PLANEACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN COMERCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANEACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN COMERCIAL"

Transcripción

1 PLANEACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN COMERCIAL PRESENTADO POR: MÓNICA ESCOBAR CAICEDO Y JUAN PABLO GARAVITO JURIN DIRECTOR: JAIME RICAURTE JUNGUITO COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN 14 DE AGOSTO DE 2012

2 CONTENIDOS 1. GLOSARIO RESUMEN DEL PROYECTO PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Problema: Uso ilegal de la madera, deforestación y cambio climático Solución Razones que lo justifican ESTADO DEL ARTE Tendencias mundiales del sector forestal Usos de la madera Sector forestal en Colombia Legislación Vigente Relevante Documentos de política Marco Legal Disponibilidad de recursos Ubicación tropical y disponibilidad de recursos hídricos Suelos con aptitud para el desarrollo de plantaciones comerciales a. Antioquia

3 b. Vichada c. Córdoba d. Magdalena Incentivos a. Exención Impuesto de la renta permanente b. Certificado de Incentivo Forestal (CIF) OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General Objetivos Específicos Proyecto METODOLOGIA Y CRONOGRAMA Metodología Cronograma TRAYECTORIA Y CAPACIDAD EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Mónica Escobar Caicedo Juan Pablo Garavito Jurin RESULTADOS ESPERADOS Generación de conocimiento y nuevos productos Fortalecimiento de la capacidad técnica nacional

4 8.3 Apropiación Social del Conocimiento IMPACTOS ESPERADOS Impacto medioambiental Impacto social Impacto fiscal Otros impactos MODELO DE SIMULACIÓN E INSTRUCTIVO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

5 1. GLOSARIO Altillanura: Departamentos del Meta (municipios: Puerto Gaitán, Puerto López, Mapiripán,) y Vichada. Biomasa: Es la energía renovable producida por la materia orgánica que se forma en los procesos biológicos de los seres vivos. Bosques certificados: Aquellas plantaciones que son desarrollados de una manera sostenible teniendo en cuenta factores como: protección del suelo, conservación del agua y de la biodiversidad. Existen empresas internacionales encargadas de llevar a cabo los controles en las plantaciones, para certificarlas. Madera ilegal: Madera obtenido del bosque natural sin los permisos necesarios expedidos por el Ministerio de Medio Ambiente. Madera legal: Madera obtenida de plantaciones comerciales registradas ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural u obtenida del bosque natural con permisos expedidos por el Ministerio del Medio Ambiente. Núcleo forestal: Regiones con experiencia en reforestación comercial. Pellets de madera: Tipo de combustible granulado que es producido a base de madera comprimida. Proyectos Especiales de Desarrollo Agropecuario y Forestal: Reglamentación de las condiciones y del procedimiento de los proyectos que se van desarrollar mediante la adquisición o aporte de la propiedad de los predios originalmente adjudicados como baldíos que fueron asignados a campesinos como Unidad Agrícola Familiar (UAF) Reforestación Comercial: Es el cultivo de especies arbóreas de cualquier tamaño originado por la intervención directa del hombre con fines comerciales o industriales y que está en condiciones de producir madera, productos forestales no maderables y subproductos. Silvicultura: técnicas aplicadas en los cultivos forestales, con el fin de obtener una producción continua y sostenible de madera para los diferentes usos. 4

6 Unidad Agrícola Familiar: Es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo. Se creó por medio de la Ley 135 de Ventanilla Única Forestal: Instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creado con el fin de centralizar todos los trámites y procedimientos requeridos en el ejercicio de la actividad forestal con fines comerciales. Abreviaciones utilizadas CONIF: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal GEI: Gases Efecto Invernadero MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PEDAF: Proyectos Especiales de Desarrollo Agropecuario y Forestal VUF: Ventanilla Única Forestal 5

7 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Consumo aparente de madera aserrada, paneles, papel y cartón Tabla 2 Plantaciones certificadas Tabla 3 Zonificación de Aptitud Forestal por Núcleo Tabla 4 Área reforestada a nivel nacional por núcleo Tabla 5 Rendimientos de la teca en Colombia

8 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1: Usos de la madera Gráfica 2: Principales certificadores de plantaciones comerciales Gráfica 3: Áreas de Bosques Certificados Gráfica 4: Precipitación Anual en América Latina Gráfica 5: Clasificación de las plantaciones según sistema de siembra y forma en que se prepara el terreno Gráfica 6: División Principal del Departamento del Magdalena Gráfica 7: Estaciones climáticas en el Departamento del Magdalena Gráfica 8: Temperaturas en el Departamento del Magdalena Gráfica 9: Precipitaciones en el Departamento del Magdalena Gráfica 10: Nivel Educativo en el Departamento del Magdalena. DANE Gráfica 11: Emisiones netas de CO2 (incluyendo el efecto sumidero de carbono). RTS (2000) Gráfica 12: Emisiones de CO2 de diferentes construcciones de casas. Tratek/SCA 57 Gráfica 13: Almacenamiento de carbono en los productos domésticos

9 2. RESUMEN DEL PROYECTO El cambio climático es una realidad atribuida a las actividades humanas, que afecta principalmente a la composición atmosférica de la tierra al producir alteraciones en variables como la temperatura y las precipitaciones. Estos cambios se deben principalmente al aumento en la emisión de gases efecto invernadero (GEI)-(Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxidos de Nitrógeno (NOx)) como consecuencia del uso de combustibles fósiles y del aumento en la deforestación a nivel mundial. El Panel Internacional sobre el cambio climático (IPCC) estima que durante el último siglo la temperatura de la tierra se incrementó en 0.6 C y argumenta que aumentará entre C, si la emisión de GEI se duplica. (IPCC, 2007) Los bosques del mundo juegan un papel determinante en la mitigación del cambio climático, ya que la deforestación es la causa del 17.4% de las emisiones de GEI (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2011, pág. 66). Es por esto que la reforestación comercial ha tomado importancia a nivel mundial, pues aparece como alternativa para la explotación del bosque natural y además protege los suelos de la erosión. Colombia es uno de los países con gran potencial forestal, pues posee disponibilidad de tierras que cumplen con los requisitos necesarios de clima, suelos y 8

10 régimen hídrico para el desarrollo de plantaciones comerciales. Adicionalmente, su ubicación estratégica en el trópico permite que las especies tengan mayores rendimientos en menores ciclos. Según un reporte de la empresa reforestadora chilena Masisa; en Colombia se puede rotar la madera entre los 18 y los 20 años, lo que implica una ventaja enorme si se compara con países forestales como Chile y Uruguay en donde se puede rotar a los años y años respectivamente. (La Placa, 2011) Por otro lado, la ubicación geográfica del país permite una mayor cercanía a grandes mercados con preferencias arancelarias, sin descontar el mercado interno de 46 millones de habitantes que en el 2011 presentó un déficit en la balanza comercial de 133 millones de dólares en maderas, carbón vegetal y manufacturas de madera (Capítulo 44 del arancel de aduanas) y de 153 millones de dólares en pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas y desperdicios (Capítulo 47 del arancel de aduanas) Balanza Comercial Capitulo 44 del arancel de aduanas Años FOB US$ 2010 FOB US$ 2011 Capítulo 44 Balanza Comercial , ,82 Exportaciones , ,80 Importaciones , ,62 Fuente: Dane Cap. 44 del arancel de aduanas. Cálculos Proexport. 9

11 Balanza Comercial Capitulo 47 del arancel de aduanas. Cálculos Proexport. Años FOB US$ 2010 FOB US$ 2011 Capítulo 47 Balanza Comercial , ,82 Exportaciones , ,08 Importaciones , ,90 Fuente: Dane Cap. 47 del arancel de aduanas. Cálculos Proexport. Existe una clara oportunidad para desarrollar proyectos de reforestación comercial en Colombia, debido a que el país cuenta con los recursos necesarios, el mercado y los incentivos para esta actividad. El proyecto planteado en este trabajo estima desarrollar 3,000 hectáreas de Teca en el municipio de San Sebastián de Buenavista en el Departamento del Magdalena, y generará desarrollo económico y social para la comunidad y ayudará a mitigar el cambio climático. La comunidad se beneficiará al tener una actividad económica ambientalmente amigable. El proyecto se convertirá en una alternativa educativa y laboral para la población. En un futuro se podría esperar una ampliación del proyecto a otras regiones del departamento. La Teca es una de las maderas más demandadas para construcción por su resistencia y adaptación a la intemperie, a la humedad y al tacto. Adicionalmente, por tener un ciclo de crecimiento mayor que otras especies, tendría la capacidad de capturar carbono por un mayor periodo de tiempo. 10

12 3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.1 Problema: Uso ilegal de la madera, deforestación y cambio climático El uso ilegal de la madera es el principal problema del sector forestal a nivel mundial. Muchas personas explotan el bosque natural sin tener en cuenta las graves implicaciones que tiene esta práctica a nivel económico, social y ambiental, generando específicamente condiciones que empeoran el acelerado calentamiento global. En ese sentido, el aprovechamiento de los bosques naturales ha llevado a niveles de deforestación preocupantes, sobre todo si se tiene en cuenta que 17.4% de los Gases Efecto Invernadero (GEI) producidos, son consecuencia de la deforestación mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2011, pág. 66). Entre los años 2000 y 2010 se perdieron por causas naturales 13 millones de hectáreas, adicionalmente la gran mayoría de países poseen un sector forestal pequeño, los bosques plantados equivalen solo al 7% de los bosques totales del mundo, aproximadamente 4,000 millones de hectáreas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2011), lo cual hace agrava la situación. 11

13 En el 2009 el 63% de la madera empleada industrialmente provino de los bosques naturales y el 37% de plantaciones forestales, en el futuro la demanda de madera se atenderá principalmente con la producida en plantaciones. En Colombia el escenario es similar al del resto de los países, según un estudio de la FAO, el 42% (FAO, OIMT, 2006) de la madera utilizada proviene de bosques naturales y sólo 58% viene de plantaciones forestales. 3.2 Solución Atraer inversión privada nacional e internacional capaz de crear una industria forestal sostenible, que pueda aprovechar el potencial colombiano, que apoye el desarrollo del sector a nivel social y económico en Colombia, cree un suministro de fibra viable y ayude a la mitigación del cambio climático. 3.3 Razones que lo justifican Existe una tendencia mundial, hacia un mundo con mayor conservación ambiental. Por ser los bosques grandes aportantes de beneficios en términos ambientales, los gobiernos de diferentes países están promoviendo con importantes incentivos el 12

14 desarrollo de proyectos, lo que implica una oportunidad para el desarrollo de estas actividades. Colombia tiene un enorme potencial para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. Cuenta con más de 17 millones de hectáreas con aptitud forestal (CONIF, 2008), materiales genéticos definidos para la producción de materia prima de calidad (Castañeda, 2012), rendimientos más altos en ciclos de tiempo más cortos por tener una posición tropical estratégica y disponibilidad de recursos hídricos e incentivos por parte del gobierno para promover este negocio. En cuanto a la justificación financiera, según los resultados y proyecciones de diferentes proyectos de reforestación en Colombia, los inversionistas pueden esperar retornos en un rango entre 11.2% y 16.6% (Cubbage, y otros, 2010) en un horizonte de tiempo de aproximadamente 20 años. Este retorno, aunque a primera vista pueda ser inferior a muchas alternativas de menor plazo, está por encima del promedio de la industria forestal a nivel mundial (Cubbage, y otros, 2010). 13

15 4. ESTADO DEL ARTE 4.1 Tendencias mundiales del sector forestal Según Naciones Unidas, para el 2050 la población mundial será de millones de habitantes; lo que implicaría un incremento en millones de personas que necesitarán alimentos y materias primas. Por su capacidad de captar carbono, contribuir al desarrollo sostenible, generar empleo, proteger la tierra de la erosión y conservar las aguas, los bosques son esenciales para compensar este crecimiento de la población. Además de ser utilizados como materia prima en muchos sectores de la economía (construcción, papel, empaques, combustibles, entre otros), son capaces de contribuir con el programa internacional que busca prevenir las consecuencias del cambio climático. Es por esto que se ha despertado un interés especial hacia la protección de los bosques naturales y la promoción al uso de madera proveniente de plantaciones exclusivamente comerciales. Esto se presenta como una oportunidad para Colombia, debido a su gran potencial de tierras con aptitud forestal. En los próximos años será necesario cambiar la percepción de los productos de la madera y reconocer el potencial de los bosques. Diferentes estudios han demostrado que el utilizar madera como materia prima y como sustituto de otros materiales será un factor clave para la protección del planeta. 14

16 4.1.1 Usos de la madera Tradicionalmente la madera es utilizada como materia prima para construcción, muebles, papel, empaques y combustible. Sin embargo, debido a los avances en investigación y desarrollo es posible encontrar plásticos, farmacéuticos, textiles y hasta pantallas ópticas para computadores utilizando la madera como materia prima (Organización de las Naciones Unidas, 2011). Madera en rollo Uso industrial Combustible Aserrio y chapa pulpa para papel Tableros de fibra - MDF Tableros de partículas - OSB Plywood Mecanica Semimecanica Quimica Sissovling grades Sulfato sin blanquear Sulfato blanqueada Gráfica 1: Usos de la madera Fuente: (MIDAS-USAID, Acción Social, 2010) El sector de la construcción es el principal demandante de madera a nivel mundial. El incremento de la población China (con más de 1,300 millones de habitantes), ha aumentado la demanda de madera sustancialmente. 15

17 Debido al movimiento internacional sobre el cambio climático, han surgido iniciativas de construcción verde. Adicionalmente, los gobiernos están diseñando políticas para promover este tipo de edificaciones y reducir la emisión de huella de carbono. En Canadá la iniciativa es dirigida por el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) y hasta el momento hay 1,800 proyectos certificados y 4,500 en proceso de certificación bajo los estándares, que implican utilizar únicamente madera certificada con el sello de Forestry Stewardship Council (FSC). (Organización de las Naciones Unidas, 2011) Desde el 2011, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos promueve la madera como materia prima ambientalmente amigable para la construcción. En el caso de Europa, se implementó el programa Energy-Efficient Buildings, mediante el cual se destinarán un billón de euros entre para reducir la huella de carbono y las emisiones de CO2 de los nuevos edificios. Se estima que el sector de la construcción en la Unión Europea tiene un gran impacto ambiental, ya que consume 40% de la energía y emite el 30% del CO2. (Organización de las Naciones Unidas, 2011) Por otro lado, la crisis inmobiliaria del 2008 afectó fuertemente el sector de construcción en Estados Unidos, produciendo una reducción en la demanda por madera. El consumo de madera aserrada se redujo en el 2009 en 24.31% en comparación con el año Adicionalmente, la demanda por paneles de madera 16

18 también se redujo en 16.12% en este mismo periodo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011). De igual manera, la industria de papel y cartón también se vio afectada. En el caso específico de Europa, la demanda de papel presentó una disminución en el 2008, aunque en el 2010 tuvo una leve recuperación del 4.32%. En Estados Unidos, la demanda por papel tuvo una recuperación de 3.60% entre el 2010 y el Tabla 1 Consumo aparente de madera aserrada, paneles, papel y cartón Europa y América del Norte Madera Miles Δ 2009/2010 Europa Madera aserrada m 3 119, , ,895 90, ,466 11,82% Paneles m 3 71,038 74,548 67,892 59,585 63,134 5,96% Papel y cartón ton. 9, ,067 99,693 9,002 93,907 4,32% Total m 3 EQ 698, ,749 66, , ,377 6,76% Norte América Madera aserrada m 3 149, , ,386 83,386 89,023 6,76% Paneles m 3 69,033 61,639 51,454 47,196 47,453 0,54% Papel y cartón ton. 9,808 96,187 88,296 77,232 80,009 3,60% Total m 3 EQ 749, , , , ,109 4,08% Nota: 1 tonelada de papel=3,60 m3. Fuente: (Organización de las Naciones Unidas, 2011, pág. 7) Actualmente se está destinando gran parte de la producción de madera para biomasa. Algunos estudios han demostrado que la madera es neutral en la emisión de carbono, pues a diferencia de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) que emiten gases que contaminan la atmosfera y que no son renovables, los árboles 17

19 absorben carbono de la atmosfera y lo eliminan al descomponerse sin producir nuevas emisiones. Se estima que entre los años , los bosques del mundo absorbieron 2.4 giga toneladas de carbono anuales (Organización de las Naciones Unidas, 2011)..En ese sentido, diferentes gobiernos están desarrollando políticas para promover la investigación y el desarrollo en tecnología para obtener fuentes de energía renovable. En el caso de Europa, se implementó una política de energía conocida como 20/20/20 que busca disminuir la dependencia de los países a las importaciones de combustibles fósiles. La iniciativa pretende que para el año 2020, los países de la región disminuyan en 20% el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles, con el fin de reducir en 20% la emisión de gases efecto invernadero (GEI) y aumentar en 20% el consumo de energía alternativa. Adicionalmente, a partir del año 2013, las empresas de energía europeas estarán obligadas a compensar su huella, mediante la compra de bonos de carbono. Un ejemplo de esto, son los pellets de madera utilizados para producir energía, los cuales además son ideales para la combustión y tienen la capacidad de reducir considerablemente las emisiones de carbono. En el 2010, se demandaron 11 millones de toneladas de pellets (Organización de las Naciones Unidas, 2011, pág. 38), y se estima que para el 2020 se necesitarán 305 millones de toneladas (Organización de las Naciones Unidas, 2011, pág. 86) 18

20 Países como Estados Unidos, Canadá, Rusia y Finlandia también están implementando políticas y oportunidades para el desarrollo de energías alternativas y aprovechamiento de sus recursos. En el caso de Estados Unidos ya se pueden negociar bonos de energía alternativa, en Canadá existen políticas verdes de transformación de la pulpa y el papel, y adicionalmente la entidad nacional de combustibles renovables, exige una mezcla de gasolina con contenido de 5% de biocombustibles. Finlandia por su parte, planea aumentar el uso de energías renovables de 25% a 38% en el 2020 y Rusia quiere mejorar la eficiencia de la energía renovable y aumentar su consumo. (Organización de las Naciones Unidas, 2011) Existe una tendencia mundial por utilizar madera proveniente de plantaciones comerciales. Los gobiernos y las entidades internacionales relacionadas al sector forestal, se encuentran actualmente diseñando políticas que incentiven el uso de madera legal y que controlen la extracción de bosques naturales. Las Naciones Unidas declararon el 2011, como El año de los bosques con el fin de combatir el uso de madera ilegal. Otras iniciativas como Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEGT) en la Unión Europea, buscan asegurar que toda la madera que ingresa a la región provenga de bosques plantados y certificados. El protocolo de Kyoto, por su parte, busca proteger los bosques naturales que son la principal fuente de absorción de carbono. En Europa, The Oslo Ministerial Mandate tiene como objetivo asegurar la protección y sostenibilidad de los bosques europeos y The Oslo Ministerial Decision desarrolló e implementó programas y estrategias de protección 19

21 de los bosques para aumentar el uso de madera proveniente de plantaciones sostenibles. Por otro lado, para controlar y garantizar que las plantaciones comerciales sean sostenibles, existen diferentes empresas certificadoras a nivel mundial. Las más reconocidas son Forestry Stewardship Council (FSC) y el Program for the Endorsement of Forest Certification (PEFC). Gráfica 2: Principales certificadores de plantaciones comerciales Estados Unidos es el país con mayor cantidad de plantaciones certificadas con 201 millones de hectáreas (2011), seguido por los países de Europa Occidental con 85.3 millones de hectáreas. Latinoamérica, a pesar de tener la mayor extensión de bosques, representando 23,6% del total mundial, solo cuenta con 16.1 millones de hectáreas certificadas. (Organización de las Naciones Unidas, 2011) 20

22 Tabla 2 Plantaciones certificadas Región Área bosques (Millones Has.) Volumen estimado proveniente de Área certificada plantaciones certificadas (Millones de Has.) (Millones de M3) Norte América Europa Occidental CIS* Oceanía África Latinoamérica Asia Total Mundo 4, Nota: CIS: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, República de Moldavia, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán. (Sistemas de Certificación) Fuente: (Organización de las Naciones Unidas, 2011, pág. 101) Así las cosas, las condiciones están dadas para el desarrollo de proyectos forestales sostenibles. La coyuntura actual transformó las industrias forestales en jugadores muy importantes ya que se está presentando una oportunidad para ampliar la eficiencia energética a través de la innovación, crear un suministro de fibra fiable y contribuir a las economías locales. 21

23 Gráfica 3: Áreas de Bosques Certificados Fuente: (Organización de las Naciones Unidas, 2011, pág. 100) 22

24 4.2 Sector forestal en Colombia Colombia tiene una extensión de 114 millones de hectáreas, de las cuales alrededor de 61 millones están cubiertas por bosques naturales. Estos bosques representan gran parte de la megadiversidad del país, equivalente al 10% de la biodiversidad mundial (PNDF, ; Min. Ambiente, 2010) Un estudio del Banco Mundial sobre mejores prácticas en el sector forestal, estima que el 42% (Banco Mundial, 2006) de la madera utilizada en Colombia proviene de la tala ilegal (1.5 millones de metros cúbicos). En ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo , comprometió a las diferentes entidades del gobierno a impulsar la implementación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal. Este pacto busca asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada en el país provenga únicamente de madera extraída legalmente Legislación Vigente Relevante Documentos de política 1 Ministerio del Medio Ambiente, Plan Nacional de Desarrollo Forestal. 23

25 Acuerdo Sectorial Cadena Productiva Pulpa, Papel, Cartón y Artes Gráficas (1996) y Acuerdo Sectorial Cadena Productiva Tableros Aglomerados, Contrachapados y muebles de madera (1998): Impulsar el crecimiento de la producción forestal comercial para que provea de materias primas a la industria de transformación de la madera. Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000): Incorporar al sector forestal al desarrollo nacional a partir del manejo sostenible de los bosques naturales. CONPES 3237 Política de estimulo a la reforestación comercial: Lineamientos de la reforestación comercial del país. Marco Legal Ley 101 de 1993 desarrolla los artículos 64, 65, 66 de la constitución nacional La explotación forestal y la reforestación comercial se consideran actividades esencialmente agrícolas. A partir de esta ley el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural empieza a liderar la política relacionada con la reforestación comercial. Ley 139 de 1994 Crea el certificado de incentivo forestal CIF. Apoyando la reforestación comercial al asignar recursos para cubrir parte de los costos de 24

26 establecimiento de las plantaciones en un 50% para especies nativas e introducidas. Del segundo al quinto año el incentivo apoya con el 50% de los costos de mantenimiento. Ley Forestal: Proyecto radicado ante la cámara el 15/11/2011, por la cual se reglamentan las actividades de reforestación y los sistemas agroforestales con fines comerciales. Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo- Prosperidad para todos : - Art. 60: Proyectos especiales agropecuarios o forestales - Art. 62: PEDAF: Proyectos Especiales de Desarrollo Agrícola y Forestal - Art. 66: Programa especial para la reforestación: Creación de un plan nacional de acción para la reforestación comercial (PARC) para aprovechar el potencial forestal nacional y ampliar la oferta productiva. Mediante el PARC, el gobierno busca promover la reforestación comercial, con el fin de aprovechar el gran potencial que tiene el país. Dentro de las principales metas, se encuentran: Alcanzar las hectáreas de plantaciones forestales comerciales a 2014 y hectáreas al Creación de la Ventanilla Única Forestal (VUF) bajo responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Fortalecimiento del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Ley forestal reglamentada 25

27 Decreto 4600 del 5 de Diciembre de 2011 Ventanilla Única Forestal (VUF): Es un instrumento, creado con el fin de centralizar los trámites y procedimientos requeridos en el ejercicio de la actividad forestal con fines comerciales. A cargo del MADR Decreto 4944 del 30 de Diciembre de 2011 PEDAF: Reglamentación de las condiciones y del procedimiento de los proyectos a desarrollar mediante la adquisición o aporte de la propiedad de los predios originalmente adjudicados como baldíos Unidad Agrícola Familiar (UAF) Resumen: La ley 1450 de 2011 mediante la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo y en la cual quedaron registrados los compromisos del gobierno con la promoción de la reforestación comercial, es actualmente la Ley más importante vigente para el sector forestal, pues refleja el compromiso del actual gobierno frente a la promoción de proyectos de reforestación comercial. Esta Ley estableció la creación de la Ventanilla Única Forestal (VUF 2 ) y de los Proyectos Especiales para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (PEDAF) 3. Estas dos herramientas permitirán 2 Es un instrumento creado con el fin de centralizar los trámites y procedimientos requeridos en el ejercicio de la actividad forestal con fines comerciales. Está a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 3 Reglamentación de las condiciones y el procedimiento de los proyectos a desarrollar mediante la adquisición o aporte de la propiedad de los predios originalmente adjudicados como baldíos UAF 26

28 facilitar los procesos relacionados a las plantaciones forestales comerciales y permitirá el desarrollo de proyectos de gran escala en el país. Adicionalmente, en el año 2011 se pasó al Congreso de la República la Ley Forestal, la cual será determinante para el sector, debido a que establecerá, entre otros, los lineamientos de las operaciones para las empresas reforestadoras del país Disponibilidad de recursos Ubicación tropical y disponibilidad de recursos hídricos Colombia es el tercer país en América Latina con mayores tasas de precipitación anuales y a nivel mundial es el décimo primero, con mm por año. Estas ventajas climáticas permiten que en Colombia las especies crezcan más rápido y que se obtengan mayores rendimientos. 27

29 Costa Rica Panama Colombia Nicaragua Ecuador Guatemala Honduras Venezuela Brasil Peru El Salvador Belice 2,926 2,692 2,612 2,391 2,087 1,996 1,976 1,875 1,782 1,738 1,724 1,705 Gráfica 4: Precipitación Anual en América Latina Fuente: (FAO), Cálculos Proexport Suelos con aptitud para el desarrollo de plantaciones comerciales Según un estudio de la Corporación CONIF para el Ministerio de Agricultura, Colombia tiene un potencial de 17 millones de hectáreas para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales, de las cuales actualmente solo se utilizan hectáreas (Fedemaderas) 28

30 Tabla 3 Zonificación de Aptitud Forestal por Núcleo (Hectáreas) Núcleo/Departamento Sin restricciones Con restricciones menores Antioquia Atlántico(*) Bolívar(*) Caldas Cauca (Cuenca alta río Cauca) Cesar Córdoba Cundinamarca Huila Magdalena(*) Nariño Santander Sucre Tolima Quindío CORPORINOQUIA (Jurisdicción) Arauca Boyacá (jurisdicción) Casanare Meta Vichada Total Nota: (*) Municipios rivereños del Río Magdalena, Fuente: (CONIF, 2008) El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) tiene identificadas las regiones con mayor potencial para el desarrollo de proyectos forestales. Estas se encuentran en departamentos donde actualmente ya existe una experiencia en plantaciones comerciales. 29

31 Tabla 4 Área reforestada a nivel nacional por núcleo Núcleo Antioquia Bolívar Caldas Casanare Cauca Córdoba Magdalena Santander Tolima Valle del Cauca Vichada Otros Total Nota: Los núcleos hacen referencia a las regiones con desarrollo de reforestación comercial en Colombia. Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011) A partir de esta información, se llevó a cabo un análisis de cuatro de los departamentos con mayor aptitud forestal en Colombia (Antioquia, Vichada, Córdoba y Magdalena). Este análisis tuvo en cuenta el área de plantaciones forestales y algunas de sus condiciones geográficas. 30

32 A continuación se presenta un breve resumen de las condiciones de los departamentos mencionados. a. Antioquia restricciones menores 5. Es el principal núcleo de desarrollo de plantaciones forestales, con 78,522 hectáreas de plantaciones registradas a Además de ser el núcleo forestal más importante, es el de mayor potencial por su disponibilidad de hectáreas con aptitud para plantaciones forestales: 1,477,221 sin restricciones 4 y 2,137,309 con Por tener alturas entre 1,000 y 2,000 msnm 6, se considera que las especies aptas para plantar son: Pinus patula, Pinus tecunumanii, Pinus oocarpa y Acacia mangium (MADR) 7. Algunas de las principales empresas reforestadoras del país están ubicadas en este departamento, tal es el caso de Reforestadora Industrial de Antioquia (Especies plantadas: Pinus Pátula, Melina, Pinus Oocarpa, Acacia, Teca), Núcleos de Madera (EP:) y El Guasimo (EP: Pinus Maximinoi, Pinus Pátula, Ciprés). 4 Sin restricciones: No es necesario hacer mejoramiento de los suelos. 5 Restricciones menores: Es necesario mejorar los suelos antes de empezar a plantar. 6 Msnm: Metros sobre el nivel del mar 31

33 b. Vichada Con 31,722 hectáreas plantadas en el 2011, ha sido el departamento en el que más plantaciones se han registrado durante los últimos 3 años, con un crecimiento de 87.02% con respecto al Adicionalmente, después de Antioquia y Meta es la tercera región con mayor potencial de tierras con aptitud para el desarrollo de plantaciones forestales con 467,834 hectáreas sin restricciones y 2,128,105 con restricciones menores. El departamento hace parte de la Altillanura colombiana y se caracteriza por sus tierras planas mecanizables, ubicadas entre 150 y 280 msnm, con temperatura promedio de 28 grados centígrados. Adicionalmente, cuenta con un excelente régimen hídrico, con una precipitación promedio anual de 2,200 a 2,800 mm. Esto le da potencial para especies como Eucalipto y Pino. 32

34 c. Córdoba Cuenta con 31,143 hectáreas plantadas a 2011, lo que lo ubica como el tercer núcleo más importante en desarrollo de plantaciones comerciales. Adicionalmente, cuenta con una importante disponibilidad de tierras con aptitud para el desarrollo de plantaciones comerciales con 189,753 hectáreas sin restricciones y 233,770 hectáreas con restricciones menores. Por tener alturas entre los 1,000 y 2,000 msnm, es apta para especies como Nogal, Eucalipto, Pino, Acacia mangium y Tectona grandis d. Magdalena Cuenta con 18,272 hectáreas plantadas y un potencial de hectáreas, 500,166 Has. sin restricciones y 194,942 con restricciones menores. Las especies definidas para esta región son: Teca, Acacia, Eucalipto y Melina, pues se adaptan en alturas entre los 100 y 800 msnm. 33

35 Para el desarrollo del proyecto se elige el departamento del Magdalena por su gran potencial forestal y cercanía a puertos. Para esta región, existe un estudio realizado por Refocosta, el MADR y CONIF sobre los requerimientos para la plantación de Teca (Tectona grandis L.f.) en la Costa Atlántica del país. El mencionado estudio establece que esta región requiere, entre otras condiciones: - Alturas entre msnm - Clima: C - Precipitación media: mm - Topografía: Plana Tabla 5 Rendimientos de la teca en Colombia Fuente: CONIF/MADR Incentivos Con el fin de tener un entendimiento general sobre la situación actual de los incentivos fiscales para el desarrollo de proyectos de reforestación comercial, se contactó al Departamento Jurídico de Proexport en Bogotá. Debido a la importancia para el país del desarrollo del sector forestal de manera sostenible, el gobierno ofrece dos incentivos para las plantaciones forestales en Colombia. 34

36 La legislación permite a las empresas del sector forestal instalarse en cualquier lugar del país y ser beneficiarias de diferentes exenciones entre las que se cuenta el 0% del impuesto de la renta para el aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales o el Certificado de Incentivo Forestal. A continuación se explican en mayor detalle los incentivos que actualmente ofrece el Gobierno Nacional o sus entidades adscritas: a. Exención Impuesto de la renta permanente El aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, según la clasificación que para el efecto expida la corporación autónoma regional o la entidad competente, estará exento del impuesto de renta, así como los nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento. La exención de este impuesto no tiene vigencia. Requisitos Nuevas Plantaciones: Registro de la nueva plantación ante la Corporación Autónoma Regional. Certificado de libertad y tradición o contrato de arrendamiento o documento que pruebe la tenencia o explotación de la plantación. Certificado expedido por la Corporación Autónoma Regional estableciendo que es una nueva plantación. Certificado del revisor fiscal o contador en donde consten los ingresos obtenidos por el aprovechamiento de la plantación forestal y otros ingresos. Requisitos nuevos aserríos: 35

37 Facturas de compra del nuevo aserrío y su maquinaria complementaria, adquiridos después del 1 de enero de Contrato de suministro entre la plantación forestal y el aserrío en donde está la compra del producto maderable. Certificado del revisor fiscal o contador en donde consten los ingresos obtenidos por el aprovechamiento de la plantación forestal y otros ingresos. Certificado de Incentivo Forestal (CIF) El CIF es un subsidio monetario que reconoce el 50% de la inversión en especies introducidas y autóctonas para financiar el establecimiento y mantenimiento (desde el segundo hasta el quinto año) de nuevas plantaciones forestales. El CIF no es compatible con los beneficios tributarios, ni con otros subsidios del Estado. 36

38 . Plantaciones Homogéneas Preparación manual del terreno Preparación mecanizada del terreno Especie 1 Especie n Especie 1 Especie n Maderables Caucho Sistemas Agroforestales Sistemas Silvopastoriles Sistema Agroforestal asociado con cultivos agrícolas Sistema Agroforestal utilizando las especies maderables como cercas o linderos Gráfica 5: Clasificación de las plantaciones según sistema de siembra y forma en que se prepara el terreno. Fuente: (MIDAS-USAID, Acción Social, 2010) 37

39 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO 5.1 Objetivo General Contribuir a la evolución del sector forestal colombiano para generar desarrollo social y económico en zonas rurales y mitigar el cambio climático, a través del diseño de un proyecto de reforestación con Teca que sea financieramente viable y atractivo para inversionistas privados ubicado en el Departamento del Magdalena en el Municipio de San Sebastián de Buenavista. 5.2 Objetivos Específicos Establecer y definir el estado actual del sector a nivel local e internacional. Determinar y analizar los diferentes actores (stakeholders) a nivel nacional e internacional. Establecer y definir las perspectivas del sector a nivel nacional. Establecer la viabilidad social, financiera, económica y ambiental del proyecto. 5.3 Proyecto Para el óptimo desarrollo y una ejecución eficiente del proyecto forestal planteado, se requiere de una asesoría integral que comprenda diferentes análisis en el 38

40 componente agrícola, técnico, ambiental, social, financiero y fiscal, entre otros. Estos análisis se recomienda realizarlos en conjunto con empresas privadas expertas en gerencia de proyectos agrícolas, y con el soporte de las entidades públicas que promueven el desarrollo forestal en Colombia. De esta forma, a continuación se presentan algunas de estas instituciones: - Silvotecnia 8 : Operador forestal con experiencia en el desarrollo, administración y aprovechamiento de las plantaciones forestales comerciales. - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 9 : La subdirección de agrología cuenta con un laboratorio con 40 años de experiencia en el estudio de químico y físico de suelos y está disponible al público. - Fedemaderas: 10 Gremio de los productores de madera. Apoyo en la representación ante el gobierno. - SENA: 11 A través de un convenio, la empresa determina la capacitación que requiere para sus empleados y el SENA se encarga de capacitar en zonas de influencia del proyecto o trabajadores de la empresa según la necesidad. - Firmas de abogados: El apoyo de una firma de abogados será clave para el estudio de títulos de suelos y la creación de la empresa. - Banca de Inversión / Consultora Forestal: Será la empresa encargada de realizar en todo momento la gerencia del proyecto. Sus funciones incluirán la recopilación de información, contactos con diferentes actores, evaluación financiera, técnica, social y ambiental

41 Zona de Influencia: Departamento del Magdalena El proyecto se desarrollará en el Magdalena, pues según el estudio de CONIF sobre el potencial de Colombia para plantaciones forestales, el Magdalena cuenta con hectáreas de aptitud forestal en los municipios cercanos al rio Magdalena. Según el IGAC, los materiales del suelo de esta parte del departamento corresponden a depósitos aluviales finos y mezclados que se prestan para el desarrollo de las plantaciones. De esta forma se ha seleccionado a San Sebastián de Buenavista como el foco de desarrollo, pues además de su potencial forestal, la cercanía al puerto y al Rio Magdalena lo convierte en un municipio ideal para el establecimiento de un proyecto forestal. Municipio: San Sebastián de Buenavista Al Sur del Magdalena, ubicado en las coordenadas geográficas 9 14 de Latitud norte y de Longitud oeste del meridiano de Greenwich, se encuentra el municipio de San Sebastián de Buenavista que cuenta con 413 Km2 y tiene tierras sobre relieves moderadamente escarpados con pendientes 50 a 75% (FUENTE: IGAC-Magdalena), con condiciones de clima, altitud, temperatura y precipitación adecuadas para las plantaciones de TECA. Clima: Cálido Húmedo (c-h) Altitud: < 500 msnm Temperatura: 24.8 C-27.1 C Precipitación: msnm 40

42 Santa Marta Norte Río Centro Sur Gráfica 6: División Principal del Departamento del Magdalena 41

43 Gráfica 7: Estaciones climáticas en el Departamento del Magdalena El municipio de San Sebastián tiene un clima de sabana, periódicamente húmedo y con lluvias cenitales. 42

44 Gráfica 8: Temperaturas en el Departamento del Magdalena El municipio de San Sebastián tiene temperaturas medias entre C. 43

45 Gráfica 9: Precipitaciones en el Departamento del Magdalena San Sebastián cuenta con una precipitación mayor a 2,400 mm al año 44

46 Información socioeconómica: Según las proyecciones del último Censo realizado en el país (2005), la población total de San Sebastián de Buenaventura estimada para el 2010 era de 17,362 habitantes. El proyecto se presentara como una oportunidad para la comunidad local, debido a que actualmente solo 6.3% (DANE, 2010, pág. 1) de los hogares tiene actividad económica. Según el DANE, el municipio de San Sebastián de Buenavista es uno de los de mayor nivel educativo en el Magdalena, 27.2% de la población tiene nivel educativo de secundaria y 2.9% educación superior y posgrados. A través de los servicios del SENA, se piensa capacitar técnicos forestales para el apoyo en el proyecto. (DANE, 2010, pág. 3) Gráfica 10: Nivel Educativo en el Departamento del Magdalena. DANE Ninguna Normalizada Media Técnica Superior y Postgrado Preescolar Secundaria Básica Primaria 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: (DANE, 2010, pág. 3) 45

47 6. METODOLOGIA Y CRONOGRAMA 6.1 Metodología El objetivo del proyecto presentado se caracteriza por requerir un trabajo multidisciplinar. En ese sentido, las tareas realizadas estarán enfocadas en más de un área del conocimiento y abarcarán principalmente temas financieros, comerciales, técnicos, ambientales y legales; entre otros. El desarrollo del proyecto tendrá un orden metodológico compuesto por diferentes fases y actividades y su liderazgo y coordinación estará a cargo de la Banca de Inversión o firma de Gerencia de Proyectos. Este actor será el encargado de coordinar los diferentes equipos de expertos y desarrollar todos los análisis financieros y económicos que permitan establecer la viabilidad del proyecto desde el punto de vista comercial. El trabajo de desarrollará de manera continua e independiente por cada uno de los equipos durante 8 meses. Se realizarán reuniones periódicas con todos los expertos para hacer seguimiento del desarrollo, establecer nuevos objetivos y actualizar tiempos y movimientos. A continuación se describe la metodología a seguir para el cumplimiento de los objetivos: Objetivo Específico 1: Establecer y definir el estado actual del sector a nivel local e internacional. 46

48 Para cumplir con este objetivo se identificaron tres fases con las siguientes actividades: OBJETIVO ESPECÍFICO FASE ACTIVIDAD GENERAL DURACIÓN ESTIMADA (semanas) ACTIVIDADES PRINCIPALES I Análisis del Sector Forestal en Colombia 3 - Revisión de la historia del sector - Consecución de información actualizada - El sector en la economía colombiana Establecer y definir el estado actual del sector a nivel local e internacional II Análisis de la situación general del sector en el mundo (Benchmarking) 3 - Análisis de la historia e influencia del sector a nivel mundial - Análisis del sector a nivel técnico, comercial, económico y financiero - Determinación del Estado del Arte a nivel mundial III Análisis de Estructuras, Proyectos y Vehículos de Inversión Forestal 3 - Revisión bibliográfica de proyectos de inversión a nivel local e internacional - Identificación de los principales vehículos utilizados para inversión y financiamiento Objetivo Específico 2: Determinar y analizar los diferentes actores (stakeholders) a nivel nacional e internacional. Para cumplir con este objetivo se identificaron tres fases con las siguientes actividades: OBJETIVO ESPECÍFICO FASE ACTIVIDAD GENERAL DURACIÓN ESTIMADA (semanas) ACTIVIDADES PRINCIPALES Determinar y analizar los diferentes actores (stakeholders) a nivel nacional e internacional I Identificación de jugadores en Colombia 2 - Identificar disciplinas involucradas - Identificar líderes en cada disciplina - Analizar papel y alcance del Gobierno - Desarrollo de agenda para reuniones 47

49 OBJETIVO ESPECÍFICO FASE ACTIVIDAD GENERAL DURACIÓN ESTIMADA (semanas) ACTIVIDADES PRINCIPALES Determinar y analizar los diferentes actores (stakeholders) a nivel nacional e internacional II III Contacto y Análisis de jugadores en Colombia Identificación de jugadores internacionales Contactar entidades: - Ministerio de Agricultura - DIAN - Gremios - Especialistas Agrícolas - Inversionistas - Bancas de Inversión - Firmas de Abogados - Academia - Comunidad - Identificación de jugadores internacionales y estado del arte - Evaluar papel e interés de jugadores extranjeros - Evaluar perfil y políticas de inversión de inversionistas extranjeros Objetivo Específico 3: Establecer y definir las perspectivas del sector a nivel nacional. El desarrollo de este objetivo se llevará a cabo durante dos fases. OBJETIVO ESPECÍFICO FASE ACTIVIDAD GENERAL DURACIÓN ESTIMADA (semanas) ACTIVIDADES PRINCIPALES Establecer y definir las perspectivas del sector a nivel nacional I II Análisis del potencial local 2 Validación con jugadores 3 - Consecución de Información - Análisis geográfico de Colombia - Análisis comercial de Colombia - Determinación de metas - Validación de perspectivas con el Gobierno Nacional - Validación de perspectivas con gremios - Validación de perspectivas con inversionistas Objetivo Específico 4: Establecer la viabilidad social, financiera, económica y ambiental del proyecto Esta fase es tal vez la más importante del proyecto, pues por un lado consolida todos los análisis previos, se complementa con estudios de viabilidad, y desarrolla el 48

50 proceso de valoración y financiación del proyecto. Se desarrollará en cuatro fases bajo el siguiente orden metodológico. OBJETIVO ESPECÍFICO FASE ACTIVIDAD GENERAL DURACIÓN ESTIMADA (semanas) ACTIVIDADES PRINCIPALES I Análisis Viabilidad Técnica y Ambiental 8 - Selección y contratación de expertos técnicos - Visitas a San Sebastián - Visitas a plantaciones - Análisis de plantaciones y proyectos comparables - Levantamiento de Información - Pruebas ambientales Establecer la viabilidad social, financiera, económica y ambiental del proyecto II III Consecución de Información para modelaje 6 Construcción de Modelo Financiero 4 - Selección y contratación de Banca de Inversión y Desarrollador de Proyectos - Selección y contratación de Firma de Abogados - Identificación de variables clave - Recopilación de información - Análisis de información - Conceptualización de modelo financiero y operativo - Estructuración de modelo financiero - Proyección de Operación - Validación de supuestos y proyecciones - Definición y análisis de escenarios - Simulaciones de Montecarlo (Crystal Ball) - Definición de variables clave: - Rango de Inversión - Retorno Esperado - Horizonte de Proyecto - Otras IV Análisis de Inversión 8 - Análisis de financiación vía equity - Análisis de financiación vía deuda - Análisis de financiación estructurada - Análisis de inversionistas nacionales e internacionales - Desarrollo de materiales de marketing - Determinación de inversionistas potenciales - Presentación del proyecto 49

51 6.2 Cronograma Objetivo / Actividad General Objetivo Específico 1: "Establecer y definir el estado actual del sector a nivel local e internacional" Análisis del sector forestal en Colombia Análisis de la situación general del sector en el mundo (benchmarking) Análisis de estructuras, proyectos y vehículos de inversión forestal Objetivo Específico 2: "Determinar y analizar los diferentes actores a nivel nacional e internacional" Identificación de jugadores en Colombia Identificación de jugadores internacionales Contacto y análisis de jugadores en Colombia Objetivo Específico 3: "Establecer y definir las perspectivas del sector a nivel nacional" Análisis del potencial local Validación con jugadores Objetivo Específico 4: "Establecer la viabilidad social, financiera, económica y ambiental del proyecto" Análisis de viabilidad técnica y ambiental Consecución de información para modelaje Construcción de modelo financiero Análisis de Inversión Semana

52 7. TRAYECTORIA Y CAPACIDAD EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 7.1 Mónica Escobar Caicedo Economista de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en asesoría y promoción de la inversión extranjera en el sector agroindustrial, dentro del que se encuentra la reforestación comercial. Conocimientos de la legislación, incentivos, potencial forestal en Colombia y relacionamiento con expertos y entidades del sector. Adicionalmente ha elaborado análisis del potencial de inversión en Colombia donde se tiene en cuenta las tendencias mundiales. Experiencia comercial en bolsa y como monitora de macroeconomía. La experiencia de Mónica es importante en la identificación del potencial de inversión en reforestación comercial y en la identificación de inversionistas para el proyecto. 7.2 Juan Pablo Garavito Jurin Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes con Opción en Finanzas y Opción en Economía. Experiencia profesional en banca de inversión, participando en 51

53 proyectos de fusiones y adquisiciones, enajenación de empresas estatales, estructuración de proyectos de infraestructura, estructuración de equity y deuda; y procesos de valoración de empresas. Amplios conocimientos en la construcción de modelos de simulación operativa y financiera. Adicionalmente, experiencia durante varios años como monitor académico y asistente en finanzas corporativas y valoración de empresas. La experiencia de Juan Pablo será esencial en la conceptualización financiera del proyecto, el modelamiento y definición de escenarios y los correspondientes análisis financieros y económicos. 52

54 8. RESULTADOS ESPERADOS A pesar de tratarse de un proyecto que tiene fines diferentes a los objetivos científicos tradicionales de proyectos de investigación de Colciencias, es posible determinar al finalizar los 8 meses de conceptualización del proyecto y los primeros años de operación, resultados en: 1. Generación de conocimiento y nuevos productos 2. Fortalecimiento de la capacidad técnica nacional 3. Apropiación social del conocimiento 8.1 Generación de conocimiento y nuevos productos Resultado Esperado Tipo Beneficiarios Directos Plantaciones de Teca Producto Comunidad - Medio Ambiente Madera para comercialización Producto comercial Inversionistas - Mercado Red de comercialización Tecnología / Proceso Inversionistas - Mercado - Comunidad 53

55 8.2 Fortalecimiento de la capacidad técnica nacional Resultado Esperado Tipo Beneficiarios Directos Capacitación Empleos Directos Empleos Indirectos Capital Humano Capital Humano Capital Humano Comunidad (Zona de Influencia) Comunidad (Zona de Influencia) Comunidad (Zona de Influencia) 8.3 Apropiación Social del Conocimiento Resultado Esperado Tipo Beneficiarios Directos Análisis del Sector Forestal en Colombia Listado de jugadores nacionales e internacionales Modelo financiero y operativo proyecto forestal Publicación Publicación Publicación Gremios - Academia - Inversionistas Gremios - Academia - Inversionistas Academia - Inversionistas 54

56 9. IMPACTOS ESPERADOS 9.1 Impacto medioambiental El impacto medioambiental será medido por las emisiones de CO2 y los efectos sobre la fauna y flora actual. El impacto medio ambiental se puede medir mediante los siguientes indicadores: a. Captación de carbono En la etapa de reforestación los árboles se reconocen por su capacidad de capturar carbono (Se considera que el CO2 es el principal causante del cambio climático, se estima que el 60% es explicado por el CO2). El IPPC (United Nations Intergovernmental on Climate Change) estima que un metro cúbico de madera tiene la capacidad de absorber 0.9 toneladas de carbono. Según el IPCC (2000), la actividad humana contribuye anualmente con emisiones de 7,900 millones de toneladas de carbono, de estas 4,600 millones de toneladas son absorbidas por los bosques y 3,300 son liberadas en la atmosfera. b. Madera como sustituto de materiales para construcción El informe medioambiental para los materiales de construcción de RTS hizo una comparación entre las emisiones de los diferentes materiales utilizados para construcción y encontró que el uso de madera tiene un menor impacto medioambiental frente a materiales como el aluminio y el acero que en su 55

57 elaboración utilizan una mayor cantidad de energía. Adicionalmente, si se tiene en cuenta la capacidad de absorber carbono de los bosques, el impacto de la madera sería negativo. Madera Aserrada Bloque de Hormigón Ligero Ladrillo Rojo Aluminio Acero Reciclado Acero PVC Rígido -5, ,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 Gráfica 11: Emisiones netas de CO2 (incluyendo el efecto sumidero de carbono). RTS (2000) Un estudio hecho por la empresa SCA (2003) demostró mediante la comparación de dos casas construidas con diferentes materiales, que utilizar madera como material de construcción es medioambientalmente más eficiente, debido a que la madera es neutral en la producción de carbono. Una casa construida con hormigón y acero produce alrededor de 400 kg de CO2 por metro cuadrado, mientras que la madera produce alrededor de 30 Kg de CO2 por metro cuadrado. 56

58 Casa de Madera Casa de Hormigón y Acero Gráfica 12: Emisiones de CO2 de diferentes construcciones de casas. Tratek/SCA Adicionalmente, un estudio realizado por Dr. A. Frühwald, de la Universidad de Hamburgo (2003), reflejó que una casa construida con madera tendría la capacidad de almacenar alrededor de 25 toneladas de carbono. Gráfica 13: Almacenamiento de carbono en los productos domésticos c. Vida útil La vida útil de un producto es determinante en el impacto medioambiental. Es por esto que la capacidad de la madera de ser reutilizada o reciclada disminuye su impacto medioambiental. La madera no tiene desechos, todo se puede utilizar. 57

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala 9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA Industria en Guatemala Información general del país Ciudad Capital Moneda Tipo de Cambio (2013) Idioma Oficial Población Fuerza laboral (2013) Producto Interno Bruto (2013)

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural La movilización de madera Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural CONFEMADERA La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, es la encargada de la representación, promoción

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERON NACIONAL BPIN FORMULACIÓN Y AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE PLANTACIONES FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN Código BPIN: 2013011000438

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016 PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016 PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA El Programa de Energía Limpia de Colombia (CCEP) es el proyecto de energía

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Sector Forestal en Colombia

Sector Forestal en Colombia Sector Forestal en Colombia Febrero, 2010 1 Tabla de contenido 1. Tendencias del sector forestal en Colombia.. 5 2. Colombia una oportunidad para invertir en el sector forestal: Conozca las razones...11

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas PROYECTOS DE CUENCAS FORESTALES INDUSTRIALES EN MÉXICO Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Más detalles

Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental

Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental Carlos Monge Director Regional América Latina Natural Resource Governance Institute Seminario Internacional Reforma Fiscal Ambiental

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo CEPAL Seminario Regional CEPAL/Banco Mundial NSS 20-21 marzo 2001,

Más detalles

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007»

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007» Bureau Veritas Certification Certificación Forestal Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007» Certificación de cadena de custodia For the benefit of business and people 3 BV Certification

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2020 Clasificación Plan Nacional del Desarrolllo - Prosperidad para Todos (2010-2014) Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma AGROPECUARIO 171600-UNIDAD

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 OAM): Iniciativa 20x20 Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 Puntos de discusión Restauración del Paisaje Forestal

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014 Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C-12-00001 SEPTIEMBRE 2014 1 Agenda Propósito de la Iniciativa Objetivos específicos Identificación y selección

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo Santiago de Chile, 7 al 9 de Septiembre de 2010 Ministerio de Relaciones Exteriores OLAS MIGRACION INTERNACIONAL COLOMBIANA Años 60 s Estados

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016 Compañía Petrolera Perseus Julio 2016 Agenda I. Reforma Energética II. Estado de Tabasco III. Perseus 2 I. Reforma Energética - Objetivos Mantener en propiedad de la nación los hidrocarburos que se encuentran

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL/90331 CAEM Formulación del Proyecto: NAMA

Más detalles

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013 PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013 CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN AFECTACIÓN GENERAL Datos informe CEPAL 2011 POBLACIÓN AFECTADA

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México LA TECNOLOGÍA, LOS PROCE SOLUCIONES PARA QUE LAS INDU THE GREEN EXPO 24 años... Sector Medio Ambiente en las áreas de manejo de residuos y reciclaje. Siendo el

Más detalles

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM. Miño Rodríguez, Isabel

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM. Miño Rodríguez, Isabel SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM Miño Rodríguez, Isabel OCTUBRE 2014 AGENDA 1. CONTEXTO GENERAL 2. EDIFICIO VERDE 3. PROCESO DE GESTION DE PROYECTOS 4. TIPOS DE

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

Así es la Agricultura Limpia

Así es la Agricultura Limpia Para asegurarnos de que en un futuro nuestros hijos y nietos cuenten con una tierra fértil de la que puedan vivir, debemos comenzar por cuidar nuestro planeta y sus especies. Aquí usted sabrá lo que significa

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios EXPERIENCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS S EN COLOMBIA Magda Carolina Correal Sarmiento Directora Técnica de Gestión de

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 - Programa - Evento Anual Proyecto Ecobanking Financiamiento de Comunidades Sostenibles Agosto 25, 2016, Guayaquil, Ecuador

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Certificación Qué es la Huella de Carbono? La Huella de Carbono es «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo,

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) 22 de septiembre2015 Bogotá, Colombia 1 Sector Energético Estrategia nacional de energía Bolivia cuenta con

Más detalles

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN MEMORIAS EXPOAMBIENTE Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental De Biotemas y otros Retos Edición en Línea. ISSN 2463-1922 Volumen 1 - No 1-2015 Publicación Semestral EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos. PERFIL DEL PROYECTO IMPULSO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS ENTRE EL SECTOR TURISTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO TRADICIONAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, REPUBLICA DE PANAMA ENERO,

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006 CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS.

Más detalles

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013 Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013 Entorno Mundial Consumo y producción orgánicas en aumento De acuerdo a los estudios recientes de la FIBL-IFOAM (Instituto de Investigaciones

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde 55 REGIONALIZACIÓN 1. 2. Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre 3. Boyacá, Cundinamarca, Santander, N. de Santander 4. Caldas, Quindío, Risaralda 5. Huila 6. Valle del Cauca Departamentos

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR PROYECTO REGIONAL DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA PRREA- REACTIVAR Conjunto de proyectos agrícolas y pecuarios dirigido a pequeños productores damnificados: Responden

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile Taller Regional sobre MDL y NAMAs para Latino América y el Caribe 31 de Agosto 2 de Septiembre Bogotá, Colombia Eduardo Sanhueza Asesor Ministerio de Relaciones

Más detalles

Cacao: una apuesta colombiana al mercado internacional Octubre de 2014 Centro de Comercio e Inversión

Cacao: una apuesta colombiana al mercado internacional Octubre de 2014 Centro de Comercio e Inversión Cacao: una apuesta colombiana al mercado internacional Octubre de 2014 Centro de Comercio e Inversión ESTUDIO DE MERCADO Actualmente, el cacao se perfila como un producto que ofrece un creciente e interesante

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

Sector Forestal en Colombia

Sector Forestal en Colombia Sector Forestal en Colombia Marzo 2012 1 Introducción En este documento descubrirá las ventajas de invertir en el sector forestal colombiano, los beneficios que privilegian su inversión y el apoyo que

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles