ESTIMACIÓN DE CAUDALES MENSUALES EN LA CUENCA ALTA DEL MAGDALENA, USANDO MÉTODOS DE TRANSFERENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTIMACIÓN DE CAUDALES MENSUALES EN LA CUENCA ALTA DEL MAGDALENA, USANDO MÉTODOS DE TRANSFERENCIA"

Transcripción

1 ESTIMACIÓN DE CAUDALES MENSUALES EN LA CUENCA ALTA DEL MAGDALENA, USANDO MÉTODOS DE TRANSFERENCIA LINA MARCELA BARRETO OLMOS LUIS CAMILO TORRES HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2015

2 ESTIMACIÓN DE CAUDALES MENSUALES EN LA CUENCA ALTA DEL MAGDALENA, USANDO MÉTODOS DE TRANSFERENCIA LINEA DE INVESTIGACIÓN: HIDRÁULICA DE FLUIDOS DIRECTOR: EDUARDO ZAMUDIO HUERTAS INVESTIGADORES: LINA MARCELA BARRETO OLMOS LUIS CAMILO TORRES HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2015

3 NOTA DE ACEPTACÓN Firma del jurado Firma del jurado Bogotá D.C. 2015

4 TABLA DE CONTENIDO ÍNDICE DE FIGURAS... 6 ÍNDICE DE TABLAS... 7 ÍNDICE DE ANEXOS... 8 RESUMEN... 9 ABSTRACT...11 INTRODUCCIÓN...12 OBJETIVOS...14 OBJETIVO GENERAL...14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...14 CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL ESTADO DEL ARTE MARCO COCEPTUAL Estimación de caudales mensuales y diarios usando métodos de transferencia Regresiones para determinar los coeficientes y los exponentes de las ecuaciones de Leopold y Maddock Geometría hidráulica...23 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA MARCO METODOLÓGICO General Específico DESARROLL O ME TODOL ÓGIC O Identificación del área de estudio (cuenca del río Magdalena)...28

5 Caracterización de la cuenca alta del río Magdalena Selección de subregiones hidrológicamente homogéneas Recopilación de datos de las estaciones seleccionadas en la zona de estudio Descripción general de las características hidráulicas en las estaciones de la cuenca del río Magdalena Normalización de los datos para cada estación Uso de ecuaciones de transferencia: Errores relativos caudales medios mensuales Errores relativos caudales mínimos mensuales Errores relativos caudales máximos mensuales...59 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS...62 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES...72 ANEXOS...74 BIBLIOGRAFÍA...75

6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Regresiones de Q min /A...18 Figura 2: Mapa territorial básico cuenca alta del rio Magdalena Figura 3: Perfil del río Magdalena...29 Figura 4: Afluentes de la cuenca alta del río Magdalena - caudal medio (m 3 /s)...30 Figura 5: Ubicación geográfica de las estaciones...33 Figura 6: Distribución estaciones IDEAM escogidas para la estimación de caudales...33 Figura 7: Elevación de la cuenca...35 Figura 8: Esquema de tránsito de corrientes, correspondiente a la parte alta del río Magdalena...36 Figura 9: Ubicación esquemática de estaciones en la red básica actual del IDEAM, en la zona de estudio Figura 10: Características topográficas de la zona de estudio cuenca alta del río Magdalena Figura 11: Elevaciones cuenca alta del río Magdalena Figura 12: Perfil topográfico cuenca alta del río Magdalena....40

7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Afluentes del río Magdalena caudales y rendimientos...31 Tabla 2: Estaciones cuenca alta del río magdalena involucradas en el estudio...32 Tabla 3: Distribución porcentual de áreas por pisos térmicos...34 Tabla 4: Uso de las ecuaciones de transferencia desde la estación La Magdalena...48 Tabla 5: Relación de área para las estaciones de la cuenca alta Tabla 6: Comparativo de áreas según su magnitud Tabla 7: Coeficiente n promedio caudales medios...68 Tabla 8: Coeficiente n promedio caudales mínimos...69 Tabla 9: Coeficiente n promedio caudales máximos...69 Tabla 10: Coeficiente R 2 - Q medido Vs Q Estimado para caudales medios...70 Tabla 11: Coeficiente R 2 - Q medido Vs Q Estimado para caudales mínimos...71 Tabla 12: Coeficiente R 2 - Q medido Vs Q Estimado para caudales máximos...71

8 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: CD - Información suministrada por el IDEAM...74 Anexo 2: CD Transferencia de caudales...74

9 TÍTULO ESTIMACIÓN DE CAUDALES MENSUALES EN LA CUENCA ALTA DEL MAGDALENA, USANDO MÉTODOS DE TRANSFERENCIA RESUMEN Hoy en día el uso del conocimiento de las leyes físicas en la rama de las obras civiles, es el soporte para la ejecución de los diferentes proyectos en los que se pretende obtener buenos resultados, hablando en términos de durabilidad, disminución de costos, impactos ambientales, reducción de los tiempos de ejecución, y demás aspectos de esta actividad. Sabiendo la importancia de cumplir con estos aspectos, la hidráulica juega un papel importante, ya que con esta se realizan un sin número de proyectos los cuales tienen como finalidad satisfacer las necesidades de los seres humanos. Como ejemplo de lo anterior se desarrollan proyectos para el aprovechamiento de los recursos hídricos tales como obras de captación, represas, redes de suministro, y demás estructuras hidráulicas que hacen posible el buen uso este recurso. Teniendo en cuenta la importancia del agua para la vida en el planeta, es lógico que se continúen adelantando investigaciones al respecto para los fines antes señalados. Su abundancia en la tierra es difícil de calcular por tal motivo y a pesar de las nuevas tecnologías hace falta infinidad de información para manejar de manera óptima el recurso. El presente proyecto busca aplicar una metodología ya desarrollada por otros países para la estimación de caudales en una región Colombiana, específicamente para la cuenca alta del río Magdalena. Lo anterior empleando principalmente conceptos estadísticos, hidráulicos e hidrológicos para de esta manera definir ecuaciones de transferencia aplicadas exclusivamente al territorio señalado. Esta metodología permitirá correlacionar información de sectores donde

10 ya se han adelantado estudios con otros en donde la información que se tiene es escaza o nula. Y así definir caudales aproximados los cuales requerirían bastante tiempo determinar, teniendo en cuenta lo que implica el alcance de un trabajo hidrológico e hidráulico que ayude a determinar dicha información.

11 ABSTRACT Today the use of knowledge of the physical laws in the field of civil works, is support for the implementation of various projects in which we want to get good results, speaking in terms of durability, cost reduction, environmental impacts, reducing execution times, and other aspects of this activity. Knowing the importance of complying with these aspects, hydro plays an important role, because with this a number of projects which aim to meet the needs of human beings are made. Given the importance of water for life on the planet, it is logical to continue advancing research on it for the above purposes. Their abundance in the land is difficult to estimate for this reason and despite the new technologies need plenty of information to optimally manage the resource. This project seeks to implement a methodology already developed by other countries to estimate flows in a Colombian region, specifically for the Upper Magdalena River. These mainly using statistical, hydraulic and hydrological concepts to thereby define transfer equations applied only to the territory indicated. This methodology will allow correlating information sectors which already have advanced studies with others where the information has is scarce or nonexistent. Thus define approximate flow rates which would require some time to determine, taking into account the implications of the scope of a hydrologic and hydraulic work to help determine such information.

12 INTRODUCCIÓN Poder conocer el caudal en cualquier zona de la cuenca alta del río Magdalena, resultaría importante en el desarrollo de proyectos que impliquen el uso de esta información. Normalmente cuando se va a construir una estructura hidráulica tal como una bocatoma, obras de captación en un curso de agua, río, arroyo, lago, etc., se tiene el objetivo de utilizar este recurso en un fin específico, (como ejemplos: un adecuado aprovechamiento para abastecimiento de agua potable, riego, etc.). Para realizar estos proyectos de ingeniería es necesario conocer los caudales de las corrientes de agua de la cuenca alta del río Magdalena en las diferentes temporadas del año, los cuales se pueden emplear para hacer la tomas de agua necesaria en cada proyecto. Generalmente en los sititos específicos donde se pueden realizar tomas de agua no hay estaciones que suministren información para conocer el caudal circundante. En países como el nuestro las estaciones de aforo de caudales son inexistentes en muchos sitios, lo que ha obligado a recurrir a métodos aproximados. Con la información obtenida a través de esta metodología, correlacionando caudales conocidos para encontrar caudales desconocidos junto con sus respectivas áreas de drenaje resultaría muy útil y de considerable aplicabilidad para los proyectos de construcción ya mencionados, además se puede tener en cuenta en obras de mitigación de riesgos, estudios de tránsito de crecientes, en las épocas de invierno durante fenómenos de gran afectación climatológica. El presente proyecto se desarrolló con el apoyo del semillero de investigación UDENS de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que como visión busca incentivar estudios en el área de los recursos hidráulicos. Del mismo modo, una publicación realizada en Estados Unidos por Yusuf M. Mohamoud y Rajbir S. Parmar (Estimating Streamflow And Associated Hydraulic Geometry, The Mid- Atlantic Region, usa) dio como resultado parámetros para transferir caudales de

13 un sitio medio a uno no medio tomando como referente áreas y caudales. Esta investigación se tomó como base para la solución de la problemática antes planteada. Con información de estaciones ubicadas en la cuenca alta del río Magdalena se inició un análisis de aplicabilidad de los criterios establecidos por dicha investigación, allí mencionan la importancia del área de drenaje de cada cuenca, con este parámetro definieron tres ecuaciones para conocer el caudal en un sector del que se tiene poca información, aplicando cada una de ellas para el caso colombiano se obtuvieron una serie de resultados que mostraban aproximaciones a los caudales reales con errores considerables salvo algunos casos específicos. Sin embargo tomando este referente se determinaron coeficientes que contribuyen a la corrección de las desviaciones originalmente obtenidas.

14 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar un método para transferir flujos mensuales de un sitio medido a un sitio no medido teniendo en cuenta la relación de áreas de drenaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar ecuaciones de transferencia para estimar caudales en la Cuenca alta del Magdalena, teniendo en cuenta la relación áreas de drenaje asociadas a sitios con caudales medidos y no medidos. Aplicar las ecuaciones de transferencia para estimar los caudales de sectores en donde el IDEAM tiene registrada información. Comparar los resultados de los caudales obtenidos a partir de las ecuaciones de transferencia, con los registros del IDEAM para la cuenca alta de río Magdalena. Validar la capacidad de predicción de las ecuaciones de transferencia analizando la magnitud de los errores obtenidos con respecto a flujos conocidos. Definir parámetros específicos para el uso de cada ecuación teniendo en cuentas los niveles de flujo y la relación de área entre cuencas.

15 CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL 1.1. ESTADO DEL ARTE Durante muchos años se han trabajado e implementado infinidad de metodologías indirectas para la estimación de caudales, utilizando la combinación de parámetros geomorfológicos, estadísticos, modelación en software, etc Como ejemplo cabe mencionar el desarrollo del software HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center s Hydrologyc Modeling System) desarrollo en 1992 y considerado como base para la simulación hidrológica, este fue creado para estimar hidrógramas, perdidas por infiltración, flujos base, escorrentía y algunas otras aplicaciones. El programa permite introducir la información necesaria para una simulación, se pueden manejar los componentes de análisis hidrológico a través de módulos integrados, y obtener respuestas gráficas o tabuladas de fácil comprensión. Las principales características del modelo hidrológico son: A partir de precipitaciones históricas observadas, se puede definir la frecuencia estimada de las precipitaciones en determinada zona. Permite el cálculo de escorrentía a partir de las precipitaciones, propiedades físicas y biológicas de la cuenca. Calcula el almacenamiento y la energía de agua cuando esta transita por un canal En Colombia uno de los software desarrollados para la estimación de caudales medios, máximos y mínimos con distintos periodos de retorno es Hidrosig Java desarrollado por el posgrado de recursos hidráulicos de la universidad Nacional, este permite la visualización de variables distribuidas

16 espacial y temporalmente. Así mismo proporciona herramientas pare realizar determinaciones cuantitativas y cualitativas con respecto a la información que este despliega, la cual de manera gráfica brinda al usuario mapas expandidos en dos y tres dimensiones que se pueden rotar y ajustar en tiempo real. Además de lo anterior, se pueden calcular distancias, importar información como límites políticos, costas y cuencas. Del mismo modo se pueden definir sitios de interés (municipios, estaciones de medición, bocatomas, etc.) ubicándolos sobre un mapa que se puede superponer a dicha información. Hidrosig Java tiene una robusta base de datos caracterizada por modelos digitales de terreno, más de 1500 mapas, 7500 estaciones de toma de datos climáticos, además de estar diseñado para que sus usuarios no tengan traumatismos durante su manejo. Todo lo anterior delante de la simplificación en la solución de ecuaciones diferenciales como la planteada para el balance hídrico definida por: ( ) ( ) Dónde: ds: representa el almacenamiento del suelo y acuíferos en función del tiempo. P(t): precipitación real integrada en la cuenca. E(t): Evaporación real integrada en la cuenca. Q(t): Caudal de la cuenca. Se consideró una distribución topográfica bidimensional f(x,y) Se obtiene: [ ( ) ( )]

17 Así mismo la ecuación en la que se apoya al software para la estimación de caudales mínimos y máximos esta basa en la teoría de cuantiles (Chow, 1951) y en la relación potencial que existe entre caudales y el área de la cuenca (Gupta y Waymire, 1990, Smith, 1992, Gupta y Dawdy, 1995): ( ) ( ) µmax: media de los caudales máximos anuales. σmax: desviación típica de los caudales máximos anuales. K(Tr): factor de frecuencia Otra referencia nacional para la estimación de caudales mínimos se desarrolló por unos estudiantes de postgrado de la universidad Nacional, en esa ocasión se aplicaron dos metodologías. La primera consistió en la regionalización de las características de la cuenca, tales como: parámetros geomorfológicos (área de la cuenca) y factores climáticos (precipitación y evaporación media). Allí se demostró que los caudales mínimos presentan una relación directa con el área para cualquier periodo de retorno. La segunda metodología usada fue la aplicación de la curva de recesión, la cual es usada sobre varias cuencas de la región andina. Para la estimación de parámetros de regionalización definieron subregiones teniendo en cuenta hacia donde drenaban las corrientes donde estaban ubicadas las estaciones de medición, también se prestó atención a las condiciones climáticas e hidrológicas de la zona. Teniendo en cuenta la información de caudal mínimo se adoptó un modelo en el que la media y la desviación estándar eran dependientes del área:

18 Así mismo, se realizó un balance hídrico en el largo plazo sobre la cuenca, para poder expresar el caudal medio en función de la precipitación y evapotranspiración de la forma: ( ) Luego de obtener unas constantes de regionalización para cada subcuenca, junto con mapas de precipitación, evapotranspiración y áreas a partir de modelos digitales, se construyeron mapas de características medias para caudal mínimo, los cuales pueden ser desplegados utilizando HidroSig Java Figura 1: Regresiones de Q min /A Por último cabe mencionar una publicación acerca de la estimación de caudal asociada a la geometría hidráulica desarrollada para flujos no medidos en el Medio Atlántico:

19 1 Los métodos para estimar los caudales fueron desarrollados para los flujos no medidos en la región del Medio Atlántico. Se utilizaron los caudales promedio anual observado y geometría hidráulica asociada a datos de 75 estaciones de aforo en la Meseta de los Apalaches, la cordillera y el valle, y las provincias de Piamonte fisiográficas de la Región del Atlántico Medio para desarrollar un conjunto de funciones de potencia que relacionan el caudal al área drenaje y geometría hidráulica de caudal. De las tres provincias fisiográficas, el área de drenaje explicó 95 a 98 por ciento de la variación en el caudal promedio anual. 2 Cuando no se dispone de datos de caudales observados, el caudal es usualmente estimado empleando modelos de regresión, enfoques del balance hídrico, o modelos conceptuales tales como la simulación hidrológica. En el pasado, un número de investigadores han estimado el caudal medio anual utilizando modelos de balance hídrico (Fiering, 1967; Frind, 1969; Eagleson, 1978; Dooge, 1992; y Milly 1994). Otros investigadores han estimado el caudal anual utilizando modelos de regresión regional relacionados con caudales promedio geomorfológicos y de características del clima (Lull y Sopper, 1966; Johnson, 1970; Hawley y McCuen, 1982; Vogel et al., 1999) para 18 regiones de recursos hídricos estadounidenses principales usando análisis de la regresión. Para la Región del Atlántico Medio, se encontraron con que las mejores variables predictorias para el caudal medio anual fueron el área de drenaje, la temperatura máxima anual, y la media de la precipitación mensual para los meses de mayo y julio. También compararon el caudal predicho por un modelo de regresión de la variable de un predictor, área de 1 Mohamud, Yusuf M. y S. Rajbir Parmar, 2006 Estimación de caudales y Asociados geometría hidráulica, la Región del Atlántico Medio, EE.UU. Revista de la Asociación Americana de Recursos Hídricos (JAWRA) 42 (3): Yusuf m. Mohamoud and rajbir s. Parmar. Journal of the american water resources association, american water resources association, estimating streamflow and associated hydraulic geometry, the mid-atlantic region, usa, june 2006.

20 drenaje solo, y el modelo de regresión de la variable de cuatro predictor de las 18 principales regiones de los recursos hídricos. Para la región del Atlántico Medio, sus comparaciones entre los modelos de predicción de cuatro variables con una sola variable, dieron lugar a coeficientes comparables de determinación y los errores estándar. Los predictores de una variable y de cuatro variables tuvieron coeficientes de determinación de 0,994 y 0,968 y errores estándar de 0,12 y 0,28, respectivamente. A pesar de estos tres métodos estiman caudales, difieren significativamente en las necesidades de datos de entrada y facilidad de aplicación. En concreto, los modelos complejos requieren muchos más parámetros de entrada que los modelos de balance de agua y de regresión de menor complejidad. Los modelos complejos, sin embargo, tienen mejores representaciones de procesos hidrológicos y son capaces de predecir el caudal en escalas de tiempo diarios e incluso cada hora. 3 Además de las determinaciones de caudal para arroyos flujos no medidos, el conocimiento de la geometría hidráulica del canal es importante para la determinación de requisitos de caudales ecológicos y proyectos de restauración de los canales de flujo. Leopold y Maddock (1953) proponen tres leyes potenciales para relacionar el caudal (Q) de la anchura de la superficie del agua (W), la profundidad (D), y velocidad baja (V), basada en el análisis de 20 secciones transversales de los ríos con grandes áreas que contribuyen (de a km2). Encontraron relaciones de geometría hidráulica que relacionan anchura W (m), la profundidad D (m), y la velocidad V (m / s) al caudal del río Q (m 3 / s): W = aq b, D = cq f, y V = kq m. el Canal de parámetros de geometría hidráulicos determina generalmente los caudales medios anuales (Griffiths, 1980; Jowett, 1998) o el caudal de cauce lleno (Harman en el 1999; McCandless y Everett, en el 2002; Sweet y Geratz en el 2003). La media de las ecuaciones de geometría 3 Yusuf m. Mohamoud and rajbir s. Parmar. Journal of the american water resources association, american water resources association, estimating streamflow and associated hydraulic geometry, the mid-atlantic region, usa, june 2006.

21 hidráulica a base de caudal se han utilizado para la determinación de requisitos de flujo dentro de la corriente, mientras que las ecuaciones de geometría hidráulica a base de flujo de cauce lleno se han utilizado para proyectos de restauración de los canales de flujo. Jowett (1998) clasifica los métodos de requisitos de flujo de arroyos en tres amplias categorías: régimen de flujo histórico; geometría hidráulica; y métodos de hábitat. Afirmó que los distintos métodos de requisitos caudales ecológicos se diferencian en la forma en que se determinan los requisitos de flujo. Por ejemplo, los métodos basados en regímenes de caudales históricos como el Método de Tennant (Tennant, 1976), el segundo método más utilizado en los Estados Unidos (Reiser en el 1989), utilice los regímenes de caudales históricos para determinar los requerimientos de flujo ecológicos. Por otro lado, los métodos basados en la geometría hidráulicos utilizan perímetro mojado para determinar los requerimientos de flujo, y los métodos basados en el uso de hábitat de especies de destino para especificar los hábitats adecuados (Jowett, 1998). El flujo dentro de la corriente metodología incremental (Bovee, 1982), con su componente físico del hábitat (Milhous en el 1989) es un ejemplo de un método basado en hábitat y es el método más ampliamente utilizado de flujo dentro de la corriente en los Estados Unidos (Reiser en el 1989). 4 En función de los objetivos, muchos de los programas y proyectos de gestión de recursos de agua por lo menos inicialmente requieren evaluaciones rápidas a nivel de reconocimiento de los sitios del proyecto en corrientes no medidas Debido a su facilidad de aplicación y la disminución de las necesidades en materia de datos, las ecuaciones de regresión para estimar los escurrimientos hidráulicos asociados y geometría hidráulica asociada son más útiles para este tipo de estudios de evaluación de las cuencas hidrográficas a nivel exploratorio. 4 Yusuf m. Mohamoud and rajbir s. Parmar. Journal of the american water resources association, american water resources association, estimating streamflow and associated hydraulic geometry, the mid-atlantic region, usa, june 2006.

22 1.2. MARCO COCEPTUAL Estimación de caudales mensuales y diarios usando métodos de transferencia 5 El caudal medio anual tiene un número de aplicaciones de los recursos hídricos que incluye determinación de requerimientos dentro de la corriente y la geometría hidráulica del canal. Pero el caudal medio anual no revela variación temporal en el caudal. Porque la variación temporal en el caudal tiene importantes implicaciones en la vida acuática, métodos estimados de caudal mensual y diario para lugares de corriente no medida son también necesarios. Los métodos de transferencia consisten de las siguientes ecuaciones: Donde Qu es el caudal en el sitio no medido (m 3 /s), Au es el área de drenaje del mismo sitio no medido (Km 2 ), Qg es el caudal en el sitio medido (m 3 /s) y tan y arctan es la tangente y arcotangente de las funciones trigonométricas. 5 Yusuf m. Mohamoud and rajbir s. Parmar. Journal of the american water resources association, american water resources association, estimating streamflow and associated hydraulic geometry, the mid -atlantic region, usa, june 2006.

23 Regresiones para determinar los coeficientes y los exponentes de las ecuaciones de Leopold y Maddock 6 Las ecuaciones de Leopold y Maddock expresan el ancho superior, la profundidad hidráulica y la velocidad del flujo en función del caudal en una sección transversal de un río así: dónde: B = Ancho Superior D = Profundidad Hidráulica V = Velocidad media Q = Descarga a, c, y e = Coeficientes de las ecuaciones de Leopold y Maddock b, d, y f = Exponentes de las ecuaciones de Leopóld y Maddock Puesto que Q = V A =V D B se debe cumplir que se tiene que b+d+f = 1 y a c e = Geometría hidráulica La geometría hidráulica se refiere a la sección transversal del cauce, y su estudio se basa en las relaciones existentes entre el caudal y los distintos parámetros 6 Yusuf m. Mohamoud and rajbir s. Parmar. Journal of the american water resources association, american water resources association, estimating streamflow and associated hydraulic geometry, the mid-atlantic region, usa, june 2006.

24 tales como el ancho del cauce, la profundidad, la velocidad del agua, la carga de sedimentos, etc. Siempre que se analiza la geometría hidráulica se distinguen dos tipos de relaciones: las que se refieren a una misma sección del cauce, según varía el nivel de las aguas con el caudal; y, las que se refieren a las distintas secciones hacia aguas abajo, en este caso relativas a un determinado caudal, generalmente el dominante o a banca llena. Una característica importante de los sistemas abiertos es su habilidad para auto regularse, adaptándose a factores externos de forma que mantengan un estado de equilibrio alcanzando una cierta estabilidad. En ríos naturales el estado de equilibrio se refiere a la regulación de su morfología y dinámica ante las variables de control o independientes (régimen de caudales y de sedimentos) que imponen su cuenca tributaria. En un río estable o en equilibrio la forma y trazado se mantienen en el tiempo, aun cuando este último se vea sometido a desplazamientos laterales, pero en los que no se modifica su sinuosidad. Existen varias teorías que tratan de explicar la forma en que el río trata de ajustarse o alcanzar este estado de equilibrio dinámico. Una de las más utilizadas es la propuesta por Yalin (1976), basada en el principio de la entropía, según la cual los ríos ajustan su flujo y geometría hidráulica para minimizar la tasa de trabajo efectuado o la energía utilizada por unidad de superficie, lo que equivale a minimizar el producto velocidad por pendiente. El concepto de equilibrio o existencia de formas del río más o menos estables o ajustadas a un determinado régimen de caudales, permite establecer relaciones empíricas entre éstos y las variables morfológicas, y ello es muy útil para analizar cambios o efectos en los ríos, así como para diseñar cauces estables mediante obras de ingeniería.

25 El tamaño de los sedimentos ejerce una profunda influencia sobre la forma de la sección transversal del cauce. Lacey halló que los cauces naturales tienen una tendencia a tomar una forma semi elíptica. Mientras más gruesos son los sedimentos, mayor es el ancho y más plana es la semi elipse. Cuando los sedimentos son muy finos la sección se asemeja a un semi círculo, lo cual favorece la navegación.

26 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA 2.1. MARCO METODOLÓGICO General Para lograr los objetivos se realizaron una serie de cálculos de tipo estadístico con el fin de determinar los caudales recurrentes de la zona, esto se comparó con datos obtenidos por el IDEAM. El caudal encontrado permitirá desarrollar un análisis adecuado del flujo de la zona estudiada Específico Para alcanzar los objetivos trazados en la estimación de caudales con ecuaciones de transferencia en la cuenca alta del río Magdalena se llevaron a cabo las siguientes etapas de desarrollo: Referenciar el área de estudio de la cuenca del río Magdalena. Dividir la cuenca en regiones con características topográficas similares. Seleccionar subregiones hidrológicamente homogéneas para reducir la variabilidad regional en el caudal y mejorar el poder predictivo de las ecuaciones de transferencia. Recopilación de los datos de las estaciones escogidas que se encuentran en la zona de estudio a través de las instituciones a cargo de esta información, tal como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM).

27 Descripción general de las características hidráulicas en las estaciones de la cuenca del río Magdalena. Normalizar los datos del caudal para cada estación de medición en el afluente dividiendo esta contribución en el área. Para establecer el primer factor de relación en cada estación analizada. Se realizaron hidrógramas para confrontar los caudales y verificar si entre estos hay o no relación. Aplicar ecuaciones de transferencia obtenidas a partir de la inspección gráfica de los datos evaluados. Validar la aplicabilidad de los resultados en la zona de estudio. Definir parámetros específicos para el uso de cada ecuación teniendo en cuentas los niveles de flujo y la relación de área entre cuencas. Concluir sobre la utilidad del trabajo de investigación.

28 2.2. DESARROLLO METODOLÓGICO Identificación del área de estudio (cuenca del río Magdalena) El área de estudio abarca la región de la cuenca alta del rio Magdalena, (desde el nacimiento del río en la laguna de la Magdalena, ubicada en el páramo de las Papas en el macizo colombiano a m.s.n.m. hasta los rápidos de Honda, situados a 229 m.s.n.m.), en esté trayecto deciente m. Este trecho tiene una longitud de 565 km. Figura 2: Mapa territorial básico cuenca alta del rio Magdalena. Fuente: INFORME FINAL. Convenio IDEAM CAM Nº de 2007

29 Caracterización de la cuenca alta del río Magdalena En los tramos iniciales el río se caracteriza por ser muy pendiente y turbulento, pasa por San Agustín recibiendo afluentes importantes, hasta llegar a Pericongo se configura como un río de llanura aunque todavía con una pendiente pronunciada, los puntos más importantes en este trayecto son las ciudades de Neiva, Girardot y Honda. Se puede observar en la figura 4, que el río nace a m.s.n.m., en el páramo de Las Papas, en el Hato, a 100 km de su nacimiento, donde lleva un declive de 30 m/km y a una altura de 700 m.s.n.m., entra en el valle de Garzón, continúa su descenso hasta la ciudad de Neiva, situada a una altura de 472 m.s.n.m., y desde allí hasta Honda desciende a 229 m.s.n.m. con una pendiente promedio de 0,6 m/km. Hasta este punto el río tiene una longitud de 565 km y un área de drenaje de km 2, con un caudal medio de m 3 /s a la altura de Honda. Figura 3: Perfil del río Magdalena Fuente: INFORME FINAL. Convenio IDEAM CAM Nº de 2007

30 Cabe destacar que desde el punto de vista ecosistémico la cuenca alta del río Magdalena se extiende desde el páramo húmedo, en donde nace el río, hasta el bosque seco tropical característico de la zona de Honda, en el fondo del valle. La cobertura vegetal que crecía originalmente en lo profundo del valle, conformada principalmente por el bosque seco tropical, casi ha sido extinguida por las actividades agropecuarias y la demanda de leña Selección de subregiones hidrológicamente homogéneas Es importante tener en cuenta los afluentes que desembocan en la cuenta alta del río Magdalena. Como se observa en la figura 5 en el trayecto del río, la cuenca alta recibe las aguas de los ríos Páez, Saldaña, Coello, Totare y Gualí, provenientes de la cordillera Central, y de los ríos Suaza, Cabrera, Prado, Sumapaz y Bogotá, originarios de la cordillera Oriental, se detalla la ubicación relativa y los caudales medios de estos cuerpos de agua. Figura 4: Afluentes de la cuenca alta del río Magdalena - caudal medio (m 3 /s) Fuente: INFORME FINAL. Convenio IDEAM CAM Nº de 2007

31 En la Tabla 1 se observan los rendimientos promedio de los afluentes de la cuenca alta del río magdalena. Las condiciones naturales del drenaje del río se ven alteradas por la regulación que ejerce el embalse de Betania, único construido sobre su cauce, que recibe además las aguas del río Yaguará. Tabla 1: Afluentes del río Magdalena caudales y rendimientos Fuente: CORMAGDALENA-IDEAM, 2001

32 Recopilación de datos de las estaciones seleccionadas en la zona de estudio Se presenta a continuación una lista de las estaciones que se utilizaron para la estimación de caudales por métodos de transferencia en la cuenca alta del río magdalena: Tabla 2: Estaciones cuenca alta del río magdalena involucradas en el estudio Nº CÓDIGO NOMBRE CORRIENTE MUNICIPIO DEPARTAMENTO ELEVACIÓN (m. s. n. m.) La Magdalena Magdalena San Agustín Huila San Agustin Sombrerillos San Agustín Huila Salado blanco Magdalena Elias Huila Pericongo Magdalena Altamira Huila El Socorro Baché Santa María Huila Puente Mulas Neiva Campoalegre Huila Auto Pte Santander Magdalena Palermo Huila Santa Maria Baché Santa María Huila Puente Garces Suaza Guadalupe Huila Puente Balseadero Magdalena Agrado Huila Puente Ricaurte Páez Páez Cauca Paicol Páez Tesalia Huila Vichecito Magdalena Yaguará Huila Hacienda. Venecia Yaguará Yaguará Huila La Esperanza Magdalena Palermo Huila El Casil Neiva Algeciras Huila 1260 COORDENADAS , , , , , , , " , , , , , , , , , , , , , ,6 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), suministró los valores de caudales mínimos, medios, máximos de flujos diarios y mensuales de las estaciones mencionadas en la Tabla 2. Dicha información se presenta en el anexo 1 en formato blog de notas debido a la voluminosidad de datos.

33 En la figura 5 se presenta la ubicación geográfica de las estaciones escogidas para realizar la estimación de caudales por métodos de transferencia. Figura 5: Ubicación geográfica de las estaciones Figura 6: Distribución estaciones IDEAM escogidas para la estimación de caudales Fuente: Google Earth e IDEAM

34 Descripción general de las características hidráulicas en las estaciones de la cuenca del río Magdalena. Para el área de estudio de la región de la cuenca alta del río Magdalena se tuvo en cuenta las características topográficas y elevaciones de la zona donde se encuentran las estaciones del IDEAM, teniendo en cuenta esta información se procede a identificar zonas con características similares en el área de estudio, seleccionar subregiones hidrológicamente homogéneas para reducir la variabilidad regional del caudal y mejorar el poder predictivo de las ecuaciones de regresión. Las figuras 8, 9, 10 y 11 muestran las características topográficas de la zona donde están localizadas las estaciones. Fisiografía Desde el punto de vista del estudio fisiográfico y morfométrico, el área de análisis, comprende básicamente cuatro sectores de la región andina de Colombia: la Cordillera Central, el Valle del río Magdalena, la Cordillera Oriental y el Macizo Colombiano. Debido a esta configuración geomorfológica se presenta gran variedad de climas con la siguiente distribución porcentual en pisos térmicos a tener en cuenta: Tabla 3: Distribución porcentual de áreas por pisos térmicos. Fuente: IDEAM

35 Es importante tener en cuenta los cambios de los caudales con respecto a las variaciones climatológicas (a mayor lluvia mayor escorrentía), y además, la regulación de embalses Prado y Betania) en la zona de estudio. Figura 7: Elevación de la cuenca

36 Por último en la figura 13 detalla los afluentes y subafluentes principales del río Magdalena en la cuenca alta. Figura 8: Esquema de tránsito de corrientes, correspondiente a la parte alta del río Magdalena Fuente: INFORME FINAL. Convenio IDEAM CAM Nº de 2007

37 En la siguiente figura se observa un esquema básico de emplazamiento de estaciones (automáticas y convencionales) del IDEAM. Figura 9: Ubicación esquemática de estaciones en la red básica actual del IDEAM, en la zona de estudio. Fuente: INFORME FINAL. Convenio IDEAM CAM Nº de 2007

38 Figura 10: Características topográficas de la zona de estudio cuenca alta del río Magdalena.

39 Figura 11: Elevaciones cuenca alta del río Magdalena.

40 Figura 12: Perfil topográfico cuenca alta del río Magdalena.

41 Normalización de los datos para cada estación A continuación se presentan las tablas y gráficas que muestran la relación entre el caudal medio anual versus el área de drenaje para cada estación. Este es el primer parámetro que contribuye a la identificación de la homogeneidad hidrológica de los sectores analizados. Adicionalmente se presentan las comparaciones entre caudales normalizados (Q/A) para cada estación, de esta manera se pretende regionalizar la cuenca para definir los parámetros iniciales de transferencia. Finalmente se presentan los hidrógramas normalizados (Q/A) en donde se visualiza la superposición de flujos medios, máximos y mínimos. De tal manera que se puede identificar la coincidencia entre curvas de la cuenca alta de río Magdalena. Así mismo se muestran dos gráficas adicionales para caudales medios y máximos en donde se excluye la curva de La Magdalena, la cual presenta una amplia diferencia con respecto a las demás estaciones de la cuenca, lo anterior permite una comparación más objetiva de los hidrógramas restantes.

42 Caudal medio anual (m3/s) Caudal medio anual (m3/s) ÁREAS DE DRENAJE Y CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA CÓDIGO ÁREA DE DRENAJE NOMBRE DE LA (A)-(km 2 ) CAUDAL MEDIO ANUAL (Q)- (M 3 /S) RELACIÓN Q/A LA MAGDALENA ,51 0, SAN AGUSTIN ,79 0, SALADO BLANCO ,29 0, PERICONGO ,55 0, EL SOCORRO 255 8,22 0, PUENTE MULAS ,19 0, AUTO PTE SANTANDER ,14 0, STA. MARÍA 94 6,2 0, PUENTE GARCES ,21 0, PUENTE BALSEADERO ,58 0, PUENTE RICAURTE ,91 0, PAICOL ,72 0, VICHECITO ,1 0, HACIENDA VENECIA ,16 0, LA ESPERANZA ,85 0, EL CASIL 325 4,98 0, y = 0,0425x 0,9818 R² = 0,9028 CAUDAL MEDIO ANUAL VS ÁREA DE LA Área de drenaje (km2) ÁREAS DE DRENAJE Y CAUDALES MÍNIMOS MENSUALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA CÓDIGO ÁREA DE DRENAJE NOMBRE DE LA (A)-(km 2 ) CAUDAL MEDIO ANUAL (Q)- (M 3 /S) RELACIÓN Q/A LA MAGDALENA ,8 0, SAN AGUSTIN 553 9,9 0, SALADO BLANCO ,31 0, PERICONGO ,29 0, EL SOCORRO 255 5,87 0, PUENTE MULAS ,48 0, AUTO PTE SANTANDER ,68 0, STA. MARÍA 94 4,49 0, PUENTE GARCES ,63 0, PUENTE BALSEADERO ,45 0, PUENTE RICAURTE ,36 0, PAICOL ,47 0, VICHECITO ,29 0, HACIENDA VENECIA ,71 0, LA ESPERANZA ,36 0, EL CASIL 325 3,67 0,0113 Caudal medio anual (m3/s) CAUDAL MÍNIMO ANUAL VS ÁREA DE LA y = 0,0348x 0,9283 R² = 0, Área de drenaje (km2) ÁREAS DE DRENAJE Y CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA CÓDIGO ÁREA DE DRENAJE NOMBRE DE LA (A)-(km 2 ) CAUDAL MEDIO ANUAL (Q)- (M 3 /S) RELACIÓN Q/A LA MAGDALENA ,16 0, SAN AGUSTIN ,94 0, SALADO BLANCO ,03 0, PERICONGO ,01 0, EL SOCORRO ,26 0, PUENTE MULAS ,64 0, AUTO PTE SANTANDER ,88 0, STA. MARÍA 94 16,35 0, PUENTE GARCES ,76 0, PUENTE BALSEADERO ,83 0, PUENTE RICAURTE ,3 0, PAICOL ,06 0, VICHECITO ,06 0, HACIENDA VENECIA ,72 0, LA ESPERANZA ,52 0, EL CASIL ,19 0, CAUDAL MÁXIMO ANUAL VS ÁREA DE LA y = 0,2496x 0,9103 R² = 0, Área de drenaje (km2)

43 Relación Q/A Relación Q/A COMPARACIÓN - CAUDALES MEDIOS MENSUALES NORMALIZADOS PARA CADA CÓDIGO NOMBRE DE LA RELACIÓN Q/A S LA MAGDALENA 0, SAN AGUSTIN 0, SALADO BLANCO 0, PERICONGO 0, PUENTE GARCES 0, PUENTE BALSEADERO 0, PUENTE RICAURTE 0, PAICOL 0, VICHECITO 0, HACIENDA VENECIA 0, LA ESPERANZA 0, EL CASIL 0, PUENTE MULAS 0, AUTO PTE SANTANDER 0, STA. MARÍA 0, EL SOCORRO 0,032 0,120 0,100 0,080 0,060 0,040 0,020 0,000 RELACIONES Q/A Estaciones COMPARACIÓN - CAUDALES MÍNIMOS MESUALES NORMALIZADOS PARA CADA CÓDIGO NOMBRE DE LA RELACIÓN Q/A S LA MAGDALENA 0, SAN AGUSTIN 0, SALADO BLANCO 0, PERICONGO 0, PUENTE GARCES 0, PUENTE BALSEADERO 0, PUENTE RICAURTE 0, PAICOL 0, VICHECITO 0, HACIENDA VENECIA 0, LA ESPERANZA 0, EL CASIL 0, PUENTE MULAS 0, AUTO PTE SANTANDER 0, STA. MARÍA 0, EL SOCORRO 0,023 Relación Q/A 0,060 0,050 0,040 0,030 0,020 0,010 0,000 RELACIONES Q/A Estaciones COMPARACIÓN - CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES NORMALIZADOS PARA CADA CÓDIGO NOMBRE DE LA RELACIÓN Q/A S LA MAGDALENA 0, SAN AGUSTIN 0, SALADO BLANCO 0, PERICONGO 0, PUENTE GARCES 0, PUENTE BALSEADERO 0, PUENTE RICAURTE 0, PAICOL 0, VICHECITO 0, HACIENDA VENECIA 0, LA ESPERANZA 0, EL CASIL 0, PUENTE MULAS 0, AUTO PTE SANTANDER 0, STA. MARÍA 0, EL SOCORRO 0,115 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 RELACIONES Q/A Estaciones

44 Caudal normalizado (m3/s/km2) ÁREAS DE DRENAJE Y CAUDALES MEDIOS MENSUALES NORMALIZADOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA CÓDIGO NOMBRE DE LA ÁREA DE DRENAJE (km2) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR E OCTUBRE NOVIEMBR E DICIEMBRE VR ANUAL LA MAGDALENA 410 0, , , , , , , , , , , , , SAN AGUSTIN 553 0, , , , , , , , , , , , , SALADO BLANCO , , , , , , , , , , , , , PERICONGO , , , , , , , , , , , , , EL SOCORRO 255 0, , , , , , , , , , , , , PUENTE MULAS 678 0, , , , , , , , , , , , , AUTO PTE SANTANDER , , , , , , , , , , , , , STA. MARÍA 94 0, , , , , , , , , , , , , PUENTE GARCES , , , , , , , , , , , , , PUENTE BALSEADERO , , , , , , , , , , , , , PUENTE RICAURTE , , , , , , , , , , , , , PAICOL , , , , , , , , , , , , , VICHECITO , , , , , , , , , , , , , HACIENDA VENECIA , , , , , , , , , , , , , LA ESPERANZA , , , , , , , , , , , , , EL CASIL 325 0, , , , , , , , , , , , , ,25 SUPERPOSICIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES 0,2 0,15 0,1 0, LA MAGDALENA SAN AGUSTIN SALADO BLANCO PERICONGO EL SOCORRO PTE MULAS AUTO PTE SANTANDER STA MARIA PTE GARCES PTE BALSEADERO PTE RICAURTE PAICOL VICHECITO VENECIA HDA ESPERANZA LA CASIL EL 0 Meses

45 Caudal normalizado (m3/s/km2) ÁREAS DE DRENAJE Y CAUDALES MÍNIMOS NORMALIZADOS MENSUALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA CÓDIGO NOMBRE DE LA ÁREA DE DRENAJE (km 2 ) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR E OCTUBRE NOVIEMBR E DICIEMBRE VR ANUAL LA MAGDALENA 410 0, , , , , , , , , , , , , SAN AGUSTIN 553 0, , , , , , , , , , , , , SALADO BLANCO , , , , , , , , , , , , , PERICONGO , , , , , , , , , , , , , EL SOCORRO 255 0, , , , , , , , , , , , , PUENTE MULAS 678 0, , , , , , , , , , , , , AUTO PTE SANTANDER , , , , , , , , , , , , , STA. MARÍA 94 0, , , , , , , , , , , , , PUENTE GARCES , , , , , , , , , , , , , PUENTE BALSEADERO , , , , , , , , , , , , , PUENTE RICAURTE , , , , , , , , , , , , , PAICOL , , , , , , , , , , , , , VICHECITO , , , , , , , , , , , , , HACIENDA VENECIA , , , , , , , , , , , , , LA ESPERANZA , , , , , , , , , , , , , EL CASIL 325 0, , , , , , , , , , , , , ,08 SUPERPOSICIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS MENSUALES 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0, LA MAGDALENA SAN AGUSTIN SALADO BLANCO PERICONGO EL SOCORRO PTE MULAS AUTO PTE SANTANDER STA MARIA PTE GARCES PTE BALSEADERO PTE RICAURTE PAICOL VICHECITO VENECIA HDA ESPERANZA LA CASIL EL 0,00 Meses

46 Caudal normalizado (m3/s/km2) ÁREAS DE DRENAJE Y CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES NORMALIZADOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA CÓDIGO NOMBRE DE LA ÁREA DE DRENAJE (km 2 ) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR E OCTUBRE NOVIEMBR E DICIEMBRE VR ANUAL LA MAGDALENA 410 0, , , , , , , , , , , , , SAN AGUSTIN 553 0, , , , , , , , , , , , , SALADO BLANCO , , , , , , , , , , , , , PERICONGO , , , , , , , , , , , , , EL SOCORRO 255 0, , , , , , , , , , , , , PUENTE MULAS 678 0, , , , , , , , , , , , , AUTO PTE SANTANDER , , , , , , , , , , , , , STA. MARÍA 94 0, , , , , , , , , , , , , PUENTE GARCES , , , , , , , , , , , , , PUENTE BALSEADERO , , , , , , , , , , , , , PUENTE RICAURTE , , , , , , , , , , , , , PAICOL , , , , , , , , , , , , , VICHECITO , , , , , , , , , , , , , HACIENDA VENECIA , , , , , , , , , , , , , LA ESPERANZA , , , , , , , , , , , , , EL CASIL 325 0, , , , , , , , , , , , , ,2 SUPERPOSICIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES 1 0,8 0,6 0,4 0, LA MAGDALENA SAN AGUSTIN SALADO BLANCO PERICONGO EL SOCORRO PTE MULAS AUTO PTE SANTANDER STA MARIA NACIONAL AMBIENTAL PTE GARCES PTE BALSEADERO PTE RICAURTE PAICOL VICHECITO VENECIA HDA ESPERANZA LA CASIL EL Meses

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria-Disponibilidad.

Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria-Disponibilidad. Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria-Disponibilidad. Congreso Colombia Economía Verde Presentadora Ana Maria Loboguerrero Subdirección de Desarrollo Ambiental DNP Autores Oscar A. Alfonso Carlos

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS 1998-2004 REPÚBLICA

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Información ambiental y demográfica para construir escenarios Información ambiental y demográfica para construir escenarios Ing. Francisco Javier Jiménez Nava Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente Seminario-Taller Información para la toma

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización FIGURA 2. Area del territorio español [en azul) donde se estudian los recursos hídricos procedentes de la acumulación nival. Programa ERHIN. lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Por Laura A. Ibáñez Castillo Que es la Hidrología? Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA 1.- Introducción El patrimonio fluvial de La Pampa está integrado, a nivel de ríos, por tres cursos: Colorado, Salado o Chadileuvú

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria 1 Ficha de Identificación 1.1 Código y Nombre del Curso 1.2 Unidad Académica Responsable del Curso 1.3 Ubicación curricular 1.4 Créditos Académicos Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Calculo

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO

SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO Informe Actividades Dirigido al Consejo Nacional de Operación Abril 9 de 2015 Temario 1. Seguimiento Avances Actividades INGFOCOL 2. Balances Hídricos i. Antecedentes ii. Resultados

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas.

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas. Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas La función afín es estudiada de diversas formas en las matemáticas escolares, además de profundizar en algunos aspectos de

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs)

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Observatorio de Energía Renovable para América Latina y Caribe Informe Interno Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Octubre 2012 Contenido

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA FUNDACIO UPC MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA FUNDACIO UPC MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA FUNDACIO UPC MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DESBARATADO LOCALIZADO ENTRE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Rosa Ruiz RíosR Mario Aguirre NúñN úñez Humberto Torres Giraldo

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

SOFTWARE HEC-RAS: DISEÑO HIDRAULICO 04/01/2012. Ing. Giovene Pérez Campomanes. El Hec Ras, permite desarrollar:

SOFTWARE HEC-RAS: DISEÑO HIDRAULICO 04/01/2012. Ing. Giovene Pérez Campomanes. El Hec Ras, permite desarrollar: SOFTWARE HEC-RAS: DISEÑO HIDRAULICO 1. Definición: El Hec RAS, es una aplicación que permite el modelamiento hidráulico en régimen, y no de cauces abiertos, ríos y canales artificiales desarrollado por

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Diseño de sistemas de manejo de impacto ambiental Saber Pro

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Diseño de sistemas de manejo de impacto ambiental Saber Pro GUÍA DE ORIENTACIÓN Módulo de Diseño de sistemas de manejo de impacto ambiental Saber Pro 2015-2 Diseño de ingeniería El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura)

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá FUENTE: Documento: Nuevos Escenarios de cambio climático para Colombia 2011 a 2100. IDEAM.

Más detalles

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. ANTECEDENTES GENERALES DIRECCIÓN REGIONAL DEL BIOBIO TALCAHUANO, CHILE Humberto Denis Pool Peralta Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Agosto, 2012 Región

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste

Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste Alicia H. Barchuk, A. Horacio Britos, Emmanuel de la

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles