kilos por m 2. Al comparar la densidad promedio por praderas, se observa que las praderas de Argolla, Tatito y Viejo Negro, presentan valores mayores al promedio general, encontrándose la mayor densidad en la pradera de Argolla con 3.2 plantas m 2 (Figura 14). Se efectuaron dos estimaciones de abundancia, una en la estación de verano, en que la densidad promedio fue de 2.8 plantas m 2 y un peso medio de 2.7 kilos, lo cual se convierte en una abundancia numérica de 7,513,397 plantas con un peso húmedo de 22,181 toneladas (Tabla 5). En la valoración de primavera los datos empleados para los deducciones correspondieron a 2.5 plantas m 2 y un peso promedio de 2.3 kilos, lo cual se traduce en una abundancia numérica de 6,699,390 plantas con un peso húmedo de 13,318 toneladas (Tabla 6). 65

66 Densidad huiro palo Densidad (N plantas*m 2 ) /01/ /01/ /01/ /01/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2012 Densidad (N Plantas*m2) Pro periodo Figura 13: Densidad promedio de plantas detectada en praderas de huiro palo (Lessonia trabeculata) durante enero 2012 en la región de Arica y Parinacota. Densidad (N plantas * m 2 ) Densidad huiro palo por pradera Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Densidad (N Plantas*m2) Pro periodo Figura 14: Densidad promedio de plantas por pradera de huiro palo (Lessonia trabeculata). Enero 2012 en la región de Arica y Parinacota. 66

67 Tabla 5: Estimación de la abundancia numérica y en peso húmedo de las praderas de huiro palo (Lessonia trabeculata) entre Caleta Camarones y Arica. Enero Pradera Area m 2 Hectareas Densidad (N /m 2 ) Peso Promedio húmedo (kg) Abundancia numérica (n) Abundancia en peso(tn) Argolla ,911,116 13,243 Bernales Punta Pinto ,296,987 3,078 Punta Pinto , Negro viejo , Punta Blanca Clavelito ,205 1,245 El Fierro , La escalera , Tatito ,712 1,840 Total ,513,397 22,181 Tabla 6: Estimación de la abundancia numérica y en peso húmedo de las praderas de huiro palo (Lessonia trabeculata) entre Caleta Camarones y Arica. Octubre Pradera Area m 2 Hectareas Densidad (N /m 2 ) Peso Promedio húmedo (kg) Abundancia numérica (n) Abundancia en peso(tn) Argolla ,413,338 5,260 Bernales Punta Pinto ,072,643 2,351 Punta Pinto , Negro viejo , Punta Blanca Clavelito ,795 1,214 El Fierro , La escalera , Tatito ,192 2,452 Total ,699,390 13,318 67

68 4.6 Conclusiones de la identificación y caracterización de las praderas de algas pardas 1. En la región de Arica y Parinacota, las mayores abundancias tanto numéricas y de biomasa corresponden a huiro palo (Lessonia trabeculata) 2. La presencia de las algas de la especie Lessonia trabeculata se da en praderas bien discretas y claramente identificables, lo que podría facilitar su manejo dentro de un plan de explotación, por el contrario la especie Lessonia nigrescens se presenta como una franja continua de algas que va desde Camarones hasta Arica, sin embargo esta franja es de un ancho de poca importancia dada la conformación de la costa, lo que hace que su biomasa disponible sea también de un volumen acotado a unas pocas toneladas, lo que obliga a generar medidas de explotación y control rigurosas, para asegurar su sustentabilidad. 3. Dado los valores de biomasa disponibles pareciera aconsejable que el plan de manejo considerara solo un programa acotado y regulado para la explotación de las praderas de huiro palo (Lessonia trabeculata), y por el contrario dejase solo autorizada la recolección de alga varada para el huiro negro (Lessonia nigrescens). 68

69 Objetivos Específicos 5: Conocer la fenología morfológica y reproductiva de las algas pardas en la Región de Arica y Parinacota Recursos Las especies de interés en el presente estudio correspondieron a tres recursos de algas pardas de importancia comercial; Lessonia nigrescens Bory 1826 (Huiro negro o chascón), Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986 (Huiro palo) y Macrocystis pyrifera (Huiro pato, Huiro pito, Canutillo). En la zona solo de detectaron y fueron objeto de evaluación las praderas de huiro negro y huiro palo. 5.2 Áreas de Estudio Las zonas de estudio se circunscriben a la Decima Quinta Región de Arica y Parinacota. Para la ejecución del estudio, la región se subdividió en 2 zonas de administración, correspondientes a la jurisdicción de cada una de las caletas de pescadores existentes en la zona; caleta Camarones y caleta Arica. 5.3 muestreos Todas las actividades de monitoreo in situ de la población fueron diseñadas con el fin de documentarse por igual de cada una de estas dos zonas de administración. Las actividades para dar cuenta de la fenología y estimación de la talla de madurez (Ver Anexo N 6: Mapas con georeferenciacion de las actividades de muestreos, marcajes, repoblamiento, líneas de cultivos, sitios de varamientos, ubicación de las praderas evaluadas de huiro negro y huiro palo), se realizaron en las inmediaciones de estas zonas administrativas para el recurso huiro negro, totalizando 18 muestreos entre octubre del 2011 y diciembre del 2012 (Tabla 1). Tabla 1: Detalles de los 18 monitoreos de colecta de información realizados en huiro negro. Período octubre del 2011 y diciembre del Muestreos Total Pradera Corazones Cuevas de Anzota Bernales Argolla Tatito Norte muelle Camarones Sur muelle Camarones Total

70 Para el caso de huiro, palo se ejecutaron 10 muestreos entre caleta Camarones y Arica en los periodos de enero y octubre del 2012 (Tabla 2 y Ver Anexo N 6: Mapas con georeferenciacion de las actividades de muestreos, marcajes, repoblamiento, líneas de cultivos, sitios de varamientos, ubicación de las praderas evaluadas de huiro negro y huiro palo). Tabla 2: Detalles de los 10 monitoreos de colecta de información realizados en huiro palo. Periodo enero y octubre del Muestreos Total Pradera Bernales Punta Pinto Argolla La escalera Tatito Negro viejo Total Información Se registraron los datos morfométricos, merísticos y condición reproductiva, de huiro negro y huiro palo, anotando un total de 632 y 408 registros respectivamente (Tabla 1 y Tabla 2). Al analizar las frondas reproductivas y al relacionar la condición reproductiva con las variables morfométricas, se pudo calcular el porcentaje a la cual el 50% de la población se encuentran maduras, tanto para huiro negro, como para huiro palo. 5.5 Resultados Estimación del tamaño de madurez en huiro negro Para los valores de longitud total de la planta, el tamaño de madurez estimado para huiro negro fue 100 cm (Figura 1). Del total de las plantas disponibles en la región se estimó que el 63% de ellas tienen una talla total superior al valor estimado para la talla de madurez sexual. La población muestreada, presento una talla promedio de 122 cm y con una moda centrada en 72cm de longitud total (Figura 2). El tamaño de madurez estimado para el caso del diámetro mayor del disco fue 10 cm (Figura 3), lo que correspondió también al 68% de la población muestreada en el periodo de estudio (Figura 4). 70

71 Al relacionar el diámetro menor del disco con la madurez de las plantas se estimo que este diámetro fue de 8 cm (Figura 5), lo que se observo que equivalió al 75% de la población muestreada para la época analizada (Figura 6). 100% Frecuencia de madurez 75% 50% 25% 0% Longitud total (cm) Figura 1: Valores observado de madurez (puntos) con relación a la longitud total (cm) en huiro negro. Periodo , Arica y Parinacota. 80 Frecuencia (n) cm (moda) 122 cm (media) Longitud total (cm) Figura 2: Distribución de frecuencia de longitud total (cm) en huiro negro. Periodo , Arica y Parinacota. 71

72 100% Frecuencia de madurez 75% 50% 25% 0% Diámetro mayor del disco (cm) Figura 3: Valores observado de madurez (puntos) con relación al diámetro mayor del disco (cm) en huiro negro. Periodo , Arica y Parinacota. 60 Frecuencia (n) cm (moda) 15 cm (media) Diámetro mayor del disco (cm) Figura 4: Distribución de frecuencia del diámetro mayor del disco (cm) en huiro negro. Periodo , Arica y Parinacota. 72

73 100% Frecuencia de madurez 75% 50% 25% 0% Diámetro menor del disco (cm) Figura 5: Valores observado de madurez (puntos) con relación al diámetro menor del disco (cm) en huiro negro. Periodo , Arica y Parinacota cm (moda) 12 cm (media) Frecuencia (n) Diámetro menor del disco (cm) Figura 6: Distribución de frecuencia de diámetro menor del disco (cm) en huiro negro. Periodo , Arica y Parinacota. 73

74 5.5.2 Estimación del tamaño de madurez en huiro palo Para los valores de longitud total de las plantas, el tamaño de madurez estimado en huiro palo fue 120 cm (Figura 7), lo que expandido a las plantas de esta especie presentes a nivel regional, representa a un 80% de la población muestreada (Figura 8). Los valores de madurez para la diámetro mayor del disco del disco fue 12 cm (Figura 9), lo que entregó una equivalencia con el 66% de la población muestreada (Figura 10). Los valores de madurez de las plantas para la diámetro menor del disco fue 8 cm (Figura 11), lo que abarcó al 66% de la población muestreada (Figura 12). 100% Frecuencia de madurez 75% 50% 25% 0% Longitud total (cm) Figura 7: Valores observado de madurez (puntos) con relación a la longitud total (cm) en huiro palo. Periodo , Arica y Parinacota. 74

75 Frecuencia (n) Longitud total (cm) Figura 8: Distribución de frecuencia de longitud total (cm) en huiro palo. Periodo , Arica y Parinacota. 100% Frecuencia de madurez 75% 50% 25% 0% Diámetro mayor del disco (cm) Figura 9: Valores observado de madurez (puntos) con relación al diámetro mayor del disco (cm) en huiro palo. Periodo , Arica y Parinacota. 75

76 30 25 Frecuencia (n) Diámetro mayor del disco (cm) Figura 10: Distribución de frecuencia del diámetro mayor del disco (cm) en huiro palo. Periodo , Arica y Parinacota. 100% Frecuencia de madurez 75% 50% 25% 0% Diámetro menor del disco (cm) Figura 11: Valores observado de madurez (puntos) con relación al diámetro menor del disco (cm) en huiro palo. Periodo , Arica y Parinacota. 76

77 Frecuencia (n) cm (moda) 11 cm (media) Diámetro menor del disco (cm) Figura 12: Distribución de frecuencia de diámetro menor del disco (cm) en huiro palo. Periodo , Arica y Parinacota. 77

78 5.6 Conclusiones de la morfología y reproducción 4. En la región de Arica y Parinacota, el huiro palo (Lessonia trabeculata) alcanza la madurez a mayor tamaño en comparación a huiro negro (Lessonia nigrescens). 5. En ambos recursos los porcentajes de la población que se ubican por sobre la madurez sexual, sobrepasa el 60% para el caso de huiro negro (Lessonia nigrescens), llegando incluso al 80% en huiro palo (Lessonia trabeculata). 78

79 Objetivos Específicos 6: Estimar la mortalidad natural y caracterizar los varaderos naturales en la región Recursos Las especies de interés en el presente estudio correspondieron a tres recursos de algas pardas de importancia comercial; Lessonia nigrescens Bory 1826 (Huiro negro o chascón), Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986 (Huiro palo) y Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C.Agardh 1820 (Huiro pato, Huiro pito, Canutillo). En la zona solo se detectaron y fueron objeto de evaluación las praderas de huiro negro y huiro palo. 6.2 Áreas de Estudio La zona de estudio se circunscribió a la Decima Quinta Región de Arica y Parinacota. Para el logro de objetivos y desarrollo de actividades del estudio, la región se subdividió en 2 zonas de administración, correspondientes a la jurisdicción de cada una de las caletas de pescadores existentes en la zona, a saber: Caleta Camarones Caleta Arica 6.3 Muestreos Todas las actividades de monitoreo in situ de las población de algas fue diseñadas para ser desarrolladas por igual de cada una de estas dos zonas de administración. Las actividades para la evaluación de los varaderos identificados se llevaron a cabo en las inmediaciones de estas zonas administrativas para ambos recursos, cabe consignar que dado su deshidratación y tiempo transcurrido desde su muerte, es imposible distinguir entre uno y otro (Ver Anexo N 6: Mapas con georeferenciacion de las actividades de muestreos, marcajes, repoblamiento, líneas de cultivos, sitios de varamientos, ubicación de las praderas evaluadas de huiro negro y huiro palo), 6.4 Información La colecta de los registros se realizo mediante un censo, es decir, se recorrió toda la extensión de los varaderos, hasta donde la seguridad de los muestreadores fue posible. 6.5 Resultados Se determino la existencia de 8 varaderos de algas en la región. El número de algas varadas fue de 8,680 plantas secas, de las cuales no fue posible distinguir si se trataba de huiro negro o huiro palo. 79

80 Tabla 1: Nombre y número de huiros encontrados en los varaderos detectados entre Caleta camarones y Arica Nombre del varadero Número de plantas La Capilla 1163 Cuevas de Anzota 599 Argolla 2312 Bernales Bernales Bernales Bernales Zorrito 269 Total

81 Objetivos Específicos 7: Determinar el crecimiento vegetativo en juveniles y adultos de L. trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis pyrifera Recursos Las especies de interés en el presente estudio correspondieron a tres recursos de algas pardas de importancia comercial; Lessonia nigrescens Bory 1826 (Huiro negro o chascón), Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986 (Huiro palo) y Macrocystis pyrifera (Huiro pato, Huiro pito, Canutillo). En la zona solo de detectaron y fueron objeto de estudio huiro negro y huiro palo. 7.2 Áreas de Estudio Las zonas de estudio se circunscriben a los sectores intermareales de los cinturones de huiro negro, denominado Cuevas de Anzota en Arica y sur del muelle de caleta Camarones. 7.3 muestreos Se realizaron dos experiencias de marcaje de plantas de huiro negro en las costas de Arica y Camarones (para ver crecimiento vegetativo en huiro palo, revisar objetivo N 8, a continuación). Para el primer experimento de marcaje se seleccionaron 20 plantas en cada lugar de distintos tamaños, a las que se les insertó una marca con una tarjeta plastificada que estaba numerada (Figura 1). A los días después de revisar el estado de las plantas se constató que varias marcas se habían perdido lo que obligó a reestudiar y planificar una nueva experiencia de marcaje con otro sistema. Esta segunda actividad de marcaje se llevó a cabo en 20 plantas distintas, utilizando esta vez marcas de colores que fueron insertadas directamente en las plantas (Figura 2). Las plantas elegidas antes de ser marcadas se les registró todas sus medidas merísticas y morfométricas. Figura 1: Fotografías de la primera experiencia de marcaje realizada en Arica y Camarones. Diciembre

82 Figura 2: Fotografías de la segunda experiencia de marcaje realizada en Arica y Camarones. Enero Información Se registraron los datos morfométricos y merísticos de 20 ejemplares en Arica y 20 en Camarones de huiro negro marcados en el mes de enero del Una vez transcurridos 336 dias en el mar, las plantas de ambas localidades fueron extraídas y se logro recuperar el 30% de las plantas marcadas, el resto no fue posible ubicarlas por dos razones fundamentales; que la marca fuera absorbida por la planta o que producto de de las condiciones oceanográficas se haya desprendido su disco de adhesión. 7.5 Resultados De los 12 ejemplares recuperados estos presentaron una longitud total promedio de 2,7 metros, lo que implico que en el periodo trascurrido, tuvieron un crecimiento vegetativo de 1,2 metros como promedio. Longitud total individual (cm) Ejemplares Figura 3: Longitud total individual de la segunda experiencia de marcaje realizada en Arica y Camarones. Entre enero y diciembre del

83 Las tasas de crecimiento diario en promedio para el período considerado fue de 3.5 mm/día, con valores fluctuaron entre 2.4 y 5.7 mm/día (Figura 4). Tasa de crecimiento diario (cm/días) Ejemplares Figura 4: Tasa de crecimiento diaria individual en huiro negro marcados. Entre enero y diciembre del Conclusiones del crecimiento vegetativo 1. El huiro negro de las zonas intermareales demuestran una apropiada tasa de crecimiento, alcanzando un incremento individual máximo de 1,9 metro para un período de 11 meses. 83

84 Objetivo Específico 8: Desarrollar experiencias pilotos de cultivo y repoblamiento de dos especies de algas pardas, en una concesión de acuicultura de la Región de Arica y Parinacota Experiencia piloto de acuicultura. La experiencia de acuicultura se llevo a cabo utilizando la especie Lessonia trabeculata Villouta y Santelices Producción de plántulas. Plántulas de L. trabeculata fueron desarrolladas en el hatchery de la Universidad Arturo Prat, para esto se colectaron esporofitos (plantas) en estado reproductivo de praderas submareales de la región de Arica y Parinacota. De los individuos colectados se separaron las esporofilas con soros maduros, los cuales fueron cuidadosamente lavados e inducidos para liberación de zoosporas. Las zoosporas se sometieron a incubación en medio de cultivo Provasoli y en condiciones controladas de temperatura, iluminación y fotoperiodo, para lograr la obtención de gametofitos. Una vez ocurrida la fecundación en las condiciones antes señaladas se formaron los esporofitos iniciales, los cuales luego de permanecer en medio de cultivo enriquecido y con aireación se desarrollaron en plántulas que fueron entonces trasladadas de forma especial (condiciones aisladas de temperatura, humedad e iluminación) a la región de Arica y Parinacota e implantadas allí en las líneas de cultivo previamente dispuestas Instalación de las líneas de Cultivo. En una concesión de acuicultura autorizada de la región de Arica y Parinacota, se dispusieron tres líneas de cultivo. Para esto se fabricaron los sistemas de anclajes necesarios para la sujeción de las líneas, los que fueron trasladados hasta su disposición final en la porción de fondo de mar de la concesión antes indicada. Se emplearon en su instalación cabos de 8 mm de diámetro y 100 metros de largo, las que fueron tensadas y ubicadas a tres distintas profundidades 3, 5 y 7 metros desde la superficie, para lo cual se usaron boyas Siembra de la línea con plántulas. Las plántulas de L. trabeculata (esporofitos) de 2 cm promedio de longitud, se insertaron en trozos de aproximadamente 10 a 15 cm de un cabo de 3 mm, los que posteriormente fueron fijados al cabo de 8 mm (línea madre) usando para esto abrazaderas de plásticos y un amarre especial Actividades desarrolladas: Una vez instalada cada una de las líneas de cultivo a su profundidad definida con sus respectivas plántulas se llevaron a cabo 11 muestreos de las líneas, en donde se desarrollaron acciones destinadas a la limpieza de las líneas de cultivo, verificación de la profundidad, reflote de las líneas y recolección de medidas morfométricas y merísticas de las plantas. 84

85 8.1.5 Resultados Se obtuvieron 319 registros de información de tipo merística y morfométrica de las plantas cultivadas, obtenida a partir de once monitoreos para el caso de las algas instaladas en diciembre del 2011 a una profundidad de 5 metros, denominada siembra N 1. (Tabla 1). Tabla 1: Detalles de los 11 monitoreos de la siembra 1 realizada en diciembre del Muestreo N Siembra Siembra N Profundidad Fecha medición 16/12/ Dias transcurridos Las plántulas durante todo el período de cultivo en las líneas, 357 dias en el mar, registraron crecimiento en todas sus dimensiones, como se puede apreciar en las siguientes fotografías presentadas en orden secuencial por fecha de monitoreo. Desarrollaron un disco de fijación con hapterios que cubren la cuerda, numerosos estipes y frondas de gran tamaño. Incluso se detecto plantas en condiciones de madurez reproductiva con frondas con soros esporangiales de importante magnitud, después de 9 meses de cultivo en el mar (foto septiembre 2012). Otro elemento interesante de destacar es que las plantas en general, al igual que en su estado de crecimiento natural sirvieron para el asentamiento de otras especies bentónicas, principalmente cholgas y choritos, lo que obliga a su extracción permanente a fin de evitar un incremento en peso excesivo de las líneas de cultivo. 16/12 / /12/ /01/

86 27/01 / /02/ /02/ /03 / /05/ /06/ /07 / /09/ /09/

87 06/12 / /12 / /12 /2012 La evolución que tuvo el crecimiento de las plantas en el cultivo se muestra en la figura 1, en ella se exponen gráficos que muestran el desarrollo de las plantas evaluadas a través del tiempo, tanto del cuerpo del alga como del número de frondas. El crecimiento en longitud de las plantas tuvo un comportamiento exponencial durante el tiempo analizado alcanzando a los 1.2 metros. El diámetro del disco (medido solo a partir del 5 muestreo) alcanzó los 10.2 cm, valor similar al obtenido del ancho promedio de las frondas (10.1 cm) durante el mismo periodo de tiempo. En promedio las plantas lograron generar hasta 4 frondas durante el tiempo de cultivo, no obstante tener plantas con más de 14 frondas. Promedio (cm) Longitud total A Promedio (cm) Diámetro del disco B Días transcurridos Días transcurridos Promedio (cm) 12 C 10 Ancho de la fronda Días transcurridos Frecuencia (n) D Número de frondas Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Medición 6 Medición 7 Medición 8 Medición 9 Medición 10 Medición 11 Figura 1:A) Crecimiento en longitud total (superior derecho), B) diámetro del disco (superior izquierdo), C) ancho de la fronda (inferior derecho) y D) número de frondas (inferior izquierdo) de plantas de Lessonia trabeculata en línea de cultivo instalada en Arica a 5 metros de profundidad y primera siembra. Entre diciembre 2011 y diciembre

88 La tasa de crecimiento promedio diaria para el período considerado, fue de 3.4 mm/día (Figura 2), estas tasas fluctuaron entre 1.2 mm/día, y 3.8 mm/día. Se destaca que a contar del día 96 de instaladas las plantas en el mar, el crecimiento diario tiende a estabilizar en torno a los 3.3 mm/días. Al realizar un análisis de la curva crecimiento estacional, se detecto que las menores tasas de crecimiento diario se registraron en otoño e invierno, presentando las mayores tasas en verano (Figura 3). Tasa de crecimiento diario (cm/días) Días transcurridos Figura 2: Tasa de crecimiento diaria de plantas de Lessonia trabeculata en línea de cultivo instalada en Arica a 5 metros de profundidad. Entre diciembre 2011 y diciembre Longitud total Promedio (cm) verano otoño invierno primavera Figura 3: Tasa de crecimiento estacional de plantas de Lessonia trabeculata en línea de cultivo instalada en Arica a 5 metros de profundidad. Entre diciembre 2011 y diciembre

89 Durante marzo del 2012, se realizó una segunda experiencia de cultivo, que consistió en resembrar la línea ubicaba a los 5 metros de profundidad, experimento denominado siembra N 2, y adicionar dos nuevas líneas de cultivo a 3 y 7 metros, esto con la finalidad de conocer la mejor profundidad para el desarrollo de los cultivos. Se realizaron cinco monitoreos del estado y crecimiento de las algas instaladas en marzo del Los detalles de las experiencias de resiembra e instalación de nuevas líneas y sus muestreos, se exponen en la tabla 2. Tabla 2: Detalles de los 5 monitoreos de la siembra 2 realizada en marzo del Muestreo N Siembra Siembra N Profundidad Fecha medición Dias transcurridos Muestreo N Siembra Siembra N Profundidad Fecha medición Dias transcurridos Muestreo N Siembra Siembra N Profundidad Fecha medición Dias transcurridos Las plántulas presentaron también crecimiento en todas sus dimensiones como se demuestra en las fotografías ordenadas secuencialmente por fecha y por profundidad. Se destaca también la presencia de estructuras reproductivas en las 3 profundidades probadas, después de 6 meses de cultivo en el mar. 89

90 3 METROS 15/05 / /06/ /07/ /09 / /09/ /09/ /12 / /12/ /12/

91 5 METROS 15/05 / /06/ /07/ /09 / /09/ /09/ /12 / /12/ /12/

92 7 METROS 15/05 / /06/ /07/ /09 / /09/ /09/ /12 / /12/ /12/2012 Los valores promedios de longitud total alcanzada en el periodo de estudio fueron 1.1, 0.93 y 0.79 metros (panel superior izquierdo, Figura 4) para las profundidades de 3, 5 y 7 metros. Una situación similar se observo para el diámetro del disco, donde los mayores valores se alcanzaron a 92

93 menores profundidades, con valores de 10.1, 8.8 y 7.5 cm respectivamente (panel superior izquierdo, Figura 4). En cambio en el ancho de la fronda los mayores valores se encuentran a los 5 metros de profundidad con un promedio de 8.8 cm (panel inferior centro, Figura 4). Los discos de las algas son posibles de detectar y medir solo a contar de los 120 días de presencia de estas en el agua para el caso de las profundidades de 3 y 7 metros, en cambio a 5 metros solo fue posible su detección a los 191 dias de iniciados el cultivo. Con respecto al ancho de las frondas es notable que las plantas cultivadas a mayor profundidad tienden a igualar en dimensiones a las algas dispuestas más cercas de la superficie, incluso en algún período fueron de mayor tamaño. Lo anterior puede ser una estrategia destinada a tener una mayor superficie fotosintética, dada la menor cantidad de luz que penetra hasta esas mayores profundidades. Longitud total promedio (cm) Días transcurridos Diámetro del disco promedio (cm) Días transcurridos 3 metros Z 5 metros Z 7 metros Z 3 metros Z 5 metros Z 7 metros Z Ancho de la fronda promedio (cm) Días transcurridos 3 metros Z 5 metros Z 7 metros Z Figura 4: Crecimiento en longitud total (superior derecho), diámetro del disco (superior izquierdo) y ancho de la fronda (inferior centro) de plantas de Lessonia trabeculata en línea de cultivo instalada en Arica por profundidad. Entre marzo 2012 y diciembre

94 Las tasas de crecimiento diario en promedio para el período considerado fueron de 4.2; 3.6 y 3.0 mm/día para las profundidades de 3, 5 y 7 metros respectivamente, alcanzado las mayores tasas a la menor profundidad (Figura 5). Tasa de crecimiento diaria (cm/días) Días transcurridos 3 metros Z 5 metros Z 7 metros Z Figura 5: Tasa de crecimiento diaria de plantas de Lessonia trabeculata en línea de cultivo instalada en Arica a diferentes profundidades. Entre diciembre 2011 y diciembre

95 8.2. Experiencia piloto de repoblamiento. El repoblamiento se hizo a nivel del intermareal rocoso utilizando la especie Lessonia nigrescens (Huiro negro), desarrollando para esto los siguientes procesos Procedencia de las frondas reproductivas para los diferentes experimento. Entre enero del 2012 y febrero del 2013, se obtuvieron frondas reproductivas de diferentes lugares de procedencia, mediante buceo autonomo se colectaban algas en condicion reproductiva de huiro negro. Las plantas se guardaban en caja de plumavit para mantener la temperatura y evitar la deshidratacion de las frondas, de esta forma eran transportadas al laboratorio. Una vez seleccionadas las frondas en mejor estado y nivel de madurez, se procedia a su limpieza con agua dulce y secado para realizar la esporulacion, permitiendo de esta forma que los soros se rompiecen con mayor facilidad, obteniendo soluciones de zoosporas, las cuales eran guardadas dejandolas disponibles para desarrollar las experiencia de repoblamiento diseñadas previamente (Tabla 3) Producción de plántulas. Plántulas de L. nigrescens fueron desarrolladas en el hatchery de la Universidad Arturo Prat, para esto se colectaron esporofitos (plantas) en estado reproductivo de praderas intermareales de la región de Arica y Parinacota. De los individuos colectados se separaron las esporofilas con soros maduros, los cuales fueron cuidadosamente lavados e inducidos para liberación de zoosporas. Las zoosporas se sometieron a incubación en medio de cultivo Provasoli y en condiciones controladas de temperatura, iluminación y fotoperiodo, para lograr la obtención de gametofitos Selección del sitio a repoblar. Se eligeron rocas expuestas al oleaje, que tengan bastante superficie disponible sin la presencia del alga. En ellas se procedió a desnudar el área a repoblar utilizando para ello espatulas adecuadas para la limpieza del sector siendo esta finalmente flameada con un soplete para eliminar organismos no deseados en el sustrato seleccionado Procedimiento de repoblamiento. Se prepararon los lugares a repoblar, denudando 4 áreas de roca expuesta al oleaje, con herramientas adecuadas de manera de eliminar los posibles predadores y competidores. Esporofitos de Lessonia nigrescens con frondas en estado reproductivo con un buen nivel de madurez fueron dispuestos en baldes con agua de mar desde donde se procedió a liberar las esporas de sus soros. Una vez generado una solución concentrada de esporas (gametofitos) se dispusieron estas en la roca desnudada, esperando que se lograra la fijación de los gametofitos fecundados durante periodos de marea baja, permitiendo que los zoosporas se adieran o fijen al sustrato. Cabe señalar que durante el proyecto se realizaron varias experiencias de repoblamiento con zoosporas, gametofitos en diferentes estado de desarrollo, gametofitos iniciles y juvenies fijados en diferentes sustratos para la instalacion en el mar. 95

96 8.2.5 Evaluación del repoblamiento algal de la zona costera. Las rocas en donde se hicieron las experiencias de repoblamiento fueron seguidas a través de evaluaciones mensuales, mediante registo fotografico y visitas operativas en terreno para la eliminacion de especies ramoneadoras que puediesen eliminar los juveniles de algas asentados en los sustratos Resultado Debido a no visualizar nuevos asentamientos de plantas, producto de la primera experiencia de repoblamiento, dada la metodología de inoculación utilizada, se planificaron nuevas experiencias de sembrado. Figura 6: Primera experiencia de repoblamiento realizada en el sector de Arica. Estas nuevas experiencias incluyeron dos procedimientos, en una primera parte se innovo, en el sentido de fijar las plántulas en redes, las cuales fueron adosadas a las rocas, experiencia que tuvo el inconveniente que las plantas fijadas con cabo a las redes no habían desarrollado una estructura de fijación lo suficientemente vigorosa y fueron arrancadas por la acción del oleaje (panel de fotos superior). Una experiencia similar se volvió a desarrollar, pero ahora con plantas de un mayor tamaño que mostraran claramente su estructura de fijación, lo cual permitiría una mayor resistencia a la acción de las olas (panel de fotos inferior), experimento que tampoco logró buenos resultados. 96

97 Figura 7: Fotografías de la segunda y tercera experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. Una cuarta experiencia de repoblamiento se llevo a cabo, en donde además de desnudar una roca se procedió a esterilizar aplicando fuego para evitar la presencia de microorganismos que pudieran interferir en las experiencias (fotos panel superior), se eligieron 4 sectores y en cada uno de ellos se hicieron dos replicas, en donde se inoculo con plantas en distintos grado de desarrollo (Tabla 3) y con densidades iguales (Tabla 3). A pesar que inocular con plántulas con mayor desarrollo (Figura 8) tampoco se pudo visualizar el éxito del repoblamiento en las diferentes observaciones y monitoreos que realizaron con posterioridad a la experiencia. Figura 7: Fotografías de la cuarta experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. 97

98 Tabla 3: Detalles de los sectores, estadios de desarrollo y densidad de sembrado en el experimento de repoblamiento. Sector Replicas Estado de desarrollo Tiempo transcurrido desde la esporulación Densidad de la experiencia (individuos por 500 ml) Densidad del control (individuos por 1000 ml) A B C D A1 A2 B1 B2 C1 C2 D1 D2 Gametofitos inicial etapa 2 Gametofitos inicial etapa 2 Gametofitos maduros Gametofitos maduros Esporofitos inicial Esporofitos inicial Gametofitos inicial Gametofitos inicial SECTOR A Figura 8: Fotografías de gametofitos inicial etapa 2, utilizados en la cuarta experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. 98

99 SECTOR B Figura 9: Fotografías de gametofitos maduros, utilizados en la cuarta experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. SECTOR C Figura 10: Fotografías de esporofitos inicial, utilizados en la cuarta experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. SECTOR D Figura 11: Fotografías de gametofitos inicial, utilizados en la cuarta experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. 99

100 Con la finalidad de ir resolviendo las dificultades que se fueron presentando en las diferentes experiencias realizadas, se ejecuto un quinto experimento. Este consistió en desnudar una roca y esterilizar aplicando fuego. A fin de evitar la pérdida de las redes con las plantas, se procedió a realizar hoyos en la roca, instalando unos fierros de sujeción, para poder fijar las redes con esporofitos iniciales, (Figura 12). No obstante tampoco se lograron resultados favorables. Figura 12: Fotografías de la quinta experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. Una sexta actividad se realizo desarrollando el siguiente diseño experimental. Se prepararon tres frascos con un 1 litro de medio de cultivo Provasoli. En cada uno de los frascos se agregaron 200 plántulas de aproximadamente 300 µ. En el primer frasco se agregó un trozo de red esterilizado a fin de lograr la fijación de estas plantas a ella, para lo que se mantuvieron en el medio de cultivo, por un periodo de 30 días. En el segundo frasco se puso una roca esterilizada y se mantuvo también un periodo de 30 días. El último de los frascos se mantuvo como control para poder constatar el nivel de viabilidad de las plántulas. Pasado los 30 días de cultivo, tanto la roca como la red en que esta última se dispuso sobre una roca también estéril, se colocaron sobre otras rocas del ambiente costero a fin de que estas dos unidades productivas pudiesen actuar recolonizando los sustratos aledaños. (Figura 13). Al realizar los seguimientos periódicos mediante fotografía y observaciones en terreno, se pudo constatar que no se obtuvieron los resultados esperados. 100

101 Figura 13: Fotografías de la sexta experiencia de repoblamiento realizada en la cercanía de Huayquique. Al no lograr éxito en los experimentos de repoblamiento con las distintas experiencias realizadas en terreno, y para seguir avanzando en el conocimiento de los mecanismos de fijación de las plántulas al sustrato rocoso, se diseñaron una serie de otros experimentos. Es así que se procedió a separar los gametofitos masculinos de los femeninos usando para ellos un tubo capilar, y ayudado por un microscopio invertido. Tanto los gametofitos separados por género fueron guardarlos en recipientes independientes en la cámara de cultivo, en diferentes concentraciones (Tabla 4). Tabla 4: Detalles de las concentraciones de gametofitos para experiencia de fijación. N de individuos/ml volumen total (ml) N total de gametofitos N de gametofitos hembras N de gametofitos machos Para determinar el tiempo promedio de fijación de los gametofitos al sustrato se colocaron una alícuota de cada uno de ellos sobre placas de Petri a las que se les había adicionado 15 ml de agua de mar filtrada. El experimento se hizo utilizando 9 placas para tener de cada periodo de tiempo de observación tres réplicas. En las primeras tres placas los gametofitos se mantuvieron por 1 hora y luego se les elimino el agua para eliminar los gametofitos no fijados. Luego se les agregó medio de cultivo estéril para permitir el desarrollo de los esporofitos fijados y poder visualizarlos y contarlos. Esta misma experiencia se hizo pero manteniendo sin recambio de agua, por un 101

ACTA DE REUNIÓN N 2/ AÑO 2012

ACTA DE REUNIÓN N 2/ AÑO 2012 ACTA DE REUNIÓN N 2/ AÑO 2012 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Con fecha 01 de agosto de 2012, siendo las 09:18 horas, se dio inicio a la segunda reunión-taller

Más detalles

ACTA Nº 1 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS REGIÓN DE ANTOFAGASTA AÑO 2014 ASISTENTES

ACTA Nº 1 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS REGIÓN DE ANTOFAGASTA AÑO 2014 ASISTENTES ACTA Nº 1 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS REGIÓN DE ANTOFAGASTA AÑO 2014 Temas en tabla: - Revisión de acuerdos 3ra reunión del 06/11/13 - Implementación del Plan de Manejo de la Pesquería de Algas Pardas,

Más detalles

Asistentes: Director Zonal de Pesca XV, I y II Regiones

Asistentes: Director Zonal de Pesca XV, I y II Regiones DISEÑO, OPERACIÓN Y ASESORÍA AL PLAN DE MANEJO DE ALGAS PARDAS, XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, Y I REGIÓN DE TARAPACÁ, 2012 ACTA DE REUNIÓN N 1/ AÑO 2012 Con fecha 27 de Junio de 2012, siendo 16:00 horas,

Más detalles

Iquique - Arica, 23 al 27 de julio del 2007

Iquique - Arica, 23 al 27 de julio del 2007 PROGRAMA PRELIMINAR SUBPESCA en Terreno Regiones I y XV Iquique - Arica, 23 al 27 de julio del 2007 Objetivos del Programa: Acercar a la Subsecretaria de Pesca a las regiones de manera de lograr una interacción

Más detalles

ACTA DE REUNIÓN N 2/ AÑO 2016 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

ACTA DE REUNIÓN N 2/ AÑO 2016 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA ACTA DE REUNIÓN N 2/ AÑO 2016 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Con fecha 23 de junio 2016, siendo las 11:30 horas, se dio inicio a la segunda reunión 2016 del Comité de Manejo

Más detalles

ACTA DE REUNIÓN N 4/ AÑO 2013 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN TARAPACÁ. Titular Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (preside)

ACTA DE REUNIÓN N 4/ AÑO 2013 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN TARAPACÁ. Titular Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (preside) ACTA DE REUNIÓN N 4/ AÑO 2013 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN TARAPACÁ Con fecha 17 de diciembre de 2013, siendo 10:00 horas, se dio inicio a la cuarta reunión de la Mesa de Trabajo

Más detalles

LUGA NEGRA LUGA ROJA PROTOCOLO DE REPOBLACIÓN PROYECTO HUAM AQ 08I1031

LUGA NEGRA LUGA ROJA PROTOCOLO DE REPOBLACIÓN PROYECTO HUAM AQ 08I1031 PROTOCOLO DE REPOBLACIÓN LUGA NEGRA LUGA ROJA PROYECTO HUAM AQ 08I1031 Diversificación de la actividad productiva de las áreas de manejo y concesiones acuícolas, mediante la transferencia de tecnologías

Más detalles

ACTA REUNIÓN Nº01 / Año 2012

ACTA REUNIÓN Nº01 / Año 2012 ACTA REUNIÓN Nº01 / Año 2012 Mesa de Trabajo Público privada de Algas Pardas Región de Antofagasta Con fecha 31 de Mayo de 2012, siendo las 15:00 horas, se dio inicio a la Primera Reunión de la Mesa de

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES Abril - Junio 2016 DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES SUBPESCA ENTREGÓ MAS DE 100 MILLONES DE PESOS PARA 4 PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE LA REGION DE TARAPACA

Más detalles

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015 2 TEMATICAS 1.- Propuesta de Plan de Adaptación al Cambio

Más detalles

COMITÉ DÉ MANÉJO DÉ ALGAS PARDAS REGIÓN DE ATACAMA

COMITÉ DÉ MANÉJO DÉ ALGAS PARDAS REGIÓN DE ATACAMA ACTA DE LA SESIÓN N 13 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS AÑO 2014 Motivo de la Sesión: Reunión Ordinaria del Comité Fecha: 8 de Agosto de 2014 Sitio: UDA Caldera Hora de inicio: 15:16 Hora de término: 18:18

Más detalles

Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue

Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue La Federacion la componen, 31 Sindicatos de Pescadores, Buzos mariscadores, Acuicultores y Recolectores de Orilla. (1.700 personas

Más detalles

P R O Y E C T O FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S E S P E C I A L E S

P R O Y E C T O FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP N 2000-17 ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L E S B A S E S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP

Más detalles

COMITÉ CIENTIFICO TECNICO BENTONICOS INFORME TECNICO CCT N 01/2017

COMITÉ CIENTIFICO TECNICO BENTONICOS INFORME TECNICO CCT N 01/2017 COMITÉ CIENTIFICO TECNICO BENTONICOS INFORME TECNICO CCT N 01/2017 Nombre: Cuotas de extracción y de recolección de huiro negro (Lessonia berteroana/spicata), huiro palo (Lessonia trabeculata) y huiro

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN N 22 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS DE BAHÍA CHASCO REGIÓN DE ATACAMA AÑO 2016

ACTA DE LA SESIÓN N 22 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS DE BAHÍA CHASCO REGIÓN DE ATACAMA AÑO 2016 ACTA DE LA SESIÓN N 22 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS DE BAHÍA CHASCO REGIÓN DE ATACAMA AÑO 2016 Tipo de la Sesión: Sesión ordinaria Nº 22 Fecha: 23 de junio 2016 Sitio: Universidad de Atacama Caldera

Más detalles

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003) Ficha Pesquera Noviembre 2008 JUREL Trachurus murphyi ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. Familia Carangidae Orden Perciformes Clase Actinopterygii Hábitat pelágico Alimentación Zooplancton,

Más detalles

ACTA DE REUNIÓN N 3/ AÑO 2013 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN TARAPACÁ

ACTA DE REUNIÓN N 3/ AÑO 2013 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN TARAPACÁ ACTA DE REUNIÓN N 3/ AÑO 2013 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN TARAPACÁ Con fecha 07 de octubre de 2013, siendo 15:15 horas, se dio inicio a la tercera reunión de de la Mesa de Trabajo

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES Julio - Octubre 2015 DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE PARTICIPÓ EN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN ARICA DIRECTOR ZONAL

Más detalles

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego.

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Por Lic. Marcela Alvarez, M. V. Ramiro Duffard, Mauro Ferino- Dirección de Acuicultura, Subsecretaria

Más detalles

no hacen recomendable

no hacen recomendable Estimados Diputados de la Comisión de Pesca : Adjunto envío a Uds. un texto, en mi calidad de presidente de sindicato de pescadores artesanales Sarparbiobio de Talcahuano, de Ingeniero Constructor naval,

Más detalles

LAS ESTADÍSTICAS. PRIMER CENSO NACIONAL PESQUERO y ACUICULTOR Informe de Avance N 1

LAS ESTADÍSTICAS. PRIMER CENSO NACIONAL PESQUERO y ACUICULTOR Informe de Avance N 1 PRIMER CENSO NACIONAL PESQUERO y ACUICULTOR 2008-2009 Informe de Avance N 1 Objetivos Generales Recolectar, procesar, presentar información estadística básica, económica actualizada y confiable acerca

Más detalles

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 NOMBRE VEDA EXTRACTIVA DEL RECURSO HUEPO, VIII REGIÓN, 2015. 1. PROPÓSITO El propósito de la medida es establecer una veda

Más detalles

C O N S I D E R A N D O : R E S U E L V O :

C O N S I D E R A N D O : R E S U E L V O : D.G.T.M. Y M.M. ORDINARIO N 12.600/ 558 VRS. VALPARAÍSO, 19 de Abril de 2007 APRUEBA INSTRUCTIVO QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS PARA AUTORIZAR EL EMPLEO, POR PARTICULARES, DE VÉRTICES GEODÉSICOS Y COTAS

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

ACTA ADMISIBILIDAD ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS PRESENTADOS AL CONCURSO CONVENIO GORE-FAP-FFPA FONDOS 2016.

ACTA ADMISIBILIDAD ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS PRESENTADOS AL CONCURSO CONVENIO GORE-FAP-FFPA FONDOS 2016. ACTA ADMISIBILIDAD ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS PRESENTADOS AL CONCURSO CONVENIO GORE-FAP-FFPA FONDOS 2016. Con fecha 11 de julio de 2016, ha finalizado el proceso de admisibilidad de los proyectos que

Más detalles

DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA

DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA -1- Edición Nº 54 Febrero Marzo 2017 DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES 1.200 MILLONES DE PESOS PARA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE

Más detalles

Informe Técnico (R. Pesq.) N 055/2014

Informe Técnico (R. Pesq.) N 055/2014 Informe Técnico (R. Pesq.) N 055/2014 SUSPENSIÓNDE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL (RPA) DE LOS RECURSOS HUIRO, HUIRO PALO Y HUIRO NEGRO EN LA IV REGIÓN DE COQUIMBO Dirección Zonal de

Más detalles

TALLER ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LÍMITES DE ACEPTABILIDAD EN EL ÁMBITO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA (RAMA)

TALLER ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LÍMITES DE ACEPTABILIDAD EN EL ÁMBITO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA (RAMA) INFORME EJECUTIVO TALLER ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LÍMITES DE ACEPTABILIDAD EN EL ÁMBITO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA (RAMA) 1. Antecedentes Con la promulgación del

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

PROYECTO FIP Nº INFORME FINAL

PROYECTO FIP Nº INFORME FINAL PROYECTO FIP Nº 25-22 INFORME FINAL BASES ECOLÓGICAS Y EVALUACIÓN DE USOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO DE PRADERAS DE ALGAS PARDAS DE LA III Y IV REGIONES ENERO, 28 REQUIRENTE CONSEJO DE INVESTIGACION PESQUERA,

Más detalles

EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN RELACIÓN A PLANES DE MAENJO Y FORMACIÓN DE COMITÉS DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE

EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN RELACIÓN A PLANES DE MAENJO Y FORMACIÓN DE COMITÉS DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN RELACIÓN A PLANES DE MAENJO Y FORMACIÓN DE COMITÉS DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE Javier Rivera Vergara Unidad de Recursos Bentónicos División de Administración Pesquera

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

AREA DE MANEJO Y EXPLOTACION DE RECURSOS BENTONICOS (AMERB)

AREA DE MANEJO Y EXPLOTACION DE RECURSOS BENTONICOS (AMERB) MARES CHILE LTDA. Centro de Investigación, Desarrollo y Capacitación en Ciencias del Mar AREA DE MANEJO Y EXPLOTACION DE RECURSOS BENTONICOS (AMERB) PAOLA BRAVO BARNES Encargada Unidad Recursos Bentónicos

Más detalles

Planificar Auditorías Internas

Planificar Auditorías Internas 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo para cada labor que la Unidad de Auditoría Interna realice, de acuerdo con las actividades planificadas y descritas en el Plan Anual de trabajo, considerando

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

FORMULARIO SOLICITUD DE EXPLOTACION EXCLUSIVA DE RECURSOS BENTONICOS EN PLAYA DE MAR DE SECTORES BAJO REGIMEN AMERB (UTILIZAR LETRA IMPRENTA)

FORMULARIO SOLICITUD DE EXPLOTACION EXCLUSIVA DE RECURSOS BENTONICOS EN PLAYA DE MAR DE SECTORES BAJO REGIMEN AMERB (UTILIZAR LETRA IMPRENTA) FORMULARIO SOLICITUD DE EXPLOTACION EXCLUSIVA DE RECURSOS BENTONICOS EN PLAYA DE MAR DE SECTORES BAJO REGIMEN AMERB (UTILIZAR LETRA IMPRENTA) Formulario para ser presentado ante Subsecretaría de Pesca

Más detalles

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Junio 2016 Cuencas Región de Coquimbo RESUMEN INFORMACION IV REGION DE COQUIMBO CUENCAS PRINCIPALES NOMBRE CUENCAS Área km² % en

Más detalles

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46.1 Misión Institución competente del Estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos pesqueros

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES REUNIÓN ZONAL SOBRE FISCALIZACIÓN DE PLANES DE MANEJO REGIONALES DE ALGAS PARDAS DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA PARTICIPA EN TRABAJO DE TERRENO EN SALAR

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES PESCADORES ARTESANALES DE ARICA SE CERTIFICAN EN SOLDADURA PARA REPARACIÓN DE NAVES MENORES La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN...4 II. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LOCAL Plan de Desarrollo Regional...

I. INTRODUCCIÓN...4 II. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LOCAL Plan de Desarrollo Regional... !" "#$ % &%'( ")*$+",-../ 1 INDICE I. INTRODUCCIÓN...4 II. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LOCAL...5 1. Plan de Desarrollo Regional... 5 III. CARACTERIZACIÓN DEL

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

FORMULARIO DE POSTULACIÓN. Programa Regional Transferencia Fomento Productivo para Organizaciones de Pesca Artesanal.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN. Programa Regional Transferencia Fomento Productivo para Organizaciones de Pesca Artesanal. FORMULARIO DE POSTULACIÓN Programa Regional Transferencia Fomento Productivo para Organizaciones de Pesca Artesanal Región del Maule I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Y POSTULANTE 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO FIP Nº

INFORME FINAL PROYECTO FIP Nº INFORME FINAL PROYECTO FIP Nº 26-25 DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO PESQUERO DEL RECURSO ALGAS PARDAS EN LA V Y VI REGIÓN, BASES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ADMINISTRACIÓN SEPTIEMBRE 28 REQUIRENTE CONSEJO

Más detalles

Estrategias de explotación Sustentable Algas Pardas en la Zona Norte de Chile

Estrategias de explotación Sustentable Algas Pardas en la Zona Norte de Chile INFORME FINAL FIP Nº 2000-19 Estrategias de explotación Sustentable Algas Pardas en la Zona Norte de Chile Julio, 2002 REQUIRENTE CONSEJO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, CIP Presidente del Consejo: Felipe Sandoval

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL BORDE COSTERO (S.I.A.B.C.) Concesiones Marítimas

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL BORDE COSTERO (S.I.A.B.C.) Concesiones Marítimas SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL BORDE COSTERO (S.I.A.B.C.) Concesiones Marítimas UNIDAD DE DIFUSIÓN Guía de uso SIABC Subsecretaría de Marina Villavicencio 364, piso 20, Santiago Teléfono (2) 3801370

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Resumen El presente Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura se enmarca en el desarrollo de iniciativas y políticas

Más detalles

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal Proceso general Susbsector Forestal Diseño del plan de manejo del bosque Establecimiento del bosque Implementación del plan de manejo del bosque Control de incendios Comercialización de productos Diagnóstico

Más detalles

MINUTA EFECTO FALLO LA HAYA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Mayo 2015

MINUTA EFECTO FALLO LA HAYA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Mayo 2015 MINUTA EFECTO FALLO LA HAYA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Mayo 2015 Respecto al efecto del Fallo de la Haya en el sector pesquero de la Región de Arica y Parinacota, el Gobierno anterior realizó un análisis

Más detalles

Nuestra Visión del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) XXXVII Congreso de Ciencias del Mar 2017

Nuestra Visión del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) XXXVII Congreso de Ciencias del Mar 2017 Nuestra Visión del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) XXXVII Congreso de Ciencias del Mar 2017 CONTENIDOS Contenidos 1. Quienes somos 2. Nuestra visión del FIPA 3. Competitividad y

Más detalles

INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION

INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION FORMATO_ DESCENTRALIZACION_EVALUACION_ 2015 INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION NOMBRE DEL SERVICIO Subsecretaría de Telecomunicaciones. I. INICIATIVAS CONSIDERADAS

Más detalles

El presente informe tiene por objetivo entregar antecedentes a objeto de regular el uso del recurso jibia para fines de proceso.

El presente informe tiene por objetivo entregar antecedentes a objeto de regular el uso del recurso jibia para fines de proceso. Objetivo El presente informe tiene por objetivo entregar antecedentes a objeto de regular el uso del recurso jibia para fines de proceso. Las fuentes de información utilizadas fueron de carácter secundarias,

Más detalles

MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la

MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP2-22126 Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad Documento temático MAPA ÁREAS ÓPTIMAS:

Más detalles

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 Nuevo Levantamiento Censal Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 I. Censo: antecedentes iniciales Para qué sirve y cuáles son los principales productos de un censo?

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA PESCA ARTESANAL EN LAS CALETAS PESQUERAS DE SANTA ROSA DE SALINAS, PUERTO ENGABAO Y EL MATAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24529 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejo de Gobierno 6697 Decreto n.º 81/2016, de 27 de julio, por el que se declara la reserva marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso. La

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

AGENDA LEGISLATIVA PESCA- ACUICULTURA 2016.

AGENDA LEGISLATIVA PESCA- ACUICULTURA 2016. AGENDA LEGISLATIVA PESCA- ACUICULTURA 2016. A G E N D A L E G I S L A T I V A P E S C A Y A C U I C U L T U R A 2 0 1 6 COMPROMISO PRESIDENCIAL FOCO EN LA PRIMERA MILLA La Presidenta Michelle Bachelet

Más detalles

Dra. Fabiola Morales Castillo

Dra. Fabiola Morales Castillo Promovemos el desarrollo del pescador artesanal Dra. Fabiola Morales Castillo Congresista de la República Proyecto de Ley del Pescador Artesanal y de Promoción de la Actividad Pesquera Artesanal, PL Nº

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

Acciones para la Conservación del Manatí Antillano en el CBCH. Octubre 2015 Honduras

Acciones para la Conservación del Manatí Antillano en el CBCH. Octubre 2015 Honduras Acciones para la Conservación del Manatí Antillano en el CBCH Octubre 2015 Honduras Marco Legal Avances en la conservación del Manatí Elaboración y aprobación del Programa de Monitoreo de integridad ecológica

Más detalles

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA DESDE GRAL. LAVALLE HASTA USHUAIA PESCA ARTESANAL UN FUTURO PARA TODOS UNION ARGENTINA DE PESCADORES ARTESANALES www.uapapesca.org (0223) 450-4137 uapa@argentina.com Textos y Adaptación: Edith Corradini

Más detalles

Sergio Mesa Porcella Division de Acuicultura

Sergio Mesa Porcella Division de Acuicultura Seminario de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, Estado Actual, Desafíos y Oportunidades, Región de Atacama y Coquimbo Coquimbo, 14 y 15 de Marzo 2013 Sergio Mesa Porcella Division de

Más detalles

Análisis de Regulaciones Pesqueras en Chile

Análisis de Regulaciones Pesqueras en Chile Análisis de Regulaciones Pesqueras en Chile Antecedentes Generales - La Confederación de Federaciones de Pescadores Artesanales, CONFEPACH, nace el año 1998 en Valparaíso. - El gobierno de la época comienza

Más detalles

Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica

Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica Contenido 1. Estrategia de operación para la Declaración Laboral 2. Estructura funcional para la 3. Matriz de roles y responsabilidades para

Más detalles

Misión Sociedad Chilena de Ficología, SOCHIFICO

Misión Sociedad Chilena de Ficología, SOCHIFICO Misión Sociedad Chilena de Ficología, SOCHIFICO Promover el conocimiento, desarrollo y protección de la actividad común, cual es la de impulsar el estudio de los componentes algales de Chile en sus regiones

Más detalles

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA B A S E S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP N 2004-15 MONITOREO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO ERIZO EN LA XII REGIÓN, FASE II TERMINOS BASICOS DE REFERENCIA 1. PROYECTO: Monitoreo Biológico-pesquero

Más detalles

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Acuerdo No. 020 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 73 establece que el Estado aplicará medidas de precaución

Más detalles

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA PROGRAMA JUSTICIA Y SEGURIDAD: REDUCCIÓN DE LA IMPUNIDAD AUSPICIADO POR: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos generales para realizar el proceso de auditoría interna y externa del Sistema Integrado de Gestión SSYMA conforme con las actividades planificadas,

Más detalles

CALENDARIO PESQUERO

CALENDARIO PESQUERO CALENDARIO PESQUERO 2016 2021 CALENDARIO PESQUERO 2016-2021 Objetivo General El Calendario Pesquero es la principal herramienta de manejo para las pesquerías artesanales de la Reserva Marina de Galápagos.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCESO: RENDICIÓN DE CUENTAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCESO: RENDICIÓN DE CUENTAS Versión 2 MANUAL DE PROCESO DE 1 de 16 PROC-PROECU-011.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCESO: Elaborado por Revisado por Aprobado por Dirección de Planificación Fernando Avila P. Jonathan Barco C. Mayo 2013

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES EFECTOS DE FOTOPERIODO, TEMPERATURA E INTENSIDAD LUMÍNICA EN LA FORMACION Y CRECIMIENTO DE LA FASE CONCHOCELIS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Campus del Mar, Sede Tonalá. Biología Marina y Manejo Integral de Cuencas CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO-

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL DE ILO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL DE ILO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL DE ILO EVALUACIÓN DE LAS PRADERAS DE ALGAS MARINAS Lessonia nigrescens y L. trabeculata (LAMINARIALES, PHAEOPHYTA), EN LA ZONA COSTERA DE QUILCA A MATARANI, REGIÓN

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS

SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS PROCEDIMIENTO REPORTES SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS Referencia Revisión Fecha Preparado Revisado Autorizado Autorizado para uso 0 14/07/2011 Enthalpy Enthalpy C. Martínez BDCo PCS_PR_004,006, 010,012,014,015,

Más detalles

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno Secretaria DE Coordinación General de Gobierno Modelo de Gestión Institucional Junio 2015 Objetivo del Taller Dotar a los participantes de los instrumentos necesarios para desarrollar una Planificación

Más detalles

SANTIAGO, 31 DIC 2007 D. S. Nº 383

SANTIAGO, 31 DIC 2007 D. S. Nº 383 MINISTERIO DE ECONOMIA FOMENTO Y RECONSTRUCCION SUBSECRETARIA DE PESCA REGLAMENTO QUE FIJA LOS NIVELES MINIMOS DE OPERACION POR ESPECIE Y ÁREA. SANTIAGO, 31 DIC 2007 D. S. Nº 383 VISTO: Lo dispuesto en

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR TEMA: MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR NOMBRE DEL PROFESOR:

Más detalles

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Facultad de ciencias biológicas Determinación de la sustentabilidad de la pesquería del camarón: caso de estudio El sistema lagunar Carretas Pereyra PRESENTA

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE INTENDENCIA REGIONAL DEL BIO BIO

GOBIERNO DE CHILE INTENDENCIA REGIONAL DEL BIO BIO 1 GOBIERNO DE CHILE RESUELVO: PRIMERO: Apruébese el Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región del Bío Bío, cuyo texto es el siguiente. Reglamento

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3. MATERIAL Y MÉTODOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Obtención de datos pesqueros La información pesquera procede del desembarque de caracol Stramonita chocolata y del esfuerzo pesquero. Estos datos fueron colectados por personal

Más detalles

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el Sistema de Gestión de Excelencia ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTION DE EXCELENCIA ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone formalmente el funcionamiento

Más detalles

DRA. ELIZABETH PIZARRO PIZARRO DRA. MARIAMALIA VILLAVICENCIO CONEJO DIRECCIÓN REGIONAL DE RECTORÍA DE LA SALUD PREPARADO POR:

DRA. ELIZABETH PIZARRO PIZARRO DRA. MARIAMALIA VILLAVICENCIO CONEJO DIRECCIÓN REGIONAL DE RECTORÍA DE LA SALUD PREPARADO POR: MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA - NIVEL INTRAINSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: PREPARADO POR: DIRECCIÓN REGIONAL DE RECTORÍA DE LA SALUD DRA. ELIZABETH PIZARRO PIZARRO DRA. MARIAMALIA VILLAVICENCIO CONEJO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº 350-2009-SA-DS-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 13-07-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA N DE Publicado en el Diario Oficial de

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA N DE Publicado en el Diario Oficial de MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA REGLAMENTO DE LABORATORIOS DE MEDICION Y ANALISIS DE EMISIONES ATMOSFERICAS PROVENIENTES DE FUENTES ESTACIONARIAS N 2.467 DE 1993 Publicado

Más detalles

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Informe Técnico (R. Pesq.) N 203-2014 CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Noviembre de 2014 1 PROPOSITO El presente documento

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 Misión Pemex Logística Proporcionar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de manera rentable y sustentable, con altos estándares

Más detalles

PROYECTOS ADMISIBLES MONTO TOTAL EN $ REG COMUNA CALETA NOMBRE PROYECTO ORGANIZACIÓN RSU / RAG CHAÑARAL DE ACEITUNO

PROYECTOS ADMISIBLES MONTO TOTAL EN $ REG COMUNA CALETA NOMBRE PROYECTO ORGANIZACIÓN RSU / RAG CHAÑARAL DE ACEITUNO XVIII CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS FONDO DE FOMENTO PARA LA PESCA ARTESANAL INFORME DE EVALUACIÓN DE ADMISIBILIDAD SEGUNDO CORTE DEL 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DE 2013 PROYECTOS ADMISIBLES REG COMUNA

Más detalles

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA PROYECTO 71841 FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA 4 RESULTADO 4.1 PRODUCTO 4.1.2 SUB PRODUCTO CONSOLIDADO Administración conjunta

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 04 de Enero de 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 7 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y

Más detalles