INCIDENCIA DEL CUARTO CONDUCTO O MV2 EN PRIMEROS MOLARES SUPERIORES PERMANENTES, UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA. 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INCIDENCIA DEL CUARTO CONDUCTO O MV2 EN PRIMEROS MOLARES SUPERIORES PERMANENTES, UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA. 2012"

Transcripción

1 INCIDENCIA DEL CUARTO CONDUCTO O MV2 EN PRIMEROS MOLARES SUPERIORES PERMANENTES, UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA Dra. Ersilia R. Tavárez Castillo*, Dra. Gleydi Stephany Rodríguez*, Dr. Cesar E. Martínez Micheli**, Lic. Arsenio Villanueva Carreño*** Doctor en Odontología* Asesor Clínico**, Asesor Metodológico***. Tesis de grado, Universidad Odontológica Dominicana, INTRODUCCIÓN En las diferentes investigaciones que se han documentado a lo largo de estos años sobre la existencia o incidencia del MV2, donde numerosos autores, como Hess, pionero del mismos, quien se dedicó desde 1917 a su investigación impulsando a otros autores a su estudio. A través del tiempo el segundo conducto mesiovestibular, ha sido objeto de varios estudios, los cuales han evidenciado la importancia de los mismos, la complejidad que presenta el localizarlo debido a la difícil visión, la posición y la angulación que este presenta hacia mesial hace más difícil la penetración de la lima. Castillo (2008:15-21). Nos hace una recopilación de varios autores, que han estudiado la incidencia del MV2. Hess, fue el primero en reportar la presencia de un segundo conducto en la raíz mesiovestibular del primer molar superior. Los porcentajes de un segundo conducto en la raíz mesiovestibular se encuentran, según diversos estudios, entre un 42 hasta un 84%. Ingle menciona los siguientes porcentajes: un solo conducto y un agujero en 41.1%, dos conductos y un agujero en 50%, dos conductos y dos agujeros en un 8.9%. Algunos de los estudios más relevantes a través de los tiempos son: Hess (1917) Se dedicó al estudio de la anatomía interna de dientes humanos extraídos. Por medio de la técnica de descalcificación y diafanización, y también desarrolló la inyección de goma líquida y su vulcanización en el interior de los dientes. En el que Hess concluyo: Los canales radiculares reproducen la forma exterior de la raíz. Las diferenciaciones son anatómicas y ocurren en dientes cuya aparición externa es normal. La forma y número de canales son determinados por las paredes dentinales. Todos los dientes son diferentes en cuanto al número de ramificaciones apicales. La edad influye en la forma y número de canales. Preiswerck (1921), Inyectando metal fundido dentro de los canales radiculares, investigó la frecuencia de canales laterales y anatómicas en las raíces mesiovestibulares de los molares superiores así como, las raíces de los molares inferiores. Slepack (1928), publicó un caso clínico de un primer molar superior derecho que se presentaba con cuatro conductos radiculares, siendo tres vestibulares y uno palatino. Weine et al (1969), estudiaron por medio de la técnica de desgaste, las raíces mesiovestibulares de 208 primeros molares superiores. Concluyendo que un 48.5% presentaban un canal y un foramen, 37.5% dos canales y un foramen, y 14% de la muestra dos canales y dos forámenes. 30

2 Pineda (1973), en un estudio con radiografías en 245 raíces mesiovestibulares de primeros molares superiores extraídos, los clasificó de la siguiente forma: Grupo 1, un único canal de la cámara pulpar al ápice. Grupo 2, dos canales distintos con dos forámenes apicales. Grupo 3, dos canales que terminaban en un único foramen apical. Grupo 4, un canal que sale de la cámara pulpar por la mitad y se bifurca en dos forámenes apicales. Grupo 5, dos canales distintos que se unen en un canal y se vuelven a bifurcar en dos forámenes. Grupo 6, canales con aspecto reticular. Seidberg et al (1973), investigando por medio de desgastes 100 raíces METODOLOGÍA En este estudio in vitro de la incidencia del cuarto conducto o MV2 en primeros molares superiores permanentes extraídos, se eligieron 50 molares recolectados en la práctica de extramural y cirugía de la Universidad Odontológica Dominicana, en un periodo de 6 meses, que reunieran las características necesarias para este estudios. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Primeros molares superior permanente Dientes no deteriorados Que posean la raíz mesio vestibular Criterios de exclusión fueron: Que no sean primeros molares superiores permanentes Piezas deterioradas Piezas que no posean la raíz mesio vestibular. mesiobucales de primeros molares superiores extraídos, encontraron la presencia en el 38% de un canal, 37% dos canales y un foramen, 25% dos canales con dos forámenes de las raíces estudiadas. Pomeraz & Fishlberg (1974), Estudiaron in vivo e in vitro la incidencia de canales radiculares secundarios en raíces mesiovestibulares de molares superiores. Usaron la técnica de descalcificación de los dientes e inyectaron colorantes en los dientes de 100 molares superiores y los trataron endodónticamente, encontrando: 69% de raíces mesiovestibulares con dos canales in vitro y apenas 31% in vivo. Los autores concluyeron que esas discrepancias entre los hallazgos favorecen el estudio de técnicas de localización del segundo canal en la raíz mesiovestibular de los molares superiores durante la práctica clínica. En este estudio comprobamos la variable independiente que es la presencia del MV2 y la dependiente que es un factor importante a tomar al momento de un fracaso endodóntico en dicha pieza. En este estudio cuantitativo en el que fueron examinadas cincuenta molares, habiéndose excluido 3 por que al hacerle el seccionamiento estaban deterioradas y se destruyeron. El tercio apical de la raíz mesio vestibular de 16 piezas, fue examinado para determinar el número de forámenes presentes en dicha zona, utilizando explorador endodóntico No. Dg16, explorador clínico No. 5 y limas que manuales de acero inoxidable No. 0.6 y 0.8. La Raíz mesio vestibular de las 16 piezas fue seccionada, con fresas de carburundum con la finalidad de visualizar el cuarto conducto. Se utilizaron fresas redondas medianas para lograr el acceso cameral de 15 piezas, realizando adicionalmente desgaste compensatorio de la proyección dentaria de la pared mesial utilizando fresa endo- Z, facilitando con este procedimiento la búsqueda del cuarto conducto, 31

3 utilizando el explorador endodóntico y las limas manuales, los cuales se posicionaron en sentido direccional de distal a mesial, para la correcta localización del cuarto conducto, ya que, la embocadura del canal presenta esta orientación, debido a la proyección dentinaria que recubre la entrada del mismo. Las 47 piezas se clasificaron de acuerdo al número de conductos localizados a nivel del tercio cervical. RESULTADOS N En DISCUSIO los estudios encontrados a modo de referencia podemos observar una cierta divergencia entre ellos, dentro de estos estudios vamos a mencionar los siguientes: Hess estudio 1,925 molares superiores permanente en el cual encontró en un 84% un cuarto conducto en la raíz mesio 32

4 vestibular. En la revista ADM en el volumen LIV, Analizaron 145 piezas dentales en las cuales encontraron una frecuencia de un 89.7% un cuarto conducto. Instituto superior de ciencias médicas de la habana, en el cual fueron analizadas 50 molares superiores permanentes, con la técnica tradicional presentando cuarto conducto en un 70%. Gary Hartwell, Graingm Applelstein y mary E Guzck, analizaron 121 primeros molares superiores permanentes extraídos, explorando la raíz mesio vestibular arrojando un 70.2% de la frecuencia del MV2. Henrry Herrera, Helen Herrera y José Gutiérrez 241 piezas dentales utilizando la técnica de seccionamiento de la raíz mesiovestibular encontrando un 51.48% del cuarto conducto. Marcela Alcota y Lorena Medina examinaron 54 molares permanentes arrojando un 78% de la presencia del conducto. Observando en estos resultados que independientemente del método utilizado la frecuencia del cuarto conducto está por encima del 50%, al igual, que los resultados arrojados en la presente investigación que determina un 92% de incidencia, demostrando la necesidad de considerar que el cuarto conducto se encuentra presente hasta tanto el facultativo compruebe lo contrario. CONCLUSIONES De acuerdo a la investigación realizada sobre la incidencia del cuarto conducto o MV2 en primeros molares superiores permanente, fue de un 92% de la presencia del mismo, esta es una clara evidencia que obliga al clínico a localizar, instrumentar y RECOMENDACIONES Es preciso que el clínico conozca, antes de cualquier tratamiento endodóntico, la anatomía tanto externo e interno, así obturar el cuarto conducto cada vez que realice el tratamiento de conductos radiculares, para elevar el éxito en el tratamiento endodóntico. Se pudo observar la frecuencia de las diferentes cantidades de conductos radiculares presentes en primeros molares superiores permanentes, obteniendo un 4% con 3 conductos radiculares, un 2% con 5 conductos radiculares, 88% con 4 conductos radiculares, mostrando la complejidad de esta pieza dentaria. Al comparar las diferentes técnicas empleadas en esta investigación quedo demostrado que la técnica de seccionamiento de la raíz mesio vestibular es la más práctica al momento de visualizar el cuarto conducto en estos molares. A través del proceso de investigación se observó un porcentaje de piezas calcificadas, lo que nos indica que es importante considerar este factor antes de iniciar el tratamiento endodóntico. La necesidad de estudiar la incidencia del MV2, ha cobrado importancia a través del tiempo debido a la contribución que tiene éste, sobre el éxito o fracaso de un tratamiento endodóntico, por lo que, de acuerdo al enfoque y resultados de nuestra investigación hemos podido determinar la veracidad del postulado anterior, arrojándonos datos concluyentes que nos circunscriben en el grupo de los futuros profesionales que tendrán como norma la verificación de la existencia del MV2 antes de realizar el tratamiento endodóntico. como la identificación de posibles alteraciones del diente a tratar. Es necesario que el profesional tenga una apropiada visualización e iluminación del campo de trabajo, para la mejor localización de los conductos radiculares. 33

5 Se sugiere que, cuando se realice un tratamiento endodóntico en primeros molares superiores permanentes, el clínico debe asumir que hay dos conductos en la raíz mesiovestibular, hasta que se cerciore de la existencia real de la cantidad de conductos presentes, para proceder a la instrumentación y obturación y así elevar el porcentaje de éxito endodóntico. Se recomienda utilizar en la práctica clínica, técnicas combinadas de radiografías con proyecciones angulares, microscopios, entre otras, con el fin de poder determinar la presencia del MV2. El profesional debe mantenerse actualizado de los avances científicos y tecnológicos dirigidos a una mayor eficiencia en el tratamiento endodóntico, para así mantener un pronóstico cada vez más confiable y por ende un nivel de aciertos mayores, logrando de esta forma reducir los errores en el tratamiento endodóntico. 34

6 REFERENCIAS 1. Basrani, Enrique; Radiología: (2003). En endodoncia. Primera edición, Editor Gabriel C Santana. Argentina. Argentina. 2. Castillo Sique, Barbara. (2008). Anatomía interna de dientes posteriores extraídos en pacientes Guatemaltecos. Guatemala. 3. Cohen, Stephen & Hargreaves, Kennetth M. (2008). VÍAS DE LA PULPA. 9ª. Edición. Editorial Elsevier Mosby. Capítulo 7. Madrid. 4. Flores J., Javier. Zuares, Guadalupe. (1997). Manzo Ballina Enrique. Revista ADM. Volumen LIV, Mexico. 5. Hartwell Gary, Appelstein Craig M., W. Lyons William, E. Guzek Mary. (2008). Incidencia de cuarto conductos en los primeros molares maxilares Una determinación clínica, Vol. 3 Nº Herrera, Henry. Herrera, Helen. (2004). Estudio, in vitro, de la frecuencia del cuarto conducto radicular de la raíz mesio bucal en primeros molares superiores permanentes. Universidad Evangélica del Salvador. El Salvador. 7. Hernández R, María. (2003). Los molares Permanentes. Primera edición. Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 8. Leonardo, Mario Roberto. (2005):.Endodoncia tratamiento de conductos radiculares principios técnicos y bilógicos. Primera Ed. Editorial latinoamericana. Brasil. 9. O, Carolina Miranda. Montecinos B. Eugenio 2005:.Localización de Conductos Radiculares en Primeros Molares. Revista de la sociedad de endodoncia, Chile. 10. Pecora Djalma, Jesús. 2005: Métodos de estudio de la anatomía interna de los dientes humanos. Primera edición. El salvador.

Odontológica. Universidad. Dominicana (UOD) Departamento de Investigación UOD Enero Abril 2014 Año 1 Volumen 1 Número 1

Odontológica. Universidad. Dominicana (UOD) Departamento de Investigación UOD Enero Abril 2014 Año 1 Volumen 1 Número 1 Departamento de Investigación UOD Enero Abril 2014 Año 1 Volumen 1 Número 1 www.uod.edu.do. 2015 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 1 INCIDENCIA DEL CUARTO CONDUCTO O MV2 EN PRIMEROS MOLARES SUPERIORES

Más detalles

MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo.

MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo. MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo. La paciente refiere padecer artritis desde hace 4 años bajo control con

Más detalles

APERTURAS CAMERALES. Introducción:

APERTURAS CAMERALES. Introducción: APERTURAS CAMERALES Introducción: El acceso o apertura cameral es la primera maniobra quirúrgica que se realiza en la técnica endodóntica, por lo que de ella dependerá el resultado final de nuestro tratamiento.

Más detalles

Sílabo de Endodoncia I

Sílabo de Endodoncia I Sílabo de Endodoncia I I. Datos Generales Código Carácter A0879 Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2017 Prerrequisito Radiología e Imanología Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Preparación del canal radicular con limas ProTaper Manual

Preparación del canal radicular con limas ProTaper Manual Preparación del canal radicular con limas ProTaper Manual Patrick S. K. Tseng Se dice que la limpieza y la conformación del canal radicular es la fase más importante de la tríada endodóntica descripta

Más detalles

Conducto MesioBucal 3. A propósito de 3 casos clínicos

Conducto MesioBucal 3. A propósito de 3 casos clínicos Carlos Vidal Tudela Odontología Microscópica El propósito de este articulo es describir la identificación y el tratamiento de 3 conductos en la raíz mesiovestibular de los primeros molares superiores tratados

Más detalles

SÍLABO DE ENDODONCIA I

SÍLABO DE ENDODONCIA I SÍLABO DE ENDODONCIA I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER A0879 Obligatorio CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO 2016 Radiología e Imanología HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE Dra. Sebastiana Arroyo Bote Profesora Facultad Odontología Universidad de Barcelona

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel licenciatura Carácter: obligatoria Tipo: curso taller Horas: Totales 64 Teoría:40 Práctica:24

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel licenciatura Carácter: obligatoria Tipo: curso taller Horas: Totales 64 Teoría:40 Práctica:24 I. Identificadores del Programa CARTA DESCRIPTIVA Clave:EST0015 Materia: ENDODONCIA I Créditos:10 Departamento: Departamento de Estomatología Instituto. Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel licenciatura

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2011 MEDICO QUIRURGICA ENDODONCIA

PROGRAMACION DE CURSO 2011 MEDICO QUIRURGICA ENDODONCIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA I. Unidad Docente Administrativa: Nombre del Curso: PROGRAMACION DE CURSO 2011 MEDICO QUIRURGICA ENDODONCIA Horas de Docencia: 152 Teoría:

Más detalles

Técnicas radiográficas de localización

Técnicas radiográficas de localización Técnicas radiográficas de localización Técnica radiográfica endodóntica Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela

Más detalles

Lección 2 ANATOMÍA ENDODÓNCICA.

Lección 2 ANATOMÍA ENDODÓNCICA. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL III Lección 2. - Origen embriológico de la cavidad pulpar - ECTOMESENQUIMA - Origen embriológico de la cavidad pulpar - - Origen embriológico de la cavidad pulpar - Vaina

Más detalles

Accidentes operatorios en Endodoncia. Titular: Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires

Accidentes operatorios en Endodoncia. Titular: Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Accidentes operatorios en Endodoncia Titular: Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Aquel suceso que surge de manera imprevista por ausencia de conocimiento

Más detalles

CASO CLÍNICO N 3. Ma. Ignacia del Rio Weldt Docentes: Dra. Patricia Nazar Dra. Alicia Caro Postgrado Endodoncia Universidad de Valparaíso

CASO CLÍNICO N 3. Ma. Ignacia del Rio Weldt Docentes: Dra. Patricia Nazar Dra. Alicia Caro Postgrado Endodoncia Universidad de Valparaíso CASO CLÍNICO N 3 Ma. Ignacia del Rio Weldt Docentes: Dra. Patricia Nazar Dra. Alicia Caro Postgrado Endodoncia Universidad de Valparaíso IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Nombre: P.G. Edad: 50 años Sexo: Femenino

Más detalles

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla TRABAJO DE TESIS DOCTORAL ESTUDIO IN VITRO DEL ESPESOR RADICULAR RESIDUAL DEJADO POR DIFERENTES SISTEMAS ROTATORIOS EN LA ZONA DE PELIGRO Alumno: Carlos Alberto Luna Lara Calle cuarte 129 col. Lomas del

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A CAMARA PULPAR Y CONDUCTOS RADICULARES Quispe Apaza Michael 1 RESUMEN. Los procedimientos de acceso a cámara y conductos radiculares se basan en una serie de fases y normas que

Más detalles

C.D.E.E. Luisa Ana De La Cruz Figueroa. C.D. Arturo Srhiner Gomez. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.E. Luisa Ana De La Cruz Figueroa. C.D. Arturo Srhiner Gomez. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional ENDODONCIA EN MOLARES Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 3 Total de créditos:

Más detalles

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos AUTORES Ilson José Soares, Fernando Goldberg EAN: 9789500604024 Edición: 2ª Especialidad: Odontología Páginas: 525 Encuadernación:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. 01 PERÍODO ACADÉMICO 11-01 02 DEPARTAMENTO Atención Odontológica Integrada 03 CÓDIGO 3513604 04 NOMBRE DEL CURSO CLÍNICA DEL ADULTO 2- Componente: PRECLÍNICA

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio Tipo: Curso De Clinica Horas: Totales: 140 Teoría: 12 Clínica: 128

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio Tipo: Curso De Clinica Horas: Totales: 140 Teoría: 12 Clínica: 128 CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:ESTO021 Créditos:10 Materia: ENDODONCIA II Departamento: Estomatologia Instituto: Instituto De Ciencias Biomedicas Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio

Más detalles

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Rx «En endodoncia es un valioso recurso examen complementario clínico al examen clínico, durante el diagnostico,

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de Clínica Endodoncia. Datos Generales y Específicos: a) digo de la Asignatura: FO.9.4 FP.CE b) Nombre de la Asignatura: c) Facultad:

Más detalles

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA 2 CASO CLÍNICO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA Docentes: Dra. Alicia Caro M. Dra. Emma Fuenzalida N. Dra.Carla Alucer Bocchio Identificación del Paciente Fecha: 14 Noviembre, 2011 Nombre: N.C

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen CONFIGURACION INTERNA DE LA CÁMARA PULPAR Quispe Yujra Hernán Edwin 1 Valencia Callejas Samira 2 RESUMEN Es de gran importancia en la odontología conocer la configuración interna de las piezas dentarias,

Más detalles

Casos Clínicos Endodoncia. Perfil Profesional. Dr. Gustavo Brenes Dittel. Dr. Gustavo Brenes Dittel. Caso 1

Casos Clínicos Endodoncia. Perfil Profesional. Dr. Gustavo Brenes Dittel. Dr. Gustavo Brenes Dittel. Caso 1 Casos Clínicos Endodoncia Dr. Gustavo ittel 175 metros Sur del Banco Nacional Grecia Alajuela gbrenesd@racsa.co.cr Tel.:( 506 ) 444 0682 Perfil Profesional Dr. Gustavo ittel Práctica Privada a la Odontología

Más detalles

Lección 4 PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD DE ACCESO CORONAL. LOCALIZACIÓN DE LOS CONDUCTOS. AISLAMIENTO

Lección 4 PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD DE ACCESO CORONAL. LOCALIZACIÓN DE LOS CONDUCTOS. AISLAMIENTO ENDODONCIA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL III 4º Curso del Grado en Odontología Lección 4 PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD DE ACCESO CORONAL. LOCALIZACIÓN DE LOS CONDUCTOS. AISLAMIENTO Prof. Juan J. Segura Egea

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

Clinica de Endodoncia Clinica Endo

Clinica de Endodoncia Clinica Endo Clinica de Endodoncia Clinica Endo www.endo.cl Clinica de Endodoncia Clinica Endo www.endo.cl La Clínica Endo, específicamente orientada a endodoncia, tiene por objetivo ofrecer un servicio de excelencia

Más detalles

Revista ODONTOLOGÍA Vol. 18, N 1, Enero Julio 2016 pp ENDODONCIA

Revista ODONTOLOGÍA Vol. 18, N 1, Enero Julio 2016 pp ENDODONCIA Revista ODONTOLOGÍA Vol. 18, N 1, Enero Julio 2016 pp 2632 ENDODONCIA Estudio de la prevalencia de un tercer conducto en primeros premolares superiores mediante diafanización 1, Marcio Alejandro Farfán

Más detalles

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS E HISTOFISIOLÓGICAS EN TERAPIA PULPAR DE DIENTES PRIMARIOS TESINA PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

Preparación Quirurgico-Química de los Conductos Radiculares

Preparación Quirurgico-Química de los Conductos Radiculares Preparación Quirurgico-Química de los Conductos Radiculares 1- ETAPA CORONAL 2- ETAPA CERVICAL 3- ETAPA RADICULAR Cátedra de Endodoncia / Facultad de Odontología U.B.A. Prof. Titular Dra. Sierra Liliana

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Endodoncia 1 1.3 CÓDIGO: 503 1.4 DOCENTES: Dra. Raquel Guillen G. Dr. Asdrúbal Cadena R. MSc. 1.5 SEMESTRE: 5 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

ULTIMAS TÉCNICAS ENDODONTICAS. PRÁCTICAS CLÍNICAS CON PACIENTES REALES DURANTE EL CURSO, LOS ALUMNOS REALIZARÁN SUPERVISADOS POR UN INSTRUCTOR.

ULTIMAS TÉCNICAS ENDODONTICAS. PRÁCTICAS CLÍNICAS CON PACIENTES REALES DURANTE EL CURSO, LOS ALUMNOS REALIZARÁN SUPERVISADOS POR UN INSTRUCTOR. Del 30 Septiembre al 26 Noviembre DURANTE EL CURSO, LOS ALUMNOS REALIZARÁN PRÁCTICAS CLÍNICAS CON PACIENTES REALES SUPERVISADOS POR UN INSTRUCTOR. CONOCERÁN Y APLICARÁN LAS ULTIMAS TÉCNICAS ENDODONTICAS.

Más detalles

ANATOMÍA PREMOLARES. Alumno: María Ignacia Moenne G. Postgrado Endodoncia 2013, Universidad de Valparaíso. Prof. Coordinador: Dra.

ANATOMÍA PREMOLARES. Alumno: María Ignacia Moenne G. Postgrado Endodoncia 2013, Universidad de Valparaíso. Prof. Coordinador: Dra. Facultad de Odontología Escuela de Graduados Cátedra de Endodoncia ANATOMÍA PREMOLARES Alumno: María Ignacia Moenne G. Postgrado Endodoncia 2013, Universidad de Valparaíso Prof. Coordinador: Dra. Alicia

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CASO CLINICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CASO CLINICO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CASO CLINICO TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES EN LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES (FRACTURA DE INSTRUMENTO) Tutor temático: Dr.

Más detalles

ENDODONCIA RESUMEN. Palabras claves: ABSTRACT. Keywords: Dra. Carolina Caicedo Trujillo* Dr. Juan Carlos Sandoval Ospina**

ENDODONCIA RESUMEN. Palabras claves: ABSTRACT. Keywords: Dra. Carolina Caicedo Trujillo* Dr. Juan Carlos Sandoval Ospina** ENDODONCIA CONTAMINACIÓN ENDODÓNTICA: FORMACIÓN Y PERSISTENCIA DE LESIONES PERIRRADICULARES DERIVADOS DE PROCESOS RESTAURATIVOS. (CONTAMINACIÓN VÍA CORONAL) Dra. Carolina Caicedo Trujillo* Dr. Juan Carlos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA LICCIATURA CIRUJANO DTISTA ASIGNATURA Relación con el perfil de egreso: 1. DATOS DE IDTIFICACIÓN I Esta asignatura contribuye al perfil de egreso

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Odontología Mexicali, Facultad de Odontología Tijuana, Cisalud, Valle de las Palmas.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Odontología Mexicali, Facultad de Odontología Tijuana, Cisalud, Valle de las Palmas. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACION UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Varios. Demostración Decoración

Varios. Demostración Decoración El año pasado bajamos todos los precios de los productos marca Proclinic. Y este año seguimos manteniéndolos, porque queremos reducir tus gastos. los productos marca proclinic que ofrecemos permiten un

Más detalles

CURSO MODULAR DE ENDODONCIA ROTATORIA

CURSO MODULAR DE ENDODONCIA ROTATORIA PRÁCTICA SOBRE PACIENTES. CURSO HANDS-ON CURSO MODULAR DE ENDODONCIA ROTATORIA DICTANTES PROFESIONALES DEL MÁS ALTO NIVEL Dr. Ramón Selas Dr. Adrián Lozano Dr. Alejandro Pagán Dr. Eugenio Grano de Oro

Más detalles

Pasos del Tratamiento Endodóntico

Pasos del Tratamiento Endodóntico Pasos del Tratamiento Endodóntico El tratamiento endodóntico es un conjunto de maniobras quirúrgicas con el objetivo de lograr la reparación o regeneración de los tejidos periapicales. Del estado de salud

Más detalles

CASO CLÍNICO N 3. Postgrado Endodoncia Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso

CASO CLÍNICO N 3. Postgrado Endodoncia Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso Postgrado Endodoncia Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso CASO CLÍNICO N 3 Alumna: Dra. Waleska Zuzulich Díaz Residente Especialidad Endodoncia Docentes : Dra. Patricia Nazar Dra. Alicia Caro

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

SIMPOSIO. LESIONES ENDO-PERIO. DÓNDE ESTÁ EL LÍMITE? Dr. F. Vignoletti

SIMPOSIO. LESIONES ENDO-PERIO. DÓNDE ESTÁ EL LÍMITE? Dr. F. Vignoletti . SIMPOSIO. LESIONES ENDO-PERIO. DÓNDE ESTÁ EL LÍMITE? Dr. Resumen elaborado por: Lourdes Novoa Leticia Caneiro Alexandre Pico Universidad de Santiago Master de 1 SIMPOSIO. LESIONES ENDO-PERIO. DÓNDE ESTÁ

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA Si su dentista le ha dicho que necesita un tratamiento de endodoncia, es para conservar su diente, más de 14 millones de personas optan cada año por esta alternativa

Más detalles

USO DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA DR. JOSE FERNANDO AVILA G.

USO DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA DR. JOSE FERNANDO AVILA G. USO DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA DR. JOSE FERNANDO AVILA G. Historia del diagnóstico por imágenes Historia del diagnóstico por imágenes 1895 Wilhem Conrad Roentgen. Historia del diagnóstico por imágenes

Más detalles

Un Mb2 bajo tubérculo de Bolk. Carlos Vidal Tudela [C.O.A] Clínica de Odontología Avanzada ( ) Dr Carracido 18 1º Almeria

Un Mb2 bajo tubérculo de Bolk. Carlos Vidal Tudela [C.O.A] Clínica de Odontología Avanzada ( ) Dr Carracido 18 1º Almeria 1 Un Mb2 bajo tubérculo de Bolk Carlos Vidal Tudela [C.O.A] Clínica de Odontología Avanzada (950276145) Dr Carracido 18 1º Almeria WWW.VidalEndo.Com 2 Resumen: Es frecuente encontrar cuatro conductos en

Más detalles

Retratamientos Endodonticos

Retratamientos Endodonticos Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT Retratamientos Endodonticos Prof.: Dr. Pedro Hernández Alumna: Kattia Garrido Cordero Fecha: 11- Noviembre-2009 Contenido Introducción... 2 Antecedentes...

Más detalles

Curso Intensivo de Endodoncia Avanzado

Curso Intensivo de Endodoncia Avanzado 2017-2018 Presentación del curso En los últimos años el campo de la Endodoncia ha evolucionado de forma espectacular; por lo que el conocimiento y la actualización en esta área resultan casi imprescindibles

Más detalles

Presentación 4º Caso Clínico Conceptos físicos en endodoncia: Velocidad y control de Torque. Caso Presentado a: Dra. Loreto Martín Rodríguez

Presentación 4º Caso Clínico Conceptos físicos en endodoncia: Velocidad y control de Torque. Caso Presentado a: Dra. Loreto Martín Rodríguez Caso Presentado a: Dra. Loreto Martín Rodríguez Presentación 4º Caso Clínico Conceptos físicos en endodoncia: Velocidad y control de Torque Dr. Carlos Felipe Marchant Pizarro Residente de Especialidad

Más detalles

Fundamentos de Endodoncia

Fundamentos de Endodoncia Diplomado presencial Objetivos General Capacitar al odontólogo general en conceptos básicos generales y actualizados de endodoncia clínica en forma teórico practica para que estos profesionales puedan

Más detalles

TRATAMIENTO DEL DIENTE NECRÓTICO CON ÁPICE INMADURO. APICOFORMACIÓN.

TRATAMIENTO DEL DIENTE NECRÓTICO CON ÁPICE INMADURO. APICOFORMACIÓN. Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla Operatoria Dental y Endodoncia Avanzadas Master Oficial Lección 20 TRATAMIENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) 1. Datos Generales y Específicos: a) Código de la Asignatura: F.O.5.4.FP.ED.B b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

El dolor dental y la endodoncia. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1

El dolor dental y la endodoncia. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1 El dolor dental y la endodoncia The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1 Existen dos tipos de dolor de origen dentario Tipo 1 Surge ante estímulos, como

Más detalles

TESIS. Para optar el título profesional de: CIRUJANO DENTISTA. AUTOR Germán Augusto Granda Morón. ASESOR DE TESIS Dr. Andrés Agurto Huerta

TESIS. Para optar el título profesional de: CIRUJANO DENTISTA. AUTOR Germán Augusto Granda Morón. ASESOR DE TESIS Dr. Andrés Agurto Huerta ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DE LAS RAÍCES Y CONDUCTOS RADICULARES EN SEGUNDAS MOLARES PERMANENTES MANDIBULARES MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO. TESIS Para optar el título profesional de: CIRUJANO

Más detalles

Técnicas radiográficas periapicales:

Técnicas radiográficas periapicales: Técnicas radiográficas periapicales: Para diagnosticar radiograficamente en odontología, se debe usar la técnica paralela o la técnica de la bisectriz. Anteriormente, la técnica de la bisectriz era predominante,

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ENDODONCIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ENDODONCIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ENDODONCIA I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad académica : Escuela Profesional de Estomatología 1.1. Semestre Académico : 2018 1 1.2. Código de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNAN-LEON

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNAN-LEON UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNAN-LEON FRECUENCIA DEL CUARTO CONDUCTO EN PRIMERAS MOLARES SUPERIORES E INFERIORES PERMANENTES EXTRAIDAS EN LOS CENTROS DE SALUD DE

Más detalles

Seminario. Anatomía de Molares. Nombre: Felipe Aguilera M. Docente coordinador: Dra. Alicia Caro. Especialidad en Endodoncia

Seminario. Anatomía de Molares. Nombre: Felipe Aguilera M. Docente coordinador: Dra. Alicia Caro. Especialidad en Endodoncia Seminario Anatomía de Molares Nombre: Felipe Aguilera M. Docente coordinador: Dra. Alicia Caro Especialidad en Endodoncia Introducción El conocimiento de la anatomía facilita el acto quirúrgico Generalidades

Más detalles

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UTE, DESARROLLO DE DESTREZAS Y AUTOCUIDADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL II GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1 PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 COORDINADOR: Verónica

Más detalles

Práctica in Vitro. para determinar la Longitud Electrónica de Trabajo

Práctica in Vitro. para determinar la Longitud Electrónica de Trabajo ! MARZO 2011 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área Médico Quirúrgica Unidad de Endodoncia Cuarto Año Práctica in Vitro para determinar la Longitud Electrónica de Trabajo MSc.

Más detalles

PROFESOR ASOCIADO. Especialidad en Endodoncia. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Querétaro

PROFESOR ASOCIADO. Especialidad en Endodoncia. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Querétaro ESPECIALIDAD EN ENDODONCIA PROFESOR ASOCIADO Especialidad en Endodoncia Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Querétaro DIRECCIÓN Clavel 200, Prados de La Capilla, 76176 Santiago de Querétaro, Qro.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala ENDOPERIODONTOLOGÍA Conceptos básicos Dr. José Narro Robles RECTOR Dra. Patricia D. Dávila Aranda DIRECTORA Dr. Ignacio

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO LABORATORIO PRECLINICO NOMBRE DE LA GUIA ENDODONCIA SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS CONTENIDO DE LA GUIA DE LABORATORIO PRECLINICO

Más detalles

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO Autores: García-De La Fuente AM, Estefanía-Fresco R, Aguirre-Zorzano L A OCW-2017 Establecer un Diagnóstico periodontal, combinaremos: Examen clínico Radiografías DIAGNÓSTICO

Más detalles

RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3

RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3 RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3 Alumna: Dra. M. Fernanda Salinas M Residente de la Especialidad de Endodoncia Docente : Dra. Alicia Caro M Dr. Fernando Bahamondes Junio, 2012 IDENTIFICACIÓN DEL

Más detalles

Programa de Diplomado en Endodoncia Moderna con Enfoque Clínico, Escuela de Odontología, Universidad Austral de Chile

Programa de Diplomado en Endodoncia Moderna con Enfoque Clínico, Escuela de Odontología, Universidad Austral de Chile Introducción El Programa de Diplomado en Endodoncia Moderna con Enfoque Clínico tiene como objetivo entregar a los Odontólogos Generales, conceptos de la endodoncia moderna y su evolución tecnológica,

Más detalles

Cursos de Formación Continuada

Cursos de Formación Continuada Cursos de Formación Continuada F o r m a c i ó n c o n t i n u a d a Programa de formación continuada Del consejo general de colegios de Odontólogos y estomatólogos Pendiente de acreditación Curso patrocinado

Más detalles

Visión Misión Universidad Continental

Visión Misión Universidad Continental Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

Más detalles

CALCIFICACIONES EN ENDODONCIA: CÓMO SEGUIR EL CAMINO CORRECTO? PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO N 3

CALCIFICACIONES EN ENDODONCIA: CÓMO SEGUIR EL CAMINO CORRECTO? PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO N 3 CALCIFICACIONES EN ENDODONCIA: CÓMO SEGUIR EL CAMINO CORRECTO? PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO N 3 Dra. Daniela Vergara Olmos. Especialidad de Endodoncia Directora Programa: Dra. Alicia Caro Molina. Fecha: 24.Junio.2012

Más detalles

TEMA 20 TERAPIA PULPAR EN DIENTES PERMANENTES JOVENES II. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

TEMA 20 TERAPIA PULPAR EN DIENTES PERMANENTES JOVENES II. Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA 20 TERAPIA PULPAR EN DIENTES PERMANENTES JOVENES II Prof ra. A. Mendoza Mendoza PULPOTOMÍA AL HIDRÓXIDO CÁLCICO BIOPULPOTOMÍA PARCIAL SUPERFICIAL DE CVECK PULPOTOMÍA Técnica que conserva la vitalidad

Más detalles

CASO CLÍNICO N 4. Dra. Ana María Vásquez G. Especialización de Endodoncia Universidad de Valparaíso 2012 Docente: Dra. Fuenzalida

CASO CLÍNICO N 4. Dra. Ana María Vásquez G. Especialización de Endodoncia Universidad de Valparaíso 2012 Docente: Dra. Fuenzalida CASO CLÍNICO N 4 Dra. Ana María Vásquez G. Especialización de Endodoncia Universidad de Valparaíso 2012 Docente: Dra. Fuenzalida Antecedentes Personales Nombre: F.V. Edad: 83. Antecedentes Médicos: Sin

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN ENDODONCIA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN ENDODONCIA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN ENDODONCIA PREVALENCIA DEL SEGUNDO CONDUCTO MESIO- VESTIBULAR EN EL PRIMER MOLAR MAXILAR PERMANENTE

Más detalles

Anatomía de la raíz mesiobucal de primeros molares superiores y valoración, topografía del piso de la cámara pulpar estudio in vitro

Anatomía de la raíz mesiobucal de primeros molares superiores y valoración, topografía del piso de la cámara pulpar estudio in vitro Anatomía de la raíz mesiobucal de primeros molares superiores y valoración, topografía del piso de la cámara pulpar estudio in vitro Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar

Más detalles

Docentes: Dra. Alicia Caro M. Dr. Fernando Bahamondes. Dra.Carla Alucer Bocchio

Docentes: Dra. Alicia Caro M. Dr. Fernando Bahamondes. Dra.Carla Alucer Bocchio Docentes: Dra. Alicia Caro M. Dr. Fernando Bahamondes Dra.Carla Alucer Bocchio Identificación del paciente Fecha de ingreso: 06/03/2012 Nombre: J. B Edad: 58 años Sexo: Masculino Ocupación: Empleado público

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA ENDODONCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA ENDODONCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: Richard Figueroa Obreque Cirujano Dentista Endodoncista Hospital de Angol 31/03/2011 Nombre Cargo Fecha Firma

Más detalles

Odontología conservadora IV

Odontología conservadora IV Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 229 - Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte 442 - Graduado en Odontología Créditos 6.0 Curso 4 Periodo de impartición

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2016-I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2016-I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2016-I ASIGNATURA : ENDODONCIA II SEMESTRE ACADÉMICO : I 2016 CICLO ACADÉMICO : VI DOCENTE RESPONSABLE

Más detalles

Curso Intensivo de Endodoncia Avanzado

Curso Intensivo de Endodoncia Avanzado 2018-2019 Presentación del curso En los últimos años el campo de la Endodoncia ha evolucionado de forma espectacular; por lo que el conocimiento y la actualización en esta área resultan casi imprescindibles

Más detalles

Universidad Católica de Cuenca ODONTOLOGÍA activa UCACUE Vol. 1 No.1, Enero 2016 ISSN:

Universidad Católica de Cuenca ODONTOLOGÍA activa UCACUE Vol. 1 No.1, Enero 2016 ISSN: Página 56 ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LOS CANALES RADICULARES DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR, UTILIZANDO RADIOGRAFÍA PERIAPICAL Y TOMOGRAFÍA DE HAZ CÓNICO, EN EL CENTRO RADIOLÓGICO DENTAL-MAXILOFACIAL, CUENCA

Más detalles

"#$%&"!!" # $ % &' " ( '

#$%&!! # $ % &'  ( ' "#$%&"!" #$ % "( ' &'! ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LOS CANALES RADICULARES DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR, UTILIZANDO RADIOGRAFÍA PERIAPICAL Y TOMOGRAFÍA DE HAZ CÓNICO, EN EL CENTRO RADIOLÓGICO DENTAL-MAXILOFACIAL,

Más detalles

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo II Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior 2.1 Sistemas y técnicas de anestesia 2.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTOR: TUTOR:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTOR: TUTOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA TEMA: Tratamiento de la Necrosis Pulpar en el Primer Premolar Superior Derecho.

Más detalles

PROGRAMA DEFINITIVO EXPERTO EN ENDODONCIA AVANZADA (8ª

PROGRAMA DEFINITIVO EXPERTO EN ENDODONCIA AVANZADA (8ª PROGRAMA DEFINITIVO EXPERTO EN ENDODONCIA AVANZADA (8ª Edición - Curso 2018-19) Dirección: Juan J. Segura Egea; Catedrático de Patología y Terapéutica Dental del Departamento de Estomatología de la Universidad

Más detalles

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Kit de fresas Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Información de utilización de instrumentos diamantados Fresa redonda de grano grueso Referencia FG G 801.021 Mangos Granos ø (1/10mm) Velocidad

Más detalles

Muñecos Dentistas, Lápiz Muñeca, Modelo Transparente Universal

Muñecos Dentistas, Lápiz Muñeca, Modelo Transparente Universal 20 Cráneo Humano Desmontable... 746 Demostración... 742 Estatuilla Satírica... 745 Instrumentos Antiguos... 743 Modelos... 744, 746 Modelos para Ejercitación... 747 Muñeco Dentista... 742 VA R I OS Atención

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. Cátedra: Clínica Prótesis II Av. Libertad 5450 Tel Int 133. Microscopio Elec

Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. Cátedra: Clínica Prótesis II Av. Libertad 5450 Tel Int 133. Microscopio Elec Comparación de la Adaptabilidad in Vitro de Tres sistemas de Postes en la preparación del Conducto Radicular Director: Prof. Mgter. Susana Finten Personal Investigación: Od. Darío Ammatuna Registro: J.005-2008

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Unidad de Planificación y Desarrollo Académico -UPDEA- PROGRAMACION DE CURSO 2006 I. Identificación: Área o Departamento Odontología Restaurativa

Más detalles

Procesos Reabsortivos

Procesos Reabsortivos Estudio radiográfico de los Procesos Reabsortivos Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel

Más detalles

Preparación quirúrgica mecanizada en endodoncia

Preparación quirúrgica mecanizada en endodoncia Preparación quirúrgica mecanizada en endodoncia EL ESCENARIO LA ANATOMIA EL CONOCIMIENTO DE LA ANATOMIA DENTARIA FACILITA EL ACTO QUIRURGICO Goldberg y Soares. Endodoncia. Técnica y fundametos. Ed. Médica

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO: Complejidad anatómica de premolares inferiores. Alumna: Johanna Basantes López Docente: Dra.

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO: Complejidad anatómica de premolares inferiores. Alumna: Johanna Basantes López Docente: Dra. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO: Complejidad anatómica de premolares inferiores Alumna: Johanna Basantes López Docente: Dra. Marcela Alcota PRIMER PREMOLAR INFERIOR CÁMARA CUBOIDEA DIFERENCUA EN CUERNOS V-L

Más detalles

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA LA PROVISIÓN DE 1 CARGO DE ALFÉREZ ODONTOLOGO ENDODONCISTA, ESCALAFÓN DE LOS SERVICIOS GENERALES, EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD DE LAS

Más detalles

Microbiología Endodóntica Od. Alejandro Pérez Ron

Microbiología Endodóntica Od. Alejandro Pérez Ron Microbiología Endodóntica Od. Alejandro Pérez Ron Composición Bacteriana. -Bacteria Gram positivas: tienen una sola capa lipídica y liberan como endotoxinas ácidos lipoteicoicos. -Bacterias Gram negativas:

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles