PRONTUARIO movilidad. Dimensiones del fenómeno en México. sobre. y migración internacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRONTUARIO movilidad. Dimensiones del fenómeno en México. sobre. y migración internacional"

Transcripción

1 PRONTUARIO movilidad y migración internacional sobre Dimensiones del fenómeno en México

2

3 Primera edición, 06 D.R. Centro de Estudios Migratorios/Unidad de Política Migratoria/ Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos/Secretaría de Gobernación Versalles 5, piso, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P , Ciudad de México Consejo Nacional de Población/Secretaría de Gobernación Dr. José María Vértiz 85, Col. Narvarte Poniente, C.P. 0300, Ciudad de México Coordinación general de la obra: Roberto Lara Caravantes, upm; Matías Jaramillo Benítez, conapo Coordinación y estructura: Graciela Martínez Caballero, Luis Felipe Ramos Martínez, upm; Alejandra Reyes Miranda, Juan Bermúdez Lobera, conapo Coordinación editorial: Marconi Cedillo de la Borbolla, upm Corrección ortotipográfica y de estilo: Juan Góngora Cruz, Manuel Camargo Sánchez, upm Diseño de portada: Maricela Márquez Villeda, conapo ISBN: Fotografías: Cap. Banco de imágenes conapo; cap. Graciela Martínez Caballero; cap. 3 Arturo Lara, Primer concurso de fotografía Mirada joven ; caps. 4, 5, 6 y 7 Marconi Cedillo de la Borbolla. Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando la fuente. Las opiniones vertidas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan, necesariamente, la opinión de los coeditores. Este Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México es producto de la colaboración entre la Unidad de Política Migratoria y el Consejo Nacional de Población, ambos de la Secretaría de Gobernación. Autores: Unidad de Política Migratoria Graciela Martínez Caballero, Directora de Estadística Luis Felipe Ramos Martínez, Director de Investigación para Políticas Públicas Jenny Angel Cruz, Subdirectora de Investigación Nicéforo Delgadillo Aguilar, Jefe de Departamento Técnico de Investigación Consejo Nacional de Población Juan Bermúdez Lobera, Jefe de Departamento Ana Victoria Ramos Ruiseco, Asistente de investigación Colaboradores: Unidad de Política Migratoria Eduardo Granados García, Jefe de Departamento Técnico de Investigación Rubén Chávez Cruz, Jefe de Departamento Técnico de Investigación Susana Zamora Alarcón, Jefe de Departamento Técnico de Investigación Lizbeth Galván García, Jefe de Departamento de Conformación de Bases de Datos Jesús Elías García González, Jefe de Departamento de Eventos y Vinculación Impreso en México

4 Consejo Nacional de Población MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG Secretario de Gobernación y Presidente del Consejo Nacional de Población CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS Secretaria de Relaciones Exteriores LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVA Secretario de Desarrollo Social RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación AURELIO NUÑO MAYER Secretario de Educación Pública JOSÉ NARRO ROBLES Secretario de Salud ALFONSO NAVARRETE PRIDA Secretario del Trabajo y Previsión Social MARÍA DEL ROSARIO ROBLES BERLANGA Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL Secretario de Economía JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA Secretario de Hacienda y Crédito Público LAURA VARGAS CARRILLO Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia JULIO ALFONSO SANTAELLA CASTELL Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía LORENA CRUZ SÁNCHEZ Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social JOSÉ REYES BAEZA TERRAZAS Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado NUVIA MAGDALENA MAYORGA DELGADO Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

5 Secretaría de Gobernación MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG Secretario de Gobernación Subsecretaría de Gobierno FELIPE SOLÍS ACERO Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos ROBERTO CAMPA CIFRIÁN Subsecretario de Derechos Humanos HUMBERTO ROQUE VILLANUEVA Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos ANDRÉS CHAO EBERGENYI Subsecretario de Normatividad de Medios ALBERTO BEGNÉ GUERRA Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana JORGE FRANCISCO MÁRQUEZ MONTES Oficial Mayor

6 Unidad de Política Migratoria Jefatura de Unidad Centro de Estudios Migratorios ROBERTO LARA CARAVANTES Director General Adjunto del Centro de Estudios Migratorios GRACIELA MARTÍNEZ CABALLERO Directora de Estadística LUIS FELIPE RAMOS MARTÍNEZ Director de Investigación para Políticas Públicas MARCONI CEDILLO DE LA BORBOLLA Director de Publicaciones y Difusión

7 Secretaría General del Consejo Nacional de Población PATRICIA CHEMOR RUIZ Secretaria General JESÚS ZIMBRÓN GUADARRAMA Director General Adjunto de Análisis Económico y Social MARÍA DE LA CRUZ MURADÁS TROITIÑO Directora General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva MATÍAS JARAMILLO BENÍTEZ Director General de Planeación en Población y Desarrollo ABRAHAM ROJAS JOYNER Director General de Programas de Población y Asuntos Internacionales JAVIER GONZÁLEZ ROSAS Director de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional RAÚL ROMO VIRAMONTES Director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable ELOÍNA MENESES MENDOZA Directora de Estudios Sociodemográficos RAÚL GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ Director de Análisis Estadístico e Informática CÉSAR ANDRÉS GARCÍA SÁNCHEZ Director de Cultura Demográfica BÁRBARA STELLA MIRANDA DELGADO Directora de Coordinación Interinstitucional e Intergubernamental JUAN CARLOS ALVA DOSAL Director de Administración

8 INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, la movilidad de personas tanto a nivel nacional como internacional ha abierto nuevas dimensiones en el análisis del fenómeno migratorio que no se ubican en la concepción tradicional de la migración, entendida como cambio de residencia. En este sentido, el dinamismo de los movimientos humanos ha planteado la necesidad de hablar de la movilidad de la población como el gran abanico que incluye no sólo a la migración, sino a los desplazamientos de corta o larga duración que no implican un cambio de residencia. Aun cuando la migración internacional surge con la construcción de los Estados-Nación, lo cierto es que la movilidad de población existía anteriormente, sin ser un tema de referencia. Ninguno de los conceptos, movilidad y migración, puede ser entendido sin el otro, ya que la complejidad, el contexto y las consecuencias de los movimientos humanos se transforman, adquiriendo nuevas características que obligan a su análisis desde diferentes perspectivas y horizontes, por lo que resulta esencial la creación de diversos instrumentos que capten las dimensiones del fenómeno, sus continuidades y transformaciones. México es de las pocas naciones que, debido a su larga tradición migratoria y su cercanía con Estados Unidos (EE. UU.), cuenta con una gran cantidad de fuentes de información que permiten entender el comportamiento multidimensional de la movilidad y la migración internacional. Éstas tienen diferentes alcances y objetivos, cada una con sus respectivas potencialidades y limitaciones, pero que, en conjunto, dan cuenta de las diversas dimensiones de la movilidad internacional que ocurren en el territorio mexicano: migración de origen, tránsito, destino y retorno. El Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México es resultado del esfuerzo conjunto entre la Unidad de Política Migratoria (upm) y el Consejo Nacional de Población (conapo), de la Secretaría de Gobernación (segob), producto elaborado con la intención de contribuir al análisis del fenómeno migratorio en México, cada vez más complejo, a partir de encuestas, censos y registros administrativos, los cuales ayudan a crear marcos conceptuales que permiten visualizar los retos y oportunidades para la atención de estos fenómenos. Su principal objetivo es proporcionar información estadística actualizada y relevante sobre las magnitudes de la migración internacional de personas que se desplazan desde, hacia y a través de México, así como de sus principales características, a través de una serie de recursos gráficos que resumen y exponen, desde distintas aristas, aspectos sobresalientes de las dimensiones que convergen en nuestro país. Las estimaciones presentadas en el documento tienen como base las fuentes de información nacional más recientes que permiten dar cuenta de las diversas dimensiones de los movimientos, a diferentes niveles de desagregación. Las fuentes empleadas fueron las muestras de los Censos de Población y Vivienda (990, 000 y 00); las muestras del Conteo de Población y Vivienda (995 y 005); la Encuesta Intercensal 05; la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid, 99, 997, 009 y 04); la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (emif sur, ); la Serie histórica de estadística migratoria sobre expedición de documentos a extranjeros 998-0; el Boletín 7

9 PRONTUARIO SOBRE MOVILIDAD Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL Mensual de Estadísticas Migratorias 03-05, y los Registros administrativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores Adicionalmente, se utilizaron algunas fuentes estadounidenses. El documento se encuentra compuesto por siete capítulos. Cada uno de ellos inicia con una definición metodológica que utiliza los parámetros de la fuente de información para analizar las principales características de la dimensión migratoria en cuestión. Cabe señalar que, con la intención de visibilizar las experiencias de la población migrante más allá de las estadísticas, se han incluido algunas vivencias de los propios migrantes, a partir de uno o dos fragmentos correspondientes a alguna de sus experiencias de vida. En términos generales, la estructura estadística de los capítulos presenta una serie histórica, a fin de contextualizar las tendencias y magnitudes de la dimensión a tratar. Con la finalidad de mostrar la participación de las mujeres en la migración, en los casos en que la fuente de información lo permitió, se desagregó por sexo. En este contexto, a continuación se describe, de manera breve, la información contenida en los capítulos: En el primer capítulo se presenta información estadística sobre la población emigrante, es decir, aquella que ha dejado su lugar de residencia habitual en México para ir a vivir a otro país, centrándose el análisis en los emigrantes mexicanos que se han desplazado hacia EE. UU. El segundo da cuenta de los migrantes mexicanos de retorno, particularmente aquellos procedentes de EE. UU., destacándose algunas características sociodemográficas y laborales, así como las causas del retorno. La mayor parte de la información estadística se encuentra diferenciada entre hombres y mujeres. El tercer capítulo examina a los migrantes circulares que, a diferencia de los migrantes de retorno, se fueron de México y regresaron al país en el mismo periodo (dentro de los cinco años entre un levantamiento y otro de la información, ). El análisis se centra en aquellos nacidos en México que salieron del país y regresaron de EE. UU. Otra de las dimensiones abordadas es la movilidad o desplazamientos de la población transfronteriza, tema al que está dedicado el cuarto capítulo. Este apartado, a diferencia de los otros, se encuentra dividido en dos secciones. La primera de ellas ofrece un análisis de los migrantes transfronterizos en el norte de México. La segunda presenta información estadística de los migrantes transfronterizos en el sur de México, población laboral nacida y residente en Guatemala que se encuentra de regreso en su país. El quinto capítulo versa sobre las personas nacidas en otro país pero que, en algún momento, establecieron su residencia en México. El capítulo siguiente aborda dos grandes grupos poblacionales: el primero es el de los extranjeros, es decir, aquellos que nacieron en otro país pero que no cuentan con la nacionalidad mexicana y, el segundo, se refiere a las personas que ya se han naturalizado. El séptimo y último capítulo proporciona información sobre migrantes en tránsito irregular por México, dimensión que, por su naturaleza, presenta retos conceptuales y metodológicos en su análisis, ya que se trata de una población en constante movimiento que, generalmente, es originaria de Guatemala, Honduras y El Salvador, y que, en la mayoría de los casos, busca pasar inadvertida todo el tiempo posible. Al final del documento, el lector encontrará un vínculo electrónico para acceder a un Directorio de programas institucionales dirigidos a la atención de la población migrante, los cuales son operados actualmente por diversas dependencias del Gobierno Federal. El Prontuario sobre movilidad y migración internacional pretende ser un documento de consulta rápida y sencilla, que permita una mayor y mejor comprensión de las distintas modalidades de los movimientos que confluyen en nuestro país. 8

10 Emigrantes Emigrante internacional se considera a la persona que, durante el quinquenio previo al levantamiento censal o de la encuesta, dejó su lugar de residencia habitual en México con la intención de vivir o trabajar en otro país. La salida de las personas desde su lugar de origen hacia otro país tiene diversas implicaciones en la vida tanto de quienes se van como de quienes se quedan. Esto se refleja en los siguientes relatos: Yo me fui porque yo no tengo conmigo a mi esposo y necesito trabajar, pero también para ver a mis hijos que están allá y que no pueden venir. A uno de ellos ya tenía 6 años sin verlo, pero yo le batallé mucho para sacar la visa, hasta que me la dieron en Monterrey y de ahí nomás nos fuimos; mis hijos no lo creían cuando ahí nomás me vieron. Después de que terminamos el contrato en el campo, yo me quedé un mes más con mis familiares y ya estoy otra vez por regresar a Estados Unidos. Sra. Estrada, Cherán, Michoacán, 0 No sabría cómo definirlo, pero por ahora puedo decir que es curioso que cuando alguien se va a Estados Unidos hay muchos sentimientos y pensamientos flotando en el aire. Quién sufre? El que se va o los que se quedan? O quién sufre más? Como niño, yo decía que yo, porque a mí nadie me preguntó nada, nadie me pidió opinión sobre el asunto de si quería que mi papá se fuera o no; como adulto, no sé qué diría, porque también él sentía algo por sus hijos y su esposa. Mi papá era ya un adulto y le tocó tomar la decisión de ir a buscar algo mejor a lo que había encontrado aquí hasta entonces y, a lo mejor, llevarnos con él para vivir en otro lugar más bonito, con oportunidades para estudiar y trabajar. Eso es lo que él quería, según me han dicho. Quería ir, trabajar, ganar dinero, ver cómo era ese país, y regresar para quedarse o para llevarnos con él. Pero ya no regresó ni para quedarse ni para llevarnos con él. Simplemente, ya no regresó Relato de Soñador, Anónimo, 008 Entrevista, Mestries 03. Los migrantes de retorno ante un futuro incierto en Sociológica, uam, vol. 8, núm. 78, México, pp. 7-. Relato, 008. Era un día de feria, Categoría A/Mención honorífica en Historias de migrantes 008, conapo, ime y unfpa, México, pp

11 Emigrantes Serie histórica Entidad federativa de nacimiento y de residencia Características sociodemográficas Causas de la emigración y posesión de documentos Origen y destino de emigrantes

12 EMIGRANTES Gráfica.. Total de emigrantes, según año y fuente de información, Miles Para las enadid, después de 997 se observa una disminución en el número de emigrantes. En el caso de las muestras censales, se da a partir de ENADID 99.3% ENADID 997.3% ENADID 009 ENADID 04.5% 0.6 % Porcentaje que representan con respecto al total de la población en México Miles CONTEO 995 CENSO 000 CENSO 00.9 %.7%.0% Porcentaje que representan con respecto al total de la población residente en México Solamente se preguntó sobre la emigración a EE. UU. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid), 99, 997, 009 y 04; Conteo de Población y Vivienda, 995, muestra de 0%; XII Censo General de Población y Vivienda 000, muestra de 0%, y Censo de Población y Vivienda 00, muestra de diez por ciento.

13 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.. Total de emigrantes, según país de nacimiento, Cuadro.. País de destino de los emigrantes nacidos en México, % País de destino Total (00.0%) EE. UU (86.6%) 6.7% Canadá (.4%) N: 79 4 Otro país México España 995 (.8%) En el periodo , 86.6% de los emigrantes nacidos en México (58 69) tuvo como país de destino EE. UU. Otro país (9.%) Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04.

14 Emigrantes Gráfica.3. Estructura por edad y sexo de los emigrantes nacidos en México, cuyo país de destino fue EE. UU., Grupos de edad 77.7%.3% 70 o más a 69 Edad mediana 30 años H: Edad mediana 8 años M: a a a a a a Miles Del total de mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., 36.0% ( personas) tenía entre 0 y 9 años de edad al momento de emigrar. Nota: Los no especificados de edad al momento de emigrar se prorratearon (.3% de hombres y 3.77% de mujeres). Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 3

15 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Mapa.. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según entidad federativa de nacimiento, Las principales entidades de nacimiento son: Michoacán (0.9%), Guanajuato (0.3%), la Ciudad de México (8.%), Jalisco (6.%) y San Luis Potosí (5.0 por ciento). 5 3 Emigrantes Lugar de nacimiento 65 0.% >= de >= de y < de < de % 93 0.% 0 0.3% % % %.0% % %.8%.9%.0%.%.%.4%.5%.7% % 3.4% 3.5% % 3.9% 4.0% 03 - BS 04 - CP 3 - QR 3 - YU 06 - CL 7 - TB 9 - TX 7 - MO 9 - NL 0 - AG QT 4.% 6 - SO CS CO 4.5% NY 4.9% TM 5.0% 6.% % % % 0 - DG 0 - BC 5 - SI - GR 5 - MX 3 - ZT 08 - CH 3 - HG 30 - VZ - PU 0 - OX 4 - SL 4 - JL 09 -CM - GT 6 - MI Nota: Los no especificados de entidad de nacimiento (0.04%) se prorratearon. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 4

16 Emigrantes Mapa.. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según última entidad federativa de residencia antes de emigrar, Emigrantes Lugar de residencia >= de >= de y < de < de Las principales entidades de residencia antes de emigrar son: Guanajuato (0.7%), Michoacán (0.%), Estado de México (6.3%), Jalisco (5.6%) y San Luis Potosí (5.0 por ciento) % % % % % % % % % 4.% % % % % % % % % % % % %.9% % % 0.7% % % % % GT 6 - MI 5 - MX 4 - JL 4 - SL 0 - BC 30 - VZ 08 - CH 09 -CM 0 - OX - PU 3 - ZT 3 - HG - GR 5 - SI 8 - TM 0.% % NY - QT 05 - CO 07 - CS 0 - DG 6 - SO 0 - AG 9 - NL 7 - MO 9 - TX 06 - CL 7 - TB 3 - QR 3 - YU 04 - CP 03 - BS Nota: Los no especificados de la última entidad de residencia antes de emigrar (0.33%) se prorratearon. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 5

17 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.4. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según sexo y parentesco con el jefe(a) de hogar al momento de emigrar, %.% Emigrantes % Al momento de emigrar, tanto en hombres como en mujeres, la principal relación de parentesco con el jefe o la jefa de hogar era hijo o hija. 4.% 9.9% Jefe(a) Esposo(a) o pareja Hijo(a) 9.5%.% Nieto(a) Otro 7.3%.% 38.8% Hombres %.4% Mujeres % 9.9% 49.3% Nota: Los no especificados de relación de parentesco con el jefe de hogar de hombres (0.9%) se prorratearon. Menos de 30 casos muestrales. La categoría Otro incluye nuera o yerno, suegra, padre o madre, otro parentesco (0.3% del total) y sin parentesco (0.9% del total). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 6

18 Emigrantes Miles Gráfica.5. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según año de emigración y sexo, Hombres Mujeres Miles En el periodo 00-03, mayo fue el mes en el que más población emigró. Gráfica.6. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según mes de última emigración, Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Mes Nota: Los no especificados de año y mes de hombres (3.05% y 4.75%, respectivamente) y de mujeres (3.46% y 6.05%, respectivamente) se prorratearon. Se toma ese periodo (00-03 por tener años completos) para poder evitar problemas de sobrerrepresentación en los meses. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 7

19 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.7. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según sexo y posesión de documentos para ingresar, Gráfica.8. Emigrantes mexicanos cuyo país de destino fue EE. UU., según sexo y causas de emigración, % 49.4% 4.%.6% 0.6% 0.9% 7.3% 3.8% 3.3 % 5.6% 9.8%.% 74.6% 36.8% 45.0% 50.6% 5.4% 75.4% 86.3% 3.6% Total Hombres Mujeres Sin documentos Con documentos 37.6% La mayoría de las mujeres ingresan a EE. UU. con documentos; sus principales motivos de emigración fueron buscar trabajo o trabajar, y reunirse con la familia. Total Hombres Mujeres Buscar trabajo o trabajar Estudiar Reunirse con la familia Inseguridad pública o violencia Otro motivo Nota: Los no especificados de posesión de documentos de hombres (.07%) y mujeres (3.%) y los de causa de emigración (0.05% en hombres) se prorratearon. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 8

20 Emigrantes Entidad federativa de residencia 0 - OX - GR 07 - CS 30 - VZ 7 - TB 3 - HG - PU 7 - MO 9 - TX - GT 6 - MI 04 - CP 3 - ZT 5 - SI 4 - SL - QT 5 - MX 0 - AG 8 - TM 03 - BS 3 - QR 09 - CM 4 - JL 0 - BC 0 - DG 8 - NY 6 - SO 06 - CL 3 - YU 08 - CH 05 - CO 9 - NL Gráfica.9. Emigrantes mexicanos según posesión de documentos para ingresar a EE. UU., por entidad federativa de residencia antes de emigrar y causas de emigración, Con documentos Sin documentos 0.6% 89.4% 5.0% 75.0% 6.% 73.8% 3.% 68.9% 3.5% 68.5% 3.9% 67.% 35.6% 64.4% 4.4% 57.6% 45.9% 54.% 47.6% 5.4% 47.9% 5.% 50.5% 49.5% 5.8% 48.% 55.8% 44.% 56.0% 44.0% 56.% 43.9% 60.% 39.8% 60.5% 39.5% 63.9% 36.% 64.7% 35.3% 64.8% 35.% 67.6% 3.4% 7.4% 8.6% 7.4% 7.6% 74.7% 5.3% 77.4%.6% 8.4% 8.6% 8.7% 7.3% 87.4%.6% 89.8% 0.% 89.9% 0.% 94.% 5.9% Causas de emigración Reunirse con la familia Estudiar Buscar trabajo o trabajar Inseguridad pública o violencia Otro motivo 0.3% 9.3% 6.4% 6.0% 9.%.%.3% 0.4% 6.7%.% Con documentos Sin documentos Oaxaca (89.4%), Guerrero (75.0%) y Chiapas (73.8%) son las tres entidades federativas con el mayor porcentaje de emigrantes sin documentos para ingresar a EE. UU., con respecto al total de sus emigrantes. Nota: Los no especificados que refieren a la posesión de documentos (.30%) y causa de emigración (0.04%) se prorratearon. La categoría Con documentos incluye permiso para residir, permiso para trabajar (green card), visa de turista, visa de estudiante, ser ciudadano estadounidense y otro documento. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 9

21 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Mapa.3. Emigrantes mexicanos según estados de destino en EE. UU., Washington (3.%) Michigan 0 73 (.8%) Nueva York 7 44 (3.0%) California (8.%) Arizona 3 5 (4.0%) Colorado (.4%) Oklahoma (.8%) Texas (0.7%) Illinois 0 33 (3.5%) Kentucky (.6%) Georgia 9 83 (3.4%) Florida (4.3%) Carolina del Norte (.8%) Emigrantes Alaska >= de >= de y < Hawai <= de Sin información Los principales estados de destino en EE. UU. son California (8.%), Texas (0.7%) y Florida (4.3 por ciento). Nota: Los no especificados por entidad de destino en EE. UU. (.30%) se prorratearon bajo la condición de residencia en México. Todos los estados de destino con números absolutos tienen más de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 0

22 Emigrantes Cuadro.. Emigrantes mexicanos cuyo destino en EE. UU. fue California, según principales entidades federativas de residencia antes de emigrar, Estado de última residencia Total Michoacán 7 6 (6.6%) California EE. UU (00.0%) Baja California 69 (3.8%) Jalisco (0.8%) Guanajuato 778 (7.8%) Estado de México 39 (7.0%) Otro estado 7 00 (44.0%) Nota: Los no especificados de entidad de destino en EE. UU. (.30%) se prorratearon bajo la condición de residencia en México. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04.

23 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Cuadro.3. Emigrantes mexicanos cuyo destino en EE. UU. fue Texas, según principales entidades federativas de residencia antes de emigrar, Estado de última residencia Total Guanajuato (5.4%) Texas EE. UU (00.0%) San Luis Potosí (3.3%) Chihuahua 7 (9.7%) Tamaulipas 0 49 (8.7%) Coahuila 8 66 (6.8%) Otro estado (46.%) Nota: Los no especificados de entidad de destino en EE. UU. (.30%) se prorratearon bajo la condición de residencia en México. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04.

24 Migrantes de retorno Migrante de retorno es aquella persona que nació y reside actualmente en México, y que cinco años previos a la entrevista (según fecha censal) residía en otro país. Sólo se considera a la población a partir de cinco años. El retorno puede ser voluntario o no voluntario. Los siguientes relatos ilustran de alguna forma las implicaciones que conlleva este tipo de migración: Tengo también mucho que agradecer a Estados Unidos por todo lo que me ha brindado: una educación (excepto la universidad), la oportunidad de conocer nuevos lugares, aprender un segundo idioma, que a lo largo de mi vida sé que va a ser una gran herramienta. [ ] Hoy soy una extranjera en mi propio país ya que, a pesar de haber nacido en el Distrito Federal, siempre fui ajena a esta ciudad. [.] Estoy aquí por todo lo que esta ciudad me hace sentir y también por tratar de llegar a mi meta, y terminar la universidad. Estoy asimilando la vida capitalina y estoy readaptándome a mi país, sintiéndome en casa con mi gente, con mis paisanos mexicanos. También estoy en busca de mis sueños y, aunque sé que no es fácil, quién dice que las cosas que realmente valen la pena son fáciles, son las que cuestan más. Maryela Ávila García Pensé que todo se me iba a facilitar en mi país. Me vine con la esperanza de que todos mis reconocimientos laborales y escolares fueran suficientes para encontrar un trabajo de medio tiempo y poder entrar a una universidad. Sorpresa que me llevé cuando ni mis estudios eran válidos. Me tomó dos años que me revalidaran mis estudios de media superior, y el trabajo ni soñarlo, sin experiencia ni estudio válidos [.] Por primera vez vi a México como un país desconocido para mí, y no era de extrañarse, yo crecí parte de mi adolescencia en México, pero la formación que traía la había adquirido en los Estados Unidos. Expatriada conapo, ime, conaculta, unfpa (006). Historias de migrantes. México-Estados Unidos. Primer concurso. Los viajes, mi viaje, Consejo Nacional de Población, Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Población de las Naciones Unidas. México, D.F., noviembre, pp Ibid Quiero estudiar!, pp

25 Migrantes de retorno Serie histórica Lugar de nacimiento y residencia actual Características sociodemográficas Características laborales Causas del retorno

26 Migrantes de retorno Gráfica.. Total de migrantes de retorno, según año y fuente de información, Miles Después de 00 se observa un descenso en el número de migrantes de retorno Miles ENADID ENADID ENADID ENADID 04 0.% 0.3% 0.6% Porcentaje que representan con respecto al total de la población en México 0.5% CENSO % CONTEO % CENSO % CONTEO % CENSO % INTERCENSAL % Porcentaje que representan con respecto al total de la población en México En el Conteo de Población y Vivienda 005 no se preguntó por el país de nacimiento. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid), 99, 997, 009 y 04; Conteo de Población y Vivienda, 995, muestra de 0%; XII Censo General de Población y Vivienda 000, muestra de 0%; Conteo de Población y Vivienda 005; Censo de Población y Vivienda 00, muestra de 0%, y Encuesta Intercensal 05. 5

27 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.. Total de migrantes de retorno, según país de residencia hace cinco años, % EE. UU % Gráfica.3. Total de migrantes de retorno procedentes de EE. UU., por sexo, Otro país N: % Hombres Entre los migrantes de retorno procedentes de EE. UU., 3 de cada 0 son mujeres. Mujeres % N: La categoría Otro país incluye a quienes no especificaron su país de residencia anterior. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 05. 6

28 Migrantes de retorno Grupos de edad Gráfica.4. Estructura por edad y sexo de los migrantes de retorno procedentes de EE. UU. y edad mediana, o más a a 59 Edad mediana 35 años H: Edad mediana 35 años M: a a a a a a a a a a Miles Del total de migrantes procedentes de EE. UU., 45.5% (0 3) tenía entre 30 y 44 años de edad. Nota: Los no especificados de edad al momento de emigrar se prorratearon (hombres 0.04% y mujeres 0.08 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 05. 7

29 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Mapa.. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según entidad federativa de nacimiento, Las principales entidades de nacimiento son: Jalisco (9.4%); Michoacán (9.0%); Guanajuato (6.7%); Veracruz (6.%), y Ciudad de México (5.8 por ciento) Migrantes de retorno < de >= de y < de > de BS 7 (0.%) 3 - QR 04 - CP 85 (0.%) (0.%) 3 - YU 7 - TB (0.5%) (0.6%) 9 - TX (0.8%) 06 - CL (0.9%) - QT (.3%) 0 - AG (.4%) 9 - NL 05 - CO 8 - TM (.8%) (.9%) (.0%) 8 - NY (.0%) 7 - MO 9 44 (.%) 07 - CS 0 - BC 0 - DG (.%) (.5%) (.8%) 4 - SL 6 - SO (.9%) (3.0%) 5 - SI 3 74 (3.%) 3 - ZT 3 - HG (3.%) (3.4%) 08 - CH 7 30 (3.9%) 0 - OX 69 (4.9%) 5 - MX 054 (5.0%) - PU 650 (5.%) - GR (5.3%) 09 - CM (5.8%) 30 - VZ - GT (6.%) (6.7%) 6 - MI 4 - JL (9.0%) (9.4%) Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 05. 8

30 Migrantes de retorno Mapa.. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según entidad federativa y tamaño de localidad de residencia actual, CP (0.3%) Las principales entidades de residencia son: Jalisco (9.0%); Michoacán (7.8%); Baja California (7.%); Guanajuato (6.7%), y Estado de México (6.5 por ciento). 06 (0.5%) 03 - BS 435 (0.6%) 7 - TB 45 (0.6%) 3 - YU 3 98 (0.7%) 3 - QR (0.8%) 9 - TX (.%) 08 - CH 7 30 (.6%) 0 - AG 7 3 (.7%) 05 - CO 7 44 (.7%) - QT 8 4 (.9%) 07 - CS Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal (.%) 8 - NY 5 Menos de 500 habitantes 9 Entre 500 y habitantes 0 Migrantes de Entre y habitantes 8 retorno o más habitantes < de >= de y < de >= de (.%) 0 - DG 9 73 (.%) 8 - TM 9 97 (.3%) 5 - SI 0 78 (.4%) 9 - NL (.4%) 7 - MO 76 (.7%) 3 - ZT Total Hombres Mujeres 46 (.7%) 4 - SL 4 76 (3.3%) 09 - CM 30.8% 7.5 % 6.0 % 35.7% (3.5%) 3 - HG 6 33 (3.7%) 6 - SO 6 59 (3.7%) - GR (4.0%) 06 - CL (4.4%) 0 - OX 5 (4.8%) - PU % 8.0 % 5.6% 3.9% % 6.7 % 6.8% 4.6% (5.%) 30 - VZ 8 63 (6.5%) 5 - MX 9 66 (6.7%) - GT 3 30 (7.%) 0 - BC (7.8%) 6 - MI (9.0%) 4 - JL 9

31 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.5. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según parentesco con el jefe de hogar y sexo, 05 Jefe(a) Esposo(a) Hijo(a) Nieto(a) Otro De cada 0 hombres, 6 eran jefes de hogar, mientras que únicamente de cada 0 mujeres lo eran..3% 3.3% 9.6%.9% 4.9% H: M: Gráfica.6. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según situación conyugal y sexo, % 64.8% Poco más de 60% de hombres y mujeres se encontraban unidos. 36.5% 63.5% H: Unido No unido M: Nota: La información sobre el estado civil sólo se pregunta a la población de años y más. Los no especificados de la relación de parentesco con el jefe(a) de hogar se prorratearon (hombres 0.3% y mujeres 0.36 por ciento). Los no especificados de situación conyugal se prorratearon (hombres 0.% y mujeres 0.0 por ciento). La categoría Otro incluye otro parentesco (8.4%), como padre o madre, nuera o yerno, suegra o suegro y sin parentesco (.0 por ciento). La categoría Unido incluye unión libre y matrimonio, y la categoría No unido engloba a los solteros(as), viudos(as), divorciados(as) y separados(as). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

32 Migrantes de retorno Gráfica.7. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según afiliación a servicio de salud en México y sexo, 05 De cada 0 migrantes de retorno, 3 no se encontraban afiliados a servicios de salud. Miles N: 44.5 H: 300. M: 4.4 Tiene afiliación médica No tiene afiliación médica Gráfica.8. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según institución de afiliación médica y sexo, 05 Otro issste, pemex, defensa o marina Del total de migrantes de retorno con afiliación médica (96 95), 59.9% (77 947) estaba adscrito al Seguro Popular. imss Seguro Popular N: Hombre Mujer Nota: Los no especificados de afiliación a servicios de salud se prorratearon (hombres 0.6% y mujeres 0.34 por ciento). La afiliación se determinó a partir de la primera opción de respuesta. La categoría Otro incluye seguro privado u otra institución. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 05. 3

33 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.9. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según nivel de escolaridad y sexo, 05.8% N: % 8.8% 35.5%.7% 9.7% Sin instrucción H: %.6% 0.% 36.%.6% 7.9% Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Media superior 3.0% Superior o más M: % 5.9% 34.0% 5.% 3.6% Gráfica.0. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según asistencia escolar actual y habla de lengua indígena, 05 De cada 0 mujeres, 4 tenían educación media superior o más; mientras que 3 de cada 0 hombres contaban con el mismo nivel de preparación % 95.8% Habla Asistencia alguna 3 33 escolar lengua % indígena 4.% Asiste No asiste Habla No habla Nota: Los no especificados de escolaridad se prorratearon (hombres 0.4% y mujeres 0.9 por ciento). Los no especificados de asistencia escolar se prorratearon (hombres 0.% y mujeres 0.04 por ciento). Los no especificados de Habla alguna lengua indígena se prorratearon (hombres 0.% y mujeres 0.9 por ciento). Población de 5 años o más. Población de 5 a 8 años. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 05. 3

34 Migrantes de retorno Gráfica.. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según condición de actividad en México y sexo, 05 Población económicamente activa: Población no económicamente activa: %.4% 6.4% 8.3%.9% 6.% 3.4% % 4.9% 6.3% 66.3% 93.8% 8.0% 96.9% Estudiante Ocupada Desocupada Jubilado(a) o pensionado(a) De los migrantes de retorno procedentes de EE. UU., 66.% (76 885) formaba parte de la población económicamente activa. Quehaceres del hogar Limitación física o mental que le impide trabajar No trabajó Nota: Los no especificados de condición de actividad se prorratearon (hombres 0.6% y mujeres 0.3 por ciento). Población de 5 años o más. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

35 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., según subsector de actividad, posición en el trabajo en México y sexo, 05 De cada 0 mujeres, 5 trabajaban en el sector servicios, mientras que en los hombres sólo 3 de cada 0 estaban en este sector. Subsector de actividad Posición en el trabajo %.%.% %.% % 3.3% 3.7% 0.3%.5% 4.4% 4.% 4.3% 3.6%.% 5.% 53.% % 6.% 0.3% 64.3% 53.5% 4.4% Empleado(a) u obrero(a) Ayudante con pago Jornalero(a) o peón(a) Patrón(a) o empleador(a) 4.7% Trabajador(a) por cuenta propia Trabajador(a) sin pago Agricultura Industria manufacturera Servicios Construcción Comercio Minería y otros Tanto en hombres como en mujeres, ser empleado(a) u obrero(a) era la principal posición en el trabajo de los migrantes de retorno ocupados. Nota: Los no especificados por sector económico se prorratearon (hombres 0.74% y mujeres.74 por ciento). Los no especificados de posición en el trabajo se prorratearon (hombres 0.63% y mujeres.54 por ciento). La población de 5 años o más que estaba ocupada en 05 era de 6 5. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

36 Migrantes de retorno Gráfica.3. Causas del retorno de los migrantes procedentes de EE. UU., por sexo, % 4.4% 7.6% 3.3%.8% 4.9% 6.6%.% Tanto en hombres como en mujeres, la principal causa de retorno fue reunirse con la familia (5.3% y 60.5%, respectivamente). 60.5% Cambió de trabajo 54.4% 5.3% Buscar trabajo Lo deportaron 3.% Reunirse con la familia.4% 0.8% Estudiar 9.3% 7.4% 4.8% Otra 3 Total Hombres Mujeres % 74.8% 5.% Nota: Los no especificados de causas del retorno se prorratearon (hombres.4% y mujeres 0. por ciento). Población de cinco años o más. Menos de 30 casos muestrales. 3 La categoría Otra incluye desastres naturales, se casó o se unió, por inseguridad pública o violencia, o por otra causa. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

37 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica.4. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., con alguna limitación o discapacidad y sexo, 04 Miles N: Sin limitación o discapacidad Con limitación Con discapacidad De los migrantes de retorno,.% (3 399) tiene alguna discapacidad o limitación Total Hombres Mujeres De los migrantes de retorno, 3.6% (9 738) recibió apoyo económico de algún programa de gobierno, y 8.9% (48 830) por remesas. Gráfica.5. Migrantes de retorno procedentes de EE. UU., que recibieron algún apoyo económico, % 9.% Recibe No recibe 3.6% 8.9% N: Algún programa de gobierno Ayuda de personas que viven en otro país Se entiende por población con discapacidad a las personas que tienen mucha dificultad o no pueden hacer al menos una de las actividades de la vida diaria (caminar, ver, escuchar, poner atención, atender el cuidado personal y lo relacionado con problemas mentales o emocionales), por las cuales se indaga. La población con limitación son personas que hacen con poca dificultad al menos una de las actividades y que no están incluidas en la población con discapacidad (Marco de referencia, enadid, 04). Menos de 30 casos muestrales. 3 El apoyo económico hace referencia a ingresos recibidos por programas de gobierno o ayuda de personas que viven en otro país; se registra lo recibido en el último mes, aunque sea irregular. Estos ingresos se caracterizan porque no requieren devolución; sólo se le pregunta a la población de años o más (Marco de referencia, enadid, 04). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

38 Migrantes circulares Migrante circular es aquella persona que, durante los cinco años previos al levantamiento censal o de la encuesta, dejó su lugar de residencia habitual en México y, antes de la aplicación del cuestionario, regresó a México. En los migrantes circulares, a diferencia de los de retorno, se considera la temporalidad del fenómeno dentro de un mismo periodo, es decir, emigró e inmigró en menos de cinco años. La disminución de la circularidad en los migrantes, especialmente en los irregulares, responde a diversos cambios económicos, sociales y políticos, que modifican las condiciones de cruce y las condiciones de vida fuera de México. La temporada de la visa duró sólo cuatro meses. Me gustó el trabajo en los Estados Unidos, ya que en México no tenía ningún trabajo. Con este trabajo logré construir una casita para mi familia Testimonio recogido en Atlixtlac, Guerrero Cuando les dieron la visa los llevaron al lugar donde iban a trabajar, y trabajaron por seis meses Al año siguiente, la comunidad se reunió para ver quiénes irían a trabajar y poder hablarle al encargado para coordinar la fecha en que se iban a ir. Y es así cómo, año con año, en una temporada de seis meses, que trabajadores de la comunidad se van a trabajar al corte de lechuga Versión escrita de un relato oral recogido en Chilapa de Álvarez, Guerrero Área Pastoral de Migrantes, Centro Independiente de Trabajadores Agrícolas (0). Informe del proyecto Jornaleros Safe, Jornaleros mexicanos en EU con visa: los modernos olvidados. México, noviembre, p. 8. Ibid p

39 3 Migrantes circulares Serie histórica Características sociodemográficas Origen y destino Causas de la circularidad Periodo de estancia en EE. UU.

40 Migrantes circulares Gráfica 3.. Total de migrantes circulares, según periodo de información, La enadid 04 muestra el número más bajo de migrantes circulares desde ENADID 99 ENADID 997 ENADID 009 ENADID 04.% 0.8% 0.4% 0.3% Porcentaje que representan con respecto al total de la población en México Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (enadid), 99, 997, 009 y

41 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 3.. Total de migrantes circulares, según país de nacimiento, Cuadro 3.. País de destino de los migrantes circulares nacidos en México, % País de destino Otro país Total 308 (00.0%) (9.0%) % EE. UU (8.0%) Otro país México N: (00.0%) Cuadro 3.. País de procedencia de los migrantes circulares nacidos en México cuyo país de destino fue EE. UU., País de procedencia Total (00.0%) Otro país- México Nueve de cada 0 migrantes circulares nacidos en México (47 599) declararon EE. UU. como lugar de destino y de regreso. 04 (0.8%) (99.%) EE. UU. - México Considera a los que no especificaron el país de procedencia. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

42 Migrantes circulares Gráfica 3.3. Estructura por edad y sexo de los migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., antes de emigrar, Grupos de edad 70 o más 78.3% % 60 a 69 Edad mediana 3 años H: Edad mediana 3 años M: a a a a a a Miles Seis de cada 0 hombres y 4 de cada 0 mujeres tienen entre 0 y 39 años. Nota: Los no especificados de edad al momento de emigrar se prorratearon (hombres.4% y mujeres 7.9 por ciento). Menos de 30 casos muestrales. En las mujeres, el único grupo de edad que tiene más de 30 casos es el de 0 a 9 años. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 4

43 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Mapa 3.. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según entidad federativa de residencia antes de emigrar, Las principales entidades de residencia de los migrantes circulares eran: Guanajuato (0.4%); Michoacán (0.3%), y Estado de México (9.9 por ciento). 8 5 >= de >= de y < de < de Migrantes circulares Lugar de residencia BS 04 - CP 7 - TB 3 - QR 06 - CL 9 - TX 3 - YU 7 - MO 9 - NL 8 - NY GR 0 - OX 0 - DG 05 - CO 0 - AG 3 - HG 07 - CS 6 - SO - QT 8 - TM 5 - SI 3 - ZT - PU 4 - SL 30 - VZ 08 - CH 0 - BC 09 -CM 4 - JL 5 - MX 6 - MI - GT 0.% 0.% 0.3% 0.4% 0.4% 0.5% 0.6%.%.%.6%.7%.8%.9%.0%.0%.3%.5%.6% 3.0% 3.0% 3.3% 3.4% 3.5% 3.5% 4.% 5.0% 5.% 5.9% 6.% 9.9% 0.3% 0.4% Nota: Los no especificados por entidad federativa de residencia antes de emigrar se prorratearon (0.4 por ciento). Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 4

44 Migrantes circulares Mapa 3.. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según los cinco principales estados donde residieron antes de regresar, Illinois (3.8%) California 80 0 (3.3%) Arizona 0 77 (4.3%) Texas (7.5%) Florida (5.6%) Alaska Hawai Los principales lugares de residencia antes del regreso eran: California (3.3%); Texas (7.5%); Florida (5.6%); Arizona (4.3%), e Illinois (3.8 por ciento). Nota: Los no especificados de entidad de residencia en EE. UU. se prorratearon (0.87 por ciento). Más de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

45 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Mapa 3.3. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según entidad federativa de residencia actual, Gráfica 3.4. Migrantes circulares, por condición de retorno al hogar, % 9.4% Migrantes circulares Residencia actual >= de >= de y < de < de Sí regresaron al mismo hogar No regresaron al mismo hogar CP 03 - BS 06 - CL 7 - TB 9 - TX 3 - QR 7 - MO 3 - YU - GR 0 - OX 8 - NY 9 - NL 0 - DG 05 - CO 6 - SO 3 - HG 0 - AG 07 - CS 4 - SL - QT 3 - ZT 8 - TM 5 - SI - PU 30 - VZ 09 -CM 08 - CH 0 - BC 4 - JL MI - GT 5 - MX 0.% 0.% 0.3% 0.4% 0.6% 0.7%.%.%.4%.7%.7%.8%.9%.%.3%.4%.4%.5% 3.0% 3.3% 3.3% 3.3% 3.6% 3.6% 3.7% 4.3% 4.7% 4.8% 5.6% 9.9% 0.8%.6% Por residencia actual se entiende la entidad federativa donde se llevó a cabo la entrevista, en agosto o septiembre de 04, para aquellos que regresaron al mismo hogar. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

46 Migrantes circulares Gráfica 3.5. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según parentesco con el jefe de hogar al momento de migrar y sexo, % 4.5% 0.9% 4.3%.9% 5.% 4.8% 3.% 5.0% 30.% 58.% 35.3%.% 6.4% 3.9% Jefe(a) Esposo(a) o pareja Hijo(a) Nieto(a) Otro 4.5% de los migrantes circulares regresó a localidades con habitantes o más, principalmente las mujeres. Gráfica 3.6. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según tamaño de la localidad al retorno y sexo, %.7% 3.0% 4.5% Total %.3% 3.% 39.6% Hombres Mujeres 0.4 % 4.4%.% 53.% Menos de 500 habitantes Entre y habitantes Entre 500 y habitantes o más habitantes Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

47 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 3.7. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según causa de emigración y sexo, Gráfica 3.8. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según causa de retorno y sexo, Miles % 9.% 43.% 58.9% 49.7% Miles % 5.9% 3.3% 9.8% 33.% 5.0% 89.6% 70.8% 56.8% 85.3% 76.7% 94.% 80.% 66.9% 4.% 50.3% 49.0% Buscar trabajo o trabajar Estudiar Reunirse Inseguridad con la familia pública o violencia Otro motivo Falta de trabajo Término de estudios Reunirse con la familia Deportación o regreso Estudiar o trabajar en México Otro motivo Hombre Mujer Las migrantes circulares tienen una mayor participación que los hombres en las causas asociadas al estudio, y los hombres en las causas asociadas al trabajo. Nota: Los no especificados por causa de retorno se prorratearon (hombres 0.05 por ciento). Los absolutos se encuentran entre paréntesis y están presentados en miles. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

48 Migrantes circulares Gráfica 3.9. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según año en que salieron y año en que regresaron en el quinquenio, Miles Mayo es el mes en el que hay un mayor número de salidas y noviembre es el mes en el que más regresan Emigración (salida) Retorno (regreso) Gráfica 3.0. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según mes en que salieron y mes en que regresaron, para aquellos que salieron entre Miles Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Emigración (salida) Retorno (regreso) Nota: Los no especificados por año de emigración y año de retorno se prorratearon (emigración, 4.6%, y retorno, 0.48 por ciento). Los no especificados por mes de emigración y mes de retorno se prorratearon (emigración, 6.3%, y retorno, 3.5 por ciento). El periodo comprendido en el quinquenio abarca de agosto de 009 a la fecha de entrevista (algunas de ellas hechas en septiembre de 04). La fecha de retorno incluye solamente a los que emigraron previamente dentro del periodo de análisis. 3 Menos de 30 casos muestrales. 4 Se toma ese periodo (00-03 por tener años completos al menos en emigración) para evitar problemas de sobrerrepresentación en los meses. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

49 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 3.. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según tiempo de residencia en aquel país y sexo, Total Hombre Mujer % 0.0% 4.9% 9.6 % 9.7% % 9. % 5.5%.0 %.% % 3.3%.7% 4.8% 4.3% <= 6 meses > 6 meses a un año > año a años > años a 3 años > 3 años a 5 años Miles Gráfica 3.. Migrantes circulares nacidos en México provenientes de EE. UU., según posesión de documentos para ingresar y tiempo de residencia en aquel país, % <= 6 Meses de residencia 48.5% > 6 Meses de residencia 5.5% 60.4% Total 39.6% 8.8% Con documentos Sin documentos Nota: Los no especificados por tiempo de residencia en EE. UU. se prorratearon (hombres, 4.46%, y mujeres, 5.4 por ciento). Los no especificados por documentos para ingresar a EE. UU. se prorratearon bajo la condición de tiempo de residencia (hasta seis meses,.8%, y mayor a seis meses, 0.8 por ciento). Menos de 30 casos muestrales. La categoría Con documentos incluye permiso para residir, permiso para trabajar (green card), visa de turista, visa de estudiante, ser ciudadano estadounidense y otro documento. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid,

50 Migrantes transfronterizos Migrante transfronterizo en el norte de México es aquella persona que reside en algún municipio de la frontera norte de México y cruza a EE. UU. para ir a trabajar o estudiar. Migrante transfronterizo en el sur de México es aquella persona residente en Guatemala, que trabajó por un periodo corto en México y regresó a su país. Las fronteras norte y sur de México son espacios ancestrales vinculados por aspectos económicos y sociales construidos en la cotidianidad de la cercanía geográfica. La construcción de estos espacios es producto de la vida cotidiana de hombres y mujeres, tal como lo cuentan Fernanda y Guadalupe: No soy malinchista ni nada de esas cosas, también me gusta celebrar el 6 de septiembre, pero a veces ese día toca trabajar y pues me voy a trabajar. Me gusta el 4 de julio por la razón de que siento que no tengo que quedar bien ni con dios ni con el diablo. Así fui criada aquí en la frontera y así celebro las fiestas de los dos países. Si bien le debo todo lo que tengo a Estados Unidos, yo diría más bien que se lo debo todo a mi trabajo y simplemente me tocó trabajar en este país, como a otros les tocó trabajar en la Ciudad de México o en alguna maquiladora en Ciudad Juárez, Mexicali o Tijuana... Fernanda, Mexicali, Baja California, 007 La primera vez que crucé tenía 6 años, quería ganar mi dinero y ya no seguir trabajando en el campo. Mi papá me dijo que en la casa sólo había trabajo para sembrar maíz, y que si no me gustaba que me fuera a Tapachula de sirvienta, como todas las demás ( ) Ahora viajo a mi casa a ver a mi mamá cada fin de mes, pero no cruzo sola [el puente fronterizo], voy con mi prima y, entre nosotras, nos cuidamos por si alguien nos quiere hacer daño ( ) Guadalupe, Tapachula, Chiapas, 0 Entrevista. Población commuter de la frontera norte: el caso de Mexicali-Calexico y Tijuana-San Diego (06) en Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 3, núm., México, pp Entrevista. La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos en Estudios Fronterizos, vol. 7, núm. 34, pp

51 4 Migrantes transfronterizos Serie histórica Características sociodemográficas Entidades y municipios de residencia Tiempo y medio de traslado Frontera norte Serie histórica Características sociodemográficas Características laborales Frontera sur Origen y destino

52 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.. Total de migrantes transfronterizos en el norte, según periodo y fuente de información, Miles CENSO 000 CENSO 00 INTERCENSAL 05.6%.%.8% Porcentaje que representan los migrantes transfronterizos con respecto al total de la población en la frontera norte de México Los migrantes transfronterizos han representado poco más de.0% de la población total de la frontera norte de México. La frontera norte comprende tres municipios de Baja California, 0 municipios de Sonora, siete municipios de Chihuahua, siete municipios de Coahuila, un municipio de Nuevo León y 0 municipios de Tamaulipas. Se excluye el municipio fronterizo de General Plutarco Elías Calles en Sonora. En 000 y 00 únicamente se pueden obtener los transfronterizos laborales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, XII Censo General de Población y Vivienda 000, muestra de 0%; Censo de Población y Vivienda 00, muestra de 0%, y Encuesta Intercensal 05. 5

53 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.. Total de migrantes transfronterizos en el norte, según país de nacimiento, % Gráfica 4.3. Total de migrantes transfronterizos en el norte, según sexo, % 46.4% 64.8% 35.% México Estados Unidos N: 4 68 Otro país H: M: % (65 933) de los migrantes transfronterizos en el norte del país nació en México y 6 de cada 0 son hombres. Nota: Los no especificados de país de nacimiento se prorratearon (hombres 0.3% y mujeres 0.5 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 05. 5

54 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.4. Estructura por edad y sexo de los migrantes transfronterizos en el norte, 05 Grupos de edad Edad mediana 33 años H: Edad mediana 4 años M: o más a a a a a a a a a a a a a Miles Tres de cada 0 migrantes transfronterizos en el norte tienen entre 5 y 9 años (4 08). Nota: Los no especificados de edad se prorratearon (hombres 0.04% y mujeres 0.06 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

55 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.5. Migrantes transfronterizos en el norte, según motivo de cruce y sexo, % % Estudiar 9.3% Trabajar 4 68 Estudiar y trabajar 78.% % % % % % Tres de cada 4 hombres y 6 de cada 0 mujeres cruzan la frontera norte por motivos laborales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

56 Migrantes transfronterizos Mapa 4.. Migrantes transfronterizos en el norte, según principales municipios de residencia en México y sexo, % de la población 8 Baja California 4 transfronteriza en el norte reside en Tijuana, Baja California. Sonora Chihuahua 5 Coahuila Municipio Total Hombres Mujeres Índice masculinidad. Tijuana Mexicali Juárez San Luis Río Colorado Nuevo León Tamaulipas Nuevo Laredo Matamoros Nogales Tecate Reynosa Agua Prieta Piedras Negras Acuña Ascensión Río Bravo Ojinaga Miguel Alemán Naco Camargo Valle Hermoso Anáhuac Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

57 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.6. Migrantes transfronterizos en el norte, según los principales municipios de residencia y motivo de cruce, 05. Tijuana, BC 9.9% 77.4%. Piedras Negras, CO 38.4% 60.8%. Mexicali, BC 4.4% 73.9%. Acuña, CO 43.7% 55.5% 3. Juárez, CH 40.0% 55.5% 3. Ascensión, CH 73.4% 6.4% 4. San Luis Río Colorado, SO 8.7% 69.6% 4. Río Bravo, TM 47.8% 5.0% 5. Nuevo Laredo, TM 30.0% 68.8% 5. Ojinaga, CH 9.% 69.5% 6. Matamoros, TM 38.5% 59.% 6. Miguel Alemán, TM 7.% 8.% 7. Nogales, SO 39.4% 53.7% 7. Naco, SO 6.5% 37.0% 8. Tecate, BC.0% 77.7% 8. Camargo, TM 74.4% 5.% 9. Reynosa, TM 30.5% 67.0% 9. Valle Hermoso, TM 36.4% 6.% 0. Agua Prieta, SO 60.3% 39.6% 0. Anáhuac, NL.% 77.8% Estudiar Trabajar En los municipios Anáhuac, N.L. (77.8%); Tecate, B.C. (77.7%), y Tijuana, B.C. (77.4%), la población transfronteriza se desplaza por motivos laborales. Entre los municipios donde su población se desplaza por estudio sobresalen Camargo, Tamps. (74.4%); Ascensión, Chih. (73.4%), y Miguel Alemán, Tamps. (7. por ciento). Nota: La suma es menor a 00.0% debido a que no se muestra a los que estudian y trabajan al mismo tiempo en EE. UU. Por residencia actual se entiende donde residía en marzo de 05. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

58 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.7. Migrantes transfronterizos en el norte, según motivo de cruce y tiempo o medio de traslado, 05 Trabajo Estudios No es posible determinar el tiempo Hasta 30 minutos 0.0% De 3 minutos a hora 5.7%.3% Más de hora y hasta horas Más de horas 9.5% 4.6%.5% % % 9.0% 4.%.4% 3.0% 8.0% 79.7% 4.5% 8.% 0.9% 0.4% Transporte público Transporte privado Bicicleta o caminando Otro Los tiempos de traslado por motivo laboral llegan a ser más prolongados: 5.7% de la población transfronteriza reporta más de dos horas; en cambio, por estudio, sólo 9.5% declara el mismo lapso. Nota: Los no especificados de tiempo de traslado fueron prorrateados (0.40% laborales, y.4% escolares). Los no especificados de medio de traslado fueron prorrateados (4.93% laborales, y.04% escolares). Se excluye a las personas que declararon no trasladarse, así como aquellos que, simultáneamente, estudian y trabajan. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

59 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.8. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, que trabajaron en su último viaje a México, según año de cruce, Miles En 05, los eventos de cruce de guatemaltecos que trabajan en México descendieron, con respecto al 04, al pasar de a Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (emif sur), , Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 58

60 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.9. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según estructura por edad y sexo, 05 Grupos de edad 9.0% 8.0% 60 o más a 59 Edad mediana 33 años Edad mediana 33 años 50 a 54 H: M: a a a a a a a Miles % del flujo de trabajadores guatemaltecos son hombres, principalmente de 0 a 4 años. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 59

61 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.0. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y relación de parentesco con el jefe del hogar, 05.7% 4.%.7% 8.4% 5 a 4 años 7 99.% 0.8% 0.4% 4.9% 6.6% 3.9% Jefe(a) 5 a 34 años % Esposo(a) o pareja Hijo(a) Otro(a) 9.% 35 años o más % de la población entre 5 y 4 años de edad es hijo(a), y 79.0% de la población entre 5 y 34 años es jefe(a) del hogar. Nota: Los no especificados de relación de parentesco con el jefe de hogar de 35 años o más (0.0%) se prorratearon. La categoría Otro incluye padre o madre, nuera o yerno, suegra, otro parentesco y sin parentesco. Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 60

62 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad, nivel de escolaridad, hablante de lengua indígena y analfabetismo, 05 5 a 4 años 5 a 34 años 35 años o más Total 6.5% 38.3%.8% 43.9% 4.9% 40.0% 5.% 5.8% 59.0% Sin instrucción Primaria Secundaria o más 55.0% 53.3% Hablante de lengua indígena 55.% Analfabeta 5.0% 30.6% 55.7% 59.% 35.9% 5.3% 37.5% 40.7% Total 5 a 4 años 5 a 34 años 35 años o más Total 5 a 4 años 5 a 34 años 35 años o más 59.0% de la población entre 5 y 4 años tiene primaria y 30.6% habla alguna lengua indígena. Los de 35 años o más muestran el mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena y analfabetismo (59.% y 40.7%, respectivamente). Nota: Los no especificados de nivel de escolaridad para cada grupo de edad se prorratearon (de 5 a 4 años, 0.04%; de 5 a 34 años, 0.06%, y 35 años o más, 0.9 por ciento). Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 6

63 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y tiempo de estancia en México, 05 Hasta 4 horas Más de día hasta 5 días Más de 5 días hasta mes Más de mes 48.0%.7% 48.% 6.7% 49.6% 9.7% 4.8% 8.% 4.6% 3.3% 3.% 7.4% 7.4% 9.6% 5.0% 7.8% Total 5 a 4 años 5 a 34 años 35 años o más N: % de la población entre 5 y 4 años permanece entre 6 días y hasta mes en México; en contraste, 48.% de los que tienen entre 5 y 34 años, y 6.7% de los que tienen 35 años o más, permanecen más de un mes en México. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 6

64 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.3. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y documento migratorio, 05 Tarjeta de Visitante Regional (tvr) Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (tvtf) Otro documento Sin documento 0.% 4.7% 0.0%.3% 0.% 9.6% 9.% 0.% 58.5% 48.9% 68.4% 57.5% 38.8% 6.7%.9% 3.% Total 5 a 4 años 5 a 34 años 35 años o más N: La mayoría de los guatemaltecos que trabajan en México reporta tener algún documento para entrar o trabajar en el país. Nota: Los no especificados de documento migratorio para cada grupo de edad se prorratearon (de 5 a 4 años, 0.03%, y de 5 a 34 años, 0.0 por ciento). Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 63

65 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.4. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y subsector de actividad, 05 Agropecuario Construcción Comercio Servicios domésticos Otro 3.5% 4.7% 5.8% 5 a 4 años 6.7% 35 años o más N: % 3.0% N: % 79.3% 6.% 8.%.4% 6.8% 6.5% 67.5% 5 a 34 años 79.5% N: La población guatemalteca que labora en México lo hace principalmente en el subsector agrícola. Destaca además que.4% de los de 5 a 4 años y 8.% de los de 35 años o más se insertan en el comercio. En el grupo de 5 a 34 años, el segundo subsector en el que se insertan es la construcción (6.7 por ciento). Nota: Los no especificados de subsector de actividad para cada grupo de edad se prorratearon (de 5 a 4 años, 0.65%, de 5 a 34 años, 0.97%, y de 35 años o más,. por ciento). Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 64

66 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.5. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad y forma de pago, 05 Sueldo fijo Destajo o por obra Por su cuenta Otro Total % 83.9% 6.3% 0.% 35 años o más % 86.4% 7.9% 0.0% 5 a 34 años % 86.% 4.% 0.3% 5 a 4 años % 76.7% 5.7% 0.% Independientemente de la edad, la mayoría de los guatemaltecos que trabaja en México lo hace a destajo o por obra. Destaca que 7.3% de los jóvenes (de 5 a 4 años) recibe un sueldo fijo. Nota: Los no especificados de forma de pago para cada grupo de edad se prorratearon (de 5 a 34 años, 0.0 por ciento). Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 65

67 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 4.6. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según grupo de edad e ingresos en salarios mínimos, 05 Hasta s.m. Más de y hasta s.m. Más de s.m. 3.% 3.8%.9% 3.% 7.9% 37.% 5.8% 4.% 58.9% 49.% 6.% 6.8% Total 5 a 4 años 5 a 34 años 35 años o más N: Nueve de cada 0 guatemaltecos que trabajan en México reciben salarios mínimos o menos. Nota: Los no especificados de rangos de ingreso para cada grupo de edad se prorratearon (de 5 a 4 años, 0.8%; de 5 a 34 años, 0.33%, y de 35 años o más, 0.0 por ciento). Para generar los múltiplos de salario mínimo se homologó a pesos mexicanos. El salario vigente en 05 para la entidad federativa de Chiapas fue de pesos diarios, del de enero hasta el 3 de marzo; de 68.8 pesos diarios, del de abril al 30 de septiembre, y de 70.0 pesos diarios, del de octubre al 3 de diciembre. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 66

68 Migrantes transfronterizos Gráfica 4.7. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según principales municipios de residencia en Guatemala y municipios de trabajo en México, 05 Guatemala La Democracia, Huehuetenango 4.5% N: Malacatán, San Marcos La Libertad, Huehuetenango Colotenango, Huehuetenango Cuilco, Huehuetenango Coatepeque, Quetzaltenango San Pedro Necta, Huehuetenango Barillas, Huehuetenango Catarina, San Marcos Ixtahuacán, Huehuetenango 7.7% 7.4% 6.0% 5.3% 4.9% 4.% 3.8%.% 3.0% La Democracia, en el Departamento de Huehuetenango, y Malacatán, en San Marcos, son los principales municipios de residencia de los guatemaltecos que laboran en México en 05. Otro.% México Frontera Comalapa, Chiapas 9.7% Tapachula, Chiapas La Trinitaria, Chiapas Suchiate, Chiapas.7% 4.7% 7.0% Pijijiapan,Chiapas Cacahoatán, Chiapas Siltepec, Chiapas Escuintla, Chiapas Villa Flores, Chiapas Chicomuselo, Chiapas 5.5%.4%.3%.0%.0%.9% Los municipios de Frontera Comalapa y Tapachula, en Chiapas, son los principales destinos de trabajo en 05. Otro 0.7% Notas: Los no especificados del municipio de residencia para cada grupo de edad se prorratearon (de 5 a 4 años, 0.40%; de 5 a 34 años, 0.8%, y de 35 años o más, 0.0 por ciento). Los no especificados del municipio de trabajo para cada grupo de edad se prorratearon (de 5 a 4 años, 0.%, y de 35 años o más 0.00 por ciento). Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 67

69 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Mapa 4.. Flujo de migrantes transfronterizos en el sur, según municipios de residencia en Guatemala y municipios de trabajo en Chiapas, México, 05 Municipios de México Municipios de Guatemala La Trinitaria Pijijiapan 0 Frontera Comalapa Cuilco 3 La Libertad La Democracia San Pedro Necta Colotenango Residencia Trabajo Total. La Democracia Frontera Comalapa Malacatán Tapachula La Democracia La Trinitaria Coatepeque Suchiate La Libertad Frontera Comalapa Colotenango Frontera Comalapa Catarina Suchiate Cuilco Frontera Comalapa San Pedro Necta Frontera Comalapa La Democracia Pijijiapan Malacatán Cacahoatán Colotenango La Trinitaria 8 3 Tapachula Tuxtla Chico Suchiate Cacahoatán 7 4 Malacatán Catarina Coatepeque La mayor diversidad de los flujos de trabajo se ubica en la región conocida como Fronteriza, con actividades predominantemente agrícolas y comerciales. Fuente: Estimaciones de la upm y conapo, segob, con base en upm, conapo, conapred, sre, sedesol, stps y el colef, emif sur, 05, Cuestionario de los Procedentes de México a Guatemala. 68

70 Nacidos en otro país Nacidos en otro país es el conjunto de personas que nació fuera de México y que, en algún momento, estableció su lugar de residencia en este país. Si bien el proceso de adaptación a un nuevo contexto, en este caso el mexicano, no siempre es fácil -como lo describe la experiencia de un menor que acompaña a sus padres de regreso al país-, existen también experiencias más afortunadas -como se puede leer en el segundo caso. Cuando me vine a México fue muy difícil para mí porque nadie me entendía. El único que sí me entendía fue mi profesor que hablaba inglés, porque yo no sabía hablar español. Alumna de primaria, Tijuana, Baja California, 0 Sin duda, creo que, aunque suene muy vanidoso o muy fuerte, una de las mejores decisiones que he tomado en la vida es venir a México No podría decir qué es lo que más me ha gustado de vivir acá, no podría decir una sola cosa, porque la verdad he tenido mucha suerte, he logrado adaptarme a estas nuevas experiencias, la música regional, la comida que es fantástica, pero sobre todo las personas, son increíbles. Lo mejor de todo creo que ha sido el lograr abrazar una nueva cultura y que esta nueva cultura también me abrace. Alex Rigol, 05 Entrevista, Infancia migrante y educación transnacional en la frontera de México-Estados Unidos (03) en Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, núm. 4, marzo, España, pp Entrevista Campaña Soy migrante (05), upm, onu Mujeres y oim. 69

71 5 Nacidos en otro país Serie histórica Principales países de nacimiento Estructura por edad y sexo Entidades de residencia Características sociodemográficas Causas de la migración Ascendencia

72 Nacidos en otro país Gráfica 5.. Población nacida en otro país residente en México, Nacidos en el resto del mundo Nacidos en EE. UU Nacidos en el resto del mundo Nacidos en EE. UU ENADID 99 ENADID 997 ENADID 009 ENADID 04 CENSO 000 CENSO 00 Intercensal % 0.5% 0.7% 0.8% Porcentaje que representan con respecto a la población total 0.5% 0.9% 0.8% Porcentaje que representan con respecto a la población total La presencia de personas nacidas en otro país se ha incrementado desde el año 000; no obstante, esta población nunca ha representado más del.0% de la población que reside en México. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 99, 997, 009 y 04; XII Censo General de Población y Vivienda 000, muestra de 0%; Censo de Población y Vivienda 00, muestra de 0%, y Encuesta Intercensal 05. 7

73 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 5.. Población nacida en otro país residente en México, según lugar de nacimiento, 05 EE. UU. Resto del mundo 73.4% 6.6% País Absolutos Porcentaje Guatemala % España % Colombia % Venezuela % Argentina % Otro % Total % N: Entre las personas nacidas en otro país, 7 de cada 0 son originarias de EE. UU. y 3 de cada 0 son originarias del resto del mundo. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal 05. 7

74 Nacidos en otro país Gráfica 5.3. Estructura por edad y sexo de la población nacida en EE. UU. y resto del mundo residente en México, 05 Nacidos en el resto del mundo Grupos de edad 65 o más 60 a a a a a a a 34 5 a 9 0 a 4 5 a 9 0 a 4 5 a 9 0 a % 49.6% Edad mediana años H: Nacidos en EE. UU Edad mediana años M: Miles 78.% Grupos de edad 65 o más 60 a a a a a a a 34 5 a 9 0 a 4 5 a 9 0 a 4 5 a 9 0 a 4 Edad mediana 38 años H: Edad mediana 36 años M: % 49.5% Miles 4.% Ocho de cada 0 nacidos en EE. UU. tenían entre 0 y 9 años, mientras que, entre los nacidos en el resto del mundo, únicamente de cada 0 se encontraba en este rango de edad. Nota: Los no especificados se prorratearon (nacidos en EE. UU. 0.04%; nacidos en el resto del mundo, 0.09 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

75 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Mapa 5.. Población nacida en EE. UU. residente en México, según entidad de residencia y tamaño de localidad, % 5.4% 50.9% Menos de habitantes De a habitantes y más habitantes Entre los nacidos en EE. UU., la mitad de la población (50.%) se concentra en entidades fronterizas o con tradición migratoria: Baja California (6.8%), Chihuahua (.5%), Jalisco (8.4%), Tamaulipas (7.3%) y Sonora (6.3 por ciento). Personas nacidas en EE. UU. >= de >= de y < de < de (6.8%) N: (0.%) (0.%) (0.4%) (0.4%) (0.5%) (0.5%) (0.8%) 5 96 (.%) (.%) 8 3 (.3%) (.7%) 63 (.7%) 685 (.8%) 3 06 (.9%) TB 04 - CP 9 - TX 3 - YU 07 - CS 3 - QR 03 - BS - QT 06 - CL 0 - AG 4 - SL 0 - DG 7 - MO 8 - NY - GR 5 - SI 30 - VZ 09 - CM 3 - HG 0 - OX 3 - ZT - PU 05 - CO 9 - NL 5 - MX - GT 6 - MI 6 - SO 8 - TM 4 - JL (.0%) 08 - CH (.0%) 0 - BC (.0%) (.0%) (.%) (.%) (.3%) (.4%) (.6%) (.7%) (3.6%) (4.%) (6.0%) (6.3%) (7.3%) (8.4%) (.5%) Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

76 Nacidos en otro país Mapa 5.. Población nacida en el resto del mundo, según entidad de residencia en México y tamaño de localidad, 05 9.% 8.6% 7.% Menos de habitantes De a habitantes y más habitantes Personas nacidas en el resto del mundo >= de >= de 500 y < de < de (0.7%) 8 84 (0.7%) N: TX 3 - ZT - GR 0 - DG 06 - CL 0 - AG 8 - NY 3 - HG 4 - SL 6 - MI 6 - SO 0 - OX 5 - SI 08 - CH 03 - BS TM 7 - MO 05 - CO 3 - YU 7 - TB - QT 04 - CP - GT 30 - VZ - PU 0 - BC 9 - NL 4 - JL 3 - QR 5 - MX 07 - CS 09 - CM (0.3%) (0.3%) (0.4%) (0.4%) (0.5%) (0.6%) (0.9%) (0.9%) (.0%) (.0%) (.0%) (.%) (.%) (.3%) (.4%) (.5%) (.%) (.%) (.3%) (.3%) (.6%) (.7%) (3.%) (4.3%) (4.7%) (6.3%) (7.3%) (7.9%) (3.3%) (3.7%) Entre la población nacida en el resto del mundo, 6 de cada 0 se han asentado en entidades como la Ciudad de México (3.7%), Chiapas (3.3%), Estado de México (7.9%), Quintana Roo (7.3%) y Jalisco (6.3 por ciento). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

77 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 5.4. Población nacida en otro país residente en México, según escolaridad y asistencia escolar por edad desplegada, 05 Nacidos en EE. UU. 0.8%.8% 3.8% 30.3% 5.7% 37.5% N: Ninguna Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Media superior Superior o más Aproximadamente 4 de cada 0 nacidos en EE. UU. de 5 años o más cuentan con un nivel de escolaridad media superior. Nacidos en el resto del mundo 54.% 5.6% 6.5% 6.9% 6.5% 0.3% N: % 37.9% 66.% 66.3% 8.4% 9.% 97.4% 90.% 98.4% 9.% 98.3% 9.6% 98.3% 89.9% 98.% 88.9% 98.% 90.% 97.5% 87.8% 95.7% 83.% 74.% 94.4% 65.3% 88.3% 6.9% 77.7% 55.0% 69.3% 56.7% 46.% Edad Asisten - Nacidos en EE. UU. Asisten - Nacidos en el resto del mundo Notas: Los no especificados de escolaridad se prorratearon (0.44% de EE. UU. y 0.54% del resto del mundo). Los no especificados de asistencia escolar se prorratearon (EE. UU.: 3 años,.59%; 4 años, 0.60%; 5 años, 0.45%; 6 años, 0.7%; 7 años, 0.4%; 8 años, 0.%; 9 años, 0.04%; 0 años, 0.03%; años, 0.%; años, 0.08%; 3 años, 0.03%; 4 años, 0.0%; 5 años, 0.4%; 6 años, 0.04%; 7 años, 0.43%; 8 años, 0.0%, y resto del mundo: 3 años,.56%; 5 años, 0.45%; 7 años, 0.0%; 8 años, 0.0%; 9 años, 0.37%, años, 0.37%; 5 años, 0.%; 6 años, 0.69%, y 8 años, 0.0 por ciento). Población de 5 años o más. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

78 Nacidos en otro país Gráfica 5.5. Población nacida en otro país residente en México, según afiliación a servicios de salud e institución de adscripción, 05 Nacidos en EE. UU. Nacidos en el resto del mundo 54.7% 45.3% 58.0% 4.0% No está afiliado Sí está afiliado No está afiliado Sí está afiliado Institución de adscripción Institución de adscripción Otro.5% issste 6.4% imss 9.5% Poco más de la mitad de la población nacida en otro país residente en México se encuentra afiliada a servicios médicos. Otro 37.6% issste 7.0% imss 38.3% Seguro Popular 4.6% Seguro Popular 7.% Nota: Los no especificados de afiliación a servicios de salud se prorratearon (EE. UU., 0.60%; resto del mundo, 0.57 por ciento). La institución de adscripción se determinó a partir de la primera opción de respuesta. La categoría issste incluye a issste, issste estatal, Pemex, Defensa o Marina; la categoría Otro incluye seguro privado u otro. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

79 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 5.6. Población nacida en otro país residente en México, según relación de parentesco con el jefe(a) de hogar y situación conyugal, 05 De los nacidos en EE. UU. en su mayoría son hijos (67.8%) del jefe(a) del hogar; mientras que los nacidos en el resto del mundo en su mayoría son el jefe(a) del hogar (43.%). Jefe(a) de hogar Esposo(a) o pareja Hijo(a) Nieto(a) Otro parentesco Sin parentesco 8.% 5.9% 5.3% 3.3% 0.9% 4.% 7.6% 0.6% 6.0% Nacidos en EE. UU. 6.9% 43.% Nacidos en el resto del mundo 67.8% No unido 70.4% Unido 9.6% No unido 34.4% Unido 65.6% Siete de cada 0 nacidos en EE. UU. no están unidos, mientras que entre los nacidos en el resto del mundo alrededor de 3 de cada 0 se encuentran en la misma situación. Nacidos en EE. UU. Nacidos en el resto del mundo Nota: Los no especificados en la relación de parentesco con respecto al jefe(a) de hogar se prorratearon (EE. UU., 0.43%; resto del mundo, 0.5 por ciento). Los no especificados de situación conyugal se prorratearon (EE. UU., 0.50%; resto del mundo, 0.3 por ciento). La categoría No unido incluye solteras(os), viudas(os), divorciadas(os) y separadas(os). Unido incluye casada(o), unión libre. Información para población de años o más (nacidos en EE. UU., n = 340 9; nacidos en el resto del mundo, n = ). La categoría Otro parentesco incluye madre o padre, nuera o yerno, suegra(o) y otro parentesco. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

80 Nacidos en otro país Gráfica 5.7. Población nacida en EE. UU. residente en México, según condición de actividad, subsector económico y posición en la ocupación, 05 Condición de actividad 3.8%.7% Subsector económico 5.5% Ocupada 38.% 0.9% 6.5% Agricultura.7% Inactiva 59.6% 8.8%.8% Construcción Industria manufacturera 46.3% 5.9% Comercio Servicios Desocupada.% 0.0% Minería y otros servicios No trabaja Tiene alguna limitación física Se dedica a los quehaceres del hogar Es jubilado o pensionado Es estudiante 5.% Posición en la ocupación.6% Empleado/obrero Jornalero/peón 6.0% Ayudante con pago 40.4% de los nacidos en EE. UU., de 5 años o más, forma parte de la población económicamente activa. 3.8%.4% 69.9% Patrón/empleador Trabajador por cuenta propia Trabajador sin pago Nota: Los no especificados de condición de actividad se prorratearon (EE. UU., 0.30 por ciento). Información para población de 5 años o más (EE. UU., 4 869). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

81 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 5.8. Población nacida en el resto del mundo residente en México, según condición de actividad, subsector económico y posición en la ocupación, 05 Condición de actividad 3.9% 53.9% 4.0% 6.% No trabaja.0% Tiene alguna limitación física Se dedica a los quehaceres del hogar Es jubilado o pensionado Es estudiante Inactivos 39.% Desocupados.7% Ocupados 59.%.5% 60.4% Subsector económico.3% 6.4% 5.4% 0.4% 6.% Posición en la ocupación Agricultura Construcción Industria manufacturera Comercio Servicios Minería y otros servicios 60.8% de los nacidos en el resto del mundo, de 5 o más años, forma parte de la población económicamente activa. 3.4% 9.3%.4% 3.% 59.3% Empleado(a) u obrero(a) Jornalero(a) o peón(a) Ayudante con pago Patrón(a) o empleador(a) Trabajador(a) por cuenta propia Trabajador(a) sin pago Nota: Los no especificados de condición de actividad se prorratearon (resto del mundo, 0.9 por ciento). Información para población de 5 años o más años (resto del mundo, 4 0). Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

82 Nacidos en otro país Gráfica 5.9. Población nacida en EE. UU. residente en México, según lugar de residencia hace cinco años, y causas de la inmigración, 04 Lugar de residencia hace cinco años Causas de la inmigración.%.4% 4.4% 3.5% En México % En otro país % 79.5% Reunirse con la familia Se casó o se unió Buscar trabajo Cambió de trabajo Otra causa Siete de cada 0 personas nacidas en EE. UU. hace cinco años ya residían en México. Entre aquellas que aún no vivían en México, reunirse con la familia fue la principal causa de la migración (8 de cada 0). Nota: En la enadid 04 el total de personas nacidas en otro país fue de ; de ellos, nacieron en EE. UU. Información para población de cinco o más años ( ). Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 8

83 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 5.0. Población nacida en el resto del mundo residente en México, según lugar de residencia hace cinco años, y causas de la inmigración, 04 Lugar de residencia hace cinco años Causas de la migración.3% 30.% En México % En otro país % 6.6% 3.9% 7.% Reunirse con la familia Buscar trabajo Cambió de trabajo Se casó o se unió Otra causa Ocho de cada 0 personas nacidas en el resto del mundo hace cinco años ya residían en México. Entre aquellas que aún no vivían en México, reunirse con la familia fue la principal causa de la migración (3 de cada 0). Nota: En la enadid 04 el total de personas nacidas en otro país fue de ; de ellos, nacieron en un país distinto a EE. UU. Información para población de cinco o más años (63 74). Menos de 30 casos muestrales. Fuente: Estimaciones del conapo y upm, segob, con base en inegi, enadid, 04. 8

84 Nacidos en otro país Gráfica 5.. Población nacida en otro país residente en México, según ascendencia, 05 Nacidos en EE. UU. Nacidos en el resto del mundo 7.6% 8.4% 88.%.9% N: N: Con ascendencia mexicana Otro Ocho de cada 0 nacidos en EE. UU. y de cada 0 nacidos en otro país tienen ascendencia mexicana. Se estimó a la población con ascendencia mexicana con base en el criterio de nacionalidad de los padres, es decir, aquellos casos en los que al menos uno de los padres cuenta con la nacionalidad mexicana (sin distinción de poseer la nacionalidad mexicana por lugar de nacimiento, naturalización u otorgamiento) [EE. UU., n = ; resto del mundo, n = 85]. Cuando no fue posible identificar si los padres tenían nacionalidad mexicana, se rescataron aquellos casos en que la persona nacida fuera de México fuera hijo o nieto del jefe de hogar con nacionalidad mexicana (sin distinción de poseer la nacionalidad mexicana por lugar de nacimiento, naturalización u otorgamiento) [EE. UU., n = ; resto del mundo, n = 0 073]. Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

85 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 5.. Población nacida en otro país residente en México, según ascendencia y entidad de residencia, 05 Con ascendencia mexicana (0.3%) 994 (0.3%) 07 (0.3%) TB 04 - CP 03 - BS 3 - YU 9 - TX 3 - QR 07 - CS 06 - CL - QT 0 - AG 4 - SL 0 - DG 7 - MO 8 - NY 5 - SI - GR 3 - HG 09 - CM 0 - OX 30 - VZ 3 - ZT 05 - CO 9 - NL - PU - GT (0.3%) 5 - MX 6 - SO 6 - MI 8 - TM 4 - JL 08 - CH 0 - BC (0.4%) (0.6%) (.%) (.%) (.%) (.4%) (.7%) (.9%) (.9%) (.9%) (.%) (.%) (.3%) (.3%) (.3%) (.4%) (.4%) (.5%) (.5%) (.6%) (3.9%) (4.%) (6.%) (6.3%) (7.%) (8.0%) (.6%) (4.8%) Otro (0.%) (0.5%) (0.5%) (0.6%) 59 (0.6%) 70 (0.7%) 407 La población con ascendencia mexicana residía principalmente en Baja California (4.8%), Chihuahua (.6%) y Jalisco (8.0 por ciento) (.%) (7.4%) 9 - TX 0 - DG - GR 3 - ZT 06 - CL 3 - HG 0 - AG 8 - NY 4 - SL 5 - SI 0 - OX 7 - MO 7 - TB 04 - CP - QT 3 - YU 6 - MI 03 - BS 30 - VZ 05 - CO - PU 6 - SO 8 - TM - GT 08 - CH 9 - NL (0.8%) 3 - QR 5 - MX (0.9%) 4 - JL (.0%) 07 - CS 0 - BC (.%) 09 - CM (.%) (.3%) (.4%) (.6%) (.7%) (.8%) (.8%) (.0%) (.0%) (.0%) (.5%) (.7%) (3.4%) (3.5%) (3.7%) (4.4%) (5.3%) (5.9%) (7.5%) (8.9%) Otro incluye los casos en que ninguno de los padres del que nació fuera de México tiene la nacionalidad mexicana, o bien cuando no fue posible identificar la nacionalidad de los padres. Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

86 Nacidos en otro país Gráfica 5.3. Población nacida en otro país residente en México, según posesión de acta de nacimiento o inscripción al Registro Civil en México por ascendencia, 05 Con ascendencia mexicana Total 48.5% 5.5% Nacidos en EE. UU. 48.7% 5.3% Con acta de nacimiento Sin acta de nacimiento Nacidos en el resto del mundo 43.9% 56.% Otro 48.5% de la población nacida en otro país con ascendencia mexicana cuenta con acta de nacimiento mexicana o está inscrito en el Registro Civil de este país. Total Nacidos en EE. UU. Nacidos en el resto del mundo 8.4% 3.0% 38.3% 7.6% 77.0% 6.7% Nota: Los no especificados sobre posesión de acta de nacimiento o inscripción al Registro Civil de México se prorratearon (con ascendencia mexicana: EE. UU., 0.8%; resto del mundo, 0.98%. Otro: EE. UU., 0.85%; resto del mundo, 0.84 por ciento). Otro incluye los casos en que ninguno de los padres del que nació fuera de México tiene la nacionalidad mexicana, o bien cuando no fue posible identificar la nacionalidad de los padres. No tiene acta de nacimiento mexicana, o está registrado en otro país. Fuente: Estimaciones de la upm, segob, con base en inegi, Encuesta Intercensal

87

88 Extranjeros y naturalizados en México Extranjero es aquella persona que nació en otro país y que no tiene la nacionalidad mexicana. La Ley de Migración define que los extranjeros podrán permanecer en territorio nacional como visitantes, residentes temporales o, bien, como residentes permanentes. Estas dos últimas condiciones generalmente están asociadas a la migración de larga estancia. Los extranjeros que quieran obtener la nacionalidad mexicana pueden tramitar su carta de naturalización. Las circunstancias y motivos para optar por México como país de residencia u obtener la nacionalidad mexicana son diversos, tal y como lo confirman estas historias: Era el año de 979, y en Teherán se vivía la efervescencia de la revolución iraní... Fue entonces, como caído del cielo, que me llegó el ofrecimiento para venir a trabajar a México; prácticamente huí de ese país con mi esposa y mis dos hijos, abandonando incluso la mayoría de nuestras pertenencias. Yousef Afees Daoud Barsoum, inmigrante egipcio, 000 México es mi país. Antes fui libanés. Llegué a México hace 3 años. Me enamoré tanto de éste que no dudé ni un segundo en adaptarme a sus tradiciones, costumbres, idioma, mentalidad. Luego decidí adquirir la nacionalidad mexicana. Ahora me siento muy orgulloso de tenerla. Antonio Chedraoui Tannous, inmigrante libanés naturalizado, 000 Entrevista. Aquí escogimos vivir. Volumen II. México; segob-inm, México, 000, pág.. Entrevista. Aquí escogimos vivir. Volumen I. México; segob-inm, México, 000, pág

89 6 Extranjeros y naturalizados en México Serie histórica: residentes y naturalizados Países de nacionalidad Características de los residentes temporales y permanentes Características de las personas naturalizadas

90 Extranjeros y naturalizados en México Gráfica 6.. Total de extranjeros que llegaron a residir de manera temporal o permanente a México, según año de documentación, Total Residentes permanentes Residentes temporales Miles Año A partir de 03 se observa un incremento en la presencia de personas extranjeras en México que obtuvieron su residencia temporal o permanente. Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Serie histórica de estadística migratoria sobre expedición de documentos para No Inmigrantes (fm3) e Inmigrantes (fm), 00-0, y Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias

91 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 6.. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia temporal en México en 05, según país de nacionalidad Japón 4.0% Argentina 3.8% Alemania 3.9% Brasil 3.6% Francia 3.3% India.8% Canadá.7% Italia.3% N: Corea del Sur 4.5% China 5.5% Otro país.0% Gráfica 6.3. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México en 05, según país de nacionalidad Cuba 6.5% España 7.% Colombia 7.8% Venezuela 8.0% EE. UU. 3.3% Argentina Guatemala 4.% 4.7% España 4.6% Canadá 5.% El Salvador 3.3% N: Otro país 5.6% Honduras 5.% 3.3% de los residentes temporales son nacionales de EE. UU. Dos de cada 0 residentes permanentes son nacionales de EE. UU. Colombia 6.0% China 6.5% Venezuela 6.5% Cuba 7.6% EE. UU. 0.6% Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Incluye a los nacidos en Puerto Rico. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias

92 Extranjeros y naturalizados en México Gráfica 6.4. Estructura por edad y sexo de los extranjeros a quienes se les otorgó residencia temporal en México, 05 Gráfica 6.5. Estructura por edad y sexo de los extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México, % 4.0% 5.8% 47.% Edad mediana 33 años H: Edad mediana 9 años M: 90 Grupos de edad Edad mediana 4 años H: 8 58 Edad mediana 38 años M: y más 70 a a a a a a a a a a a a a a a % (9 547) de los residentes temporales tiene entre 5 y 9 años, mientras que entre los residentes permanentes 3.8% (4 743) tiene entre 30 y 34 años. Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 05. 9

93 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 6.6. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia temporal en México, según categoría de inmigración, 05 Trabajo Familia Rentista Estudiante Otros 4.0% 45.3% 8.7%.9% 9.% N: % 56.4% 9.6% 0.6% 9.7% H: % 30.% 4.3% 6.0% 8.3% M: 90 Seis de cada 0 hombres con residencia temporal llegaron con motivos laborales, mientras que 4 de cada 0 mujeres declararon motivos familiares. Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. La categoría Familia incluye a dependientes económicos; Trabajo incluye a extranjeros cuyo motivo de estancia es trabajo u oferta de empleo; Rentista incluye a los propietarios de bienes e inmuebles, inversionista, jubilado o pensionista; Estudiante, y Otros incluye a aquellos con motivo de estancia por proyectos de investigación científica, interés público y otros. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 05. 9

94 Extranjeros y naturalizados en México Gráfica 6.7. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México, según categoría de inmigración, 05 Trabajo Familia Rentista Humanitario Otros.8% 5.% 48.0% 4.7% 0.3% T: % 3.0% 4.4% 5.5% 0.% H: % 8.7% 55.5% 3.8% 0.4% M: 6 48 Cuatro de cada 0 hombres y 6 de cada 0 mujeres obtuvieron la residencia permanente por motivos familiares. Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. La categoría Familia incluye a dependientes económicos; Trabajo incluye a extranjeros cuyo motivo de estancia es trabajo u oferta de empleo; Rentista incluye a los propietarios de bienes e inmuebles, inversionista, jubilado o pensionista; Humanitario incluye a víctima o testigo o causas humanitarias, y Otros incluye a aquellos con motivo de estancia por proyectos de investigación científica, interés público y otros. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias

95 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 6.8. Extranjeros a quienes se les otorgó residencia permanente en México por reconocimiento de refugio, según país de nacionalidad, 05 El Salvador 5.4% Honduras 35.9% N: % H: 9 55.% M: % Otro país 4.9% Ucrania.% Guatemala 4.7% 5.4% (76) de los refugiados que obtuvieron su residencia permanente en 05 son nacionales de El Salvador. Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en upm, segob, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias

96 Extranjeros y naturalizados en México Gráfica 6.9. Extranjeros que obtuvieron la nacionalidad mexicana, según año de ocurrencia y sexo, El número de personas extranjeras que ha obtenido la nacionalidad mexicana alcanzó su cifra más baja en 00 con 50 extranjeros. 447 En 0, las mujeres alcanzaron su porcentaje más alto en once años (53.4 por ciento) Participación por sexo 49.4% 50.6% 5.% 47.8% 5.7% 47.3% 50.% 49.0% 5.0% 49.9% 50.5% 49.5% 49.% 50.9% 46.6% 53.4% 49.% 50.9% 5.% 47.8% 54.% 45.9% Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en estimaciones de la upm, segob, de Registros administrativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores

97 Prontuario sobre movilidad y migración internacional Gráfica 6.0. Extranjeros que obtuvieron carta de naturalización mexicana, según país de nacionalidad previa, 05 Tres de cada 0 extranjeros naturalizados eran nacionales de un país sudamericano. De los nacionales con tradición migratoria a México destacan: España (6.%), EE. UU. (5.0%) y Guatemala (. por ciento). Venezuela 7.7% N: 736 Otro país 6.4% Colombia 3.8% Guatemala.% Ecuador.3% República Dominicana.3% El Salvador.4% Honduras.7% Perú 3.4% Argentina 4.6% EE. UU. 5.0% España 6.% Cuba.% Nota: Estadísticas migratorias a partir de registros administrativos. Fuente: Elaboración propia de la upm, segob, con base en estimaciones de la upm, segob, de Registros administrativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores

98 Migrantes en tránsito por méxico Migrante en tránsito se refiere a la persona que dejó su país de residencia habitual con el propósito de dirigirse a otro, ya sea por motivos laborales o residenciales, pero requiere pasar por un tercer país, o varios, sin la intención de establecerse en él o en ellos. La condición migratoria de las personas en tránsito puede ser regular o irregular; en este capítulo se enfatizará sobre esta última. Los desplazamientos pueden darse de manera diferenciada según edad, sexo y país de origen; un ejemplo de esto son los siguientes testimonios: Lo que más deseo en la vida es que mis hijos tengan lo que yo no pude tener: mis estudios. [ ], eso fue lo que me motivó viajar a Estados Unidos, y sí sé que voy a llegar. [ ] Mi hijo siempre decía que él quería una moto, una motito así, y le dije: mira, mi amor, cuando llegue a Estados Unidos te la voy a comprar. Y, bueno, mi primer sueldo que haga no voy a comprar la moto de él, pero tengo una promesa y la voy a hacer. Anónimo (Mujer), México, 009 Yo quería ir a estudiar a Kansas City, donde está un tío mío. Le hablé y le pregunté si me apoyaba para el viaje y me dijo que sí. Allá dejé la escuela porque tenía un amigo que andaba en pandilla y pensaron que yo también. Así que me amenazaron y mejor me fui pues yo quiero seguir estudiando Nancy, México, 04 Entrevista, 009. Viajes de esperanza y temor. Migrantes en movimiento en México. Amnistía Internacional (00). Entrevista, 04. Niña salvadoreña de 6 años. Arrancados de raíz. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur), p

99 7 Migrantes en tránsito por México Serie histórica Países de origen Características sociodemográficas Condiciones de tránsito Ciudades de cruce

internacional Dimensiones del fenómeno en México

internacional Dimensiones del fenómeno en México PRONTUARIO sobre movilidad y migración internacional Dimensiones del fenómeno en México Primera edición, 06 D.R. Centro de Estudios Migratorios/Unidad de Política Migratoria/ Subsecretaría de Población,

Más detalles

Índice absoluto de marginación

Índice absoluto de marginación Colección: Índices Secretaría Sociodemográficos Gobernación Relaciones Exteriores Hacienda Y Crédito Público Desarrollo Social Medio Ambiente y Recursos Naturales Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Más detalles

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Marzo 2009 V.1 Migrantes

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Consejo Nacional de Población Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Guión Caracterización sociodemográfica

Más detalles

MIGRANTES. desde y en y en tránsito por México. Síntesis Gráfica 2017

MIGRANTES. desde y en y en tránsito por México. Síntesis Gráfica 2017 N i i ñ a s, s, n i i ñ o s y a d o l l e s c e n t e s MIGRANTES en en situación situación migratoria migratoria irregular, irregular, desde desde y en y en tránsito por México Síntesis Gráfica 2016 Síntesis

Más detalles

E N A D I D 2009 Principales Resultados

E N A D I D 2009 Principales Resultados E N A D I D 2009 Principales Resultados Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Dirección de Estudios Sociodemográficos Secretaría General del Consejo Nacional de Población Abril

Más detalles

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? Telésforo Ramírez García Luz María Uribe Vargas Ciudad de México, 6 de mayo de 2013 Antecedentes de la migración

Más detalles

La población indígena en México

La población indígena en México La población indígena en México Cultura y Desarrollo Humano Los valores, creencias y comportamientos sociales están sujetos a la evolución, acción y contestaciones sociales y no sólo son simplemente compartidos.

Más detalles

Índice absoluto de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice absoluto de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice absoluto México-Estados Unidos Consejo Nacional de Población Dr. José María Vértiz 852, Col. Narvarte C. P. 03020, México, D. F. Índice absoluto. México Estados Unidos.

Más detalles

PROGRAMA. 19 de octubre. 15:30-16:00 Registro de participantes y entrega de material

PROGRAMA. 19 de octubre. 15:30-16:00 Registro de participantes y entrega de material TEMAS Promoción de previsiones, consideraciones y criterios demográficos para incorporar la diversidad y particularidad de las entidades federativas y sus municipios Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más detalles

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal Quintana Roo Baja California Baja California Sur México Colima Morelos Tamaulipas Querétaro Campeche Nuevo León Nayarit Aguascalientes Distrito Federal Nacional Chihuahua Sonora Tlaxcala Hidalgo Coahuila

Más detalles

Colección: índices sociodemográficos

Colección: índices sociodemográficos Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos El estado de la migración Colección: índices sociodemográficos Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENAPEA)

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENAPEA) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENAPEA) Panorama de México en el mundo El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó en 2010 que 18 por ciento de la

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Perfil de las Personas con Discapacidad a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

Perfil de las Personas con Discapacidad a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 Perfil de las Personas con Discapacidad a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 Mtra. Rita Velázquez Lerma Mtro. Eduardo Granados García Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

Envejecimiento de la Población de México Reto del siglo XXI. Elena Zúñiga Daniel Vega

Envejecimiento de la Población de México Reto del siglo XXI. Elena Zúñiga Daniel Vega Envejecimiento de la Población de México Reto del siglo XXI Elena Zúñiga Daniel Vega Colaboradores Ma. Eulalia Mendoza Kathya Ledesma Alfonso Velázquez Miguel Ángel Martínez Consejo Nacional de Población

Más detalles

La situación demográfica de México

La situación demográfica de México La situación demográfica de México 2013 Consejo Nacional de Población Hamburgo 135, Col. Juárez C. P. 06600, México, D. F. La situación demográfica de México, 2013 Diseño de

Más detalles

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI. Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 IN GI ISIaLLLI www.inegi.gob.mx Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Migración internacional a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

Migración internacional a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 Migración internacional a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 Cuestionario Básico Migración internacional Censo 2010 Inmigración internacional: Lugar de residencia junio de 2005.- País de residencia,

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 PÁGINA 1/8 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 El Saldo Neto Migratorio (SNM) en 2015 mostró pérdida neta de población, aproximadamente 22.3 personas por cada 10 000

Más detalles

Resultados proceso electoral 2012.

Resultados proceso electoral 2012. Resultados proceso electoral 2012. Con una participación de 50,323,153 ciudadanos, representó el 63% de la lista nominal, fueron elegidos 2,127 candidatos para cargos de elección popular el pasado 1 de

Más detalles

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura. ACCESOYTRAYECTORIAENELSISTEMA AT02 TASA NETA DE COBERTURA FÓRMULA AT02 NOMBREdelINDICADOR Tasa neta de cobertura. FÓRMULAdeCÁLCULO INTERPRETACIÓN Muestra la cobertura educativa respecto a la población

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO En, la población ocupada en México, dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares particulares alcanzó poco más de 2 millones

Más detalles

Contexto y perfil sociodemográfico general

Contexto y perfil sociodemográfico general Contexto y perfil sociodemográfico general Prontuario de migración interna Porcentaje de población de 5 años y más según condición de migración reciente, 2005-2010 La migración es un determinante demográfico

Más detalles

igración y movilidad internacional de mujeres en México Síntesis 2015

igración y movilidad internacional de mujeres en México Síntesis 2015 igración y movilidad internacional de mujeres en México Síntesis 2015 Migración y movilidad internacional de mujeres en México Síntesis 2015 México, 2016 Secretaría de Gobernación Subsecretaría de Población,

Más detalles

Anuario de Migración y Remesas, México 2016

Anuario de Migración y Remesas, México 2016 Anuario de Migración y Remesas, México 2016 29 de junio de 2016 Anuario de Migración y Remesas, México 2016 Yearbook of Migration and Remittances, Mexico 2016 Esta publicación es el resultado del esfuerzo

Más detalles

Anexo y glosario. Anexo: Entidades Federativas. Sigla Entidad Federativa Sigla Entidad Federativa

Anexo y glosario. Anexo: Entidades Federativas. Sigla Entidad Federativa Sigla Entidad Federativa Anexo y glosario Anexo y glosario Anexo: Entidades Federativas Sigla Entidad Federativa Sigla Entidad Federativa AG Aguascalientes MO Morelos BC Baja California NY Nayarit BS Baja California Sur NL Nuevo

Más detalles

Coordinación Interinstitucional Especializada (CIE)

Coordinación Interinstitucional Especializada (CIE) Coordinación Interinstitucional Especializada (CIE) Resultados del procesamiento de información de la Encuesta Intercensal 2015 Grupo de Trabajo Técnico. Lunes 13 de junio de 2016 De la reunión del 17

Más detalles

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1 Introducción Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población 2014-2018 respecto al objetivo 1 sobre asegurar la inclusión de temas de población en la planeación del desarrollo del país, así como

Más detalles

Participación laboral de la población china residente en México: Una aproximación con los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010

Participación laboral de la población china residente en México: Una aproximación con los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010 Participación laboral de la población china residente en México: Una aproximación con los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010 Trabajo preparado para el Primer Seminario Internacional China, América

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/13 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES En, la población ocupada en México dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares

Más detalles

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997. Migración según lugar de residencia hace 5 años Distribución porcentual de los residentes de 5 y más años de Al medir la migración a través del edad según lugar de residencia hace 5 años, 1995 y lugar

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos estas últimas representa más del doble que el de Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos momentos por los que

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI) INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL DF Resumen estadístico: Personas con Discapacidad en México y el Distrito Federal Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

Más detalles

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI OAXACA DE JUÁREZ Visión en Cifras INEGI Información Geográfica 2 Geografía Superficie Municipal: 8965.766045 Ha. Superficie de la mancha urbana: 4600.152879 Ha. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 2015

Más detalles

VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO (EMIF SUR) El movimiento migratorio en la frontera sur de México históricamente ha sido caracterizado

Más detalles

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad El mayor descenso se da al considerar a las mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto confirma una marcada preferencia por limitar la descendencia una vez que se alcanza el segundo o el tercer hijo.

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR. El impacto Social de la Migración

VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR. El impacto Social de la Migración VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR El impacto Social de la Migración Elena Zuñiga Herrera Secretaria General del Consejo Nacional de Población Patzcuaro

Más detalles

PROCEDENTES DE MÉXICO O ESTADOS UNIDOS 2010

PROCEDENTES DE MÉXICO O ESTADOS UNIDOS 2010 Folio:. ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO (EMIF SUR) El Colegio de la Frontera Norte Instituto Nacional de Migración Consejo Nacional de Población Secretaría de Relaciones Exteriores

Más detalles

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 273/17 27 DE JUNIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO PÁGINA 1/2 EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE 122.3 MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS

Más detalles

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN INDIGENA 2000-2005 Septiembre, 2006 Nota: La información que aquí se presenta proviene de: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Municipio Ocotlán Agosto 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de edad...

Más detalles

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN DATOS NACIONALES México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por países como Estados

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

Metodología y resultados

Metodología y resultados Metodología y resultados Marco conceptual Temática Objetivo general Objetivos específicos Población de estudio Diseño conceptual y estadístico Cuestionario Marco muestral Tamaño de muestra Cobertura Marco

Más detalles

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 Secretaría de Gobernación Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 1. Entradas De las entradas registradas al territorio nacional por los distintos puntos de internación aéreos, marítimos y

Más detalles

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen Mensual de Estadística Migratoria Enero de 2017

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen Mensual de Estadística Migratoria Enero de 2017 Secretaría de Gobernación Unidad de olítica Migratoria Resumen Mensual de Estadística Migratoria de 2017 El presente documento contiene un resumen de las estadísticas migratorias de México registradas

Más detalles

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA 1995-2000 Iris Nayeli PERALTA CATALÁN Jose Luis PONCE LARA SUMARIO: I. Introducción. II. La población indígena. III. La población indígena

Más detalles

Características de las p ersoiw. COM v r\ _

Características de las p ersoiw. COM v r\ _ Características de las p ersoiw COM v r\ _ PRESENTACIÓN 2.j ELI QJ fed HI INEGI. Características de las personas con discapacidad [ diagrama ]. 2004 El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e proporcionar

Más detalles

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS Características metodológicas y operativas 9 CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS 10 Encuesta sobre migración de mexiquenses a Estados Unidos 2009 Características metodológicas y operativas 11 1.1

Más detalles

Agosto de

Agosto de Agosto de 2015 www.coneval.gob.mx Un encuentro como éste, en el Congreso, no podía ser factible hace algunos años: Hace más de una década no existía una medición de pobreza ni una evaluación sistemática

Más detalles

Proyecciones de la población de México

Proyecciones de la población de México PROSPECTIVA DEMOGRÁFICA Proyecciones de la población de México 2010-2050 Documento Metodológico PROSPECTIVA DEMOGRÁFICA Proyecciones de la población de México 2010-2050 Documento Metodológico CONSEJO NACIONAL

Más detalles

Migración México- Estados Unidos: Continuidad y cambios

Migración México- Estados Unidos: Continuidad y cambios Migración México- Estados Unidos: Continuidad y cambios Rodolfo Tuirán Coordinador Consejo Nacional de Población CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN Ángel Urraza 1137, Col. Del Valle C. P. 03100, México, D.

Más detalles

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007 Perspectivas en la evaluación de la educación médica Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 27 Perspectivas en la evaluación de la educación médica En la evaluación del ingreso a las escuelas de

Más detalles

Vejez y pensiones en México

Vejez y pensiones en México Vejez y pensiones en México Vejez y pensiones en México Secretaría General del Consejo Nacional de Población Dr. José María Vértiz No. 852, Col. Narvarte Oriente, Delegación Benito Juárez, cp 03020, Ciudad

Más detalles

Día Internacional del Migrante

Día Internacional del Migrante ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE (18 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES Día Internacional del Migrante A nivel nacional, la tendencia de la migración estatal reciente permanece sin

Más detalles

Decimoquinto Levantamiento. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) 2010

Decimoquinto Levantamiento. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) 2010 Folio: N º SUR 1 ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DIARIO OFICIAL Lunes 1 de abril de 2013 PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ACUERDO por el que se establece la integración y el funcionamiento de los gabinetes. Al margen un sello con el Escudo

Más detalles

Proyecciones de la matrícula educativa

Proyecciones de la matrícula educativa Proyecciones de la matrícula educativa Introducción La educación es un factor fundamental para promover la incorporación plena de los individuos a la vida social, económica y política del país. También

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

El retorno migratorio internacional: Qué sabemos y qué no sabemos con el Censo de Población y Vivienda de México, 2000?

El retorno migratorio internacional: Qué sabemos y qué no sabemos con el Censo de Población y Vivienda de México, 2000? El retorno migratorio internacional: Qué sabemos y qué no sabemos con el Censo de Población y Vivienda de México, 2000? Salvador Cobo Centro de Estudios Migratorios INM Escuela Superior de Economía IPN

Más detalles

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta SALVADOR DAVID COBO QUINTERO JUAN CARLOS NARVÁEZ GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA CASTRO IBARRA CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS

Más detalles

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública 29 noviembre 2010 Nº 2 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Puntos de interés especial Por primera vez desde los años setenta el ritmo de crecimiento de la población se incrementó. Cerca de

Más detalles

INFORMACIÓN EN BOLIVIA SOBRE MIGRACIÓN

INFORMACIÓN EN BOLIVIA SOBRE MIGRACIÓN INFORMACIÓN EN BOLIVIA SOBRE MIGRACIÓN Heldy Ampuero Morales Instituto Nacional de Estadística Mayo de 2013 CONTENIDO 1. Migración en las Encuestas de Hogares 1.1. Migración de toda la vida 1.2. Migración

Más detalles

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Día Internacional de las Personas con Discapacidad Nota Técnica: 21/13 Guadalajara, Jalisco, 3 de Diciembre de 2013 Día Internacional de las Personas con Discapacidad En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre Día

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

REFORMA MIGRATORIA EN LOS EU: IMPLICACIONES PARA MEXICO JOSE ANGEL PESCADOR OSUNA COLEGIO DE SINALOA

REFORMA MIGRATORIA EN LOS EU: IMPLICACIONES PARA MEXICO JOSE ANGEL PESCADOR OSUNA COLEGIO DE SINALOA REFORMA MIGRATORIA EN LOS EU: IMPLICACIONES PARA MEXICO JOSE ANGEL PESCADOR OSUNA COLEGIO DE SINALOA Tijuana, Baja California. 28 de septiembre de 2006 EL ORIGEN DEL PROBLEMA QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES?

Más detalles

observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES 2013 Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México

observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES 2013 Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES 2013 Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México Autoría: Graciela Freyermuth Marisol Luna José A. Muños Revisión editorial: Graciela

Más detalles

Estados Unidos Población Población nativa Población no nativa. Mexicanos total * ',. ;': Absolutos 85,074 68,347 16,727 ", ',-,',',:

Estados Unidos Población Población nativa Población no nativa. Mexicanos total * ',. ;': Absolutos 85,074 68,347 16,727 , ',-,',',: 1.1.2. Migración interestatal Según lugar de nacimiento Al comparar ellugarde nacimiento de las personas con su lugar de residencia actual, es posible identificar como migrantes a las personas que actualmente

Más detalles

Observatorio Urbano de Ciudad Juárez

Observatorio Urbano de Ciudad Juárez LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN COMO INDICADOR URBANO Seminario Internacional Observatorios Urbanos y monitoreo de indicadores en América Latina Medición y observación de ciudades Alfredo

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Total 8,865 4,109 4,756 00 04 años 989 516 473 05 años y más 7,860 3,587 4,273 No especificado 16 6 10 18 años y más 4,819 2,105 2,714 Rural 8,865 4,109 4,756 Urbana 0 0 0 Total 67

Más detalles

BOLETíN EMIF sur. Encuesta sobre migración en la Frontera sur de México. reporte trimestral de resultados enero - marzo 2016

BOLETíN EMIF sur. Encuesta sobre migración en la Frontera sur de México. reporte trimestral de resultados enero - marzo 2016 BOLETíN EMIF sur 2016 sur Encuesta sobre migración en la Frontera sur de México reporte trimestral de resultados enero - marzo 2016 introducción 2 1Flujo de desplazamientos Hacia o desde méxico: migrantes

Más detalles

Dimensión de las principales modalidades de migrantes en la frontera sur

Dimensión de las principales modalidades de migrantes en la frontera sur 9º Seminario Regional de Innovación Inmigración centroamericana en la frontera sur de México: Desafíos y oportunidades Sesión 4. Flujos migratorios en la frontera sur de México 27 de octubre de 2008. Tapachula,

Más detalles

Comentarios al Informe Preliminar del Proyecto de Migración y Desarrollo (CEPAL-BID)

Comentarios al Informe Preliminar del Proyecto de Migración y Desarrollo (CEPAL-BID) Seminario Internacional sobre Migración y Desarrollo: el caso de América Latina Comentarios al Informe Preliminar del Proyecto de Migración y Desarrollo (CEPAL-BID) César Garcés Consejo Nacional de Población

Más detalles

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Eugenio Herrera Nuño (21.DIC.2015) El Estado de México tiene 12 veces la población del estado de Aguascalientes, entidad número 27 con 1 millón

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Panorama2012.indd 85 11/03/13 20:10

CONTEXTO SOCIAL Panorama2012.indd 85 11/03/13 20:10 CONTEXTO SOCIAL Introducción CS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todo individuo tiene derecho a la educación y que tanto la educación básica como la educación media

Más detalles

migración internacional

migración internacional Boletín editado por el Consejo Nacional de Población Año 5, núm. 14 / 2001 / ISSN 1405-5589 Población indígena en la migración temporal a Estados Unidos migración internacional 14 Presentación La migración

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Hombres Mujeres 26,372 12,757 13,615 00 04 años 2,942 1,491 1,451 05 años y más 23,408 11,254 12,154 No especificado 22 12 10 18 años y más 15,688 7,325 8,363 Rural 17,137 8,372 8,765

Más detalles

Estructura y composición de los hogares

Estructura y composición de los hogares Distribución porcentual de la población de 12 años y más divorciada por sexo según nivel de escolaridad Gráfica 1 Sin escolaridad 3.4 3.9 Primaria 2.2 2. Secundaria 23.1 22.2 Media superior 2.7 22.9 Licenciatura

Más detalles

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA. Fecha de entrevista día mes año hora mins.

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA. Fecha de entrevista día mes año hora mins. CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA Fecha de entrevista Región de muestreo Ciudad de muestreo Ponderador Hora día mes año hora mins. Zona de muestreo Punto de

Más detalles

si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA

si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA Estadísticas de matrimonios y divorcios si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA Estadísticas de matrimonios y divorcios m INGGI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población El muestreo como usuario y generador de sinergias entre los Censos Económicos y de Población y Vivienda. Objetivo Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Total 63,413 30,752 32,661 00 04 años 6,141 3,128 3,013 05 años y más 57,145 27,562 29,583 No especificado 127 62 65 18 años y más 39,937 18,819 21,118 Rural 15,461 7,517 7,944 Urbana

Más detalles

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Municipios de la entidad. Clave Nombre Municipios de la entidad Clave Nombre 001 Ahome 002 Angostura 003 Bad iraguato 004 Concordia 005 Cosalá 006 Culiacán 007 Choix 008 Elota 009 Escuinapa 010 El Fuerte 011 Guasave 012 Mazatlán 013 Mocorito

Más detalles

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL? CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF) FECHA HORA : DÍA MES AÑO HRS MNS REGIÓN DE MUESTREO CIUDAD DE MUESTREO PONDERADOR

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Hombres Mujeres 62,197 29,842 32,355 00 04 años 7,080 3,614 3,466 05 años y más 55,083 26,211 28,872 No especificado 34 17 17 18 años y más 34,849 16,136 18,713 Rural 51,295 24,731

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO POBLACIÓN Localidades Hombres Mujeres 25,550 12,192 13,358 00 04 años 2,721 1,406 1,315 05 años y más 22,767 10,755 12,012 No especificado 62 31 31 18 años y más 14,943 6,740 8,203 Rural 14,540 7,068 7,472

Más detalles