- V - Circuitos No Lineales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "- V - Circuitos No Lineales."

Transcripción

1 - - Circuitos No Lineales. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H Comparadores de oltaje. La función de un comparador de oltaje consiste en realizar la comparación entre dos señales, una señal de entrada y otra señal de referencia fija, y dependiendo del nivel de éstas, establecer una señal de salida de valor máximo o mínimo. Se utiliza el amplificador operacional en lazo abierto, (idealmente ganancia infinita, sin retroalimentación), o un amplificador de ganancia alta con retroalimentación positiva. La salida del circuito comparador opera dentro de los límites fijados por los voltajes de saturación, + sat y sat. Para limitar el voltaje de salida a un valor definido, diferente a ± sat, se pueden utilizar zeners o en su defecto CI de aplicación específica como comparadores. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 2 Tipos de Comparadores de oltaje. Comparadores Sin Histéresis (lazo abierto) Comparador de Cruce por Cero: Inversor y No Inversor Comparador de Nivel: ref > 0, (Inversor y No Inversor) < 0, (Inversor y No Inversor) ref Comparadores Con Histéresis (retroalimentación positiva) Comparador de Cruce por cero: (Inversor y No Inversor) Comparador de Nivel: ref > 0, (Inversor y No Inversor) < 0, (Inversor y No Inversor) ref Comparadores de IC de Propósito General: LM311 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 3 1

2 Comparador de cruce por cero, No Inversor. Si i > 0 o = + sat. Si i < 0 o = sat. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 4 Comparador de cruce por cero, Inversor. Si i > 0 o = sat. Si i < 0 o = + sat. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 5 Comparadores de Nivel Se establece un voltaje de referencia fijo, ref, de valor positivo ( ref > 0) o negativo ( ref <0), según corresponda a la aplicación, para compararlo con la señal de entrada. R2 ref = ( + ) R + R 1 2 ref = Z Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 6 2

3 Comparador de Nivel, No Inversor, con ref >0 Si i > ref o = + sat Si i < ref o = sat. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 7 Comparador de Nivel, Inversor, con ref > 0. Si i > ref o = sat Si i < ref o = + sat. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 8 Comparador de Nivel, No Inversor, con ref <0 Si i > ref o = + sat Si i < ref o = sat. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 9 3

4 Comparador de Nivel, Inversor, con ref < 0. Si i > ref o = sat Si i < ref o = + sat. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 10 Ejemplo Comparador de Nivel, Sin Histéresis. Proponga un circuito comparador de nivel que indique con un voltaje positivo de salida, + sat, cuando una señal de entrada sinusoidal de 5pico, es mayor que un voltaje de referencia de 1.63, obtenido a partir de un divisor de tensión con resistencias. Indique el tipo de comparador. Muestre los cálculos y el circuito propuesto. Dibuje la señal de salida y entrada en un mismo grafico en función del tiempo, mostrando la relación entre las señales. Dibuje la función de transferencia del circuito. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 11 Efectos del Ruido en la entrada sobre la operación de Comparación. El ruido, representado como fluctuaciones indeseadas sobre la señal de entrada, puede provocar una operación errática del circuito comparador al producir conmutaciones sucesivas que no responden a la forma de onda original de la señal de entrada. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 12 4

5 Reducción de los Efectos del Ruido con la Histéresis. Para que el comparador sea menos sensible al ruido, puede retroalimentarse en forma positiva, y así establecer una Histéresis alrededor del voltaje de referencia. La Retroalimentación Positiva se realiza tomando una fracción del voltaje de salida y aplicándolo a la entrada (+). ( ) UTP R2 = R1 + R2 + out (max) ( ) R2 LTP = out (max) R1 + R2 Histéresis = UTP LTP Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 13 Histéresis Siempre que un circuito cambia de un estado a otro con cierta señal y luego regresa del segundo al primer estado con una señal de entrada diferente, se dice que el circuito presenta histéresis. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 14 Comparador de Nivel con Histéresis, No Inversor, con ref > 0. R2 n = R1 ctr ref UT LT 1 = ref 1 + n n SAT 1 + = ref 1 + n n SAT Histeresis = UT LT ctr = UT + 2 = ( + SAT ) ( SAT ) = n n Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 15 LT ref 5

6 Comparador de Nivel con Histéresis, Inversor, con ref > 0. R2 n = R1 ctr ref UT LT ( ) n + SAT = ref + n + 1 n +1 ( ) n SAT = ref + n + 1 n +1 Histeresis ctr = = UT UT ( + SAT ) ( SAT ) = n +1 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 16 LT + LT n = ref 2 n + 1 Comparador de entana. El circuito detecta cuando una señal de entrada se encuentra entre dos límites, uno superior y otro inferior. Los límites superior e inferior son establecidos por voltajes de referencia, U y L. Si, U > v in > L o = 0; v in dentro de la ventana Si, U < v in < L o = + sat ; v in fuera de la ventana Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 17 Ejemplo Comparador de Nivel con Histéresis Determine los valores superior e inferior de los voltajes de umbral y grafique la curva de histéresis para el circuito comparador de la siguiente figura. Considere que + out(max) = +5 y out(max) = 5. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 18 6

7 Ejemplo Comparador de Nivel con Histéresis Proponga un circuito comparador de nivel con histéresis, No Inversor, que cumpla con las siguientes especificaciones: UT = +12 LT = +8 ±sat= ±15. Dibuje la relación entre las señales de salida y entrada en función del tiempo. Muestre la función de transferencia del circuito. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 19 Comparadores en IC de propósito general, LM311. Figura 9.4, pag 415 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 20 Comparadores en IC de propósito general, LM311. Los terminales de salida del colector y emisor son accesibles externamente para permitir que el usuario polarice Q o con un voltaje diferente a la alimentación del integrado (p.ej. ±15, 0 a 5).Típica aplicación para conversión de niveles de voltaje analógico en niveles digitales (interfaces). El transistor de salida Q o, se comparta como un interruptor, abierto o cerrado, dependiendo de la comparación entre las entrada p y n. Los terminales 5 y 6 permiten la anulación del voltaje offset de desvió, y la entrada 6 puede utilizarse como terminal de habilitación del comparador. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 21 7

8 Comparadores en IC de propósito general, LM311. Operación: Si, p > n Q o en corte (abierto), o = CC(lógico) ; Si, n > p Q o se satura (cerrado), o = EE(lógico) ; Figura 9.5, pag 416 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 22 Tiempos de Respuesta, LM311. Aproximadamente, 200ns con resistencia externa en el orden de KiloOhmios. Figura 9.7, pag 417 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 23 Ejemplo comparador, LM311. Para el circuito controlador de temperatura de la siguiente figura: Explique la operación del circuito como comparador. Obtenga los valores de las resistencia, R 1 y R 3, para que el punto de referencia se pueda ajustar a cualquier temperatura entre 50 C y 100 C por medio de un potenciómetro de 5KΩ. Considere que: El sensor de temperatura LM335 (diodo), produce un voltaje dependiente de la temperatura de acuerdo con (T)=T/100, donde T está dada en grados Kelvin. (0 C= K). La resistencia R 5 polariza el sensor. Para que el circuito funcione en un amplio rango de voltajes de alimentación, se estabiliza el voltaje del puente del transductor por medio del Zener LM329 y R 4. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 24 8

9 Comparador de entana con LM339. Para TL < I < TH, o = +cc; Qo1 y Qo2 apagados. Para I > TH, o = 0; Qo1 encendido. Para I < TH, o = 0; Qo2 encendido. Operación: Si, p > n o = CC ; Si, n > p o = GND; Q o abierto Q o cerrado Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 25 Ejemplo comparador de ventana, LM339. Explique el Funcionamiento del Circuito comparador. Especifique los valores de los componentes adecuados para que el LED se encienda con CC dentro de la banda de 5 ±5%. Nota: diodo de referencia Zener de 2.5 (I z 1mA), un LED (I LED 10mA y LED 1.5), IB(n2222) 1mA y las resistencias que se requieran. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 26 Comparador de Nivel con Histéresis, Inversor (Disparador Schmitt, Inversor LM311) Para que OH CC debe R4 << R3 + (R1 R2 ) Para establecer v p = TL para v 0 = OL =0 v p = TH para v 0 = OH = CC se obtiene: Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 27 9

10 Ejercicio (Disparador Schmitt, Inversor LM311) Para el comparador de nivel con Histéresis Inversor, obtenga: Derive las ecuaciones de diseño para la configuración Inversora. Los valores de resistencia apropiados para lograr que OL = 0, OH = 5, TL = 1.5, TH =2.5, con CC =5. Muestre un gráfico en función del tiempo con las señales de entrada y salida. Muestre la función de transferencia. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 28 Comparador de Nivel con Histéresis, No Inversor (Disparador Schmitt, No Inversor LM311) Para que OH CC debe R5 << R3 + R4 Si v p =v n con v 0 =0 y v I = TH Si v p =v n con v 0 = CC y v I = TL se obtiene: Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 29 Ejercicio (Disparador Schmitt, No Inversor LM311) Para el comparador de nivel con Histéresis No Inversor, obtenga: Derive las ecuaciones de diseño para la configuración No Inversora. Los valores de resistencia apropiados para lograr que OL = 0, OH = 5, TL = 1.5, TH =2.5, con CC =5. Muestre un gráfico en función del tiempo con las señales de entrada y salida. Muestre la función de transferencia. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

11 Modulación de ancho de pulso (PWM): El voltaje de salida, o, se considera como una serie de pulsos con anchos controlados o modulados por I. Ciclo de Trabajo: TH D(%) = 100 T + T D(%) = L H Si I varía entre: 0 < I < max. I Entonces, el Ciclo de Trabajo 100 varía entre: max 0% < D < 100% Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 31 Ejercicios Comparadores de voltaje. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H Rectificadores de Precisión Un rectificador de media onda (HWR) es un circuito que pasa solo la porción positiva (o solo la porción negativa) de una onda, mientras que bloquea la otra porción. La característica de transferencia del HWR, se muestra en la figura. o = i para i > 0 o = i para i < 0 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

12 Rectificadores de Precisión Un rectificador de onda completa (FWR), además de pasar la porción positiva, se invierte y después pasa también la porción negativa. Su característica de transferencia se muestra en la figura. Un FWR también se denomina circuito de valor absoluto. o = i o = i para i > 0 o = i para i < 0 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H Rectificadores de media onda El análisis del circuito se facilita si se consideran por separado los casos vi > 0 y vi < 0. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 35 Rectificadores de media onda Circuito equivalente del HWR básico para entradas positivas y negativas. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

13 Rectificadores de media onda 1) vi > 0: En respuesta a una entrada positiva, la salida del amp op vao también se volverá positiva, encendiendo el diodo y creando por lo tanto la ruta de retroalimentación negativa mostrada en la figura. Esto permite aplicar el principio del corto virtual y escribir vo=vi. Al colocar el diodo dentro del ciclo de retroalimentación se elimina cualquier error debido a su caída de voltaje. 2)vI < 0: Ahora la salida del amp op se vuelve negativa, apangando el diodo y por ende causando que la corriente a través de R se convierta en cero. Por lo tanto, vo=0. Como se ilustra en la figura, el amp op ahora esta operando en el modo de lazo abierto, y como vp<vn, la salida se satura en vao=ol. Con EE= 15, vao 13. Una desventaja de este circuito es que cuando vi cambia de negativo a positivo, el amp op debe salir de la saturación y después cambiar por completo desde vao=ol 13 hasta que vao vi+0.7 para así cerrar el ciclo de retroalimentación. Esto toma tiempo y vo puede exhibir una distorsión intolerable. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 37 Rectificadores de media onda El HWR mejorado de la figura asegura el nivel de saturación negativa justo a una caída de diodo debajo de la tierra. Este actúa como un HWR inversor con ganancia. o = 0 para i > 0 o = (R2/R1)i para i < 0 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 38 Rectificadores de media onda Se identifican dos caso. 1) vi > 0:Una entrada positiva ocasiona que D1 conduzca, lo que crea una ruta de retroalimentación negativa alrededor del amp op, lo que indica que D1 ahora sujeta la salida del amp op en vao= d(enc). Además, D2 esta apagada, por lo tanto no fluye corriente a través de R2 y, por ende, vo=0. < 0: Una entrada negativa ocasiona que el amp op se vuelva positivo, por lo que D2 se enciende. Lo anterior crea una ruta de retroalimentación negativa alternativa por medio de D2 y R2. En forma clara, D1 ahora esta apagado, y se obtiene vo=( R2/R1)v1. Además, vao=vo+vd2(enc). 2) vi Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

14 5.2.2 Rectificadores de Onda Completa Sea R1= R2= R4= R, R3= R/2 y R5= AR, entonces, A=R5/R. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 40 Rectificadores de onda completa El AO1 proporciona rectificación de media onda inversora, y AO2 suma a vi y a la salida HWR vhw en una relación 1 a 2 para obtener v0= (R5/R4)vI (R5/R3)vHW. Considerando que vhw= (R2/R1)vI para vi>0. y vhw=0 para vi<0, se puede escribir Donde En forma concisa Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 41 Rectificadores de onda completa FWR empleando únicamente dos resistores idénticos. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

15 Rectificadores de onda completa Para el caso de la configuración FWR alternativa, se tiene: Para I>0, D1 esta encendido, lo que permite que AO1 conserve su entrada inversora en la tierra virtual. Con la salida de AO1 fija en d1(enc), D2 esta pagado, lo que permite que R4 transmita I a AO2. De este ultimo, que actúa como un amplificador no inversor, se obtiene vo=apvi. Para I<0, D1 esta apagado y D2 esta polarizado directamente por R4. Por KCL, (0-vI)/R1=(vO-0)/(R2+R3), o bien vo=-anvi En forma concisa vo=a vi. Esta condición se cumple estableciendo R1=R2=R y R3=(A 1)/R. Es claro que solo se necesitan dos resistencias idénticas. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H Convertidores de ca-cc La aplicación mas común de los circuitos de precisión de valor absoluto es la conversión de ca-cc, esto es, la generación de un voltaje de cc proporcional a la amplitud de una onda de ca dada. Primero se rectifica con onda completa la señal de ca, y después esta se pasa por un filtro pasa bajas para sintetizar un voltaje de cc. Este voltaje es el promedio de la onda rectificada. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 44 Convertidores de ca-cc Sustituyendo v(t)=msen(2πft) Un convertidor de ca-cc se calibra para que cuando sea alimentado con una señal de ca proporcione como resultado el valor de la raíz cuadrática media (rms), Si sustituimos v(t)=msen(2πft) Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

16 Convertidores de ca-cc En la figura se muestra, para una onda Sinusoidal, la relación entre los valores promedio, rms y valor pico. Para obtener rms a partir de prom, se necesita multiplicar este último por: ( 1/ 2) /(2 / π ) = 1.1 Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 46 Convertidores de ca-cc La figura muestra la realización de un convertidor de ca-cc Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 47 Convertidores de ca-cc La ganancia de 1.11/ se ajusta por medio del potenciómetro de 50 kῼ, y la capacitancia proporciona filtrado pasa-bajas con frecuencia de corte fo=1/2πr5c, donde R5 es la resistencia neta en paralelo con C, o bien 1.11x200=222kῼ. En virtud de que un FWR duplica la frecuencia, el criterio para especificar C se convierte en Como una regla empírica conservadora, C debe exceder al termino derecho de la ecuación en un numero de veces igual al inverso del error fraccional de rizo que puede ser tolerado a la salida. Por ejemplo, par un error de rizo de 1%, C debe ser alrededor de 100 veces mas grande que el termino derecho de la ecuación. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

17 5.4 Interruptores Analógicos Aplicaciones de interruptores eléctricos: amplificadores troceadores, los generadores de función, los amplificadores S/H y las alimentaciones interruptoras de potencia. Los interruptores también se usan para enrutar señales en sistemas de adquisición de datos y para reconfigurar circuitos en instrumentación programable. El SW se cierra o se abre, dependiendo del nivel lógico en la entrada de control C/O. Un dispositivo que posee altas relaciones de resistencia encendido-apagado, como los transistores de efecto de campo. (FET) Interruptor ideal y sus características i-v. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 49 Interruptores Analógicos. Generalmente incorporan un FET como dispositivo básico de conmutación. Utilizados para la selección de señales, enrutamiento, y procesamiento. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 50 Interruptores MOSFET La configuración básica llamada compuerta de transmisión. Un ejemplo es el multiplexor/demultiplexor de ocho canales CD4051. Compuerta de transmisión CMOS y su resistencia dinámica como una función de vi. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

18 Multiplexación de canales analógicos. Multiplexor analógico en IC, de Analog Devices, incorpora decodificador de 4 canales. Selección a través de A o y A 1. La entrada Enable conecta o desconecta la salida. Utilizado en aplicaciones de conmutación y enrutamiento de señales de video y sistemas de adquisición de datos. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H Amplificadores de Muestreo y Retención. ( Sample-and-Hold ) Un amplificador de muestreo y retención (SHA) es un circuito en el cual el valor de la señal de entrada se captura en forma instantánea. a) Respuesta idealizadas del amplificador SHA y b) rastreo y Retención (THA). Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 53 Amplificadores de Muestreo y Retención. ( Sample-and-Hold ) El circuito básico de muestro y retención consiste de un interruptor analógico, un capacitor y amplificadores de entrada y salida. El interruptor analógico muestrea la señal de entrada, el capacitor, C H, almacena y mantiene la señal muestreada por un periodo de tiempo y el amplificador de salida presenta una alta impedancia en la entrada para prevenir la descarga del capacitor. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

19 Amplificadores de Muestreo y Retención. ( Sample-and-Hold ) Un pulso de control angosto cierra el interruptor analógico y permite que el capacitor se cargue al valor de la señal de entrada. Luego, el interruptor es abierto y el capacitor mantiene la magnitud de la señal de entrada por un periodo de tiempo suficientemente largo como para que un Convertido Analógico a Digital (ADC) obtenga el valor digital de la muestra. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 55 Muestreo Seguimiento y Retención. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 56 Ejercicio: Muestreo Seguimiento y Retención. Dibuje la forma de onda de la señal de salida para el siguiente amplificador S/H, dado el voltaje de control. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

20 Solución: Muestreo Seguimiento y Retención. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 58 Amplificador de Muestreo y Retención. ( AD585 ) Este IC consiste en: Dos amplificadores buffer, Interruptor analógico controlado por una compuerta lógica, Capacitor interno de retención de 100 pf. Un capacitor adicional puede ser conectado externamente en paralelo entre los terminales 7 y 8, El voltaje de control digital para los intervalos de muestreo y retención es aplicado entre los terminales 14 y 13 (nivel bajo) y 12 y 13 (nivel alto), La señal de entrada a ser muestreada se aplica en el terminal 2, Los terminales 3 y 5 se utilizan para anular el voltaje de offset, La ganancia del circuito puede ser establecida con los terminales 1 ó 2 sin conexión de retroalimentación. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 59 Configuraciones de Circuito S/H con AD585. Circuito S/H con A v = 1 y ajuste de offset null. Circuito S/H con A v = 2, A v = (1+R 2 /R 1 ). Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

21 LM398 (National Semiconductor) Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 61 Parámetros de Desempeño, Amplificadores de Muestreo y Retención. Tiempo de Apertura (tap): Tiempo que le toma al interruptor analógico quedar completamente abierto, luego de que el voltaje de control conmuta desde el nivel de Muestreo a Retención. El tiempo de apertura produce un retardo en el punto de muestra efectivo. Incertidumbre de Apertura ( tap): La incertidumbre en el tiempo de apertura. Representa la variación en el tiempo de apertura entre muestra y muestra. También llamado vibración de apertura (aperture jitter). Tiempo de Adquisición (taq): Tiempo requerido por el dispositivo para alcanzar su valor final cuando el voltaje de control conmuta desde el nivel de Retención al nivel de Muestreo. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 62 Parámetros de Desempeño, Amplificadores de Muestreo y Retención. Caída de voltaje (Droop): La caída de voltaje se debe principalmente a la descarga del condensador C H en el proceso de Retención. Por ello, la caída de tensión tiene un interés especial cuando C H se debe mantener bajo para asegurarse una adquisición rápida. Pero si lo que se quiere tener es precisión en el dato muestreado C H, debe incrementarse. La elección del valor de C H se tiene que hacer teniendo en cuenta que influye de forma contraria en dos características del SHA ambas deseables: bajos tiempos y exactitud. En efecto: cuanto mayor sea C H, menor es la caída pero mayor el tiempo de adquisición debido a que aumenta el tiempo de carga del C H. Por tanto hay que buscar un valor de compromiso entre ambos factores. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

22 Parámetros de Desempeño, Amplificadores de Muestreo y Retención. Alimentación hacia adelante (feedthrough): Durante el modo de espera, el voltaje de salida, v o, debe ser independiente de cualquier variación en la tensión de entrada, v I,. En la práctica debido a la capacitancia parásita a través del interruptor analógico, sw, existe una pequeña cantidad de acoplamiento de CA desde v I hasta v o, llamada alimentación hacia delante. Esta capacitancia parásita a través del interruptor, C sw, forma un voltaje de CA divisor con C H, entonces un cambio de entrada v I ocasiona un cambio de salida: v o = [C sw /(C sw + C H )] v I La razón de rechazo de la alimentación hacia adelante, FRR, proporciona un indicativo de la cantidad de acoplamiento parásito. Por ejemplo, si FRR= 80dB, un cambio durante el modo de espera v I = 10 da como resultado v o = v I / 10 80/20 = 10/10 4 = 1mv. FRR = 20 log ( v I / v o ) Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 64 Parámetros de Desempeño, Amplificadores de Muestreo y Retención. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 65 Parámetros de Desempeño, Amplificador de Muestreo y Retención. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5 ÍNDICE Listas... ix Figuras... ix Tablas... xv Temas para discusión en clase... xvi Ejemplos... xviii Ejemplos de diseño... xix Ejemplos de diseño encadenado... xx Prefacio... xxi Capítulo 1 Introducción...

Más detalles

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción Circuitos Sample & Hold y Conversores Introducción Los circuitos de muestreo y retención se utilizan para muestrear una señal analógica en un instante dado y mantener el valor de la muestra durante tanto

Más detalles

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS TELECONTROL Y AUTOMATISMOS ACONDIDIONADORES DE SEÑAL 4. Acondicionamiento de Señal. La señal de salida de un sistema de medición en general se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa

Más detalles

DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN

DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN 1 El Transistor y el FET como Dispositivos de Conmutación Configuración (1) Vcc Rc (0) V R1 Simbología Saturación Corte ó ó = 2 2 Existe un tiempo repetitivo

Más detalles

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom Tema 07: Acondicionamiento M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Acondicionamiento de una señal Caracterización del

Más detalles

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2.

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2. 1/6 ELECTRÓNICA ANALÓGICA II Guía de problemas Nº 9 Osciladores Problemas básicos 1. El oscilador en Puente de Wien de la figura 1 a) tiene dos potenciómetros que le permiten variar la frecuencia de oscilación.

Más detalles

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos INDICE Circuitos discretos e integrados Señales analógicas y digitales Notación 3 Resumen

Más detalles

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR Es una aplicación sin realimentación. Tienen como misión comparar una tensión variable con otra, normalmente constante, denominada tensión de referencia, entregando

Más detalles

6. Amplificadores Operacionales

6. Amplificadores Operacionales 9//0. Amplificadores Operacionales F. Hugo Ramírez Leyva Cubículo Instituto de Electrónica y Mecatrónica hugo@mixteco.utm.mx Octubre 0 Amplificadores Operacionales El A.O. ideal tiene: Ganancia infinita

Más detalles

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería Realimentación Electrónica Analógica II. Bioingeniería Concepto: La realimentación consiste en devolver parte de la salida de un sistema a la entrada. La realimentación es la técnica habitual en los sistemas

Más detalles

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Electrónica Analógica

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

Reguladores de voltaje

Reguladores de voltaje Reguladores de voltaje Comenzamos con un voltaje de ca y obtenemos un voltaje de cd constante al rectificar el voltaje de ca y luego filtrarlo para obtener un nivel de cd, y, por último, lo regulamos para

Más detalles

CIRCUITOS COMPARADORES DE TENSION

CIRCUITOS COMPARADORES DE TENSION CAPITULO IV CICUITOS COMPAADOES DE TENSION Objetivos: Explicar el funcionamiento de los diferentes tipos de comparadores. Calcular los componentes de los diferentes tipos de comparadores. Identificar en

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

- VI - Generadores de Señales.

- VI - Generadores de Señales. - VI - Generadores de Señales. Elaborado por: Ing. Fco. Navarro H. 1 Generadores de Señales La función de un circuito Generador de Señales es producir una forma de onda con características predeterminadas

Más detalles

COMPARADORES. Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica

COMPARADORES. Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica Electrónica II. Guía 4 1/1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21). COMPARADORES. Objetivos

Más detalles

EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA BÁSICA, 50 PREGUNTAS, TIEMPO = 1 HORA

EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA BÁSICA, 50 PREGUNTAS, TIEMPO = 1 HORA EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA BÁSICA, 50 PREGUNTAS, TIEMPO = 1 HORA 1. Es un material semiconductor que se ha sometido al proceso de dopado. a) Intrínseco b) Extrínseco c) Contaminado d) Impurificado 2. Material

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2009 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D).

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D). Tema 8. Convertidores digitalanalógico (D/A) y analógicodigital (A/D). Los convertidores digitalanalógico (D/A) y analógicodigital (A/D) son el interfaz entre el mundo real o analógico, y el mundo de la

Más detalles

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

TEMA 3 Amplificadores Operacionales TEMA 3 Amplificadores Operacionales Simbología. Características del amplificador operacional ideal. Modelos. Análisis de circuitos con amplificadores operacionales ideales: inversor y no inversor. Aplicaciones

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO MÓDULO Nº0 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción al tratamiento digital de señales. Definición y Funcionamiento. Parámetros Principales. DAC00 y circuitos básicos. OBJETIVOS:

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE PROPÓSITO GENERAL

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE PROPÓSITO GENERAL INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE PROPÓSITO GENERAL EL CIRCUITO INTEGRADO 555: 1. Introducción 2. Estructura interna 3. Funcionamiento del C.I 555 3 B ELECTRÓNICA 1. INTRODUCCIÓN El circuito integrado 55

Más detalles

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP. MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción a los Amplificadores Operacionales. Definición, funcionamiento y simbología. Parámetros Principales. Circuitos Básicos.

Más detalles

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda.

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda. 4 FILTROS CON AMPLIFICAR OPERACIONAL El uso del amplificador operacional con algunos resistores y capacitores se obtiene una amplia variedad de circuitos interesantes, como filtros activos, integradores

Más detalles

Universidad Nacional de Piura APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Universidad Nacional de Piura APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1. GENERADOR DE ONDA CUADRADA: Circuito también conocido como Multivibrador Básico de Carrera Libre o Multivibrador astable o de Oscilación Libre. Introducción:

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN LA TECNOLOGIA UTILIZADA a. Fuente Lineal. Utilizan un transformador para disminuir el voltaje de línea (120 o 220V).

Más detalles

Circuitos no lineales con amplificador operacional Guía 8 1/7

Circuitos no lineales con amplificador operacional Guía 8 1/7 1/7 ELECTRÓNICA ANALÓGICA II Guía de problemas Nº 8 Circuitos no lineales con amplificador operacional Problemas básicos 1. El comparador de la figura 1 tiene una ganancia a lazo abierto de 110 db. Cuánto

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

Características de esta familia

Características de esta familia Familia lógica RTL RTL son las iniciales de las palabras inglesas Resistor, Transistor, Logic. Es decir es una familia cuyas puertas se construyen con resistencias y transistores. Fue la primera familia

Más detalles

PRÁCTICA # 2 APLICACIONES DE DIODO SEMICONDUCTOR ALUMNOS:

PRÁCTICA # 2 APLICACIONES DE DIODO SEMICONDUCTOR ALUMNOS: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO DE DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA # 2 APLICACIONES DE DIODO SEMICONDUCTOR ALUMNOS: Objetivo El alumno conocerá

Más detalles

Tema: Circuitos no lineales DCSE

Tema: Circuitos no lineales DCSE Tema: DCSE Índice Comparadores Schmitt triggers Rectificadores Interruptores analógicos Detectores de picos Circuitos de muestreo y retención Introducción Cómo conseguir circuitos no lineales Ausencia

Más detalles

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota: Parcial_1_Curso.2012_2013. 1. El valor medio de una señal ondulada (suma de una señal senoidal con amplitud A y una señal de componente continua de amplitud B) es: a. Siempre cero. b. A/ 2. c. A/2. d.

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ORTEGA ORTEGA MARTIN EDUARDO(martin.ortega@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE INGENIERÍA] Escuela: [INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES]

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º SESIÓN SEMANA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º SESIÓN SEMANA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen

Más detalles

Unidad IV Sistemas de Adquisición de Datos

Unidad IV Sistemas de Adquisición de Datos Unidad IV Sistemas de Adquisición de Datos Tarjeta DAQ Circuitos de entrada analógicos para medir y convertir señales de voltaje de entrada analógica a formato digital (A/D) Circuitos de salida analógicos

Más detalles

Convertidores y Fuentes Modulares

Convertidores y Fuentes Modulares Convertidores y Fuentes Modulares Capítulo 3 13 Capítulo 3 Convertidores y Fuentes Modulares Las topologías modulares son ejemplo del uso de los convertidores al ser configuradas como se muestra en el

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica A) CURSO Clave Asignatura 5590 Electrónica I Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos Horas por semana por semana adicional estudiante Totales 5 2 5 12 80 B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO IEA

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica A) CURSO Clave Asignatura 5590 Electrónica I Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos Horas por semana por semana adicional estudiante Totales 5 2 5 12 80 B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO IEA

Más detalles

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR CAPITUO 2 CONVERTIDOR EEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR 2.1 Introducción os convertidores de CD-CD son circuitos electrónicos de potencia que transforman un voltaje de corriente continua en otro nivel de

Más detalles

EL3004-Circutios Electrónicos Analógicos

EL3004-Circutios Electrónicos Analógicos EL3004-Circutios Electrónicos Analógicos Clase No. 7: Operación del diodo Marcos Diaz Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) Universidad de Chile Septiembre, 2011 Marcos Diaz (DIE, U. Chile) EL3004-Circuitos

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

6. Circuitos de Polarización para BJT. Electrónica Analógica

6. Circuitos de Polarización para BJT. Electrónica Analógica 6. Circuitos de Polarización para BJT Electrónica Analógica Temas: El punto de operación en cd Circuitos de Polarización para BJT Polarización por medio de un divisor de voltaje Otros métodos de polarización

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS Convertidores D/A Convertidores A/D Capitulo 0: Circuitos de Adquisición de Puntos discretos sobre una señal analógica V 5 0 9 8 7 6 5 0 0000 000 00 0 0 0 0 0 00 00 0 00

Más detalles

EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE

EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE I.- OBJETIVOS. Diseñar un regulador de voltaje serie ajustable Comprobar el funcionamiento del regulador. Medir la resistencia de salida del regulador Medir el por ciento

Más detalles

Laboratorio Nº4. Procesamiento de señales con Amplificadores Operacionales

Laboratorio Nº4. Procesamiento de señales con Amplificadores Operacionales Laboratorio Nº4 Procesamiento de señales con Amplificadores Operacionales Objetios Estudiar y entender la operación interna de amplificadores operacionales reales con el fin de identificar los principales

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH Página1 OBJETIVOS Comprender el concepto de rectificación y filtrado de una fuente de alimentación de energía eléctrica. Reconocer las características y parámetros de rectificación de media onda y onda

Más detalles

Ejercicios Retroalimentación (feedback).

Ejercicios Retroalimentación (feedback). Ejercicios Retroalimentación (feedback). Ejercicio 12: Retroalimentación en circuitos con AO. Un Amplificador Inversor se realiza con dos resistencias de precisión, R 1 =100KΩ y R 2 = 200 KΩ, y tiene una

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

CUESTIONES DEL TEMA - IV

CUESTIONES DEL TEMA - IV ema 5: Osciladores de elajación... Presentación En el tema 5 se tratan distintos circuitos que producen en su salida ondas de tipo cuadradas, triangulares, pulso, etc. : a) Se analiza el comportamiento

Más detalles

Conversión analógico-digital

Conversión analógico-digital Diapositiva Conversión analógico-digital Hasta ahora hemos tratado principalmente señales continuas (analógicas), pero hoy en día, tanto en computación como en medición se usan principalmente sistemas

Más detalles

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela AUDIO DIGITAL Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción Señal de audio: onda mecánica Transductor: señal eléctrica Las variables físicas

Más detalles

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV EB 21 TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV EB 22 CIRCUITOS AMPLIFICADORES MOD. MCM5/EV EB 23 CIRCUITOS OSCILADORES

Más detalles

Esquema Típico de un Variador de Frecuencia

Esquema Típico de un Variador de Frecuencia Modulación PWM Esquema Típico de un Variador de Frecuencia Filtro L Inversor Rectificador de seis pulsos DC link capacitor Componentes Típicos del Variador de Frecuencia La anterior diapositiva muestra

Más detalles

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR Objetivo: Utilizar el opam como controlador en sistemas de control todo o nada. Explicar cómo funciona un comparador y describir la importancia del punto de referencia. Describir

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

Conversores ADC y DAC. Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008

Conversores ADC y DAC. Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008 Conversores ADC y DAC Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008 Conversores Digital-analógicos (DAC) Clasificación de DAC: Formato Serie. Paralelo. Tecnología Resistencias pesadas (obsoleto).

Más detalles

INTEGRANTES (Apellido, nombres) FIRMA SECCION NOTA

INTEGRANTES (Apellido, nombres) FIRMA SECCION NOTA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADASDEPARTAMENTO DE MATEMATICA Y CIENCIAS CATEDRA FISICA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FISICA APLICADA

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta Tema 4. El Transistor de Unión Bipolar (BJT). 1.- En un circuito en emisor común la distorsión por saturación recorta a) la tensión colector-emisor por la parte inferior b) la corriente de colector por

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR Prof. Carlos Navarro Morín 2010 practicas del manual de (Opamps) Haciendo uso del amplificador operacional LM741 determinar el voltaje de salida

Más detalles

ELECTRONICA I CIRCUITOS TÍPICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES IDEALES.

ELECTRONICA I CIRCUITOS TÍPICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES IDEALES. ELECTRONICA I CIRCUITOS TÍPICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES IDEALES. 1 SUMADOR (DE TENSIONES) INVERSOR TEMA 3 Al ser V i =0 Como V o =-R f. i Si R 1 =R 2 = =R Ver simulación 2 SUMADOR (DE TENSIONES)

Más detalles

Amplificadores operacionales con diodos

Amplificadores operacionales con diodos 5 Amplificadores operacionales con diodos 5.1 Introducción En este capítulo se estudian los circuitos amplificadores operacionales que incorporan diodos. Estos componentes no lineales hacen que la característica

Más detalles

INDICE. XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo

INDICE. XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo INDICE Prefacio XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo 3 1.1. introducción 1.2. teoría de funcionamiento 5 1.3. parámetros del JFET 1.3.1. notación 11

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CLASE 3: DIODOS

FUNDAMENTOS DE CLASE 3: DIODOS FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA CLASE 3: DIODOS RECORTADORES Permiten eliminar parte de la señal de una onda En serie: RECORTADORES: EJERCICIO Ejercicio: Calcular la característica de trasferencia RECORTADORES:

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR TRANSISTOR Es un tipo de semiconductor compuesto de tres regiones dopadas. Las uniones Base-Emisor y base colector se comportan

Más detalles

Inversores. Conversión de continua en alterna

Inversores. Conversión de continua en alterna Inversores Conversión de continua en alterna Introducción Introducción Los inversores son circuitos que convierten la corriente continua en corriente alterna. Los inversores transfieren potencia desde

Más detalles

Contenido. Circuitos Eléctricos - Dorf. Alfaomega

Contenido. Circuitos Eléctricos - Dorf. Alfaomega CAPÍTULO 1 Variables de circuitos eléctricos... 1 1.1 Introducción... 1 1.2 Circuitos eléctricos y corriente... 1 1.3 Sistemas de unidades... 5 1.4 Voltaje... 7 1.5 Potencia y energía... 7 1.6 Análisis

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la Capítulo 3. Adquisición de Señales En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la captura de las señales de los signos vitales y su envío al equipo de cómputo donde

Más detalles

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Cátedra de Dispositivos Electrónicos Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC) FACET - UNT Fuente de tensión continua regulada R S

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Dispositivos y Circuitos

Más detalles

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I)

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) 86.03/66.25 Dispositivos Semiconductores Clase 18 1 Clase 18 1 - Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) Amplificador Emisor-Común y Source-Común Última actualización: 2 do cuatrimestre de

Más detalles

PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA

PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA En este documento se dará a conocer las bases suficientes que se deben tener en cuenta para el manejo del cruce por cero en los diferentes

Más detalles

MULTIVIBRADOR MONOESTABLE CON COMPUERTAS LÓGICAS

MULTIVIBRADOR MONOESTABLE CON COMPUERTAS LÓGICAS MULIVIBRADOR MONOESABLE CON COMPUERAS LÓGICAS Un multivibrador monoestable, a veces llamado circuito de un disparo produce un solo pulso de una duración fija después de recibir un pulso de disparo en la

Más detalles

Fuentes de alimentación. Lineales

Fuentes de alimentación. Lineales Fuentes de alimentación Lineales Regulador integrado 7805 Diagrama en bloques Mediciones Diagrama en bloques Fuente de alimentación lineal Fuente no regulada ni estabilizada Fuente regulada y estabilizada

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

CAPITULO 2. Métodos para llevar a cabo la variación voltaje/frecuencia. De acuerdo al método para variar la velocidad sincrónica de un motor

CAPITULO 2. Métodos para llevar a cabo la variación voltaje/frecuencia. De acuerdo al método para variar la velocidad sincrónica de un motor CAPITULO 2 Métodos para llevar a cabo la variación voltaje/frecuencia De acuerdo al método para variar la velocidad sincrónica de un motor trifásico de corriente alterna, debemos alimentar el motor con

Más detalles

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3 mplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3. Introducción En este capítulo se estudian los circuitos amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente. La aplicación de estos

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 3 Diodos 1

Electrónica 1. Práctico 3 Diodos 1 Electrónica 1 Práctico 3 Diodos 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic Circuits,

Más detalles

Laboratorio 4: Circuito de control de potencia con Triac

Laboratorio 4: Circuito de control de potencia con Triac Electrónica y Automatización 05 Laboratorio 4: Circuito de control de potencia con Triac En este laboratorio se analizará un circuito capaz de excitar un Triac mediante pulsos de ancho variable sincronizados

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0

CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0 CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0 Vo = A (Vi + - Vi - ) AMPLIFICADOR INVERSOR BÁSICO CON EL AMPLIFICADOR

Más detalles

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo. Electrónica Los circuitos electrónicos se clasifican en: Analógicos: La electrónica estudia el diseño de circuitos que permiten generar, modificar o tratar una señal eléctrica. Analógicos Digitales Tratan

Más detalles

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

3.6) Repite el problema 3.5 para una frecuencia de reloj de 100KHz.

3.6) Repite el problema 3.5 para una frecuencia de reloj de 100KHz. urso 2002-2003. Boletín-3, Pág. 1 de 6 3 3.1) ual es el peor caso de tiempo de conversión para un convertidor A/D de integración de doble rampa con 18 bits, si la frecuencia de reloj es de 5MHz?. T 52,4ms

Más detalles

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Amplificador no inversor Amplificador diferencial básico Seguidor de voltaje CONCEPTOS TEÓRICOS

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica ELECTRÓNICA III PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE CONVERSORES

Más detalles

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A.1. El diodo 1. Obtener de forma gráfica la corriente que circula por el diodo del siguiente circuito

Más detalles

Trabajo práctico: Realimentación

Trabajo práctico: Realimentación Problema 1 En los siguientes casos identifique variables muestreadas y comparadas. Diga cuál conjunto de parámetros es el más adecuado para el estudio de la realimentación y calcule los correspondientes

Más detalles

CONVERTIDORES DE VOLTAJE A CORRIENTE Y DE CORRIENTE A VOLTAJE

CONVERTIDORES DE VOLTAJE A CORRIENTE Y DE CORRIENTE A VOLTAJE CONVERTIDORES DE VOLTAJE A CORRIENTE Y DE CORRIENTE A VOLTAJE En algunas aplicaciones, tales como en el control de bobinas (electroimanes) y en la transmisión de senales por líneas muy largas, a menudo

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 CONTENIDO PRESENTACIÓN Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 1.1 INTRODUCCIÓN...1 1.2 EL DIODO...2 1.2.1 Polarización del diodo...2 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL DIODO...4 1.3.1 Curva característica

Más detalles